Está en la página 1de 213

q DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA PROCESADORA DE PULPA

I DE FRUTA PARA LA OBTENCION DE JUGO A GRAN ESCALA

q
1
J
2
:1
*4
dA,
>48
ar
-¿n
ó-¿
4o
\Nt'' LUrS EDUARDo tT9*, cód. 843000
q)

2tq ROBERTo VASQUEZ, Cód. 843060


on? {

-A
()
dI
.3, etPio 8$!rolrro

CALI
13317
CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

1gg 1

isi c.u.A.O
BIBLIOTECA

r ililülü tüil[ilurfl tu ilil


u lil
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA PROCESADORA DE PULPA

DE FRUTA PARA LA OBTENCION DE JUGO A GRAH ESCALA

LUrS EDUARDO tE,gt, Cód. 843000


RoBERTo VASQUEz, Cód. 843060

Trabajo de Grado presentado


como requisito único para
optar el títu1o de Inge-
niero Meóanico.
Director: MARIANO BENAVIDEZ
Ing. Mec.

CALI
CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

1991
+
6J,[. 8 | S
L srta

Nota de Aceptación

Presidente del

Jurado

CaIi, Junio 1991

r_t
AGRADECIMIENTOS

A Mr PADRE, quien es e1 reflejo más claro de responsabilidad


y amor, que Ia vida me pudo brindar.
A Mr MADRE, eu€ nunca desfalleció en su voluntad de edu-
cación y ternura, y quien'se merece un éxito como éstos.
A toda mi fanilia en general por ser como es.
A mis amigos y compañeros.

Luis Eduardo

II]-
AGRADECIMIENTOS

A MI PADRE, quien Lrasmitió todo su amor y respaldo, para


asl poder encarar con firneza todos los momentos de ni
vida.
A MI MADRE, quien ve1ó que todas nis intenciones estuviesen
sÍenpre correctas, esperando sienpre que e1 resultado
fuese e1 mejor
A los dos por ser el brazo firne de una famil-ia unida y
exitosa.
A MI ABUELA Y HERMANOS de quienes siempre recibí e1 apoyo
moral y espiritual que necesitaba.
A MI NOVIA con quÍen compartí 1os monentos dÍfíciles y
hoy está orgullosa de nuesLro triunfo.
A mis amigos y conpañeros en general.

Ro berto

1V
AGRADECIMIENTOS GENERALES

MARIANO A. BENAVIDEZ, Ingeniero Mecánico, Director del


Proyecto de Grado, Profesor de 1a universidad Autónoma
de Occidente y Direcror de1 CDT-ASTIN SENA, Valle.
A HAROLD BALCAZAR, Técnico especializad,o del CDT-ASTIN.
A VLADIMIRO I,/ALLIS, Técnico especializado del CDT-ASTIN
A GERARDO CABRERA, rngeniero Mecánico, Profesor de 1a cuAo.
A ADOLFO LEON GOMEZ, rngeniero Mecánico, profesor de 1a
CUAO.

A todos 1os técnicos deI CDT-ASTTN quienes de una u otra


forma colaboraron para hacer realidad este proyecto.
A LA UNIvERSTDAD AUTONOMA DE OccrDENTE, nuy especialmenre
por acogernos durante nuestra carrera universitaria.
A Lodas 1." personas que integran el Departamento de
rngeniería Mecánica, en cabeza del rng. Aluaro orozco,
los cuales siempre dieron una buena respuesta a una buena
pregunta.
TABLA DE CONTENIDO

páe.

INTRODUCCION I
1. PRODUCCION DE FRUTAS TROPICALES 4

1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA 4

I.2 CONDICIONES NATURALES 7

1.3 PRINCIPALES CULTIVOS Y ZONAS DE PRODUCCION 8

1 .3. 1 Capacidad de producción 11

I.3.2 Posibilidades de cada fruta 11

1..4 ASISTENCIA TECNICA INTERNACIONAL T7

2. CONSIDERACIONBS GENERALES PARA EL DESARROLLO


AGROINDUSTRIAL DE FRUTAS t9
2.L DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA 19

2.2 CANALES DE COMERCIALIZACION 20

2.3 OBTENCION DE PULPAS DE FRUTAS 23

2.3.I Aspectos Generales 23

2.3.2 Condic j.ones de las f rutas para obtener pulpas 27

2.3.3 Diagrana de flujo para la obtención de pulpas 27

2.3.4 Procesos para la obtención de pulpas 32

2.4 USO DE tAS PULPAS DE FRUTAS 49

v1
3. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 53
4. ASPECTOS GENERALES DE LA MAQUINA DESPULPADORA
DE FRUTA s6
4.I ANTECEDENTES DE DISEÑO 56
4.2 IDENTIFICACION DE UNA NECESIDAD 57
4.3 ANALISIS DE APLICACIONES 57
4.4 ASPECTOS FISICOS 58
4.5 CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO 58
4.6 VENTAJAS DE LA MAQUINA DE PALETAS 59
4.6.1 Máxina recuperación de só1idos s9
4.6.2 Fácíl- mantenimiento 60
4.6.3 Versatilidad 60
4.6.4 Secador de 1íquidos 60
4.6.5 Fácil linpieza 60
4.6.6 Calidad de1 producro 60
4.6.7 No se tapona 60
4.7 ASPECTOS DEL DISEÑO 61
4.7 .1 Paletas rotantes fijas 61
4.7.2 Tamices de larga duración 61
4.7.3 Protección de funcionamiento 62
4.7.4 Diseño del tornÍ1lo 62
4.8 FACTTLIDAD DE FABRICACION 62
5. SELECCION DE LA TRANSMISION DE POTENCIA 64
5.1 CALCULO DE LA POTENCIA TOTAT REQUERIDA EN EL
MOTOR 64
5.2 CALCULO DEL TORQUE MAXTMO EN EL MOTOR 76

v Il_
5.3 CALCULO DE LA FUERZA MAXIMA DADA POR Et MOTOR 77

5.4 INFORMACION GENERAL 78

5.4.1 Introducción 78

5.4.2 Especificaciones técnicas 79

5.4.3 Descripción de operación 80


5.4.4 Diagrana E1éctrico 81

5.4.5 Guías de aplicación Speedstar/notor 81

5.4.6 Principios de operación de notores A.C. 84


5.4.7 Comportamiento de las cargas 87
5.4.8 Consideraciones para 1a aplicación 88
6. CAI,CULO DE LA ENERGIA CINETICA REQUERIDA 91

7. CALCULO DE LA POTENCIA DE ARRANQUE 95


8. DISEÑO Y CALCULO DEL EJE DE TRANSMISION 96
8.1 CALCULO DE REACCIONES 97
8.2 DIAGRAMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS FLECTORES 99
8.3 DIAGRAMAS DE MOMENTOS TORSORES ro2
8.4 CALCULO SEGUN CODIGO ASME r06
8.5 DISEÑO POR FATIGA 108
8.6 CALCULO DE LA DEFLEXION EN EL EJE tL4
8.7 VERIFICACION POR VELOCIDADES CRITICAS LL7
8.8 VERIFICACION POR RIGIDEZ TORSIONAL 122
8.9 VERIFICACION FATIGA DE LA SOTDADURA r23
9. DISEÑO Y CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS L26
9.1 DIMENSIONAMIENTO DEL TORNILLO DE ARRASTRE 126
9.2 CALCUTO Y SELECCION DE RODAMIENTOS 129

vr_l-1
9.3 CALCULO Y SELECCION DEL ACOPLE ELASTICO L32
9.4 CATCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE CHAVETAS L34
9.5 VERIFICACION DE RIGIDEZ DE LA PALETA
DESPUTPADORA 136
9.6 DISEÑO DEL ROTOR 138

9.7 DISEÑO DE LA CARCAZA r39


9.7 .1 Diseño de 1a tolva de alinentación 740
9.7 .2 Diseño de la carcaza de arrastre L4l
9.7 .3 Diseño de 1a cánara de despulpado I4t
9.7 .4 Diseño de la cámara de desalojo 142
9.8 DISEÑO DEL TAMIZ L43
9.9 CONTROL DE VIBRACION Y RUIDO 1.45

10. LABORATORIO PARA LA OBTENCION DE PULPA L47


10.1 SELECCION Y ADECUACION DE FRUTAS PARA LA
OBTENCION DE PULPAS I47
10.1.1 0bjetivos r47
LO.L.2 Teorla L47
10. 1.3 Materiales y equipo 148
TO.2 CRITERIOS DE SELECCION r49
10.3 PROCEDIMIENTO 150
10.4 CONDICIONES DE FRUTA A DESPULPAR 752
10.5 OBSERVACIONES MECANICAS Y DE FUNCIONAMIENTO ts4
11. CONCLUSIONES 156
BIBLIOGRAFIA ls9
ANEXOS 160

l-x unbüsitr 4.irtnnomo


rh 0ccidrntr
LISTA DE CUADROS

pag.

CUADRO 1 Años de funcionamiento y participación


en eI mercado de transfornación de fru-
tales 6

CUADRO 2 Frutales año 1989 10

CUADRO 3 Zonas con nayores ventajas comparativas


para 1a producción de frutales en ColonbÍa 15

CUADRO 4 Frutas de mayor consumo como pulpas 25

CUADRO 5 Etapas comunes en la fabricación de pul-


pas de frutas y su función en la conser-
vación de las mismas 30

CUADRO 6 Resultados de 1os análisis practicados


a pulpa de mango almacenada a tempgratura
amb ien t e 50
CUADRO 7 Resultados de los análisÍs practicados a
pulpa de naracuyá alnacenada a tenperatura
ambiente 51

CUADRO 8 Torques y fuerzas según RPM 77


LISTA DE GRAFICAS

páe.

GRAFICA 1 Producción estimada y épocas de cosecha


de frutales por regiones
GRAFICA 2 Comercialización de frutas. Canal tra-
dicional 2L
GRAFICA 3 Comercialización de frutas. Canal no-
d erno 22
GRAFICA 4 Relación Brix / Actdez de 1as pulpas 28
GRAFICA 5 Diagrama de flujo de 1as operaciones
generale s 29
GRAFICA 6 Rendinientos en la obtención de pulpas 43

xt
RESUMEN

Este proyecto se basa especificanente en brindar una so-


lución al problema del procesamiento de frutas tropicales.
Se buscará generalizar dicho proceso mediante una náquina
que trabaje con variaciones de velocidad.

Se compone de 1os siguientes sistemas:

Sistema de alinentación

Sistena de despulpado (separación sólido-líquido)

Sistema de salida de bagazo y pulpa por separado

Sistema de variación de velocidad

como conclusión tenemos que utilizando esta náquina podenos


lograr implementar ot,ros medios de mercadear 1as frutas
tropicales cultivadas en nuestra región.

xl_1
INTRODUCCION

Las condiciones clináticas necesarias para el adecuado de-


sarrollo de los frutales en colornbia, tales como tenperatura,
precipitación y hunedad ambiental, se presentan dentro de
una amplia gama de posibilidades de acuerdo con 1as carac-
terísticas particulares de cada una de 1as zonas naturares,
1a localización geográfÍca y ra topografla nontañosa de1
país, 1as cuales generan una gran variedad de clinas y mi.cro-
clinas ideales para er cultivo de frutas tropicares y sub-
tropicales.

Los estinativos disponibles indican que en el año 1999,


1a producción nacional de frutas para e1 consuno interno
fué de I .340.000 roneladas aproximadamente, 1o cual
darla
un consumo percápita de 42 .9 kg/trU t/ año, mientras que
la
reconendaci6n de consumo de fruta básica de1 ICBFr
€s de
91 .0 ke/hAt/ año.

ciertanente e1 desarrollo de1 subsector frutlcola colonbÍano


ha sido precarior p€ro afoitunadanenter €D ros {rltinos
años
ha tenido un creciente lnterés por parte de enpresari.os
agrícolas, estudiantes, profesionales, etc. , que ven un
futuro pronisorio en su producción.

En general, 1a producción proviene de cultivos tradicionales,


aunque recientemente están apareciendo explotaciones comer-
ciales de piña, vid, maracuyá, mango, cítrj_cos y mora prin-
cipalnente en las regiones nás productoras tales cono valle
de1 cauca, Tolima, Costa Atlántica, Cundinanarca y santander.

Los recursos presupuestales de1 Estado canalizados a través


de1 rcA y las universidades para el desarrollo tecnológico
y fomento de la producción de frut,as ¡ BS escaaa y no ha
estado enmarcada dentro de un plan de integraci6n de es-
fuerzos, anomalla que debe aer corregida con 1as nuevaa
po1íticas frutícolas enmarcadas del MTNTSTERIo DE AGRIcut-
TURA, apoyada por LA coMrsroN NACTONAL ASEsORA DE FRUTr-
CULTURA, de reciente creación subsanándose las fal1as en
1a producción frutícola de1 país, logremos aprovechar las
condiciones naturales realmente excepcionales que tiene
el paísr ¿tsí cono desarrollar una fuente de alinento rica
en nutrient,es, adenás del incremento laboral en el campo.

El sistema de conercialización predoninante en e1 subsector


frutíco1a,€s e1 típico de 1a agricultura tradÍclona1, carac-
terizado por e1 excesivo núnero de intermediarios, e1 bajo
3

nivel de desarrolro (artesanal) de 1ae funciones del mer_


cadeo, carencia de infraestructura física, altos nárgenes
de intermediación, etc., todo 1o cual trae como consecuencia
que e1 si'stema opere a la nanera de un reaorte que
acumula
riesgos e ineficiencias, bajando de un lado 1os precios
recibidos por e1 productor y del otro subiendo 1os pagados
por e1 consumidor. Asr nisno 1as expectativas
crecientes
de1 conercio internacional de frutas tropicales frescas
o procesadas, son poco aprovechadas pues 1a calidad
de la
producción nacional está orientada fundamentalnente
a1 mer_
cado interno y solo recientemente se están desarrollando
cultivos para e1 mercado externo, €1 cual es exÍgente
en
calidad y regularidad en 1os suministros.

Basándonos en 1os anteri.ores planteamientos,


decidinos tonar
parte integral r €D encontrar una solución que
satisfaga
1as necesidades que tiene e1 mercado interno y
externo de
frutas tropicales en eL pars. Nuestro proyecto
de grado
está orientado a1 nejoramiento der proceso de
obtención
de de frutas, con ro cual diseñarenos y construiremos
.pulpas
un prototipo de máquina despurpadora de fruta
con sús prin_
cipios básicos de funcionaniento. Adenáe adiclonanos
varia_
ciones en ra velocidad de trabajo, creando asl
una opción
para optinÍzar los rendinientos y resultados
de producción.
1. PRODUCCION DE FRUTAS TROPICALES

1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA

La industria de procesamiento de frutas r s€ inició en el


país a nediados de los años 20, cuando RESPTN estableció
en Medellln la primera factoría hacia 1926. Esta empresa
inició 1a producción de condinentos y alimentos envasados
que se distribuían en toda la zona cafetera de occidente,
cundinanarca, Bollvar, Magdalena, santander, Tolina y cauca.

Posteriornente en 1944 se fundó rNpA y en lg4g FRUCO; y


en 1a década siguiente aparecieron en e1 lrrercado empresas
COMO FRUGAT (1950), LA CONSTANCIA (1950), SAN JORGE (1950)

y CALTFORNTA (1956), las cuales han persistido en su enpeño


de producir y ofrecer ar consumidor colombiano una amplia
variedad de productos, pese a 1as vicisitudes que han debido
afrontar en los últinos 30 años. La industria tuvo asl su
inpulso inicial en la post-guerra y só1o en la década de
L97o, después de 25 años de desarrollo, nuevos enpresarios
se aventuraron a competir con 1as empresas establecldae
v fué así como aparecieron DOñA PAULA (1970), MrGNotf (1976),
COLJUGOS, COLCTTRICOS, LA COLINA, EL TROPICO, TUTTI-FRUTI,
FRUTERVA.

En la industria
predomina 1a sociedad linitada, seguida
por Ia anónina, pero exist,e la tendencia a que esta última
se consoride desde e1 punto de vista de los volúmenes de
produccÍón.

En la actualidad existen
unas 35 empresas organizadas,
de tamaños pequeño, mediano y grande; también se contabi-
lizan por 1o menos otros 20 establecinientos de carácter
más artesanal que empresarial, y cerca de zlo pequeñas
fábrÍcas que elaboran bocadillo de guayaba. Además existen
varj-os proyectos e ideas para e1 establecinÍento de indus-
trias procesadoras de frutas y verduras, indicando con
e11o que e1 sector t,iene posibilidades de l1egar a conso-
lidar un ramo industrial alinentario de mucha inportancia
en el país.

La casi totalidad de la industria


se ha ido (esarrolrando
lentamente, ampliando sus instalaciones a medida que ha
crecido e1 mercado. Por esta ,taz6n, trabajan con linitación
de naquÍ.narÍa y equipos.

En el Cuadro podenos observar que en 1os últinos 5 años


\O-Ú\ON!nCA
\O F{ \O \O Or O\
o
b{
Cr) .+ !n co e\¡ \+ o
a
rrl N o
FI
Fl
Fi
É
f,
v)
A
f¡l (,
z A f¡l
C.)
H U)O
<E
oooooo
\ootntnoo o
AA F-{\ONE\¡OO \o
ñ¡
E
F] Ul F{c\¡N\oo\@ $
f¡l < ,i r-l Ft ñ¡ N o
2E1 C\¡ cr)
V)
z F{É
h
F.{

É v)
ri
E C)
H
Fl É
z
L) lrl
r?l
O\ocO\ocr)F tn

oz
F
CN

H
q)
z
H
(J
H
Fr

pr

F
o
z
tr1
E-{
zF¡l
tt) 0)
H H o o
E E Q(D@@qrÉ k
ooooo(t,
z Z¡
oo rE rÉ tÉ rÉ lÉ
o
H
oddd(Úu,) F]
+J
F{Q cf)
OO \O.ifOtñro o
z z l-1 F{ ñ¡ C\¡ í) O
5p4 Fr
U)
o
tr{ trl ttttt' *1
F¡f
H
v r-l f\ Lo \O
a
.(I,
o
A Ft C\¡ ñ¡ E E-{ r,1
u) F{
cn
z
tz tz
J-
han surgido industrias de Lransformación de frutales que
tienen significación dent,ro de1 nercado nacional. El 752
del- volunen de frutas que son procesadas anualmente, 1o
procesan 7 industrias, todas con más de 35 años de funcio-
namiento.

T.2 CONDICIONES NATURALES

La localización geográfi-ca y la topografía montañosa hacen


de colombia un país excepcional para el cultlvo de frutas
tropicales y algunos subtropicales

En ef ecto, l-as condiciones cI-ináticas tales cono tempe-


ratura r precipitación y hunedad anbiental se presentan
prodÍgamente y dentro de una anplia gama de posibilidades,
debido a 1os clinas y microclinas que se forman a 1o largo
de Ia geografía nacional, la cuar pernÍte pasar de1 ni.vel
del nar a 1as nieves perpetuas, con fornaciones internedias
como los va11es interandinos.

concretamente, el país presenta cuatro grandes zonas rela-


tivanente honogéneas como son la Región AndÍna, 1a costa
At1ántica, el Litoral paclfico y los Llanos 0rientares.
cada una de estas zonas tiene características peculÍares
de tenperatura, lluvias y humedad ambiental que condicionan
I

e1 desarrollo de cultivos en forna exelusiva cono sucede


por ejemplo con 1a nora, 1a curuba y otras especies que
solamente se desarrollan en la zor.a Andina a deterninada
altura sobre el nivel del mar.

De otra parte las cuatro zonas nencionadas presentan con-


diciones comunes a nivel de nicrorregiones, eu€ vistas
en conjunto, le permiten al pals disponer a través de todo
el año de frutas tales como el- mango, €1 aguacate, la gua-
yaba, la papaya, €1 banano y los cltricos entre otros.

1 .3 PRINCIPALES CULTIVOS Y ZONAS DE PRODUCCION

No obstante que ser.ía posible relacionar un gran núnero


de frutas r podemos nombrar aquerlos cultivos que presentan
una mayor inportancia económica a nivel del nercado interno
y con expectativas en el comercio internacional a corto,
nediano y largo plazo. En la Gráfica podenos observar
1os períodos de1 año en que se presentan l-as cosechas prin-
cipales de fruta en las regiones colombianas.

El Cuadro 2 nos dá una idea de cual es el rendimiento en


kilogranos de f ruta por cada hectárea cosechada, con 1o
cual inpulsanos 1as expectativas concernientes a 1a pro-
ducción de fruta en eI país.
GRAFICA 1

PRODUCCION ESTIMADA Y EPOCAS DE COSECHA DE

FRUTATES POR REGIONES

trl
lrl
ú
PRODUCTO = E E REG I ON
F] F H F]
N] H tn Fr H H
frl
zt¡l z F]
rb
Fi
c) O H
F) F) V) z
7%M SANTANDER
CUNDINAMARCA
GUAYABA
ESPINAL TOLIMA

80.000
IT0N/Añ0 *
PITALITO HUITA

PIÑA I
3s.000 T0N/Añ0 *
LEBRIJA SANT.

COSTA ATLANT.
MANGO
r I
ss.000 T0N/Añ0 *
I C/MARCA, TOL]-
MA Y TLANOS O

I -
SANTANDER

PAPAYA 72 LLANOS ORIEN.

MORA
t r
6s.000 T0N/Añ0 *
,% C/MARCA BOY.
UUS'I'A RIUA
VA I T,E

28.000 T0N/Añ0 *

MARACUYA
7
48.500
I ToN. Añ0 *
u C/ MARCA
COSTA ATLANT.

cosEcHA cosEcHA pRrNcrpAL


% DE MITACA
f
X PRODUCCION APROXIMADA

l.lni..cajr1# rl,lir¡+¡rin l.¡s lhCidari¡


il',a::r P'i". "::¡¡
É.{
z @ @ O O\ cn Or CO .t Or l'\ Cn \O \O
H cnNOF{NCnOrrrñN\ON\+
E O\OOFFIOFIOt\OO\N@@
H
Ln O\ In \O O\ \s Cr) ¡\ .it Crt C\¡ $ o|'\
2 Fl F-l r+ r-l ñ¡ .s Fl Fl
É

z v)
H @ f\ O ñt CO \O Ft @ t\ O\ Ft @ @ @ o
\O O N $ @ c\¡ ó t\ Ft tn n \O c\¡ r\ Fl.
O O @ tñ Fl \O CO Or .it .'f, \t .f, Fl tn
.Fl
¡.- ¡\
@ N
\O ñ¡
f\
F{ .ü F
N !n .ü
\O t\ C\t rñ F
C\¡ \O F{ Cf) C\¡
o
@
o
.rl
NrO F{ q
o
FI

tr
v)

Or
@
z ¡{
+.{
o\ Z t-4 O Ln @ \O C\ Fl \O O\ -t CO F.t @ Cr) \o .r{
ñ t¡l q) (}r O n O\ ñ¡ O\ r-{ O Cr) tñ O\ \+ r-.1 C\¡
O @ \J. f- (r) @ \O .ü r.* \O @ _ü
C\¡

tz
<t Or c\¡ Oñ¡CnC¡(nNFlNFl rn
á úo
<ÉA \o a
o.^ A
I
v
F{ a)
d
& N
h .¡{
t'\ c\ @ o\ cn $ c) 6¡ @ \o \o N .ü r-l
Fl tñ Or n ñ¡ N Fl Cn \O \O CO \O \t ñl 6
@ .f
Or (f) @ F{ Or |\ Ft Cf, tñ lJ1 +J
tr1 F ¡-{
&o O c\¡ O Cn tn cO cD cD \f, .ú r-l o
< E-.r C\¡ Fl Fl -c

a
o
rl

.u
t{
q
F

- rO
.F{
a
It .r{
r¡g
.rl
a od F] A
(/)r¡$<rd
E-{ oclhct
(J(E¡3cto€
p .rl€Cl(ÚOOtsr+J(d trl
Fr
t{=U)
+r f{ (D (d Fl É t{ ¡.| A rd E'rJ (Ú
E-r
z
f¡l
É iFl t{ 5 J Ct Gl O (d .Fl O'F.l J
H =
C)Oh(JFIEEEtr{AFi E-{ h
11

1.3.1 Capacidad de Producción. La capacidad de la industria


está linltada a 1os actuales volúmenes de frutas, nanejados
coR un índice de crecimiento del f0Z anual, por 1as si-
guientes razones:

I .3.1 .1 A nivel- de nediana industria; su capacidad econó-


mica que li.nita la conpra de materias primas y envases
para mantener Í-nventarios durante épocas de N0 COSECHA

e impide nodernización de la planta y equipos.

7.3.L.2 Para 1a empresa grande, la falta de cultivos co-


nerciales tecnificados que Ies permita disponer de una
materia prina seleccionada con 1a cual podrlan penetrar
en e1 nercado internacional y 1a linitación en el nercado
nacional por dos razonea:

La nayorla de la fruta se consume en estado fresco.


Los sustitutos que se han desarrollado para jugos y
néctares y que son productos a base de aromas y sabores
artificiales que se pueden vender a un precio más barato.

L .3.2 Posibil-idades fruta. Basándonos que en


de cada
Colonbia 1a población tona jugo dos o tres veces al día
y 1os tonamos puros o con agua o 1oe sorbetes con leche.
Tal vez se prefiere e1 jugo de naranja a1 desayuno pero
T2

en las otras comidas nos gusta la variedad.

En tr-as f incas no saben si su lulo es verde o anarÍllo por


dentro. Hay que propagar una variedad de lulo que sea verde
por dentro, a 1os nemátodos y de alta produc-
resietente
Lividad. El alto costo de la fruta se regula con aumento
en 1a oferta. Desde hace cinco años es la fruta nás costoaa
de procesar.

L.3.2.I Mango. El nango sobre todo el de la variedad A1-


fonso, de 1a India tiene un nercado relativanente anplio.
El sabor de ese mango indú es más intenso que nuestro mango

común. Los r"ogo" de las variedades mejoradas no sirven


para pulpas.

I.3.2.2 Maracuyá. El naracuyá tiene mucha denanda y Co-


lombia es un país muy ef iciente para producirl-o. Mj-entras
se logre estinular la denanda no debe preocuparnos una
sobreproducción mundial r p€ro hoy hay sobreoferta y los
precios están muy deprinidos.

L .3 .2 .3 Mora. El jugo de mora es versáti1, resistente


al- procesamiento. En 1a feria de 1a semana verde en Berlln
su intenso color atrajo nucho a 1os j óvenes co.nsunidores
europeos.
13

I.3.2.4 Naranja. Se cree que por 1a duracj.ón de 1a ilumi-


nación solar, CoLonbia no puede ser un productor eficiente
de jugo de naranja. Si se observa un mapa del nundo 1os
nayores produetores de naranJa en e1 mundo son Brazil y
La Florida, zonas productoras que están en el Trópico de
Cáncer y el Trópico de Capricornio. Pero este jugo es e1
que nás se consume en Colonbia y en el mundo..

L.3.2.5 Piña. La pulpa o jugo de piña es un subproducto


de la produccién de rodajas que hace que no sea rentable
producir piñas para sacar jugo.

L .2.6 Curuba. Por el- momento el f uturo de esta f ruta


.3
no es nuy promisorio en e1 exterior, ya que su sabor es
nuy débi1, 1a pulpa no rinde y para nejorar au sabor se
debe preparar con leche.

1.3.5.7 Guanabana. Es un producto que toma cada vez mayor


fuerza en el mercado nacional. La industrfa se abastece
de guanabana de Venezuela. Hay problenas de productividad,
perforadores, antracnosis y caida de fruta. Después del
jugo de naran ja es el- nás apetecido del pals. En oct,ubre
de f989 se fundó la Asociación Colonbiana de Cultivadorea
de Guanabana con 40 socios. según la asociación hay 400
hectáreas senbradas en e1 país. El rcA tiene reportadas
T4

625 hecLáreas.

1.3.2.8 Guayaba. Esta fruta ha sido desplazada parclalmente


de los prineros lugares de gestación en la población nacio-
na1, pero se sabe su bajo costo de producción y e1 apro-
vechaniento total de la fruta al ser procesada. En este
momento no es aconsejable procesarla para au exportación,
ya que su precio es bajo.

I.3.2.9 Lulo. Después del naracuyá es la fruta nás pro-


nisoria para el- nercado internacional-. Su sabor es nuy
apreciado por l-os extranjeros y su color verde es realmente
exótico en e1 mercado.

Tomando en cuenta 1as anteriores recomendaciones sobre


las posibilidades de cada fruta, €1 ICA dá a conocer un
estudio de las zonas con mayores ventajas co¡nparativas
para 1a producción de frutales, e1 cual podenos observar
en eI Cuadro 3.

