Está en la página 1de 11

Reconociendo El Desarrollo De La Psique

Valeria Rondón

Facultad de Ciencias Sociales, Fundación Universitaria del Área Andina

Psicología

Prof. Santiago Pérez Echeverri

25 de abril de 2022
Alma, Mente y Cuerpo

Los conceptos de alma, mente y cuerpo han sido históricamente parte importante de áreas

como la psicología y la filosofía, viéndose involucrados en el desarrollo de estrategias de

diagnóstico y estudio del comportamiento humano a través del establecimiento del significado de

los mismos y la relevancia que cada uno tiene en el objeto de estudio de la psicología. Los

pensadores que se han ocupado de tratar con estos conceptos se encuentran esparcidos en

diferentes etapas históricas, yendo desde la antigüedad hasta la edad moderna. A continuación, se

repasarán algunos de las ideas principales de aquellos que tuvieron mayor influencia en el

desarrollo de estos conceptos.

Para hablar de la evolución de este tema, se debe comenzar desde la Edad Antigua, con los

filósofos Platón y Aristóteles. La visión de Platón se basaba en la creencia de las ideas como parte

de un mundo intangible, separado del mundo físico, y argumentaba que la verdadera realidad

pertenecía al mundo de las ideas, de modo que los elementos físicos que se perciben en el mundo

material son sólo imitaciones o “sombras” de las ideas de estos, las cuales serían representaciones

perfectas (Triglia, 2020, p1). Para explicar esta división, Platón propone la alegoría de la caverna,

en la que un grupo de personas que están aprisionados dentro una caverna ven sombras del mundo

exterior y, debido a su ignorancia de la existencia de dicho mundo exterior, creen que estas

sombras son la realidad y todo lo que existe, hasta que algunos de estos individuos logran escapar

de la caverna y se encuentran con los elementos reales que ocasionaban las sombras (Arrieta,

2019, p1).

Acude también a las matemáticas, para decir que “las relaciones geométricas y numéricas

son siempre ciertas en sí mismas, independientemente de lo que ocurra en el mundo de la

materia”, según Triglia (2020, p1).


La justificación de cómo los seres humanos son capaces de percibir las “sombras” del

mundo de las ideas se basa en la unión del cuerpo y el alma, siendo el cuerpo el encargado de

percibir el mundo exterior y físico a través de los sentidos, los cuales son imperfectos y

engañosos, según Platón, mientras que el alma es en realidad parte del mundo de las ideas que se

encuentra encerrada en el cuerpo, como si fuera éste una especie de prisión, y contiene en sí

misma el conocimiento de la realidad perfecta existente en el mundo de las ideas, por lo que

argumenta que los seres humanos nacemos con estas ideas de forma innata gracias a nuestra

posesión de un alma (Triglia, 2020, p1). Considera también que, para alcanzar el verdadero

conocimiento, el alma debe ser liberada del cuerpo a través de la muerte del mismo (Triglia,

2020, p1).

Por su parte, Aristóteles se encontraba en desacuerdo con esta teoría. En su lugar,

considera que el ser humano nace sin ninguna idea, y que éste comienza a adquirir conocimiento

a través de los sentidos. Es través de la organización de los datos obtenidos mediante los sentidos

que el ser humano desarrolla la facultad de la razón (Alcarón, 2018, p1). Cree también que el

alma es inseparable del cuerpo, y, por lo tanto, muere junto con éste (Robles, 2022, p1). Sin

embargo, sí consideraba al intelecto como algo inmortal.

Según Aristóteles, existen tres tipos de almas: nutritiva, sensitiva y racional (Rodríguez,

2020, p1). El alma nutritiva se ocupa de las actividades vitales básicas, como lo son la

reproducción, el crecimiento y la nutrición. Está presente en plantas, animales y humanos. El

alma sensitiva se encuentra sólo en animales y humanos, y es la que permite interactuar con el

ambiente mediante la percepción, además de controlar el deseo, la memoria, la imaginación y el

movimiento local. Por último, el alma racional es la propia del ser humano, y se encarga de las

funciones racionales que diferencian al hombre de los animales, como son “el conocimiento de la
verdad en sí (la capacidad del conocimiento científico) y el conocimiento de la verdad con fines

prácticos (la capacidad deliberativa)”, según Robles (2022, p1).

