Está en la página 1de 142

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: R01

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS”


CONTRATO: 15 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES Emisión:
EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA 25/05/2021

REGIÓN: PIURA Página: 1 de 142

INFORME
INFORME DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL –
LOCAL ESCOLAR Nº 14641

200044-JECG001-000-XX-RP-HS-000004-R01

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR


EDUCACIÓN

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R00 04/05/2021 Emitido para revisión y comentarios Maritza Robinson José L. Poblete Luis Caballero C.

R01 25/05/2021 Emitido para revisión y comentarios Maritza Robinson José L. Poblete Luis Caballero C.

FIRMAS:

P á g i n a 1 | 142
TABLA DE CONTENIDO

1. ANEXO: Se adjunta INFORME DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL


LOCAL ESCOLAR Nº 14641 CON CÓDIGO LOCAL 430689, DISTRITO DE BUENOS
AIRES, PROVINCIA DE MORROPON, REGIÓN PIURA, IDENTIFICADO CON CÓDIGO
ARCC Nº 2281.

P á g i n a 2 | 142
INFORME
Servicio de Consultoría Ambiental
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
“LOCAL ESCOLAR Nº 14641”
DIST. BUENOS AIRES – PROVINCIA MORROPON – DEPARTAMENTO PIURA

Elaborado por:

RUC: 20552037929

Elaborado para:

Lima, 04 de mayo de 2021

P á g i n a 3 | 142
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL

PROYECTO:

“Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641” con código local 430689, Distrito Buenos Aires,
Provincia Morropón, Departamento Piura, identificado con código ARCC Nº 2281

• RESPONSABLE DEL IGA


- Robinson Consulting SAC
Arq. Maritza del Pilar Robinson Landa

• EQUIPO TÉCNICO
- Arq. Maritza del Pilar Robinson Landa
Jefe de Proyecto

- Arq. Freddy Valdivia Quiroz


Supervisión

- Ing. Ambiental Karol Paola Sánchez Aguirre


Especialista Ambiental

- Ing. Ambiental Carlos Antonio Alexander Angulo Paz


Especialista Ambiental

- Sclgo. Rafael Rodríguez Calle


Responsable Plan de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias

- Arq. Samuel Esteban Sáez Gómez


Análisis Urbano Espacial

- Bach. Ing. Ambiental Joseth Martin Alvarado Pariona


Especialista SSOMA

- Bach. Ing. Geográfica Crhistopher Justin Alvarado Pariona


Especialista GIS

- Bach. Arq. Elizabeth Milagros Vilcatoma Ambrosio


Especialista CAD y 3D

P á g i n a 4 | 142
ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 15


II. DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN......................................................... 16
2.1. NOMBRE DE LA INVERTENCIÓN ....................................................................... 16
2.2. CÓDIGO DE LA RECONSTRUCCIÓN ................................................................ 16
2.3. MONTO DE LA INTERVENCIÓN.......................................................................... 16
2.4. MODALIDAD DE EJECUCIÓN ............................................................................. 16
2.5. ENTIDAD FORMULADORA .................................................................................. 16
2.6. ENTIDAD EJECUTADORA.................................................................................... 16
2.7. TIPO DE INTERVENCIÓN...................................................................................... 16
2.8. CONSULTORA Y/O PROFESIONAL AUTORIZADO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO................................................................. 17
2.9. MARCO NORMATIVO ............................................................................................ 17
2.10. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO ...................... 22
2.10.1. MACRO LOCALIZACIÓN............................................................................ 23
2.10.2. MICRO LOCALIZACIÓN ............................................................................. 23
2.11. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL ................ 24
2.11.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 24
2.11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 24
2.12. BENEFICIARIOS DIRECTOS ............................................................................ 24
2.13. DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ............................................................... 25
2.13.1. ETAPA DE EJECUCIÓN ............................................................................. 25
2.13.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN............................................................. 25
2.13.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO .............................................. 25
III. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO..................................................................... 25
3.1. ENVERGADURA DEL PROYECTO ..................................................................... 25
3.1.1. CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA
25
3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................. 26
3.2. VÍA DE ACCESO ..................................................................................................... 30
3.3. MEDIO FÍSICO ......................................................................................................... 30
3.3.1. CLIMATOLOGIA ............................................................................................... 30
3.3.2. METEOROLOGIA ............................................................................................ 31
3.3.3. HIDROLOGIA .................................................................................................... 35
3.3.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO ................................................ 35

P á g i n a 5 | 142
3.3.5. USOS DEL SUELO .......................................................................................... 36
3.3.6. TOPOGRAFÍA................................................................................................... 36
3.3.7. FISIOGRAFÍA.................................................................................................... 36
3.3.8. ZONIFICACIÓN ................................................................................................ 37
3.3.9. GEOLOGÍA ........................................................................................................ 37
3.3.10. GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 38
3.3.11. SÍNTESIS DEL ESTUDIO DE SUELO ...................................................... 38
3.3.12. SISMICIDAD.................................................................................................. 39
3.3.13. CALIDAD DE AIRE ...................................................................................... 39
3.4. MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................ 43
3.4.1. FLORA ............................................................................................................... 43
3.4.2. FAUNA ............................................................................................................... 43
3.4.3. ÁREAS SENSIBLES ........................................................................................ 43
3.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................. 43
3.5.1. ÍNDICE DEMOGRÁFICOS ............................................................................. 43
3.5.2. ÍNDICES SOCIALES........................................................................................ 44
3.5.3. ÍNDICES ECONÓMICO Y OCUPACIÓN LABORAL .................................. 45
3.5.4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA BÁSICA ........................................... 45
3.5.5. PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................. 46
IV. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA A IMPLEMENTAR ................. 46
4.1. COMPONENTES PRINCIPALES.......................................................................... 46
4.2. ÁREAS AUXILIARES.............................................................................................. 48
4.3. ÁREAS AUXILIARES (OBRA) .............................................................................. 50
4.4. INSUMOS .................................................................................................................. 50
4.5. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS ...................................................................... 50
4.5.1. LOSA DEPORTIVA .............................................................................................. 50
4.5.2. ÁREAS VERDES .................................................................................................. 50
4.6. CONCRETO .............................................................................................................. 51
4.7. MAQUINARIAS Y EQUIPOS ................................................................................. 51
4.8. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO ............................................................ 52
4.8.1. EMISIONES ATMOSFERICAS ...................................................................... 52
4.8.2. RUÍDO ................................................................................................................ 52
4.9. EFLUENTES ............................................................................................................. 52
4.10. RESIDUOS ............................................................................................................ 53
V. ACTIVIDADES DE LA INTERVENCION ..................................................................... 53
5.1. DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO .. 53

P á g i n a 6 | 142
5.2. DIAGRAMA DE FLUJO .......................................................................................... 54
5.3. ACTIVIDADES PRELIMINARES .......................................................................... 54
5.3.1. DESBROCE ...................................................................................................... 54
5.3.2. LIMPIEZA........................................................................................................... 54
5.3.3. DEMOLICION.................................................................................................... 54
5.3.4. ÁREAS DE PRESTAMO Y/O DISPOSICION DE MATERIALES ............. 54
5.4. CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 54
5.4.1. OBRAS CIVILES .............................................................................................. 55
5.4.2. OBRAS COMPLEMENTARIAS ...................................................................... 56
5.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................... 57
5.5.1. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ............................. 57
5.5.2. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ........................................................ 58
5.5.3. REPARACION DE ESTRUCTURAS ................................................................. 58
5.5.4. VIGILANCIA .......................................................................................................... 58
5.6. CIERRE ...................................................................................................................... 58
5.6.1. DESINSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ............................................... 58
5.6.2. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS .................................................................. 58
5.6.3. OTROS: REHABILITACIÓN DE ÁREAS UTILIZADAS .................................. 58
VI. IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ............. 58
6.1. MEDIO FÍSICO ......................................................................................................... 59
6.2. MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................ 60
6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................. 60
6.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................... 61
6.4.1. OBJETIVO ......................................................................................................... 61
6.4.2. ALCANCE .......................................................................................................... 61
6.4.3. RESPONSABLE ............................................................................................... 61
6.4.4. GENERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.................... 61
6.4.5. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........ 62
6.4.6. MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS ......................................................... 63
6.5. ACCIONES DE MANEJO DE CONTINGENCIAS .............................................. 63
6.6. SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................ 67
6.7. MONITOREO AMBIENTAL EN ETAPA DE SEGUIMIENTO ........................... 67
6.8. PRESUPUESTO....................................................................................................... 69
VII. PARTICIPACION CIUDADANA ................................................................................ 69
7.1. PARTICIPACION CIUDADANA ANTES DE LA EJECUCION DE LA
INTERVENCION................................................................................................................... 69

P á g i n a 7 | 142
7.1.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................. 69
7.2. PARTICIPACION CIUDADANA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
INTERVENCIÓN................................................................................................................... 70
7.2.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................. 70
VIII. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LA INTERVENCIÓN ........ 70
8.1. CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 70
8.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................... 73
8.3. CIERRE ...................................................................................................................... 74
IX. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL....................................................................... 76
9.1. OBJETIVO................................................................................................................. 76
9.2. ACCIONES ................................................................................................................ 76
9.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................... 76
9.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................ 77
9.2.3. ETAPA DE CIERRE ......................................................................................... 77
X. PLAN DE COMPENSACION AMBIENTAL................................................................. 77
10.1. OBJETIVO............................................................................................................. 77
10.2. AFECTACIONES A COMPENSAR .................................................................. 77
10.2.1. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA PREDIOS AFECTADOS. 78
10.2.2. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN .......................................................... 78
XI. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................ 78
11.1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 78
11.2. RESPONSABLE .................................................................................................. 78
11.3. BREVE RESEÑA DEL PLAN ............................................................................ 78
11.4. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES DEL PLAN .......................................... 79
11.4.1. ELABORACIÓN DE CÓDIGO DE CONDUCTA ...................................... 79
11.4.2. DISEÑO Y USO DE CARTILLAS AMBIENTALES.................................. 79
11.4.3. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE INFORMACIÓN
CONTINUA A LA COMUNIDAD .................................................................................... 79
11.4.4. FACILITACIÓN DE TALLER Y REUNIONES DE TRABAJO ................ 80
XII. PLAN DE ABANDONO O CIERRE .......................................................................... 80
12.1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 80
12.2. ALCANCE ............................................................................................................. 80
12.3. RESPONSABLE .................................................................................................. 80
12.4. IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................ 80
12.4.1. INSTALACIONES PROVISIONALES ....................................................... 80
12.5. PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 80

P á g i n a 8 | 142
12.5.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR EL PROYECTO ............. 80
12.6. MEDIDAS .............................................................................................................. 81
XIII. CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS ............... 82
XIV. CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES .............................. 85
XV. FIRMAS ......................................................................................................................... 86
XVI. ANEXOS ........................................................................................................................ 87
16.1. MAPA DE UBICACIÓN ....................................................................................... 87
16.2. MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................. 88
16.3. MAPA DE ZONIFICACIÓN ................................................................................ 89
16.4. MAPA DE PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................. 90
16.5. FICHA FOTOGRÁFICA DE INSPECCIÓN CUALITATIVA .......................... 91
16.6. ANEXO I.5. CATÁLOGO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL - DS
Nº 015-2018-MINAM............................................................................................................ 92

P á g i n a 9 | 142
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Entidad Formuladora ................................................................................................ 16


Tabla Nº 2: Entidad Ejecutadora ................................................................................................. 16
Tabla Nº 3: Persona Jurídica........................................................................................................ 17
Tabla Nº 4: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido .......................................................... 19
Tabla Nº 5: Estándares de Calidad Ambiental para Aire ............................................................. 20
Tabla Nº 6: Cuadro de datos técnicos ......................................................................................... 22
Tabla Nº 7: Cronograma de ejecución ........................................................................................ 25
Tabla Nº 8: Estación meteorológica del SENAMHI...................................................................... 30
Tabla Nº 9: Usos actuales del suelo ............................................................................................ 36
Tabla Nº 10: Coordenadas de calicatas ....................................................................................... 38
Tabla Nº 11: Perfil estratigráfico ................................................................................................. 39
Tabla Nº 12: Material particulado – PM2.5 .................................................................................. 40
Tabla Nº 13: Material particulado – PM10 ................................................................................... 40
Tabla Nº 14: Dióxido de Azufre – SO2.......................................................................................... 41
Tabla Nº 15: Dióxido de Nitrógeno – NO2 ................................................................................... 41
Tabla Nº 16: Monóxido de Carbono - CO .................................................................................... 41
Tabla Nº 17: Ozono – O3.............................................................................................................. 42
Tabla Nº 18: Cuadro comparativo con el D.S. Nº 003-2017-MINAM.......................................... 42
Tabla Nº 19: Población por sexo ................................................................................................. 43
Tabla Nº 20: Población por área de residencia ........................................................................... 43
Tabla Nº 21: Población por grandes grupos de edad .................................................................. 44
Tabla Nº 22: Índice de pobreza ................................................................................................... 44
Tabla Nº 23: Crecimiento poblacional por sectores.................................................................... 44
Tabla Nº 24: Indicadores generales en el distrito Buenos Aires ................................................. 45
Tabla Nº 25: PEA – Tasa de actividad y crecimiento por sexo .................................................... 45
Tabla Nº 26: Generación de residuos sólidos ............................................................................. 45
Tabla Nº 27: I.E. por nivel educativo en el Distrito de Buenos Aires .......................................... 46
Tabla Nº 28: Módulo 6.2.3 .......................................................................................................... 47
Tabla Nº 29: Módulo 4.2.2 .......................................................................................................... 47
Tabla Nº 30: Módulo 4.2.5 .......................................................................................................... 47
Tabla Nº 31: Módulo 1.1.1 .......................................................................................................... 48
Tabla Nº 32: Módulo 1.1.2 .......................................................................................................... 48
Tabla Nº 33: Áreas auxiliares - Cantera ....................................................................................... 48
Tabla Nº 34: Canteras.................................................................................................................. 49
Tabla Nº 35: Áreas auxiliares - DME............................................................................................ 50
Tabla Nº 36: Áreas auxiliares - Obra ........................................................................................... 50
Tabla Nº 37: Maquinarias y Equipos ........................................................................................... 51
Tabla Nº 38: Nivel de ruido de principales vehículos pesados.................................................... 52
Tabla Nº 39: Efluentes ................................................................................................................. 52
Tabla Nº 40: Disposición final de residuos .................................................................................. 53
Tabla Nº 41: Valoración de impactos .......................................................................................... 58
Tabla Nº 42: Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental – Medio Físico .............. 59
Tabla Nº 43: Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental – Medio Biológico ........ 60
Tabla Nº 44: Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental – Medio Social .............. 61
Tabla Nº 45: Acciones de Manejo de Contingencias................................................................... 67
Tabla Nº 46: Seguimiento y Control ............................................................................................ 67

P á g i n a 10 | 142
Tabla Nº 47: Monitoreo Ambiental en Etapa de Seguimiento.................................................... 69
Tabla Nº 48: Presupuesto............................................................................................................ 69
Tabla Nº 49: Medidas Complementarias en la Etapa de Construcción ...................................... 73
Tabla Nº 50: Medidas Complementarias en la Etapa de Operación y/o Mantenimiento .......... 74
Tabla Nº 51: Medidas Complementarias en la Etapa de Cierre .................................................. 76
Tabla Nº 52: Compensación según componente a afectar ......................................................... 78
Tabla Nº 53: Cronograma para implementación de medidas ..................................................... 84
Tabla Nº 54: Resumen de compromisos ambientales ................................................................ 85

P á g i n a 11 | 142
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1: Ubicación del proyecto ......................................................................................... 23


Imagen Nº 2: Macro localización de la I.E. .................................................................................. 23
Imagen Nº 3: Micro localización de la I.E. ................................................................................... 24
Imagen Nº 4: Área de Influencia ................................................................................................. 26
Imagen Nº 5: I.E. Nº 14641 Pueblo Nuevo .................................................................................. 27
Imagen Nº 6: Carretera a Huancabamba .................................................................................... 27
Imagen Nº 7: Calle 12 .................................................................................................................. 27
Imagen Nº 8: Calle S/N ................................................................................................................ 28
Imagen Nº 9: Calle 19 .................................................................................................................. 28
Imagen Nº 10: Sistema de cunetas ............................................................................................. 28
Imagen Nº 11: Obra I.E. Nivel Secundario................................................................................... 29
Imagen Nº 12: Cooperativa Agraria ASPRAOSRA ........................................................................ 29
Imagen Nº 13: Predios aledaños ................................................................................................. 29
Imagen Nº 14: Vía de Acceso – Carretera a Huancabamba ........................................................ 30
Imagen Nº 15: Estación meteorológica ....................................................................................... 31
Imagen Nº 16: Temperatura ....................................................................................................... 31
Imagen Nº 17: Precipitación........................................................................................................ 32
Imagen Nº 18: Humedad relativa ................................................................................................ 32
Imagen Nº 19: Velocidad del viento............................................................................................ 33
Imagen Nº 20: Rosa de viento ..................................................................................................... 33
Imagen Nº 21: Nubosidad ........................................................................................................... 34
Imagen Nº 22: Índice UV ............................................................................................................. 34
Imagen Nº 23: Clasificación de Índice UV ................................................................................... 35
Imagen Nº 24: Punto de rocío ..................................................................................................... 35
Imagen Nº 25: Zonificación ......................................................................................................... 37
Imagen Nº 26: Mapa de Zonificación Sísmica ............................................................................. 39
Imagen Nº 27: Material particulado – PM2.5 ............................................................................... 40
Imagen Nº 28: Material particulado – PM10................................................................................ 40
Imagen Nº 29: Dióxido de Azufre – SO2 ...................................................................................... 41
Imagen Nº 30: Dióxido de Nitrógeno – NO2 ................................................................................ 41
Imagen Nº 31: Monóxido de Carbono – CO ................................................................................ 42
Imagen Nº 32: Ozono – O3 .......................................................................................................... 42
Imagen Nº 33: Descripción secuencial de las actividades del proyecto ..................................... 53
Imagen Nº 34: Diagrama de flujo ................................................................................................ 54

P á g i n a 12 | 142
FORMATO DE ACCIONES
INDICE

1.1. NOMBRE DE LA INTERVENCION ..................................................................... 101


1.2. CÓDIGO DE LA RECONSTRUCCIÓN .............................................................. 101
1.3. MONTO DE LA INTERVENCIÓN........................................................................ 101
1.4. MODALIDAD DE EJECUCIÓN ........................................................................... 101
1.5. ENTIDAD FORMULADORA ................................................................................ 101
1.6. ENTIDAD EJECUTADORA.................................................................................. 101
1.7. TIPO DE INTERVENCIÓN.................................................................................... 101
1.8. UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................ 101
1.9. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN .................................................................. 102
1.10. BENEFICIARIOS DIRECTOS .......................................................................... 102
1.11. DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ............................................................. 102
2.1. COMPONENTES PRINCIPALES........................................................................ 103
2.2. COMPONENTES AUXILIARES .......................................................................... 105
2.3. ÁREAS AUXILIARES (OBRA) ............................................................................ 105
2.4. INSUMOS ................................................................................................................ 105
2.5. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS .................................................................... 106
2.6. CONCRETO ............................................................................................................ 106
2.7. MAQUINARIAS Y EQUIPOS ............................................................................... 106
2.8. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO .......................................................... 106
2.9. EFLUENTES ........................................................................................................... 106
2.10. RESIDUOS .......................................................................................................... 107
3.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES ........................................................................ 108
3.1.1. DESBROCE .................................................................................................... 108
3.1.2. LIMPIEZA......................................................................................................... 108
3.1.3. DEMOLICION.................................................................................................. 108
3.1.4. ÁREAS DE PRESTAMO Y/O DISPOSICIÓN DE MATERIALES ........... 108
3.2. CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 108
3.2.1. OBRAS CIVILES ............................................................................................ 108
3.2.2. OBRAS COMPLEMENTARIAS .................................................................... 110
3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................... 111
3.3.1. FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................. 111
3.3.2. MANTENIMEINTO DE INSTALACIONES ...................................................... 111

P á g i n a 13 | 142
3.3.3. REPARACION DE ESTRUCTURAS ............................................................... 111
3.3.4. VIGILANCIA ........................................................................................................ 111
3.4. CIERRE .................................................................................................................... 111
3.4.1. DESINSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ............................................. 112
3.4.2. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS ................................................................ 112
3.4.3. REHABILITACIÓN DE ÁREAS UTILIZADAS ................................................ 112
4.1. MEDIO FÍSICO ....................................................................................................... 113
4.2. MEDIO BIOLÓGICO .............................................................................................. 113
4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................... 114
4.4. MONITOREO AMBIENTAL.................................................................................. 115
5.1. MEDIO FISICO ........................................................................................................... 116
5.2. MEDIO BIOLOGICO .................................................................................................. 117
5.3. MEDIO SOCIOECONOMICO ................................................................................... 118
5.4. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LA INTERVENCIÓN ...... 119
5.4.1. CONSTRUCCIÓN ............................................................................................... 119
5.4.2. CIERRE................................................................................................................. 122
5.4.3. OPERACION ........................................................................................................ 124
5.4.4. CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS ......... 126
VIII. ANEXOS ...................................................................................................................... 131
8.1. MAPA DE UBICACIÓN ......................................................................................... 131
8.2. MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................... 132
8.3. MAPA DE ZONIFICACIÓN .................................................................................. 133
8.4. MAPA DE PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................... 134
8.5. ANEXO I.5. CATÁLOGO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL - DS Nº
015-2018-MINAM ............................................................................................................... 135

P á g i n a 14 | 142
I. RESUMEN EJECUTIVO
El 25 de abril de 2017 se emitió la Ley N° 30556 creándose la Autoridad para la Reconstrucción
con Cambios (RCC), entidad adscrita a la PCM de carácter excepcional y temporal que cumple
la función de Unidad Ejecutora; en ese sentido tiene la necesidad de cumplir con la
reconstrucción de la infraestructura dañada por el Fenómeno de El Niño Costero del 2017 que
dejó serios daños en la Región Piura.

En tal sentido, se prioriza la actuación de rehabilitación, recuperación y/o obra nueva para
infraestructura educativa pública; identificando 15 locales educativos en las provincias de
Morropón, Piura, Sullana y Talara; iniciándose el proceso con la elaboración de estudios básicos
de ingeniería específicos de cada sitio y determinando la importancia de contar para el
expediente técnico con un instrumento de gestión ambiental cuyo contenido de acciones se
conviertan en las medidas que regulen y minimicen los impactos que se generan en las etapas
de construcción del local escolar y operación o funcionamiento del local escolar.

La evaluación, desarrollo y propuesta del instrumento de Gestión Ambiental –IGA, así como el
Formato de Acciones, se enmarcan en los alcances del marco normativo del DS N°-015-2018
MINAM de acuerdo a la implementación de los numerales 8.7 y 8.8 del y Anexo II.5.