El consutro de pu1-pas y jugos en Colombia ha crecido nucho


en los últinos 10 años pero sigue siendo un mercado pequeño

conparado con 1a producción naclonal de frutas.

En Venezuela e1 consuno percápfta de jugos es 3 o 4 veces


ad
oz
ztrl X X
XX X
Fl O{

H
m
E
zH
A XXX XX
Fl = xxxx
C)
ztrl
H
a & tz X
h H XXX
t¡l É XXXX
F]
E
H
z
E-.r Fl
N.
ci
H XX
r?1 F{
z XXX
XXXX
z
H
v
c)
EH xxx
XXXXXX
HA XXXXXXX
Fl
ú C)Etrl
A

co
Fl z
XXX
oú E-r XXXX
= XXXXX
É v)
^
r^
c)
H z
H trlÉ
Fl f¡l X XXXXX
& F] X XXXXX
F X XXXXX o\
@
Or o\
E Fl

C) v)

a j o
o
tstA X
Fl

XX
-) Fl(J xxxxxx .lJ

F{ E fr
zrrl (H

F¡l
(u o
'r-)
a H XX x d(Ú(Ú
trl
& xxxXX X
XXX
(ú 'r- +J '¡-
(llEd
(d +.r o +J
>r ¡r tri
@ ooJ
E o >(ú
tr
z Fl h(I,k
o O .r'l O
aa
¡{
>,€trÍ
(úoo
a \o H EEE
z \o o
ro
H (ú(dlr
N c) 'f-dÁ=cJ(t, H
f¡l ÉO>r(ÚO¡JF
(d@tÚd>rdcto(t|S z
t{ E ArÉ C, € t{ E! -.{ t{ fr lrf
X
a
t¡l
(ddtd'rl
Z.Eo"P.CJ
).FltttO5JOJ
h
xx
xxx
L6

mayor que en colonbia. En venezuela Ia industria de jugos


es conparable a la de los yogures en Colombia.

cada año 1ss supermercados le han dedicado nás espacio


a los jugos y pulpas en sus alnacenes.

El grenio de frutas en colombia es un sector que aún tiene


potencial de crecimiento en e1 país pero es seguro que
su tanaño aún genera pocas utilidades.

Dentro de una perspectiva de largo pLazo, 1a inversión


requerida para el cultivo de 1as frutas es comparativanente
nayor con respecto a 10s denás cultivos comerciales, 10
nismo que el perfil de rentabilidad bruta; pero para que
esta circunstancia aparentenent,e favorable opere como pa-
lanca de desarrollo del subsector frutíco1a, se requJ_ere
disminuir e1 riesgo e incertidunbre en eI nercado y en
1os precios recibidos por e1 productor.

varias son 1as instituci.ones


y organisnos del estado y
del sector privado dedicados al fomento del cultivo de
1os frutales r p€ro e1 conjunto de acciones adelantadas
no respondían a un plan general que a nanera de marco orlen_
tador integren y coordinen esfuerzos. Hoy se está subsanando
esto con planes de fomenLo que obedecen a po1íticas oficia_
I
L7

les, caso del plan frutícola de la Costa Atlántica.

La promoción de proyecLos integrales y 1a creación de en-


presas de comercialización consti.tuyen aspectos igualmente
fundamentales dentro de 1 a estructuración de un Plan de

fonento.

Un gran fonento frutícola de Colonbia se podría 1levar


adelante con la creaci6n de un ente nacional, 9ü€ atienda
todo 1o relacionado con el desarrollo del- subsector fru-
ticola, tal como ha sucedido con otros cultivos.

L.4 ASISTENCIA TECNICA INTERNACIONAL

En el pasado el país a eontado con el apoyo de l-os gobiernos


de Francia, Estados Unidos, Israel, Holanda e Italia entre
otros, en trabajos de diagnósticos, estudios de prefacti-
bilidad y planes específicos de fonento en frutales. Dado

que la fruticultura colonbiana presenta grandes vacios


en áreas como investigación genética, adaptación de varie-
dades, manejo de cul-tivos, control de plagas, prácticas
de postcosecha Lales como conservación, transporte de fru-
tas, enpaques y distribución e1 gobierno debe orientar
hacia estos campos específicos 1as ofertas que tradicional-
mente 1e hacen a1 país para e1 fomento y desarrollo del-
18

sector frutícola. En igual sentido deben tenerse en cuenta


l-as posibilidades que ofrecen 1os organisnos internacio-
nales como FAo, IICA, JUNAC y ALADI, entre otros, gu€ dis-
ponen de recursos financieros y de progranas de apoyo espe-
cífico a subsectores fundanentales para 1a alj'nentación
y desarrollo, cono es e1 frutícola'
19

2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO


AGROINDUSTRIAL DE FRUTAS

Las frutas como productos perecederos, son tenas de perma-


nente investigación, con fi.nes de prolongar su calidad
y su aceptabilidad por tienpos prudenciales que aɡeguran
su comercialización. Para alcanzar estos propósitos se
debe Lener en cuenta una serie de factores cotro 1os de
variedades, ecológicos, agronómicos, de nanejo, de enpaques
de transporte, 1os sistemas de almacenamiento y los canales
de distribución.

2.I DISPONIBIIDAD DE LA MATERIA PRIMA

Los conceptos sobre disponibilidad de nateria prina varían


radicalmente de acuerdo con e1 tipo de i_ndustria.

Las industrias pequeña.s que dependen de una sola 1ínea


de producción sienten con nás intensidad l-a estacionalidad
de las cosechas y tienen que soneterse a 1a fluctuación
de los precios.

U¡i¡rsidod {utonomo do 0fci&nh


Dcpm Rihtijrffo
20

Las industrias medianas con varias 1íneas de producción


organizan su prograna de tal manera que sienpre puedan

aprovechar 1as épocas de cosecha y por conveniencia no

compran materia prina en época de NO cosecha.

Muy diferente es el caso de la industria que procesa más

de 1 .500 toneladas/año de fruta que tiene necesidad de

tecnificar 1os cultivos, de prestar asistencia técnica


y de dar crédito a 1os cultivadores para fomentar los cul-
tivos y hacer contratos para asegurar 1a cosecha.

2.2 CANALES DE COMERCIALIZACION

En general existen dos grandes sistemas o canales para


1a distribución conercial de frutas. EI predoninante es
e1 denoninado tradicional, €1 cual se caracteri.za por 1a
presencia de un excesivo número de internediarios, baJos
niveles de inversión en infraestructura de apoyo (almace-
namiento, empaques, transporte y esfuerzos), desconociniento
de 1as condiciones del nercado, etc.

E1 siguiente podría ser un diagrana de flujo de1 canal


de comerci-alizaclón tradicional.
2t

GRAFICO 2

COMERCIALIZACION DE FRUTAS. CANAT TRADICIONAT

PRODUCTORES

-ACOPIADORES RURALES
-MAYORISTAS RURALBS

MAYORISTAS
MERCADOS-TERMINALES

TIENDAS PLAZAS PUBLICAS SUPERMERCADOS Y


DETALLISTAS DETALLISTAS CADENAS COOPER.

CONSUMIDORES
22

La principal consecuencia de 1o anteriornente descrito


son los bajos precios recibidos por 1os productores y 1os
al-tos precios pagados por 1os consunidores, situación i.rre-
mediable mientras exista dicho sistema de distribución,
el cual opera a manera de un resorte que acunula riesgos
e ineficiencias, bajando de un lado 1os precios recibidos
por el productor y de1 otro subiendo los pagados por . e1
consumidor. En consecuencia, e1 efecto final en ambos sen-
tidos, dependerá del número de eslabones de ra cadena.

E1 otro canal de comercialización es e1 llanado MODERNO.

E1 Gráfico 3 puede representar este sistema.

GRAFICO 3

COMERCIALIZACION DE FRUTAS. CANAL I,íODERNO

PRODUCTORES

SUPERMERCADOS Y
CADENAS COOPERATIVAS

CONSUMIDORES
23

Cono puede observarse es más recomendable utilizar eate


método, yd que los precios de venta se efectúan entre Eenor
nhmero de internediarios, 1o cua1. favorece a1 consunidor
fina1.

2.3 OBTENCION DE PULPAS DE FRUTAS

cuando se piensa en e1 procesamiento de un producto alinen-


tÍcio debenos de tener en cuenta 1a siguiente premisa:
ttcualqui-er proceso trata de nantener
1as caracterlsticas
del producto inicial pero no 1as nejora; si parti.mos de
materia prima buena el producLo final será bueno, si 1a
materia prima es mala el producto final es nalott.

2.3.1 Aspectos Generales. Las frutas, cuya parte comestible


se denomina PULPAT €n cuanto permaaecen en el árbo1 son
materiales vivos y sus paredes celulares están en equilibrio
dinámico con el citoplasna.

En e1 monento en el que son cosechadas continúan vivas


realizando diferentes procesos de maduración r €' 1os que
se 11evan a cabo reacciones de degradación y síntesis.
Entre los procesos de degradación se encuentran e1 canbio
de coloración exterior principalmente por destrucción de
clorofila; ablandaniento por canbios en las sustancias
pécticas ; variación del sabor por oxidaciones, cambios
24

en 1a composición de acidos, alnidones y azficares. Entre


1os procesos de síntesis está 1a producción de pignentos,
aromas, lignÍna y etileno; adenás la interconversión de
azúcares y proteinas.

La naturaleza, características, conposición y conportaniento


de 1as pulpas de frutas está direcLamente relacionado con
1a especie (guanabanar lulo, etc.) y cultivar o variedad
(guayaba variedad rosada o blanca), de donde se ha extraido
( parte que se halla innediatamenre debaJo de 1a piel) ,

er estado de nadurez (verde, pintón y nadura) y condiciones


ambientales que rodearon la fruta durante su desarroLlo
(época 1luviosa, alta tenperatura).

Las frutas de nayor consumo para la producción semi-indus-


trial de pulpas son las que se presentan en el cuadro 4.

Las senÍllas están rodeadas por la pulpa, eü€ por ro general


es un tejido rratractivorf para 1os futuros consumidores.
Estos son internediarios entre 1a pLanta y el nuevo sitio
donde caerá rrdepositadatt 1a senilla r para posiblenente
desarrollarse y convertirse en una nueva planta que nan-
tendrá viva 1a especie.

La purpa es atractiva por los nutrientes, colores, aromas


v sabores agradables y convenientes para loe consunidores.
rrrr',
(u .ñ
oodv)
oo(Ú(da(Ú(üoCl
>rt{>atsr3>\h¡{tsr
H (úoodd¡{d(ÚO(d
E-r pa

o
E
'Fl
q.Flcú¡úJ
A
.r'l(DO.r{@
H rl (tl C| É .F{ Fl .Fl
u) h Fl+J>O.d5V)A
H o(ü(ÚoÉEE:rd
A F
z Eo'-r]JHoo:o>a
rr{d.r{+JOd
Fl r,l (ú¡{99ttl(ÚOEA
¿
A H ¡{3CJC/¡-{t{@Otd
OEOOOC)fu
o FlCEqFl FA
E F¡1 f+r(Il=t.¡{$rÚ,(d
'rlÉ.FlÉ5.rJr/)(dU
(DOrJOo0Oid.rl
r1
E OÉ'r'lFlÉl)€dL
oÉr/lo(d(ü:JÉ(d
'*5
v> CN
z or

D
c)5
E
r-1
A
u)
Er
¿
rÉ Fr
H €E€Fl@Fr¡{lE>,
l+f
CJCJCJFlEEEo¡fu
ú
q
o
t{
o
+J
9

o
Fl
o
É r¡!
o(ü>'
(I,€€9d lrl
€d(Úoo>. F{
F{ 5E>rOü)(Ú(dtÚtd
f{ (ú C, r-{ É f-l tr ttri A z
5J35cl(ÚO.Ft d
h ()cj(JFlEEEAA f&
26

Este nanjar es e1 pago que ofrece 1a naturaleza al inter_


nediario que toma, linpia, transporta y sienbra La senilla
que contiene la información genética de la eepecie.

Las pulpas de frutas ae caracter íza¡ por poseer una anplia


garna de compuestos qulnicos diferentes y presentan inpor-
tantes variaciones en su conposición y estructura.

Er agua es el componente nás abundante de 1as frutas


puede oecilar aproxinadamente enLre un g5z y un 602.

E1 contenido en agua de 1o tejidos de una fruta alcanza


un valor náximo al disponer de hunedad de manera Ílinitada,
1o que produce una turgencÍa total de sus células. Esta
turgencia se ve afect.ada en 1as frutas que aún pernanecen
en la planta r por la absorción de sus raices y 1a cantidad
de transpiración a través de las hojas.

una vez cosechada la fruta puede perder agua y con eI1o


peso, si es colocada en un anbiente seco. Esta pérdida
dependerá tanbién de 1as características de 1a superficie
de las frutas.

Los otros componentes de 1as frutas son 1os carbohidratos.


En nenor cantidad se hal1an las proteinas, graaas,
sus-
27

tancias orgánicas y los ninerales. Muchos de 1os conpuestoe


mÍnoritarios pueden jugar un papel de náxima. importancia
sobre 1as propiedades de las frutas, cono color, sabor,
aroma, textura, y valor nutritivo. En las f rutas l-os azít-
cares, junto con otros compuestos solubles en agua constl-
tuyen 1os só1idos solubles que son det.erninados po.r el
refractómetro, expresados en porcentaje y se denominan
GRADOS BRIX.

2.3.2 Condiciones de 1as frutas para obtener pulpas. Las


pulpas deben ser obLenidas a partir de frutas sanas r trE-
duras, limpias, exentas de materia terrosa, de parásitos,
residuos quínicos tóxicos y desechos aninales o vegetales.
Las frutas que han alcanzado un grado de nadurez avanzado
sin 11egar a1 deterioror S€ caracterizan por e1 desarrollo
de un aroma, color y sabor característico, adenás de una
textura firme con ligero inicio de ablandaniento, eü€ per-
mite obtener una pulpa de alta calidad.

2.3.3 Diagrama de flujo para 1a obtención de pulpas. ver grá-


fico 5.
Podemos anotar tanbién que 1os nétodos nás usuales para
conservar las pulpas de frutas tropicales, aon:

La congelac j.ón, trataniento térnico congelación, deshi-


N

o
.il

iFl
t{

B.e

-u)
1

v)
Fl
E]

'sN
trl
()-
;-' c)
a
5'\X
H

Fl
t¡l

rn

o
c\

\v
r¡g tr
(d
>' c,
p€(ú
(tt rñ
C\¡
>| (ú(úp
(It(U(Ú (tt@ O>rÉ)
rÉak ¡{E r-{(ItdÍ{
'¡l(UO (0G )553
Ao"E EE FICJ(JC)
29

GRAFICO 5

DIAGRAMA DE FLUJO DE tAS OPERACIONES GENERALES

**** ADECUACIoN ****

RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA


-i-AVADO, DESINFECCION Y ENJUAGUE
SELECCTON, CLASIFICACION Y ALMACENADO

**** SEPARACION ****

P-ELADO, C0RTE, EXTRACCION, MOLIDO


DESPULPADO, REFINADO, DESAIREADO

**** C0NSERVACION ****

1. ENVASADO, CERRADO, CONGELADO


2. PASTERIZADO, ENVASADO, CERRADO,
ENFRIADO
3. ADICION CONSERVANTE, ENVASADO,
CERRADO
4. ESTERILIZAD1, ENFRIADo, ENVASADO,
CERRADO Y ALMACENADO

Unir¡sirhd Áuhnomo dc 0ddü"t


30

CUADRO 5

ETAPAS COMUNES EN LA FABRICACION DE PULPAS DE FRUTAS Y SU


FUNCION EN LA CONSERVACION DE LAS MISMAS

FACTORES DE DETERI0Ro QUE


CONTROLA EL PROCESO
ETAPA OBJETIVO
ENZIMAS POR MICROORGAN.
INACTIVAC. POR DISI'TIN.

Pesado, recep- Determinar la calidad


ción de la fruta Y Prográmar las activi-
dades deI proceso.
Selección Eliminar unidades daña-
da_s, verdes, sobremadu-
ras o inadecuadas
para e1 proceso.
Lavado Remover la nugre super-
ficial y material
extraño cono hojas,
tallos, etc.
Desinfección Reducir el núnero de mi-
croorganismos de la su-
perficie de la fruta
nediante 1a acción ger-
nicida de los desinfec-
Lantes.
Enjuague Elininar el exceso de
desinfectante de la su-
perficie de la fruta.
Preparación Renover manualnente par -
tes indeseables como nan-
chas, partes verdes ,
partes dañadas, piel, etc.
Escaldado Ayudar a fijar color, r€-
mover aromas, sabores i_n-
deseables, ablandar 1a fru-
ta y expeler eI aire inclui-
do extracelularmente.
31

Despulpado Separar la pulpa de


las semillas, pieles,
huesos y fibras inde-
seables.
Refinación Alcanzar una textura
más fina en 1a pulpa.

FUENTE: fnstituto de Investigaciones Tecnológicas


32

dratación, empaque aséptico, preservacÍón de productos


químicos, BenzoaLo de Sodio como agente preservante.

2,3.4 Procesos para la obtención de pulpas. La transfor-


mación de 1as frutas en pulpas es un proceso continuo desde
el monento en e1 que la fruta se cosecha.

Las operaciones, que se realÍzan a partir de la llegada


de 1a fruta a 1a planta de procesamiento hasta e1 momento
anterior a ser abiertas para 1a separación de 1as partes
no comestibles, se llamarán operaci.ones de ADEcuAcroN.
Estas operaciones son principalnente recepción, pesado,
lavado, desinfección, enjuague y almacenamiento. Las opera-
ciones de SEPARACTONpracticadas a las frutas que ya han
sido sometidas a 1as operaciones de adecuaci.ón son: corte,
pelado, molido, despulpado y refinado.

Finalmente las purpas obtenidas se soneterán a operaciones


de CONSERvAcr0N por diferentes sistenas, los cuales pre-
sentan ciertas ventajas y desventajas relacionadas con
Ia calidad de1 producto y costo.

Teniendo en cuenta l_as características tan.variadas de


las frutas tropicales cuanto a f orrnas, Lamaños, texturas,
en
tipos de cáscara, pulpa y semi1las, las operaciones
nece-
33

sarias para obtener las pulpas son tanbién variadas y apli-


cables casi en forna, orden y con equipos específicos.

A continuación se describirán 1os aspectos más relevantes


de cada . una de las operaciones de separación de las frutas,
en su proceso de producción de pulpas.

2.3.4.L Pelado. Las frutas están recubiertas por una piel,


cá scar a o ilmater ial d e enpaque natural
tt qrr" p ro tege la
pulpa y las semÍ11as de las condicj.ones biol6gicas y anbien-
tales deteriorantes que. las pueden rodeaf.

las características son diferentes en la cáscara y se hacen


evidentes a1 observar la piel de una curuba, guanabana,
guayaba, 1ulo, mango, naracuyá, nora, piña o papaya.

La operación de PELADO pernite separar la cáscara del resto


de la fruta. Las técnicas necanizadas dfsponibles para
pelar la nayorla de l-as frutas antes mencionadas son lini-
tadas, por 1o que deben pelarse en forna manual_.

Por otra parte, 1a alternativa de no retirar 1a cáscara


y solanente separar 1as semillas, con 1o que se ahorrarla
mano de obra y aumentaría el rendiniento, no es nuy reco-
mendable sino en casos como la guayaba y mora. Eventualnente
34

la curuba, lulo y nango se podrían procesar con la cáscara


incluida, con 1a condición de que se garanticen las carac-
terísticas de sanidad y madurez adecuadas de 1as frutas,
para evitar que 1a pulpa adquiera propiedades sensoriales
i.ndeseables.

una forna sencilla de averiguar si 1a cáscara afecta Ínucho


1a calidad de 1a pulpa que 1a contengar €s preparar un
ttnectar de cáscarastt, es decir con solo
cáscaras de f ruta
y probar que tan desagradable resulta a1 paladar.

Otras frutas cono la guanabana, naracuyá, piña y papaya


no perniten -e1 enpleo integral de cáscara-pulpa debido
a 1as características inadecuadas de co1or, sabor, textura
o apariencia que la comunj_carían a la pulpa.

Las técnicas de pelado de frutas utilizabl_es son:

2.3.4.r.1 Manual. Se efectúa con la ayuda de cuchillas


de acero inoxidable. Esta técnica permite un pelado sin
uso de co1or, equipo barato y poco uso de agua, e1 prolon-
gado tiempo de operación, que favorece la contaminaci6n
microbiana.

La técnfca del pelado manual es nuy enpleada para la curuba,


35

nango, guanabana, papaya y piña. Ya existen náquinas que


permiten e1 pelado de1 nango de forma mecanizada entre
las empresas nacionales, pero 1a necesidad de diseñar y

construÍr náquinas para los otras frutas es i.nperiosa.

2.3.4.r.2 Escaldado con agua calÍente o vapor. se realiza


en recipientes de acero inoxidable y nediante algún sistema
se calÍenta el agua o inyecta el vapor que se pone en con-
tacto directo con la cáscara de la fruta. Se ha usado este
nétodo en e1 pelado del nango, tomate de árbol y tonate
común.

El calor afloja la piel de la nayoría de las frutas, dis-


ninuye 1a contaminación superficial, es nás rápido que
e1 manual y ahorra el uso de aguar p€ro 1a inversión en
el sistema de calentaniento y gasto en e1 conbustible lo
hace nás costoso que e1 anterior en cuanto a equipos y
servicios.

2.3.4.1'3 Escaldado con soda caliente. se sumerge 1a fruta


en una solución de soda caliente durante un deterninado
tiempo y luego se enjuaga para retirar la cáscara y la
soda renanente en Ia fruta.

La soda disuelve las paredes de las células de las cáscaras.


36

La velocidad de pelado depende de la concentracÍ6n, tenpe-


raLura de 1a solución y tienpo de innersión; tanbién de
1as características de 1a cáscara y grado de madurez, Las
concentraciones de la soda pueden oscilar entre L2 a IOZ
en peso , durante 15 seg . a pocos ninutos . . La pa.paya y pera
son frutas que perniten su fácil pelado con soda.

Esta técnica permite una separaci6n eficiente no solo de


l-a cáscara si.no tanbién de las partea nagultradas de los
tejidos; ea econónica por e1 bajo precio de Ia soda, las
caracLerísticas de 1os equipos y su instalacfón; se pueden
pelar frutas de diferentes tanaños, fornas y variedades.

2.3.4.2 cortado. La nayorla de frutas se 1as debe cortar


a fín de separar las senillas de la pulpa que la recubre.

El corte de 1as frutas generalmente se hace por la. nitad


de su cuerpo. La nitad que se escoja depende de Lae ventajas
de facilidad y rendiniento que ofrezca el operario. En
el caso de la curuba y papaya se puede cortar por el perí-
metro ecuatoriar o e1 longÍtudinal. Este ú1tino faciita
la operación siguiente de separacién de senillas, pulpa
de 1a curuba o semillas de la papaya.

En e1 caso de 1a guanabana dependiendo de la variedad,


37

estado de madurez e integridad de la cáscarar s€ puede


escoger e1 tipo de corte longitudinal o ecuatorlal. Si
está madura, la cáscara presenta cierta resistencia y está
entera, puede resultar ventajoso realizar e1 corte por
e1 perlnetro ecuatorial y enplear una cuchara o espátula
para extraer la masa de pulpa-seni11a. De 1o contrario
se acostumbra pelarla con cuchillo y deshacer 1a estructura
natural y retirar e1 corazín antes de despulparla. Lo náe
vent,aJoso será que 1a guanabana se encuentre en un estado
de madurez taI, que pernita retirar nanualnente 1a cáscara
con 1o que e1 rendiniento ea náxlno y sua caracterlsticas
de aroma, sabor y color se hallan adecuadamente desarrolla-
dos para pernitir la obtención de una pulpa de alta calidad.

E1 .maracuyá, en eL caso de realizar 1a extracción de 1a


pula-seni11a en forna manual, puede cortarse por un sitÍo
nás alejado del perlmetro ecuatorial, clavando la punta
del cuchillo y luego seguir cortando hasta reti.rar una
fracción de cáscara, gu€ deje un orificio de un diámetro
por e1 que quepa la cuchara r Qü€ pernitlrá la extracción
de pulpa-senilIa a la vez que evita la pérdida de jugo
que si se produce cuando se corta 1a fruta por el centro.

0tras frut,as que se cortan por er centro son e1 1ulo, e1


tonate de árbol, y quizás la nayoría de bayas
38

tejidos y aumentar los rendinientos durante la obtención


de pulpas; disninuir 1a contaminación superficial de las
frutas e inactivar enzinas que pueden afectar las carac-
terísticas de co1or, sabor, aroma y apariencia de las purpas
durante 1a congelación o descongelación.

El escaldado puede cambiar e1 sabor y aroma nornal a crudo


de las pulpas por un sabor a cocido. La consistencia tanbién
canbia dependiendo de 1a cantidad de alnidones preaentes
en 1a pulpa. En 1a pulpa de naracuyá y mora se observa
claramente cono por e1 escaldado se pasa de un llquido
fluido a uno espeso de aromas y sabores un poco diferentes
al de las pulpas crudas.

Este tratamiento térnico es reconendado para ra papaya


a fín de coagular e1 latex que naturalnente exuda la fruta
cuando se pela. El escar-dado linpia 1a superfÍcie de ra
fruta y baja su carga nicrobiana. Tanbién disninuye Ia
rotura de 1as senilr-as si e1 despulpado se hace necánÍco.

2.3.4.5 Molido. Esta operación consiate en someter Ias


frutas enteras y duras a un trozado, con el fín de ronper
1a estructura natural y así facilitar su posterior sepa_
ración de la pulpa y las semillas durante e1 despul_pado.
La guayaba y mora son frutas que generalnente se pueden
39

La piña se corta dependiendo el tipo de operación a que


se someta luego. Si es molido se corta por mitades o cuar-
tos. Sl es despulpado o prensa(o r s€ pica en trozos más
o menos pequeños.

2.3.4.3 Separación. Consiste en separar 1a cáscara de


1a masa fornada por 1a pulpa-seni1la. Esta operación se
realiza generalnente cuando se procesa de forna manual
curubar guanabana, 1ulo (pu1pa sin cáscara) mango y mara-
cuyá.

Generalnente se realiza con cucharas de acero inoxidable,


p1ástico y nenos recomendada de nadera. El no i'ncluÍr 1]s
en la obtención de la pulpar garantiza un producto de alta
calidad por Ias características de co1or, sabor y aroma
nuy parecidos a 1a de las pulpas frescas obtenidas a nivel
casero.

Por otra parte 1a operacién manual exige especiales nedidas


de higiene y sanidad de operarios y planta, debe enplearse
ácido ascórbi.co para prevenir algunos canbios de color
y aroma en ciertas frutas, pof 10 que resulta costosa.

2.3.4.4 Escaldado. Es un trataniento térnico corto que


se puede aplicar a 1as frutas con el fín de ablandar los

tla¡rs¡dat Autonomo dc ftrfulrtt


Doto Bttlt#t¡o
40

soneter a este molido, teniendo en cuenta sus caracterls-


ticas flsicas y los níninos canbios que puede sufrir. La
guayaba puede perder parte de1 tinte rosado por pardo,
si parte de las frutas están pintonas y después del nolido
la masa se somete a escaldado.

La piña pelada se puede noler y despulpar pero presenta


alta producción de espuna debÍdo a 1a alta aireación que
recibe durante estas operaciones. La papaya sin semilla
y pelada se puede moler rapidanente y usar eI nolino con
una nalla con tamiz alrededor de 0.033tt para obtener direc-
tamente la pulpa. Otra alternativa es introducir trozos
directamente por la despulpadora, con 1o que se logra un
poco más lento, el mismo tipo de pulpa.

En e1 caso de otras frutas cono 1a curubar lulo, nango


y maracuyá, 1-os resul-tados son di.versos y por 1o 'generaJ-
se puede acel-erar e1 proceso y aunent,ar el rendiniento
de pulpa pero con algunas desventajas en la calidad.

La curuba con cáscara sana, nadura y linpia, al pasarla


por el molino produce una masa con algo de eenillas rota€,
que se pueden retirar luego en eI despuJ-pado al usar una
nal1a fina. El sabor, color, aparienci.a y consistencia
canbian, sin que sea grave, al compararla con los de la
4t

pulpa obtenida sin involucrar 1a cáscara.

El Iulo si está naduro y es de una variedad de cáscara


delgada, o1 molerlo entero ha producido una pulpa de color
verde amarillento. si está pintón con cáscara verde y segu-
ramente gruesa r puede producir una pulpa verde pero sabor
residual, débi1 y algo amargo.

