Está en la página 1de 25

Unidad didáctica 3-A: Funciones y

responsabilidades del personal de


enfermería en el área quirúrgica
INTRODUCCIÓN
Dando continuidad a la Unidad tres, es momento de revisar aspectos más
específicos sobre el hacer de enfermería en el ambiente quirúrgico. Por lo
que nos enfocaremos en los siguientes puntos.

COMPETENCIA
 Integrar los aspectos generales de la rehabilitación
 Conoces los antecedentes de la rehabilitación para identificar las
diferencias que existen en la actualidad.
 Identificas la estrecha relación que existe entre la enfermería y la
rehabilitación, así como las diferentes maneras en que puede llevarse
a cabo.
3.2 Enfermería como miembro del equipo de
salud
Imagen 1. Equipo de enfermería.

El personal de enfermería efectúa diversas actividades y funciones dentro del


área quirúrgica para lograr una estabilidad satisfactoria en el paciente.
Dentro de los principales objetivos de su participación se incluye brindar al
equipo médico una asistencia adecuada basado en conocimientos científicos
para que el tratamiento que se brinde al paciente sea eficiente, seguro y de
calidad.
La función específica a desempeñar se clasifica en: enfermera (o) circulante y
enfermera (o) médico-quirúrgico. Cabe mencionar que la gran mayoría de
las actividades es competencia y responsabilidad de ambos, por lo que se
agrupan en tres: pre operatorio, trans operatorio y postoperatorio para
efectos didácticos.

Por ello al iniciar una jornada laboral ambos profesionales:

 Ingresan al vestidor y cambian su uniforme clínico por el atuendo


quirúrgico (siguiendo la norma), colocan gorro y se completa en el
transfer con la puesta de botas.
 Realizan lavado mecánico de manos.
 Reciben inventarios a su cargo.
 Verifican la programación del día.
 Equipan  la  sala  quirúrgica  con  lo necesario para la intervención.
 Comprueban el funcionamiento satisfactorio de equipo y mobiliario.
 Realizan visita preoperatoria al paciente en el área de recuperación.
3.2.1 Enfermera (o) Médico-quirúrgico

La instrumentación quirúrgica está a cargo de un personal capacitado, el cual


es conocido como especialista médico-quirúrgico, comúnmente llamado
“instrumentista” (En México no existe ningún curso pos técnico, especialidad
o diplomado que reciba este nombre).  Sus competencias se relacionan
directamente con los conocimientos científicos y técnicas de las diferentes
especialidades quirúrgicas.

En el preoperatorio

A. Solicita y surte lo necesario para cada intervención quirúrgica a su cargo.

 Realiza visita preoperatoria para realizar una valoración del paciente


tratando de asegurar con ello situaciones prevenibles.
 Realiza un rápido repaso mental de todos los tiempos de la
intervención, con el fin de prever cualquier pequeño detalle. Una vez
realizado esto, teniendo preparado todo lo que necesita y según el
protocolo establecido inicia las actividades específicas. Preparación de
mesas, instrumental, material de consumo (verificando los testigos
químicos e integridad).
 Efectúa lavado quirúrgico, calzado de bata y guantes con técnica
cerrada o estéril.
 Arreglo de mesas quirúrgicas: riñón y mayo
 En coordinación con circulante procede a la cuenta inicial de gasas,
compresas, torundas, push, agujas quirúrgicas, hojas de bisturí, piezas
de instrumental, etc.
 Ofrece batas y guantes a los cirujanos, para extremar las medidas
asépticas.
 Proporciona material para que se realice la antisepsia (Isodine solución
en vaso metálico, pinza Foerster y 5 gasas).
 Ayuda a colocar el campo quirúrgico.
 Verifica funcionamiento de aspiración, electrocauterio, etc.
 Se asegura que las mesas quirúrgicas (elevables) no se apoyan en el
paciente bajo anestesia.
Transoperatorio:

 Proporciona al cirujano y ayudante, todo lo necesario durante la


intervención, controlando en todo momento el campo quirúrgico y los
tiempos operatorios para anticiparse a las necesidades.
 Manipula el instrumental lo menos posible.
 Vigila la esterilidad del campo operatorio y del material.
 Evita las maniobras que comprometan la esterilidad del campo.
 Mantiene la organización y evita situaciones que ocasionan tensión.
 Proporcionar a  circulantes muestras anatomopatológicas para su 
estudio (siendo corresponsable hasta la entrega al servicio de
patología).
 Realiza cuenta de material e instrumental cuantas veces sea necesario
y antes del cierre, avisando al cirujano tanto si es correcto como si no
lo es.
 Limpia y desinfecta la herida quirúrgica, con técnica estéril y la cubrirá
con gasa simple, coloca apósitos, reservorios de drenajes, etc.
Postoperatorio

 En todo momento protege la individualidad del paciente.


