Está en la página 1de 16

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

INTEGRANTES:

BERRÍO PADILLA JOHANA

MARTÍNEZ ACUÑA CLAUDIA

MOLINA DÍAZ MARÍA JOSÉ

MARTÍNEZ BOLAÑO SILVIA

LUNA GUERRERO KEIMI

PRESENTADO A:

KATYA PEÑA

PLATO MAGDALENA

22 DE MARZO 2024
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

PREHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA................................................................................2

La prehistoria de la psicología científica........................................................................2

La psicología como estudio de la mente o conciencia...................................................4

La definición de "mental"................................................................................................5

Mente y cerebro: un problema filosófico........................................................................6

HISTORIA..........................................................................................................................7

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL........................................................................................8

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA...................................................................................9

Renacimiento e Ilustración...........................................................................................10

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA.........................................................................11

CONCLUSIÓN.................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
La Psicología como todas las ciencias surge como resultado de los

diversos estudios que realizaron en sus diferentes épocas filósofos que fueron considerados

como científicos, que a base de diferentes métodos prueba-error, pasos científicos, y

observación lograron cimentar las bases de la Psicología como la ciencia que conocemos

hoy día. Estos filósofos como lo veremos brevemente más adelante no solamente lograron

definir a la psicología como una ciencia, sino que también lograron a base de estudios y

métodos que para su época se consideraban inauditos experimentar las bases entre la mente

humana y su cuerpo, así como el porqué del comportamiento en sociedad y los parámetros

que hoy en día conocemos sobre la capacidad pensante del hombre y su grado de

inteligencia.

En este trabajo se realizó una investigación de los filósofos más destacados que

dieron origen a la psicología y sus diferentes ramas de estudio, ya que éstos dieron

importantes aportes en la historia de la educación, tales como Platón, Aristóteles, Agustín de

Hipona y Tomás de Aquino, entre otros.

1
PREHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
La prehistoria de la psicología científica
Etimológicamente, psicología significa "estudio del alma". Aunque la palabra es

relativamente reciente (siglo XVIII), las investigaciones psicológicas han formado parte de

la filosofía desde la aparición de ésta.

La psicología como estudio del alma

En la antigua Grecia aparecen dos conceptos de alma contrapuestos, encarnados en

las filosofías de Platón y su discípulo Aristóteles.

Para Platón, el ser humano está compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y

el alma es inmortal. El alma es una realidad existente en sí, distinta e independiente del

cuerpo, lo que después se llamará sustancia: aunque puede subsistir sin el cuerpo (y, de

hecho, según la filosofía platónica, existió antes del nacimiento y seguirá existiendo tras la

muerte), actualmente está unida a él de forma no necesaria, sino accidental.

Por el contrario, para Aristóteles el alma es la forma sustancial del cuerpo vivo, la

estructura u organización que le hace funcionar, de modo que ambos, alma y cuerpo, son

interdependientes y no pueden existir por separado: si el alma es una organización de la

materia, no hay una organización sin nada que organizar (no hay alma sin materia); de igual

manera, un cuerpo sin alma no es ya un cuerpo, sino un simple cadáver). El alma es pues

mortal, sin vida no hay alma.

2
Para Platón el alma es independiente del cuerpo, mientras que para Aristóteles es la

organización de una materia. Platón señala a lo trascendente, Aristóteles se ciñe a lo natural.

En ambos autores el alma es un principio invisible, una entidad metafísica, situada

más allá de la experiencia: sólo podemos experimentar sus operaciones (pensamiento,

volición, recuerdo), pero no al sujeto o agente de dichas operaciones.

Durante la Edad Media, las ideas sobre el alma de Platón y Aristóteles tuvieron

continuidad, respectivamente, en el pensamiento filosófico cristiano de Agustín de Hipona y

Tomás de Aquino, quienes corrigieron a los primeros en los puntos donde su pensamiento

chocaba con la religión cristiana, como la existencia anterior al nacimiento de Platón o la

mortalidad del alma en Aristóteles; compartieron con ellos que el ser humano se compone

de cuerpo y alma.

3
La psicología como estudio de la mente o conciencia
En el siglo XVII el filósofo racionalista Descartes cambia el enfoque dominante en el

estudio del alma: no se busca algo más allá de la experiencia, sino lo primero que se

experimenta, condición para que puedan experimentarse otras cosas. La certeza indudable

no es que existen cosas (ya que podría estar soñando o engañando a mis sentidos...), sino

que "existe mi pensamiento". Y esto, un ser que piensa pero que no puede captarse por los

sentidos sino por otra forma de experiencia, la que se dirige hacia el interior de uno mismo,

y no a los objetos exteriores, es el alma. El alma para Descartes posee dos características

fundamentales:

Es pensante, es decir, capaz de sentir, imaginar, recordar, dudar, querer, razonar...