E1 nango maduro, con cáscara sana y rimpia, a1 pr""rto


por el mol-ino sin nalla y a la nlnina velocidad, se logra
romper solo Ia cáscara y asl facilitar su paso por una
despulpadora que pernita la separación de las pulpas y
evacuación de 1a semilla y l-a cáscara. posteriormente ae
puede moler las cáscaras y nezclarlas con 1a pulpa si ha
superado 1a prueba del tr¡¡$ctar de cáscarastt.

El naracuyá al recibir el mismo trataniento del_ lu1o o


curuba permite obtener una pulpa nás viscosa, menos ácida
y aronática y un mayor rendiniento. La dificultad de su
aceptación en e1 mercado nacional está en los hábttos arrai-
gados de los consunidores de néctares preparados con frutas
frescas a nivel casero.

2.3.4.6 Despulpado y Refinado. Es la operación de sepa-


ración en la que puede entrar al equipo la fruta entera
42

(mora, fresa, guayaba) o pelado y en trozos (papaya, nango,


piña) o 1a masa pulpa-semil1a separada de 1a cáscara (cu-
ruba, guanabanar lulo, naracuyá) y separar 1a pulpa de
las partes no comestiblris.

Esta operación, tomo las anteriores, debe realizarse 1o

antes posible con 1a fruta que ha llegado a planta, ha

recibido las operaciones de adecuación y alcanzado un grado


de madurez apropiado.,

La despulpadora cuenta con \ paletas de acero inoxidable,


cepillos de nylon y baridaf e caucho, según los dif erentes
tipos de pulpas de frutas. Las paletas netálicaa se enplean
para separar senillas o naterial de alta dureza (células
petreas en 1a guayaba), y cuyo color no afecte 1as carac-
terísticas de la puJ-pa que se espera obtener. La guayaba
y mora se despulpan con este tipo de paletas. Adenás se
colocan con cierta inclinación cónica de tal [¡anera que
haya mayor espacio entre la paleta y la nalla en el extremo
más cercano al sitio donde se alinenta con la fruta.

Los cepillos de nylon o paletas de caucho se usan para


separar senillas frágiles cono 1as de1 naracuyá y curuba,
y cuyo color negro afecta negativanente 1a apariencia de
1as pu1-pas. Tanbién se enplean para e1 refinado de las
F{
u)
É
F]
h

lrl

z
H
z
H
Hv

31
cJz
lrf

rJ)

'zFr
H
E
H
z
t¡l

F¡1 Z prF¡l U)O


44

pulpas que se han obtenido iniciahnente a través de mallas


de orificio anplio. El cepillo pernite acercar 1a masa
de pulpa de nalla y lograr alto rendiniento en la separación
de la pulpa fina de la grueaa.

2.3.4.7 Honogenizací6n. El efecto de esta operación sobre


cierto tipo de pulpas como l-as que facilnente se separan
en fasesr €s lograr unifornar el tanaño de la partícula,
y con esto obtener una apariencia honogenea de 1a pulpa
por un mayor tienpo.

Por otra parte 1a honogenizací6n afecta 1a composición


de 1a pulpa por el aire que se involucra en su rnasa. Se
producirá nayor oxidación de ciertos conpuest,os y 1a posi-
bilidad de más fáci1 creciniento de- hongos, los que nece-
sitan oxígeno para desarrollarse.

La posibilidad para contrarrestar estos inconvenientes


es soneter La purpa a desaireación, nediante 1a aplicación
de vacio y podría reforzarse la salida del aire con un
ligero calentanj.ento, a f ln de disminuir 1a solubil-:idatl
del oxígeno dentro de l-a pulpa.

2.3.4.8 Desaireado. Esta operación es recomendable ya


que pernite 1a extracción del aire atrapado en la puJ-pa
4s

durante 1as operaciones previas. Las ventajas son:

2.3.4.8.1 La extracción del oxígeno disminuye el deterioro


de 1as pulpas durante e1 almacenaniento prolon.gado. La

oxidación es una de las principaLes causas de pérdidas


de color, daño de las vitaminas, pérdidas de aroma y sabor
y e1 desarrol-1o de otros desagradables.

2.3.4 .8.2 La extracción del alre pernite nayor uniformidad


en la apariencia y calidad deI co1or.

2.3.4.8.3 Previene la fornación de espuna, causada por


1a mezcla con aire y permite e1 llenado correcto y uniforne
de los recipientes, sobretodo si se enplea un llenador
mecánico en l-a l-ínea de proceso.

2.3.4.9 Envasado o Llenado . Esta operación consiste en


verter 1a pulpa obtenida de manera uniforne r €D cantidades
precisas y preestablecidas, bien sea en peso o volumen,
en recipientes adecuados por sus características y conpati-
bilidad con 1as pulpas.

La operación puede ser nanual o autonáLica, según e1 grado


de necanización de la empresa. El llenado autonático pernite
un nayor rendimiento y menos costos por e1 ahorro de la
46

mano de obra.

Los equipos enpleados deben ser versáti1es en cuanto a


variación de volúmenes o pesos, presión de rlenado y faci-
lidad de linpieza de todas 1as partes en acero inoxidable
que tengan contacto con las pulpas.

Existen sistenas de llenado simple en e1 cuar sus opera-


ciones de ubicar e1 recipiente y llenarlo son separadas.
En los sistemas de llenado integrado 1as operaciones de
construcción de1 envase, llenado y cerrado 1os rearizan
simultaneamente con 1a misna máquina.

El envasado de 1as pulpas crudas que serán conservadas


nediante 1a congelación, no tienen tratamiento térmico
de1 nivel de la pasterizaciónr por 1o que su envasado se
realiza a temperatura anbiente. En el caso de soneter la
pulpa a pasterización, el llenado debe realizarse a tenpe-
r.aturas superiores a 10s 75 c, con inversi6n durante un
ninuto de1 recipiente, a fín de garantizar la pasterfzación
adecuada de la tapa o todo el interior de1 envase.

2.3.4.r0 cerrado o sellado. Dependiendo de1 tipo de reci-


piente o envase enpleador s€ procederá a cerrar nediante
sellado o tapado. Gran parte de la garantía de la conser-
47

vación del producto dependerá de 1a hermeticidad de como

esté cerrado e1 envase.

En e1 caso de emplear envases rlgidos de diferentes nate-


riales se enpleará el cerrado con tapas adecuadas para
e1 tipo de cuerpo de1 envase. Si e1 caso es de bolsas f1e-
xibles termosellables, se enpleará alghn tipo de selladora.

Para l-os envases rígidos existen en e1 comercio 1a conbi-


nación de dos sistemas, e1 enpleo de tapas y adenás una
banda Lermoencogible que se uaa para garantizar al- con-
sumidor, si 1a banda está intacta,9u€ e1 recipiente no
ha sido abi.erto desde e1 momento que fue empacado en f.á-
brica.

2.3.4.1I Alnacenaniento. El producto terminado y empacado

adecuadamente deberá ser sonetido a l-a operación de alna-


cenado. Las condiciones de eate almacenaniento 'dependerán
del nétodo de conservación que se haya escogido.

Si ha sido la congelación, 1a estabilización de 1a baja


temperaLura y 1as condiciones de distribución de l-os envases
y embalajes en e1 recinto ' son crLticos para garantizar
l-as buenas condiciones de1 producto Lerninado que 1e ha
de 1legar a1 consunidor.
48

La congelación es un sistema de gran acogida en la industria


nacional, debido a las características de alta calidad
nutricional y sensorial- ( aroma, sabor, apariencia, color )
de las pulpas obtenidas, después de un período de seis
meses o más;1a baja nano de obra y no especializada que
requiere. Pero también tiene sus desventaJas entre las
que se pueden anotar, gü€ es un método que denanda un Sran
consumo de energía y por 1o tanto es costoaa; si no se

opera cuidadosamente pueden ocurrir canbios bioqulnicos'


fisiológicos y creciniento microbiano durante 1a descon-
gelación.

Existen otros métodos de conservación de pulpas como 1a


utilización de dos procesos sinultáneos, uD tratamiento
térnico y 1a congelación, el cual nos pernite un naneJo
más ver6atil ya que no perníte la presencla de agentea
nicrobianos durante 1a descongelación y además r rlo se nece-
sitan adiciones de otros productos a l-a pulpa

Otro nétodo es el de l-a deshidratación e1 cual consiste


en iemover e1 agua del producto utilizando equipo mecánico
y nedios artificiales de calentamiento, bajo condiciones
controladas de humedad
'
Lenperatura y flujo de aire.

Tanbién se pueden conservar las pulpas utilizando el nétodo


49

)
de preservaclón por productos quínicos, l- 1a nados aditivos
tales coÍro: Antioxidantes (ácido ascórbico) , Acidulantes
( ácido cítrico y tortárico ) , Freservantes ( benzoato de
sodio y sorbatos de potasio).

Se han desarrollado algunos experiment,os, con e1 fín de


preservar pulpas de fruta a tenperatura ambiente, valiéndose
de preservativos quínicos. Lss resul-tados se pueden observar
en los Cuadros 6 y 7. (Se describen solo dos experiencias
realizadas con Ias frutas que posiblemente son las nás
interesantes ) .

2.4 USO DE LAS PULPAS DE FRUTAS

Existen un variado núnero de productos que se puéden pre-


parar usando 1as pulpas de frutas, obLenidas a partir de
frutas gu€, aunque reunen las condiciones de sanidad y
madurez para e1 consumor pueden no cunpllr con las nor[¡as
de tanaño y forma que se exigen para el mercado en frasco.

Las pulpas tanbién se obtienen y usan para aprovechar 1as


grandes cantidades de frutas cul-tivadas y cosechadas en
ciertas épocas y que no alcanzan a ser consumidas por el
mercado en fresco nacional de exportación. Estas se trans-
forman en variados tipos de productos que perniten a1 con-
.6F
U'OOOrd
n
f¡l
t'¡ t
&[itn$t{.....
=(lrdrdt{FlF{d)ot(\
I 9$
srgggBsfsfsffnrf E8
oood fi.8
@

o
U)
f¡¡ .-l .-l
+J+J+JO
.-l O 8'd
(
zf¡l

f¡¡
E
í)
gg g H.; r { r
rdrürdHOrFl(nF{(\¡
d e$
g

OE
U
F8
Flo
ÉE F{
OH
z{ o
f¡l
oood ..8
o
Eq (n ..1 -.{ ..1 O fil 0l
( H +J+J+rO q5('
f¡¡ A rúrú(lHFl(\OrlFl
E EnE'lE'rl.|..... SFI
OFI OOOOsfsf-r-f\f
ÉÉco 'r{ O
tJ c\ n't'
.lJ ¡{
A
F] tsl ao
DH
AZ
f¡]
a 99I
git'i8onc\ñ¡.'r(\ S BE
dH
aE
o
É
afú(lrdt{....
_tEEEbsrs|stsfrr
ÉÉÉo
IF
4

HD l<ooo
HH 4l¡¡O
oé 3 fiS EE
RÉE
.ÉÉÉ FF
E O Fl f- O'l F{
¡-a aaaaa
YÉr¡l
X AA ü,
sÍ sf (n (n -f U
ol

JCa N
H@r¡¡ Or
ívv) HH
H I o
s +l
6..
Fl
zo AO
FIP
^o
F{
8f,
Flt|
FfFIO?lFl
aaaaa
¿,gg
O .r{ (\
d'4 DÉ x
.F{ tr
()5 sf$\ftfsf luctr
r-r|l
") 3
(/) z
A(J .8€ ON
f¡l
OU
É4
E
.88É
'FIOO
trl Fl OrúF{
o'( OAF{
(n
o É
Su¡
rdo 8EE
o
d
H
o Agg
tl
H f¡¡
p
ÉÉ ttoa5
+J
Fl
D
(n
f¡l
E
B fis Ht
F1 Ís * 6I
u¡9fl
+.t

É
fr$$
H EE H
g fi H. r
I fr#
s

H Ei $
Htlord¡J
F¡AOÍH
'8 f; fi
H

á H$ & n H
o
TOU,tNOS ocr90Torsoucrw ocr,tdgToNv9uo
a
.g e,

3999,5 tsF
gltiiEF{c\oÉt
aEB''8''E-fsf<fsf
=rdfdrút1....
srÉÉÉO
j
o Ftü

E8
H.n
v) a OOOrd 8't
o
(
zÉl
f¡l
(f)
trl
:t
..{
+J
.-l
+J .lJ
(úOOt{....
.r{ O
O ñ¡ (n F{ Fl r) .gH
J.F..
U rY'¡
RE8)Usrsfsrsr
EÉÉO EP
4 FIO
D 3
( ..8
éF{

(J a
999 o
ú
(
E
a
4
A
Fl
f¡¡
a
H
E
..{ .-l ..{
+J +J +,¡
rúrúót¡....
B'88lbsfsf
S
O
O c\ ñ¡ (\ F{
e
if
f;-q
.F{ O
FIE
Él
o
p
a
c\¡ ccÉo .F{

tsH
qF OOOtú
fru
:
A ...i .Fl .r{
=z
ñH f¡lP+)+)ON(\Flñ¡
-. fú ¡[ rú
O
t{ . . . .
Efi
'=tcÉÉo
a
Rd

r- ifr
O -¿t 1( 999
...{
+J
.-l .r{
o ii* AH'{ (t'rd(ü+J +) Fl Fl C- Ot ¡\
8'
.aaaa

ÉEC8'' R
F¡f/)N sf sf rfr ln ff)
p
o ú
É,
= AAÉ
ó @ E-{
u
ü rr)
O
ru
Ult{ I
F1 ('( Ft O5 Ff-l-{Fl Fl (\
AO
FID X
Fl trt
'.{ fú sfs!l!\t
aa .d\
\fO
EA DÉ o tn o>
(dc, \t ..
@cC\¡
Ol

AU r¡ -Cl F.l I rO
(rt .r{
ctr

RH oO'+l
:íE d
q
as..
O'.{O
f¡l ..UE
o '<
sH8 ,6ü6
(n
o n66 H tfiÉ
aoo,
o
E{

D
H o
E Hl
e BSf T
808
figg
.uaO.| +J
(f¡
tq
É
PigE- (t rd +J
rd

5gIHfi$8nfi
'-l
l,¡rontrJ
.F{
fr nÉ $ $
8

¿ frFÍ
É,

fi d
o

TOU,tNOC OJI9OTOISOUJTH ocI,tdgToNv9uo H


52

sumidor contar, durante Las épocas de no cosechar COtl pr9-


ductos derivados de estas frutas.

Hoy el uso de las pulpas a nivel casero va en aunento'


ya que pernite a1 que prepare los alimentos, en corto tienpo
y facilnente, obtener néctares, (tanbién llanados jugos),
de 1os diferentes sabores de las frutas producidas en e1

país, o mezclas nuevas a1 conbinar en proporcioneg dife-


rentes los sabores que desee

Los siguientes son los productos que conunmente Be obtienen


a partir de pulpas de frutas: Néctares, concentrados' merne-
ladas, bocadillos y salsas.
53

3. SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

FACTORES DE CONSERVACION Y CLASIFICACION

Conocidas 1as causas que ocasionan estas cuantiosas pérdidas


(debido al na1 nanejo por parte de los agricultores e inter-
nediarios), se continúa el- trabajo tendiente a reconendar
1as formas de mejoramiento en 1-as condicionee generaLes
en el nanejo de los productos en estudio.

En primer término, fue necesario tener en cuenta los fac-


tores prlrnarios de conservación y clasificación de l-as
frutas, antes de entrar a 1a planta de procesamiento ' entre
las cuales se destacan 1os fisiológicos y de recolección.

El principal factor fisiológico es 1a nadurez de recolección


1l-anado tanbién madurez fisiológica, para cuyo recono-
ciniento se han Ldeado ttíndices de nadureztt qn" orÍentan
la época en que debe efectuarse'la recolección. Como,lndice
de madurez se puede llamar la consistencia de l-a pulpa,
o e1 núnero de días transcurridos entre la plena fl-oiación
54

y 1a recolección, color de 1a puIpa, desprendimiento detr

fruto, relaci6n de azlcat-ácido' etc.

En cuanto a 1os cuidados de recolección, 1as frutas deben


cosecharse con e1 pedúnculo y sin hojas, evitar golpes,
rozaduras y lesiones producldas por 1a forma de recolec-
tarlos; no depositar las frutas en empaques muy al-tos con
el objeto de evitar magullanientos de las frutas que quedan
en las capas inferÍores por e1 peso de las superiores;
no recolectar fruta húneda o en tiempo lluvioso hacer que
Los cosechadores usen guantes o por 1o menoa que nantengan
las uñas cortas según la delicadeza de los productos; no
efectuar la recolección a destajo pues 1a rapidez con que
desean cosechar las frutas hace que se aumenten 1-as lesiones
a los nismos.

Cuando se recibe la fruta en la planta Procesadora se ejerce


un control de calidad estricto, con el fín de aprovechar
frutas sanas y con un estado de madurez óptino; si la can-
tidad de fruta dañada es superior al '152 de 1a total reci-
bida es preferible rechazarla.

La adecuación de la fruta para el procesani.ento es la etapa


más crltica; por 1o tanto debe procurarse total sanidad
en los operarios, instalaciones y equipos o ¡naquinarias
55

a utilízar.

A nuesLro nodo de ver el proceso central es el despulpado'


raz6¡ por la cual nuestro objetivo principal es el de elevar
los rendimientos de producción. El diseño y La construcción
de un prototipo de náquina despulpadora de frutas tropi-
cales, seguramente cunplirá con las necesidades de1 mercado
int,erno y exLerno de pulpas de f rutas

La forna nás versáti1 de preservar las pulpas es el nétodo


de congelación; esto 1o ha conprendido la industria alinen-
ticia general, por 1o que es hoy en día e1 nétodo más usado.
sb

4. ASPECTOS GENERALES DE LA MAQUINA DESPULPADORA DE FRUTA

4.I ANTECEDENTES DE DISENO

Usualmente en Colombia se inporta tecnología, adquiriendo


máquinas que satisfacen una necesidad específica, sin tener
en cuenLa 1as condiciones de trabajo con que fueron dise-
ñadas. Vista de esLa manera, 1a transferencia de tecnología
no es aprovechada en su totalidad, puesto que ad aptamos

nuesLras necesidades a condiciones diferentes a las inicial-


mente determinadas, obteniendo de Ia máquina vida útit
nás baja.

Es e1 caso de industriales que han conprado náquinas des-


pulpadoras de fruta en e1 exterior, las cuales vienen con
sus respectivos manuales de servicio en donde se enuncian
sus funciones y así se den cuenta que no cumple con los
objetivos, 1as operan normalmente.

Un ejemplo de e11o, es que dichas náquinas trabajan con


una sola velocidad de operación, limitando e1 tipo de frutas
57

que puedan ser procesadas optimanente bajo este ranSo'

Por tal motivo se diseñará un prototipo que pernita inves-


tigar las condiciones óptimas de proceso de frutas en

Colombia, contando con una máquina de características gene-


rales, o sea que pueda trabajar en cualquier fruta que
tenga jugo en su pu1pa, a diferentes velocidades' con ren-
dimientos más elevados que 1as ya existentes en e1 país.

De esta forna realizamos una transferencia de tecnología


apropiada, extractando de e1la 1os conceptos más inpor-
Lantes, indispensables para mejorar un proceso.

4.2 IDENTIFICACION DE UNA NECESIDAD

Se LraLa de una náquina industrial, destinada a mejorar


e1 proceso de producción en la obtención de jugo de frutas
a partir de su pulpa. Esto con el fín de aumentar el consumo
interno por habitante de1 jugo de frutas naturales.

4.3 ANALISIS DE APLICACIONES

Esta rnáquina está proyectada para agilízar y simplificar


e1 proceso de obtención de la par te úrit de algunas frutas
t.ropicales, tales cono: 1uIo, mango , nora, guanabana, cu-
58

y papaya. Basicamente se
ruba, fresa, ' maracuyá
guayaba

trata de extraer la pulpa o el iugo de estas frutas par-


tiendo de un estado natural, con la ventaja de que 1os
desechos (bagazo y semilla) salen independiente al extracto
úti1 (jugo).

4.4 ASPECTOS FISICOS

E1 siguiente esquena del conjunto de partes nos muestra


e1 funcionamiento de 1a náquina despulpadora de fruta.

Lo que se busca con este proyecto es diseñar y construir


una máquina que ofrezca versatilidad en todo sentido, o

sea que sea de fáci1 funcionamiento, gü€ ocupe poco espacio,


de mantenimiento sencillo (nontaje y desmontaje).

El objetivo es que sea un producLo de aceptación industrial


y comercial. La náquina es construida en acero inoxidable
por ser un material anticontaminante de alimentos.

4.5 CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO

Su funcionamiento consiste en: La fuerza motriz es generada


por un notor trifásico de corriente alterna, e1 cual va
acoplado directamente a1 eje principal. Existirán varia-
:!\¡
rs
sF ts
tt
-ü d
+gs q
o
.G
ñl -ü \
qt ! o
Io
so
{ \

IrOo f,
q_
Ul
ql
a
0
s
{:5 f,

VB

t $s¡r
r-\:
\
\
CfF

/ //,
*
s
t-:
a T&
/'/

W
/ ///
/// rn
o
N
a\J
\

3
oo
t3
s
,o
\J

.-8
d
-ü -Ü
-t .8 I o
o
ñl
o
s -a$ ftl
o
v j

+e
d I

.ü d -.'Ü
titl
/i
-8
+oq
C
E
.o

-g.
-E d
-8 s
o \
a
'¡ U
$ -
d -o
g
.c r!
-aE
E E
¡ ñ
ú
l=-
t/l
o\
t,
)
¡
Ot
-<

a
=c
=
s
'(/)

qR

s6 ta
¡
a_ =q
\
A rs
-E
rtl
-lE
-+g 's
{s No
{
&
I
f
ñ
s\
-t
.ac
vl
lo
o e c

oL
'c L a
ro E
ca f- (J
o LTJ

d
\
tt
-a-

i o €
3 €
Á €

s
e
o
-U
+g
.O

o &
c
59

ciones en 1a velocidad de operación ' ya que al motor se


ha incorporado un variador electrónico de velocidad. Según
e1 Lipo de fruLa que se Procese ' se elegirá 1a velocidad
óptima de trabajo.

Se alimenta la máquina con frutas por una tolva, Ia cual


va sobre un costado de1 cuerpo de 1a máquina; posterior-
menLe caen a una primera etapa en donde se encuentra dis-
puesto un tornillo sin fín que arrastrará la fruta a la
cámara de despulpado. En esta segunda etapa 1a fruta es
macerada o aprisionada por una serie de paletas contra
un tamiz ci1índrico concéntrico con e1 eje principal. Las
paletas van sujetas al eje por unas barras que derivan
de éste. A1 ser aprisj-onada 1a fruta contra e1 tamiz, 1a
obliga a desprender su componente 1íquido a través de los
orificios del tamiz, deslizándodose por las paredes inte-
riores de 1a catcaza, saliendo finalnente por un, ducto
que es solidario a 1a misma carcaza de 1a náquina hacia
e1 exterior; a su vez los desechos salen empujados por
unas paletas desalojadoras que 1os dirigen por otro ducto
haci-a el exterior.

4.6 VENTAJAS DE LA MAQUINA DE PALETAS

4.6.L Máxina recuperación de só1idos. La náquina de paletas

UnivrrsíCsl Autor,omo ds ftddcntc


D¿p¡o ff'll:itton
60

da máxima recuperación de fibra, 1a cual sale con buena

consistenc j-a, Pero seca

4.6.2 Fácíl- mantenimiento. Los tamices son de fáci1 inter-


cambio, ya que son elementos independientes de la náquina.

4.6.3 Versatilidad. Según e1 tipo de fruta procesada se

tienen velocidades deterninadas y tamaños de los aguieros


en el tamiz, que depende de la fisiología de la semilla.

4.6.4 Secador de líquidos. Por la disposición de la banda

de neopreno a 1o largo de cada paleta se ofrece que la


fruta es despulpada en su totalidad.

4.6.5 Fáci1 limpieza. Las partes de 1a máquina de paletas


y en sí toda la naquinaria tiene 1a ventaja de ser de fácil
inspección y linpíeza.

4.6.6 Calidad de1 producto. Despulpa gran variedad de

frutas incluyendo frutas de semilla dura, libre de partes


dañadas y cáscara. Procesa tanbién frut,as cítricas, pero
cabe anotar que mediante otros procesos son obtenidos con
mayores eficiencias.

4.6.7 No se tapona. Debido a1 principio de 1as paletas


61

roLantes, no permiten taponamienLo en los orificios del


Eamiz. Tampoco 1a salida amplia, ayudada por 1as paletas
desalojadoras ubicadas a1 final de 1a náquina. Consecuen-
LemenLe la máquina opera suavemente con eficiencia y un

mínimo de atención.

4,6.8 La inclusión de un tramo de tornillo sin fín nos


asegura 1a alinentación constante a 1a cámara de despul-
pado, proporcionando una operación uniforme, sienpre y

cuando 1a alimentación de fruta a la máquina no sea in-


terrumpida.

4.7 ASPECTOS DEL DISENO

4.7.L Paletas rotantes fijas. Se tendrán 4 paletas, cada


una con iguales distancias al tamiz. Se ha hecho una divi-
sión en la paleta que pernite 1a ubicación de una banda
de neopreno que se acomodorá adecuadamente a 1a fisiología
de la senilla de la fruta trabajada. Esto con el fín que
si por a1gún mot,ivo 1a banda toca el tamiz, éste no sufra
ningún imperfecto que cause su canbio.

4.7 .2 Tanices de larga duración. una 1ánina de grueso


calibre y su tanaño tan corto garantizan mayor vida del
Eamíz
' puesto que proporciona rigidez y evita deformaciones.
62

Prefabricado para asegurar un ajuste perfecto y cuando


se necesite un intercanbio éste sea rápido y sin compli-
caciones.

4.7.3 Protección de funcionaniento. E1 variador de velo-


cidad electrónico provee seguridad en e1 caso de presen-
Larse cuerpos ext,raños al material procesado, ya que su
fáci1 manejo puede aumentar o disminuir 1a velocidad según
fuese necesario. E1 eje principal y el eje del motor son
solidarios por medio de un acople flexible que absorverá
cuarquier novi-miento fuerte que se pueda presentar en 1a
máquina nientras esté funcionando.

4.7 .4 Diseño del torni1lo. Tiene una profundidad cons-


tante y tamaño de las aletas de alta capacidad. Elimina
e1 drenaje libre de 1os 1íquidos con control conpreto sobre
e1 transporte constante y normal de fruta a 1a cánara de
despulpado.

4.8 FACTILIDAD DE FABRICACION

se ha proyectado su construcción de nodo tal que no se


requÍera para su fabricación de procesos muy justificados.
Los procesos serían basicanente:
63

Tornead o

Taladrad o

Fre sad o

Machue 1ad o

Dob lado
Soldadura tig
Ajustes reconendados
64

5. SELECCION DE LA TRANSMISION DE POTENCIA

5.1 CALCULO DE LA POTENCIA TOTAL REQUERIDA EN Et MOTOR

La potencia requerida en el motor está en función de la


energía necesaria para transmitir movimiento a1 eje pri_n-
cipal y por consiguiente a 1os elementos rotantes que cons-
tituyen el proceso de despulpado en la máquina.

La ecuación general para hallar 1a potencia consumida por


1a máquina:

P(total)=Pl+p2+p3+p4 (1)

en donde,
P( total ) = potencia total requerida en el motor (kw)
Pl = potencia consumida en el despulpado (kw)
P2= pérdida de potencia por fricción con roda-
mientos (kw)
P3 pérdida de potencia por fricción con la
fruta (kw)
P4 pérdida de potencia por fricción con e1 aire (kw)
65

Para calcular cuanta potencia se ha consumido en e1 proceso


de despulpado se anali zarán 1os trabajos hechos por 1a
máquina para vencer 1a energía de 1os elenenLos que rotan
y e1 realízado en vencer 1a resistencia hecha por e1 pro-
ducto en proceso. O sea se calcula e1 trabajo hecho por
la máquina cuando se encuentra en vacío y cuando está con

fruta.

Dependiendo de 1a geometría de los elenentos rotantes,


se procede a calcular los momentos de inercia de masa de

cada uno de e1los.

5.1.1 Momento de inercia del eie.

Ie =M2
2

Ie momenLo de inercia de masa del eje (tg-cm2)


M masa del eje (kgs)
r radio del eje (cns) = 1.27 cms
J densidad del acero inox idable
a
p 7.7 grs/cm'
L longitud del eje = 68.5 cms
66

M = vf = A x L xf

M =TI D2 x L xü =ql Q,54)2 x 68.5 x 7.7 x 10-3 = 2.67 kg


4 4

Me 2.67 kg
')
Ie 2.67 x (1.27)' = 2.I5 kg cm
2?
Ie 2.I5 kg-cn-

5.I.2 Momento de inercia de1 porta-paleta

Ipp=Ibuje+Ibrazos
El monento de inercia de1 buje
Ib = momento de inercia del buje (tg-cmz)
M = masa de1 buje (kg)
R = radio exterior de1 buje (ct)
r = radio interior del buje (cn)
L = longiLud del buje (ct)
67

L = 2.5 cn
rb=M(R2+t2)
2

M =9f Q2 d2) xLxJ


4

M=
4

rb=0.280 (2.52 L.272¡= t.to


2

Ib = 1.10 kg-.r2

EI momento de inercia del btazo se calcula teniendo en

cuenta el teorema de 1os ejes paralelos.