 Retira las mesas mayo y de riñón, así como todo el material del campo
quirúrgico, cuidando que no quede nada entre la ropa, deposita y
desecha en los contenedores correspondientes.
 Procede a limpieza, desinfección del instrumental (el articulado se
mantiene abierto, facilitando el lavado) y secado.
 Coloca el instrumental en charola o caja, comprobando colocación
correcta y número de piezas (tarjeta de contenido) para su envío a la
CEyE.
 Realiza visita postoperatoria en el área de recuperación.
Precauciones y recomendaciones:

 Considerar que todo aquello que está situado por debajo del nivel de
la mesa, es no estéril.
 Nunca dar la espalda al campo operatorio.
 Si se quita una pinza de campo, se considerará no estéril.
 Si hay alguna duda sobre si ha ocurrido contaminación, considerar
que si la ha habido.
 Si se han utilizado cajas de tornillos de osteosíntesis (realizar limpieza
de la misma), entregar listado de consumo para su reposición.
 Avisa  y  de  ser  posible  verificar  que  se  desmontan  y  lubrican
aquellos instrumentos que así lo requieren, reporta problemas de
afilado.
 Es la responsable del uso y conservación del instrumental.
 Mantiene en el transcurso de la intervención el instrumental limpio,
siempre que la situación no lo impida (para ello utilizará una gasa o
compresa).
3.2.1.1 Lavado de manos quirúrgico

Imagen 2. Lavado quirúrgico.

Existen varios conceptos que nos llevan a concluir que es un procedimiento


mecánico, físico y químico para obtener la asepsia necesaria a un acto
quirúrgico. El proceso durará como mínimo 5 minutos.

Objetivos:
 Disminuir  o  eliminar  flora transitoria y  residente (piel,  folículos
pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas) de manos y brazos.
 Proporcionando seguridad y protección al paciente.
 Cumplir con una norma epidemiológica.

Diagrama 1. Principios del lavado quirúrgico.

Precauciones:

 No  usar  uñas  artificiales  ni  extensiones de  uñas,  mantener uñas


cortas naturales (no más de 0,5 cm de largo o aproximadamente ¼ de
pulgada).
 No usar esmalte (sus fisuras albergan microorganismos)
 Verificar que manos y antebrazos estén libres de anillos, pulseras y
reloj. (incluyendo cadenas ya que todos los artículos de joyería
albergan microorganismos, constituyen una fuente potencial de
contaminación para la herida quirúrgica. y son conductores de
electricidad).
 Limpieza de uñas mediante espátula removiendo suciedad (el mayor
número de microorganismos está bajo las uñas).
 Revisar las manos para comprobar que no haya heridas (Considerar
que en caso de lesiones cutáneas y dermatitis, no se cumplirá el
objetivo del lavado).
 Cambiar, acondicionar y/o ajustar el cubre bocas antes de iniciar el
lavado.
 Acercarse al lavabo y mantener una buena alineación corporal.
 Controlar el chorro del agua con el pedal, ajustar la temperatura a
templada (favorece la espuma)
 Mantener siempre las manos al frente y elevadas a la altura de los
hombros, esto es, más altas que los codos.
 Evitar mojar el uniforme
Material y equipo:

 Jabonera automática.
 Jabón antimicrobiano (líquido que brinde protección a largo plazo).
 Cepillo  quirúrgico o  cepillo  con  esponja de  poliuretano (cerdas
suaves, desechables, estériles o sumergidos en solución desinfectante).
 Limpiador de uñas.
 Lavabo quirúrgico (Tarja) con agua corriente.
 Toalla o lienzo estéril.
Previo al lavado de manos se debe abrir el bulto de ropa quirúrgica, colocar
guantes estériles sobre el mismo (evitando contaminar la zona estéril).

El lavado quirúrgico se realiza en tres tiempos, siempre con cepillado circular


y de forma descendente:

 Primer tiempo: Va desde tomar el cepillo y mojar las manos desde las
uñas hasta el medio distal del antebrazo, colocarle jabón al cepillo y
cepillar con movimientos circulares cada área, de distal a proximal
hasta 5 centímetros arriba del codo y finalmente el codo.
 Segundo tiempo: Enjabonar y cepillar las manos desde las uñas hasta
el medio distal del antebrazo con movimientos circulares en cada área,
de distal a proximal.
 Tercer tiempo: Enjabonar y cepillar las manos desde las uñas hasta la
muñeca con movimientos circulares en cada área, de distal a proximal.
Soltar el cepillo en la tarja sin bajar las manos, no sacudirlas esperar se quite
el exceso de agua, mantenerlas en alto (no más arriba de hombros, ni más
bajo que la cintura), próximas una a la otra y con las palmas hacia la cara.
Tomar la toalla estéril para el secado de manos.

Secado:

Una vez realizado el lavado quirúrgico retirar la toalla del paquete estéril,
tomándola del centro hacia la parte superior con un movimiento firme y
rápido hacia arriba (el agua puede gotear hacia otra prenda o los guantes y
contaminar).