No posee una localización espacial, sencillamente no está en ningún sitio: nadie

puede indicar la posición en el espacio de ningún hecho mental.

Entendida de esta manera, el alma deja de ser una entidad metafísica y se convierte

en algo de lo que uno tiene o puede tener experiencia. El alma se capta por medio de la

autoobservación, destacada por el empleo constante de la primera persona en los textos de

Descartes: "yo pienso", "yo existo" es algo que sólo puedo decir con absoluta certeza de mí

mismo. La reflexión sobre el alma da paso progresivamente al estudio de la mente o

conciencia, accesible por la experiencia interna.

4
La definición de "mental"
Siguiendo el camino abierto por el pensamiento de Descartes, podemos entender la

diferencia existente entre lo mental y lo físico. Hay muchos ejemplos sencillos que nos

pueden servir: algo físico es un golpe en la espinilla, mientras que algo mental es el dolor

que aparece a continuación; o bien, algo mental es pensar las respuestas a las preguntas de

un examen, y lo físico son los movimientos que ejecuta la mano para escribir dicha

respuesta en la hoja de papel.

¿En qué nos basamos para diferenciar lo mental de lo físico? La primera razón es que

un golpe o un movimiento físico es algo que mucha gente puede presenciar, mientras que un

pensamiento o un dolor no se pueden ver, sólo uno mismo sabe si los tiene o no. Dicho de

otra manera: lo mental es subjetivo, accesible a un solo sujeto (interno), mientras que lo

físico es intersubjetivo, accesible a varios sujetos a la vez.

En consonancia con este primer rasgo, podemos anotar otro que ya Descartes tuvo en

cuenta: lo físico es localizable (esto es, extenso, ocupa un lugar en el espacio), se puede

decir "dónde" está, mientras que lo mental no tiene un "dónde", tan sólo un "cuándo":

¿Dónde está mi pensamiento?, ¿A la derecha, a la izquierda, delante, detrás, encima o

debajo de otro pensamiento?, ¿En el cerebro?, ¿Podrías verlo si me abrieras la cabeza? Lo

mismo podemos decir del dolor "en la espinilla": ¿De verdad crees que está en la espinilla?,

¿Por qué entonces no lo ves por mucho que la mires? En definitiva, los hechos mentales son

ilocalizables o, como también se dice, inextensos.

5
Mente y cerebro: un problema filosófico
Una vez diferenciadas dos formas o niveles de realidad ("mental" y "físico"), se

plantea el problema de su mutua relación. A grandes rasgos, las soluciones a este problema

se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

Dualismo interaccionista: en el que el cerebro (o una parte de él) juega el papel de

puente entre la mente y la materia.

Paralelismo psicofísico: se establece que no hay relación directa entre lo mental y lo

físico, aunque sí una correspondencia o "armonía" que debe explicarse desde razones

distintas a su influencia mutua.

Reduccionismo fÍsicalista (materialismo): la mente es una dimensión o "sombra" de

la materia.

Reduccionismo mentalista (espiritualismo): la materia es una dimensión de la mente,

sólo existe como contenido de ésta.

6
HISTORIA
A finales del siglo XIX, la psicología comenzó a establecerse como una ciencia

experimental, con la fundación de laboratorios de psicología en universidades europeas y

estadounidenses. Los primeros psicólogos estaban interesados en estudiar la mente humana

y su funcionamiento, y se centraron en temas como la percepción, la memoria, la atención y

la emoción.

A lo largo del siglo XX, la psicología continuó evolucionando y diversificándose en

múltiples ramas, incluyendo la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología

social y la neuropsicología, entre otras. Los psicólogos han aplicado sus conocimientos a

campos como la salud mental, la educación, la publicidad y la política, lo que ha dado lugar

a importantes avances en nuestra comprensión de la mente humana y su influencia en el

comportamiento.

Hoy en día, la psicología es una disciplina científica próspera y multidisciplinaria

que se ocupa de una amplia variedad de temas, desde los procesos cognitivos y la

neurociencia hasta la personalidad y la psicopatología. La historia de la psicología es una

rica fuente de conocimiento y perspectiva que nos ayuda a comprender cómo ha

evolucionado esta disciplina y cómo se ha utilizado para mejorar la vida de las personas.

