Está en la página 1de 5

Durante todo el cuatrimestre de la cursada de esta materia pudimos abordar diferentes teorías de distintos autores

sobre como el sujeto conoce, como construye su conocimiento y su aprendizaje; teniendo en cuenta conceptos claves
como mente, inteligencia , memoria, lenguaje y pensamiento, representaciones…..

Si hay algo que me quedo muy claro cursando esta materia, a partir de los textos leídos, lo que escuchaba en clase, de
los trabajos que nos mandan a realizar, es que siempre debemos reflexionar sobre lo que aprendimos, es decir como
sujetos cognoscentes, tenemos que comprender aquello que nos enseñan, que leemos, que conocemos, para poder
hacer una construcción propia de nuestros aprendizajes. Y aquí es donde me voy a detener puntualmente para
desarrollar esta idea; como construcción propia de todo lo aprendido de la catedra pude ver una problemática que hay
en la actualidad sobre la educación, y es que no se les enseña, no se los prepara a los alumnos para ser sujetos críticos.
Para adentrarnos en este tema voy a tomar algunas de las ideas y teorías más importantes de los autores sobre los que
veníamos trabajando. Por ejemplo autores como Gardner y Perkins profundizan la temática del sujeto cognoscente.
Gardner lo hace desde la categoría del “conocimiento disciplinar” y Perkins desde las categorías “escuela inteligente”,
“conocimiento generador” y “aprendizaje reflexivo”. Las razones por las cuales realizamos dichas categorizaciones son
porque Gardner nos habla de una disciplina académica, se refiere a dominios de conocimientos o competencias por
parte del sujeto que se encuentra en un contexto de aprendizaje dentro de la sociedad. Las disciplinas son
indispensables para una educación de calidad. Sin el conocimiento disciplinar estos sujetos pasan a ser chicos
ignorantes. Para que esto no ocurra se debe “enseñar para la comprensión” y en su trabajo Gardner define comprensión
como “la capacidad de usar conocimientos, conceptos y habilidades en curso para iluminar nuevos problemas o temas
no previstos”. Por lo tanto para que esta comprensión sea genuina el individuo debe aplicar sus conocimientos a nuevas
situaciones. Es así como el sujeto conoce y comprende.

Siguiendo con esta línea de pensamiento Perkins nos habla de escuelas inteligentes para educar bien; que deben estar
informadas, ser dinámicas y reflexivas. En estas escuelas el sujeto cognoscente trabaja con un conocimiento generador,
este conocimiento no se acumula si no que actúa ayudando y enriqueciendo la vida de las personas. El aprendizaje en
estas escuelas es reflexivo, se necesitan de escuelas en donde el sujeto trabaje más con el pensamiento y no sólo la
memorización, en donde los alumnos aprendan reflexionando sobre lo que aprenden. De esta manera si se tienen en
cuenta estas ideas aplicándolas en un proceso de enseñanza aprendizaje se logra en el alumno un sujeto crítico. La
escuela ha producido sujetos acríticos que no pueden conceptualizar, somos producto de un conocimiento
fragmentado.