El Local Escolar N° 14641, ubicado en el distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón, cuenta
con área de terreno de 3 815.30 m2, en el proceso de Reconstrucción Con Cambios se ejecutará
una obra nueva aproximada de 1,919.14 m2 con infraestructura de 2 pisos en un tiempo estimado
120 días calendarios, dicha proceso desde la etapa de obras preliminares, obra civil, acabados,
implementación y equipamiento generara en el área de estudio, como en el área de influencia
impactos producto de las actividades propias de la construcción y operación.

La Institución educativa presentara un aforo de 470 compuesta por la comunidad educativa


(estudiantes, docentes, personal administrativo y personal de servicios), el proyecto considera
un modelo de servicios educativos de alta calidad tanto espacial como tecnológica que busca
reducir la brecha existente y avanzar hacia la calidad educativa.

Por ello la importancia de contar con el instrumento de gestión que garantice de su inicio ponderar
los impactos tanto positivos y negativos en los aspectos sociales, económicos y ambientales de
la población vecina, y ambiente natural del área de intervención del Local Escolar Nº 14641, de
acuerdo a la normativa vigente ambiental.

El proceso acucioso de identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos


ambientales que se generarán durante las etapas de construcción y operación del proyecto;
propondrán las medidas preventivas y correctivas de mitigación de los posibles impactos
ambientales negativos.

Cuando se identifiquen impactos positivos se implementarán medidas que refuercen el mismo


en beneficio de la población, cumpliendo con los Lineamientos expuestos en la Ley General del
Ambiente, los mismos que, establecerán procedimientos adecuados que permitan la
participación ciudadana, informando y estableciendo espacios de interacción donde se tome en
cuenta las aspiraciones de la población.

• Identificación de Impactos

En cuanto a la categorización de los impactos ambientales identificados (11) en la etapa de


construcción, 07 se han considerado de carácter negativo siendo la valoración moderada y
leve, y 04 de carácter positivo principalmente por la generación de trabajo, mejoramiento del
paisaje y como creación de un nuevo local escolar de alta calidad.

En cuanto a la etapa de operación y mantenimiento los impactos son positivos.

• Plan de Manejo Ambiental

Reúne todos los contenidos contemplados en el proceso de elaboración del plan de manejo,
desde la fase de preparación, construcción hasta cierre de construcción.

P á g i n a 15 | 142
Por otra parte, contiene las medidas de control ambiental en cada etapa del desarrollo del
proyecto se mencionan los programas que deberá desarrollar los responsables de la
construcción.

- Plan de Manejo Prevención y Mitigación. Consiste en un conjunto de medidas y acciones


enfocadas a cumplir la normativa.
- Plan de Residuos Sólidos y Líquidos. Se orienta a una adecuada gestión de los
deshechos solidos no domésticos generados, estableciendo las directrices, acciones y
procedimientos que el personal de construcción debe ejecutar.
- Plan de Vigilancia. Consiste de monitoreos de aire, ruido y vial. Seguimiento y control de
las actividades.
- Plan de Contingencias. Define los objetivos estrategias y programas que orienten las
actividades para la prevención y reducción de riesgos.
- Plan de Cierre. Conjunto de medidas para el retiro de todas las estructuras y servicios
temporales, evitando contaminación por deshechos. Entregar el local escolar en
condiciones mejor que la inicial.
- Plan de Relaciones Comunitarias. Ejecutar medidas adecuadas para promover el buen
relacionamiento entre la población del área de intervención y la empresa contratista,
generando de esta manera, una sólida conciencia ambiental en la población.

II. DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN


2.1. NOMBRE DE LA INVERTENCIÓN
REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR Nº 14641 CON CÓDIGO LOCAL 430689.

2.2. CÓDIGO DE LA RECONSTRUCCIÓN : ARCC 2281

2.3. MONTO DE LA INTERVENCIÓN : S/. 5,598,628.28

2.4. MODALIDAD DE EJECUCIÓN : OTROS

2.5. ENTIDAD FORMULADORA


SECTOR : Educación
PLIEGO : Ministerio de Educación
: Autoridad para la Reconstrucción con
NOMBRE DE LA UNIDAD FORMULADORA
Cambios - ARCC
RESPONSABLE DE UNIDAD FORMULADORA : Cristian Wilfredo Esteban Rojas
Tabla Nº 1: Entidad Formuladora1

2.6. ENTIDAD EJECUTADORA


SECTOR : Educación
PLIEGO : Ministerio de Educación
: Autoridad para la Reconstrucción con
NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA
Cambios - ARCC
RESPONSABLE DE UNIDAD EJECUTORA : Martha Anautialer Tiparra Fernández
Tabla Nº 2: Entidad Ejecutadora2

: Construcción de Infraestructuras para


2.7. TIPO DE INTERVENCIÓN Servicios Públicos

1
FUENTE: Elaboración propia
2
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 16 | 142
2.8. CONSULTORA Y/O PROFESIONAL AUTORIZADO PARA LA ELABORACIÓN DEL
PRESENTE ESTUDIO
PERSONA JURÍDICA : ROBINSON CONSULTING SAC
RAZÓN SOCIAL : ROBINSON CONSULTING SAC
RUC : 20552037929
Nº REGISTRO EN MVCS : Nº 777-2017-VIVIENDA-VMCS-DGAA – (401)
REPRESENTANTE LEGAL : Maritza del Pilar Robinson Landa de Wetzell
DNI REPRESENTANTE LEGAL : 08776737
: Arq. Maritza del Pilar Robinson Landa
PROFESIONAL (ES)
Colegiatura CAP 5031

: Jirón Las Galaxias Nº 248 – Urb. La Alborada


DIRECCIÓN
Santiago de Surco – Lima
TELÉFONO : 01 – 271 5979
CORREO ELECTRÓNICO : arqrobinsonconsulting@gmail.com
Tabla Nº 3: Persona Jurídica3

2.9. MARCO NORMATIVO


✓ Constitución Política del Perú (1993): Titulo III, Capitulo II: del Ambiente y los Recursos
Naturales

Es la norma legal de mayor jerarquía en nuestro país, que resalta entre los derechos
fundamentales de la persona, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. Asimismo, en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del
Ambiente y los Recursos Naturales, señala que los recursos naturales renovables son
patrimonio de la Nación, es deber del estado promover el uso sostenible de los recursos
naturales y la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.4

✓ Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

Establece los principios y deberes básicos para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida así como el
deber de contribuir a una efectiva gestión y protección del ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de desarrollo sostenible del país. 5

✓ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)

Esta ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de
las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental
y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones
ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente, así como contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.6

3
FUENTE: Robinson Consulting SAC
4 FUENTE: Constitución Política del Perú
5 FUENTE: Ley Nº 28611
6 FUENTE: Ley Nº 28245

P á g i n a 17 | 142
✓ Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)

Con esta ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

Es aplicable a los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades,


construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, especificando que
ningún proyecto, actividades de servicio y comercio del ámbito de aplicación podrá iniciar su
ejecución si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución
expedida por la respectiva autoridad competente.7

✓ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867)

Señala como funciones del Gobierno Regional en materia ambiental y de ordenamiento


territorial entre otras: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los
Planes y Políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los
Planes de los Gobiernos Locales; asimismo implementar el sistema regional de gestión
ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales, etc. 8

✓ Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)

En la misma se establece que los gobiernos locales son entidades básicas de organización
territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades, siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización.9

✓ Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Establece lineamientos generales para la Gestión Ambiental en el Perú – nacional, regional,


local – en cuanto estructura, competencia, instrumentos, niveles de la gestión ambiental,
estrategias, planes, programas, y fiscalización entre otros puntos. 10

✓ Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM: Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria Decreto
Legislativo Nº 1078

Tiene como objetivo lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y


corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así como de políticas, planes y
programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental – SEIA.

Las autoridades competentes (autoridades sectoriales nacionales, regionales y locales con


competencia en materia de evaluación de impacto ambiental) son responsables de la
evaluación de impacto ambiental a través de la categorización, revisión y aprobación de los
estudios ambientales de los proyectos de inversión sujetos al SEIA, de acuerdo a su
competencia, así como de emitir normas, guías técnicas, criterios, lineamientos y
procedimientos para regular y orientar el proceso de evaluación de impacto ambiental, emitir la
Certificación Ambiental según su competencia, entre otros.

7
FUENTE: Ley Nº 27446
8 FUENTE: Ley Nº 27867
9 FUENTE: Ley Nº 27972
10 FUENTE: D.S. Nº 008-2005-PCM

P á g i n a 18 | 142
Así mismo, esta norma contiene una serie de medidas relacionadas a la actualización y vigencia
de los estudios ambientales y de los planes contenidos en ellas. 11

✓ Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de


Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo
Nº 015-2012-VIVIENDA y modificado por Decreto Supremo Nº 019-2004-VIVIENDA

El presente Reglamento tiene por objeto:

- Regular la gestión ambiental sectorial garantizando la adecuada implementación de la


Política Nacional del Ambiente y la Política Ambiental Sectorial.
- Prevenir, mitigar, controlar y remediar los impactos ambientales negativos derivados de
actividades correspondientes a proyectos de inversión del ámbito de competencia del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, son de aplicación al conjunto de


actividades vinculadas al desarrollo de proyectos de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento, en el ámbito urbano y rural del territorio nacional; y serán actualizadas en el
marco de las disposiciones que el Ministerio del Ambiente establezca para tal fin. 12

✓ Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental, Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales

El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la
información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma.
Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta
ciudadana en los temas de contenido ambiental.

Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento son de aplicación obligatoria para


el MINAM y sus organismos adscritos; asimismo, será de aplicación para las demás entidades
y órganos que forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental o desempeñan
funciones ambientales en todos sus niveles nacional, regional y local, siempre que no tengan
normas vigentes sobre las materias reguladas en este Reglamento.13

✓ Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para
no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.

Valores expresados en LAeqT


ZONAS DE APLICACIÓN
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Tabla Nº 4: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido14

11
FUENTE: D.S. Nº 019-2009-MINAM
12 FUENTE: D.S. Nº 015-2012-VIVIENDA
13 FUENTE: D.S. Nº 002-2009-MINAM
14 FUENTE: D.S. Nº 085-2003-PCM

P á g i n a 19 | 142
✓ Decreto Supremo Nº 003-2017 MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias

Es este Decreto se establecieron los estándares de calidad de aire que se muestran en la tabla
siguiente:

FORMA DEL ESTÁNDAR


CONTAMINANTES PERÍODOS MÉTODO DE ANÁLISIS
VALOR FORMATO
Media aritmética
Anual 50 Separación Inercial /
anual
PM10 Filtración
NE más de 7 veces (Gravimetría)
24 horas 100
al año

Media aritmética
Anual 25
anual Separación Inercial /
PM2.5 Filtración
NE más de 7 veces (Gravimetría)
24 horas 50
al año

Media aritmética
8 horas 10000 Infrarrojo no dispersivo
anual
Monóxido de
(NDIR)
Carbono
NE más de 1 vez al (Método automático)
1 hora 30000
año

Media aritmética
Anual 100
Dióxido de anual Quimiluminiscencia
Nitrógeno (Método automático)
NE más de 24
1 hora 200
veces al año

Fluorescencia
Sulfuro de
24 horas 150 Media aritmética ultravioleta
Hidrógeno
(Método automático)
Fluorescencia
NE más de 7 veces
Dióxido de Azufre 24 horas 250 ultravioleta
al año
(Método automático)
Tabla Nº 5: Estándares de Calidad Ambiental para Aire15

✓ Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental para Agua


y su modificatorias D.S. Nº 015-2015-MINAM

Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de
establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente.16

✓ Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental para Agua


y establecen Disposiciones Complementarias

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM, el Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo
Nº 015-2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua,
quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma parte
integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina algunos valores,
parámetros, categorías y sub categorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron aprobados
por los referidos decretos supremos.17

15 FUENTE: D.S. Nº 003-2017-MINAM


16 FUENTE: D.S. Nº 002-2008-MINAM
17 FUENTE: D.S. Nº 004-2017-MINAM

P á g i n a 20 | 142
✓ Decreto Supremo Nº 015-2018-MINAM

Establecen Disposiciones para la implementación de los numerales 8.7 y 8.8 del artículo 8 de
la Ley Nº 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

El presente decreto supremo contempla dentro de sus lineamientos para el desarrollo


Instrumentos de Gestión Ambiental y Formato de Acciones para Infraestructura Educativas lo
siguiente:

- Anexo I.5: Catálogo de Medidas de Manejo Ambiental para las Intervenciones


comprendidas en el Sector Vivienda y Construcción.
- Anexo II.5: Formato de Acciones (FA) – Sector Educación y Otros.
- Anexo IV.5: Formato del Instrumento de Gestión Ambiental para las Intervenciones de
Construcción – Sector Vivienda.18

✓ Decreto Legislativo Nº 1278: Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Tiene como finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en


origen, frente a cualquier otra alternativa. Respecto a los residuos generados, se prefiere la
recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta
la reutilización, reciclaje, compostaje, co - procesamiento, entre otras alternativas siempre que
se garantice la protección de la salud y del medio ambiente.

La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última


alternativa de manejo deberá realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas, las cuales
se definirán en el presente Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.

Simplificación administrativa; se fusionaron las Empresas Prestadoras (EPS-RS) y Empresas


Comercializadoras (EC-RS) en EO-RS (empresas operadoras de residuos sólidos), quienes
podrán realizar servicios y actividades de acuerdo a su capacidad técnica, operativa y
financiera.19

✓ Decreto Legislativo Nº 1501: Modifica el Decreto Legislativo Nº 1278, que Aprueba la


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Entre los artículos más resaltantes, se otorga la función de fiscalización, control y sanción a los
gobiernos locales y provinciales a los generadores de residuos de contaminación no
comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Se establece con carácter obligatorio la segregación en la fuente tanto de residuos municipales


como no municipales, entre otros.20

✓ Resolución Ministerial Nº 157-2011-MINAM, que Aprueba la Primera Actualización del


Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al SEIA

La presente Resolución Ministerial, aprueba la Primera Actualización del Listado de Inclusión


de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
– SEIA, considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº 27446, aprobado mediante
D.S. Nº 019-2009-MINAM; listado actualizado que forma parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.21

18
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM
19 FUENTE: D.L. Nº 1278
20 FUENTE: D.L. Nº 1501
21 FUENTE: R.M. Nº 157-2011-MINAM

P á g i n a 21 | 142
✓ R.M. Nº 300-2013-MINAM, Modifica la Primera Actualización del Listado de Inclusión
de Proyectos de Inversión sujetos al SEIA

La presente Resolución Ministerial, modifica la Primera Actualización del Listado de Inclusión


de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
– SEIA, considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº 27446, aprobado mediante
D.S. Nº 019-2009-MINAM; listado actualizado que forma parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.22

✓ Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019: GESTIÓN DE RESIDUOS – Código de


Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos. 2º Edición

Esta Norma Técnica Peruana establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de
almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los
residuos.23

2.10. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
COORDENADAS UTM WGS 84
VERTICE LADO DISTANCIA
ZONA ESTE NORTE
1 1–2 47.802 m 17S 611 971.328 9 420 862.475

2 2–3 80.130 m 17S 612 010.035 9 420 890.526

3 3–4 47.750 m 17S 612 056.162 9 420 825.005

4 4–1 79.348 m 17S 612 017.044 9 420 797.620

ÁREA TOTAL 3 815.30 m2

PERÍMETRO 255.15 m
Tabla Nº 6: Cuadro de datos técnicos24

22 FUENTE: R.M. Nº 300-2013-MINAM


23 FUENTE: N.T.P. Nº 900.058.2019
24 FUENTE: Plano Perimétrico del Levantamiento Topográfico de la I.E. N1 14641

P á g i n a 22 | 142
Imagen Nº 1: Ubicación del proyecto25

2.10.1. MACRO LOCALIZACIÓN


El proyecto se encuentra ubicado en la costa norte del Perú, departamento de Piura, provincia
de Morropón, distrito de Buenos Aires.

Imagen Nº 2: Macro localización de la I.E.26

2.10.2. MICRO LOCALIZACIÓN


Departamento : Piura
Provincia : Morropón
Distrito : Buenos Aires
Centro Poblado : Pueblo Nuevo
Dirección : Carretera a Huancabamba S/N

25 FUENTE: Elaboración propia


26 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 23 | 142
Imagen Nº 3: Micro localización de la I.E.27

Siendo sus límites de linderos del proyecto los siguientes:

- Por el NORTE: colinda con la Calle S/N.


- Por el ESTE: colinda con la Carretera a Huancabamba.
- Por el OESTE: colinda con la Calle 12.
- Por el SUR: colinda con la Calle 19.

2.11. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL


2.11.1. OBJETIVO GENERAL
• Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se
generaran durante las etapas del proyecto “Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641
con Código Local 430689”, con la finalidad de proponer medidas preventivas y
correctivas de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos.

2.11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Caracterización de la Línea Base Ambiental, identificando y describiendo los
componentes físicos, biológicos, socio económicos y culturales del área de influencia.
• Identificación, importancia y valorización de los posibles impactos ambientales a
generarse.
• Establecer Medidas de Manejo Ambiental contemplando las medidas de control y
mitigación correspondientes que permitan mitigar, prevenir, rehabilitar y/o remediar los
impactos ambientales.

: 470 - Comunidad educativa conformado por:


2.12. BENEFICIARIOS DIRECTOS estudiantes, docentes, personal administrativo,
personal de mantenimiento y seguridad.

27 FUENTE: Plano Topográfico - Planta

P á g i n a 24 | 142
2.13. DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
2.13.1. ETAPA DE EJECUCIÓN
El proyecto “Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641”, se llevará a cabo en 01 etapa de
ejecución, con un plazo de entrega de obra en 120 días calendarios.

2.13.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


ETAPA 1(*)
Proyecto: “Rehabilitación del Local Escolar
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Nº 14641”
X X X X
Tabla Nº 7: Cronograma de ejecución28

(*) Probable inicio de obras mes mayo 2021.

2.13.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO


Considerando que el proyecto trata de una rehabilitación de una institución educativa, y que
por su naturaleza es de carácter permanente y su tiempo de vida es indeterminado, no aplica
este ítem; sin embargo, se puede proyectar un período de 30 años.

III. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO


3.1. ENVERGADURA DEL PROYECTO
Se muestra información ambiental que incluye aspectos del medio físico, ambiente
socioeconómico y recursos culturales que sirven como Estudio de Línea Base con datos
relevantes de la situación actual del Distrito de Buenos Aires y el Centro Poblado Pueblo Nuevo
con énfasis en la zona del proyecto, que pueda a futuro servir de referencia y contribuya a
precisar los posibles impactos ambientales que se deriven de la obra de intervención en el
entorno.

La metodología empleada para presentar la información señalada ha recurrido a un


levantamiento de información primaria y secundaria; efectuándose visitas a la zona donde se
desarrollará el proyecto centro poblado Pueblo Nuevo y al distrito de Buenos Aires en general
para levantar características del espacio geográfico en el área del proyecto.

3.1.1. CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Para determinar el área de influencia del proyecto se tomó en cuenta el límite del proyecto y su
dinámica social.

- Límite de Proyecto
Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto. Para
esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural de las
acciones a ejecutarse; que, para el caso del presente estudio, se refiere a la
Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641.

- Impactos de las Etapas del Proyecto


Dentro de los impactos a considerar durante sus diversas etapas tenemos: niveles de
ruido, vibraciones (vehículos, maquinarias), calidad del aire (gases), material particulado,
entre otros.

- Dinámica Social
El área de influencia en términos socio económicos no se restringe al criterio espacial de
ubicación de la zona especificada de intervención de un proyecto; en otras palabras, no
se limita al sitio exacto de implantación del proyecto, pues tiene que ver, principalmente

28 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 25 | 142
con varios criterios, como presencia de población, densidad demográfica, actividad
económica, accesibilidad (vías y caminos).

- Dinámica Urbana
La dinámica urbana considera el tipo de residencialidad y usos del suelo que abarcará
el área del proyecto, el medio de transporte y vialidad en el entorno y la seguridad
ciudadana dentro y fuera de proyecto.

3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia identificada con cuadro naranja, comprende el terreno donde se emplaza
el proyecto y las manzanas próximas a este en un área aproximada de 60 706.74 m2. El
cuadrante identificado comprende un área perteneciente al Centro Poblado Pueblo Nuevo,
colindando:

- Por el norte colinda con zona de viviendas de densidad baja (RDB).


- Por el oeste colinda con zona de viviendas de densidad baja (RDB).
- Por el este colinda con zona de reglamentación especial (ZRE).
- Por el sur colinda con zona de viviendas de densidad baja (RDB).

Por lo tanto, por morfología urbana se ha determinado que el entorno inmediato abarcara desde
el punto medio del terreno considerando la I.E. Nº 14641, Carretera a Huancabamba, Calle 12,
Calle 19, Calle S/N, entre otras calles aledañas; por lo tanto, su entorno inmediato está
conformado por una Residencial de Densidad Baja (RDB) y Educación (E).

Imagen Nº 4: Área de Influencia29

29 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 26 | 142
Imagen Nº 5: I.E. Nº 14641 Pueblo Nuevo30

Imagen Nº 6: Carretera a Huancabamba31

Imagen Nº 7: Calle 1232

30 FUENTE: Elaboración propia


31 FUENTE: Elaboración propia
32 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 27 | 142
Imagen Nº 8: Calle S/N33

Imagen Nº 9: Calle 1934

Imagen Nº 10: Sistema de cunetas35

33 FUENTE: Elaboración propia


34 FUENTE: Elaboración propia
35 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 28 | 142
Imagen Nº 11: Obra I.E. Nivel Secundario36

Imagen Nº 12: Cooperativa Agraria ASPRAOSRA37

Imagen Nº 13: Predios aledaños38

36 FUENTE: Elaboración propia


37 FUENTE: Elaboración propia
38 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 29 | 142
3.2. VÍA DE ACCESO
El presente proyecto se encuentra definido por una vía local de importancia distrital y que forma
parte de la red vial del Sistema Metropolitano del distrito de Buenos Aires, siendo la siguiente:

- Carretera a Huancabamba; vía de doble sentido con presencia dos carriles en óptimas
condiciones en su infraestructura (pista, señalización vial y alumbrado público).

Imagen Nº 14: Vía de Acceso – Carretera a Huancabamba39

3.3. MEDIO FÍSICO


3.3.1. CLIMATOLOGIA
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) a través del Boletín
Climatológico presenta una descripción climatológica de las variables meteorológicas de la
superficie que caracterizaron el mes de abril del 2021.