Pasamos entonces a la Edad Media. Durante esta época, la iglesia católica cobra

relevancia, por lo que se comienza a ver el concepto de alma desde un punto de vista religioso,

específicamente cristiano. El consenso general asocia al alma con la luz y al cuerpo con la

oscuridad, por lo que éste último se vuelve un tema tabú o demonizado. Se le otorga al alma la

capacidad de regir si alguien es “bueno” o “malo” (Alcarón, 2018, p1).

Santo Tomás de Aquino es uno de los principales pensadores de esta era. Su concepción

del alma y el cuerpo se remonta a lo propuesto por Aristóteles. Cree que el alma y el cuerpo son

principios que se necesitan mutuamente, por lo que rechaza la separación platónica de ambos, y

añade que el alma es el acto del cuerpo, es decir, que es lo que le permite cumplir con el potencial

de vida que tiene el cuerpo físico a través de la realización de distintas actividades vitales (Olleta,

2022, p1). En relación a esto, Santo Tomás adopta también la idea de tres tipos de almas. Sin

embargo, cree que el alma es inmortal, a diferencia de Aristóteles (Alcarón, 2018, p1).

Finalizamos con una lista de los mayores contribuyentes a estos tres conceptos durante la

Edad Moderna y un resumen de sus posturas:

 Francis Bacon: De acuerdo al Diccionario Soviético de la Filosofía (2001), Bacon

argumenta que la fuente de todo conocimiento son los sentidos y la experiencia, y que el

objeto de investigación debe ser la naturaleza y la materia, la cual no es homogénea ni

abstracta.

 René Descartes: Creencia de que existían dos entidades: el cuerpo extenso y la mente

intangible, que corresponde a lo conocido como dualismo cartesiano, que propone que el

alma y el cuerpo son distintos y separables. Es el autor de la frase "Pienso, luego existo",
con lo que se refiere a que la capacidad de pensar es prueba de la preexistencia del ser. En

otras palabras, el pensar es una característica intrínseca de existir (Alcarón, 2018, p1).

 Ernst Weber y Gustav Fechner: Realizan investigaciones que los llevan a concluir que "lo

real es lo percibido, y lo mental es lo registrado". (Realpe et al., 2018, p7) Fechner

también argumenta que todo ser humano entendido como materia está dotado también de

una energía, a la cual denomina espíritu. (Moscote, 2019, p1)

 Wilhelm Wundt: Dice que el objeto de estudio de la psicología es la mente, y se enfoca en

la percepción como medio a comprender el funcionamiento de la mente humana a través

del comportamiento observable. (Moscote, 2019, p1)

 Iván Pávlov: Se enfocaba en el estudio de comportamientos observables y estrictamente

fisiológicos, y consideraba que todo podía explicarse mediante la relación de estímulo y

respuesta. Dice, por lo tanto, que términos como "mente" son demasiado ambiguos como

para ser tomados en cuenta. (Alcarón, 2018, p1)

 John Watson: Creía que, si se quería que la psicología fuera considerada una ciencia, ésta

debía enfocarse en la conducta observable, cuantificable y reproducible, y conceptos

como la mente y la conciencia debían ser ignorados por no cumplir con dichas

características.

(Alcarón, 2018, p1)

 Burrhus Skinner: Pone también énfasis en la conducta observable (cuerpo) en lugar de

conceptos intangibles (alma, mente). Creía que la prioridad de la psicología debía ser

observar las respuestas conductuales que ocasionaban distintos estímulos ambientales,

para poder establecer una relación entre ambos. (Alcarón, 2018, p1)
 Jerome Bruner: Estuvo influenciado por la teoría cognitiva, donde la mente cumple con el

papel de recibir y decodificar la información recibida del exterior para formar conceptos y

tomar decisiones. (Alcarón, 2018, p1)

Durante la Edad Moderna, se puede apreciar un cambio drástico en las ideas que se

venían tratando con anterioridad, partiendo desde el énfasis en el alma por encima del cuerpo que

proponía el enfoque religioso y de la unión entre ambas entidades de Aristóteles y Santo Tomás,

llegando en su lugar a un enfoque casi exclusivamente basado en la conducta observable y

cuantificable que surgía de interacciones con el medio ambiente a través de los sentidos (cuerpo).

Básicamente, se observa como el surgimiento del conductismo ocasiona un impacto considerable

en la forma de ver la mente, el alma y el cuerpo.