Alicia de Alba nos dice que la posmodernidad afecta a la cultura y a un aspecto en particular, el conocimiento; este tiene
una relación muy estrecha con la educación e influye en la construcción de la subjetividad que se da a través del
contacto cultural afectando las formas de pensar y de producir ese conocimiento dando significados que entran en
crisis al quererlos calificar y descalificar teniendo en cuenta las antiguas estructuras frente a los cambios sociales.
De esta manera las formas de conocer han cambiado y un ejemplo claro de ello son las nuevas tecnologías, las cuales
producen nuevos significados. Para entender mejor este concepto la palabra significado nos dice que le atribuimos un
sentido a algo, por lo tanto el conocimiento es significado, pero en este mundo actual en el que vivimos hay una pérdida
del sentido debido a estos cambios tan acelerados, lo que antes tenía un sentido para nosotros ahora ya no lo tiene con
este mundo globalizado. Con estas nuevas tecnologías, como internet, nos invade un flujo inmenso de información, es
tanta la información que nos llega que nos encontramos un poco perdidos ante estos cambios inmediatos, lo que
requiere una nueva forma de pensar para enfrentar estos desafíos. La misma autora nos habla del “contacto cultural”
que se genera y desarrolla a través de los medios de comunicación que se encargan de transportar y transponer
diferentes “significados” que al salir de su marco semántico de significación pierden su significado, adquieren otro o
simplemente se perciben en un desorden simbólico incomprensible. Este contacto cultural es desigual, conflictivo y
productivo. Es desigual cuando una cultura ejerce dominación sobre la otra y es conflictivo por el mismo hecho que el
contacto cultural se desarrolla de manera desigual; se genera un conflicto en donde las distintas partes luchan de
diferentes maneras y utilizan diversas estrategias para mantener el dominio, “el poder”; Bourdieu va a llamar a esto
campo, como lugar de relaciones de fuerzas donde los agentes juegan por ciertos intereses. Estas prácticas sociales son
el producto de la relación dialéctica entre campo y habitus, otro concepto que desarrolla Bourdieu en su teoría y nos
dice que son esquemas de percepción y formas de actuar. Estas culturas están en constante movimiento y
transformación y por ello el contacto cultural es productivo, porque hay producción de nuevos significados. En la escuela
lo que perdió sentido es el acceso a los contenidos hay un recorte arbitrario, quedan circunscriptos esos conocimientos
en el cuaderno, en la actividad del dia, por lo cual lo enseñado muchas veces no fue comprendido, el alumno no le
encuentra sentido por lo cual no logra aplicar ese aprendizaje a nuevas situaciones , entonces se da un conocimiento
frágil que rápidamente se olvida; la alternativa a esto es la escuela inteligente como ya hable anteriormente. Por tal
motivo decimos que la educación es un proceso complejo, se reproducen y producen elementos culturales a través del
contacto cultural. Como nos dice Edgar Morín…”En la escuela hemos aprendido a pensar separado. Aprendimos a
separar las materias…está bien distinguir estas materias pero no hay que establecer separaciones absolutas… buscamos
la explicación de un todo a través de la constitución de sus partes. Queremos eliminar el problema de la complejidad”;
quisiéramos tener ideas o fórmulas simples para comprender y explicar los acontecimientos que ocurren a nuestro
alrededor, pero en este pensamiento complejo estará siempre presente la dificultad. Por tal motivo tenemos que
entender a la complejidad como un sistema, como un conjunto de elementos en interrelación y ver de qué manera se
relacionan para comprender, no cada una de sus partes, sino de manera global como esas partes se articulan. En sus
escritos Morín cita a Pascal diciendo… “considero imposible conocer las partes si no conozco el todo, pero considero
imposible conocer el todo si no conozco las partes”. No podemos comprender a un sujeto sin entender el espacio social
y cultural en el que se mueve, la cultura y la sociedad influyen en las construcciones y representaciones del sujeto
cognoscente, el cual va construyendo su subjetividad estando siempre presente el contacto cultural ; es por eso que
cuando vemos que un chico no aprende debemos tener en cuenta su contexto o que le está sucediendo y no caer
siempre en la misma idea de pensar que no le da la cabeza como se suele escuchar. Aquí nos encontramos con un
problema a resolver, la relación entre subjetividad y cultura, ¿yo construí mi subjetividad o la sociedad me la construyó?
obviamente como estamos hablando de un pensamiento complejo es difícil dar una respuesta a esta pregunta, pero si
podemos finalizar retomando la frase de Pascal “todo está en todo y recíprocamente”.
Otros autores muy importantes que hemos visto son Bruner, Piaget y Vygotsky los cuales realizaron diferentes aportes
en cuanto a las formas de producción de conocimiento y la construcción subjetiva, social y cultural de los mismos.

Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo estadounidense hizo sus aportes a las formas de producción de conocimiento
con la “revolución cognitiva” cuyo objetivo era recuperar las mentes en las ciencias humanas, entre ellas la psicología.
Plantea a su parecer una nueva revolución científica con un enfoque más interpretativo y que tiene como punto de
interés la construcción del conocimiento sosteniendo que el significado era el concepto central de la psicología; es decir,
los sujetos construyen conocimiento a partir de la interacción con el mundo creando de esta manera diferentes
significados, dándole sentido al mundo y a ellos mismos. Otros conceptos relevantes sobre los cuales trabaja Bruner son:
el sistema representacional “enactiva, icónica y simbólica”, pensamiento paradigmático y pensamiento narrativo,
andamiaje, culturalismo, formatos de adquisición del lenguaje, intecionalidad en la acción.
Bruner nos plantea que los sujetos representan sus modelos mentales y la realidad de tres maneras diferentes: la
enactiva, la cual consiste en representar las cosas mediante la reacción del sujeto; la icónica, consiste en representar las
cosas mediante imágenes; y la representación simbólica, la cual consiste en representar una cosa mediante simbolos,
significados, lenguajes. Cuando estas representaciones acuerdan entre si es ahí donde surge el conocimiento.

Jean Piaget, epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo hizo grandes aportes en relación al aprendizaje humano; para el
conocer es introyectar dinámicamente el objeto, según él los sujetos construyen sus conocimientos actuando sobre el
objeto, lo transforma y es transformado por el a través de los procesos de asimilación (el individuo incorpora la nueva
información haciéndola parte de su conocimiento) y acomodación (la persona transforma la información que ya tenía en
función a la nueva) los cuales se van dando a medida que el sujeto interactúa con el medio. Todo esto da como
resultado otro concepto importante que es el de equilibración: proceso de equilibración entre la asimilación y
acomodación que se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos, los propios esquemas del
sujeto y el equilibrio que se traduce en una interacción jerárquica de esquemas diferenciados. Más importante aún fue
la teoría cognositiva que desarrollo basada en cuatro etapas evolutivas por las cuales pasan todos los sujetos desde su
nacimiento hasta la adultez y estas son:
 primer etapa sensoriomotor ( de los o a los 2 años)
 segunda etapa preoperacional (entre los 2 y los 7 años)
 tercer etapa de las operaciones concretas ( entre los 7 y los 12 años)
 cuarta etapa de las operaciones formales ( desde los 12 en adelante)
Para Piaget “el desarrollo es condición necesaria para el aprendizaje”.
Otros conceptos relevantes de Piaget: pensamiento y lenguaje, estructura, aprendizaje individual, dominios generales.
Piaget dice que lo define al conocimiento es el lenguaje construyendo la función mediante un proceso analógico
vinculado con lo real y destaca que lo abstracto y lo concreto se entrelazan por una acción mental. La Metáfora pone en
abstracto concretos.