 Desplegar la toalla o paño doblando por la mitad (manipulando de las


esquinas).
 Inicie el secado, colocando la toalla en la palma de la mano y empezar
por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo.
Los movimientos son en pequeños toques firmes (no friccionar)
descendentes en cada superficie, por lo que la mano que se seca
puede hacer pequeños giros.
 Voltear la toalla y secar la mano contraria de la misma manera.
 Dejar caer la toalla en la cuneta para este fin o entregar al circulante.
Proceda a colocarse la bata con técnica cerrada.
3.2.1.2.  Calzado  de  bata  y  guantes con técnica cerrada.

Imagen 3. Personal quirúrgico uniformado.

Procedimiento consistente en la colocación de una bata de forma autónoma


y calzado de guantes estériles con técnica cerrada dentro del campo
operatorio.

Objetivos

 Cumplir con una norma de la cadena de esterilización.


 Brindar al equipo confianza en las maniobras dentro del campo estéril.
 Evitar infecciones prevenibles en el paciente.
Equipo

 Batas estériles desechables o reutilizables.


 Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
Procedimiento Bata:

 Tomar la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, de


la parte de arriba y del centro levantando en forma vertical.
 Alejarse de la mesa unos 20 cm para obtener un margen de seguridad.
 Desdoblar tomándola de las sisas (sin sacudirla)
 Localizar entradas de las mangas y deslizar simultáneamente los
brazos dentro de las mismas evitando sacar las manos de los puños.
 El personal de enfermería circulante se coloca en la parte posterior del
enfermero (a) quirúrgico y tira de la bata apoyándose de la superficie
interna de la misma para colocarla sobre los hombros, procede a
anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente
por las de la cintura.
Colocación de guantes:
 Es un método cerrado, pues no expone la piel durante la técnica del
calzado, por lo que ofrece seguridad de no contaminar lo estéril.
 Con la mano derecha dentro de la manga de la bata, se levanta el
guante izquierdo de la envoltura utilizando el puño (verificar que el
puño del guante se encuentre doblado).
 Extender en el interior de la bata la mano derecha con la cara palmar
viendo hacia arriba (sin sacar los dedos al exterior del puño).
 Colocar la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la
mano guardando relación (palma con palma, pulgar con pulgar y los
dedos del guante en dirección contraria, es decir dirigidos hacia el
codo).
 Con el pulgar de la mano izquierda se toma el doblez del guante
sujetándolo firmemente (manteniendo como barrera la manga de la
bata).
 Mover la mano izquierda de modo que los dedos lleguen a la mitad
del puño (sin salir o tocar el extremo)
 Con la mano derecha dentro de la manga, tomar el puño aún doblado
y tirar de él para colocarlo sobre la mano izquierda logrando
sobrepasar el puño de la manga, (sujetar con firmeza en este
movimiento el doblez inferior del guante con el dedo pulgar
izquierdo)
 Tomar firmemente el doblez (con el pulgar de la mano derecha) que
se presenta del guante en la parte superior, lo levanta y lo gira hacia el
frente, cubriendo totalmente el puño con el guante y deslizar la mano
en el guante.
 Repetir la misma maniobra con la mano contraria para colocar el
guante derecho.
 Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los
guantes.

Diagrama 2. Aplicación de guantes en el quirofano.

Para que la técnica quede más clara te invito a revisar el siguiente video:

Técnica de lavado de manos quirúrgico


[youtube https://www.youtube.com/watch?
v=AHYeYeZn2dY&w=640&h=360]

Técnica secado de manos


[youtube https://www.youtube.com/watch?
v=MWTjRYrzPQs&w=640&h=360]

Técnica de colocación de bata y guantes (técnica


cerrada)
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fBHF1zAvxjE&w=640&h=360]

Técnica para vestir al equipo:

1. Concepto: Son las maniobras que se realizan para colocar bata y


guantes estériles al cirujano y ayudantes.
2. Objetivo: Disminuir los riesgos de contaminación.
3. Procedimiento: Una vez vestido el enfermero (a) quirúrgico procede a
tomar una bata del bulto de ropa extendiendo suavemente con el
marsupial de frente.
 Introducir las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata
(deben quedar cubiertas con un doblez) y presenta al cirujano con los
orificios de las mangas viendo hacia él.
 Mientras el cirujano introduce manos y brazos, el quirúrgico apoya
hasta llegar al nivel de los hombros una vez se retira  (evita en todo
momento  tocar el cuerpo para no contaminarse).
 En este momento el personal de enfermería circulante, tira de la parte
posterior de la bata, lo que facilita la colocación y anuda las cintas. De
ser necesario restira colocando sus manos a los lados y parte inferior
de la bata. (ello brinda comodidad y seguridad)
 Cuando la bata es de hechura envolvente el cirujano le  proporciona al
quirúrgico el extremo distal de la parte anexa de la bata y gira medio
círculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda
anudarlo con la cinta que él tiene a nivel del marsupial.
Calzado de guantes con técnica asistida:
 Posterior a verificar el número de guantes, el quirúrgico:
 Tomar el guante izquierdo extenderlo y verificar integridad
(auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretando
ligeramente).
 Realizar un doblez y presentarlo al cirujano con la palma del guante
dirigido hacia él y con los dedos viendo hacia el piso.
 Apoyado en el dobles y con los dedos de las dos manos, estira el
guante para para que se apertura un orificio de entrada grande, que
facilita el deslizamiento sin dificultad del cirujano de una forma fácil,
rápida y segura. (como precaución los dedos pulgares de la persona
que lo está presentando quedan extendidos y hacia afuera del guante
para no sufrir contaminación).
 El  cirujano  introduce  firmemente  su  mano  mientras  dirige  sus
dedos paralelamente a los del guante.
 En este momento el Enfermero (a) tira del guante hacia arriba y
desdobla el puño del guante sobre el puño de la manga.
 Se procede de igual forma con la mano contraria y con apoyo
generalmente del cirujano.