Los datos utilizados provienen de una estación meteorológica seleccionada para la zona del
distrito de Buenos Aires. Cabe mencionar que el área de estudio se encuentra dentro del rango
de las siguientes estaciones:

NOMBRE DE ALTITUD
LATITUD LONGITUD DISTRITO PROVINCIA
ESTACION (msnm)

MORROPÓN 5° 11´ 40.72´´ 79° 58´ 17.87´´ 128 msnm MORROPÓN PIURA

MALACASI 5° 20´ 23.19´´ 79° 51´ 28.59´´ 153 msnm SALITRAL PIURA

Tabla Nº 8: Estación meteorológica del SENAMHI40

39 FUENTE: Elaboración propia


40 FUENTE: SENAMHI

P á g i n a 30 | 142
Imagen Nº 15: Estación meteorológica41

3.3.2. METEOROLOGIA
3.3.2.1. Temperatura
La temperatura máxima es 32ºC y la temperatura mínima es 20ºC.

Imagen Nº 16: Temperatura42

41 FUENTE: SENAMHI
42 FUENTE: AccuWeather

P á g i n a 31 | 142
3.3.2.2. Precipitación
La precipitación registro un rango de 7 a 20%.

Imagen Nº 17: Precipitación43

3.3.2.3. Humedad Relativa


La humedad relativa máxima presento el valor porcentual de 80%, mientras que el valor más
bajo de humedad relativa fue 37%.

Imagen Nº 18: Humedad relativa44

43 FUENTE: AccuWeather
44 FUENTE: AccuWeather

P á g i n a 32 | 142
3.3.2.4. Velocidad del Viento
La velocidad de viento que predomino se encuentra entre los 2,0 m/s y 3,7 m/s.

Imagen Nº 19: Velocidad del viento45

3.3.2.5. Dirección del Viento


La dirección predominante del viento registrada fue la siguiente:

Imagen Nº 20: Rosa de viento46

45
FUENTE: AccuWeather
46
FUENTE: Meteoblue

P á g i n a 33 | 142
3.3.2.6. Nubosidad
La nubosidad presento el valor porcentual de 99%, mientras que el valor más bajo de
nubosidad fue 74%.

Imagen Nº 21: Nubosidad47

3.3.2.7. Índice UV
El índice UV presento el valor máximo de 9, mientras que el valor más bajo fue 0.

Imagen Nº 22: Índice UV48

47 FUENTE: AccuWeather
48 FUENTE: AccuWeather

P á g i n a 34 | 142
Imagen Nº 23: Clasificación de Índice UV49

3.3.2.8. Punto de Rocío


El punto de rocío presento un valor máximo de 19, mientras que el valor más bajo de 17.

Imagen Nº 24: Punto de rocío50

3.3.3. HIDROLOGIA
El sistema hidrográfico del distrito está constituido por el río Gallega, que nace en la sierra de
la provincia de Morropón, después de cruzar el distrito se junta con el río Corral del Medio para
luego continuar como afluente del río Piura. El río Gallega es de régimen irregular, cuyas
descargas mayores se registran durante el primer semestre del año. La captación o derivación
del recurso hídrico para la irrigación de las 2 800 has. De superficies agrícola bajo riego se
realiza mediante canales rústicos y tomas secundarias. Complementa el sistema hidrográfico
el potencial acuífero subterráneo, localizado entre 10 a 30 metros de profundidad, que es
aprovechado parcialmente mediante el sistema de pozos tubulares.

3.3.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELO


Los suelos son de medianamente profundos a profundos, con texturas moderadamente finas a
finas, predominando los tipos Santo Domingo – Chalaco, Misceláneo Roca – Paltashaco, con
inclusiones de Chalaco – Misceláneo Roca, Shimbe – Chinguelas y Misceláneo Roca – Santo
Domingo, conformado por las unidades estratigráficas en el área son Tonalita Altamisa, Grupo
Salas, Tonalita Diorita Pambarumbe, con presencia de roca ígnea.51

49 FUENTE: SENAMHI
50 FUENTE: AccuWeather
51 FUENTE: Sistema de Información Ambiental Regional Piura – SIAR Piura

P á g i n a 35 | 142
3.3.5. USOS DEL SUELO

USO ACTUAL DE SUELO

USO PORCENTAJE
CLASIFICACION ÁREA(Ha.) ÁREA(Ha.)
PREDOMINANTE POR ÁMBITO (%)

SUELO PREDOMINANTEMENTE
VIVIENDA 126.81 126.81 12.70%
RESIDENCIAL

SUELO PREDOMINANTEMENTE COMERCIAL 6.55 6.55 0.66%

SUELO PREDOMINANTEMENTE INDUSTRIAL 0.19 0.19 0.02%

EDUCACION 10.96

SUELO DEDICADO A SALUD 0.97


33.21 3.33%
EQUIPAMIENTOS RECREACION 11.39
OTROS USOS 9.90

SUELO DEDICADO A RESERVA DE EQUIPAMIENTOS 0.52 0.52 0.05%

AGRICOLA –
446.87
AGROPECUARIO
SUELO AGRICOLA /
446.87 62.07%
AGROPECUARIO / FORESTAL
FORESTAL 172.72

SUELO ERIAZO 16.71 16.71 1.67%

OTROS (CAMINOS, VIAS, RIOS, QUEBRADAS, ETC) 194.65 194.65 19.50%

TOTAL 998.23 825.51 100.00%

Tabla Nº 9: Usos actuales del suelo52

3.3.6. TOPOGRAFÍA
El relieve del suelo es mayormente plano, consecuentemente la fisiografía distrital presenta una
planicie o terraza aluvial, se aprecia una zona rodeada por cerros y laderas de pendiente
moderada, con tendencia a un buen drenaje natural hacia el río Piura. Se distinguen dos
grandes zonas de vida:

Bosque espinoso tropical que comprende tierras de uso agrícola, textura variada de franco
arenoso hasta arcilloso y bosques poco densos, con pastos abundantes en el primer semestre
del año que sustentan en parte el desarrollo de la ganadería o actividad pecuaria.

Bosque espinoso subtropical, abarca las tierras sin aptitud agrícola o eriazas en las que
frecuentemente se encuentran cactus y árboles como palo santo.53

3.3.7. FISIOGRAFÍA
La fisiografía de la zona corresponde a planicies y terrenos montañosos, con presencia de
montañas, subhúmedas, semi cálidas a templadas, moderadamente empinadas a muy
empinadas; en una pequeña proporción del terreno existe presencia de montañas húmedas,
muy húmedas a frías y empinadas a muy empinadas. La topografía es muy variada, con
pendientes que van desde 20 a 75 %; sin embargo, existen áreas de planicies onduladas con
pendientes que varían desde 0 y 20 %.54

52 FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Morropón 2020 - 2030


53 FUENTE: Diagnostico Ambiental de la Provincia de Morropón
54 FUENTE: Diagnostico Ambiental de la Provincia de Morropón

P á g i n a 36 | 142
3.3.8. ZONIFICACIÓN
El predio donde se ubica el Local Escolar Nº 14641 es considerado como zonificación
Educación (E) por el municipio local.

Imagen Nº 25: Zonificación55

3.3.9. GEOLOGÍA
La geología regional, está representada por las siguientes formaciones geológicas:

• Formación Zapallal (TS – ZA9

Constituye roca basamento y es una secuencia de rocas de naturaleza argílica y pelítica,


de origen marino y de un modo general muestra una secuencia de areniscas de color gris
verdoso intensamente meteorizado con tintes azulados, areniscas de grano fino de color
pardo amarillento, argilitas abigarradas con presencia de oxidaciones ferrosas que le dan
un aspecto moteado intercaladas con lutitas de color gris verdoso intensamente
meteorizado, lodolitas de color gris verdoso intensamente meteorizados y presencia de
estratificación laminar y areniscas de grano medio a grueso de color gris claro a verdoso,
con alto contenido de concreciones y carbonatos.
Mayormente los afloramientos se observan, tanto en algunos sectores de Piura y Castilla.

• Cuaternario
- Depósitos aluviales (QR - AL)
Su distribución areal de este tipo de materiales se amplía hacia las zonas de las terrazas
antiguas del río Piura, en la que se asientan las principales áreas agrícolas y se trata
básicamente de una intercalación de limos de color marrón claro con arenas de color
pardo amarillento de grano fino a medio, con presencia de raíces de árboles y plantas
menores. Así mismo, presencia de pequeñas lentes de arcillas de color marrón claro a
oscuro que varían por el contenido fluctuante de humedad.

- Depósitos fluviales (QR - FL)

55 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 37 | 142
Se hallan acumulados en el fondo y márgenes del río Piura y están constituidos por
arenas de color pardo amarillento hacia la base y de color gris claro en superficie,
variando de grado de compacidad de bajo a medio conforme se profundiza en el cauce
del mismo. Se observa presencia de lentes de arcillas de color marrón claro a pardo de
plasticidad media y de buena distribución areal. Asimismo, materiales limos arcillosos.
Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y llanura; los depósitos más importantes
se hallan en el cauce del Río Piura.

- Depósitos eólicos (QR – EOL)


Son depósitos de arenas limosas de color gris claro sueltas, producto del retrabajado de
materiales aluviales y fluviales por el viento y depositadas aguas arriba del mismo. Se
trata de acumulaciones de arenas de espesor variable y en algunos sectores detenidos
por presencia de vegetación arbustiva.56

3.3.10. GEOMORFOLOGÍA
Desde el punto de vista geomorfológico, el territorio del ámbito del distrito de Morropón se
enmarca dentro del ámbito del gran paisaje de carácter regional correspondiente a las
estribaciones de la cordillera occidental en su segmento norte que abarca una extensión de
carácter supranacional y, es dentro de esta gran unidad geomorfológica donde se emplaza el
mencionado territorio. Subordinada a dicha unidad regional, diferenciamos otro espacio
geográfico ocupado por una unidad geo mórfica correspondiente al amplio valle del río Piura
que drena sus aguas a la cuenca del Pacifico. Por tanto, el territorio de Morropón a escala local,
ocupa parte del área de la margen derecha de dicho valle dentro del segmento conocido como
“Alto Piura”. Dentro del paisaje del valle, el ámbito de Morropón, contribuye también con algunos
tributarios hacia el rio Piura que drenan por su margen derecha, siendo las más importantes las
Quebradas “La Gallega” y “Piscan” cuyo régimen es irregular y otras quebradas o arroyos
menores de carácter estacional.57

3.3.11. SÍNTESIS DEL ESTUDIO DE SUELO


En la zona de estudio se ejecutaron en total tres (03) exploraciones. Se procede a definir el
perfil estratigráfico mediante la identificación visual y manual de suelos a lo largo de las
excavaciones, obteniendo muestras representativas para ser ensayadas en el laboratorio de
Mecánica de suelos.

3.3.11.1. Ubicación de calicatas


Para el área del terreno del Local Escolar Nº 14641, las calicatas se han distribuido de la
siguiente manera:

COORDENADAS UTM WGS84


CALICATAS PROFUNDIDAD (m)
ESTE NORTE
C–1 0.80 612032.00 9 420810.00
C–2 0.70 612041.00 9 452621.00
C–3 1.00 612010.00 9 420882.00
Tabla Nº 10: Coordenadas de calicatas58

3.3.11.2. Perfil estratigráfico


A continuación, se presenta los perfiles de las tres (03) calicatas ejecutadas en el área de
estudio:

56 FUENTE: Informe de Estudio de Mecánica de Suelos Local Escolar N° 14641


57 FUENTE: Caracterización del Medio Físico: Geomorfología de la Provincia de Morropón
58 FUENTE: Informe de Estudio de Mecánica de Suelos I.E. Nº 14641 (abril 2021)

P á g i n a 38 | 142
PROFUNDIDAD CLASIF.
CALICATA SUELO
(m) SUCS
0.00 – 0.80 Material gravoso arcilloso limoso, semi compacto en semi húmedo. GC – GM
C–1
0.80 Roca.
Material gravoso arcilloso, humedad media color marrón semi
0.00 – 0.70 GC
C–2 compacto.
0.70 Roca.
Material grava arcillosa, semi compacto en estado humedad media
0.00 – 1.00 GC
C–3 color marrón.
1.00 Roca.
Tabla Nº 11: Perfil estratigráfico59

3.3.12. SISMICIDAD
En el territorio peruano se han establecido 4 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona II, Zona
III y Zona IV), las cuales presentan diversas características a la mayor o menor actividad
sísmica.

De acuerdo al coeficiente sísmico del Perú, el área donde se encuentra el proyecto corresponde
a una Zona Sísmica IV; es decir, clasificada como alta sismicidad, tal como se observa en la
presente imagen.60

Imagen Nº 26: Mapa de Zonificación Sísmica61

3.3.13. CALIDAD DE AIRE


Para determinar la calidad de aire en la zona del proyecto se ha considerado como fuente el
Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM y data del Sistema de Información Ambiental
Regional Piura - SIAR Piura.

59 FUENTE: Informe de Estudio de Mecánica de Suelos I.E. Nº 14641 (abril 2021)


60 FUENTE: D.S. Nº 003-2016-VIVIENDA
61 FUENTE: D.S. Nº 003-2016-VIVIENDA

P á g i n a 39 | 142
Dicho estudio se llevó a cabo dentro de la provincia Morropón en el distrito de Buenos Aires,
tomándose en consideración este estudio toda vez ya que cumple con las mismas
características físicas y ambientales del terreno donde se desarrollará el proyecto. 62

A continuación, se detalla las concentraciones obtenidas en relación a la normativa vigente:

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ECA


PROVINCIA DISTRITO
MUESTREO (ug/m3) (ug/m3)

Morropón Buenos Aires 24 horas 12 50

Tabla Nº 12: Material particulado – PM2.563

Imagen Nº 27: Material particulado – PM2.564

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ECA


PROVINCIA DISTRITO
MUESTREO (ug/m3) (ug/m3)

Morropón Buenos Aires 24 horas 3 100

Tabla Nº 13: Material particulado – PM1065

Imagen Nº 28: Material particulado – PM1066

62 FUENTE: R.M. Nº 108-2020-MINAM Disposiciones para realizar el trabajo de campo en la elaboración


de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental
63
FUENTE: Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM & SIAR Piura
64 FUENTE: Elaboración propia
65 FUENTE: Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM & SIAR Piura
66 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 40 | 142
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ECA
PROVINCIA DISTRITO
MUESTREO (ug/m3) (ug/m3)

Morropón Buenos Aires 24 horas 1 250

Tabla Nº 14: Dióxido de Azufre – SO267

Imagen Nº 29: Dióxido de Azufre – SO268

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ECA


PROVINCIA DISTRITO
MUESTREO (ug/m3) (ug/m3)

Morropón Buenos Aires 1 hora 1 200

Tabla Nº 15: Dióxido de Nitrógeno – NO269

Imagen Nº 30: Dióxido de Nitrógeno – NO270

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ECA


PROVINCIA DISTRITO
MUESTREO (ug/m3) (ug/m3)

Morropón Buenos Aires 8 horas 1 10 000

Tabla Nº 16: Monóxido de Carbono - CO71

67 FUENTE: Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM & SIAR Piura


68
FUENTE: Elaboración propia
69 FUENTE: Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM & SIAR Piura
70 FUENTE: Elaboración propia
71 FUENTE: Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM & SIAR Piura

P á g i n a 41 | 142
Imagen Nº 31: Monóxido de Carbono – CO72

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ECA


PROVINCIA DISTRITO
MUESTREO (ug/m3) (ug/m3)

Morropón Buenos Aires 8 horas 18 100

Tabla Nº 17: Ozono – O373

Imagen Nº 32: Ozono – O374

Concentración ECA: D.S. 003 - 2017 - Cumplimiento de la normativa


Parámetro
(ug/m3) MINAM D.S. 003 - 2017 - MINAM

PM2.5 12 50 SI CUMPLE

PM10 3 100 SI CUMPLE

SO2 1 250 SI CUMPLE

NO2 1 200 SI CUMPLE

CO 1 10 000 SI CUMPLE

O3 10 100 SI CUMPLE
Tabla Nº 18: Cuadro comparativo con el D.S. Nº 003-2017-MINAM75

72
FUENTE: Elaboración propia
73 FUENTE: Informe Nacional de Calidad de Aire – MINAM & SIAR Piura
74 FUENTE: Elaboración propia
75 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 42 | 142
3.4. MEDIO BIOLÓGICO
3.4.1. FLORA
La flora en el área de estudio es extensa y variada debido a los microclimas característicos de
su territorio. A cada zona climática de la región le corresponden ciertos tipos de vegetación, los
cuales se encuentran relacionadas con sus medios climáticos y topografía respectiva.

La flora en Buenos Aires está determinada por los pisos de vegetación como son: piso de
cactáceas y bosque seco, bosque caducifolio, bosque siempre verde, vegetación arbustiva y
herbácea, monte ribereño, vegetación de arbustos bajos.

3.4.2. FAUNA
El área de estudio no presenta fauna significativa, solo está compuesta por animales
domésticos y aves de la zona, las que se concentran en los diferentes parques y áreas verdes
externas del Local Escolar Nº 14641.

Cabe precisar que no existe fauna silvestre en peligro en el área de estudio según el Decreto
Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.

3.4.3. ÁREAS SENSIBLES


Área Natural Protegida – ANP del SINANPE : SI NO X
Zona de Amortiguamiento de ANP : SI NO X
Ecosistema Frágil : SI NO X
Área de Interés para Conservación : SI NO X
Cuenta con Compatibilidad del SERNANP : SI NO X

3.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO


3.5.1. ÍNDICE DEMOGRÁFICOS

VARIABLE / PROVINCIA MORROPON DISTRITO BUENOS AIRES


INDICADOR PERSONAS % PERSONAS %
POBLACIÓN 159 693 100 8 753 100
Hombres 80 951 51 4 438 51
Mujeres 78 742 49 4 315 49
Tabla Nº 19: Población por sexo76

VARIABLE / PROVINCIA MORROPON PROVINCIA BUENOS AIRES


INDICADOR PERSONAS % PERSONAS %
POBLACIÓN 159 693 100 8 753 100
ÁREA URBANA 91 798 57 5 246 60
ÁREA RURAL 67 895 43 3 507 40
Tabla Nº 20: Población por área de residencia77

GRUPOS DE EDADES HOMBRE MUJER TOTAL %

De 0 a 4 años 619 682 1301 8.54

De 5 a 9 años 761 706 1467 9.63

De 10 a 14 años 709 674 1383 9.08

De 15 a 19 años 594 557 1151 7.55

76 FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Morropón 2020 - 2030


77 FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Morropón 2020 - 2030

P á g i n a 43 | 142
De 20 a 24 años 472 479 951 6.24

De 25 a 29 años 468 549 1017 6.67

De 30 a 34 años 470 476 946 6.21

De 35 a 39 años 481 489 970 6.37

De 40 a 44 años 472 509 981 6.44

De 45 a 49 años 455 485 940 6.17

De 50 a 54 años 452 424 876 5.75

De 55 a 59 años 391 415 806 5.29

De 60 a 64 años 336 320 656 4.3

De 65 a 69 años 241 240 481 3.16

De 70 a 74 años 236 213 449 2.95

De 75 a 79 años 193 173 366 2.4

De 80 a 84 años 151 133 284 1.86

De 85 a 89 años 78 59 137 0.9

De 90 a 94 años 25 33 58 0.38

De 95 a más años 8 11 19 0.12

Total 7612 7627 15239 100


Tabla Nº 21: Población por grandes grupos de edad78

3.5.2. ÍNDICES SOCIALES


POBRE
DISTRITO POBLACION NO POBRE
TOTAL DE POBRES EXTREMO NO EXTREMO

BUENOS AIRES 8 753 44.1 7.5 36.6 55.9

Tabla Nº 22: Índice de pobreza79

TCPP PERIODO
GRUPO ETARIO TOTALES 2020 2022 2025 2030
INTERCENSAL
2007-2017
Menos de un año 142 0.77% 145 148 151 157
De 1 a 5 años 874 0.77% 894 908 929 966
De 6 a 14 años 1,563 0.77% 1,599 1,624 1,662 1,727
De 15 a 29 años 2,100 0.77% 2,149 2,182 2,233 2,320
De 30a 44 años 1,853 0.77% 1,896 1,925 1,970 2,047
De 45 a 64 años 2,043 0.77% 2,091 2,123 2,172 2,257
De 65 años a más 1,113 0.77% 1,139 1,157 1,183 1,230
Totales 9,688 0.77% 9,914 10,067 10,301 10,704
Tabla Nº 23: Crecimiento poblacional por sectores80

78 FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano Morropón 2020 - 2030


79 FUENTE: Mapa de Pobreza Combinado - FONCODES
80 FUENTE: Proyecciones Poblacionales Región Piura

P á g i n a 44 | 142
% %
% índice de
población población
PROVINCIA Distrito Población población desarrollo
si sin
sin agua humano
desag./letr. electricidad
Buenos
MORROPON 8753 12% 14% 14% 0.5462
Aires
Tabla Nº 24: Indicadores generales en el distrito Buenos Aires81

3.5.3. ÍNDICES ECONÓMICO Y OCUPACIÓN LABORAL

TASA DE CRECIMIENTO
TASA DE TASA DE ANUAL DE PEA
PROVINCIA HOMBRE MUJER
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
HOMBRE MUJER

MORROPON 39663 69.8 10997 19.8 0.2 1.9

Tabla Nº 25: PEA – Tasa de actividad y crecimiento por sexo82

3.5.4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA BÁSICA


3.5.4.1. Agua y Alcantarillado
En la zona del proyecto existen redes de servicios de abastecimiento de agua potable y
disposición de las aguas residuales domésticas, estos servicios son brindados por la EPS
GRAU S.A.

Cabe mencionar que el servicio es irregular de frecuencia esporádica en el área de


intervención como en la institución educativa.

3.5.4.2. Energía Eléctrica


La zona del proyecto tiene servicio de energía eléctrica, el cual es proporcionado por la
Empresa ENOSA, proveniente del sistema interconectado.

3.5.4.3. Residuos Sólidos


Respecto a la frecuencia de recojo de los residuos sólidos, en el área de intervención presenta
un servicio de frecuencia esporádica bajo previa coordinación con el municipio local para su
recojo, siendo estos dispuestos en el Relleno Sanitario Municipal de Sullana, ubicado en el
distrito de Sullana, provincia de Sullana – Piura.

GENERACIÓN PER CÁPITA GENERACIÓN ANUAL


DISTRITO GENERACIÓN (TN/día)
(kg/hab./día) (TN/año)

Buenos Aires 0.615 6.22 2 268.81


Tabla Nº 26: Generación de residuos sólidos83

3.5.4.4. Medio de Transporte


- Autos

Los autos propios son comunes en el distrito de Buenos Aires, permitiendo su movilización
rápida y segura de la población hacia su próximo destino.

- Taxi

Los taxis son comunes en las grandes ciudades del Perú, pero se debe tener cuidado al subir
a los llamados taxis piratas ya que pueden ser peligrosos. Es aconsejable subir a los taxis
que cuentan con franja de cuadro amarillos y negros (4 filas de cuadros), casquete iluminado

81 FUENTE: Mapa de Pobreza - FONCODES


82 FUENTE: Perfil Sociodemográfico del Departamento de Piura
83 FUENTE: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Buenos Aires – Provincia Morropón

P á g i n a 45 | 142
de acrílico blanco y numero de la placa del vehículo a los lados; o contratados vía telefónica
o app como Taxi Seguro, Uber, Taxi Beat, entre otros.