Lev Vygotsky, psicólogo ruso, hizo sus aportes con su “teoría sociocultural” la cual nos dice que el sujeto construye sus
conocimientos a través de la interacción con el medio social, el aprendizaje es fruto de la socialización. El conocimiento
primero está afuera (es intersubjetivo) y luego el sujeto lo internaliza (es intrasubjetivo ), por medio del lenguaje. Para el
conocer es adquirir grados crecientes de conciencia.
Vygotsky elabora un concepto central en su teoría y es el de zona de desarrollo próximo (ZDP) es la distancia en donde
una persona puede resolver de manera individual su tarea y el nivel que puede alcanzar obteniendo la ayuda de otro
como guía en su aprendizaje. Vigotski nos dice que el conocimiento es un acenso de lo abstracto a lo concreto que por
medio de los actos de conciencia podemos llegar a acceder a un conocimiento científico el cual brinda herramientas o
instrumentos como los de mente: el lenguaje y el pensamiento e instrumentos de mano: herramientas materiales, las
cuales amplifican el mundo del sujeto y es ahí donde los procesos psíquicos se van complejizando y la mente comienza a
acceder a ámbitos diferentes pasando por distintos criterios: cri
terios sincréticos (sin forma, organizan el mundo desde o según alguna categoría); criterios de selección ( lejos de los
objetos); hacia los criterios complejos luego a los criterios estables donde surgen las categorías para después llegar a los
conceptos. Uno de ellos es por ejemplo la Mediación que le permite al sujeto el cambio de una Zona de Desarrollo
Próximo a otra, cuando incorpora conocimiento y se apropia pasa de una ZDP Real a una ZDP Potencial.
Para Vygotsky “el aprendizaje favorece e impulsa el desarrollo”.

Ejemplo

A lo largo de la historia de la educación se fueron construyendo diferentes posiciones sobre el aprendizaje y dos de los
modelos que nos hablan sobre este tema son el conductismo y el constructivismo, cada uno de ellos nos dice de qué
manera aprende el sujeto y el rol que juega el alumno dentro de este proceso enseñanza-aprendizaje.
El aprender desde el modelo conductista es lograr cambios observables y medibles de la conducta y el aprendizaje se
dará a través del estímulo- respuesta. Dicho esto este modelo de aprendizaje no es el más favorable para la creación de
sujetos críticos y si lo es el modelo constructivista.
En primer lugar desde el modelo conductista el alumno es visto como una tabula rasa, como un recipiente en el cual se
introducen todos los contenidos, donde el docente conduce, instruye dando estímulos y el alumno solo responde ante
estos sin poder hacer ninguna construcción propia. En este caso el alumno es solo receptor del saber. Por ejemplo:
desde el área de ciencias naturales la docente les pide a los alumnos que contesten un cuestionario de preguntas con
ayuda del manual de clase, en donde encontraran las respuestas a cada una de ellas y que deberán estudiar para la clase
siguiente para una prueba. El docente condiciona a los alumnos estudiar de memoria las respuestas (estimulo
condicionado) los alumnos responden las preguntas del parcial memorizando las respuestas de la guía de preguntas
(respuesta condicionada) .Desde el modelo constructivista el docente les brindaría a los alumnos una experiencia
observable sobre cierto tema de las cs. Naturales, por ejemplo la fotosíntesis, y a partir de la vivencia de la misma los
alumnos podrán construir los conceptos sobre este tema por medio de los procesos de asimilación y acomodación que
nos hablaba Piaget , referente de este paradigma. De esta manera los alumnos por medio de estos procesos construyen
su conocimiento, lo van generando, partiendo de estructuras cognoscitivas más simples a otras más complejas en un
movimiento espiralado. El aprendizaje se da como resultado de un proceso de construcción y de reconstrucción de
significados, siguiendo con el ejemplo de este caso los alumnos podrían tener ciertos saberes a partir de los textos leídos
y al vivir la experiencia directa de la fotosíntesis reconstruyen significados. Por esto considero que el modelo conductista
no favorece el pensamiento crítico en los alumnos y que el más favorable para ello es el modelo constructivista ya que el
alumno es el protagonista, un sujeto activo constructor de su propio aprendizaje.

También podría gustarte