Diagrama 3. Técnica asistida de calzado de guantes.

3.2.1.3 Preparación de la mesa de mayo

Concepto: Recurso físico para colocar instrumental y suturas, permite un


orden en los tiempos quirúrgicos de la cirugía.

Objetivos:

 Favorecer la continuidad, conservando a la mano y en orden los


instrumentos fundamentales para la intervención.
 Conservar la asepsia durante el desarrollo de la intervención
quirúrgica.
Principios:

 La funda estéril permite colocar la mesa sobre el campo operatorio sin


ser vínculo de contaminación.
El orden y tiempos están de acuerdo con el desarrollo de la
intervención.
 Siempre los anillos de las pinzas y tijeras se dirigen hacia la cabeza del
paciente.
Equipo:

Mesa de mayo.
 Instrumental necesario para la intervención.
Procedimiento:

Dependiendo de la escuela el arreglo de la mesa puede variar en aspectos


simples, mas no en los básicos.

 Frente  a  la  mesa  fijar  con  un  pie, proteger las manos con la funda
e introducir la charola hasta el soporte de la            mesa   (conservar   
el   doblez   de protección).
 Ordenar  el  instrumental  por  corte,  disección,  hemostasia,  fijación,
separación, y exploración
 Colocar las suturas de los diferentes calibres (algunas personas les
cubren con una compresa sencillas doble y sobre ésta el instrumental
pasivo)
 La mesa se abastece del instrumental e insumos de la mesa riñón
(siempre conservando el orden).
.

3.2.1.4 Preparación de la mesa de riñón

Concepto: Mobiliario de acero inoxidable de forma semilunar, utilizada para


colocar el material e instrumental que no se utiliza en forma continua,
durante una intervención quirúrgica.

Se sitúa al lado izquierdo del enfermero (a) quirúrgico.

Objetivos:

 Dar  un  orden  y  un  control  al  material  y  equipo  de  acuerdo  a
las necesidades del acto quirúrgico.
 Evitar tiempos perdidos durante el procedimiento.
 Ubicación accesible de los materiales e instrumentos para la operación
determinada.
Equipo y material:

Dependerá del tipo de cirugía, sin embargo, siempre se tendrá:

Diagrama 5. Equipo y material.

Procedimiento:

 Colocar el bulto de ropa de la cirugía centrado en la mesa.


 Abrir el primer campo del bulto de ropa sin tocar el contenido interior.
 Con la pinza de traslado extender la sábana riñón siguiendo las
referencias establecidas en el doblado de ropa.

Imagen 4. Extendiendo la sábana sobre la mesa de riñon.

 Las sábanas utilizadas para la envoltura externa e interna del paquete


cubrirán la mesa de riñón, dejando al descubierto el resto de la ropa.
 Depositar los materiales accesorios.
 Dividir la mesa en tres áreas por medio de líneas imaginarias (orden
de izquierda a derecha):
 Área I, limpia o estéril: Contar y colocar el instrumental siguiendo el
orden de los tiempos quirúrgicos de derecha a izquierda. Las
pinzas de campo en el ángulo superior derecho.
 Área II o húmeda:
 Área III, área sucia o de retorno: Ordenar la ropa de acuerdo a uso,
conteo textil (pasar al área II). Una vez que se desocupe se
convierte en séptica, por lo que se colocará y se pondrá el material
y equipo de retorno.

Diagrama 6. Acomodo de la mesa de riñon.


Precauciones:

 La envoltura externa se desenvuelve con la mano y la interna con las


pinzas de traslado, las puntas de las pinzas siempre van hacia abajo,
hacia el centro de la mesa y con la cremallera cerrada.
 Las suturas no se abren sino hasta que se vayan utilizar.
 El material húmedo se coloca sobre la bandeja.
 Las mesas siempre se deben de conservar en orden y limpias de tal
manera que el que puedan ser tomados con rapidez y eficacia.
 Los guantes siempre deben de colocarse del lado contrario del
instrumental, para evitar que el exceso de talco caiga sobre el mismo.
 Al acomodar las mesas el área I quedara junto a la mesa de mayo.
 Si se dispone de disectores romos, Pushes se debe tener especial
cuidado; los secos, se colocan cerca del paquete de gasas con las
suturas y los sucios dentro de un recipiente.
 Se  debe llevar un  continuo recuento de material e instrumental  y
ante cualquier faltante debe de avisar a la enfermera circulante para
que se lo comunique a quien corresponda.
3.2.2 Enfermera (o) circulante.