')
Ibz=Io+Mh-
,)
Io = ML-
L'
h = distancia entre el centro del cuerpo y el eje princÍpal
( cm)

h=4.5cm
L = longitud del brazo (cn)
L - 4.O cm

t"t=Í (I.27)2 x 4.O x 7.7 x10-3=0.0378kg


4

Io = 0.0378 x (4)2 = 0.0504 kg-cn2


t2
68

Ibz = 0.0504 + 0.0378 x (4. 5)2 = 0.81585 .2


Kg-cm

Ibz = 0.81585 x No. brazos = 0.81585 x 4 = 3.2634 kg-cm2

Ibz = 3.2634 .2
Kg-cm

rpp = 1.10 + 3.2634 = 4.3634 x No. poltapaletas


rpp = 4,3634 x2= 8,7268
rpp = 8.7268 .2
Kg-cm

5.1.3 Momento de inereia de la paleta

rp= Io+I
Io= Mbz
T2

b = ancho de 1a paleta
a = espesor de 1a paleta
L = longitud de la paleta

M= a x b x L xJ
|"f = (0.6 x 2.5 x 25) x 7.7 x 10-3 = 0.2887 kg
69

Io = 0.2887 Q.5)2 = o. 150 kg-c*2


I2
f=Io+Mh2
I - 0.150 + (0.28S7 x (7 ,7)2) = L7 .26 kg-.t2
Ip = 0.150 + L7.26 = 17.4L x No. paletas =
Ip = I7.4L x 4 = 69.64
Ip = 69.64 kg-ct2

5.I.4 MomenLo de inercia de la paleta de desalojo

Ipd = Ibuje + I paleta de desalo j o

El momenLo de inercia del buj e

Ib=M(R2 + ,2)
2

M= (tr (f ¿2)xLxJ
4

M=.rl (52 2,527 x 3.5 7 .7 x 10-3 = 0.39 2 ke,


4

UninniC+d 4ui,.'r¡rrnt dc ftcidúflto


[lepi:r 8ü1,.1:xl¡
70

1t2
Ib = O.392 (2.5' + I.27)' = 1.541 kg-cn-
2
I paleta = Io + Mh2
Io = l1L2
t2
M = a x b x L xJ
M = (0.6 x 8.0 x 5.0) x 7.7 x 10-3 = 0.1848 kg

Io = 0.1848 x (8.0)2 = 0.9856 kg-ctz


I2
Ip = 0.9856 + (0. 1848 x (6.12 ) = 8.7g kg-.r2 x No. paletas
Ip = 8.7g x 2 = 17.58 kg-ct2
Ipd = 1.541 + 17.58 = 19.L2
Ipd = 19.12 kg-cmz

s.1.5 Momento de inercia de1 tornillo de arrastre


tso

It = I buje + I anillo delgado


Ibuje = M (R2 + 12)
2

M=9t- (nz a2) L*J


4

L = long del buje


L=15cm
7L

M = Tl(52 z.s2) x 15 x 7.7 x 10-3 = r.69 kg


4

I bu je = 1 .69 (2.52 + I.272) = 3.gz


2

I bu je = 3.g2 kg-cn2
I anillo = lrl ( R2 + 12 )
2

M total = Ml - tl2
e = espesor del anillo
e = 0.3 ctr
/.
ll|=ff D2 xexf,
4
t
Ml=
4

142= I( (5)2 x 0.3 x 7.7 x 10-3 = 0.0453 kg


4

M roral = 0.4642 0.0453 = 0.4199 kg


M roral = 0.4188 kg
I anillo = 0.4188 G2 + Z.S2¡ = 13.71 x No. anillos
2

I anillo = 13.71 x 4 = 54.92


I anillo - 54.92
I rotal = 3.92 + 54.92 = 59.94
I anillo = 58.84 kg-cr2

El nonento de Ínercia de masas total será la su¡¡¡a de cada


momento de inercia de los elementoe que rotan
I total = Ie + Ipp + Ip + Ipd + It
72

I rotal = 2.I5 + 8.7268 + 69.64 + 19.L2 + 58.84 = L58.47

r total = 158.47 kg-cnz

5.1 .6 Cálcu1o de la energía para mover 1a máquina y el


material. Se calculará e1 trabajo máximo para v'encer la
inercia de los elementos rotacionales: Este trabajo será
máximo a las nayores RPM de1 eie principalrque para nuestro
caso está acoplado directamente al motor y podrá dar
n = 1800 RPM.

= 2'tfn = bE3I:-9.9.9' = 188.49 rad


I^J
60 60 sg

w = velocÍdad angular (sg-1)


n = RPM del eje

El peso real de1 producto empujado por e1 tornillo


v tamíz = ,tr D2L
4
\l
lF= ')
Tt (2O)- x 25 = 7853.9 .t3
4

D = 0 de1 tamíz = 20 cm

L - longitud del tamÍ-z = 25 cm

Asumimos que de este volunen solo un 252 alcanzará a 11e-


narse de fruta, por 1o tanto
Y real = 7853.9 x O.25 = 1963.4.t3
73

La fruta que nás opone resistencia a ser proceeada es Ia


guanabana, puesto que su fibra es nás consiatente y además

contiene la senilla en e1 nonento de aer procesada. Por


tal motivo se ha escogido como eI proceso nás crltico.

,P = 1.5 x 1o-3 kg/.r3 (densidad de Ia guanabana)


entonces 1a masa del producto será
at
M =Yreal *f
fr{ = Lg63.4 x 1.5 x 10-3 = 2.g4 kg

El trabajo total será


L total = Lo + Ll donde
Lo = trabajo necesario para alcanzar la velocldad de réginen
sin incluir e1 producto (joul)
Ll = Trabajo necesario para alcanzar 1a velocidad de régimen
cuando e1 producto se encuentra en proceao
Lo = An. = Ecf Eg/to = IVZ
2

Lo = 158.47 (188.4g)2 = 2815099.1 kg- cr2 * L^2 ^ =


T.,
, sgt (roo cn)o
281.50 joul
Lo = 281.50 joul
LI = l4Y2
2

V = Velocidad tangencial (M/sg)


r = Radio de trabajo, desde el eje haeta el extremo de
74

1a paleta
V=Wxr
V= 188.49x9.5
V = 1790.65 cn = 17.90 n
s8 sg
Ll = 2.g4 (l7.gC)z = 47I.0 joul
2

Ll = 47L.A joul
L toral = 281.50 + 47L.0 = 752.5 joul
L toral = 752.5 joul

5. 1 .7 Cálculo de 1a potencia consumida ( Pl )

supongamos que el tienpo consunido hasta arcanzar la velo-


cidad de régimen es de I segundo

Pl =!=752.5=752.5watt
01

5.1.8 Pérdida de potencÍa por fricción con 1os rodanientos


(P2)
P2 = Ang D I,I I/ donde
2 n,
= facior de rozanienro (0.1<I< o.t¡Ll
^
M = Me+Mpp+Mp+Mpd+Mr
M - 2.67 + 0.8629 + 1.1548 + 0.7604 + Z.!O =

f'f = 7.54 kg
75

P2 = 0.1 x 7.54 x 9.81 x 2.54 x 188.49 = 17.72


2

P2 = 17.72 utat't

5.1.9 Pérdida de potencia por fricción con la fruta (P3).

q/
P3 = trmgv ¿'
P3 = 0.1 x 2.94 x 9.81 x 17.9
P3 = 51.62 vatL
I = Factor de rozamiento (:O.Oz<,\<O .I)!-/
A= 0.1

5.1.10 Pérdida de potencia por fricción con el ai.re (P4).

P4 = 2.g4 x 1o-3 *.F* R2 x u2 * Pu¡r"!/


-P aj-re = I = I = 105 il/m2 = 1.163 &
(t RT 0.287 kn-nx 3O0oK n3
G%
P = 2.4
R = 0.287 kj /kgou
T 3 3o0ok
P=lbar

P4 = 2.g4 x 10-3 x 2.4 (0.095)2 x G7.g)2 x 1.163 = 0.0234


P4 = O.02394 watt
76

La potencia de accionaniento consumida por 1a náquina, de

1a ecuaci.ón ( 1)

P roral = 752.5 + 17.72 + 51.62 + O.O23g4 = 921.96 warr


P total = O.822 kwaLE
r( = Paccionaniento
P nominal
t(= 0.90 (eficiencia del motor-transnisión)
P nominal = P?f. = O.8D = 0.927 KW = L.2 HP
'( 0.90

Necesitamos un moLor de I.2 HP ¡ 1800 RPM.

s.2 CALCULo DEL ToRQUE MAXIMo EN EL M0T0R

El torqqe máximo se presenta cuando e1 molor gira a las


menores revoluciones (n = 400 RPM).

T = 9.550 x P
n

P = potencia del motor = O.927 kw

n = RPM del notor E 400


T = 9550 x 0.927 = 22.13 N-m
400
77

5.3 CALCULO DE LA FUERZA MAXIMA DADA POR EL MOTOR

Esta fuerza estará situada en e1 ext.remo de 1a paleta o


sea a 9 .5 cms. ( distancia desde el eje hasta el ex treno
de 1a paleta).

F- T 22.13 N-n = 232.94 N = 23.I1 kgf


; 0.095 m

CUADRO 8

TORQUES Y FUERZAS SEGUN RPM

( RPM) T( N-m) F (kef)


400 22.13 23,77
s00 17.70 19.00
600 I4.75 15.84
700 L2.64 13.57
800 11 .00 11.81
900 9.83 10.55
I 000 8 .8s 9. s0
1 100 8.04 8.63
1 200 7 .37 7 .97
r 300 6.80 7.30
1 400 6.32 6.78
1 500 s.90 6.33
1 600 5.53 s.93
1 700 5.20 5.58
I 800 4.91 5.27
78

Estos datos nos sirven para saber el Lorque y Ia fuerza


que da e1 motor cuando se varían las revoluciones. cuando
se seleccionen 10s rangos de vel0cÍdad para cada tipo de
fruta se tendrán bases suficientes para que er proceso
sea óptino, obteniendo así un producto final de mejor ca-
1idad.

Para e1 presenLe proyecto se uLilizará un variador de velo-


cidad, e1 cual se instalará en e1 sÍstema para controlar
velocidad en motores trÍfásÍcos de corriente alterna. se
escogió entonces un vari-ador de veloci.dad SPEEDSTAR rr.

5.4 INFORMACION GENERAL

5 .4 - 1 rnLroduccÍón. SPEEDSTAR suministra corriente, ver_


sáti1 y preciso control de velocidad en motores de corriente
arterna. Estas características combinadas con 1a flexibi_
lidad, fáci1 consecución, bajo costo y nanteniniento nínino
de 1os motores A.C., hacen que sea el accionaniento ideal
para los requerimient,os de velocidad variable en múrtiples
aplicaciones . El uso de 1a tecnología p. r,/. M. (modulación
del ancho de1 pulso) pernite una excelente transferencia
de potencia, rápida respuesta en aceleración y desacere_
ración, excelente conport,aniento a bajas verocidades,
erini_
nación de altas corrientes de arranque y años
de confia-
79

bilidad. P.lI.M. tanbién elinina 1as pulsaciones en 1a carga.


Freno regenerativo, 0-120 Hz de rango de variación y pro-
tección NEMA 4/ L2 cono estándar. SPEEDSTAR puede ser conan-
dado por un potenciómetro o ent,radas remotas de voltaje
o corriente, Su diseño conpacto y resistente ofrece faci-
lidad para su instalación.

5.4.2 Especificaciones Técnicas.

Forma de onda a Ia salida : P.I.¡. M. onda aeno


VarÍación voltaje de entrada: +/- lo7"
Rango frecuencia de entrada : 48-62 Hz

Témperatura ambiente : -2O a 5OoC

Altura sobre el nivel del mar I . 100 nt,s.


Hunedad relativa : 0-952 náxima
Rango salida de frecuencia : 0-f20 Hz
Factor de potencia hacia red 0.95 (típico)
Capacidad de sobrecarga : LI5Z continuos de corriente
nominal
Disparo por sobrecarga : 1352 de corriente nominal
por 20 sg
Disparo instantaneo : 25OZ de corrÍente noninal
aprox.
capacidad de freno regenerativo Aprox. 3oz de Kw nominales
(252 ciclo de rrabajo)
Entradas remotas de control : 0-10 vDc aislada /4-zonl¡.
aislada

Uoirnit{td Atrlonrrmo ús 0(d&ntr


80

Aj ustes Tienpo de aceleración


hasta 15 sg

Tienpo de desaceleración
hasta 15 sg

Frecuencia náxina 72O Hz

Volt s/Herz - rango total


Refuerzo voltaje Baja Velo -
c idad

5.4.3 Descripción de operación. Las señales de voltaje


y corriente de entrada son rectificadas por un puente recti-
ficador de onda conpleta en seña1es DC; este voltaje DC

se filtra en los condensadores y se obtiene un valor de

volta¡L fijo denominado D.C.BUS. Este voltaje DC se invierte


en los transistores de potencia en nodulación de ancho
de pulso (P.lt.M. ), para producir una salida trifásica de

frecuencia variable, transistores de alta capacidad de

suicheo se requiere para ninimizar pérdidas, reducir los


hormónicos a 1a salida y garantízar en óptima caracterls-
tica de torque a la salida.

EI ancho de cada pulso individual varía de acuerdo a una

función seno. De esta forma se obtiene un sistena nuy apr6-


xinado a la onda seno. Esto es inportante ya que los motores
son diseñados para operar con ondas senos, el variador
P.I,I.M., por 1o tanto proporciona caracterlsticas adecuadas
8l

y operación.

R I

Entrad E
c ..t
x tri¡áúc.a de
T E
a
s Írcaueneio tlorioble.
o
e

5,4.4 Diagrana E1éctrico. Para efectuar la conexÍón total


de1 sistema se necesitan los siguientes elementos:,.

Fu-sibles rápidos ripo botella ( 6 anp . )


Breaker rripolar ON/OFF (6 anp.)
Variador Speedarar II (fg00 RpM - 1.5 Hp _ 5 anp. )
Re1üs térnicos (6 anp.)
Motor trifásico A.c. (1.g00 RpM r.zlp 4 anp. - 2zov/
440v)

5.4.5 Gulas de aplicación Speedstar/notor. Los motores


de corriente alterna deben recibir voltaJe en proporción
a la frecuencia (v/Hz) (Ver Figura l), con el,fln de nan_
tener torque constante hasta 1a velocidad básica. E1 in_
versor PNM 1.ogra este propóslto variahdo er ancho der pulso
a nedida que varía la frecuencia. En 1a práctica el
notor
requÍere una pequeña cantidad de refuerzo de voI_taje
a
bajas frecuencias cono indica ra Figura en llneas punteadas.
Esto eg para compensar pérdidas 'rRrf 1as cuales
son nás
82

Lt 3
Lz N Lir.or do
L T Sr¡irnisfio

Tu"rHes trpo
rry" (sot rto)

I I l hnol,,¡ iriplot
I T I ON
f o+r

l'l[' tjlt, lllt" \bnodo,.


SPEEDSTAR. J[
-- fillI' |-lln f-lln

We tér",,.o,

I
¡4'oiór¿' bt¡for tri¡dsico

Ui/i9
83

sÍgnificativas a baj.as frecuencias y necesario e1 esfuerzo


de voltaje para compensar las pérdidas y tener operación
con torque constante.

LJ
.E $ 75

o I
U) 50

t €
be *
q
25

10

0 15 30 15
FRECUENCIA (Hz)

La Figura 2 es una representación conpleta de las carac-


terísticas de un variador, de frecuencia

e a,nslonte HP atsfo,lc
100 * {
o
CN 75 t\
¡\ -..
75
-8 50
I loqun
Y¡_____J i

50 q I

+ 25 I
I

25 E I

15 30 45 60
FRECUENCIA (Hertz)
84

5.4.6 PrincÍpÍos de operación de notores A.c. E1 motor


con jaula de ardilla (NEMA-B) es el notor más popular en
1a industria y puede ser controlada en mú1tiples aplica-
ciones. Las caracterlsticas básicas de este motor perniten
muy buen desempeño con variadores de frecuencia. Hay muchos
beneficios utilizando este nétodo de variación de velocidad,
enLre e1los:

5.4.6.L Motores AC-NEMA-B, son de fácil consecución y


su precÍo es apróxÍnado I/3 de1 costo de un motor DC equi-
valente.

5.4.6.2 Morores AC-NEMA-B, son sinples, conf i_ab1es y re-


quieren poco mantenimiento. No tienen escobillas o anillos
rozantes.

5.4.6.3 Motores AC-NEMA-B, son nás pequeños y livianos


que un motor DC equivalente. Sé tiene unas buenas carac-
terlsticas de velocidad y sobrecarga.

La Figura 3 nuestra una curva tlpica de un motor de jaula


de ardi1la, con arranque a pleno vortaje y frecuenci.a fija
(60 Hz) - La porción mostrada en 1íneas punteadas enseña
e1 área de operación a plena velocidad. para ¡nayor claridad
esta región está mostrada anpliamente en ra figura. cuando
85

600

s00
$y
oo
ac
100

* -t_ 300
üo-N
?00 -I
ils I
I
ffi* Torqte
É.} 100 I

s¡P
I
I
¡
y arrieilé
0 100 5m 1200 1600 1m0

V¿tocrdoJ nptt.
Cororfersl¡ro *ipa de un mofu de tdtcriJo
el moLor se carga note que 1507" de torque de salidar f€-
quiere 75oz de corriente. Sin embargo a medida que la
carga
aumenta, 1a salida de1 torque disminuye pero 1a corriente
de entrada aumenta rapidamente. Debido a esta característica
hay una pequeña raz6n para un accionamiento con variador
de frecuencia suninistra nás de 15oz de capacidad
de
corriente de salida.

Con e1 fín de suninistrar un torque de salida constante


un motor, NEMA-B requiere un voltaje proporci.onal a 1a
frecuencia (Y /Hz) , para mantener una densidad de flujo
constante en e1 entrehierro del notor.

La Figura 4 enseña 1as curvas caracterrsticas de un accio-


86

TONE Rprt Auñ.


lffi"l' 1767 lú'I
150'l t74 160'/,
2221 lerT gt5.l
Csrb¡fc 0'l l9n +21
100

namiento Ac con carga constante a cinco diferentes fre_


cuencias. Note Ia disninución de torque de salida a nedida
que 1a frecuencia decrece. Esto se debe principalnente
a las pérdidas frJRt de e1 estator 1as cuales son nás signi-
ficativas a bajas frecuencias. Las pérdidas
'rRr en el
estator son teoricanente constantes, pero a nedÍda que
eI voltaje disminuye estas son un mayor porcentaje
de Ia
potencia de entrada.
lot esta taz6n es necesario e1 esfuereo
de voltaje a bajas frecuencÍas para compensar estas pér-
didas. Esto produce mayor torgue tipificado por ras
curvas
características a 45 Hz, o 60 Hz mostradas en la
Figura
5 a través de todo e1 rango de velocidad.
87

,+co¡¡te
+t
.e,
N
s
>>
a,
8* caáhrta
F
15m
Trecuencp U'lerü
Torye y corrierrh .v5. :frec,,p,¡tcio pora corrr, arrs1-rb,
V dn teÍuan de valla,te

5.4 7 conportamiento de 1as cargas. La carga mecánfca


-

que es accionada por e1 notor ¡ €s de importante conei-


deración cuando se aplican vari.adores de frecuencia. La
energía necánica o torque de salida producida por el motor
debe ser euficiente para accionar 1a carga. Hay basicamente
cuatro tÍpos de cargas en 1a industria y a continuación
se tiene una breve descripción de cada tipo. Elenento para
la aplicacÍ.ón y selección de variadores de cada tlpo de
carga se tratan en la sección 5.4.g

5.4.7.1 Cargas con torque constante


88

TRANSPORTADORES EXTRUSORAS

PREI{SA PERFORADA BOI'{BAS DE DES-


PLAZAMIENTO PO-
SITIVO

Este tipo de carga se caracteriza por un torque de entrada


constante ¡ uD dependiente de la verocidad a la que esté
accionada. Requerinientos de torque de arranque varlan.
ocasionalnente este torque de arranque excede el 502 de1
torque de salida del variador de frecuencia. Esto requiere
sobredimensionar el motor y variador. Datos históricos
y consultados al fabricante del equipo ayudan a deterninar
estos requerinientos.

$ s,

.g
v -o
$
$

5.4.8 consideraciones para ra apJ-icación. El punto nás


importante cuando se opera un motor Ac con variador de
frecuencia PITIM, es e1 Íncrenento adicional de tenperatura
sobre el valor especificado cuando e1 motor €pera a velo-
cidad nornal y con una onda seno pura. Los dos princtpales
conponentes a este cal0r adicfonal son de contenido de
89

hornónicos a la salida del controlador y la reducción de


1a vent,ilación interna cuando operanos a velocidades nenores
de 1a velocidad normal. con el fln de nantener operando
dentro de los 1ínites de incremento de tenperatura con
frecuencia se requiere disminuir 1a potencia efectiva depen-
diendo de la clase de aislaniento y diseño del notor.

Las siguientes Figuras 6, 7 , 8 y el cuadro g, suninistran


unas gulas generales para la selección de un SPEEDSTAR.

Univssidod Aufonomo dr 0aí*rh


,90

!/ CABRERA, Gerardo. Ingeniero Mecánico. Universidad del


VaIle. Diseño particular.
Z/ HALL, A. S. HUI0I{ENCO A. R. Oiseno de }láquinas, serl-e
Shaun McGraw Hill, p. 256
3/ CABRERA, 9_L_ oit.

4/ HALI A.S. op. oit. p. 256


5/ CABRERA, -9¡,: oit.
CLRVAS lrPrGS rE r{rut EE AL1A F¡ICrE\EA (TEFq) A SÍIABITRIE l.l5 FrcICR SSRIA y AISI¡]ÍIE\¡IO CÍ¡SE F.
.oo
l3o
^l¡1o
t Ú,n }ruCN¡D'TW[E TE AFR¡üQI.E A
H E:: lWtD INIEMnS{rE.

Ed';
á¿r"
EEf
8?,-
HH';
gB': o íO P ro a< rb b'lo b lo ric ¡b rl¡ t
e9 t¿lo. í¡tb otlH¿Ycl (% ¡r ,¡¿!*.D.! Dir.r;)
oTTo
latcutt{te C l¡ff?)

Ere. 52
CURVA TIPICA ESTAIi¡DAR @N AISLAI¡|IEI,EO CLASE F.
Ito I
ll¿ {

I¡NCIIID retE ¡rItÍIl\¡AL TE AFRASI.E O


@t.E I¡TIEFO{NE{TE.
HffI ta INe)l
'l
'r*1i." r. !. I

|,1u I
r- lldle
4¿¿SrT.rBJ a
'1",1'EPd
| t
Tfr:T
'{ I
I
FFt] E 6-ñ.
l-¿-u...'.-...l.+
obtttr 74totl.e
YÁtco¿¡r¡¡ < Wntt) I
grc- 5.3
. CUR VA TrPrc¡ DE l'g[w ESTA¡IDAR @N ArsI^AMrErtro cL.LsE 8.. I
th
tJo
,tt
tJo lnKlrr|3 @[E ¡rt|frrint. tE AFRAQTE O
I
Ég llo KE INIS¡MUE¡IE.
l¡o
roo
HN to
lo
7o
I
2a 64
Ea
s?,
b
j
7
io¡ AcrflróLa I
u

I
ro
HE
e

3o1o - too'|o I
l' tA cPtRAoo¡ #*t{rffir*rr..
f.T LM'IES IE ^S#a*;
CPIR¡CrC.¡ GM'fi{-A EN ES'm RffiICN.
cbsjrrE AL r:AErrcF¡ürE
'ARA
r"'Fr}rnrAR
I
m@ rE rEtcIIx,
[![A EMAEtr. lfIn Entn lfnMUi
¡¡slm@, crtrB r. AEI.trIIEu) GtrA F. |E[üIE@ CtrB B
(@rEoxwtE) nrR P. t{INIttt l-lsP ütrrH) ttD s muf)
2:I t I y4
4:1
t
I
UA Aa I 3/4
lO:l
t le ¿ t rl ;
,
Aa
rt
2zL
I

3m :
4:l la: le I , 4
I
lO:l Aa
r
!a I \ t , lt
-_
2zL ¿, 11 1l
4zl
l0:l
ri
lr
-I
I
t\
2iz ;
rt l.t ; 1t
22
2:l
4zL
1t
r I iltrt r+
22 '
rt 2',2
3rl
lO:1 r I :rt 2Z 3',z
2:1. 2 2 22 3 2
4:1 2 2 32 3 2
l0:l 2 2 33 5 5
2=I 5 F

5 5
4¿I 3 I 3 5 5
1O:1 3 3 5 5
2zI s:s
55
5 5 7\ 7\
4:I 7\ 7\ 7+ 7\
l0:1 5;s 7\ 7\ lo 7\,
2zl 7\ '7\ 7\ 7\ to : 7\
4:I 7\
to ,7\
"7\
l0 7\ lo ; 7\
lO:l to 7\ t5;5
r0 I
to IO ro 15 l5
lo ¡ lo 15 15 t5 l5
15
I
t5 15l5 t5 t5
15 ¡ 15 15 ñ I¡,
t5
I
t5 n n 15
n I
15 n á n
2zL n:n n n á n
4:1 n¡D á n s É
lO:l á:D x á 4 s
NOTA: 1) . Esta tabla se basa en operación continua con lOOt
15Ot de torgue intermir,ár,te. de torque y
2). Cargas de torgue variable no son cargas tan
exigentes, por lo
cual motor con aislamiento clase F p,ráa" operar
, velocidad 1O: l a la potencia nomi.,"i.
en el rango de
91

6. CALCULO DE LA ENERGIA CINETICA REQUERIDA

Para est,e cá1cu1o se debe tener en cuenta todos 1os elemen-


tos que rotan sobre e1 eje principal y e1 eje notriz para
compararse con 1a energía gastada en e1 despulpado y veri-
ficar si es necesario un volante que se encargue de1 alna-
cenamiento de energía.

Se debe cumplir que:

Energía necesaria = energía de 1os elemen- + energía acunu-


para el despulpado tos rotacionales lada en el vo-
lante

EC=EC1+EC2 si EC >/ ECI Volante

Ecl = II lr¡i2 + 12 wzZ + 13 wz2 + f4 wz2 + fs :w22 + 16 wzz e)


222222

EC1 = energía de 1os elementos rotacionales (N-n)


l/1 = velocidad angular en el eje notriz ("g-1)
W2 = velocidad angular en e1 eje conducido (
"g-1 )
I1 = monento de inercia del rotor de1 moLor (tg-cm2)
92

12 = momento de inercia del eje principal


13 = fr rr ft tt pottapalet,as

f4 = rr ff rr de 1as paletas
15 = ff fr rf de 1a paleta de desalojo
16 = rr tt ff del tornillo de arrastre

Puesto que e1 eje principal está acoplado directanente


al motor Wl = W2

I,¡1 = W2 = 2fi-n = 2 xV x 1800 = 188.49 rg-l


60 60

E1 monento de inercia del rotor del motor será:


11=Mm*Rt2
2

Mn = masa del mot,or (kg)


Rr = radío del rotor (cn)
ñ2
Jf = 0.0032 kg/cnr (hierro al silicio)
0 rotor = 15.3 cm
0 e je mot,or = 1.9 cm
Longitud = 24.1 cm
Y=ql, (0 roror2-0.5u2)*L
4
.,
v = er (15.3'- - ^2- x 24.I = 4362.5
1.9') - cn 3
4

M= {* x = 4362.5 x 0.0032 = 13.96 kg 3.63 = 10.33 kg


-P
I1 = 10.33 x 7.652 = 3OL.47 (tg-cn2)
2
93

12 = 2,L5 kg-cr2
13 = 8.7268 kg-cr2
14 = 69.64 kg-.*2
15 = 19.12 kg-cn2
16 = 58.84 kg-.r2
de 1a ecuación (2)

{
ECl = 30L.47 (188.4g)2 + (188.49)2 | Z.tS + 8.7268 + 69.64 +
22
Ie.L2 + s8.84 Il

ECI = 5355385.45 + 2815219.91 = 8170605.36 kg-cr2


sg2
ECI = 817.06 kg-r2 = 817.06 N-M
sg2

Energía máxima necesaria para e1 despulado, asumiendo que


en un momenLo determinado e1 proceso necesita de la máxina
fuerza que pueda dar el motor.