7
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser

estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que

aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que

los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos

animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y

percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de

desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos

(WUNDT 1855 Y 1919)

8
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA
Los Principios de psicología (en original en inglés The Principles of Psychology) es

una ingente obra en la historia de la psicología escrita por el psicólogo estadounidense

William James y publicada en 1890. James fue un filósofo y psicólogo estadounidense que

se formó para ser médico antes de adentrarse en la psicología.

Conocido como "El padre de la psicología", James también fue autor de Ensayos

sobre empirismo radical, relevante en filosofía, y Las variedades de la experiencia religiosa,

que le llevó a la comprensión de las diferencias de la experiencia religiosa ayudándole a

construir teorías de la cura mental

En 1879, Wilhelm Wundt, Alemania, fundó la psicología como un campo de estudio

experimental independiente. Creó el primer laboratorio que realizó investigación psicológica

exclusivamente en la Universidad de Leipzig. Wundt es conocido hoy como el padre de la

psicología.

(1879 Filósofo y psicólogo Wundt)

La historia de la psicología contribuye a evitar que consideremos (a) como neutral lo

que es una historia que siempre tendrá una perspectiva, y (b) como verdadero y eterno a

aquello que es sólo una forma posible de comprender y hacer psicología.

9
Renacimiento e Ilustración
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción

demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia

de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda

vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales.

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En

este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic,

Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la

concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la cuestionó, o

John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales. Asimismo, el

médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones en el sistema

nervioso.

A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y Franz

Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen

del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las

alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos

corporales.

La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por

Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el

tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas, mientras que

10
Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones

psicológicas.

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA.
Tanto la Antigüedad clásica, especialmente la grecorromana, ya que en el seno de

esa sociedad mediterránea surgieron muchos de los grandes pensadores de Occidente.

Filósofos como Sócrates y Platón, en el siglo V y IV a. C., se hicieron importantes

preguntas respecto de qué cosa es ser humano, y llegaron a la conclusión de que debía

existir un “alma” que contraponer al cuerpo, y que en la primera residían los aspectos

mentales, intelectuales y morales del individuo, mientras que el segundo era la sede de las

pasiones y los aspectos más “animales” del ser humano.

Esta oposición entre cuerpo y alma, o más bien cuerpo y mente, fue fundamental

para la cultura occidental y muchas religiones, como el cristianismo, lo tomaron al pie de la

letra. También permitió la aparición de los estudios médicos del cuerpo, muchos de los

cuales tuvieron también inicios antiguos, distinguiendo conforme pasaban los siglos cada

vez más lo que era una dolencia corpórea, de lo que era una dolencia “del espíritu”.

A este reencuentro de Occidente consigo mismo, y a la obra de filósofos como René

Descartes (1596-1650), Baruch Espinoza (1632-1677) o John Locke (1632-1704), quienes

ahondaron y cuestionaron la dicotomía cuerpo/alma, el panorama moderno estuvo listo para

que se dieran los primeros pasos hacia la formalización de las ciencias, y entre ellas, la

psicología.

11
Otros precursores de importancia en la materia fueron el croata Marko

Marulic (1450-1524), y los alemanes Rodolfo Goclenio (1547-1628) y Christian

Wolff (1679-1754). También son dignas de mención las formas previas de la psiquiatría,

que desde mediados del siglo XVIII y hasta el XIX se practicaron bajo el nombre de

“alienismo”.

La psicología “científica”, es decir, la psicología moderna, nació en el siglo XIX, de

la mano del incremento en los saberes médicos y biológicos, sobre todo neurológicos y

psicofisiológicos. Los estudios de científicos como Gustav Fechner (1801-1887), Paul Pierre

Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905) fueron clave en ese sentido.

Fuente: https://concepto.de/historia-de-la-psicologia/#ixzz7wunt98ou

12
13
CONCLUSIÓN

Este trabajo nos lleva a ampliar mis conocimientos sobre los conceptos relacionados

con la psicología, como en la antigüedad lo denominaban “estudio del alma” y al pasar el

tiempo muchos pensadores, filósofos y científicos realizaron sus aportes y que en la

actualidad esos aportes conllevan a mejorar la conducta humana por medios de profesionales

que atienden a personas con muchos problemas que afectan su día a día.

También aprendimos que la psicología experimental es una disciplina científica que

considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método

experimental.

La experiencia adquirida fue muy enriquecedora, ya que los temas ampliaron mucho

mis conocimientos y tenemos la certeza de que no solamente los utilizaré en el campo

laboral, sino también, en el campo familiar en nuestro rol de conyugues, de madres y padres.

14

También podría gustarte