Imagen 5. Enfermera circulante.

También llamado personal no estéril, pues no usa guantes o  bata estéril


durante el procedimiento quirúrgico.

Funciones:

Preoperatorio

 Controla y coordina todas las actividades dentro del quirófano


 Vigila los cuidados requeridos para cada paciente.
 Se asegura de que el equipo estéril dispone de cada uno de los
artículos necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico de
una forma eficaz (debe conocer todos los suministros, instrumentos y
equipamiento).
 Antes  de  la  llegada  del  paciente  revisa  material  y  equipo
(aparatos, medicamentos,etc) necesarios para la intervención.
 Solicita el paciente por nombre y apellidos.
  Colabora con el anestesiólogo.
 Mantiene de forma puntual los formatos y registros necesarios (hoja
de enfermería, cirugía segura, informes diagnósticos, etc.).
Transoperatorio:

 Una vez ingresado el paciente a sala, colabora en trasladar a la mesa


de operaciones (preserva la intimidad del mismo).
 Ayuda a colocar al paciente en la posición quirúrgica necesaria para la
intervención.
 Coloca correas de seguridad sobre el paciente
 Colabora en el vestido del equipo quirúrgico
 En conjunto realiza recuentos de instrumental, gasas y compresas
 Proporciona el material estéril necesario guardando pautas de asepsia
rigurosa
 Realiza las anotaciones correspondientes en los formatos normados.
 Controla signos vitales
 Ajusta las lámparas quirúrgicas.
 Conecta los aparatos necesarios (bisturí eléctrico, aspirador, tomas de
laparoscopia, mangueras de motor, placa de electrocauterio, etc).
 Puede  realizar  o  colaborar  en  la  preparación  de  la  piel.  (Asepsia)
proporcionando al primer ayudante 1 par de guantes de látex, 10
gasas sin trama de 10 x 10 cm e isodine espuma.
 Anota inicio de anestesia e inicio de cirugía (hora de incisión)
 Controla la diuresis
 Responde a emergencias
 Dirige los recuentos de instrumental, gasas, compresas y agujas y
notifica
 Mantiene la seguridad del ambiente
 Asiste al anestesiólogo de acuerdo a necesidades
 Solicita, verifica y registra el recuento de la pérdida sanguínea durante
la cirugía en conjunto con el anestesiólogo.
 Recibe e identifica muestras para patología
Recomendaciones y precauciones:

 Vigila el campo operatorio y anticipa las necesidades reponiendo el


material según se va usando.
 Evita acercarse mucho a la mesa estéril y no pasa los brazos por
encima de ella.
 Nunca sacudirá los materiales por encima del campo estéril.
 Mantiene las normas asépticas en el quirófano:
 Nadie se acercará al campo quirúrgico a menos de 20 cms. de
distancia.
 Aseguarse de que toda persona que entre en el quirófano esté
adecuadamente vestida.
 Controla la circulación en el quirófano (entradas, salidas, cruces…)
 Vigila y protege al paciente en todo momento. Si está despierto
permanece cerca.
Post operatorio

 Al finalizar la cirugía ayuda a retirar campos.


 Cubre la herida y coloca la tela adhesiva y vendaje si es necesario.
 Retira la placa de electrocauterio.
 Deja limpio y seco al paciente.
 Avisa al camillero y ayuda en la transferencia del paciente a la camilla
de recuperación.
 Verifica el estado del paciente y funcionamiento de vías y drenajes.
 Entrega paciente al área o servicio correspondiente.
 Retira todo el material.
 Registra la intervención y los fármacos utilizados la hoja
correspondiente.
 Avisa al personal de limpieza, al que dará instrucciones si se requiere
una limpieza especial.
 Prepara la siguiente intervención.
3.2.2.1 Aseo quirúrgico

Imagen 6. Aplicación de soluciones antisépticas en la piel.

Preparación quirúrgica de la piel

Recordemos que la piel es la primera barrera del cuerpo, por lo cual una
herida quirúrgica la rompe creando una puerta de entrada para los
microorganismos.
Una  piel  sana  cuenta  con  una  flora  normal (colonias de
microorganismos) que compiten con las bacterias extrañas o transitorias
(contaminación bacteriana) cuando estas bacterias se introducen en la herida
pueden causar una infección del sitio quirúrgico.

Es por ello que la preparación quirúrgica de la piel se realiza inmediatamente


antes del comienzo de la operación (una vez que el paciente ha sido
anestesiado y colocado en posición).

El sitio quirúrgico y una gran área circundante son parte de la asepsia; con la
finalidad de reducir de manera significativa la cantidad de bacterias se utiliza
solución antiséptica (alcohol, gluconato de clorhexidina, yodoforo, triclosan
o paraclorometaxileno).

La región que se prepara tiene que ver con el abordaje y tipo de cirugía a
realizar.

Material

 Guantes de látex estériles.