EC=FdxLxg

EC = energía necesaria para e1 despulpado


Fd = fuerza náxima de despulpado (kgf)
| = longitud de 1a paleta (n)
g = gravedad (n/ se2)
94

Ec = 23.77 x O.25 x 9.81


Ec = 58.29 x No. paletas
Ec=58.29x4=233.L6N-m

EC1

Confrontando los valores de ECI y ECr s€ comprueba que


1a energía cinética de 1os elementos rotacionales es mayor
que 1a necesaria para e1 despulpado.

concluimos que 1a adición de un volante para almacenar


energía será innecesario.
95

7. CALCULo DE LA POTENCTA DE ARRANQUE

Conocidas 1as masas inerciales requeridas en 1a transnisión


de movimiento de 1os elementos rotacionales se procede
a calcular 1a poLencia necesaria para arrancar en vacío.

P arranque = & 0
= Trabaio
e
(3)

0 tiempo necesario para que arranque e1 motor


0 1sg

Ecf = ECl = 817.06 joul = 817.06 watt


I sg

P arranque = 0.817 kwatt x ]U.l, = 1.09


1 kwatL
P arranque = 1.09 HP = 0. 817 kwatt
96

8. DISENO Y CALCULO DEL EJE DE TRANSMISION

Para eI análisis de1 eje principal de 1a náquina se deben


tener en cuenta los siguientes dat,os:

Potencia del moLor = O.927 kw

N motor = 1800 RPM


N eje = 1800 RPM

Diánetro del eje principal = 2.54 cm

Peso del eje = 2.67 kg


Peso de1 portapaletas = O.43L2 kg (c/u) = O.8624 kg (2
portapaletas )
Peso de la paleta = 0.2887 ke (c/u) = 1.154 kg (4 paleras)
Peso de la paleta de desalojo = O.7616 kg
Peso del tornillo de arrastre = Z.IO kg
Fuerza de despulpado en e1 eje vertical = 14.42 N
Fuerza de despulpado en el eje horizontal = L4.42 N
97

8.1 CALCULO DE REACCIONES

8.1.1 Fuerzas verticales

FY=o
Ray + 7.45 + 12.26 + 40.58 + 12.26 + 20.57 - Rbv = O

Ray Rby =-93.72


Ray + Rby = 93.12 (4)

0.s34 (Rbv) - 0.04s (7.4s) - 0.r17 (t2.26) - 0.267 (40.s8)


0.317 (L2.26) - o.439 (2O.s7) = 0
98

0.534 Rby = 25.52L


Rby = 47 .79 N

De la ecuación (4)
Ray + 47.79 = 93.L2
Ray = 45.32 N

8.1.2 Fuerzas horizontales

fr'* = o

Rax 14.42 + RbX = 0

Rax + Rbx = L4.42 (5)

Iuo=o
0.534 (Rbx) - 0.267 (I4.42) = O

0.534 (Rbx) = 3.850


. Rbx = 7.209 N

De 1a ecuación (5)
Rax + 7.209 s 14.42
Rax = 7.209 N
99

8.2 DIAGRAMAS DE FUERZAS Y MOMENTOS FTECTORES

8.2.1 Fuerzas verticales


4 ?.?9^J

0.045m
O. tl?rn
O.267m
o.3r?m

0ra4m

u 85'l Ñ-m

4.¡ls¡-m

0"045)x)0
MIY = 45.32
Mly =
[o
[r. orr N-n

Unitn¡¿s¡ ,\utoriomo da ütcident¡


DePm Brhl'*ttra
100

0.1 17)x) 0. 045


l42y = 45.32 x -7.45 (x-0.04s)
l42y = 45.32 x 7.45 x + 0.335
l42y = 37 .87 x 0.335
T
| 2.03e N-m
I'I2Y I

N-n
14.76s

o ,26 7)x)0 . LL7

M3v = 25.6I x + I.769

M3v
f +.tos N-m
I

N-m
L8.606

0.317)x>0.267
l44y = 14.97 x + 12.603
r 8.606 N-m
I
t44y
7.8s7
I

N-m
L

0,439 > i> 0 ,3L7'


M5Y =-27 .23 x+ 16.489

M5y
f t .ast N-n
I

4. s3s N-n
L

0.s34)x) O.439
M6y = 47.8 x + 25.5L9
M"Y
101

N-n
M6y = [o'"'
L0

8,2.2 Fuerzas horizontales.

14.42ñ

.,|.925 Ñ-fn

0.267)x)0
MrX
Mlx = 7.2I x = 7.925 N-m
'1.21

8. 2.3 Momento flector resultante

Mfr = (6)
LO2

donde
Mfr = momento flector resulLante (N-m)
Mfh = momento flector horizontal
Mfv = momento flector vertical

Si h = L.925 N-m
Mf

Mfv = 8.606 N-m, tenemos


Mfr = r/(1.925)' + (8.606)' = 8.818
Y
N-m

Mfr = 8.818 N-m

8.3 DIAGRAMAS DE MOMENTOS TORSORES

2.2N-rr1 n,Z.'t3ñ-m 2.73Ñ-m T--22.,3N-n

2Z.l3N- fn
r03

Tenemos en cuenta 1as siSuientes consideraciones:

El volumen Lotal del taniz cilíndrico es: 7853.g.r3


En e1 monento que 1a náquina funciona solo alcanza a

llenarse un 252 puesto que e1 tiempo de permanencia del


producto es cort,o, ya que la longiLud del tamiz es corta.
El volumen real de trabajo será:
Vt"at = V* 257"

Vreat = 7853.9 x .25 = L963.4 cm


3

La guanabana es e1 producto que más ofrece resistencia


a ser procesada, por tal
not ivo se ha escogido como 1a
A _? , 3
nás críuica y su de nsidad es f = 1.5 x 10 kg/cm'.

La cantidad de masa del producto que será procesado es:


M -v RxI
M = 1963 x 1. 5x10-3=2.g4
M = 2.94 kg
LO4

La fuerza necesaria para poder procesar 1a fruta debe


ser equivalente a1 peso que debe ser despulpado, entonces
Fd = = m.g
[,r/

Fd = 2.94 x 9.81 = 28.84


Fd = 28.84 N

se tendrá un juego de cuat,ro paletas trabajando, por


1o tanto 1a fuerza que debe hacer cada paleta será una
cuarta parte de la toLal
Fdl = 28.84/4 = 7.2L N

Puesto que cada paleta estará a 90 grados habrá un no-


r¡enLo en e1 que dos paletas est.arán en contacto con e1
producto a1 mismo tienpo, o sea que 1a fuerza de despul-
pado de este par de paletas será:
Fd2 = W/2 = 28.84/2 = L4.42O N

si estas fuerzas son transmitidas a1 eje, una hara flexión


y Ia otra torsión. La de flexión se asunió que actuaba
en 1a misma dirección de1 peso del eje y fué sumada a é1.
La de torsión se distribuye en cada brazo de1 portapaletas.

E1 torque producido por 1as cuaLro paletas será:

T1=T2=Fd1xr
105

donde
T1 = "12 = torque producido por cada paleta
Fdl = fuerza producida por cada paleta
r = radio de 1a cánara de despulpado

Como son cuatro paletas, €1 torque total

T - 0.68495 x No. paletas = 0.68495 x 4 = 2.73 N-m

T1 = T2 = 2.73 N-m

Se asumió que el 3OZ de1 peso total que entraba a 1a

máquina se convertía en desecho por tal motivo.

I'/ desecho = 28.84 x 0.30 = 8.652 N

E1 torque producido por 1a paleta desalojadora sería

T - hI desecho x r = 8.652 x 0.105 n = 0.91 N-m

T3 = 0.91 N-n

.M1 xr Mr r=o
Ml=T=22.13N-m
r06

142 +T1 T=0


.142 0 T1 XT
ll2= T Tl
ll2=22.L3-2.73
142 = L9 .4 N-m

M3+T1+T2 T=0
OM3
'T2
.TI XT M3=J T1 T2
M3=22.13 2(2.73)
M3 = L6.67 N-m

l'14+T1 +T2 +T3 T =0


oM4 oT3 .T2 .Tl XT M4=T Tl T2 -T3
y.4 X x M4=16,67-0.91
144 = 15 .7 6 N-m

8.4 CALCULO SEGUN CODIGO ASME

Según e1 código ASME e1 esfuerzo permisible para un acero


con especificacj-ones definidas, se deternina así:

E1 acero seleccionado ES e1 BWN 304, cuyas propiedades


mecanlcas son:

Su 800 950 = 850 N/mm2


Sy 600 N/mm2
107

3O7" S y Cfpermisible 0.3 x600= 180 N/rr2


I87" Su fr permisible 0.18 x850= 153 N/rr2

Para efectos de cálcu1o se escoge e1 esfuerzo permisible


menor. Además como el eje presenta chaveteros en diferentes
secciones se toma un 757" de dicho esfuerzo.

(p = 153 x 0.75 = II4.75 N/tt2


Según 1a teoría del máximo esfuerzo cortante (TMEC) para
un eje macizo con carga axial = 0

d3 = 16 (7)
IrFp

donde
km = 2.0 para cargas aplicadas repenLinamente
kt = 1.5 para choques ligeros
Mf = 8.818 N-m = 8818 N-nn
Mr = 22.13 N-n = 22I3O N-mm

dB= 16 2
8818 )
1f x LL4.7 5

d - 11.86 mn
108

8.5 DISENO POR FATIGA

Acero inoxidable BI,JN 3O4


')
Su = 850 N/mm' = L23.I ksi
Sy = 600 N/nm2

El eje tendrá un proceso de esmerilado, no presenta canbios


de diánetro y se escogió un factor de seguridad de 1.8
F.S. = 1.8

Se tiene que
Se = ka kb kc kd ke kf Se' (8)
dond e

ka = factor de superficie = 0.9 (anexo 1)


kb = factor de tamaño
kb = 0.869 d-0'097 0.3"< d<10,,
"i
kb = 0.869
kc = factor de confiabilidad = 1.0
kd = factor de temperatura = 1.0
ke = factor de concentración de esfuerzos
ke = I/kf. = 1.0
kf = factor de esfuerzos diversos = 0.93
Se' = 0.5 Su
Se' = 0.5 x 850 = 425 N/nn2
Se = 0.9 x 0.869 x 1.0 x 1.0 x 1.0 x 0.93 x 425
109

Se = 309.12 N/mm

22.t)

o
/

M flector = 8.818 N-m


T torsor = 22.13 N-m
Para el flector
Cr= 32M
ord3 ,.

T" = O

f^ = 32 x 8.818 = 89.819 (N-m)


9/ ¿3 ¿3

Para el Lorsor
C=167
d¿3
= (^=16x22.L3= II2.70 (N-m)
til- ¿3 ¿3
.-
U ffexión = 89.819
¿3
(.*u* = rL2,7o
¿3

Si construimos e1 círculo de MOHR

Uni¡mi¡lcd ,luhnomo do ftridrni¡


D$irr Bthl¡¡;ixo
110

il2.7
d.t -
I
g9.?te (
dt

R=m
V,

R
m] .hrrrf
=rA o' L29.363 (N-m)
Yz\T) =
d3

Si 7^^* = R =

Factor de seguridad estático = 3FS fatiga = 5.4


FS = Zadm = Sv/2
Zreat I29.363
¿3

Sy = 600 N/^nZ = 6 x 108 N

-2
n

5.4 = 3 x 108 .'r' d3 = 5 4x r29.363 = 2.3285 x 10-6


r29.363 3x108
?
d"
111

d= ,@ 0.01325 mt

d- L3.25 mm

5a 7^^* + R, debemos continuar e1 cálculo, hallando


1os esfuerz os equivalenLes alternos y medios.

7^ real = Gx kf
kf = 1.0 ya que no hay canbios en el diánetro del eje
-Ca real = 129.363 x 1.0 = I29.363 (N-m)
d3 d3

Tomando los al t.ernos

t-
Tu = I29.363 = U t= Us A Vz = o
d3

Refuerzo alterno producido por e1 cortante puro. Por Ia


TMED

t_l
Gq"i,=Qlclt-[rl'+(G (z>2 + <Az - Arzlttz
--' I
-l L-
TI2

Gq,,iu = J; ff*¡ / 2 *(,,rg.los) -lrrr-r*)'l r/2


z l\-or \-u, / F-/_l
frquiu = 224.06
¿3

Tomando los nedios

il2.7
¿,,
/
6 Jz 6
g9.etg

-t

R = 129.363 (N-m)
d3

- + R = 89.819 + L2g.363 =
Ur = Ue
; T FT L74.27

U¡ = -
z za3 ¿3 d3

Por la TMED
r/2
Í1q,,i.' = E-[,n - [sl' + r [r -(D' *r [z - ClJ-l
zl J
fuquiu =ffttl'.(":u")'.(iff) r/2
1
113

Gq,riu. + 0.7071 (278.657)


d3
(lquiu. = 197 .038
3
d'

Con los valores de los esfuerzos equivalentes alternos


y nedios podenos hacer el diagrama de MISSES-HENKY.

Ecuac ión I
Y=mx+ b

Ecuación 2

1=Vm+ r.
Su Se

Ecuación 3

Ur + 0a =sy

e'
TL4

Interceptando 1a ecuación I^2


y = mx + bo +G = 224.06 f; \u = 1.137 (Jt
-
197 .038

1- Ir + 1.137 G + 1=G(1.176x 10-o' + 3.67 x 1o-9)


8.5x108 3.09x108 G = 2063ss7s7.3 (N-n)

Interceptando I ^3
l' *G =6x 108 QG * r.t37G =6x 108 G
28076743I (N-m)

Para efectos de cá1cu1o seleccionemos e1 m menor.


l. = 206355.757, (N-mn)
G = n4626.4gs (N-nm)

Para calcular el diánetro de1 eje


f,' = G equivalente
206355157.3 = 197.038 d
d3

d= 0.009847 mt + fl= 9.84 mm

d= + FS 0.5 1.8 l0 38
3x 108 D (mm) 6.0 9.L9 16.28 25.4

8.6 CALCULO DE LA DEFLEXION EN EL EJE

Para calcular 1a flecha máxima o deflexión en e1 gje se


utilizará eI método de las áreas bajo la curva de flexión.

f
115

7.4sN t2a6\ fi.$N

4532 N
4t.tgV

tqo

Si empotramos en el punto A.
Eg/¡ = Sag = Aag * Zde (e)
donde
116

Sag = desviación tangencial de g con respecto a A

Aag = área bajo Ia curva desde A hasta g

Zdg = centroide del área analízada

Aag = Aab + Abc + Acd + Ade + Aef + Afg


Aab = b x h = 0.045 x 2.O39 = 0.0458

Abc = L x L + b x h = 2.039 x 0.Q72 + O.072 x 2.726 = 0.2449

De 1a misma manera se calculan 1as demás áreas, por 1o

tanto

Aag = 0.0458 + 0.2449 + 0.6106 + O.9L64 + 0.7559 + 0.2154


Aag = 2 .7 89 ( t¡-t2 )
SAG = 2.78g * 0.534 = 2,78g x O.267 = O.7746 (tl-t3)

Ahora calcularemos la desviación en donde se encuentra


1a náxina deflexión.

t D/A = Sad = Aad x Zad


Aad = AAb + Abc + Acd = 0.0458 + 0.2449 + 0.6106
Aad = 0.9013 1l'l-rll
Sad = 0.9013 * 0.2O7 = 0.9013 x 0.1035 = 0.0932 (tl-r3)
Lt7

Por relación de triángulos

AG= AD= DD' = GGf * AD


GG' DDI AG

DD' = 0.7746 x O .267 = O .37 23 ( t¡-r3 )


0.534
(
DY = EIxdD = EI Ymax = DDr Sait
EI Ymax = 0.3723 0.0932 = 0.2791 ( N-M3 )
-/,/,
I = Vd* = g,l(o.oz54)* = 2.043 x 10 -84m
64 64
2,t
E = 220 x 10" N/mm' para el acero inoxidable BI.IG 304
E = 2.2 x 10" N/^2
EI = rigidez a 1a flexión = 4494.6 ( t¡-r2 )
Ymax = O.279L = 6.209 x 10-5 m
4494.6
Ymax = 0.0620 mm

8.7 VERIFICACION POR VELOCIDADES CRITICAS

E1 cá1cu1o del eje de transmisión por velocidades críticas


SC hace incluyendo solo 1os pesos actuantes en e1 eje y
118

las deflexiones en e1 punLo donde se ubica dicho peso.


Nos valemos de la ecuación de DUNKERLEY
n
1 Miyi ( 10)
Wl-
)ll
i=l
Datos
N operación = 1800 RPM
Wl = peso de la paleta de desalojo = O,7616 kg
W2 = W3 = peso del portapaleta + paleta + eje = 2.3436 kg

W4 = peso del tornillo de arrastre = 3.3652 kg

8.7 .1 Diagrama del nomento flector y deflexiones.

O ot2z e ooet
119

8.7.2 CáIculo de reacciones, nonent os y deflexiones.

fPy=o R1 + R2 o .7 616 2.3436 2.3436 3.3652 = 0


R1 + R2 8.814

fuo=o 0.s34(R2) = 0.045(0.7616) + 0.117(2.3436) + 0.317


(2.3436) + 0439(3.36s2 )
0. s34(R2 ) = 2.5287

R2 = 4.7354 kg
Rl = 4.O78 kg

0.045)x)0
Mlv =
['
M1y = 4.078 x
lo. 183s

0.117>.x70.045 ress
q rr, = 4.078 x 0.7o'6 [0.
l42y =lo.or*
(x 0.04s)
l42y = 3.3164X+ O.0342

| x ) 0.117
0.317
M3y=0.9728x+0.3084 M3v l.+zzz
=Lo.
6t67

O.439)x)0.317 [0. utut


M4v =
l'l4y = 1.3708 I . 0513
+
[0. oon,
r20

0.5347 x) 0.439 +aes


tt¡y M5y = [0.
'M5v = -4.736 x + 2.52862 L0

EI = 4494.6 N-t2 = 458.63 kg-t2


tf /A = SAf = Aaf * ZAf.
Aaf = 0.004128 + 0.02180 + 0.1038 + 0.0650 + 0.02f35
Aaf = O.2L6I (tg-r2)
Saf = 0.2161 x 0.534 = 0.2161 x O.267
2

Saf = o.O5769 (Lg-r3)


te/A=SAe=AaexZae
Aae = O.2I6L 0.02135 = o.Lg4t (tg-r2)
Sae = 0.1947 x 0.439 = O.lg74 x O.2Ig5 = 0.04273 (te-r3)
2

Por relación de triángulos


0.534 = 0.439 EE | = O.04677
0.0569 EE I
Ye = EEr Sae = 04677 0.04273 = 4.97 x 10'-? = 1 .083 x 1o-5
Er 458.63 4s8.63
tD/A,=Sad=Aad*Zad
Aad = O.Lg47 - 0.0650 = O.L2g7 (te-r2)
S.ad = O.L2g7 x 0.317 = O.l2g7 x 0.1585 = 0.02055 (te-r3)
2

0.534 = 0.317 DD
| = O.03377
0.0569 DD I
Yd = DDf Sad = 0.03377 - 0.02055 = O,OI3D = 2.882 x 10 -5
EI 458.63 4s8.63
r2l

Lc/A = Sac = Aac x Zac

Aac = O.I2g7 - 0.1038 = 0.0259 (tg-r2)


Sac = 0.0259 x 0.117 = 0.0259 x 0.0585 1.515 x 10-3
2

0.534 = 0.117 CC' = O .0L246


0.0569 CC'

Yc = CCt SAC = O .01246 1. 515 x 10-3 = 0.01094 = 2.386 x 10-5


EI 458.63 458.63
tB/A = Sab = Aab x Zab
Aab = 0.004128 (te-r2)
Sab=0.004128x0.0045 = 0.004128 x 0,0225 = 9.288 x 10-5
,
0.534 = 0.0045 BBf = 4.7g4 x 10-3
0.0569 BBr
Yb = BB' SAB = 4.794 x 10-? 9.288 x 10-qu = 4 7011 x 1O-3
EI 4s8.63 4s8.63
= 1.025 x 10 r

De la ecuación (10)
n
1 =\-
lrll¿ /r MiYi
-- i=1
|

1 =1 l{o.z
a
6L6 x 1.025 x t0-5)+(2.3436 x 2.386 x rO-s) +
:tJL2 9.81L
(2. 3436 x 2.882 x 1o-5)+(3.3652 x 1.083 x l0 -rr]
= 1.70960 x lo-5"'. ú/l = 58493.2L = 24L.85 rad
F
1 I.I1
sg
I,I I = 24I .85 x60 = 2309.52 RPM
2g
t22

La velocidad máxina de operación del eje de transnisión


es 1800 RPM. Por 1o tanto verificamos que nunca aLcanzata
1a primera velocidad crítica que es de 2310 RPM.

Es de anotar que el cálculo de velocidad se ha hecho consi-


derando que el eje es totalmente liso 1o que conlleva a

deflexiones más altas y a una primera velocidad crítica


baja.

8.8 VERIFICACION POR RIGIDEZ TORSIONAL

E1 diseño por rigidez torsional se basa en e1 ángu1o de


giro permisible. La cantidad de giro permisible depende
de 1a aplicación en particular.

E1 rango 1ímite es O.25 0 2.5 por cada metro de longitud


0 =584xTxL (11)
cd4
donde
0 = ángulo de giro (grados)
L = longitud del eje (cm)
t.
T = momento torsor (kg-cn)
G = módulo de elasticidad en torsión (ke/ cm2 )
d - diánetro del eje (cn)
r23

m
22.L3 N-m = 225.8L kg-cm
G= 73.r x to9 N = 745918.36 kg
;2 Á2
0= 584 x 225.81 x 68.5 = I.877L
7 4sg18 . 36x (2 . S4)4
0= 1o 52'37t1

8.9 VERIFICACION FATIGA DE LA SOLDADURA

Este tipo de fal1a se presenta cuando una cantidad de fruta


que se encuenLra en proceso detenga 1a náquina. El Lorque
presente es asunido por 1as paletas y sus portapaletas,
1os cuales van soldados al buje que es solidario al eje
principal.

Se verificará e1 e spesor mi.nimo


a.
de s o1 dadura que podrá
resistir este par
L24

Fuer,za de despulpado = 28.84 N


El nonent,o torsor será = T = 28.84 x 95 nm = 2730 N-nm
El eafuerzo que se presenta es
V=4
I
lr{ = monento torsor (N-nn)
Q = distancia donde se quiere hallar el esfuerzo (nm)
I = nonento de inercia del área ¡esistente (rr4 )
X = espesor de 1a soldadura
d = diánetro de la barra (mn)

La falla se iniciará en la euperficie exterior de la solda-


dura.
Q=r+x
r = (F (D4 ¿4) = rr lcu + 2*)4 .1
32 32L
("ar = SY+ 24L.66 = 80.556 N/nm2
FS3
sy= 24L.66 N/nm2
FS= 3 (factor de seguridad)

r
MC= Go' I ztso * | rn.llz + xf = 8o.ss6
1T (r2 4-
.7 +zx) ( r 2 .t ¡4
32
6.35+x . =g0.556
(12.7 + 2{4-2UO14,46 27807 ,55
r
+ 6.35 + x = O.O0Z89 | ltZ.t + 2*)4 260r
L
^.04
81.531 = o.oo2g9 (L2.7 + z*)4 x
125

Por tanteo y error


X= 0.5 I
8f .531 101 .30

X = O.L7 .' . 81 .53r I 83.39


X = 0.1 81.531 I 7g.g3
Int erpolando
X = 0.I32 .'. 81 .531 = 8f .531
[ = 0.132 mn

Este es el valor mínÍmo del espesor de 1a soldadura, por


1o tanto no se puede considerar una falla por sordadura
ya que este espesor es denaeiado pequeño conparado con
un cordón nornal.
r26

9. DISENO Y CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS

9.1 DIMENSIONAMIENTO DEL TORNILLO DE ARRASTRE

Este tornillo de arrast,re nos realiza un transporte cons-


tante y normal de fruta a 1a cámara de despulpado, ya que
la profundidad constante y e1 tamaño de 1as alet,as garan-
tizan un control completo sobre dicho transporte.

El volumen real de fruta que debe permanecer en la cánara


de despulpado es de Lg63.4.r3. Luego este tornillo de

arrastre debe dosificar constantenente este volunen.

Tonando como base este dato calculamos cuanto serla el


diánetro éxterior, conociendo su longitud.

Vcd =ÍD2 x L
4

donde
Vcd = volumen de 1a cámara de despul-pado (.r3)
D = diánetro del tornillo (cn)
L = longitud del tornillo (cn)
t27

T- 15 cm

D= ¡il?
V q-. L

= 12.90 cm

Como no se incluyó e1 volunen de1 eje base de1 tornillo


que ocupa un volumen Ve = 76 cm3 y tampoco e1 volunen que
ocupan las hé1ices del tornil1o.

Tomamos un D = 15 cm

Luego Vt = fr ( rs )2 x 15 = 2650.7I .r3


4

Vr ={, -+" = z6SO.t7 76 = 2574.7I .r3

como el volumen real del rornillo (Vt = 2574.7L cm 3 ) es


mayor que e1 volunen necesitado en 1a cámara de despulpado
rf.,¿ = 1963.4 cm3) se cumprereue e1 proceso de despulpado
será normal ya que 1a cánara de despulpado siempre tendrá
1a cantidad de fruta necesaria para que 1a náquina trabaje
eficientenente.

Este volumen del tornillo es repartido en Lres pasos para


evj-tar a1gún esLancamiento en 1a cánara de despulpado,
luego el paso es de p = Z.S cm.
128

El empuje axial se calcula como 1a cantidad de fuerza que


se necesita para arrastrar e1 material sobre 1as hélices
del torni1lo.

Como es bien sabido 1os cá1cu1os 1os henos realizado con


1a fruta nás crítica que es 1a guanabana y cuya densidad
es def = 1.5 x 1o-3 kglcm

m =Vr x !
m = 2574.7I cm 3 x 1.5 x 10 -? tgl cr3
n = 3.8620 kg= 37 .84 N

La cantidad de fuerza axial necesarj_a para arrastrar e1


producto, t eniendo 1a cámara completanenLe 11ena será de
Fa = 37.84 N

Debido a 1as variaciones de velocidad y la longitud de


arrastre demasiado corta, e1 tornillo tendrá una eficiencia
de1 507".

Entonces Fa = 37.84 N x 0.5 = 18.92 N

La fuerza axial real requeri.da es de 18.92 N


L29

9.2 CALCULO Y SELECCION DE RODAMIENTOS

cada Lipo de rodamiento tiene propiedades características


que 10 hacen particularmente adecuado para
ciertas apli_
caciones. Para soportar e1 eje principal de 1a
máquina
despulpadora se utirizaron dos cajas para alojar
1os roda_
nientos, 1as cuales se dispondrán en ras tapas
laterares
de la carcaza de 1a náquina.
DATOS

Rodanienro A (salida)
FR= 45.88 N

FA=0
N - 18OO RPM
d-25mn

Rodanien to B (enrrada)
FR = 48. 33N
FA = 18. 92N
N = 1800 RPM
d=25mn

Cá1cu1o de1 Rodaniento A

Como FA = O tenenos carga radj.al para


X= 1 factor radial

Univrnid-,nl aut¡nomo & Crri&nh


D¡otp Brll;;;tro
130

P = XFR + YFA (L2)


p = carga dinánica equivalente sobre e1 rodaniento
x = factor radial
Y = factor axial

./-
o
P=XFR+YyA
,/
P = XFR = FR = 45.88 N

L 10 h = 25000 horas (duración noninal mínina)

En el Anexo 2, sobre e1 cálculo de duración o valor de

seguridad, tenemos
Para N = 1800 RPM x L 10 h = 25000 horas c/p = 11.0
Calculamos 1a capacidad dinánica C
c > FR (c/P)
C = 45.88 N x 11.0 = 504.68 N

Según catálogo, seleccionamos un rodaniento rígido de bolas


con placas de obturación o protección (Anexo 3).