- Colectivo

Son similares a los taxis regulares, solo que son compartidos con cuatro personas a más.
Realizan un itinerario establecido con las tarifas prefijadas, algunos cuestan entre 5 a 10
soles. Los colectivos circulan por gran parte de los distritos y avenidas principales.

- Mototaxis

Es la forma más barata de transportarse por los distritos importantes de Morropón, suelen
estar conformadas en asociaciones siendo estas más seguras para su traslado.

3.5.4.5. Educación
Actualmente el distrito de Buenos Aires cuenta con 30 Instituciones Educativas, de los cuales
están distribuidas en los siguientes grados educativos:

EDUCACION BÁSICA SUPERIOR


NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA CEBA CETPRO
ESPECIAL ALTERNATIVA NO UNIV.

Cantidad
12 14 4 0 0 0 0 0
de I.E.
Tabla Nº 27: I.E. por nivel educativo en el Distrito de Buenos Aires84

3.5.4.6. Salud
El distrito de Buenos Aires cuenta con los siguientes establecimientos de salud:

- 01 Centro de Salud
- 04 Puestos de Salud85

3.5.5. PATRIMONIO CULTURAL


En las zonas aledañas y en el mismo proyecto no existe la presencia de restos arqueológicos.
Sin embargo, a nivel distrital contempla un área de protección local, la cual forma parte del
pasado histórico del distrito que constituye un gran potencial turístico que debe ser aprovechado
en toda su magnitud para desarrollar un plan de circuitos turísticos, lo cual beneficiaria al distrito
en cuanto al fortalecimiento de su imagen; y a la generación de ingresos y empleo para la
población.

IV. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA A IMPLEMENTAR


4.1. COMPONENTES PRINCIPALES

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Aula 1 Placas prefabricadas de 60.68 Nivel 1


Aula 2 concreto y ladrillos de 60.68 Nivel 1
concreto tipo King
Corredor block. 76.23 Nivel 1
SS.HH. Tabiques ligeros secos 6.24 Nivel 1
Distrito Buenos de una o doble placa de
SS.HH. Mujeres Aires roca de yeso con 13.06 Nivel 1
M 6.2.3 612023.82 9 420854.16
SS.HH. Hombres Provincia de relleno de lana de fibra 8.43 Nivel 1
Morropón de vidrio.
SS.HH. Hombres Ventana de marcos de 8.43 Nivel 2
Corredor aluminio y burletes 65.30 Nivel 2
base.
SS.HH. Mujeres Puertas de rello sólidos 13.00 Nivel 2
Aula 2 enchapadas. 61.01 Nivel 2

84 FUENTE: Escale – MINEDU 2015


85 FUENTE: Compendio Estadístico INEI - Piura 2017

P á g i n a 46 | 142
Aula 1 Puertas vidriadas con 60.68 Nivel 2
felpa en el marco.
SS.HH. 5.02 Nivel 2
Tabla Nº 28: Módulo 6.2.386

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Depósito 13.79 Nivel 1


Placas prefabricadas
de concreto y ladrillos
de concreto tipo King
Corredor 49.43 Nivel 1
block.
Tabiques ligeros secos
de una o doble placa de
Biblioteca Distrito Buenos roca de yeso con 74.60 Nivel 1
Aires relleno de lana de fibra
M 4.2.2 612036.21 9 420821.29
Aula de Provincia de de vidrio.
innovación Morropón Ventana de marcos de 79.12 Nivel 2
pedagógica aluminio y burletes
base.
Puertas de rello sólidos
Cuarto de carga enchapadas. 13.79 Nivel 2
Puertas vidriadas con
felpa en el marco.
Corredor 49.89 Nivel 2

Tabla Nº 29: Módulo 4.2.287

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Despensa 3.99 Nivel 1


Gas 1.05 Nivel 1
Cocina 21.66 Nivel 1
Sum Placas prefabricadas 97.37 Nivel 1
de concreto y ladrillos
Corredor de concreto tipo King 53.89 Nivel 1
Administración block. 18.79 Nivel 2
Tabiques ligeros secos
APAFA de una o doble placa de 12.58 Nivel 2
Sala de reuniones Distrito Buenos roca de yeso con 17.55 Nivel 2
Aires relleno de lana de fibra
M 4.2.5 Archivo 612009.60 9 420876.32 5.85 Nivel 2
Provincia de de vidrio.
Subdirección Morropón Ventana de marcos de 15.48 Nivel 2
aluminio y burletes
Dirección base. 12.13 Nivel 2
Sala de docentes Puertas de rello sólidos 16.92 Nivel 2
enchapadas.
SS.HH.
Puertas vidriadas con 6.12 Nivel 2
Discapacitados
felpa en el marco.
SS.HH.
5.55 Nivel 2
Discapacitados
Economato 5.20 Nivel 2
Corredor 27.04 Nivel 2
Tabla Nº 30: Módulo 4.2.588

86 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura


87 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura
88 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura

P á g i n a 47 | 142
COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE
MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Placas prefabricadas
SS.HH. Mujeres de concreto y ladrillos 10.63 Nivel 1
de concreto tipo King
block.
SS.HH. Hombres Tabiques ligeros secos 8.02 Nivel 1
de una o doble placa de
Distrito Buenos roca de yeso con
SS.HH. Aires relleno de lana de fibra
M 1.1.1 612026.44 9 420813.22 5.29 Nivel 1
Discapacitados Provincia de de vidrio.
Morropón Ventana de marcos de
aluminio y burletes
Corredor base. 21.45 Nivel 1
Puertas de rello sólidos
enchapadas.
Lava mopas Puertas vidriadas con 1.25 Nivel 1
felpa en el marco.
Tabla Nº 31: Módulo 1.1.189

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Placas prefabricadas
de concreto y ladrillos
de concreto tipo King
Deposito/Almacén block. 38.46 Nivel 1
Tabiques ligeros secos
de una o doble placa de
Distrito Buenos roca de yeso con
Aires relleno de lana de fibra
M 1.1.2 612026.44 9 420813.22
Provincia de de vidrio.
Morropón Ventana de marcos de
aluminio y burletes
base.
Puertas de rello sólidos
Corredor 15.85 Nivel 1
enchapadas.
Puertas vidriadas con
felpa en el marco.

Tabla Nº 32: Módulo 1.1.290

4.2. ÁREAS AUXILIARES


TIPO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA VOLUMEN
COMPONENTE UBICACIÓN POLITICA MATERIAL A ÁREA A EXTRAER TITULARIDAD
EXTRAER ESTE NORTE (m3)
487241.77 9 425137.95
Distrito Paita 487241.77 9 424337.95 Andalucita
Cantera (*) Agregado fino 64 ha (**)
Provincia de Paita 486441.77 9 424337.95 S.A.
486441.77 9 425137.95
Tabla Nº 33: Áreas auxiliares - Cantera91

(*) Se recomienda considerar canteras del medio local, como la mencionada anteriormente u
otra que considere el contratista y/o titular del proyecto.

(**) El dato del volumen a extraer estará a cargo de la empresa JE Construcciones Generales
S.A.

89 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura


90 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura
91 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 48 | 142
CANTERA DISTRITO PROVINCIA MATERIAL DE EXTRACCION
Andalucita La Islilla Paita Agregado fino
Arenal El Arenal Paita Agregado fino
Arenera Sechura Sechura Agregado fino
Avendaño Cristo Nos Valga Sechura Agregado fino y grueso
Batanes Pariñas Talara Agregado grueso
Bayóvar Sechura Sechura Agregado fino
Bell Paita Paita Agregado grueso
Cabo la Mesa Paita Paita Agregado grueso
Cerro Mocho Ignacio Escudero Sullana Agregado fino
Cristo nos valga Cristo Nos Valga Sechura Agregado grueso
Curumuy Piura Paita Agregado grueso
Devora La Brea Talara Agregado fino y grueso
El Bosque Pariñas Talara Agregado fino y grueso
Hornilla Sechura Sechura Agregado fino
Junco Miguel Checa Sullana Agregado grueso
Km 28 Carretera Piura –
Veintiséis de octubre Piura Agregado grueso
Paita
Km 65+350 lado izq.
Querecotillo Sullana Agregado fino y grueso
Sullana – El Alamor
La bocana de pichones La Lomas Piura Agregado fino
La huaca La Huaca Paita Agregado grueso
La Islilla La Islilla Paita Agregado grueso
La Piedra Catacaos Piura Agregado fino
La Tortuga Paita Paita Agregado fino
Máncora Máncora Talara Agregado fino y grueso
Piedritas Pariñas Talara Agregado fino y grueso
Pueblo Nuevo de Colán Colán Paita Agregado grueso
Quebrada Fernández Máncora Talara Agregado fino y grueso
Quebrada Honda Tambogrande Piura Agregado fino y grueso
Quebrada seca Lancones Sullana Agregado grueso
Ramsa Colán Paita Agregado fino y grueso
Rio Chupillico La Lomas Piura Agregado fino y grueso
San Francisco Tambogrande Piura Agregado fino y grueso
Santa Cruz Miguel Checa Sullana Agregado fino y grueso
Sechura Sechura Sechura Agregado grueso
Sojo Miguel Checa Sullana Agregado fino y grueso
Venados Lancones Sullana Agregado grueso
Vice Vice Sechura Agregado fino y grueso
Virgen de Cocharcas I Sechura Sechura Agregado fino y grueso
Viviate La Huaca Paita Agregado fino y grueso
Tabla Nº 34: Canteras92

92 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 49 | 142
TIPO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA VOLUMEN
ÁREA
COMPONENTE UBICACIÓN POLITICA MATERIAL A A EXTRAER TITULARIDAD
ESTE NORTE (m2)
EXTRAER (m3)
Módulo 1 19.15
Módulo 4 71.53
Módulo 6 Local Escolar Nº 14641 126.46
JE
Módulo 7 Demolición 612027.36 9 420832.14 3 815.30 241.54 Construcciones
Distrito Buenos Aires
Generales S.A.
Módulo 8 Provincia de Morropón 89.82
Módulo 10 255.27
Módulo 11 256.27
Tabla Nº 35: Áreas auxiliares - DME93

4.3. ÁREAS AUXILIARES (OBRA)

UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA


COMPONENTE DESCRIPCIÓN
POLITICA ESTE NORTE (m2)
Campamentos y oficinas
Local Escolar Nº
Taller de maquinarias y equipos 14641
Oficina de Planeamiento Durante la ejecución de la obra se
Distrito Buenos 612027.36 9 420832.14 3 815.30 asignará un área específica para las
Patio de máquinas Aires presentes instalaciones provisionales.
Almacenes Provincia de
Morropón
Logística
Tabla Nº 36: Áreas auxiliares - Obra94

4.4. INSUMOS
Red pública o
• Fuente de Agua: Superficial Subterránea
Cisterna
X

• Nombre de la fuente : EPS Grau

• Caudal (m3/seg) : Promedio de 12 m3 (equivale a 12 mil litros) x Cisterna (*)

• Coordenadas UTM DATUM WGS 84 Zona: 17S Este: 593076 Norte: 9 436643

(*) La empresa JE Construcciones Generales S.A. determinará el número de camiones


cisternas para la etapa de construcción.

4.5. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS


4.5.1. LOSA DEPORTIVA
La losa deportiva es el espacio donde se pueden realizar diversas actividades deportivas y de
socialización, recreación, actividad autónoma y de juego libre. Este espacio exterior techado
tiene un área de 735.28 m2.

La losa deportiva se compone por los siguientes elementos, una losa de 36.40 x 19.60 m que
abarca los deportes de vóley, básquet y futsal, en donde se definen por medio de marcas de
juego en el pavimento. Otro componente es la cobertura de láminas de acero rolado en forma
de arco con una flecha de 41.21% que se sostiene por medio de columnas de concreto de 2.80
m de altura con unas vigas de amarre en forma de V para el anclaje de la cobertura metálica. 95

4.5.2. ÁREAS VERDES


La vegetación utilizada para el planteamiento son especies propias del lugar que requieren un
bajo o regular mantenimiento y de rápido crecimiento. Es así que se ha trabajado con 4 especies
de árboles los cuales son: El Tulipán Africano (Spathodea campanulata), La Ponciana

93 FUENTE: Documentación recepcionada de la Empresa JE (Ver Tabla Excel de MDE)


94 FUENTE: Elaboración propia
95 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura

P á g i n a 50 | 142
(Ponciana regia), El Molle (Schinus molles) y el Algarrobo (Prosopis pallida). Las distintas
características de estos árboles nos han permitido establecer estrategias y dotar de valores a
los diversos espacios. Por ello el Tulipán Africano, por su verticalidad, frondosidad y fuerza de
color de sus flores ha sido utilizado para anunciar, dar presencia, acento y remate. La Ponciana,
por lo horizontal de su copa, poca altura y fuerza de color en las flores de su follaje, se ha
planteado para dar sombra y atmosfera a los patios pequeños, esquinas de patios grande y
rincones vinculados a circulaciones. El Algarrobo, un árbol símbolo de paisaje piurano,
relativamente alto, de copa amplia y semidenso, que proyecta una sombra particular (sol y
sombra), ha sido planteado en los espacios más importantes como en los patios grandes. Y
finalmente el Molle, por ser semidenso y de mediana altura, ha sido utilizado para regular y
proteger del asolamiento a los distintos ambientes en los edificios. Que por prioridad son las
zonas sur, dirección por donde viene los rayos del sol en verano y se tiene temperaturas más
altas.

Para los jardines se han utilizados 2 especies de cubre suelos: La Rocío (Aptenia codifolia) una
suculenta rastrera de bajo consumo hídrico que se ha planteado para cubrir zonas remanentes,
jardines de contemplación, o de poco o nulo uso. Esto nos permite regular la temperatura en
las zonas mencionadas y evitar que el sol caliente el suelo, y que el aire caliente sea llevado a
las aulas o patios por acción del viento.

Así también se utiliza el césped americano (Stenotaphrum secundatum), que si bien, es un


cubre suelos de alto mantenimiento, genera una superficie fresca y blanda, propicia para
diversas actividades. Este cubre suelos se ha utilizado en jardines donde se propone como
espacios flexibles, donde permita actividades recreativas, pedagógicas, trabajo y aprendizaje.96

4.6. CONCRETO

• Volumen (m3) estimado : 1 418.04 m3


: JE Construcciones Generales S.A. estará a cargo de la
• Procedencia
procedencia del concreto a utilizar en la etapa de construcción.

4.7. MAQUINARIAS Y EQUIPOS


TIPO CANTIDAD
Maquinas pesada:
- Volquetes
- Mixer
- Retroexcavadora
- Mini cargador
JE Construcciones
Equipos menores: Generales S.A.
- Roto martillos determinará la
cantidad de
- Taladros maquinarias y equipos
- Amoladoras a utilizar durante la
ejecución del proyecto.
- Vibradora
- Compactadora
- Máquina de soldar
- Compresora
- Otros
Tabla Nº 37: Maquinarias y Equipos97

96 FUENTE: Memoria descriptiva de arquitectura


97 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 51 | 142
4.8. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO
4.8.1. EMISIONES ATMOSFERICAS
Durante la ejecución del proyecto se generará material suspendido (PTS) y material particulado
menor a 10 micras (PM10). También se generarán emisiones de gases como el dióxido de
nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO) provenientes de la
combustión de diversos vehículos y maquinarias que participarán en la etapa de ejecución.

Estas emisiones deberán ser reducidas aplicando las medidas establecidas en el ítem de
Medidas de Manejo Ambiental; así mismo, se deberá resaltar que estas emisiones serán de
carácter temporal, mientras dure la ejecución.

4.8.2. RUÍDO
Durante la etapa de ejecución del proyecto se generará ruido por la operación de las
maquinarias, equipos, herramientas y por las propias actividades que esta etapa involucra.

También se generará ruido por el transporte de vehículos pesados; sin embargo, estos ruidos
serán de carácter temporal y no generarán mayores implicancias ambientales. Así mismo, se
deberá aplicar las medidas establecidas en el ítem de Medidas de Manejo Ambiental.

VEHICULOS PESADOS RANGO dB (A)


Camiones Mixer 105
Retroexcavadora 95
Cargadores frontales 83 – 101
Grúa 90 – 96
Camiones volquetes 74 – 109
Cargador de tractor 86 – 94
Bulldozer 93 – 96
Tabla Nº 38: Nivel de ruido de principales vehículos pesados98

4.9. EFLUENTES
En la etapa de ejecución del proyecto se generarán residuos líquidos domésticos, para lo que
se recomienda contar con el alquiler de baños de fibra de vidrio. El traslado de dichos
contenedores deberá estar a cargo de una EO-RS, autorizada por la Dirección General de
Salud Ambiental – DIGESA.

Volumen (m3) Volumen (m3)


Doméstico X 1 m3 Industrial
estimado estimado

COORDENADAS UTM DATUM WGS 84


Nº ZONA DESCRIPCION
ESTE NORTE
PUNTO DE 01 535 191 9 417 850 17S PTAR AA.HH. Juan de Mori
DESCARGA 02 538 348 9 420 196 17S PTAR CC.PP. Simbila
Tabla Nº 39: Efluentes99

• EO-RS Registrada: SI
• Nombre de EO-RS: (*)
- SLAKER S.R.L. con Nº RUC 20526149531
- Azul Piura con Nº RUC 20530267963
- Innova AmbiPetro con Nº RUC 20600859553

(*) Se recomienda se realice a través de una EO-RS del medio local, como las mencionadas
anteriormente u otra que considere el contratista y/o titular del proyecto.

98 FUENTE: Elaboración propia


99 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 52 | 142
4.10. RESIDUOS
La generación de residuos sólidos es parte indisoluble de las actividades que realizara la
ejecución del proyecto. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los residuos
sólidos (generación, transporte, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final),
las empresas constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las
diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos.

En relación a los residuos provenientes de las actividades de ejecución son los generados por
mermas y arrojos de cemento no utilizado, los cuales según el listado de chequeo del anexo 8
residuos estos materiales de construcción no son peligrosos, se identifican: escombros de
ladrillos, concreto, fierros, tuberías PVC, entre otros. La disposición final de estos residuos será
a través de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente autorizada por
el MINAM y dedicada al rubro de construcción.

Los residuos deberán ser trasladados a un relleno sanitario, siendo el más cercano el Relleno
Sanitario Municipal de Sullana, ubicado en el distrito de Sullana, provincia de Sullana – Piura.

Domésticos X Industriales Peligrosos X

TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL VOLUMEN (m3) UBICACIÓN


Relleno Sanitario Municipal de Sullana
Disposición en Relleno Sanitario
Distrito Sullana – Provincia Sullana – Piura
68.03 m3
(estimación aprox.) Relleno de Seguridad de BA Servicios
Disposición en Relleno de Seguridad Ambientales SAC
Distrito Pariñas – Provincia Talara – Piura
OGA PRODUCE SRL (*)
Disposición por una EO-RS registrada en DIGESA/MINAM - EO-RS-0131-18-200601
Distrito Castilla – Provincia Piura – Piura
Tabla Nº 40: Disposición final de residuos100

(*) Se recomienda considerar EO-RS del medio local autorizada por el MINAM, como la
mencionada anteriormente u otra que considere el contratista y/o titular del proyecto.

V. ACTIVIDADES DE LA INTERVENCION
5.1. DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Imagen Nº 33: Descripción secuencial de las actividades del proyecto101

100 FUENTE: Elaboración propia


101 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 53 | 142
5.2. DIAGRAMA DE FLUJO

Imagen Nº 34: Diagrama de flujo102

5.3. ACTIVIDADES PRELIMINARES


Dentro de las actividades preliminares tenemos las siguientes:

5.3.1. DESBROCE
El Local Escolar Nº 14641 presenta poca vegetación alta; sin embargo, no habrá actividades
de desbroce y deforestación, con posible reubicación de la ornamentación interna durante su
etapa de ejecución.

5.3.2. LIMPIEZA
Como actividad inicial se procederá a la limpieza de todo material excedente ubicado dentro
del Local Escolar, tomando en cuenta la selección por tipo de material disponiéndolo en
contenedores para su posterior reciclaje y/o disposición final.

5.3.3. DEMOLICION
Antes de iniciar la etapa de ejecución se procederá con la demolición de estructuras existentes
a cargo del contratista y bajo supervisión del titular del proyecto e ingeniero residente de obra.
Tomando en cuenta las medidas de manejo ambiental para evitar la proliferación de material
suspendido como también material particulado evitando afectar a la población colindante, sus
objetos y prendas, por lo que se requiere una constante comunicación con los vecinos aledaños
antes de iniciar actividades.

A su vez, se deberá contar con una EO-RS vigente, autorizada y registrada por MINAM para
su adecuada recolección, traslado y disposición final.

5.3.4. ÁREAS DE PRESTAMO Y/O DISPOSICION DE MATERIALES


El Local Escolar contará con un área al interior identificada, delimitada y señalizada para la
recepción de material de préstamo y/o disposición de los mismos durante la etapa de
construcción.

5.4. CONSTRUCCIÓN
La etapa de construcción consiste en la ejecución de las actividades correspondientes de obras
civiles y obras complementarias, las cuales se describen a continuación:

102 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 54 | 142
5.4.1. OBRAS CIVILES
5.4.1.1. Nivelación
En el inicio de la actividad de nivelación se deberá tomar en cuenta las medidas plasmadas en
el proyecto y en el plano de obra; tomando en cuenta:

- Replanteo: Materializar los ejes principales en el terreno, así como los linderos, de
acuerdo a un punto de referencia conocido midiendo la distancia de un primer punto
del proyecto hasta otro punto de la referencia, a partir del cual se trazarán el resto
de medidas.
- La nivelación del terreno se deberá realizar con equipos (teodolito o estación total)
con el propósito de establecer los niveles y pendientes del terreno.

5.4.1.2. Excavaciones
Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los trabajos de replanteo, prever los
accesos para maquinaria, volquetes, rampas, entre otras.

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales,


utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, bulldozer y cuyo objetivo
consiste en alcanzar el nivel de la subrasante que es el nivel de cimentación o soporte de
cualquier obra o estructura civil a construir.

En las excavaciones se deberá tener en cuenta la profundidad, secciones, altura, etc.; esto
nos orientará hacia el tipo de maquinaria más adecuada a emplear. El operador comienza el
corte según planos de diseño, con ayuda de maquinaria pesada (retroexcavadora), el
topógrafo a medida que vaya avanzando el corte va pasando niveles hasta llegar a la cota
indicada.

Posteriormente se procede con la excavación y nivelación de las zonas, así como las áreas y
volúmenes de corte serán las especificadas en los planos y diseños aprobados. Al alcanzar el
nivel de la subrasante en la excavación, se deberá escarificar a una profundidad entre 5 cm y
10 cm, conformar de acuerdo con las pendientes transversales.

5.4.1.3. Encofrado y Desencofrado


Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la
configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas
verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución del vertido y vibrado del hormigón, con el
fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia,
función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del
proyecto.

- Unidad: metro cuadrado (m2).