 10 gasas de 10 x 10 sin trama radiopaca
 Antiséptico por ejemplo:Isodine espuma 200 a 300 ml.
aproximadamente.
Recomendaciones:

 Evitar, durante la asepsia que las soluciones se acumulen debajo del


paciente, ya que pueden causar irritaciones y llegar a producir
quemaduras. Asimismo, impedir que se filtren por debajo del
torniquete.
 Seguir todas las reglas de asepsia y antisepsia.
 Los antisépticos son agentes germicidas que se usan para inhibir o
eliminar microorganismos, esto no implica que un mal manejo de ellos
llegue a ocasionar lo contrario. Su actividad antibacteriana está en
relación directa con el tiempo de exposición, la temperatura y su
concentración.
 Una piel que ha sido afeitada generalmente se encuentra irritada lo
que puede albergar más microorganismos, por ello se indica de ser
necesario el rasurado de vello sea realizado un día antes y no
sobrepasar la zona operatoria en no más de dos traveses de dedo.
 Como regla general la línea de incisión es el referente para abarcar un
aproximado de 15 cm a su alrededor.
3.2.1.2 Colaboración con anestesia

Imagen 7. Anestésicos.

La anestesia puede ser:

I. Anestesia general

Pérdida reversible de la conciencia se acompaña por la ausencia de: dolor,


percepción sensorial, cognición (pensamiento, aprendizaje y lenguaje),
recuerdo de las experiencias transcurridos durante el periodo de
inconsciencia, se mantienen algunos reflejos autonómicos.

Se utilizan diferentes tipos de agentes solos o combinados para lograr el


efecto necesario en la cirugía ,esta combinación de medicamentos y agentes
anestésicos, se denominan anestesia balanceada.

Los anestésicos inhalados se utilizan para cirugías prolongadas y los


intravenosos se utilizan para inducir inconsciencia, o para mantener sedación
profunda durante procedimientos cortos.

Para la anestesia inhalatoria se utiliza un agente intravenoso para lograr la


inducción y la inhalatoria para mantener ese estado.

Es necesario contar con equipos o aparatos de anestesia que cuente con


dispositivos para monitorización del paciente en forma continua, así como
para la administración de los anestésicos inhalatorios, debe existir un sistema
de purificación de gases y una fuente de suministro ( )gases medicinales
como el óxido nitroso, oxígeno, nitrógeno y aire.

Para la anestesia general se utilizan diferentes tipos de vías aéreas, la


intubación endotraqueal, la máscara laríngea y la vía aérea bucofaríngea.
Fases de la anestesia general

 Inducción. Comienza con la pérdida de la conciencia, se administra un


agente inductor (fármaco intravenoso, gas inhalado o ambos).
 Mantenimiento.  Implica  la  continuación  de  la  administración  del
agente anestésico, la inconsciencia se mantiene con el agente
inhalatorio y los agentes adyuvantes.
 Emergencia o despertar. Es el cese de la anestesia, pueden
administrarse medicamentos que reviertan la anestesia y el paciente
recupera la conciencia.
 Recuperación. En este periodo se administran los cuidados post
anestésicos.
II. Anestesia regional

Brinda una pérdida reversible de las sensaciones de un área específica del


cuerpo, sin afectar la conciencia. Se usa en un área pequeña y superficial de
la piel y el tejido subcutáneo, o a una región completa del cuerpo, como en
la anestesia raquídea (, se aplica a un solo nervio, un grupo de estos o un
área de la médula espinal), cuando la transmisión sensorial se interrumpe, los
tejidos que transmiten sus señales a lo largo de este nervio, son incapaces
de percibir las señales de dolor.

Tabla 1. Tipos de anestesia.

La anestesia epidural es la que se utiliza con mayor frecuencia en cirugías


obstétricas, ginecológicas, urológicas, proctológicas y algunos
padecimientos de cirugía general.

En la anestesia epidural se introduce de anestésico local en el espacio


epidural bloqueando las terminaciones nerviosas a nivel de su salida de la
médula.

Diagrama 7. Epidural para la embarazada.

 
Diagrama 8. Colocación de la epidural.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la colocación de epidural.

Material y equipo

Tabla 3. Material y equipo para la aplicación de la epidural.

Imagen 8. Colocación de la epidural.

Procedimiento: 

 Preparación de la piel con una solución antiséptica.


 Colocación de campo fenestrado (hendido) en la zona de punción
 Colocar  un  campo  en  la  espalda  del enfermo.
 Elegido y palpado el espacio entre las apófisis espinosas, se hace un
habón subcutáneo con lidocaína al 1% o 2 %, con una jeringa de 2-3
ml y la aguja intradérmica.
 Tras un  breve espacio de tiempo,  se cambia la aguja por la más larga,
anestesiando el espacio entre las apófisis espinosas.
 Se introduce aguja de Tuohy y cateter.
Técnica de la gota pendiente

Con una jeringa y una aguja, se deposita una pequeña cantidad de suero
fisiológico en el cono de la aguja de Touhy de forma que protruye
ligeramente una gota del líquido, se hace progresar la aguja lentamente
hasta atravesar el ligamento amarillo y caer en el espacio epidural.