Ejecución 2RSl (SKF) 6005 2RS1

Cá1culo del Rodaniento B

P-XFR+YFA
e = FA = 18.92 = 0.3974
FR 48.33
131

segün Anexo 4 para escoger 1os valores x,r y para e1 cálculo


de rodamientos rígidos de bolas

Para el juego normal con e = 0.44, tenemos X = 1 y = 0


si calcuramos 1os valores de x ,. y con la carga estática
equi valente
Po = 0.6 Fr + 0.5.. Fa

Po = 0.6 (48.33) + 0.5 (r8.92) = 38.458


Como Fr ) Po, entonces Po = Fr po = 4g.33 N

Co = capacidad de carga estática necesaria


Co = SoPo
So = factor de seguridad estático (Anexo 5)
So = 1.5 a 2 para choques acusados
So = 1.8
Co = 1.8 x 48.33 = BO.gg4 N

La relación Fa = 18.92 = O.Zl7


Co 86.994

Según el Anexo 3

ParaFa/Co =O.25 X=1 y=0


Segün 1a ecuación (12)
P = 1(48.33) + 0(18.92) = 48.33 N
para N = 1800 RPM y L10h = 25.000 horas C/p ll.0
=
C = (C/P) Fr
C = 11.0 x 48.33 = 531.63 N
L32

Según e1 catá1ogo seleccionanos un rodaniento rígido de

bolas con placas de obturación o proLección (Anexo 3).


Ejecución 2RS1 (SKF) 6005 2RS1

9.3 CALCULO Y SELECCION DEL ACOPLE ELASTICO

Las variaciones en 1a velocidad def notor son producidas


por un sistema electrónico que utiliza el sistema de fre-
cuencias para varÍar la velocidad de operación. Por esta
raz6n se ha decidido que e1 eje del motor vaya acoplado
directamente a1 eje principal de 1a náquina medianLe un

acople flexible que tiene las siguientes ventajas.

- Montaje y desmontaje rápido y fácil. El elemento consiste


de dos mitades divididas longitudinalmente.

Protege el equipo. El elemento superflexible de uretano


capaz de un desalineaniento angular hasta de 4o. y uno
paralelo de 3/16 pulgadas (4.76 nn).

- Mayor duración del sistena. Menor peso e inercia. Menor


transmisión de vibraciones y mayor duración de 1os roda-
mi-entos de los motores.

Compacto. E1 equipo conectado puede moverse más cerca.


133

No se necesita dejar espacio para retirar los Pernos de

aconplamiento.

seguro. No genera chispas, reduciendo el riesgo de in-


cendio.

Bajo costo de rnantenimiento. No requiere lubricación.

9.3. 1 Procedi¡nientos de selección.

Se calcular el HP ; HP = Caballaie x 100 (13)


1OO ROM lOO RPM RPM

entonces HP = L.2 x 100 = 0.066


100 RPM 1800

Seleccionamos e1 factor de servicio según Anexo 6

FS = 1.5 para agitadores de paleta, €D los cuales la carga


de torsión varía durante e1 funcionamiento del equipo.

Por 1o tanto HP x FS = 0.066 x 1.5 = 0.1


lOO RPM

Con este valor elegimos e1 tamaño del acople con una capa-
cidad igual o mayor que e1 equivalente (0.1). Vea Anexo

7.
L34

E1 equivalente HP = 0.31 satisface nuestro HP = 0.1


lOO RPM 1OO RPM

por 1o tanLo el tamaño es:


CORRIENTE E2 ESPACIADOR ES2-R

9.4 CALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE CHAVETAS

En 1a práctica por 1o general se escoge una chaveta cuyo


tamaño sea una cuarta parte de1 diámetro de1 eje.

En este diseño se eligieron chavetas cuadradas de L/4"


6.35 mm. usando como naterial acero inoxidable cuya resis-
tencia a la fluencia es Sy = 600 N/mn2. El eje gira a 400
RPM o sea cuando se presenta la máxina torsión y transnite
I .2 HP O ,927 kw.

Se usará un factor de seguridad de 2.80, para suaves


"toqu.J

E1 par de torsión se obtiene de la ecuación de la potencia


de Lransmisión.
135

T = 9550 x P = 9550 x 0.927 = 22.13 N-m


N 400

La fuerza F en la superficie del eje es


F=T=22.L3
r 0 .OL27
r = radio del eje
r=O.O254/2=0.L27
f = I742.5L N
Por la teoría de la energía de distorsión,la resistencia al
cortante es
Ssy = 0.577 Sy = O.577 (600) = 346.2 N/mn2
La falla por corLe a través de1 área ab originará un es-
f zo T"= F
uer
tl
sustituyendo T= Ssy/FS, tenenos
Ssy = F = 346.2 = I742.I donde L = L742,L x 28
FS LL 2.8 6.35xL 346.2 x 6.35
L = 2.2I mm

Puesto que una chaveta de 2.2I mm no ofrece ninguna esta-


bilidad., ni seguridad que pueda absorver todo e1 torque
generado por e1 motor se selecciona una chaveta que tenga
' una longitud igual al diánetro del eje.

Chaveta cuadradq L/4" x L/4" x l" LG


136

9.5 VERIFICACION DE RIGIDEZ DE LA PALETA DESPULPADORA

EsLe cálcu1o tiene que ver con 1a deflexión de la paleta


despulpadora en el caso en que ésta se deforne. Si esta
deflexión fuese mayor a 1a distancia paleta-t ami-z tendrianos
que 1a paleta puede dañar e1 tamiz aI tocarlo nientras
1a máquina trabaje.
rlt

bt l"

Calculanos 1a deflexión en el centro debido 1a carga


uniformemente distribuida (w)
Y1 = 5l/L3
384 EI
Donde

r = bh3 = 25 .4(6 .35f = 541 .96 tr4


T2 L2

E = 220 x 103 N/rr2


W = 28.84 N
f=25Omm
r37

Yl = 5 x 28,84 x (250)3
384 x 22O x 103 x 54L.46
Yl = O.O492L mm

Bsta fuerza distribuida se puede considerar como puntual


en el nomento de despulpado (F).

Por 1o tanto la deflexión causada por la carga puntual


(F), es
't2 = FL3
48 EI
'12= 28.84 x (25Ñ = 0.078 mm
48 x 220 x 103 x 541.96
La deflexión en los voladizos será:
Y3 = tIB GBz (B-2t) 1,3)
24 EIL
Y3=28.84x25.4 24 . s)2 ((zs . a-exzso) )
24x2 20 x 103 x 541.96x ,o[,
-1
3rl
( 2s0
')
Y3= 8.97 x 10 -4 mm

E1 p nto má S crr- tico se prese nLa en el centro, por 1o tanto


Ymax =Y1 + Y
.,_ O .O4921 + 0. 078 mm
Ymax = O.I2 72 1m

Esto comprueba que la deflexión de la paleta es nínina


para afectar el juego de 6 mn que existe enLre 1a paleta
y e1 tamiz. Cabe anotar que algunas frutas tienen una
138

senilla muy pequeña, por 1o tanto se ha colocado una banda


de neopreno que ocupe dicho juego y que permita un despul-
pado más efectivo, yd que 1a banda cederá como nínimo eI
diámetro de 1a semilla de la fruta en proceso. para frutas
como 1a guanabana no se puede colocar dicha banda.

9.6 DISEÑO DEL ROTOR

E1 rotor 1o conforman e1 eje de transmisión, €l tornillo


de arrasLre, dos portapaletas, cuatro paletas despulpa-
doras y una paleta desalojadora de bagazo. Todas las partes
que e1 procesamiento de alinentos necesita de un cuidado
especial y bien se sabe que e1 acero inoxidable es un ma-
terial anticontaminante.

se uLilizaron algunos elementos como 1a banda de neopreno


que írá sujeta a 1o rargo de cada paleta. Adenás de 1os
se1los e1ásticos de neopreno dispuestos en la entrada y
la salida del eje dentro de la máquina.

E1 conjunto en general logra un continuo movi-miento rota-


cional de 1a fruta, aprisionándola contra e1 taniz y obli-
gándo1a a separar su componente 1íquido a través de los
agujeros de1 taniz.
139

9.7 DISEÑO DE LA CARCAZA

En e1 diseño de máquinas de armazones en hierro fundido


siempre han marcado 1a pauta en la industria, convirtién-
dose ésta como solución por muchos años para la fabricacÍón
de naquinaria. cono se busca versatilidad en e1 funciona-
miento de 1a náquina despulpadora, tanbién se debe buscar
en su proceso de fabricación, por 1o tanto se trabajará
con placa soldada, sistema de diseño que supera en muchas
características a1 hierro fundido. La placa soldada, efi-
cienLenente diseñadas debido a1 uso de sus excelentes pro-
piedades físicas del naterial, ofrece grandes oportunidades
para desarrollar maquinaria y reducir costos en 1a elabo-
ración.

como algunas ventajas de 1as náquinas en placa soldada


se pueden enumerar:

Gran rigidez y altas velocidades de operación, rendiniento


precisión.

La máquÍna puede ser operada por debajo de cargas incre-


nentadas.

La máquina puede soportar grandes sobrecargas.

Uniwsidgl Ar.:l¡nl¡r,l
140

La náquina puede asimilar choques de cargas

La máquina puede permanecer alineada, sin depender de

su base, por 1a inherente rigidez de su construcción.

- Flexibilidad en el diseño para resolver problemas de

vibración.

- No se fraclura en su transporte y durante el uso.

- La chapa de acero no es porosa y no presenta grietas.

Todas estas ventajas dieron lugar al diseño de las partes


de 1a máquina despulpadora de fruLa, €fl placa soldada.
Puesto que sus fornas y cavidades se prest.an para una acer-
tada construcción en este material que cumple con todos
los requerimientos de montaje y elaboración.

9.7.1 Diseño de la tolva de alimentación. La tolva de


alimentación está construida en 1ánina de 2 mm. de espesor
para responder a la presión de la fruta sobre 1as paredes
próximas a1 rotor. Estas paredes a su vez ejercen presión
sobre e1 tamiz de 1a cámara de despulpado cuando se 1lena
la máquina, reduciendo así los esfuerzos que causa ra fuerza
de despulpado sobre e1 tamiz y los tornillos que 1o sopor-
t4t

tan.

La boca de entrada se ubica justo arriba de1 tornillo de

arrastre, permitiendo así una alinentación por gravedad


que garantice un flujo normal del producto siempre y cuando
no se interrumpa dicha alimentación.

9.7.2 Diseño de 1a carcaza de arrastre. construida en


1ámina de 2 mm; su forma en u permite que la geonetría
de1 tornillo de arrastre se acomode a dicha carcaza, dejando
como distancia I mm para asegurar un arrastre eficiente
hacia la cámara de despulpado.

9.7 .3 Diseño de la cámara de despulpado. La cánara de


despulpado esLá diseñada para que resista toda 1a vibración
que produce el motor y el rotor en el momento del despul-
pado.

E1 espesor de sus placas, el diseño de 1os apoyos, las


chumaceras, el tamíz r s€ han dispuesto para evitar a1 náxino
la resonancia y 1a vibración.

consta de una tapa lateral por donde se extrae el tamiz


en una forma deslizante. sirve de asiento al taniz cuando
se ci-erra totalmente ayudado por cuatro tornillos que se
r42

aseguran con uno de los anillos del taniz.

En 1a parte superior se ha dispuesto una tapa, la cual


se puede abrir para el aconodo del tamiz correctanente,
además para poder observar el funcionamj_ento de 1a náquina
cuando está despulpando.

Su linpieza es fáci1, puest,o que quitando 1a tapa lateral


y la superior quedan al descubierto todas sus partes.

Para 1a fijación del tamiz trae 4 pines 1os cuales se


acoplan e1 anillo más pequeño del taniz.

La cánara de despulpado trae solidaria una tolva para la


salida del jugo que se ha deslizad.o a través de sus paredes,
cayendo por gravedad. según 1a forma como esté colocada
1a máquina se adicionan otros elementos. o sea que si está
sobre un mezanine se adaptará un tubo que conecte al si-
guÍente proceso; si está apoyada a1 piso se acondicionará
un sistema de ductos pernitiendo que e1 jugo 11egue a un
recipiente.

9.7 ,4Diseño de ra cámara de desalojo. curnpre con los


misnos requerinientos de 1a cámara de despulpado, en cuanLo
a su rigidez. Está constituida por una paleta de desal0jo
143

de bagazo, una tapa lateral por donde se extrae e1 tamiz


y la tolva de salida del bagazo.

Esta cámara recibe todo e1 desecho que sale del proceso.


No se ha necesiLado ni de inclinación en 1a máquina, ni
de un ángu1o de hélice en 1as paletas despulpadoras para
que este desecho llegue allí, puesto que la longitud tan
corta del tamiz permite que sea empujado por e1 producto que
está entrando. Para evitar que se acumule e1 desecho se
ha dispuesto una paleta desalojadora que gira en el mismo
sentido de1 rotor y expulsa esta basura hacia el exterior
de 1a máquina.

El sistema de ductos para 1a tolva de salida del bagazo


esLá ubicado de forma ta1 que por níngún notivo exista
la posÍbilidad de mezclarse con e1 producto útit de1 pro-
ceso.

Es de fáci1 1 l-mpl_eza , Y & que solo con quitar la tapa lateral


se tendrá al des cu bier to todas 1as partes que 1o co¡nponen.
Es fabricada en l-amLna
-t
de 2 nm de espesor.

9.8 DISEÑO DEL TAMIZ

La geonetría del tamiz debe ser acorde a 1a forma periférica


-
t44

A continuación se enuncian 1os principales problenas de

vibracÍón:

Anplitud excesiva de vibración.


La amplitud de vibracién se pone excesiva en 1a reso-
nancia o rango de frecuencia crítica.
La resonancÍa o frecuencia crítica es extendÍda cuando
1a vibración forzada es igual a la frecuencÍa natural
de1 nienbro.
Los llmites de anplitud en la capacidad de anortigua-
niento en el rango de resonancia.

Como soluciones se tiene:

Cambiar Ia frecuencia forzad,a a una frecuencia nás baja.


Esto significa una buena selección del notor y su velo-
cidad de operaeión.
Canbiar la frecuencia natural del nienbro, mediante
algún dispositivo electrénico.

Control- de Ruido. El tono del ruido resultante de la vibra-


ción depende de la frecuencia y e1 volumen depende de la
anplitud. Un problena de ruido es resuelto cono un problena
de vibración. Conbinando 1a frecuencia por nedio de rigidez,
sellando o ronpiendo dentro de nás pequeños paneles para
145

del giro del rotor, permitiendo asl una presión constante


del producto obligándolo a una separación del 1íquido.

Para efectos de ensayor €n el prototipo se tendrá un taniz


construido en lámina de 2 mm, con perforaciones de 1 nn
de diámetro. Para que sea 1o nás rlgido poslble se han
soldado en su parte exterÍor unas placas de 2 mm de espesor
con agujeros de 5 mn de diámetro para evitar la obstrucción
de1 jugo que sa1e. Este cilindro írá soldado a 2 bridas
de diferente .diáqetro, en la cual 1a nás pequeña se acopla
a los pines gulas y sobre la nás grande se suJetan los
tornillos de Ia tapa 1ateral.

9.9 CONTROL DE VIBRACION Y RUIDO

Toda máquina presenLa problenas por ra vibración y por


el alto nivel de ruido r producidos por desalineanientos,
desbalanceos, alta frecuencia, ejes inclínados, materiales
inadecuados, fallas en rodamientos, etc.

En este caso e1 uso de la chapa soldada presenta ciertas


ventajas, tanto econóni.cas, de tanaño r pr€a€ntación y. la
nininÍzacÍón de ruido, apoyado claro está por paránetros
estabrecidos de control y características propias del na-
terial.
r46

reducir longitud voladiza; rociando 1íquidos de revesti-


miento o cementar fibras de materiales que puedan incre-
menLar e1 amortiguaniento de muchas secciones dergadas.
si son problemas de otra índo1e¡ s€ encuentran parámetros
de control para poder observar cuales son sus conporta-
mientos y qué tanto los aleja de 1o real.

La nayoría de 1as máquinas de similar tanaño r s€ encuentran


agrupadas según 1a potencia del eje y pueden tener similar
o el nismo nivel de vibración, con velocidades pronedias
que varlan de los 10 hasta I Hz.

El chequeo basado en este sistema puede claramente iden-


tificar un desbalanceo, un alto desalineaniento o ejes
severamente Ínclinados dando lugar a altos consunos de
energía.

Los signos debaja energía pueden eetar ocultos en una


máxima potencia de vibracién, como también incipientes
fallas de los rodamientos Ios cuales no pueden aer detec-
tados facilmente por este nétodo.
L47

10. LABORATORIO PARA LA OBTENCION DE PUTPA

10.1 SELECCION Y ADECUACION DE FRUTAS PARA LA OBTENCION


DE PULPAS

10.1.1 Objetivos. Estudiar 1os paránetros sobre 1os cuales


se basa la operación de selección, adecuación y elaboración
de pulpa de frutas tropicales.

10.1.2 Teoría. Las frutas son nateriales biológicos, esto


€s, tejidos o productos provenientes de procesos biológicos.
Para su utilizací6n deben ser manejados, preservados, apro-
vechados y transformados de 1a manera nás racional, integral
y retributiva posible.

La selección tiene cono obJetivo seleccionar toda unidad


de1 producto que presente defectos que no 1o hagan apto
para su procesamiento. Las preferencias, costumbres y hábi-
Los del consumidor, así cono las exigencias y conveniencias
del industrial o procesador representan factores importantes
en e1 estableciniento de las clases y patrones de calidad.
148

Las características en que suele basarse 1a clasificacÍón,


se díviden en:

10. 1 .2. I Características físicas: Forma, tamaño, peso


unitarÍo, co1or, firneza, apariencia, nanchas y decolo-
raciones.

10.1 .2.2 Caracterlsticas bioqulmicas: Carencia anormal


de agua o exceso de ella en la superficie o en el interior,
acidez, pH, contenido de só1idos, contenido de azúcares
( grados brix ) , sabor , olor , aroma, grado de madurez.

10.1.2.3 Características biológicas: Grado y tipo de daños


causados por animales ( insectos, pájaroe, y roedores) ,
tipo y cantidad de daños causados por hongos y bacterias.

10.1.3 Materiales y equipos.

10. I .3. I Materia prima: Maracuyá, mora, curuba.

10. 1.3.2 Mesas para selección y corte.

10.1.3.3 Recipientes para 1a separación deI producto seLec-


cionado y clasificado.
t49

10. 1 .3 .4 Cuchillos, balanza, espátula.

10. 1.3.5 Despulpadora de frutas.

LO.2 CRITERIOS DE SELECCION

Las frutas destinadas para 1a elaboración de pulpas deben


ser frescas y sanas, estar libres de pudri-ciones, haber
alcanzado un apropiado grado de madurez. Las cualidades
exigidas en una fruta para ser utilizadas en 1a producción
de pulpas se puede resumir asl:

I0.2.I Deberá poseer el color apropiado, característico


de1 fruto r tro só1o en 1a corteza sino tanbién en
maduro
1a puIpa. EI color influye en la calidad del producto desde
el punto de vista de su apariencia.

10.2.2 El olor debe ser agradable y caracterlstico.

10.2.3 La fruta debe contener un alto contenido de sól-idos.


Este factor es importante en e1 rendimiento. E1 contenido
del azitcar debe ser alto.

7o.2.4 El fruto debe poseer alta resistencia a 1as enfer-


nedades y creciniento de nohos, aboración de pulpa de frutas

Unirsidcd lutonomo tkc¡dütt


Brbl"
150

tropicales.

r0.2.5 La pulpa debe ser razonablemente consistente. Algu-


nas sustancias como 1a propectina no se ha degradado en
e1 fruto verde (fruto denasiado duro). El fruto senfmaduro
(fruto demasiado blando).

L0.2.6 variedad. Es inportante en el procesamiento de


frutas, debido a que las caracterlsticas de cada variedad
se ven reflejadas en 1os rendinientos y calidad de los
productos procesados.

10.3 PROCEDIMIENTO

Una selección cuj.dadosa se puede hacer poniendo particular


atención sobre 1os siguientes aspectos:

10.3. I UnÍformidad de1 co1or.

10.3.2 Retirando frutos verdes o sobremaduros.

10.3.3 Detectando 1a presenc ia de infestación por mohos,


bacterias, insectos.

10.3.4 Detectando presencia de frutas de diferentes varÍe-


151

dades.

10.3.5 Detectando estado sanitario de 1os enpaques y del


vehícu1o de transporte, ya que 1a falta de higiene es cauaa
de 1a contaminación del proceso.

10.3.6 Observando el tipo de enpaque ya que 1as irregu-


laridades en é1 puede causar deterioro de la fruta.

Es importanLe tener en cuenta que frutos sanosr €n el grado


de madurez óptino, por 1o tanto con olor, aroma y sabor
característico de 1a fruta nadura son factores indispen-
sables para obtener pulpas de alta calidad.

Para e1 proceso de separación sólido 1íquido de 1as frutas,


efectuado por el prototipo debenos tener presenta que sÍ
desea un bagazo ¡rás seco se debe acondicionar e1 despulpado
a las siguientes características:

El aumento de las revoluciones por ninuto de 1as paletas.

Un ajuste de las paletas más cercano al tamiz.

Una alinentación adecuada de la fruta.


L52

Disminución del ángu1o prinordial de las paletas, en


caso de tenerlo.

cambiar los tamices por agujeros de mayor o menor diá-


metro según sea necesario, teniendo en cuent,a er diámetro
de la semilla.

De esLas opciones, cono ya es bien sabido se eligió acon-


dicionar un variador electrónico de velocidad para notores
de corriente alterna y por consiguiente a ras paletas de
despulpado.

10.4 CONDICIONES DE FRUTA A DESPULPAR

E1 maracuyá por su morforogía es necesario prepararro sepa-


rando 1a pulpa de la corteza que 1o recubre.

Se utilizó e1 proceso de corte de corteza caacara en


forma manual utilizando cuchillo de coci.na.

La extracción de pulpa tanbién se hizo de forma nanual


para luego proceder a 1a separación de la pulpa de Ia se-
mi11a en forma necánica utilizando la despul.padora de velo-
cidad variable.
r53

Valores ideales de pulpa de Maracuyá en escala de 1 a 5.

VALOR IDEAT VALOR REAI

ASPECTO 4.1 3.0


COLOR 4.r 2.5
AROMA 4.7 4.L
TEXTURA 4.L 4.O
SABOR 4.L 3.8

El aspecto se vÍó afectado por contaninación de par-


tlculas de semi11a, estas particulas se originaron a causa
de1 rompiniento que ocasiona el dispositivo que destroza
la fruta a la entrada.

solución: Para este tipo de fruta se debe util ízar el tor-


nillo transportador, ya que no necesita ser triturada antes
de pasar por la criva.

E1 color también se ve afectado por la causa nonbrada


anterÍormente.

sorucÍón: Aparte de util izar tornillo transportador se


debe utilizar una criva de orificio nás pequeñor puesto
que se utilizó una de orificio de 0.045'f = 1.14 nn.
154

El aroma no tuvo ningún canbio significativo.

La textura al igual que el aroma no se vió afectada.

El sabor presentó sabor anargo debido a ra contaninación.


La relación de grados brix con respecto a la acidez de
Ia pulpa es de 752 BRrx y 4.sz AcrDEz. La pulpa obtenida
presenta 2oz BRrx y 4.5 de AcrDEz. Este canbio lo origina
las partículas de semilIa.

10.5 OBSERVACIONES MECANICAS Y DE FUNCIONAMIENTO

10.5.1 A1 iniciar el proceso se trabaja la despurpadora


en vacío observando nivel de vibración bajo, amperaje dentro
de 1os 1ínites recomendados.

70.5.2 En vacío y a velocidad de 3600 rpn se detecta incre-


mento de amperaje pero continúa dentro de Línites. Este in_
cremento se debe a la disminución del torgue de salida
del notor, yd que er variador duprica la velocidad pero
eI torque 1o disminuye.

10.5.3 con 1a primera carga de fruta y con veroci.dad de


700 rpm el bagazo sale con alto porcentaje de pulpa, 1o
cual nos indica que la velocidad no es óptima.
155

10.5.4 A velocidad de 1500 rpn er porcentaje de pulpa


es nucho mayor que e1 porcentaje de bagazor l0 cual indÍca
que es una vel0cidad bastante aceptable. El anperaje para
esta velocidad y carga es el ideal.

10.5.5 La tabla de velocidades y rendinientos se observa


Ias diferenLes pruebas efectuadas.
;
¡:
¡f

o
ra

ú)
{D
r3

:r
r¡ ¿i
(fl
=
cl
cc
(E

L_l

(r f

!i cc
;r :r Ct
:tr J
Lr E
Lr¡ F¡ c_i
L.t- LLI
E
L]
(tr
f
ui
t- -(tr q
Lrl F (:r
Lrl ¡r-==(f h. LJ
rf C t:J
(J(r-:c ür rr UJ
f
l-t lIrT(3 !i fiJ
rJ t¡l dtr lrl l¡-J
r=r ilEE!E*¡..O fJ:
(tr g
l¿l
>:: ü_
(tr
TJ
TJ cc trl
trl r:D F
{tr EI rÍr
dtr
;ICr= (tr rL
J
(f tiJ
-= tLJ Éf :t
F¡= J= ¿tr fc (:l
ülF ú:¡ ú (J
dc= =rL
fL [r
(E UJ
t¡J Cf dtr trl
F13 E LJ (tr
_dc r¿Jü
Cf 13 F= EF LTJ
ti ül
zc
{tr- F;t Er= =
t]C F(J =trj
É_ JTJ
f
- trJ
(tr :? -fJ{:rr3= c] dtr
rJ
=:t cc= Éc
=-
uJ= -r3CtrlEf
JCf,=üf= FJ Ct
t)
(O
='
r= ¡I (t LU UJ
rJf Cr- F fr- |I
=(r F
r:f
(J UJ
(tr
tÍt
N

ú
r3
t-¡ ral ITJ u-l Cl
ctr
':f (; tf cv tr')
frf

1_l
t:t
u?
frj

g
U C:l rü {f
i3 T T rtr
frJ fil ru ljl

= r=¡
Cl
*l rll

-j
tL{l Cr
r_J t= t¡:r U-.r r=
ra.
t-.{ (:l r:il lfr = I

13 l
(f
Ctr (:r
rs
Cl

L:I E
rJ
E u:l f, cf
U-J

J
{:l fil tf? =
LLI
C:I
]} tf
T t'j f{t r= cl
cf, :E
ú (:rJ m

if,
F
ü r3

l=
¡l
13
t-I t
(:l
t= T :r {3
r:f, 13
fJ
13
r\ {:l f\l
I

LrJ
IJ {fr
{t¡
(tr
]E a
<f,r
;
Et3 +-. (3 (3
-=
F C:t
E
IJ
(f
tÍr
o- E (J
rJ
rtr
rJ7t-
(tr= ürr o- (r
LT {:'t 5C J E E
(E :¿ u c¡
c = t:lf F
7,
F- r:l
-(tr
Er
F-
cf¡- (D
ü
Cr-
u1 lrl
Í]¡G dtr
(J
lrl
= J F cf UJ
CJ ¿rl
É = ttr ;T cl (=f
rI
Et 0- IE l¿l Cr F
tu J
cc
- [¿l 13 t=! Ct trl
t=
UJ
dtrF |'rt tn ül rl l> J
=-t
trl
r-ú
Lrl
cr-
k-l
L
l¡J
fl_
{f
{J F
ÉE
Lr
d{

;
L
.:1
'o
tl
:
=
o..
.F
(D
E
.=

=
c; lf) |¡-,
o- (aJ
]E
l¿l
F

;
{tr
f
l¡'l
lTl cn (r
Crr 3¿ ro (\l
c;
=
o
ú,
$j (f,
tr.l
c$ o-

Ct
F *;
(tr c f
lr¡
=
&-
c 'f,r
:c tr, tn tfr)
5a'
f {3
-
L:l cl J
e
lJ-¡ rJn FT L}
U- Lrl l¡¡
L (3
L}
Lrt (tr
{c
f
t!
o
Ur
F
UJ -Cl
ü
trJ
g
trj LCE= o- s TJ
EI rr ü (tr {rt t
(J Lr
CC CC = -:¿
É :¡i
tf
z.
o
frJ
l¡l
(J E
L-l = Ul
Lr-l
o (tr 5
=ü::Etl.r{.O É TJ lq & L)
trf a- dE z,
f:l e g E E trl
.cE l¡J
E (=
f
:t
c
3

