Está en la página 1de 2

Tratamiento Psicopedagógico.

La subjetividad y el contexto como claves y propulsores del


aprendizaje.
Consideramos que está claro que la subjetividad no viene dada, sino que
es concebida como un producto histórico, como efecto de determinadas
variables históricas y culturales, en el cual los otros y los vínculos que se
entablan con ellos tienen carácter configurante. Es decir que la subjetividad se
construye en la trama intersubjetiva, a través de múltiples inscripciones, tanto
deseantes, como históricas, sexuales, psíquicas, etc.
Desde las experiencias infantiles tempranas, esta trama se va tejiendo
en el encuentro del niño con los padres, quienes le presentan el mundo de
acuerdo a sus vivencias y significaciones. A medida que el niño crece va
adquiriendo experiencias propias. Con el ingreso a la escolaridad, el docente
comienza a ser investido con la autoridad necesaria para instituirse como un
nuevo referente. Es así como la escuela juega un papel central en este proceso
de construcción de la subjetividad ya que allí se establecen modos de pensar,
sentir y actuar en el mundo, a través de las relaciones entre los sujetos que
forman parte de ella. De esta forma podemos decir que el niño es producto del
vínculo intersubjetivo y a la vez productor de subjetividad, constituyéndose en
la relación con la subjetividad de los otros. 
Si bien la institución educativa es parte de la producción de subjetividad,
el contexto en el que un sujeto está inmerso también favorece a su producción.
El niño es un sujeto social que se encuentra dentro de un espacio social, desde
palabras de Bourdieu (1997) un espacio de diferencias, que está en constante
construcción. Como agentes sociales nos encontramos distribuidos en ese
espacio en función del campo social del que somos parte, el capital que
poseemos y los hábitus que nos representan. El hábitus nos asemeja y nos
diferencia; es el lugar desde donde miramos y damos sentido al mundo.De tal
forma, nos vamos construyendo como seres humanos, en la interacción social,
en las relaciones con las personas, en la familia, en la escuela y en la
comunidad. Es decir, no podemos dejar por fuera todos estos aspectos propios
del contexto, ya que es allí donde los sujetos se constituyen como sujetos
aprendientes. 
Por ello al pensar en los procesos de construcción de conocimiento de
un sujeto, se requiere de la consideración de estos aspectos psicosociales,
contemplando al sujeto como deseante y social. El aprendizaje es un proceso
que no se da automáticamente, sino que está mediado por el encuentro que
supone la trama vincular. Dado que es en dicha trama donde se da la
posibilidad de aprender, nos surgen los siguientes interrogantes ¿qué sucede
cuando hay fracturas en esta trama? ¿es posible el aprendizaje? Y pensando
en el contexto actual,¿qué pasa con la construcción de estos vínculos? ¿están
siendo interrumpidos por la virtualidad?
Por último, situándonos como futuras psicopedagogas, proponemos
pensar al sujeto desde su complejidad, contemplando la relación entre su
cuerpo, su mente y su historia. Consideramos también que es indispensable
posicionarnos desde una perspectiva histórica y situada que atienda a las
formas particulares de subjetivarse y socializarse de los sujetos en el espacio
social y cultural, principalmente en el espacio educativo ya que los sujetos
transitan gran parte de su vida allí.

Bibliografía
Bleichmar, S. (1995). Aportes psicoanaliticos para la comprension de la problematica cognitiva.
Cuando el apredizaje es un problema. Buenos Aires.

Bleichmar, S. (s.f.). Capitulo XI: Limites y excesos del concepto de subjetividad en riesgo. Topia
Editorial.

Bourdie, P. (1997). Razones Practicas. Sobre la teoria de la accion. Traduccion de Tomas Kauf.
Barcelona: Editorial anagrama. .

Gomez, S. M. (s.f.). Psicopedagogia. Indagaciones e intervenciones. Capitulo 1: La construccion


de conocimientos en Psicopedagogia, tematicas academicas y contextos de produccion.
. Editorial Brujas.

También podría gustarte