Imagen 9. Colocación del catéter de la epidural.


Técnica de la pérdida de resistencia

Igual a la anterior, hasta la llegada de la aguja con mandril a las


proximidades del ligamento amarillo, en este caso se sustituye el mandril por
una jeringa, preferiblemente  de  cristal,  llena  de suero fisiológico o aire.

Imagen 10 . Catéter de la epidural.

3.2.3 Participación de enfermería en la cirugía séptica

Concepto

Procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente portador de agente


infeccioso de alto riesgo de contaminación, que pone en peligro la asepsia
del quirófano, la seguridad del personal y del paciente.

Objetivos

 Circunscribir   los   microorganismos   patógenos,   dentro   del   área


contaminada, para evitar su propagación; destruyendo el agente
causal lo más pronto posible.
 Proteger al paciente de la Infección.
 Proteger al personal de Quirófano del agente causal.
 Prevenir infecciones cruzadas.

Tabla 4. Casos sépticos.

La realización de una cirugía séptica selectiva o programada debe realizarse


al final de la programación quirúrgica y especificar en qué sala se llevará a
cabo, con el fin de tomar todas las precauciones necesarias para mantener la
seguridad.
De no ser así el médico cirujano es quien determina el momento en que se
trata de una cirugía séptica. El jefe de servicio notifica al resto del personal
para el cumplimiento estricto de las normas establecidas.

Cuando es electiva se utiliza ropa desechable (para paciente y equipo


quirúrgico) y material de curación desechable, los extractores de aire serán
cerrados antes de iniciar cirugía, expediente clínico y estudios especiales
permanecerán fuera de la sala, se colocaran tapees antimicrobianos en la
puerta de la sala para el paso de camillas, iniciada la cirugía queda prohibido
entrar o salir de ella.se colocaran rótulos de sala contaminada en las puertas
con fecha y hora.

De conocerse el microorganismo que porta el paciente se tomarán todas las


precauciones para el mismo. (por ejemplo, amputación de algún miembro
por gangrena será manipula en bolsa totalmente sellada).

Sin importar si fue programada o si ocurrió en el transoperatorio:

 Se notifica al comité de Infecciones intrahospitalarias y epidemiología.


 Al término se requerirá de procedimiento de desinfección de la sala,
por lo que quedará fuera de uso hasta el cumplimiento de ello.
 Se  separa  conforme  a  la  NOM  087  y  servicios  básicos  maneja
oportunamente los residuos.
 Se recomienda cultivos bacteriológicos de las áreas y del ambiente.
 El personal que participó se somete a baño de regadera.
 El paciente sale de sala a piso.
Funciones y actividades del equipo quirúrgico:

Tabla 5.  Equipo quirúrgico.

Enfermera especialista quirúrgica:

 Supervisar que únicamente quede en la sala de operaciones el equipo


y material mínimo indispensable.
 Solicita se cubra con bolsa de plástico, equipos, mobiliario que no
pueda sacarse de la sala y que no será utilizado en la intervención
quirúrgica.
 Observar que en todo momento se cumplan las normas establecidas.
 Lleva los tiempos sépticos durante el transoperatorio:
 Sobre la mesa de mayo coloca dos compresas sencillas con el fin
de proteger el instrumental y deja únicamente sobre la gasa de la
mesa: 1 porta agujas, 2 Tijeras (Curva y recta), 2 pinzas de
disección, 5 Pinzas hemostáticas, 1 Pinza Forester (colgada de la
funda de la mesa de mayo para tomar los instrumentos)
 Realiza cambio de guantes para todo el equipo quirúrgico en
cuanto inicie el cierre de peritoneo
 Al término de la cirugía separara el instrumental expuesto (sucio-
Limpio).
 Deposita cuidadosamente el material y desechos orgánicos dentro de
los recipientes correspondientes (clasificación de RPBI).
 Entrega muestra de histopatología a circulante interna.
 Vigilar y evitar el derramamiento de líquidos corporales.
 Participa en la movilización del paciente, verificando que egrese con
ropa limpia y seca.
 Entrega a la circulante externa el instrumental que no fue expuesto y
que permaneció protegido (quitando la envoltura en la puerta de la
sala).
 Antes de abandonar la sala, se retira bata, guantes, cubre bocas, gorro,
botas y los deposita en bolsa respectiva. Se coloca   botas limpias,
gorros y cubrebocas.
Actividades postoperatorias:

 Depositar el instrumental limpio en una palangana con antiséptico (en


relación con la disponibilidad y microorganismo, por ejemplo:
Glutaraldehido al 20%)
 El instrumental sucio se coloca en una palangana con agua tibia y
jabón líquido, y o con solución enzimática alkacime, cubriéndola
totalmente (desprende la materia orgánica e inactiva en los
organismos) Sumergir en solución aséptico el instrumental:
(Glutaraldehido al 2%, ó hipoclorito de sodio al 5 o 6%)
 Proporcionar mismo tratamiento al equipo de anestesiología y
adicionales: (hojas de laringoscopio, tubos corrugados, mascarillas,
vasos, riñones, etc).
Enfermera (o) l circulante interno:

 Se abastece de los insumos y equipos estrictamente necesarios.