(t
(J
ü F
ül
(tr tr¡ {t .= J
=
ü
;r. (tr ü-
{D
(E ¡rt
-= ü-J
:¡E
= = cf, z.
Ft= J=
::]o- (r E o
cfl F
(E=
d' o cf L}
fI
f¡-
lrl
cl
z(3 G
(:)
E {r
o J z.
F C]
L¡J
El
C
o L)
L...r t¡l
o
(r (:]
dr
z,
(T
L}
u.l
air
-{tr trl C¡ (J t¡l L] 0- (3 cf l¡l
I3 E¡ F= CfF t:r L] t¡. {J cf, (r 13 J (3 (E L} tr¡
=E
(tr- FE E (_l z. (c l¡J cf, cc ff, f (t J (E (f (:¡
LJ (f] lrl trl F (c (tr o- J f
E F(J =l¡J
C_ c-
o J U' -
=l cc
(:' J o- J tlt =.¡
u l¡J =
J(E J Cl
- trl
(tr :> -LrErOl=
{J=E
t¡J ¡¡l Lrl lrl cf l¡l
o
J rrt o (E
(f
Cfr cf lrJ L} ü- ú) ]E J fE
F J=
ü
o
trl ;I -tf(f,OA
JO:Eü'Z (3 z. (t @
ü?= (3C(ErJJUJ (r.l Crr f, lft 13 r*. 0 úl cl (r
(.flÉ-Fú_E L) t¿¡ tfl
(3
33
cl
(R

E
F
lr,
T\J

t=
(3
4f
frJ

= (:l
(3
o_
ü

cr (:l
cl
ft.

t:
E oj t:q cw
fcl (:l "j tf
=
'l
-j
ro {:f f'.1 fn

L¡I t3
E tr') r\ (.j tf,
"l
Jl
u?
d c; d f,rJ

ffl =
u'¡
P\

tl B
t3
Ct
(3 ü
trf
frJ
r=
Cl
f{
t3
(|} E I
{f
e{

Cl
ui $
F co
=
t¡J
cf
t3
ü {:} I
L-¡ f\
1_l

l.¡J
J
13 ;iD
ü (ÍJ
f=
r-
= L
=Cr +-.
q ;l.fr ii.
o
(f o (3
-:f
Fr3 CJ l-
t¿l (tr Lr
Ú?F (E
(tr= {fr {ft u{fi t! ü-
J E (3
t¿l
(t u 3C
c;
ttr
=- tt F (=t
FÉ t:t '(tr ü z.
-(c F a-
LD
(tr t;
ül
t!
F trl t
L]
f3 cf
|=I
J u
(E
F lf lrl
= l¿¡
{J Ü] =- = cf (tr
cú o co t¡¡ t3 F Cl
tE
- l¿l É c g É o- J
trJ trl
co-
(E l$
:z- ú, ül ¿f) c =
lrl l+ J (E
trl tr.l l¿l (3 (tr
lrl E o- ll. 0- |J F L¡ s
r͡
=
tf\

;
É-
o
E
g
.3_

=.
g
s
iD
ü
|:
:=
c; Éf lr')
o- f,rJ f\l
¡g
ll-I
F

{f :t-
lrr
co
.:r¡
Cl
clr
]¿ ro
ü
Lfl f
É=
Cl
{1,
c(t
frl
{o o-

(3 L
t:r f
= lrl
ffi
{r
tf,r
r¡ s- cc
:t
:c (g |¡-J :fo
.J
LI c;
(Jt c¡
l¿l }\¡ L)
LL t¡J l¡¡
fi- c¡

{.f1 (E
(tr
(:l
:r
t¡J (rt
F
z, t¡l (3
clrl (tr
trl lr- Z. fr- ri L¡
(3 (f -C t'l f
LJ(r-5¿ s G t¡J
L] rf CC Cf ]; (\J
TJ UJ Cf l¡J (3 cc g
t3 := lE LO f.. $ (E
= (3 {.} l<L CJ
l¡l o- (E
r=
t¡J
;5 ; {t
c =,
lr¡
(E = = @ F
f3 13 c E ü ¿fl
:E (E ¡¡l g {f {D J
z {:l (E Ér- (E
-= ú-J = = = C'
aÍr
z13
FC J=
; (E ÚE
üfF f:¡ o ul
cc= =0_
CL c E a
dc
UJ C¡
llJ z
r= LJ
:t
tf,
C,
f:¡
É
(f
J=
(T
= lr¡
F
-(tr
r=l
lrl
ff,
O LJ
g L]
Lrl
trl
TJ
dt
ü- (f,
13
f:
z.
t¡t
Lt tÍ,
c¡g F-:t clF (E (J LL (=J G (E (3 J c (tr (J t¡¡ Z.
Ll frr =
(f-
cf F:t ctr (J
trl
(tr l¿l
F

(E
tr
(r cf,
=- (tr J (t ÉÉ
UJ
-:
= o J f
-ul
cc Für =t¡J
E- o- J Lrt E J L J (rt l¿l t¡l =
J JLJ
(tr> -LlC¡tIJ=
(J=U
(:l lrl 1r¡
É
(f t¡¡ t¡J (:l t¿l J a (tr E(r
;I- o
tÍt Lrl (J IL ¿o
= cf, J c=
FJ
a

lr¡ -ÉdCClrS
J{ftEü1 Z (3
trl =
=
(3 G (E t¿l tl.l
ü10-Fú-ü
ñ (ft f tr; .f; f"" m (¡ =(r l¡J
(f
(J
(tr
art
\9

t3
r=
l:l
t:ü

{3
cl
l¡?
t:rj


G
C3
frl

= .=
O
tn
fr-

cc rf (3 f\| C(t (3
Cr LJ (f
r+. frl (:] (.j rÍt ]E ú
(f,
(tr
Q
Cl
r.o
o
$l
i f
(f,
{f
ñt
Cr
(f) =
(3
ffi
EI

(J E
cf (f, TD G
Cr u1 ':f rf r\
raj tf r.l frl =
J
lrj
cf,
l> F
ct

l¡¡
o
(:t
F m
=
l¿¡
Íf
13
(-l t3
¿J
Cf
r\
Lrl J
¡:] (tt
(tr
{D
rJn
=
o-
=
E{f,
t:
+ Ct {:l c]
-=
F{f

trj
It
¡rt
{1- o
{r L}
LJ F
z.
toF {tr E ü- (t t¡J
Ctr=
(r {tt r=n :¿ J c (f
d c o=- fE F
=
(E
Fff
_(tr
ri
F
c
ü-
.rt
(tr
a
trl t¿,
trl I

Cr Cf,
= J L} F {:l t¡l trl
rE
=- (tr E =
(E
CJ Cfi
Cr:
co ü
(f
@
3 o
(L J
F cl
cc
- t¡J CJ (3 |I IJ lrl &
t= (r
z.*l}
{tr Ífr
UJ
.rt
t¡J
$t
frl
ft
c]
F
rl F J
(tr
tr.l
$t3= o- f! 0- (-¡ 2 L¡ :¡i
CF

;
L
.¡¡
T'
o
\¡_

=
t¡-
ol
ú
E

=
d
IL
o (tf
=
lrl
F

;
c,fr
f
1n (tr crl É (t
1n \¿ !E
c]
c:l
(n c(r
l¡J
trr o-

cl L
(c +
:!E tr-l
{tt (rl f¡ E
(r :¿ f
5i
CJ
!
Ll d J
(n (3
l¡J F¡ L}
t! Lrl l¡l
c- o
{t L)
(tr
(tr
f
G
t¡J üf
F cc
:E u.¡ (r c' trl
t¡J t! ¡.I ü- :¡i =
L]
TJ = rtr
¿E (c (E
fJ !- qf (3
z. :f
Lt CC{trÉ -:¿ }i z, rrl
f_l l¿¡ ñ¡
(f
trJ
= :!E tfr {:}
f-.3 r.O
E
(E 5
= (f c)
Lr >r' o- L}
lrl IL (r
cf,
lrl ;3 € a t¡l
(tr E =
g c
|f 6 F
(tr lrl
{J a
ucf= Étr o_
{f (D
:=
J
(E gt
-=
Frf
r:r-
J=
J = ci
r:r:l F tx,
cl
CE
(3
o
Lr
dC =ll-
8- =.
=r
dE '
Lr-l
1¿l
(3
z, 3
rJ {3
G
E J
tÍ,
z,
l-c¡
{:) E (3 (E ÉE l¡t
c3 Cl L] frJ (tr cf z. L¡
-(r tr¡
(3F
(f (J UJ L¡ ]L (f f3 l¡l
UJ
f3 Íf FZ
:tcf F=
(tr
E
(_1
L}
u-
-J
(.3
(tr
o
o
(f
ü
(f

J o
(tr
(tr L¡ l¿l
=
(E- t¡J J dtr C' Ct
L¡ {N
F (J CC- =trl l¡l t¡l
(" = F (c (tr =
o- J f
- l¿l
cc o-
F
J
trl -z, E
(3
J fL J (o
l¡l
t¡l f¡¡ =
J
(r J L)
(f
-Lt(fÉ=E
(J=:t UJ l¿¡ l¿l cf, J U' cf,
(tr :> (n o trl L¡ o- tfr
= 13 J E c(:l
=- -E(C(ft=
J rf (tr
e F =
J
t¡J
(Í, = {.r};e
trr rE = Ul l¡J :f n r\ q;
(3 z,
e
(l ü
= (rJ 0.- F o- ctr
ft; c'.; .¡; fit
Lr l¡¡
(E
rJD
(>o

t=
(tr
r=

rJ
rf,
J
u.l

tr¡
F
=
trl
cf
{.J
(_1
Cl
t¿l J
E ;
(c iD a-
(Jl
= a ;
;r (3 + o
tf o (J

F
-=
F{3 fr-l
,3
tf)
\¡-
(tr L'
ülF
dr= ; E a- (r trl
Én cn :¿ J É (f
dc 5¿ ]c
(:f
,d 3
o-
ü F
:a (=t
FCf c; co-' rÍt ü? t¡.| T
-(tr F (tr IJ t¡, {J
Er= J {.f F rf
=
cfo (E
lI.J
cf (=
tr
l¡J
l$
ü Íf) f=
¡. ü tr, (3 F cl
- lrl
c (f o- J E ü
df:>
CJ
¡Íl
f3
(o
E =rl tr¡ t¡, 0-
r.fi r:E L J (c
:E- t¡J IJ LTJ !:f, (r
E
trt f! ü- (L L} F L¡ H
156

11. CONCLUSIONES

Fue estrj-ctamente necesario tener en cuenta factores pri-


marios de conservación y clasificación e 1as frutas, antes
de entrar a Ia planta de procesamiento, entre 1os cuales
se destacan los fisiológicos y de recolección.

El principal factor fisiológico es la madurez del fruto,


del cual depende el índice de calidad de 1a pulpa obtenida.

En cuanto a 1os cuidados de recolección, debe tenerse pre-


sente e1 estado físico del fruto, puesto que se necesitan
frutos 1o nás sanos posibles.

EI objetivo principal se desarrolló en nejorar el rendi-


miento de producción de pulpas, para 1o cual 1a Ínclusión
del variador de velocidad nos pernite generar una gana
de velocidades en 1a operación de 1a máquina diferente
para cada variedad de fruta.

Las frutas tropicales cultivadas en colonbia son diveraas.


r57

Cada una de el1as, tienen tamaños, diánetros de seni-lla,


contenido e sólidos y agua, totalmente diferentes. Esto
origina e1 procesar 1a fruta con tamices de diferentes
diámetros en su agujero, ajustándose a los factores ante-
riormente anotados.

La longitud de este tamiz que compone e1 proceso central


de despulpado, debe ser acorde con e1 tiempo de pernanencia
de la fruta en la máquina.

En casos como 1a guayaba, el mango y la guanabana, al ser


procesados duplicaban e1 porcentaje de carga requerido
en el motor. Estos frutos por 1o tanto deben tener un estado
inicial de destrozamiento provocado por 1a inclusi6n del
dispositivo de pretriturado.

E1 resto de frutas que por su conponente líquido y manejable


se pueden transportar fácilnente a 1a cánara de despulpado
nediante eI tornillo de arrastre o sin-fin.

Si contamos con un motor de potencia adecuada, y honoge-


neidad en 1a variedad de 1a fruta (madurez y tanaño) se
puede hacer una alimentación de flujo constant por nedio
de 1a inclusión de un dispositivo dosificador que alinente
por gravedad.
158

Con este prototipo se puede obtener información para diseñar


una náquina despulpadora especial para cada variedad de
fruta. Con una velocidad fija.

La industria frutícola con máquinas especializadas, será


beneficiada en 1a nedida gu€¡ 1os pequeños, nedianos y
grandes producLores de fruta puedan contar con alguna de
estas máquinas para su procesamiento, Ya que anteriormente
debían someterse a un rechazo en 1a venta de sus productos
en e1 mercado. 0 sea que eI productor que culti.ve, Por
ejenplo, 1u1o, pueda procesar el devuelto de 1os centros
de acopio y volverlo a ofrecer en eI mercado como un pro-
ducto congelado
159

BIBLIOGRAFIA

BAUMEISTER III, Theodore. Manual del Ingeniero Mecánico.


Editoria Mac Graw-Hill. L982.
DEUSTCHMAN, Aarón. Diseño de máquinas. Cecsa, México. 1985.
HALL, Holo$¡enco. Diseño de náquinas. Shaun, Mac Graw-Hi11.
México. 1987.
JENSEN, C.H. Diseño y dibujo de Ingeniería. Ed. Mac Graw-
Hil1, México.
JONES, F.D.; OBERG E. y HORTON H.L. Manual universal de
1a técnica mecánica. Editorial Labor S.A. , L984.
PISARENKO, G.S.; YAKOVLEV, A.P. y MATVEEV, V.V. Manual
de resistencj.a de nateriales. Editorial Mir, Moscú.
1979

SCHARCUS LOBERT, Jutz. Prontuario de los metales. Editorial


Reverte, México . L976.
SHIGLEY, Joseph. Diseño en Ingeniería Mecánica. Editorial
' Mac Graw-Hi11, México.
CATALOGO GENERAL DE RoDAMTENToS, 1982
lKJ.
CATALoGO DE ACEROS ESPECIALES,
IEYDIN. 1988
UNITEC ACEROS S.A. BOEHLER. Manual de aceros finos. 1986
ANEXO NO.,1: FACTORES DE MODIFICACION DE ACABADOS SUPERFICIALES.

Rgs¡stslcd a t" t. ,,,0n Sd Gpr


0.8 1.0 1.2 t.4

Mü},|tnadooBt¡rldoülrb

a
E

t
I

r00 t?o rro---teo-rm


R€srstaroa a b tonlón fu, tp¡
ANEX0 No.2: VALOR DE DURACION DE RODAIYIIENTOS SKF.

G¡atlco p.rr rl cahuto do óu.clóí

RodamLntoa rL bolaa
n CIP Lro RorranLnlor óa t0dllloa
r/m¡n mrtbr!|
Lroñ
horu
n. . clP Lro Lr<¡
da rars
da r/ñn m{b,ral
¡rricb l"1:f
luclonaa . da ravo.
ucon't
Fzo0 201
¡ 72Oo
I
r
F -1
I1 I!-
l.o-Fr.o F
F I
I
1,0T1.o l'
t-
fE-F F-soo 50{:t I

tr
{-L {I E
r-
F*o
AL
#sF -
-{I F
-{-
E
L
E
-+l FI OOO
-1
roo{ .LsF i,ooo
Fro
TL F
J

I
1
'l
fto
'T
LI +f
¡
i
J
FL
'f-
=-E lj
{I L
I
t-
+F
FqN L ¡ {-F60 I
I
¡ -1
FI -F t-
Ftoo
5+ F 1
I
I
-1
l #roo
l-uooo sooJ
t-
--ts
| T. f- sooo
+l -1{ 5-+-
FF
-LL { 'ir
1,

4-soo F {
{ *F500
+ i_loooo r oooJ -F
ro#rooo 1

IL
TI
I

I
-l
a f
1.
tooo

f- [- zoooo
I
to*
-rl
.FT
-F5000 L
I

-1
JI
l
ff
-EF
.Floooo F -'l .¡ -+-
€ sooo
{l
1_ f-soooo 5ooo-l f?- roooo
a
lt -J :t
J:
fE
"t- L f

F
{
asSooooo f r ooooo roooo-1 .{
s rooooo

t
I

I
l
a{I frooooo
{
4
Feooooo 2()000J{ ¡sJ-zooooo ?oooo0
I
l- 1
I
L3ooooo 30000J 300000

gICF i(

Uoi.rx¡i;i.wl 'i i
[r¡' ¡'
ANEX0 No.3: SELECCION DE RODAMI ENTOS .

a-o-@_@- @-o- @-@_ o-6-


-.8 OOOOr- OOFFF-

a oo 0.6- o-o. oo o_o-


a
a ¡!
OE ooooriri ooÉN60
Itt{60 ooFtsoo
006600 ¡90@oñF
¡ risia c ooooNñ
@otsñ@@
a
o
a
É o-o- o_o-o-o_ o.6_ o_o- 6-6- o-o_o-6_ o600
a OOF-Oo @O-FOO 6OñNFF ooo0úf o@o@00
t otr NNOOOO OOOOTC iifloo
E
9a
C
a o-a- o-o- o-6- o-o- o-6-
E @@oo-F o6ooo€ OAFFOo oo@@@@
a ET OOF-NN
dNoooo oooooo ttt{{l

ñJ o_o_@_@_ o-€- o-o- F---o_o-


SE gOOgFF OgFFFF OOFFFF -F_o-o-

N.O! O-@- a_N_@-@-o-o- F_-o_o_ FFtsFNN F---A-@-ts-\


8r tsFOO9f d.üdd.úcú o90Noo
oo@€@@
FFOOtsts
óo66Fñ

ld-i i_t-@_@_@_o-
gOF
@_@- f-l-9_9-o-@- @.@-€-o.ts_ñ_ @-@- l-l-
€r -OO 9f@@ñN O@FFOa @@OOF
it@ooo
F
a
a
E
o oNo N- O- O- @- 6{ O- O- ñ- o- o- q€---
ca 6t ddd
NININI
ñ@o
ororol €oJ
olttll
ooo oN@
ltotol
E b.
9
gi
¡
a

o o F
R
o a 6 c ni
J

?6?6?6
E*EREF E€E*EE E*EEEft EFEEEE EEE*E* E5E5EF b.
téT¿.ré
o90cóo s+$+..Y+
lo<ofo $óTóTú
oo6060
.léTósó
00€o€o $*r.rÉ(lÉ
tsotsotso
qr ó T¿.! ¿
o9-ooo
g
o 9OONCO
ooddoñ 9OOdOO
códdoc COOGOO
coññod OCOCOO
oodñoñ OOOñOO
ooññód ooodoo
n
É.
N@- oo€ooo oo€o6€ óo€60ó €o€ooo oóoó6@ -€€€oo
5:i
E9qó
6 at 6 6 6 0'
.l.l.EGÉÉÉflÉ,CÉÉ,GEÉ
t0 c, a {, q, 6 (' (t (¡ gttt6
ÉflÉ
3E:
9-q6 "\¿r¿r+++óó¿ó¿óiiÉ
tRt tEt tRt tR8 tRt ¿¿ó
tPt
UNO ototol. ototot otot0t ototot otot€l ototol

a NNN
óGiGl+++ó,¿ó¿¿óÉ*É
NNN NNN NNN NNN ¿¿ó
99CCCOCOOCCO9OO ooc
E-s
g5
odooNoodooñáódó
ot@tot otot0t ototot ot0tot ototol olot€l
6 IE ¡r ry r! L{ rY !Y rY rY N r,¡ rY t{ N rJ ri
-9 óóó+++óóóéó¿É¡¡
tRT IRB tR3 tR9 tE8 óóó
NNN
coo
cNo
EeE ototot 0t0tot ot@t€t ototót ótotol ototol
ÉEg
9.oñ
u-o a @N60 0@ o
a o@tsloo
a 8_ 8- 8- 8- E- 3_ t_ 8- 9- :_ R- 8- 9- p- 9_ &_ S_ :- 9_ R_ñ- 3- 9_ 9- F- &_ 5- 9. E_
E dctdctctd dddddd
=_ dooooo dooddd ddoooo dddddó-
6
É.

o 3ggP99 EE33sa Fssñf;s ssrsss ssssss 884888


óó@ooo
N oE FFFFOO OOOOñF O@FtsOO FF@@@@ €@6004
No-

EEE
a
E

EEE
; :3
gEt tEg ggg gtg
!9@gOoO6sooFoFO
ggg EEr NO-
gog NlNlFl NlFl'l FlFlFl FlFlFl FlFlFl FlÉl@l
¡
t
€iE ggg ggg ggg 3Ee 3ee gEf;
D
, !sxÉsO
JUNJ @tsgtsoOoNFOOOOOo
FlFlFl FtFlFt FlFtFt FtFtot Ftot@l @t@tFl
t
It g6
ssssgn sf;Fgss sggts33 ssgggg Bngggg 88Egg€
t E EES
lr-
ñN3{@@ fl@@ñF 06@OFF @@-;FF óoFFFF O@FFNN
I I
)
I ÉÉE sEBBgg OóNooo
gooooo
gggg9p FfigEFF ggFFTE
Bgppgg FRBgFf; oo6óóó
6 3€<¡ ooEnog €6OOFF
ls
aE
ggÉ @@OOFF OOF-FF --úvNN
FFFFññ FFFFNN FFñNoó

ie i. '
6-9
O9N@lO N@9óO-
ÉFTFFN
N@6@Nt
:FFF-N
OO@OON
FFFNFN
lgtsO-F
FN-NNO

iñ EéO Ó6OONN
aoÍ9f9
NNÉNNQ
ttt906
ÑNNNAN
f960@@
O6NNAN
b60@tsF
NNNQOO
o@Nts6ó.
€60000
@@@@oo
oo (O
t)E ES (r,
c¡e o tso50D
FÑÑOO o
ANEX0 No.4 : VAL0RES DE FACTORES X Y

Carga dinámica equivelente

P = XF¡+YF¡

En los rodamientos rigidos de una o dos


haleras de bolas, los factor|r X e Y noce¡-
nos para €l cálculo de la c|rg8 clinámica
equrvalente, depende de la relación entre
la carga axial F. y la capacidad de carga
estática Cs. También influye el juego radial
Interno; los juegos ¡nternos más amplios
permtten mayores cargas axiales.
Si se montan los rodamientog con a¡us-
tes usuales (j5 a n6 clependiendo dcl di&
metro del eje y J7 para el alojamiento),
puede calcularse la carga equ¡yalcnte em.
pleando los faclores X e Y dillos cn la t¡b-
la de más aba¡o.

Cerga e¡t¡t¡cs cqu¡yrlenlo

Po = 0,6 Fr+0,5 F.

Cuando Po < Fr, lomar Po = F,

Capacidad dc carga rrlrl


Si se someten los rodamientos ríg¡dos de
bolas a carga axial, ésta no debe exccder
el valor 0,5 Cs ; en los rodamientos p€que.
ños y en los de series ligeras, este valor no
debo exceder de 0,25 Cs. Si las cargas
axiales superan €stos valoros, consultar
primero a SKF.

Frclor.. I. Y p.r..l calq¡b ó. b¡ rcd.m¡rdor ógÉóca - !.L.


Juago f{ormrl Jur¡p G! el
Jú.gc
FlFtÉc FJF'>c FtlFrát ÍJFr>t . FJF, ál F¡lF¡>n
F¡1Co rXYXY oXYXY .XYXY

0.0?s 0.22 0 0.56 2 oJl 0 o,¿lo 1,75 0,¿l 0 0,4. 16"


0.01 0.?1 0 0.56 l.t o.cl 0 0.4€ r,üt 0,.2 0 0.4. 1.3i
0,07 0,27 0 0.56 1.8 0J6 0 0..0 r.ac 0,¡¡a 0 0.¡4
0. 3r 0,31 0 0.56 1,4 o,al 0 0,46 1,3 0..€ 0 0.¿4 '| It
o?5 037 0 0.56 1.2 0.¡¡6 0 0,¡16 t,ta 0.53 0 0.4{ 105
0.5 0.4¡l 0 0.5t t 0.54 0 o,¿lt t 0.s 0 0.¡a I

SiICF
(vt
g

f;üi.-!i9
- É(Ú-; o E )',i

asi;iiÉÉ
q@;-:::l-X ANEX0 No.5: FACT0R DE SEGURIDAD ESTATIC0.

E q3;ÉÉ E;
E€ Es5:te
;5EaügE€
€tuir$s¡g
6EEEáE*gg
E.:8(Ú0->o(D

iiI}ÉÉágÉgEÉEEgÉgg,iiEÉEFEEííU*?U';}
¿

sliggigtgitg¡igg¡É'gggggEgiig;¡É*gEgiÉ¡ciEE*s
eÁóF 6ü;e-suE -
5EgiFEsii€H $ Éssa*ui,*Éu*ui,s*ÉE€uE*EÉgÉg *iigÉ¡*gÉ
SELECCIOII DEL ACOPLAHIEilTO
ANEX0 No.6
FACTORES DE gERVrcIO TIPICOST EOUIPiO ITPUTTADO FON TUBBIXA Y NOTOR
Apllcdón
-
Frfr? dr ffird.
rrvlcoüDloo A¡ll* ¡ñldo|fSo
CEMENTO, PR@ESO AGREGADO HERRAMIET{TAS MECANICAS
Horno€ m¡ncrc
2.5 Tremrriisih luxili¡r. . l.s
Molinos de tubo!, ó
b8n8s y botss 3.0 TranernÉión glrxfud, pensa ecc¡¡o.tü, '
Trilursdoras, r*1erel o p|€lÍa . . 3.0 (conlramücñ¡), prüEe pun¡onsdora. .
-p¡;d".;
. 2.O
S€cador, rolatir,o. Estirado de alamb.c, dlsn¡do, dcvrn¡do:
2.0
Cribe s€parúr do min€rales enndhór y desañnolador
3.0 2.0
Trituradora dc marti¡b....,... Tajadora, trazedor .
2.5 1.5
Molirp a tambo. o d€ t¡otac¡ón 2.0 INDUSTRIA PETROLERA
M€zcladora
?.o Enlriadora 1.0
AGITADORES Bornba do pozo (no mslor cbt 15O% d€t máximo d€ toGitn). 2.5
Ag¡tador d€ hólice v€rt¡c€t y horizontst, poleta. .. . . . . r.5 INOUSTFIIA DEL PAPEL
SOPLADORES Agilador . t(
Csntrlfug0s t.0 Tambor giraloflo (bscort€zad3| 3.0
Lóbulo9 o pal€tas. .
r.5 Mandania y roúrctor d€ pulpa. 2,0
CERVECEBIA Y OESTILERIA Blanqueadora 1.0
Maqu¡naria enlatedora y embotoiladora, degóslo (b Calandis 2.5
elaboracón, cocsdora, eÍpastadora Ooscanl¡tadrrs. 3.5
1.0
Tolva p€sádora (dornafldas trocu€ntes). C¡l¡ndro s€cedor 2.0
2.0
Tensor dc fieltro 1.0
VOLOUETE PAFA CARROS. . 2.0 Fourddnier. 2.0
HALADOR DE VAGONES .. .. 2.0 Jordan .. 2.5
CLABIFICAOOR O CLASIFICAOOR 1.0 Prgnsa .. 2.5
COMPRESORES Mdedore d€ p{rlpo 2.5
C€ntrffWos Cilindro asfiraór. 2.O
r.0
Rotativas, bbulos o pal€tas . .
2.0
Cil¡ndo extrecbr
C€ntrffrrgs .,,..
Reclorocos2 1.5
1 cil¡ndro Reclproca. 2.5
- acqón
1 c¡l¡ndro
simpl€ . . . 6.0 Rotat¡va . 2.0
- ección
2 cilindros
dobt€ .
acción s¡mpto . .
.
5.5 Rod'llos ds succión . .. ... ..... .. ..... .. . ... . 2.5
2 cilindros - acción dob¡e
.
5.5 Devan€dora. 2.0
-
3 o más cil¡ndros acción s¡mole
5.0
IMPRESORA. 2.0
3 o más cilindros - acción dobte.
5.0
BOMBAS
TRANSPOBTAOOBES
- 4.5
Cenlrftuga
Rotativs engranel€. lóbülos y pat€t8 . . . . . . . . . .
D€ mandil, monleje, correa, cádena, ||orno 1.5
Recíorocá
- 2.0
Recíprocos. 3.0 I ctfindro accí5n simpb
Oe tornillo sin f¡n. .. .
1.5
.1 olindro
-
acción doble..
3.0
GRUAS
2 cilindros
-
acción sinpte .
2.5
Grúa pflncipal
-trabaio mediano. 2,0 2 cil¡ndrcs -
scción dobb
2.5
Grua pnnop€l
-tr$ero p€sado. 2.5 3 o más c¡lindros- 2.0
Mfflacarga d€ calón........ 2.0
2.O
INOUSTRIA DEL CAUCHO
D,e pórtico, conodiza o cotgant€ 2.0 ñ/bzcladora Banb{rry . 3.0
DRAGAS
Calanjria 2.5
Canete de succirn, transportador. . . . . .
Mol¡no rt€zcl8dor, r€linador plasticador,
Cabozal cotante, gálibo. . _
3.0 laminador, máqu¡na fabritadora d€ ltante . . . .
Bomba, cnbe, trensfi|.8¡ón, hacinador. m€lacalo ...... . 2.0
2.0 Prensa montadora d€ ltantas 1.0
OINAMOMEfRO . 1.0 Entubador ycolaftr..... .. 2.0
ELEVADOFES Cabntedof. 2.5
Cubos, carga... 2.5 t¡vacbfe 3.0
EXCITADOR, GENEMDOR cR|EAS
r.0 Lava(b por air€.
MOLDEADOR, PLASTICO, 1.0
2.0 Criba grandc
VENTILADORES 3.0
Carbón y arena (rotati\o) . 2.0
Centrífugos 't.0 Vrbrato.ia
Ax¡al . . .. 5.0
1.5 EOUIPO OEPUMDOR DE AGUAS CLOACALES... 1.5
Tone onf¡iadora 2.5 INOUSTRIA DEL ACERO
O€ liro con h¡dráulico o embraguo cbsltzante. . . . . . . . t.5
.
Laminador on lrio
Para minas grsndes. . 2.O Enndh(br (ascend€nte o descandoñlr). . . . . . .
INDUSTBIA ALIMENTICIA T¡ras,temple....
Embolelladora y erüatadora 1.0 Lamina(br en calioflte
Cocinadora de coroal. 1.0 Enrdladcr (ascendenlo o d€scefldonle), cantesdor.. . ....
M€zcladora d€ pen, mol€dora do carne 2.O Rodilto etimontador (&sbastador), Ocscargá d€l
GENEBADORES laminador prelim¡ner (sin contramarcha), lámina, tira .. ..
Carga uniformo. 1.0 Laminadord€Osrra....
Montacargas o s€ruicio d€ ferrocan¡tos .
2_O Foso cb r€calontaÍ¡ento, transmlsón .. . . .. .
Soldadoras. ?.5 MECANISMO OE OIRECCION l.o
INOUSTRIA DE LA MADERA ALIMENTADOR O CARGADOR 1.5
Reaserradora d€ zuncho, c¡rcular. ?.0 INDUSTRIA TEXTIL
Canteadora, cabozal perforador, trituradora, montatroza 2.5 Oositicador, calandria, carda<bra, cilindro s€cador 2.O
Cepilladora. 2.0 Teñidore.
Rodillos, no r€v€rs¡bles. 1.0
2.0 Telar . . .. 2.O
Rodillos, rwersibl€s... .. ... 2.5 Planchad{cra mscánica, porchedora, sniabonadora. 1.5
Transportadordgas€rrin .... .. . 1.5 Ten€dor .
2.0
Mesa clasificadora. transOortador clstero. . . 2.0 MAOUINAS DE CARPINTERIA.. 1.O
'Los faclores de servic¡o enumerados antsriormente sirven sólo corc gura Donde ocurran v¡bracionos lorsbnal€s, como en kt8 motorgs d€ combustton.
gen€ral y para fuenles dg potoncia un¡forme, tales como motores eléctiicos y o
compresorss rectprocos o aplicacion€s do bornbas, yerifque el támaño d€l
turb¡nas d€ vapor. Para máquinas motricss ds prstones. lales como aotorea
O" acopramtento pera dstsrm¡nar si existe übradófl torlfon€l de gren emplitud
@mbuslión do gEsolin€ o di€s€|. aumento los stguientes números a bs factores ?Aumonte 0.5 al fector d€
de s€rvtcio: sorvbo, si ss sin rolañte
Para 8 o más ciltndros, aument€ 0.5 'Consulte con Rexnord
Para 6 cil¡ndros, aumente 1.0
Para 4 cil¡ndros. aumente t.5
Para menos de 4 cilindros. consulte con Bexnord