- Materiales mínimos: tableros de madera (contrachapada de 15 mm de espesor tipo
B, de contrachapada para encofrado), alfajías de madera, tiras de madera, duela
cepillada y machihembrada de 18 mm de espesor, clavos, alambre galvanizado,
pernos, tol, suelda, puntuales de madera.
- Equipo mínimo: herramienta menores, puntuales y vigas metálicas, soldadora,
andamios, sierra eléctrica.
- Mano de obra calificada: Categorías I, III y V.

5.4.1.4. Edificaciones
• Módulo 6.2.3
El módulo básico de reconstrucción consta de 2 pisos y 6 crujías, está conformado por
un sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte de ala es 120 cm. El peralte del
alma en los elementos de mayor rigidez es de 3 m. La estructura posee vigas de 30x75
cm y losas de 20 cm.

P á g i n a 55 | 142
• Módulo 4.2.2
El módulo básico de reconstrucción consta de 2 pisos y 4 crujías, está conformado por
un sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte del ala es 120 cm. El peralte del
alma en los elementos de mayor rigidez es de 3 m. La estructura posee vigas de 30x75
cm y losas de 20 cm.

• Módulo 4.2.5
El módulo básico de reconstrucción consta de 2 pisos y 4 crujías, está conformado por
un sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte del ala es 120 cm. El peralte del
alma en los elementos de mayor rigidez es de 3 m. La estructura posee vigas de 30x75
cm y losas de 20 cm.

• Módulo 1.1.1 y Módulo 1.1.2


El módulo básico de reconstrucción consta de 1 piso y 1 crujía, está conformado por un
sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte de ala es 120 cm. El peralte del alma
en los elementos de mayor rigidez es de 1.5 m. La estructura posee vigas de 30x75 cm
y losas de 20cm.

5.4.2. OBRAS COMPLEMENTARIAS


5.4.2.1. Instalaciones sanitarias
La descripción de los trabajos a realizar son los siguientes:

• Agua potable
- Suministro y conexión predial (medidor).
- Suministro e instalación de tuberías de alimentación de agua: Conexión domiciliaria
– cisterna.
- Cisterna y tanque elevado.
- Suministro e instalación de sistema cisterna, tanque elevado.
- Instalación de redes exteriores de agua a módulos.
- Instalación de salidas de agua fría.
- Instalación de aparatos tipo tanque.

• Desagüe
- Evacuación y conexión predial
El proyecto contempla que la evacuación de los desagües se hará mediante una
conexión que descarga por la Av. Carretera a Huancabamba.

- Instalación de redes exteriores de desagüe


Se instalarán tuberías en la red exterior a los módulos proyectados. Comprende
también la realización de las respectivas pruebas hidráulicas. Estos estarán
conformados por tuberías de PVC pesado.

- Instalación de cajas de registro


Se instalarán cajas de registro de concreto, según se indica en los planos, los cuales
permitirán recepcionar los desagües provenientes de los servicios sanitarios.

- Instalación de salidas de desagüe


Se instalarán las salidas de desagüe de los inodoros, lavatorios, lavanderos y
urinario, según lo indicado en los planos.

P á g i n a 56 | 142
- Instalación de sistemas de ventilación
Comprende la instalación de tuberías PVC, que terminaran en válvulas de admisión
de aire. Esto se realiza con el fin de evitar el daño muros y elementos estructurales
en concordancia con 1.2 c) de la norma IS.010.

• Sistema de evacuación pluvial


- Instalación de canaletas
Consiste en la instalación de canaletas de concreto en los bordes de los techos de
las edificaciones con una sección trapezoidal base=0.20m y una altura promedio de
h=0.20m, hechas de concreto armado, las cuales permitirán la recolección de las
aguas pluviales de los techos. El techo tendrá una inclinación de 10%, sobre el cual
se colocará una cobertura metálica de tal forma que sea una superficie lisa que
permita la fácil evacuación de las lluvias.

- Montantes de agua lluvia


EL proyecto arquitectónico comprende la evacuación del drenaje de los techos
mediante el uso de montantes que evacuaran el agua de lluvia hacia el sistema de
drenaje de pisos.

- Drenaje de piso
El drenaje de piso consiste en canaletas superficiales que transportan el agua de
lluvia hacia las calles aledañas.

5.4.2.2. Instalaciones eléctricas


Se ejecutarán instalaciones eléctricas teniendo en cuenta:

• Sistema eléctrico de media tensión


• Sistema eléctrico de baja tensión
- Tableros generales
- Alimentadores eléctricos
- Tablero de distribución
- Alumbrado, tomacorriente y fuerza
- Sistema de puesta a tierra

5.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En la etapa de operación las principales actividades serán exclusivamente del Local Escolar Nº
14641.

5.5.1. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


El proyecto sistémico Módulo Básico de Reconstrucción (MBR) ha sido diseñado en base a un
programa estándar de los distintos niveles de instituciones educativas.

El funcionamiento se configura en base al agrupamiento programático y de ocupación modular,


planteando nuevos módulos siguiendo patrones de enseñanza por medio del programa, tales
como algunos solo de aulas, así como módulos en conjunto de talleres, laboratorios o AIP y
biblioteca. El agrupamiento del programa permite generar nuevos módulos que puedan ser
repetitivos en distintos colegios.

Parten de una unidad modulas tipo grilla estructural de 4.15m x 8.60m, generando un área de
35.70 m2 por grilla estructural. Los módulos consideran la existencia de un corredor lateral
techado de 1.80m de ancho. Siendo la estructura independizada de la albañilería dejando un
vacío permitiendo flexibilidad a la hora de agrupas módulos para generar las unidades
particulares.

P á g i n a 57 | 142
5.5.2. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
La administración del local escolar estará a cargo de coordinar con el personal del área de
mantenimiento las acciones correspondientes, con la finalidad de conservar las instalaciones
internas limpias, seguras y en optimo estado.

5.5.3. REPARACION DE ESTRUCTURAS


El local escolar contará con personal especializado para la identificación de cualquier tipo de
desgaste en cuanto a la estructura proyectada como a la estructura existente, el cual deberá
elaborar un protocolo a través de una ficha y registro fotográfico haciéndolo llegar al
responsable administrativo del local escolar, y este a su vez al ente competente.

5.5.4. VIGILANCIA
El Local Escolar Nº 14641 contará con personal de vigilancia contratado por una empresa de
modalidad de servicios a terceros para las 24 horas del día, designando el número de personal
para cada turno.

5.6. CIERRE
La etapa de cierre está considerada por la finalización de la ejecución de las obras civiles del
local escolar, las actividades que se presentan son:

5.6.1. DESINSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


Se procederá con la desinstalación de las infraestructuras provisionales presentes durante la
etapa de construcción, las actividades a seguir son las siguientes: retiro de baños portátiles,
desmontaje de caseta de vigilancia, almacén y oficinas provisionales, retiro de carteles, retiro
de panales de dry-wall, entre otras.

5.6.2. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS


Se procederá con la demolición de las estructuras implementadas provisionalmente a cargo del
contratista; a su vez, se contará con una EO-RS para la recolección, traslado y disposición final
de los residuos no reutilizables.

5.6.3. OTROS: REHABILITACIÓN DE ÁREAS UTILIZADAS


Una vez culminada la construcción de la obra, se realizará la rehabilitación de áreas utilizadas,
a través de actividades como: reposición de las flores de estación, ornamentación paisajística,
rehabilitación de veredas y vías continuas al proyecto que se vieron afectadas.

VI. IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


A continuación, se describe los impactos ambientales y se detalla las medidas de manejo
ambiental a implementar para los impactos que generarán afectación al medio físico, medio
biológico y medio socioeconómico.

Cabe mencionar que las medidas de manejo son de aplicación para el cierre/abandono en la
etapa de construcción, así como el cierre/abandono de la intervención, según corresponda.

• Valoración de los impactos:

TIPO DE IMPACTO SIGNIFICANCIA


Positivo
Alto
Negativo Moderado
Bajo
Tabla Nº 41: Valoración de impactos103

103 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 58 | 142
6.1. MEDIO FÍSICO

NATURALEZA IMPORTANCIA MEDIDAS DE MANEJO


ETAPA IMPACTOS SI/NO
(+/-) BAJA MODERADA ALTA AMBIENTAL104
VIC – 01
VIC – 02
Alteración de la calidad de aire. SI - X VIC – 04
VIC – 05
VIC – 06
Actividades VIC – 02
preliminares VIC – 07
Incremento del nivel sonoro. SI - X
VIC – 08
VIC – 09
Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica
VIC – 17
Alteración del paisaje. SI - X
VIC – 18
VIC – 01
VIC – 02
VIC – 03
Alteración de la calidad de aire. SI - X
VIC – 04
VIC – 05
VIC – 06

VIC – 02
VIC – 07
Incremento de nivel sonoro. SI - X
VIC – 08
VIC – 09

VIC – 10
Construcción VIC – 13
VIC – 14
Alteración de calidad de agua. SI - X
VIC – 15
VIC – 41
VIC – 42

VIC – 16
Alteración del paisaje. SI - X VIC – 17
VIC – 18

Modificación del relieve. NO No aplica No aplica


VIC – 47
Cambio de uso de suelo. SI - X VIC – 48
VIC – 49
Incremento de nivel sonoro. NO No aplica No aplica
Operación y
Alteración de la calidad de aire. NO No aplica No aplica
mantenimiento
Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica

VIC – 60
VIC – 02
Alteración de la calidad de aire. SI - X VIC – 04
VIC – 05
VIC – 06
Cierre
VIC – 02
Incremento de nivel sonoro. SI - X VIC – 07
VIC – 08

Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica


Tabla Nº 42: Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental – Medio Físico105

104 FUENTE: D.S: Nº 015-2018-MINAM Anexo I.5. Catálogo de Medidas de Manejo Ambiental para las
Intervenciones comprendidas en el Sector Vivienda y Construcción
105 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 59 | 142
6.2. MEDIO BIOLÓGICO

NATURALEZA IMPORTANCIA MEDIDAS DE MANEJO


ETAPA IMPACTOS SI/NO
(+/-) BAJA MODERADA ALTA AMBIENTAL106

VIC – 17
VIC – 18
VIC – 19
Pérdida de cobertura vegetal. SI - X
VIC – 20
VIC – 21
Actividades VIC – 22
preliminares Pérdida de individuos de fauna. NO No aplica No aplica
Alteración de hábitats. NO No aplica No aplica
Alteración de especies hidrobiológicas. NO No aplica No aplica
Alteración de ecosistemas frágiles. NO No aplica No aplica

Pérdida de individuos de fauna. NO No aplica No aplica

Construcción Alteración de hábitats. NO No aplica No aplica


Alteración de especies hidrobiológicas. NO No aplica No aplica

Operación y No aplica.
mantenimiento No aplica.
Pérdida de individuos de fauna. NO No aplica No aplica
Alteración de especies hidrobiológicas. NO No aplica No aplica
Cierre
Restablecimiento de la vegetación VIC – 60
original.
SI + X
VIC – 61
Tabla Nº 43: Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental – Medio Biológico107

6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

NATURALEZA IMPORTANCIA MEDIDAS DE MANEJO


ETAPA IMPACTOS SI/NO
(+/-) BAJA MODERADA ALTA AMBIENTAL108

VIC – 30
Generación de empleo. SI + X
VIC – 31

VIC – 32
Actividades Sobre expectativas laborales. SI + X VIC – 33
preliminares VIC – 34

VIC – 36
Dinamización de la economía local. SI + X
VIC – 37

Afectación del patrimonio cultural. NO No aplica No aplica


VIC – 30
Generación de empleo. SI + X
VIC – 31
VIC – 32
Sobre expectativas laborales. SI + X VIC – 33
VIC – 34

VIC – 30
Construcción VIC – 31
Malestar de la población. SI - X
VIC – 33
VIC – 53

VIC – 36
Dinamización de la economía local. SI + X
VIC – 37

Mejora de la calidad de vida. SI + X VIC – 54

106 FUENTE: D.S: Nº 015-2018-MINAM Anexo I.5. Catálogo de Medidas de Manejo Ambiental para las
Intervenciones comprendidas en el Sector Vivienda y Construcción
107 FUENTE: Elaboración propia
108 FUENTE: D.S: Nº 015-2018-MINAM Anexo I.5. Catálogo de Medidas de Manejo Ambiental para las

Intervenciones comprendidas en el Sector Vivienda y Construcción

P á g i n a 60 | 142
VIC – 55
Alteración del tránsito. SI - X VIC – 56
VIC – 57
Afectación del patrimonio cultural. NO No aplica No aplica

Operación y Generación de empleo. SI + X VIC – 31


mantenimiento Dinamización de la economía local. SI + X VIC – 36
VIC – 30
Generación de empleo. SI + X
VIC – 31

VIC – 32
Sobre expectativas laborales. SI + X VIC – 33
VIC – 34
Cierre
VIC – 30
VIC – 31
Malestar de la población. SI - X
VIC – 33
VIC – 64
Dinamización de la economía local. SI + X VIC – 36
Tabla Nº 44: Impactos Ambientales y Medidas de Manejo Ambiental – Medio Social109

6.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


6.4.1. OBJETIVO
• Promover una gestión integral del ambiente que conserva el patrimonio natural y
minimice los impactos negativos generados, buscando la sostenibilidad del área a
ubicarse el proyecto a través de acciones de conservación y desarrollo de una cultura
ambiental entre el proyecto y los ciudadanos.

6.4.2. ALCANCE
• Contemplar todos los residuos sólidos de origen peligroso y no peligroso del proyecto
“Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641”, desde la fuente de origen hasta la
disposición final.

6.4.3. RESPONSABLE
El cumplimiento del plan de manejo de residuos sólidos estará a cargo del contratista del
proyecto, bajo la responsabilidad del titular del proyecto y/o ingeniero residente.

6.4.4. GENERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


La generación de residuos sólidos es parte indisoluble de las actividades que se realizan en las
etapas del proyecto. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los residuos
sólidos (generación, transporte, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final),
las empresas constituyen el escenario fundamental en el que se desarrollan y se vinculen las
diferentes actividades asociadas al manejo del mismo.

6.4.4.1. Residuos Municipales


En relación a los residuos municipales generados estos serán los propios de la ingesta de
alimentos del personal de construcción, cuyos residuos serán depositados en contenedores
identificados como residuos orgánicos los que serán trasladados por el concesionario que
provee alimentos; en cuanto a los residuos inorgánicos serán depositados en contenedores
provisto de bolsas negras y diferenciados por vidrio, papel, cartón y plásticos; estos serán
trasladados hacia el exterior por personal designado para que el Municipio Distrital de Buenos
Aires los recoja en horario establecido y sean trasladados al Relleno Sanitario Municipal de
Sullana, ubicado en el distrito y provincia de Sullana.

109 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 61 | 142
6.4.4.2. Residuos No Peligrosos
Los residuos provenientes de las actividades de construcción serán generados por mermas y
arrojos de cemento no utilizado, los cuales según el listado de chequeo del anexo 8 estos
residuos materiales de construcción no son peligrosos; se identifican escombros de ladrillos,
concreto, fierros, tuberías PVC, entre otros. La disposición final de estos residuos será a través
de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente autorizada por el
MINAM y dedicada al rubro de construcción.

Los residuos serán trasladados al Relleno Sanitario Municipal de Sullana ubicado en el distrito
y provincia de Sullana.

6.4.4.3. Residuos Peligrosos


En cuanto a los residuos peligrosos que se generarían, como la merma de asfalto producto de
la pavimentación, estos serán trasladados al Relleno de Seguridad de BA Servicios
Ambientales SAC ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara y departamento de
Piura.

Los residuos peligrosos serán inertizados, encapsulados, solidificados, estabilizados o


destruidos, según corresponda, son derivados a una celda especial, impermeabilizada con
CGL, Geo membrana de 2 mm, geo textil de protección, Geonet y Geo textil de Filtración.

Además, durante la etapa de construcción se generará acumulaciones de desmonte y/o


escombros, los cuales serán trasladados a través de una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EO-RS) debidamente autorizada por el MINAM y dedicada al rubro de construcción.

6.4.5. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


6.4.5.1. Punto de Generación
Estos residuos sólidos, al ser de origen de las actividades de construcción y procedentes de
las actividades diarias del personal, compuesto por residuos orgánicos e inorgánicos, serán
acopiados temporalmente en un área específica para tal fin, dentro de los contenedores para
luego ser incluidos dentro del servicio de recojo y disposición de residuos por la Municipalidad
Distrital de Buenos Aires.

6.4.5.2. Minimización de residuos


La minimización de residuos a cabo de la incorporación del Programa de Segregación en la
Fuente, de tal manera se buscará el reaprovechamiento de tales.

6.4.5.3. Segregación
Se adecuada al Programa de Segregación en la Fuente de la Municipalidad de Buenos Aires.
Esta consiste en separar los residuos que se generan en la fuente; sean instituciones
educativas, instituciones públicas o privadas, establecimientos comerciales, viviendas, oficinas
u otras.

6.4.5.4. Reaprovechamiento
En función a los resultados de los estudios de caracterización del Programa de Segregación
del Municipio de Buenos Aires, se llega a determinar que los residuos a segregar en la fuente
son el papel, cartón, vidrio, latas, plásticos, entre otros.

6.4.5.5. Almacenamiento temporal


El almacenamiento temporal será en un área asignada dentro del proyecto cumpliendo las
medidas correspondientes como horario establecido por el municipio, posteriormente serán
trasladados por una EO-RS con autorización del MINAM y la Municipalidad de Buenos Aires.

6.4.5.6. Recolección
El Distrito de Buenos Aires, cuenta con una frecuencia del servicio de recojo diaria (lunes a
sábado).

P á g i n a 62 | 142
6.4.5.7. Comercialización
Todos los residuos no peligrosos que no sea reusados, serán comercializados con empresas
autorizadas por DIGESA (EC-RS).

6.4.5.8. Trasporte
El servicio de recojo y disposición de residuos se llevará a cabo por una EO-RS autorizada por
el MINAM y aprobación del municipio correspondiente.

6.4.5.9. Tratamiento
No se llevarán a cabo ningún tipo de tratamiento con los residuos sólidos en el interior del área
del proyecto.

6.4.5.10. Disposición final


La disposición final de los residuos sólidos será en el Relleno Sanitario Municipal de Sullana,
ubicado en el distrito y provincia de Sullana.

6.4.6. MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS


6.4.6.1. Actividades de limpieza y desinfección
En las etapas del proyecto se generarán residuos líquidos domésticos, se recomienda contar con
el alquiler de baños de fibra de vidrio que cuenten con inodoro, urinario, lavado y ducha; la
reducción, es a través, de químicos compuestos por agua y dióxido de carbono. Este insumo es
en presentación líquida, siendo un producto bio – enzimático, que contiene una alta
concentración de bacterias, enzimas y fragancia que eliminarán los olores y desechos fecales.

El traslado de los contenedores será a través de una Empresa Prestadora de Servicios de


Residuos Sólidos (EPS-RS), autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA),
la cual brindará el servicio de mantenimiento, limpieza y desinfección de los baños portátiles.

6.4.6.2. Baños portátiles


La instalación, mantenimiento, transporte y alquiler de los baños portátiles se recomienda se
realice a través de una EPS-RS del medio local como: SLAKER S.R.L. con Nº RUC
20526149531, Azul Piura con Nº RUC 20530267963, Innova AmbiPetro con Nº RUC
20600859553 u otra empresa que considere el contratista, la cual brinda el servicio de módulos
los que contienen inodoros, lavatorios, duchas y urinarios u otra empresa que considere el
contratista; según lo indicado en la Norma IS.010 Art. 1.4 – 1.4.2. Inciso E- RNE.

6.4.6.3. Responsable en el uso

- El jefe de obra tiene la responsabilidad que este protocolo se lleve activamente y


anunciando el buen uso de los baños.
- La EPS-RS se encargará de traslado, limpieza y cambio de los contenedores de los baños.
- La EPS-RS realizara este servicio dos veces a la semana.
- El personal de la EPS-RS estará debidamente uniformado y con sus respectivos distintivos
y equipos de seguridad.

6.5. ACCIONES DE MANEJO DE CONTINGENCIAS


Las acciones de manejo de contingencias son estrategias que orientan las actividades para la
prevención, la reducción de riegos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, victimas y pérdidas que podrían ocurrir
a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial,
potencialmente dañinos.

P á g i n a 63 | 142
ACCIONES ANTES ACCIONES DURANTE ACCIONES DESPUÉS
RIESGOS
DEL EVENTO EL EVENTO DEL EVENTO

- Las instalaciones provisionales, - El personal de la obra iniciará la - Brindar atención y primeros auxilios a
deberán estar diseñadas y construidas evacuación, de manera ordenada y los accidentados.
de acuerdo a las normas de diseño y calmada, hacia las zonas de seguridad - El personal de la obra, permanecerá
construcción sismo resistente. establecidas. en las zonas seguras por un tiempo
- Las puertas y ventanas de la - Paralización de todas las actividades, prudencial, o hasta el cese de réplicas,
construcción preferentemente deben a fin de evitar accidentes. indicándoles que mantengan la calma.
estar dispuestas para que se abran - Si el sismo fuera de noche se utilizaran - El responsable de la seguridad de obra
hacia afuera de los ambientes, esto linternas (no se usarán velas, o en su defecto a quien se delegue
facilitará la evacuación. encendedores, ni fósforos). inspeccionará las áreas afectadas, a
- El contratista deberá realizar la fin de determinar los lugares seguros e
identificación y señalización de áreas inseguros, los lugares inseguros no
seguras dentro y fuera de la obra, podrán ser utilizados mientras no se
almacén de materiales, etc.; así como, restablezcan las condiciones de
de las rutas de evacuación directas y seguridad requeridas.
seguras, las cuales deberán estar - Escuchar los boletines de emergencia
libres de obstáculos. a través de la radio portátil.
- Las ventanas de vidrio u otras - Evitar caminar descalzo para prevenir
instalaciones que tuvieran vidrio, cortes.
contaran con cintas adhesivas
Sismos adheridas en forma de aspa, o con
mallas metálicas para evitar esquirlas
en la ruptura.
- En las instalaciones de la obra no se
deberán colocar objetos pesados o
frágiles en lugares altos, sin la máxima
seguridad.
- Establecer zonas seguras en caso de
sismo.
- El Contratista tendrá en las
instalaciones de la obra, los equipos
que podrían ser necesarios durante un
sismo, como linternas y radios
portátiles, las cuales estarán al acceso
de los trabajadores en caso de
necesitarlos.
- El contratista difundirá a su personal
las acciones a realizar en caso de
sismo, a través de charlas, folletos,
entre otros, siendo necesaria la
programación de simulacros.

Tsunami No aplica por la distancia existente entre el local escolar, línea costera, limites línea de alta marea y el mar.

Heladas No aplica. No aplica. No aplica.


Sequias No aplica. No aplica. No aplica.
Derrumbes No aplica. No aplica. No aplica.