 Proteger la mesa de operaciones con hule (bolsa).
 Registrar datos en forma, evitar la introducción de expediente y demás
documentos, los estudios radiográficos los protegerá con bolsa
transparente (misma que se retirará al sacarla de la sala).
 Verificar que las cubetas estén protegidas con bolsa de plástico.
 Recoger y depositar toda la ropa en bolsa de plástico con membrete
de su contenido.
 Cerrar contenedores desechables de líquidos fluidos, colocarlos en
bolsa doble para su retiro.
 En  coordinación  con  enfermera  (o)  quirúrgico,  retirar  de  la  sala
de operaciones el equipo no necesario para el acto quirúrgico.
 Transoperatorio:
 Asiste al equipo quirúrgico en el desarrollo de la cirugía.
 Evita la salida de material o equipo.
 Recibe la  muestra  histopatológica,  la  coloca  en  bolsa  y
entregará a la enfermera circulante externa, recibe coloca y
etiqueta para su envío.
 En coordinación lleva a cabo el recuento de gasa y compresa de
cubeta a cubeta.
 Utiliza guantes y pinza de anillos para recoger compresas o
artículos contaminados que hayan caído a piso y limpiará la zona
hipoclorito de sodio al 5 o 6 % en dilución de 1/10 (con una
compresa húmeda).
 Solicita a circulante externa material imprevisto.
 Fijar el apósito de herida quirúrgica, secar al paciente, colocar bata
y ropa limpia.
 Post operatorio
 En coordinación el quirúrgico (a), realiza descontaminación del
instrumental y del equipo utilizado: cubetas y palanganas con
soluciones antisépticas específicas.
 Vigila que el equipo quirúrgico deposite ropa y desechos en los
contenedores  correspondientes,  deja   la   sala   en condiciones
para la descontaminación y aseo exhaustivo.
 Post operatorio
 Retira bata, gorro, guantes y cubrebocas antes de abandonar la
sala, colocándose botas, gorros y cubre bocas limpias.
 Realizar anotaciones correspondientes.
Circulante externo:

 Provee lo necesario a al equipo y se mantiene alerta de las


necesidades que se presenten.
 Realiza anotaciones, etiqueta muestras de histopatología y coloca
doble bolsa.
 Post operatorio:
 En una mesa a la salida de la sala coloca: Botas, gorros y
cubrebocas.
 Acompaña al paciente en el traslado respetando las medidas de
aislamiento y realiza la entrega del mismo.

Tabla 6. Personal de servicios básicos.

Medidas de control y seguridad

 Presentarse en la sala de operaciones quince minutos antes de la hora


programada, para revisar se cuente con todo lo necesario.
 Uso de guantes y lentes protectores
 En lo máximo posible todo desechable.
 Efectuar    los    procedimientos    de    protección    y    desinfección
correspondientes
 Observar   en   todo   momento:   actitud   comprensiva,  respetuosa  y
protectora hacia el paciente.
 No está permitido portar: aparatos telefónicos, relojes, radios,
grabadoras, anillos, collares, pulseras y aretes u equipos y materiales
que produzcan efectos electrostáticos y accesorios personales que
impliquen riesgos.
 La cadena de esterilidad debe realizarse y cuidarse tanto en cirugía
aséptica como séptica (normas)

CONCLUSIÓN
El área epidemiológica menciona varias recomendaciones que ya hemos
revisado por lo que solo puntualizamos algunas:

 Las uñas deben estar limpias y cortas (3mm o que no superen la punta
del dedo), se encuentra documentado que los gérmenes se
desarrollan y acumulan debajo de las uñas largas.  ƒ No uso de
esmalte (incluso el transparente).
 No uñas artificiales (albergar un número considerable de bacterias y
hongos)
 Durante las labores, no usar anillos, pulseras y relojes (sin importar el
material del que estén hechos)
 La piel dañada es un medio adecuado para el aumento de patógenos
y descama mayor cantidad de microorganismos
 En el quirófano no usarse toallas de género, permanentes o de uso
colectivo.
 Los dispensadores deben ser cerrados, altura que permita estar seco y
facilite el extraer sin necesidad de manipulación.
 Las tarjas deben ser accesibles, profundas, amplias, de superficies lisas
(acero inoxidable).
 En el lavado de manos quirúrgico usar antiséptico con efectos residual,
duración de 5 minutos. Ingresar al quirófano dando la espalda a la
puerta
 No uso de secadores de aire (genera turbulencia)
 Determinar el uso de los antisépticos y esterilizantes líquidos con base
en la información científica disponible (concentración, vigencia y
condiciones especiales de conservación).
En el quirófano es de suma importancia contar con un programa de
mantenimiento de equipo y mobiliario de forma puntual.

También podría gustarte