E-t I
SELECCION DE ACOPTAMIENTOS

ANEX0 No.7
H"nttf
PROCEDIilIENTOS DE SELECCION
Caballa¡e r 100 T.blr 1
l. Calcule HP/l00 RPM: HP,100 RPM -
RPM I¡maño Equhrd.nL
Corrhot¡ E¡p¡ci¡dor RPT
2, Determine el factor de servicio de la tabla en ta pág¡na 11;si no se 'IP4Ú
E2 ESz.R .31
determ¡na, vea la clasificac¡ón de carga en la tabla de abaio. Recuerde E3 E53.R .58
consrclerar tanto el equipo propulsor como el impulsado. E1 ES4.R .E8
3. Mull¡plique HP, l 00 RPM po¡ el factor de servicio para obtener el eou¡va- E5 E55-R t.¡lE
E10 ES10-R 2.30
lente de HPi100 RPM.
E20 ES2O 3.65
4. Seleccione el tamaño del acoplamiento en la Tabla 1 con una capacidad E30 ES30 5.79
igual o mayor que el equivalente HPi 100 RpM determinado en el paso 3. E40 ES4O 8.85
5. Asegúrese de que la velocidad de operación del acoplamienlo no exceda E50 ES5O 12.'t4
E60 ESOO 19.8¡t
los RPM máx¡mos, enumerados en las páginas 4 ó 6
E70 ES70 35.r2
6. Seleccione el tipo de maza deseado de la descripción en la página 12. E80 ESSO 62.70
Chequee la perforación con el acoplamiento máximo permisible. E100 NA 135
El20
.O. NA 270

1. Calcule la torsión op€rativa: ( aa


HUt "t) T¡t 2
C¡drarh¡rdao
2. Multiplique la torsión operativa por el lactor de servicio obtenido de la
Trtflo To[¡ó.r Iort¡on
tabla en la página 11. É.Jtd$ Tñdo bcJ'Frlgr
3. Seleccione el tamaño del acoplamiento de la Tabta Z con una caoac¡dad 2 rfx, 10 5,5@
¡gual o mayor que la determinada en el paso 2. 3 385 5() 7,650
4. S¡ga los pasos 5 y 6 enumerados anteriormente. 1 55() 60 12.500
5 925 70 22,125
r0 r,45{) 80 39,500
20 2,300 r00 85,oso
30 3,650 120 1 70,100

FACTORES DE SERVIGIO
Los factores de servicio son instrumentos para clasificar equipos diferentes y las aplicaciorios dentro de las
diversas clas¡ficaciones de carga En vista de las variaciones en las aplicaciones de equ¡pos. los factores de
servicio se usan para aiustar la potenc¡a indicada de los equipos para acornodar las cordiciones de carqa
variables. Esta es una guía general. Se proporc¡onan factores más espedíficos en la página f 1'.

Cl¡.ift¡cb|.! d. carta

servioo conttnrrc y cargas de tunctonamiento sólo varian hg€ramente.

La carga de torsión varía durante el functonam¡eflio del equipo

La carga de tors¡on varia dufante el funcbnamrgnto, oncontfándos€


lrecuentes crclos de arranque oare.

Para carga ds choque y val¿rcrones d€ torstón sustanctales.

Para carga de choquo severa o levgs transritrs¡onog do contrenr¡rüs.

Las cargas de torsÉn do contramarcha no gignifica noc€saflam€nte la


rrwergaófl do la rolac¡ófl. D€pond€ndo de la s€voridadds la irwers|on
de lorsrón, lel€s ctrg6s dobon clas¡lic¿rse onlre "m€ús" y ',exúema¡B".

¡-ro
TEMPERATURA DE TRATAMIENTO TERMICO

Trrt¡nrirnto Trnprrttrn Enfrisnhnto


Forje Airr
Rcocllo (il60.0001oc Ag¡¡oA|rr
Rclcvo do Ttn¡ionc¡ (¿t00.z@)oc Airc

ACEROS INOXIDABLES AUSTENITICOS .

Los aceros inoxidables austeníticos serie 300 de la designación AtSl se caracterizan por
tener altas tenacidades aún a lrajas temperaturas y propiedades mecánicas mejoradas por
endurecimiento. Dentro de esta serie se encuentra el 3(X, el cual tiene un máximo conte-
nido de carbono de 0.08o/o. Este acero tiene una buena soldabilidad ductibilidad y no
presenta fragilidad a bajas temperaturas. Sus propiedades mecánicas no varían con el tra-
tam¡ento térmico y la acritud producida por una deformación en frío no solo lo endurece
sino, que aumenta la permeabilidad magnétrca y el llmite de fatiga.

TEMPLE

Los aceros Austeníticos no admiten temple. El único procedimiento que permite eumen.
tar su dureza y resistenciaes el estirado o deformación en frlo. pero se vuelven ligeramen-
te magnéticos, al transformarse parte de la Austenita en Martensita.

PROPIEDADES FISICAS

Fao Gordrni- R..i|li. T¡o¡tr¡tw¿


€¡pe l- tióú
lico. virf¡d ¡ l¡qr
f&mh¡ ¡ EkEa. dn-n¡a It
200c lo¡*lhde
ftlb,r3 20pc 2fC
c¡l 9!g4-'z crrrillr oC
cír.rgoC ,n

Eü¡PC

Blanco

ANALISIS OUIM|CO qo

Mn Mo
.GIs 2.OMu Mrx. O.O3) M¡x 1.O Mu 16.O/18.0 lO.O/t¡l.O 2.Ot3.O
Motores
Gcner¡llcl¡dcs

ANEX0 No.9

PARTES DEL MOTOR

,?

f, dr
a.
-!"
frd
,,:'l
- tt\l'
f
Qut '.\ trl:
. l;-. ,
r.:ti.+ ,

lJ

'11.0 Platrllo de cotrneles AS B5 31.7 Pata 61.13 Preza rnterrnecjra


1'1.1 Platrllo de co¡rnetes AS Er3 35. Estator bob¡nado 61.14 Tapa cala bc'nes
'13.3 Bal¡¡eras AS 35.1 Número de fabrrcacrón grabado 65.1 Empaqrre Inle' no.
13.19 Arar,deta de pr(,j¡on 41.'l Platrtto de coJrnetes BS. 65.2 Entpaque tapa.
20. Rolor completo. 43.3 Balrneras BS 66.5 Regleta de borneii.
21 .1 Ele 51.3 Ventrlador. 66.37 Torrlllo de oueslÍl a tierra
31. Carcasa 52. Caperlrza

Carcasa Plat¡llos
La carcasa de los motrtres cJe los tantaños 7l a ¿0 es de lamtna de Los platrllos de todos los fr¡otores son de f undic¡ón de hlerro. tanto et
acero A parttr del tarrraño g0 en adelante tienen ta carcasa en hierro del lado de accronamienlo AS como el del lado de servrcro BS
f undrdo.
Venlilador
Cala de coner¡ones Los ventrladores para la ref ngeracron det motor son de plastrco en
L oS moto res hasta el tarn año 80 y lanrañ os su per ror es o rgr.ra tes al 220 iodos los tamanos de la ser te ILA 3 y su acclórt ref figerante es con]
poleen la caJa de conextrlneS en ta parte supenor de la carc¡rza er¡ plementada por la capertrza. faDrlcarja en la lámtnJ de acero
los demas rnotores va lllstalada a la derech¿l lnriranclo desdrj el
l;rdo del accron3mrer rto) Pinlura
Para la conexron a tterra se dtsljone, en todos los trpcls. ce un Donre Los rnotoreS llevan dOS Cdpr¿s ¡o prnlura. U[)a Capa anllCOfiosrva.
en la caia de conexiones. debrdameflte marcacjo en los r¡otores del oue olrece proteccron en caso de hunted.td o de tnstalacrón a la
lamaño I80 en adeiar,ie, adrctonatmetlte se ltenen bornes de ouesta rrrternper¡e o en locales cn los qrJe haya que contar con gases y
a irerra en las patas Los molores se sumrn¡stran con los puentes vapores quimrcamente agrestvos y ot(a de cabeza color naranja
correspondrenles para las diferentes conexiones cje sus bobrnas hasla el tamaño 225 rncluslve y color gris para tantaños constr.uctr^
Motores ANEXO NO.1O SELECCION DEL TAMAÑO DEL MOTOR.
Düto. ücnlcoú Trblü dG rclÉclón
Efccuclón básica tlpo 1LA3... (Fabrbación ilacionel)
totorc¡ trifá¡ico¡ con rolor de jaula, da tcn¡lón conrr¡l¡blc 2(*Z2OtqlOVtl
ffiErta+E-orrɡS)

brirufff TÍrrb h I po¡ncr ¡ runn¡ Pr(b fif¡ Par Pro Tlpo ñb. ó
.Z&r1()v (|Pr nfr d.9ó.fo
\rücitf lhra¡d.d n ndi- F-ü tu
rurilC
(l l*
rolr¡tl ¡220v ¡¡¡ov
|
rdÍio ó
potanó
|
ruffrj
|
I

par¡
t?fi(l¡

lrúra
drolÉ
i
d.hh-
úl p.r trrit- l(H gJ Trü
I

j¿P kü XL fDrn A A f ca9 ifn rgrild n('rÍ|. lnort¡¡ hc

l.flXl rpm (4 polor)


22OVYY/440VY para arranque dir€cto

0.a 029 7l r3 l6¡l) l.l 0.85 50 o,f7 ro r.0 3.¡l 6.t rt r¡ ttt{ttt ail ¡lo
0.c 0.¡|¡i l1 r3 l6¡15 21
1r
r.20 oa o.rf 2.61 ?o 3.7 E.C ü¡¡f¡latr q¡n
0.9 o.G7 0 r6 IG 155 71 0t) 3.m 2.? 1.f 0.0 It^r¡I{Yr l¡ ¡¡F
12 0.¡0 ú
q,S
r6 r7m ¡1.0 2.m fa 0.& 50c 2.3 5.0 0.t rt^t¡¡{Yr a¡ ¡Fl
1t r.3a t6 r7@ 5.9 2.S 71 0.81 7.53 2.3 5.0 21 re.0 tr¡¡t4nl a¡Gr
2.1 1.rt 9L r6 re5 78 3$ 75 081 10@ 21 54 ?.f z¿.s rLAt¡alttr a¡s
3.t 2.m r(DL r6 t 710 110 5.50 f7 083 r56 25 6.0 ?.0 32.0 tt¡! tt{vl !s aoa
¡1.t 3.58 lmL r6 't7u ra.0 7.@ 79 0t5 20 ll 2l 6.3 2g ?.3 il¡¡ tct{Yn tü 46
6.6 1.U¿ r12 M l6 1 745 190 9.S 82 0.t2 26 93 3.0 f.2 3.3 ¡...0 il-tt fl¡{Yüo It It

z?ovLA/4/,OA para arranque d¡recto o arraneuey

9.0 6.71 r32s r6 | 7¡to 214 12m 84 0s SE¡ ?3 63 2.C 0a.0 il¡! tl{Ylt! ¡¡¡|0.
r2.0 a.s 'r3¿ M 10 t7s 316 15 90 E5 08t ¡6 E5 25 66 ?.s 7C.0 rLAt t$avlto aI ar2
rE.0 r3.€ r@u r6 r70 a70 23fi 87 0t 7¡l l0 20 57 2.5 10r.4 rtal ra¡{v¡to a¡ arl
21.O t7.m 160 L r6 r 760 622 31 10 80 080 97.1 5 23 60 ?.6 11?.0 tLAt t¡{Yat9 t¡ a¡a

1.2ül rpm (6 polos)


Z2OVYY / 44OVY para arranoue d¡ recto

0.4 0.29 71 16 r0s 1.9 095 58 0@ 2v 2? 30 6.9 rt ¡ ttit{Y¡o ata ¡¡F


0.6 0.¡15 &)
ú
t6 1110 25 125 65 073 387 36 10.E rtato{Yto a¡F
0.9 0.67 r6 lls 36 r80 6S 072 566 ¿J 38 r0E II¡:IC¡{YüO tr tü
1.2 0.s SS r6 r r20 46 230 70 073 t6f 36 23 t9.0 IL.IIñ{VEO air0t
t.a 1.34 ML lc r 120 68 3 ¡10 073 rr ail 21 38 2.3 4.3 rtali¡v¡o G¡ tO:I
?.. r.79 1@L r6 I r25 85 125 75 of1 r520 21 40 23 3(l.5 rtat rt{YIO ct aüt
3.6 2.m 112 M r6 I 140 6r0 77 075 2262 22 5.0 2.f ¡1O.0 rt^:t rrt{vto ai¡ aca

?zOVAL/440V A para arranque directo o arranqueyA

¡t.A 3.5E 132 S l6 r55


6.6 1t,¿ 132
1 16.¡a 82 76 075 29 6l 51 26 56.0 rl^lt l${Ytro t¡ 46
S r6 I t50 !06
9.0 671 132 M r6 1't@
21 2 77 0.79 ¡lO87 23 54 2.4 0a6 rLA¡ rttaYtto c¡ to7 )
12.O 8.5 160 M t 165
28.6 14.3 78 079 s5.25 24 5.¡a 2.E f a.1 rLA¡ rta{Ylto a¡ coe
r8.0 1t.Q 160 L
16
r6 r1$
38.0 r9.0 83 075 73 3E ?.o 53 26 90.4 rLAt rao{vtro tr ci2
520 26.0 87 078 I r0 9f) 22 5E 2.8 r28.0 rLAl raa{ve7o ür ara

l) Psr ¡av¡co lobrc ra(b cb 2G V eG r€úrcc la potsrE¡a ndrcada ofl un 10%


2) Trrülh qr*Étrúrr 106 mñrGa cn otrú formss cddnÉtrya3 conE &5. B3/BS, g.t¡t o ssitaes
Motores
ANEX0 No. 11 DIfvlENSI0NES DEL fvl0T0R.
Dlmenslones en mllímetros
Molore¡ 1LA3, forma conetructiv¡ 83
t¡maños 71 hasta 80

t
I p
iÉó

t¡E liD
1t-^z ¡ b d C I n k 9a tr 4 u I

0too73 q) 112 1¡l t10 138 71 tg 233 3) ¡tÍl f


I 10 tc.2 5 ¡16

(lrfxl 1q) r25 t9 t?4 153 m $ a1 ao rslt I r3 2'r.5 c 50

Holore¡ 1LA3, lorm¡ con¡tructiva 83 __


_._-. -__
Á_.
t, .l
l¡maño¡ 90S h¡¡l¡ 160L -- q - -j

.i,o j l,
c::'j $

-r_ :¡7-
da

| ) mu -j.,
-W,* O - +1--W -l
F--e."¡

ü¡r:o
lfr lbo ó Er(traítc dG rp
Trrío lut¡l poE b c e I g gl h r kl mn p q s rl s3 v r¡ r2r2) y (t I t u d¡ ll tl ul
rlsm 2.4.6 lm t¡to t3 t35 180 l8¡ 23E 90 12 37a .O 50 lSll) 156 lt t¿t 2x1E 5t 56 96 3l l?2 ?a fiú.g E 2a S26.9 8
mm

0L (n 2.1.6 25 r¡ro 13 r@ l8o r8l 238 90 327 399.o so tSrl) 169 ll r¡r 2¡16 5r Í 96 31 122 24!pñ.9 E24S26.9 6
mm

r@! t(l 2.4.6 ¡fo r@ !¡f 176 M n2 264 l@ 36ó ¡ras 50 5¡r 235 193 13 16 2r¡6 5ó 63 tor ! ¡3a ?6. 60 :n.9 6 28 60 L9
x.' 4 mm
E

1r?r 107 2.a.e ¡¡O l9O ¡5 lr62n 227 29O tl2 3E8 17t fi 6? ?69 2@ ¡3 ¡6 Z¡rE 7O ¡O t¡t ¡t Iat 2E@S.9E?t@r.9t
tr3 mñ

13e s rg) ?.1.6 4 216 17 lú 2ú úl 3aO t32 ¡!t9 552 50 6¡t S 239 13 ¡7 Z\J/1 ¿a f9 ¡¡¡O ¡r2 tt la EO ¡r¡.3 l0 I F a¡.3 ¡O
t31 2 NPT

13r 1Í| a.c 78 216 l7 2ú x7 3¡ro t32 a87 5s 5a 64 36 258 13 17 2¡3. EE t9 rao az 17: 3a EO ¿r1.3 lO 3a ú¡r1.3 lo
r3a 6 ^a NPT

roH rcl 2.4.6 2ro 2y m 266 S 324 3t7 160 5E5 t2t 65 6a 16 323 t6 2O 2¡t u9 tC 157 ¡t2 ¡7: a? llO ¡15.1 12 a2 l¡O a5,t t2
t6a 2 ñPf

tit L ró ?.4.6 2g 254 ñm 306 324 ¡¡32 l@ 629 765 65 7a 36ó 345 16 2o 2xr r33 lc r57 tÉ ac 12 u0 /r5.¡ ¡2 a? l¡o a5 I t2
NPT

t. Sh ctrcíD.
2 f.¡ cfimitt I m úa w ds b.r# 6 2 edrtrtá
PROYEC|O OE 7ES¡9:
SENA.C.D.T. ASTIN OESPULPAOORA DE FAUTA
NONERE OE LA PIEZI:
UNIVERSIOAD AUTOXONA DE OCCIDE'ITE ESPARN AGO

ilATER'AL: A. |HOX. tO1 | nEUDtS En eRUfO: 6 , tO, lCOOteO: 7- OO


DIAUJO: L.E. L FECHA: t.5.91 CAltÍ: 5 IESCALA: t ; l
REVTSO: H.I FECHA: oaSERVACpnES:
APROAO: H.8 FECHI:
PROYECTO OETESIS:
SENA . C. D.T . AST I N OESPULPADORA OE FNUTA
NOHERE É LA PIEZA:
UNIVERS'DAD AUTONONA DE OCCIDETÚTE
ENAZO PORTA PALETA

HA¡ERIAL: A. tHOX. tOl lneotots En BRUTO: t2.7 x 5t lcooreo: to_ oo


DIgU.'O: L.E.L FECHA: t.5 .91 c1nr: I lasc¡¿¡.. t:t
REVTSO : n. I FECHA: ocsERvActonEs:
APROAO: H. B FECHA:
PioYECTO AE rESrS.'
SENA. C.D,T. ASTIN OESPULPAOORA DE FRUTA

UNIVERSIDAD AUTONOHA DE OCCIDEITTE NOUSRE TE LA P'EZI:


PALETA OE OESALO.IO

ilATER,AL: A. ntox. Jol I nEDtD¡s flvútITo: 05 t sJ I cootoo: 3l- OO


D'EUJO: L.E. L FECHA: t.5. 9t CAnÍ: 2 legCntt: t: t
REY'SO: N. B FECHA: 9BüRV^C|OnES:
APNOEO: H. B FECHA:
PROYECTO Og rgsrs.'
SENA. C.D.T. ASTIN OESPULPAOORA OE FRUTA
NONDRE OE LA PIEZA:
UTIIVERSIDAO AUTOilONA DE OCCIOEITTE
PALETA OE OESPULPAOO

t
G
ol
6l
'.1
3l
el
rl
bl

rArER'AL: A. tHOX. | nEO|DAS EnaRATO: 252 r 25.1 | COOTCO: t2 - OO


'O1
FECHI: t.r.9t crnT: 1
O'BU,'O: L.E. L lEscrLA: t: t
REvrgo: n. B FECHI: oDgERV.CtOnES:
apaoco: H.8 FECHA:
PAOYECTo 0C 79919.'
SENA. C.D.T. ASTIN OE9PAOORA OE FNU|A
noncnF Dc Lr PtEzA:
UNIVERSIDAD &ITONOHA DE OCCIDENTE
gU.lETAOOA OE SaHOA

a
C
q
¡
,tt
o
e
.;
d
!t
b

rATERiAL: A. |HOX. 5O1 lnED'Org En taufoi 2tt 2C2 lcootco: t5 - oo


DICU,'O: LE . L FECHA: t.5 . 9l CAnt: 1 IESC^L^: t:l
REYI9o: n, I FECHA: ocgERYaCrOnES:
APROCO: H. B FECH':
PROYECTO AA rg9rs.'
9ENA. C.D.T ASTIT{ OESPULPAOONA OE FRUTA
NONARE OE LI PIEZA:
UNIVERSIOAD AUTOHOHA DE OCCIDENTE
SoPO?TE OE AOOAIilEHTO

,ry'
oor
zey'
rATERrAL: A.tNOx.tOl lnEDto^s En anuro! to, x 27 lcooteo: 3 -oo
DICU,IO: L.E. L FECHA: t.5 .9t CAHT: 2 leeu¿t: t: I
nevpo: H.B FECHA: oEs:ERVACtOnES:
APROAO: H.A FEC HA:
FROYECTO DE 7ES'S.'
SENA. C.D.T. ASTIN DESPULPAOQRA DE FAUTA
NOTfrRE OE LA PIEZA:
unrvERStDAo At TO¡tOnA OE OCCTOETJTE
TORNILLO O€ ARAASTRE

__ __-l--
I

-f
I

B
l
¡t
C\I

tATEntAL: A. tHOX. tOl I rEOIDAS Efl E1UTO: ,O.t , t5t I cootoo: 26- OO
OJEU,'O: L.E, L FECHI: t. 5. 9l crnr; t lES4¡-Lr: | : t
REV|9o: n.8 FECHA: oBsEnvActo¡tEs:
APAO,O: n.E FECHA:
PROYECTO OE 7rE8I8:
SENA . C.D.T ASTI N DESPULPADORA OE FRUTA
NONERE OE LA PIEZA:
un,YERSt OAO AttTOnOnA DE OCCtOEttTE
AHILLO PORTA PALETA

rATER|A|: A. |HOX. tO4 lrtEOtDAS En eR fO: 50.8 r 2I lCOOteO: 29 - OO


ilca.to: L.E. L FECHA: t.5 . 9t cAnT: 2 l¿SCttt: |:I
REV|80: n.A FECHA: OESERYAC'ONES:
APíOSo: n.E FECHA:
PROYE CTO OE TESIS
SENA. C.D.T. ASTIN OESPULPIDONA OE FRUTA
NOfrISRE OE LA FIEZA
UNIYERItIOAO AUTOflONA DE OCC'OEHTE
ANILLO PALETA DE OESALO,IO

5)
t
o
l)r
ri
¡

MATERIAL:A. tvox. 3o1 IHEDIDAS f¡l A?UTO; so.e t JE ICODIGO; 11 -OO


olauJo ; 1.E. L FECHA ; t. lr. et CANT .' I IESCALA.' I ,' I
REVTSO; H.8 FECHA. OBSEVAC IONES :
APRO BO.' H .8 FECHA:
PROYEC7O AE rssr.S.'
SENA . C.O.T. ASTI N. OESPULPAOONA OE FNUTA
NONERE DE LA P'EZA:
Uil IVENS I OAD AUTOTIOHA OE OCC IOEHTE
SISA6RA TIPO 8 AL A

1ATER¡AL: A. tlox. Jo1 lnEDtDAs Ep BRUT1! 6 r 4s lcooteo: 17.Ol


ilEU,'O: L. E. L FECHA: | .5.91 CA¡]T: 2 IESCALA: I ,'I
Rrytgo: n. a FECHA: oasERYActoíEs:
APROAO: H,E FECHA:
It
{l
Y

\:

i
I

ooo
o oo
ooo
o
6

¡r

slÉli
ilF"F
ilñt;
iO
,z o
E/ r'r
'o= (-)
mts c o
7) d v'tt
r) o
z,
n P
(-l
E (J
r¡ =
6
z.
D lo c
K-)
z
..f r-r fn
=
Fa
7
tl E o
o
tt v
Il> F= rfl
T
o
la
-
PROYECTO DE T6SIS
aEHA C.O.T. ASTtfl. OESPULPAOOQA OE FRUTI

uMvEnilDAD aUToUA DE OCC|OEÁITE NOHBNE DE LA PIEZA


EJE PNIHCIPAL

t\
T
('i
¡
A

t\'
q

o
o

¡\)
q

t-
t\
o


tq
I

t
I

lx
A\F

MATERTAL: A. tNO x. to4 IMEDIDA EN ERUTO: 25.1 x 728 coDtGo; l - oo


DIEUJO.' L. E. L FECHA; t. 5. el CANT .' I I ESCALA,' I .' I
REVISO.' H. I FECHA; 25.6-I t OBSERVACIONES.
APROEO.' H. B FEC HA .

I
PROYEETO OE TESI
sENA. dO.T. A87ttt OESPULPADORA O FRUTA
NOMERE OE LA PIEZ
uuvEnstoAD AUTOHA OE occtDEHTE
ENSAHELE DE CA?AZAS

3t2 I

_a_1,

t-

\
cr)
-J
\
\
¡
o
R q
: (a
N O)
f-
iI
I'
\

i
ll.
If'to
'I ¡----_----- | -'-

_l
i

I tac' -
I

lr
I

I1----
I

zec
I

i4
'l

-]_

Is
t\
le,
lil
I

I tt-
l\t\
t\

lb
lr-

ffi lueotoas eu aauro lcoot


DIBUJO.' L.E.L FECHA: 1.5.91 cANr I ESCALA.

REVISO.' FECHA.' OBSERVACIONES.'


APRO80; FECHA.'

También podría gustarte