- Capacitar al personal de la obra. Si se encuentra al exterior: - No regresar a las instituciones,


- Identificar rutas de evacuación, vías vivienda o local hasta que las
alternativas y estar preparado para - Subir a lugares altos y permanece allí autoridades indiquen que lo pueden
evacuar en caso de emergencia. hasta que pase la emergencia. hacer.
- Tener a mano el kit de emergencias y - Evitar caminar por aguas en - No acercarse a construcciones pues
primeros auxilios. movimiento. es posible se derrumben.
- Ubicar los elementos tóxicos - Si nos encontramos en la calle, tener - Limpiar sustancias como
(venenos) en gabinetes cerrados y precaución al caminar sobre el agua, medicamentos, gasolina, entre otras.
fuera del alcance del agua. ya que las tapas de las alcantarillas y/o - No tocar ni pisar cables eléctricos
- Guardar en un lugar fresco y alto algo desagües suelen salirse debido a la caídos.
Inundaciones de comida enlatada, botellas de agua presión, y nos podemos caer en dicho - No tomar alimentos ni comida que
potable y ropa. hueco. haya sido mojada por el agua de la
- Colocar los documentos importantes inundación.
en una bolsa hermética para que no se Si se encuentra en un auto: - No movilizar a los heridos, es mejor
destruyan al verse sumergidos durante avisar a las personas especializadas
la inundación. - Si llega a un área inundada, dar la para este tipo de ayuda.
- Tener a mano una linterna y vuelta y tomar otra dirección. - Escuchar a través de radio, televisión
asegurarse de tener pilas extras. - Si el auto se detiene o atasca, o redes sociales para obtener
- Tener un radio para estar informado abandonarlo de inmediato y subir a un información sobre la emergencia, y
acerca de la emergencia y posibles lugar alto. posibles instrucciones de la autoridad
instrucciones. a cargo.
Durante la evacuación:

P á g i n a 64 | 142
- Cortar la luz, agua y gas, antes de - Si no hay electricidad después de la
evacuar si la situación lo amerita o las - Si la situación así lo amerita o las inundación, lo primero que se deberá
autoridades así lo indican. autoridades lo indican, evacuar lo verificar es si no hay fusibles
- Prever el llenado de recipientes con antes posible. quemados o interruptores dañados en
agua potable limpia, en caso de que el - Estar atento a las indicaciones que se el tablero eléctrico.
agua de la llave se contamine. dan por radio, televisión y/o redes - Antes de sustituir los fusibles o
- Mover y/o colocar en un lugar alto los sociales. encender los interruptores, es
elementos de mayor valor. - No acercarse a cables ni postes de luz. preferible desconectar la mayor
- Buscar un lugar más seguro como una cantidad de equipos eléctricos para
escuela o una iglesia en lugares reducir la carga eléctrica.
elevados. - En caso de que haya señales de corto
- Si necesita cambiar de lugar, solo eléctrico, humo, incendio o daño
llevar lo necesario. provocado por agua cerca de los
- No caminar cerca de donde está el contactos eléctricos, se deberán
agua, pues el nivel puede subir desconectar todos los artículos en esa
rápidamente. área y no se deberán usar hasta que
- No intentar cruzar cauces de ríos, un electricista profesional revise el
pues el agua lleva muchas cosas daño causado y haga las reparaciones
como troncos y objetos que pueden necesarias. No seguir esta
golpearlo fuertemente. recomendación, puede resultar mortal.
- Incluso si la energía eléctrica se ha
restituido después de sufrir una
inundación en el área de trabajo y
aparentemente todo se encuentra en
buen estado, es mejor solicitar al
profesional que inspeccione si existen
daños ocultos y así evitar riesgos
futuros.

- Se deberá dar cumplimiento a las - Comunicar y dar la voz de alarma de la - Controlada la emergencia, el
normas de seguridad en lo relacionado ocurrencia de la emergencia al contratista deberá realizar la
al manejo y almacenamiento de encargado de área, personal de investigación, a fin de detectar las
combustibles y adecuado mantenimiento, vigilante o personal causas y tomar las medidas
mantenimiento de instalaciones administrativo, quien a su vez correctivas para evitar la repetición del
eléctricas, evitando realizar acciones informará lo sucedido a sus instancias evento.
que puedan ser riesgosas y generar un superiores, quienes mantendrán - Se realizará el reporte a ser
incendio. comunicación con todos los presentado a la autoridad competente.
- Si se observa cualquier evento que involucrados en el proyecto según la
pudiera desencadenar un incendio, gravedad de la emergencia.
comunicarlo al encargado. - Utilizar los equipos contra incendios.
- Programar la recarga oportuna de - Simultáneamente, cortar el suministro
extintores. de energía del área afectada y de ser
- Capacitar al personal relacionado. necesario evacuar al personal del área
afectada.
- Brindar los primeros auxilios al
Incendios personal que haya sufrido algún daño.
- Dependiendo de la magnitud del
evento, llamar a los servicios de
atención de emergencia.
- Si el o los accidentados requieren y
pueden ser evacuados, se deberá
llamar a la Municipalidad de Buenos
Aires, para ser asistidos por la Brigada
de Emergencia en forma inicial
(serenazgo) o directamente a los
Bomberos, Cruz Roja y ambulancias
de ser necesarios.
- De ser necesario, se pedirá apoyo a
los centros hospitalarios.
- Verificar la atención de la emergencia
por parte de las brigadas y de los
servicios de emergencia externos.

Huaycos No aplica. No aplica. No aplica.

P á g i n a 65 | 142
- El contratista deberá cumplir todas las - Se tendrá en cuenta las disposiciones - Todos los desechos generados se
disposiciones sobre almacenamiento indicadas en la hoja de seguridad del colocarán en recipientes adecuados
seguro de combustibles y productos producto. con su respectivo rótulo y serán
peligrosos. - La persona que detecte una fuga o transportados a la zona de
- El contratista deberá diseñar un derrame y esté capacitada, deberá almacenamiento de residuos.
programa de inspecciones periódicas cerrar la válvula, cambiar de posición - Si la cantidad de área contaminada es
a sus instalaciones, a fin de verificar el cilindro, poner un tapón o trasegar grande, construir pilas de desechos
que se cumpla con lo establecido en un recipiente, con el fin de temporales utilizando revestimientos
cuanto a seguridad y detectando contrarrestar la fuga, y si es abundante de plástico y estructuras de madera.
condiciones y actos sub-estándares verificar que los líquidos no pasen el - Verificar que se hayan retirado todos
que puedan ocasionar fugas o sistema de contención dispuesto para los materiales contaminados, a través
derrames. tal fin. de la toma y análisis de muestras,
- Si el líquido es combustible o cuando los resultados indiquen que no
lubricante y el derrame cuantioso se hay contaminación, entonces se
cubrirá el área afectada con una capa rellenarán las excavaciones.
de espuma del sistema contra incendio - Limpiar y descontaminar todos los
Derrame de para evitar que el líquido se inflame y equipos.
combustibles si es de menor cantidad: utilizar - Realizar un inventario de los equipos
absorbentes, evitando que se de emergencia desechables que han
propaguen. sido utilizados, para reemplazarlos.
- Informar inmediatamente al encargado - Si hubieran accidentados se
de seguridad o encargado de obra, procederá según lo indicado en las
quien a su vez informará lo sucedido a acciones a tomar ante accidentes de
sus instancias superiores, quienes trabajo.
mantendrán comunicación con todos
los involucrados en el proyecto, según
la gravedad de la emergencia.
- De ser necesario iniciar la evacuación.
- Se evaluará el incidente,
determinando si es necesaria la
presencia de apoyo externo, de serlo,
se solicitará el apoyo respectivo, de lo
contrario se iniciaran las actividades
correctivas pertinentes.

Conflictos
No aplica. No aplica. No aplica.
sociales

- Capacitación sobre seguridad y salud - El trabajador lesionado o cualquier - Controlada la emergencia, el


ocupacional a todo el personal trabajador que observe el accidente contratista deberá realizar la
involucrado en la obra. comunicará inmediatamente lo investigación de accidentes, a fin de
- Procedimientos de Trabajo seguro. sucedido al encargado de área, quien detectar las causas y tomar las
- Estricto cumplimiento de las normas a su vez informará lo sucedido a sus medidas correctivas para evitar la
de seguridad. instancias superiores, quienes repetición del evento.
- Señalización clara que avise al mantendrán comunicación con todos - Se realizará el reporte a ser
personal y a la comunidad del tipo de los involucrados en el proyecto según presentado a la autoridad competente.
riesgo al que se someten. la gravedad de la emergencia.
- Señalización con cintas reflectivas, - Se prestarán los primeros auxilios
mallas y barreras, en los sitios de necesarios.
mayor posibilidad de accidente. - Si el o los accidentados requieren y
- Deberá contarse con señalización pueden ser evacuados llamar a la
apropiada: uso obligatorio de equipo Municipalidad de Buenos Aires para
de protección personal, señales de ser asistidos por la Brigada de
Accidentes evacuación, límite máximo de Emergencia, en forma inicial
laborales velocidad, Prohibido fumar, zonas (Serenazgo) o directamente a los
restringidas y otros que sean Bomberos, Cruz Roja y ambulancias
necesarios. Además, se deberá contar de ser necesarios.
con una programación de inspección - De ser necesario, se pedirá apoyo a
de señales. los centros hospitalarios.
- Delimitar caminos para vehículos, - Dependiendo de la magnitud del
maquinaria pesada y trabajadores. accidente, el encargado de la obra
- Implementar reglas de manejo iniciará la evacuación.
responsable.
- Antes de iniciar sus labores, los
trabajadores deberán conocer y
evaluar los riesgos que implican los
trabajos que realizarán, esta
identificación la podrán realizar a
través de matrices, listas o de
cualquier otra forma eficaz que
prevenga los accidentes.

P á g i n a 66 | 142
Tabla Nº 45: Acciones de Manejo de Contingencias110

6.6. SEGUIMIENTO Y CONTROL


El seguimiento y control tiene como objetivo plantear medidas que permitan la implementación
de un sistema de vigilancia ambiental que asegure el cumplimiento de las medidas manejo
ambiental.

UBICACIÓN DE PUNTOS FRECUENCIA


DE MONITOREO
REPORTE A LA
COORDENADAS UTM EJECUCIÓN DE
ETAPA MONITOREO ESTACIÓN AUTORIDAD
WGS84 ZONA 17S OBRA
COMPETENTE

ESTE NORTE TRIM. ANUAL TRIM. ANUAL


Inicio,
CA – 01 612039 9 420830 Durante
Monitoreo de calidad de
y al - X -
aire
CA – 02 611991 9 420863 Finalizar
la obra

Etapa de RU – 01 612008 9 420894 Inicio,


construcción RU – 02 612058 9 420826 Durante
Monitoreo de niveles de
y al - X -
ruido RU – 03 612017 9 420792 Finalizar
RU – 04 612968 9 420862 la obra

Monitoreo de calidad de
No aplica - - - - - -
agua

Monitoreo de calidad de CA – 01 612039 9 420830 2 veces


- - X
aire CA – 02 611991 9 420863 al años

RU – 01 612008 9 420894
Etapa de
operación y/o Monitoreo de niveles de RU – 02 612058 9 420826 2 veces
- - X
funcionamiento ruido al año
RU – 03 612017 9 420792
RU – 04 612968 9 420862
Monitoreo de calidad de
No aplica - - - - - -
agua

Monitoreo de calidad de CA – 01 612039 9 420830 Al cierre


de la - X -
aire
CA – 02 611991 9 420863 obra
RU – 01 612008 9 420894
Etapa de cierre
RU – 02 612058 9 420826 Al cierre
y/o abandono o Monitoreo de niveles de
de la - X -
cese temporal ruido RU – 03 612017 9 420792 obra
RU – 04 612968 9 420862
Monitoreo de calidad de
No aplica - - - - - -
agua
Tabla Nº 46: Seguimiento y Control111

6.7. MONITOREO AMBIENTAL EN ETAPA DE SEGUIMIENTO


El monitoreo ambiental en la etapa de seguimiento se realiza con la finalidad de lograr la
conservación del ambiente de manera que se encuentre en concordancia con las normas
vigentes, siendo sus objetivos específicos los siguientes:

- Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo


que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas
y oportunas.

110 FUENTE: Elaboración propia


111 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 67 | 142
- Verificar la efectividad de las medidas de manejo ambiental propuestas.
- Comprobar y verificar los impactos previstos.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, en relación a niveles
de ruidos (D.S. Nº 085-2003-PCM) y estándares de calidad ambiental para aire (D.S.
Nº 003-2017-MINAM).

A continuación, se detalla el monitoreo ambiental en etapa de seguimiento:

COORDENADAS UTM WGS84


COMPONENTE PARÁMETROS ZONA 17S
ETAPA FRECUENCIA ESTACIÓN
AMBIENTAL A MONITOREAR
ESTE NORTE

Material
Particulado (PM10)

Material CA – 01 612039 9 420830


Particulado (PM2.5)

Inicio, Durante y al Monóxido de


Calidad de aire
Finalizar la obra Carbono (CO)

Dióxido de
Nitrógeno (NO2) CA – 02 611991 9 420863
Etapa de
construcción Dióxido de Azufre
(SO2)

RU – 01 612008 9 420894

RU – 02 612058 9 420826
Inicio, Durante y al
Niveles de ruido Ruido Ambiental
Finalizar la obra
RU – 03 612017 9 420792

RU – 04 612968 9 420862

Calidad de agua No aplica. No aplica. - - -

Material
Particulado (PM10)

Material CA – 01 612039 9 420830


Particulado (PM2.5)

Monóxido de
Calidad de aire 2 veces al año
Carbono (CO)

Dióxido de
Etapa de Nitrógeno (NO2)
operación y/o CA – 02 611991 9 420863
funcionamiento Dióxido de Azufre
(SO2)

RU – 01 612008 9 420894
RU – 02 612058 9 420826
Niveles de ruido 2 veces al año Ruido Ambiental
RU – 03 612017 9 420792
RU – 04 612968 9 420862

Calidad de agua No aplica. No aplica. - - -

Material
Particulado (PM10)
Etapa de cierre Al Cierre,
y/o abandono o Calidad de aire abandono y/o cese CA – 01 612039 9 420830
Material
cese temporal temporal de la obra Particulado (PM2.5)

P á g i n a 68 | 142
Monóxido de
Carbono (CO)

Dióxido de
CA – 02 611991 9 420863
Nitrógeno (NO2)

Dióxido de Azufre
(SO2)
RU – 01 612008 9 420894
Al Cierre, RU – 02 612058 9 420826
Niveles de ruido abandono y/o cese Ruido Ambiental
temporal de la obra RU – 03 612017 9 420792

RU – 04 612968 9 420862

Calidad de agua No aplica. No aplica. - - -


Tabla Nº 47: Monitoreo Ambiental en Etapa de Seguimiento112

6.8. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS MONTO (S/.)

Medidas para el manejo de impactos en el medio físico.


Medidas para el manejo de impactos en el medio biológico.
Medidas para el manejo de impactos en el medio social.
Ver ítem XIII
Manejo de residuos. Cronograma para la
implementación de las
Seguimiento y control. medidas
Compensación predial.
Medidas de monitoreo o seguimiento.
Contingencias.
TOTAL S/. 359 000.00
Tabla Nº 48: Presupuesto113

VII. PARTICIPACION CIUDADANA


El Plan de Participación Ciudadana está dirigido a crear espacios de comunicación y participación
de los pobladores del Área de Influencia, en las actividades de gestión socio ambiental,
previniendo cualquier evento que genere conflicto social o daños al medio ambiente.

De un modo general, en las localidades del área de influencia se debe coordinar con las
autoridades locales y comunales para que participen en los espacios de comunicación en las
etapas de construcción y operación de la obra.

7.1. PARTICIPACION CIUDADANA ANTES DE LA EJECUCION DE LA INTERVENCION


7.1.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
7.1.1.1. Taller Participativo
Un taller con autoridades y pobladores (del entorno de la obra principalmente), con el objetivo
de comunicar los beneficios del proyecto y establecer los mecanismos de comunicación e
información que se mantendrá antes y durante el proceso constructivo.

En este tipo de taller, es clave el uso de tarjetas, pues ello permite que todos los participantes
aporten y sobre la base de dicho aporte se inicia el dialogo centrado en temas puntuales y no
se dilata el tiempo en temas dispersos.

- Hacer conocer el proyecto a las autoridades, dirigentes y líderes de la zona de influencia


sobre los aspectos más importantes del proyecto.

112 FUENTE: Elaboración propia


113 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 69 | 142
- Hacer conocer las bondades y beneficios del proyecto (posibilidades de empleo local,
mejora urbanística del entorno entre otros)
- Establecer los mecanismos de comunicación y dialogo a través de los buzones de
sugerencia o directamente con el Relacionista Comunitario

7.1.1.2. Buzón de sugerencias


Colocación en lugares claves (2 lugares suficiente) nos permite aprovechar este recurso de
uso permanente para el recojo de información por parte de la población, este mecanismo es
importante en la medida que las preguntas se vayan respondiendo de manera directa o
indirecta.

7.2. PARTICIPACION CIUDADANA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN


7.2.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
7.2.1.1. Reunión con líderes locales
Dos reuniones, la primera a inicio del proceso constructivo con el representante de la PNP de
la localidad, representante del gobierno municipal, Autoridad de la I.E., representante de la
iglesia y los representantes de los líderes locales con el objetivo de establecer los mecanismos
de monitoreo, vigilancia ciudadana durante el proceso constructivo donde tanto la empresa
como la población y las autoridades locales.

El segundo a la mitad del proceso constructivo, a fin de ajustar algún malestar y enrumbar
hacia un buen término del proceso constructivo y preparar el taller de presentación de la obra
finalizada.

7.2.1.2. Talleres Informativo y/o Participativos


Un taller al finalizar el proceso constructivo a fin de presentar la obrar y entrega simbólica a las
autoridades y comunidad en general.

7.2.1.3. Buzones de sugerencias


Colocación en lugares claves (2 lugares suficiente) nos permite aprovechar este recurso de
uso permanente para el recojo de información por parte de la población, este mecanismo es
importante en la medida que las preguntas se vayan respondiendo de manera directa o
indirecta.

VIII. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LA INTERVENCIÓN


8.1. CONSTRUCCIÓN

COMPONENTES ATRIBUTOS MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Velocidad controlada de los vehículos de transporte y maquinaria.

Se exigirá que el material de construcción sea debidamente


transportado y cubierto a fin de evitar que se expulsen emisiones
al ambiente por la acción del viento.

Racionalizar el transporte de vehículos y cumplir estrictamente


Alteración de la con los tiempos programados de sus actividades de obra que
Calidad del Aire hagan empleo de equipos con motores de combustión.

ATMOSFERA Los vehículos no se mantendrán encendidos cuando estén


estacionados.

Realizar monitoreos de calidad de aire con frecuencia trimestral


(antes, durante y al finalizar el proyecto).

Disponer de vehículos con silenciadores.


Generación de
Ruido Los trabajos que produzcan ruido de niveles altos, deberán
utilizar silenciadores.

P á g i n a 70 | 142
Disponer que la maquinaria y equipos a emplear estén en buenas
condiciones mecánicas y no se hará uso de las vías públicas para
el mantenimiento y manipulación.

Implementación de un adecuado Plan de Manejo de Residuos


Sólidos Peligrosos y No Peligrosos.

Capacitación del personal exclusivo para separación de residuos


peligrosos (clavos, fierro, entre otros), cada elemento se colocará
en contenedores por color y rótulo.

Identificación de un área para colocación de residuos a segregar,


la cual deberá estar debidamente encerrada con una Malla
Alteración de la
Raschel y/o malla faena naranja; así como, señalizada y de uso
Calidad del Suelo
exclusivo de personal autorizado. La finalidad es minimizar el
pro generación de
volumen de residuos que llegará a la disposición final.
residuos sólidos
La disposición de residuos sólidos deberá realizarse a través de
una Empresa Operadora de Residuos Sólidos registrada y
autorizada a realizar el servicio por el Ministerio del Ambiente
(MINAM), garantizando que se controlará este impacto con el
destino final de residuos sólidos de forma segura y sanitaria.

Los desmontes y escombros deberán ser dispuestos


SUELO
exclusivamente en rellenos sanitarios autorizados por DIGESA.

En todas las etapas del proyecto, se deberá llevar un registro que


compile lo siguiente:
- Contar con todas las hojas de Datos de Seguridad de todas las
sustancias químicas a emplear.
- Contar con un Plan de Contingencias con procedimientos
específicos para el caso de atención a derrames de sustancias
peligrosas que terminen contaminando el suelo.
Riesgo de - Contar con el servicio de una Empresa Operadora de Residuos
contaminación del Sólidos registrada y autorizada a realizar el servicio por el MINAM
suelo y autorizada para realizar sus servicios ante la necesidad de
manejo de suelo o tierra contaminada.

Recuperación y remediación de suelo en casos de derrame de


contaminantes.

Durante la obra no se dejarán áreas libres contaminadas con


asfalto o similares.
Riesgo de
AGUA contaminación de No aplica.
agua
Afectación de la
FLORA Y FAUNA No aplica.
flora y fauna

Los carteles y señalizaciones que se empleen para delimitar la


zona, deben incluir mensajes disuasivos para captar la
aceptabilidad del público.

Tomar medidas que eviten la evidencia de cambios fuertes en la


atmósfera por el material particulado (polvo), incrementando la
Modificación del altura de las paredes que cercan el terreno y que no se
ESTÉTICA
paisaje urbano derrumbarán, con paneles con no menos de 2 m de altura cuyo
color, material, presentación en general sea confortable a los ojos
del público.

Difundir a los vecinos del entorno, la información que destaque la


importancia de la obra y su compromiso con el respecto al
ambiente.
Identificarse y cuantificarse los agentes ambientales: Monitoreo
Riesgo de
Ambiental de Calidad de Aire (material particulado: PM 10 y PM2.5,
afectación de la
SALUD ruido, gases: SO2, NO2, CO), principalmente de los resultados
salud de la
que se tenga del monitoreo, aplicar medidas que incidan en el
población
control de agente.

P á g i n a 71 | 142
Las medidas a aplicar después del monitoreo siendo el caso que
se haya excedido los estándares se deberá implementar: Malla
Raschel para contrarrestar la polución de PM 10 y un adecuado
mantenimiento de los equipos, maquinaria y vehículos para
reducir gases afectantes a la salud de la población.
Debe haber supervisión permanente de las condiciones de
trabajo asegurándose de que no exponga la salud de los
trabajadores.

Capacitación y uso obligatorio de EPP’s.

Los trabajadores deben contar con sus equipos de protección


personal de buena calidad, en buen estado, saber usarlo y
conservarlo. El equipo debe garantizar seguridad al trabajador y
protegerlos de los agentes ambientales a los que se expone.

Debe haber supervisión permanente del cumplimiento del uso de


Riesgo de sus equipos de protección personal, debiendo todo el personal y
afectación de la visitantes que estuvieran en la obra emplearlos.
salud de los
trabajadores Implementar un plan de capacitación socio ambiental dirigido a
los trabajadores, para asegurar que las funciones que realicen
como parte del desarrollo del proyecto, estén en armonía con el
ambiente.