Al mismo tiempo, mientras más se perfecciona el conocimiento y más se acerca a la

actualidad, se aprecia nuevamente un cambio de perspectiva, debido a la teoría cognitiva

reemplazando al conductismo como teoría principal, poniendo nuevamente énfasis en un

concepto intangible, que vendría siendo la mente.

En el siguiente link, se encuentra la línea de tiempo resumiendo todo lo expuesto con

anterioridad: https://www.timetoast.com/timelines/2767282

Entrevista

La siguiente entrevista se le realizó a una mujer de 37 años que se encuentra actualmente

ejerciendo como psicóloga.

Para usted, ¿qué son el alma, mente y cuerpo?


El alma es la naturaleza espiritual del ser humano, se considera la esencia incorpórea de la

humanidad. Al alma se le atribuye la capacidad de animar el cuerpo (soplo de vida) según

antiguos anatomistas y filósofos, el alma puede ser localizada en pulmones, corazón, en la

glándula pineal

(Descartes) y generalmente en el cerebro.


La mente es la facultad del hombre de pensar, razonar y aplicar el conocimiento. Por

mente (ya sea interpretada como alma, espíritu, conciencia O psique) se caracteriza

fundamentalmente por la inespacialidad, la temporalidad, la interioridad y la intencionalidad

El cuerpo es un objeto espacio-temporal, físico, material, y que tiene la singular

característica de la exterioridad.

¿Qué relación tienen estos tres conceptos?

La relación entre alma. mente y cuerpo, se puede analizar desde diferentes perspectivas:

dualistas, monistas o interaccionistas (diferentes autores según su postura pueden explicarlo

infinitamente).

¿Qué diferencias hay entre el alma y la mente?

Ambas son conceptos intangibles, pero la mente se basa en la obtención y aplicación de

conocimiento, así como la capacidad de razonar, mientras que el alma es un concepto más ligado

a la espiritualidad.

¿Considera Que Es Importante Comprender Estos Conceptos Para Ejercer Como

Psicólogo?
Definitivamente sí, porque si bien es cierto que la psicología se encarga de estudiar la

psique, no se puede tener una salud real sin que exista un balance entre estos 3 conceptos, un

cuerpo sin alma es un cuerpo inerte, nuestro bienestar general no solo proviene de la salud física,

sino también de la salud mental y espiritual.

Evidencias
Figura 1 Conversación a través de Whatsapp

Figura 2 Conversación a través de Whatsapp


Figura 3 Respuesta adjuntadas en un screenshot a través de Whatsapp
Referencias

Robles, R (2022). El alma y el cuerpo en Aristóteles. rafaelrobles.com. Página web:

https://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=El_alma_y_el_cuerpo_en_Arist%C3%B3teles

Rodríguez, P (2020). La teoría del alma de Aristóteles. Unprofesor.com. Página web:

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-teoria-del-alma-de-aristoteles-520.html

Echegoyen Olleta, J (2022). Santo Tomás de Aquino - Filosofía Medieval y cristiana.

Torre de Babel Ediciones. Página web: https://e-torredebabel.com/santo-tomas-de-aquino-

filosofiamedieval-y-cristiana-alma/

Realpe Loaiza, J., Granados Viafara, M., Paramo Dorado, D., Cristancho Peláez, A.,

Jaramillo González, Y., (2018). Línea de Tiempo – La Mente Humana. Corporación Universitaria

Minuto de Dios: https://es.calameo.com/read/005269682646c0d68140d

Moscote, A. (2019). Línea de tiempo de la mente humana. Sutori.com. Página web:

https://www.sutori.com/es/historia/linea-de-tiempo-de-la-mente-humana-

qiuXDNGfhFhe9AipWa69xvsR

Alcarón Niño, A. (2018). Línea de tiempo sobre el concepto de mente en la historia.

Prezi.com. Página web: https://prezi.com/p/fdx9znk7uhmi/linea-de-tiempo-sobre-el-concepto-

demente-en-la-historia/

Triglia, A. (2021). La teoría de las ideas de Platón. Psicología y Mente

(psicologiaymente.com). Página web: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-ideas-platon

Arrieta, E. (2019). Mito de la caverna de Platón. Cultura Genial (culturagenial.com).

Página web: https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon/

También podría gustarte