Cada trabajador deberá contar con Seguro Complementario de


Trabajo de Riesgo (SCTR), de acuerdo a las actividades que
realice.

La empresa contratista deberá contar con su Plan de Vigilancia,


Prevención y Control del Covid-19 aprobado de acuerdo a los
lineamientos de la R.M. Nº 239-2020-MINSA y sus modificatorias,
y la R.M. Nº 087-2020-VIVIENDA (protocolo sanitario sectorial).

Contar con área encargada de elaborar, administrar o accionar


medidas de emergencias o contingencia para atender cualquier
situación.

Contar con un Reglamente de Seguridad y Salud en el Trabajo y


con un Seguro Complementario de Trabajo de riesgo, de acuerdo
a las actividades realizadas.
Riesgo de
accidentes La dirección y supervisión deberá estar a cargo de un Ingeniero
de Higiene y Seguridad Operacional con experiencia en obras
similares, responsable de ejercer y asegurar el cumplimiento de
un Plan de Seguridad en la Obra.

Capacitación en temas de Seguridad Operacional y Ambientales,


programados antes y durante la etapa de construcción.

Contar con un Plan de Contingencias, adecuándose a los


SEGURIDAD requerimientos en función de la actividad y los riesgos propios de
la obra previamente evaluados por el Ingeniero de Higiene y
Seguridad Ocupacional con requerimientos en obras similares.

Se debe asignar responsabilidades de los trabajadores en caso


de incendio.

Potencial de Se deberá realizar los simulacros de incendios necesarios según


incendio y/o la normativa vigente.
explosión Contar con logística de primeros auxilios.

La logística para el control de incendios debe comprender desde


contenedores con aserrín, extintores de polvo químico seco hasta
una dotación de agua contra incendio.

Asegurar la comunicación con el Cuerpo General de Bomberos


de la jurisdicción, a fin de trabajar en conjunto si hubiera un
incendio que así lo requiera.

P á g i n a 72 | 142
Se contará con señalizaciones, con bandas de seguridad,
carteles que delimiten la zona; los que serán ubicados previos a
un análisis de riesgo que eviten ocurrencia de accidentes
Congestión
vehiculares.
vehicular
SERVICIO E
INFRAESTRUCT. Contará con un Plan de Desvío, a fin de evitar molestias a los
vecinos del entorno y al público en general.

Red de Contar con los servicios básicos de acuerdo a la Norma IS.010


alcantarillado Art. 1.4 – 1.4.2 Inciso S – RNE.

El programa de contratación deberá maximizar el número de


personal contratado, a través de una estrategia rotacional, que
Empleo
permita al mayor número de la población, tener acceso a una
remuneración sostenida.

NIVEL SOCIAL Recepción de la opinión pública y recomendaciones a través de


Percepción social
buzón de sugerencias y/o encuestas.

Rehabilitación de las áreas y/o espacios utilizados por


Plusvalía instalaciones provisionales, recuperándolos como eran antes de
ser intervenidos.

Tabla Nº 49: Medidas Complementarias en la Etapa de Construcción114

8.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTES ATRIBUTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Alteración de la
No aplica.
Calidad del aire
ATMOSFERA
Generación de
No aplica.
ruido

La disposición final de residuos sólidos municipales será a través


de la Municipalidad Distrital de Buenos Aires.
Alteración de la
calidad del suelo Contará con contenedores para residuos orgánicos, papel,
por la generación cartón, plásticos y vidrios.
SUELO de residuos solidos
Los contenedores deberán ser revisados cada día, cualquier
daño ocurrido deberán ser reemplazados.
Riesgo de
Contará con un Plan de Contingencia con procedimientos
contaminación del
específicos para el caso de emergencias.
suelo
Riesgo de
AGUA contaminación de No aplica.
agua

En la etapa de operación del proyecto, se estima que la


Modificación del consolidación del predio del Local Escolar Nº 14641 Villegas
ESTETICA
paisaje urbano según su diseño se adapta al entorno, siendo amigable para sus
vecinos y visitantes.
Riesgo de
Identificarse y cuantificarse los agentes ambientales, de ser
afectación de la
necesario realizar los monitoreos pertinentes y obligatorios por la
salud de la
entidad competente.
población
Debe haber supervisión permanente de las condiciones de
SALUD trabajo y uso de EPP asegurándose que no se exponga la salud
Riesgo de
afectación de la de los trabajadores.
salud de los Los trabajadores deben contar con sus equipos de protección
trabajadores personal de buena calidad, en buen estado, saber usarlo y
conservarlo.

114 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 73 | 142
Contar con una persona encargada de elaborar, administrar o
accionar medidas de emergencia o contingencia para atender
Riesgo de cualquier situación.
accidentes
Contar con un Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y
con un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, de
acuerdo con las actividades realizadas.

Contar con un Plan de Contingencias, adecuándose a los


requerimientos en función de la actividad y los riesgos propios de
la obra previamente evaluados por el Ingeniero de Higiene y
Seguridad Ocupacional con requerimientos en obras similares.
SEGURIDAD
Se debe asignar responsabilidades de los trabajadores en caso
de incendio.
Potencial de
Se deberá realizar los simulacros de incendios necesarios según
incendio y/o
la normativa vigente.
explosión
La logística para el control de incendios debe comprender desde
contenedores con aserrín, extintores de polvo químico seco hasta
una dotación de agua contra incendio.

Asegurar la comunicación con el Cuerpo General de Bomberos


de la jurisdicción a fin de trabajar en conjunto si hubiera un
incendio que así lo requiera.

Congestión
No aplica.
SERVICIO E vehicular
INFRAESTRUCT.
Red de
No aplica.
alcantarillado

El programa de contratación deberá prever utilizar mano de obra


Empleo
de los distritos aledaños.

Recepción de la opinión pública y recomendaciones a través de


NIVEL SOCIAL Percepción social
buzón de sugerencias.

Incremento en el valor de plusvalía de los predios y/o terrenos


Plusvalía
aledaños al proyecto ejecutado.
Tabla Nº 50: Medidas Complementarias en la Etapa de Operación y/o Mantenimiento115

8.3. CIERRE

COMPONENTES ATRIBUTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Velocidad controlada de los vehículos de transporte de la


maquinaria.

Racionalizar el transporte de vehículos y cumplir estrictamente


con los tiempos programados de sus actividades de obra que
hagan empleo con motores de combustión.
Los vehículos no se mantendrán encendidos cuando estén
Alteración de la estacionados.
Calidad de Aire
ATMOSFERA Culminada la rehabilitación de las áreas ocupadas por las
instalaciones provisionales, la calidad del aire retornará
ligeramente a sus condiciones anteriores, porque se dejará de
emitir polvo o gases contaminantes; toda vez, que no habrá
mayores movimientos de vehículos con carga pesada o
transporte de materiales de construcción y el ruido provocado por
los mismos se disipará. En ese sentido, el impacto resulta
favorable para la calidad del aire.
Generación de
Disponer de vehículos con silenciadores.
ruido

115 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 74 | 142
Disponer que la maquinaria y equipos a emplear estén en buenas
condiciones mecánicas y no se hará uso de las vías públicas para
el mantenimiento y manipulación de estos equipos.

Capacitación del personal exclusivo para separación de residuos


peligrosos (clavos, fierro, entre otros), cada elemento se colocará
en contenedores por color y rótulo.

Identificación de un área para colocación de residuos a segregar,


la cual deberá estar debidamente encerrada con una Malla
Raschel y/o malla faena naranja; así como, señalizada y de uso
Alteración de la exclusivo de personal autorizado. La finalidad es minimizar el
Calidad del Suelo volumen de residuos que llegará a la disposición final.
por la generación
SUELO de residuos sólidos La disposición de residuos sólidos deberá realizarse a través de
una Empresa Operadora de Residuos Sólidos registrada y
autorizada a realizar el servicio por el Ministerio del Ambiente
(MINAM), garantizando que se controlará este impacto con el
destino final de residuos sólidos de forma segura y sanitaria.

Los desmontes y escombros deberán ser dispuestos


exclusivamente en rellenos sanitarios autorizados por DIGESA

Riesgo de
contaminación del No aplica.
suelo
Riesgo de
AGUA contaminación de No aplica.
agua
Afectación de la
FLORA Y FAUNA No aplica.
flora y fauna

Tomar medidas que eviten la evidencia de cambios fuertes en la


atmosfera por el material particulado (polvo).

Se recuperará el entorno paisajístico por la rehabilitación de


Modificación del áreas utilizadas sumando a la reposición de las especies
ESTÉTICA vegetales menores o creación de áreas verdes en el interior del
paisaje urbano
proyecto y parte externa, lo que reflejará una atracción escénica
de la belleza paisajística en los transeúntes y población del área
de influencia. Asimismo, se mejorarán las zonas aledañas (pistas,
veredas, sardineles, crucero peatonal, señalización vertical y
horizontal, entre otros).
Riesgo de
afectación de la
No aplica.
salud de la
población
Los trabajadores deben contar con sus equipos de protección
personal de buena calidad, en buen estado, saber usarlo y
SALUD
Riesgo de conservarlo. El equipo debe garantizar seguridad al trabajador y
afectación de la protegerlos de los agentes ambientales a los que se expone.
salud de los
trabajadores Debe haber supervisión permanente del cumplimiento del uso de
sus equipos de protección personal, debiendo todo el personal y
visitantes que estuvieran en la obra emplearlos.

Contar con área encargada de elaborar, administrar o accionar


medidas de emergencias o contingencia para atender cualquier
situación.
Contar con un Reglamente de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Riesgo de con un Seguro Complementario de Trabajo de riesgo, de acuerdo
SEGURIDAD a las actividades realizadas.
accidentes
La dirección y supervisión deberá estar a cargo de un Ingeniero
de Higiene y Seguridad Operacional con experiencia en obras
similares, responsable de ejercer y asegurar el cumplimiento de
un Plan de Seguridad en la Obra.

P á g i n a 75 | 142
Capacitación en temas de Seguridad Operacional y Ambientales,
programados antes y durante la etapa de construcción.
Potencial de
incendio y/o No aplica.
explosión
Congestión
No aplica.
SERVICIO E vehicular
INFRAESTRUCT. Red de
No aplica.
alcantarillado

El programa de contratación deberá prever utilizar mano de obra


Empleo
de los distritos aledaños.

NIVEL SOCIAL Recepción de la opinión pública y recomendaciones a través de


Percepción social
buzón de sugerencias.

Plusvalía No aplica.
Tabla Nº 51: Medidas Complementarias en la Etapa de Cierre116

IX. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


9.1. OBJETIVO
• Plantear medidas que permitan la implementación de un sistema de vigilancia ambiental
que asegure el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental establecidas en el
presente instrumento de gestión ambiental.

9.2. ACCIONES
El desarrollo de las actividades deberá realizarse bajo la supervisión del ingeniero residente de
obra, quien garantizará el estricto cumplimiento de las normas de seguridad y de las medidas
propuestas en el presente estudio.

9.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


- Durante las excavaciones, el residente de obra, garantizará que los procesos se
realizaran en condiciones adecuadas de humedad, a fin de evitar la emisión de partículas
de polvo a la atmosfera.
- Durante el transporte del material excedente; así como, de los residuos de la
construcción, el supervisor verificara que el material se lleve húmedo y cubierto con
mallas.
- Controlar el uso correcto y oportuno de los Equipos de Protección Personal – EPP,
verificando que sean apropiados y se encuentren en buenas condiciones.
- Registrar la cantidad, peso, volumen, tipo y composición de los residuos sólidos
generados y transportados.
- Verificar la evacuación de los residuos de construcción a los rellenos sanitarios
autorizados, para ello se puede exigir a la empresa encargada del transporte, que le
haga llegar un comprobante de entrega.
- Realizar inspecciones programadas e inopinadas a los elementos y equipos,
manteniendo los registros de dichas inspecciones.
- El titular del proyecto cumplirá el plan y cronograma tal como está propuesto.
- Se priorizará la medición del material (PM10 y PM2,5) en dos puntos ya que en un solo
punto no es optativo; los puntos se ubicarán de acuerdo a las estaciones según el mes
del año, una en contra y otra a favor, según lo indique la rosa de vientos establecida en
ese momento.
- Para establecer los puntos de medición y metodología de muestro se deberá tener en
cuenta el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los datos, de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

116 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 76 | 142
- Las mediciones de ruido se deberán realizar con Sonómetro de Clase II, los cuales
deberán estar calibrados.

9.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN


Se debe señalar que el proyecto deberá contar con un sistema de protección contra incendios,
que incluya:

- Reserva de agua contra incendio.


- La reserva de agua contra incendios será suministrada por una cisterna.
- Sistema de bombeo.
- Montantes contra incendio.
- Sistema de rociadores.
- Gabinete contra incendio.
- Contar con personal encargado de la supervisión y mantenimiento de las instalaciones,
registrando lo observado.
- Realizar inspecciones programadas e inopinadas a los elementos y equipos,
manteniendo los registros de dichas inspecciones.

Las medidas propuestas permiten minimizar el impacto generado de acuerdo a cada etapa del
proyecto, siendo estas medidas recomendaciones y/o sugerencias que deberían realizarse
siempre y cuando el titular del proyecto y/o contratista a cargo se encuentre dentro de sus
posibilidades, si no fuera factible la implementación de dichas medidas pueden sustituirlas por
otras siempre y cuando cumplan las mismas finalidades de las medidas establecidas en el
presente estudio siendo la mitigación del impacto Negativo que pueda afectar a la población
y/o flora y fauna.

9.2.3. ETAPA DE CIERRE


La etapa de cierre es bastante simple, dado que se trata de infraestructura que principalmente
son instalaciones temporales para uso de los contratistas y comprende:

- El desmontaje de estructuras provisionales para almacenamiento de equipos, materiales


e insumos, con la generación de materiales excedentes y emisión de material particulado
e incremento momentáneo de los niveles de ruido.
- El retiro de los baños portátiles.
- El retiro de equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra.
- Retiro de personal de obra.
- Traslado de residuos sólidos, eliminación de desmonte y/o escombros con la posible
afectación en el tránsito peatonal y vial.

Luego de realizadas estas labores se retirarán los materiales permanentes, de tal forma que
en la superficie no quede ningún tipo de elemento o resto de material de construcción y
maquinaria, obteniéndose como resultado la rehabilitación del área utilizada.

X. PLAN DE COMPENSACION AMBIENTAL


10.1. OBJETIVO
• Establecer los lineamientos generales para el proceso de compensación de predios y
otros componentes físicos y biológicos que se vieran afectados durante las etapas del
proyecto, procurando mantener y/o mejorar las condiciones actuales de vida de la
población involucrada en su área de influencia.

10.2. AFECTACIONES A COMPENSAR


COMPONENTE A COMPENSAR MODALIDAD DE COMPENSACIÓN

Afectación a predios aledaños


Programa de compensación para predios
(viviendas, terrenos de cultivo, bosques
afectados
secundarios y pastizales)

P á g i n a 77 | 142
Afectación a la vegetación
Programa de revegetación
(herbácea, arbustiva y/o arbórea)

Tabla Nº 52: Compensación según componente a afectar117

10.2.1. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA PREDIOS AFECTADOS


El programa de compensación de predios afectados tiene como fin compensar las propiedades
de la población residentes en el área de influencia del proyecto, que se verían afectadas
directamente por las actividades del proyecto, para lo cual se deberá contemplar realizar lo
siguiente:

- Valoración técnica y económica de los predios afectados.


- Compensación económica.

La valoración técnica – económica y compensación económica será responsabilidad del titular


del proyecto, dicha compensación será de acuerdo a los lineamientos que establezca el ente
competente.

10.2.2. PROGRAMA DE REVEGETACIÓN


Debido a la perdida de la vegetación por el emplazamiento de infraestructuras permanentes de
la obra a ejecutarse; así como los componentes auxiliares, tales como: campamentos y oficinas,
taller de maquinarias y equipos, patio de máquinas, almacenes, entre otros; se implementará
el programa de revegetación.

La revegetación buscará incorporar y cubrir los aspectos relacionados a las actividades


implementadas en la etapa de ejecución del proyecto, contemplando la preservación y uso de
especies en optimo estado de conservación por medio de la restauración del hábitat en las
áreas directamente afectadas por las actividades del proyecto.

El presente programa deberá ser implementado por el contratista del proyecto, bajo la
responsabilidad del titular del proyecto y/o ingeniero residente.

XI. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Esta herramienta de gestión va dirigido específicamente al responsable de establecer las
relaciones comunitarias entre la empresa y la población de la localidad y del entorno de la obra
principalmente.

11.1. OBJETIVOS
• Implementar las medidas adecuadas para fomentar el buen relacionamiento entre la
población del entorno de la obra y la empresa responsable de la obra, generando de esta
manera, una sólida conciencia ambiental en la población.
• Cumplir los mecanismos de comunicación entre ambos actores sociales con la finalidad
de evitar posibles conflictos.
• Establecer un Área de Relaciones Comunitarias.

11.2. RESPONSABLE
• La empresa designará un especialista social que se encargará del Área de Relaciones
Comunitarias.

11.3. BREVE RESEÑA DEL PLAN


El Plan Relaciones Comunitarias permite optimizar los canales de comunicación entre la
población y la empresa contratista. A través del mantenimiento de una comunicación fluida y
participativa con cada una de las localidades del entorno de las Instituciones Educativas,
sumadas a las coordinaciones y comunicaciones que se debe mantener con las autoridades
ediles, la PNP y las autoridades educativas principalmente.

117 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 78 | 142
Además del establecimiento de acciones de supervisión y monitoreo para que se cumplan los
acuerdos y coordinaciones pre establecidas entre el contratista, autoridades y la población en
general.

De igual modo, contiene mecanismos para anticipar y prevenir posibles contratiempos entre la
población y el contratista a fin de mantener credibilidad, respeto y confianza entre ambas partes
en un ambiente cordial, para ello se promoverá acuerdos y convenios orientados a optimizar la
convivencia entre la población aledaña y la empresa contratista.

Finalmente mantener en la oficina de relaciones comunitarias, material informativo y de


comunicación para los pobladores interesados en conocer sobre la obra constructiva.

11.4. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES DEL PLAN


Se deberán implementar las siguientes acciones con la finalidad de cumplir con los objetivos del
Plan de Relaciones Comunitarias:

11.4.1. ELABORACIÓN DE CÓDIGO DE CONDUCTA


Se deberá establecer un código de conducta dirigido a los trabajadores del proyecto, con la
finalidad de respetar la cultura local, sobre todo en los espacios de interacción entre pobladores
y trabajadores de la empresa contratista. Al respecto, se deberá considerar lo siguiente:

- Está totalmente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas dentro en la localidad del


Proyecto.
- Se capacitará y actualizará constantemente a los trabajadores sobre el código de
conducta.
- Se capacitará a los trabajadores en la correcta disposición de residuos sólidos que se
generen dentro y fuera del trabajo.

11.4.2. DISEÑO Y USO DE CARTILLAS AMBIENTALES


Se deberá elaborar una Cartilla Ambiental en un lenguaje sencillo y comprensible para la
población y trabajadores de la obra. El contenido deberá considerar un resumen de las
actividades a desarrollarse en la construcción del proyecto, las identificaciones de impactos y
aspectos claves y sus respectivas medidas de mitigación.

11.4.3. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE INFORMACIÓN CONTINUA A LA


COMUNIDAD
Se deberá informar a las autoridades y pobladores en general sobre el inicio de las obras de
rehabilitación y mejoramiento de la carretera en estudio. De esa forma, la formación deberá ser
informada de cada evento o acontecimiento que involucre la tranquilidad y estilo de vida de la
población. La información deberá seguir las siguientes modalidades:

• Comunicados escritos: Las actividades relevantes serán comunicadas a las


autoridades y población en general mediante comunicados que contengan un lenguaje
sencillo y concreto.

• Comunicados orales: Las actividades relevantes serán comunicadas a la población


mediante reuniones de diálogo abiertas conducidas por el responsable de Relaciones
Comunitarias designado. Se deberá establecer un cronograma de reuniones de diálogo,
así como un procedimiento de quejas y demandas de la población con la finalidad de dar
una respuesta apropiada.

• Paneles informativos. Diseño y elaboración de paneles informativos sobre el proceso


de avance y absolución de consultas recogidas en los buzones de sugerencias

P á g i n a 79 | 142
11.4.4. FACILITACIÓN DE TALLER Y REUNIONES DE TRABAJO
Serán los responsables de conducir los encuentros con la población y para ello deben tener una
actitud empática; a fin de recoger todas las críticas y aportes de los participantes.

XII. PLAN DE ABANDONO O CIERRE


12.1. OBJETIVOS
- Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.
- Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
- Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

12.2. ALCANCE
El alcance del presente plan de cierre abarca a los componentes que se desarrollaran debido
al proyecto “Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641”.

12.3. RESPONSABLE
El plan de cierre del proyecto estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa
contratista y la vigilancia o fiscalización del titular del proyecto, que actuaran durante cada etapa
del proyecto. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de
abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

12.4. IMPLEMENTACIÓN
12.4.1. INSTALACIONES PROVISIONALES
- Los materiales reciclables podrán ser entregados al Programa de Segregación en la
Fuente del municipio distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso
contrario destinados a escuelas o centros de salud.
- El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera,
etc., los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno Sanitario Municipal
de Sullana.
- En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10
cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos
en el Relleno de Seguridad de AB Servicios Ambientales SAC ubicado en el distrito de
Pariñas, Provincia de Talara - Piura. Con respecto a los residuos contaminados
(peligrosos) generados en la obra; así como, la eliminación de pisos y suelos
contaminados, serán dispuestos en el relleno de seguridad.

12.5. PROCEDIMIENTO
12.5.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR EL PROYECTO
El proceso de abandono al concluir el proyecto es bastante simple, dada la escasez de
dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de
los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

- Las instalaciones utilizadas como almacenes.


- El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos.
- El retiro de baños portátiles.
- Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra.
- Personal de la obra.
- Residuos sólidos.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales
obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como
materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.

P á g i n a 80 | 142
Se separará los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse
a través de una EO-RS de acuerdo a la Ley Integral de Residuos Sólidos D.L. Nº 1278 y su
modificatoria D.L. Nº 1501.

12.6. MEDIDAS
Se recomienda a tomar en cuenta las siguientes medidas:

- Todas las construcciones provisionales que han sido hechas para el funcionamiento de
las instalaciones de servicio serán desmontadas o demolidas, los materiales
desechables serán trasladados a los lugares de disposición final de materiales
excedentes.
- En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá realizar la demolición total de
los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de
disposición final de materiales excedentes autorizados por el supervisor. El área utilizada
debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.
- La restauración de las áreas afectadas incluye la eliminación de las capas de suelos
contaminados por vertimiento de grasas, aceites, lubricantes u otros, hasta una
profundidad de 10 cm, por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados hacia
los depósitos de materiales excedentes autorizados.
- Al término de la obra, el espacio ocupado por las actividades de la obra deberá de quedar
en condiciones óptimas para proceder con la recepción de obra de acuerdo a lo
establecido en los contratos y términos de referencia del proyecto.

P á g i n a 81 | 142
XIII. CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS

CRONOGRAMA PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS


PROYECTO “REHABILITACIÓN DE LOCAL ESCOLAR Nº 14641”

Costo (S/.)
Componente Fuentes de Impactos ETAPA 1
Planes Programas Estrategias Actividades Tipo de Medida Aprox.
Ambiental Contaminación Ambientales (120 días)
(******)

Contratar los servicios de baños portátiles, Documentos que


uso y mantenimiento. (*)
X acrediten el contrato
90 000.00
Desechos sólidos Riesgo de Plan Gestión y
Evaluación del
AGUA y líquidos contaminación Seguridad del Monitoreo del
Agua
orgánicos de agua Agua Agua
Monitoreo de Agua No aplica No aplica No aplica

Humedecer las áreas a trabajar. 5 000.00

Colocación de malla Raschel verde de 41


gr/m2 de gramaje y una trama del 50% en Informe y registro
todo el perímetro del terreno a ejecutarse la X fotográfico JE
Presencia de Evaluación obra con una altura de 3.50metros u otra Construcciones
Plan de Gestión y Generales SA
Preparación del material material medida que considere pertinente la empresa
Monitoreo Monitoreo de
terreno, particulado en el particulado contratista. (**)
(PM10 y PM2.5) calidad de aire
Movimiento de aire (PM10 y PM2.5) Delimitación con malla faena naranja.
tierra, excavación
y nivelación del 50 ug/m3 (PM2.5)
terreno Evaluación material particulado (PM10 y 100 ug/m3 (PM10)
PM2.5).
X DS. 003-2017-
30 000.00
MINAM
ATMOSFERA
Plan de Gestión y
Evaluación de 50 dB (diurno)
Ruido ambiental monitoreo de Monitoreo de Evaluación de niveles de ruido (diurno -
y ocupacional los niveles de los niveles de
los niveles de
nocturno).
X 40 dB (nocturno) 30 000.00
ruido DS. 085-2003-PCM
ruido ruido

Trabajos de área abierta. X


Seguimiento y
Tránsito vehicular
control de las Solicitar a empresa contratista, vehículos de Presentación de
durante el Gestión y X
Plan de EO-RS mantenimiento óptimo. certificados de
transporte de Generación de Monitoreo de
materiales de gases
Monitoreo de
calidad del
autorizada por revisión técnica 50 000.00
calidad de aire MINAM Mantenimiento periódico de maquinarias y actualizada
construcción del aire vehículos.
X
(exigencia de (***)
proyecto
protocolos)
Medidas de prevención durante carga,
descarga y transporte de materiales.
X

P á g i n a 82 | 142
200 ug/m3 (NO₂)
Evaluación de la 250 ug/m3 (SO₂)
calidad del aire Evaluación de la calidad de aire (gases). X 10000 ug/m3 (CO) 30 000.00
(gases) DS. 003-2017-
MINAM

Supervisión del
Plan de Protocolo de Protocolo de
Movimiento de protocolo de
tierras
Insignificante movimiento de movimiento de
movimiento de
Movimiento de tierras. X movimiento de tierras 15 000.00
tierras tierras (****)
tierras

Capacitación de
personal exclusivo
para segregación de
residuos peligrosos.

Contrato con los Identificación de un


recicladores área para la
Plan de inscritos en el colocación de 18 000.00
Riesgo de Reciclaje de
manejo de Plan de Manejo Implementación Plan de Manejo de residuos a segregar. x
Residuos Solidos contaminación
residuos
residuos
de Residuos Residuos Sólidos.
X
de suelos sólidos Obra
solidos Sólidos del La disposición de (*****)
Municipio de residuos sólidos
Buenos Aires deberá realizarse a
través de una
Empresa Operadora
de Residuos Sólidos
autorizada por
SUELO MINAM.

Contrato de la
Plan de EO-RS
Manejo de Contrato de la EO-RS (empresa autorizada Documento de
Generación de manejo y (empresa 43 000.00
disposición por MINAM para el traslado y disposición Contrato de la EO-
residuos sólidos disposición autorizada por
(orgánicos e final de
final de los
MINAM para el
final de desechos sólidos peligrosos y no X RS (empresa x
residuos peligrosos). autorizada por Obra
inorgánicos) residuos traslado y
sólidos MINAM).
sólidos disposición final
de residuos)
Proyecto:
“Rehabilitación del Creación de planes de emergencia y Planes de
Local Escolar Nº Planes de sistemas de respuestas, en áreas críticas: X emergencia y
14641” emergencia carpintería, almacenes, entre otros. respuestas.

Peligro de Planes de Señalización. X Señalización.


Señalización
incendio, Plan de emergencia y
inundación, contingencia sistema de Implementación de botiquín de primeros Botiquín de primeros 48 000.00
sismo, tsunamis respuestas
Charlas de
auxilios.
X auxilios
sensibilización y
capacitación a Actas de asistencias
trabajadores Charlas de Sensibilización y capacitación de
trabajadores.
X finales por los
trabajadores.

P á g i n a 83 | 142
Contratistas incluirá personal técnico Contrato de personal
especializado.
X especializado.
Plan de Implementación
seguimiento y de Equipo de
control Protección Implementación de equipos de protección
Capacitación JE
Riesgo por error Personal (EPP) personal (EPP) a los trabajadores:
y prevención Documentos que Construcciones
humano Plan de a los mameluco, casco, botas dieléctricas, Generales SA
de accidentes acrediten la compra y
contingencia trabajadores zapatos de seguridad, protector auditivo, X
(Hasta la etapa entrega a los
chaleco naranja con líneas reflectantes,
de cierre) trabajadores.
respiradores de media cara, lentes de
seguridad.

COSTO DE MEDIDAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (S/.) 359 000.00


Tabla Nº 53: Cronograma para implementación de medidas118

(*) De acuerdo al tiempo de ejecución de la obra (4 meses) y según la Norma IS.010 Artículo 1.4.2. Número requerido de aparatos sanitarios – Inciso 5, indica que se requiere para un
universo de 100 trabajadores lo siguiente: Para VARONES: 05 módulos sanitarios (compuesto por inodoro, urinario y 2 lavamanos) y 01 módulo (compuesto por 7 duchas, vestidores y 1
lavamanos) y para MUJERES: 01 módulo (compuesto por 2 inodoros, 4 lavamanos, 4 duchas y vestidor). Adicionalmente, la presente medida incluye el traslado de módulos, instalación
de módulos, limpieza y desinfección, mantenimiento y disposición final.

(**) No cumple la función de cerco perimétrico o delimitación del predio existente, su finalidad es evitar el esparcimiento del material particulado que se generará durante las diversas
actividades de la etapa de construcción.

(***) Es una medida considerada para disminuir los impactos de la fuente de contaminación a generarse durante el tránsito vehicular durante el transporte de materiales de construcción,
utilización de maquinarias, transporte de escombros, desmontes y residuos; la presente medida busca evitar generar gases contaminantes, medidas de prevención durante carga, descarga
y trasporte de materiales, altos niveles de ruido que afecte a la población aledaña (mantenimiento periódico de maquinarias y vehículos, implementación de silenciadores, entre otras).

(****) El protocolo de movimiento de tierras contempla dentro de sus medidas la capacitación del personal a cargo, identificación de puntos de esparcimiento de material particulado,
humedecimiento de tierras como también de agregados, señalización, entre otras.

(*****) La presente medida contempla: capacitación del personal a cargo de la segregación y almacenamiento de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), identificación e
implementación de un área como punto de acopio de los residuos, delimitada adecuadamente y sobre una cubierta especial (geo membrana) para evitar el paso de lixiviados, e
implementación del plan de manejo de residuos sólidos durante la obra.

(******) El costo es un valor aproximado sujeto a variación de la empresa contratista.

118 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 84 | 142
XIV. CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES

PROYECTO
COMPROMISOS AMBIENTALES
ACT. PRELIM. CONSTRUCCIÓN CIERRE

- Manejo de Residuos Sólidos (No Peligrosos) X X

- Manejo de Residuos Sólidos (Peligrosos) X X

- Acciones de Manejo de Contingencia X X X

- Seguimiento y Control X X X

- Monitoreo de Calidad de Aire X X X

- Monitoreo de Calidad de Ruido X X X

- Plan de Participación Ciudadana X X

- Plan de Vigilancia Ambiental X X

- Plan de Compensación Ambiental X

- Plan de Relaciones Comunitarias X

- Plan de Abandono o Cierre X


Tabla Nº 54: Resumen de compromisos ambientales119

119 FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 85 | 142
XV. FIRMAS
Representante Legal Proponente Representante Legal de la Consultora Ambiental

Nombre y Nombre y
VICTOR OSCAR CARBONELL ORTIZ MARITZA DEL PILAR ROBINSON LANDA
Apellidos Apellidos

Consultora Ambiental Nº de Registro


Entidad
Proponente R.D. Nº 777-2017-VIVIENDA-
ROBINSON CONSULTIN SAC
VMCS-DGAA – (401)

Firma y Sello Firma y Sello

Especialista Ambiental

Nombre y
MARITZA DEL PILAR ROBINSON LANDA
Apellidos

Título profesional Nº de Colegiatura


ARQUITECTO 5031

Firma y Sello

Especialista Ambiental

Nombre y
FREDDY VALDIVIA QUIROZ
Apellidos

Título profesional Nº de Colegiatura


ARQUITECTO 7489

Firma y Sello

Especialista Ambiental
Nombre y
RAFAEL RODRÍGUEZ CALLE
Apellidos
Título profesional Nº de Colegiatura
SOCIOLOGO 3768

Firma y Sello

P á g i n a 86 | 142
XVI. ANEXOS
16.1. MAPA DE UBICACIÓN

P á g i n a 87 | 142
16.2. MAPA DE ÁREA DE INFLNCIA

P á g i n a 88 | 142
16.3. MAPA DE ZONIFICACIÓN

P á g i n a 89 | 142
16.4. MAPA DE PANEL FOTOGRÁFICO

P á g i n a 90 | 142
16.5. FICHA FOTOGRÁFICA DE INSPECCIÓN CUALITATIVA
NOMBRE:
I.E. Nº 14641
PUEBLO NUEVO
GESTOR RCC:
Ing. Teófilo Maza Sullón

DATOS DE UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : PIURA
PROVINCIA : MORROPON
DISTRITO : BUENOS AIRES
CENTRO POBLADO : PUEBLO NUEVO
FECHA : 27 – 03 – 2021

Inicio de inspección a la I.E. Evidencias del estado actual de la infraestructura de la I.E.

Evidencia de sistema de canales para el drenaje de lluvias. Diálogo con el personal presente en la I.E.

Identificación de obras de construcción I.E secundaria (frente) Identificación de Quebrada Seca a 700 metros aprox. de la I.E.

P á g i n a 91 | 142
16.6. ANEXO I.5. CATÁLOGO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL - DS Nº 015-2018-
MINAM

P á g i n a 92 | 142
P á g i n a 93 | 142
P á g i n a 94 | 142
P á g i n a 95 | 142
P á g i n a 96 | 142
P á g i n a 97 | 142
P á g i n a 98 | 142
P á g i n a 99 | 142
FORMATO DE ACCIONES
“LOCAL ESCOLAR N° 14641”
DISTRITO BUENOS AIRES – PROVINCIA MORROPON – DEPARTAMENTO PIURA

Elaborado por:

RUC: 20552037929
Elaborado para:

Lima, 04 de mayo de 2021

P á g i n a 100 | 142
I. DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

16.7. NOMBRE DE LA INTERVENCION


REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR N° 14641 CON CÓDIGO DE LOCAL 430689

16.8. CÓDIGO DE LA RECONSTRUCCIÓN : ARCC 2281

16.9. MONTO DE LA INTERVENCIÓN : S/. 5,598,628.28

16.10. MODALIDAD DE EJECUCIÓN : OTROS

16.11. ENTIDAD FORMULADORA


SECTOR : Educación

PLIEGO : Ministerio de Educación

: Autoridad para la Reconstrucción con Cambios -


NOMBRE DE LA UNIDAD FORMULADORA
ARCC

RESPONSABLE DE UNIDAD FORMULADORA : Cristian Wilfredo Esteban Rojas

16.12. ENTIDAD EJECUTADORA


SECTOR : Educación

PLIEGO : Ministerio de Educación

: Autoridad para la Reconstrucción con Cambios -


NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA
ARCC

RESPONSABLE DE UNIDAD EJECUTORA : Martha Anautialer Tiparra Fernández

: Construcción de Infraestructuras para Servicios


16.13. TIPO DE INTERVENCIÓN Públicos

16.14. UBICACIÓN DEL PROYECTO


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
COORDENADAS UTM WGS 84
UBICACIÓN VERTICE LADO DISTANCIA
ZONA ESTE NORTE
1 1–2 47.802 m 17S 611 971.328 9 420 862.475
Provincia de
Morropón
2 2–3 80.130 m 17S 612 010.035 9 420 890.526
Distrito de Buenos
Aires
3 3–4 47.750 m 17S 612 056.162 9 420 825.005
Centro Poblado
Pueblo Nuevo
4 4–1 79.348 m 17S 612 017.044 9 420 797.620

ÁREA TOTAL 3 815.30 m2

PERÍMETRO 255.15 m

P á g i n a 101 | 142
: Identificar, interpretar y comunicar los impactos
ambientales que se generarán durante las etapas del
proyecto: obras civiles (actividades preliminares,
construcción, cierre) y operación (funcionamiento del
16.15. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN local escolar) con la finalidad de proponer y cumplir
las medidas de manejo ambiental propuestas para la
mitigación de los impactos ambientales negativos
identificados.

: 470 – Comunidad educativa conformado por:


16.16. BENEFICIARIOS DIRECTOS estudiantes, docentes, personal administrativo,
personal de mantenimiento y seguridad.

Fecha de inicio: (*)


16.17. DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Fecha entrega de obra: 120 días calendario
Fecha finalización de obra: 26/08/2021 (**)

El proyecto “Rehabilitación del Local Escolar Nº 14641”, se llevará a cabo en 01 etapa de


ejecución, con un plazo de entrega de obra en 120 días calendarios.

ETAPA 1(*)
Proyecto: “Rehabilitación del Local Escolar
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Nº 14641”
X X X X
Tabla Nº 55: Cronograma de ejecución120

(*) Probable inicio de obras mes mayo 2021

(**) Información brindada por JE Construcciones Generales SA en el documento Plazo entrega


obra – Presupuesto.

120
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 102 | 142
II. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTADA

2.1. COMPONENTES PRINCIPALES

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Aula 1 60.68 Nivel 1


Placas prefabricadas de
Aula 2 concreto y ladrillos de 60.68 Nivel 1
Corredor concreto tipo King 76.23 Nivel 1
block.
SS.HH. Tabiques ligeros secos 6.24 Nivel 1
SS.HH. Mujeres de una o doble placa de 13.06 Nivel 1
Distrito Buenos roca de yeso con
SS.HH. Hombres Aires relleno de lana de fibra 8.43 Nivel 1
M 6.2.3 612023.82 9 420854.16
SS.HH. Hombres Provincia de de vidrio. 8.43 Nivel 2
Morropón Ventana de marcos de
Corredor aluminio y burletes 65.30 Nivel 2
SS.HH. Mujeres base. 13.00 Nivel 2
Puertas de rello sólidos
Aula 2 enchapadas. 61.01 Nivel 2
Aula 1 Puertas vidriadas con 60.68 Nivel 2
felpa en el marco.
SS.HH. 5.02 Nivel 2
Tabla Nº 56: Módulo 6.2.3121

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Depósito 13.79 Nivel 1


Placas prefabricadas
de concreto y ladrillos
de concreto tipo King
Corredor 49.43 Nivel 1
block.
Tabiques ligeros secos
de una o doble placa de
Biblioteca Distrito Buenos roca de yeso con 74.60 Nivel 1
Aires relleno de lana de fibra
M 4.2.2 612036.21 9 420821.29
Aula de Provincia de de vidrio.
innovación Morropón Ventana de marcos de 79.12 Nivel 2
pedagógica aluminio y burletes
base.
Puertas de rello sólidos
Cuarto de carga enchapadas. 13.79 Nivel 2
Puertas vidriadas con
felpa en el marco.
Corredor 49.89 Nivel 2

Tabla Nº 57: Módulo 4.2.2122

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Despensa Placas prefabricadas 3.99 Nivel 1


Gas de concreto y ladrillos 1.05 Nivel 1
de concreto tipo King
Cocina block. 21.66 Nivel 1
Sum Tabiques ligeros secos 97.37 Nivel 1
Distrito Buenos de una o doble placa de
Corredor Aires roca de yeso con 53.89 Nivel 1
M 4.2.5 612009.60 9 420876.32
Administración Provincia de relleno de lana de fibra 18.79 Nivel 2
Morropón de vidrio.
APAFA Ventana de marcos de 12.58 Nivel 2
Sala de reuniones aluminio y burletes 17.55 Nivel 2
base.
Archivo Puertas de rello sólidos 5.85 Nivel 2
Subdirección enchapadas. 15.48 Nivel 2

121
FUENTE: Memoria descriptiva arquitectónica I.E. Nº 14641
122
FUENTE: Memoria descriptiva arquitectónica I.E. Nº 14641

P á g i n a 103 | 142
Dirección Puertas vidriadas con 12.13 Nivel 2
felpa en el marco.
Sala de docentes 16.92 Nivel 2
SS.HH.
6.12 Nivel 2
Discapacitados
SS.HH.
5.55 Nivel 2
Discapacitados
Economato 5.20 Nivel 2
Corredor 27.04 Nivel 2
Tabla Nº 58: Módulo 4.2.5123

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Placas prefabricadas
SS.HH. Mujeres de concreto y ladrillos 10.63 Nivel 1
de concreto tipo King
block.
SS.HH. Hombres Tabiques ligeros secos 8.02 Nivel 1
de una o doble placa de
Distrito Buenos roca de yeso con
SS.HH. Aires relleno de lana de fibra
M 1.1.1 612026.44 9 420813.22 5.29 Nivel 1
Discapacitados Provincia de de vidrio.
Morropón Ventana de marcos de
aluminio y burletes
Corredor base. 21.45 Nivel 1
Puertas de rello sólidos
enchapadas.
Lava mopas Puertas vidriadas con 1.25 Nivel 1
felpa en el marco.
Tabla Nº 59: Módulo 1.1.1124

COMPONENTE UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA NÚMERO DE


MODULO MATERIAL
(Ambiente) POLITICA ESTE NORTE (m2) PISOS

Placas prefabricadas
de concreto y ladrillos
de concreto tipo King
Deposito/Almacén block. 38.46 Nivel 1
Tabiques ligeros secos
de una o doble placa de
Distrito Buenos roca de yeso con
Aires relleno de lana de fibra
M 1.1.2 612026.44 9 420813.22
Provincia de de vidrio.
Morropón Ventana de marcos de
aluminio y burletes
base.
Puertas de rello sólidos
Corredor 15.85 Nivel 1
enchapadas.
Puertas vidriadas con
felpa en el marco.

Tabla Nº 60: Módulo 1.1.2125

123
FUENTE: Memoria descriptiva arquitectónica I.E. Nº 14641
124
FUENTE: Memoria descriptiva arquitectónica I.E. Nº 14641
125
FUENTE: Memoria descriptiva arquitectónica I.E. Nº 14641

P á g i n a 104 | 142
2.2. COMPONENTES AUXILIARES
TIPO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA VOLUMEN
COMPONENTE UBICACIÓN POLITICA MATERIAL A ÁREA A EXTRAER TITULARIDAD
EXTRAER ESTE NORTE (m3)
487241.77 9 425137.95
Distrito Paita 487241.77 9 424337.95 Andalucita
Cantera (*) Agregado fino 64 ha (**)
Provincia de Paita 486441.77 9 424337.95 S.A.
486441.77 9 425137.95
Tabla Nº 61: Componente auxiliar - Cantera126

(*) Se recomienda considerar canteras del medio local como la mencionada anteriormente u otra
que considere el contratista y/o titular del proyecto.

(**) El dato del volumen a extraer estará a cargo de la empresa JE Construcciones Generales
S.A.
TIPO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA VOLUMEN
ÁREA
COMPONENTE UBICACIÓN POLITICA MATERIAL A A EXTRAER TITULARIDAD
ESTE NORTE (m2)
EXTRAER (m3)
Módulo 1 19.15
Módulo 4 71.53
Módulo 6 Local Escolar Nº 14641 126.46
JE
Módulo 7 Demolición 612027.36 9 420832.14 3 815.30 241.54 Construcciones
Distrito Buenos Aires
Generales S.A.
Módulo 8 Provincia de Morropón 89.82
Módulo 10 255.27
Módulo 11 256.27
Tabla Nº 62: Componente auxiliares – DME127

2.3. ÁREAS AUXILIARES (OBRA)

UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ÁREA


COMPONENTE DESCRIPCIÓN
POLITICA ESTE NORTE (m2)
Campamentos y oficinas
Local Escolar Nº
Taller de maquinarias y equipos 14641
Oficina de Planeamiento Durante la ejecución de la obra se
Distrito Buenos 612027.36 9 420832.14 3 815.30 asignará un área específica para las
Patio de máquinas Aires presentes instalaciones provisionales.
Almacenes Provincia de
Morropón
Logística
Tabla Nº 63: Áreas auxiliares – Obra128

2.4. INSUMOS
Red pública o
• Fuente de Agua: Superficial Subterránea
Cisterna
X

• Nombre de la fuente : EPS Grau S.A.

• Caudal (m3/seg) : Promedio de 12 m3 (equivale a 12 mil litros) x Cisterna (*)

• Coordenadas UTM DATUM WGS 84 Zona: 17S Este: 593076 Norte: 9 436643

(*) La empresa JE Construcciones Generales S.A. determinará el número de camiones


cisternas para la etapa de construcción.

126
FUENTE: Elaboración propia
127
FUENTE: JE CONSTRUCCIONES GENERALES S.A.
128
FUENTE: JE CONSTRUCCIONES GENERALES S.A.

P á g i n a 105 | 142
2.5. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

Losa deportiva X Áreas verdes X Cerco perimétrico X

2.6. CONCRETO

• Volumen (m3) estimado : 1 418.04 m3


: JE Construcciones Generales S.A. estará a cargo de la
• Procedencia
procedencia del concreto a utilizar en la etapa de construcción.

2.7. MAQUINARIAS Y EQUIPOS


TIPO CANTIDAD
Maquinas pesada:
- Volquetes
- Mixer
- Retroexcavadora
- Mini cargador
Equipos menores: JE Construcciones
- Roto martillos Generales S.A. determinará
la cantidad de maquinarias y
- Taladros equipos a utilizar durante la
- Amoladoras ejecución del proyecto.
- Vibradora
- Compactadora
- Máquina de soldar
- Compresoras
- Otros
Tabla Nº 64: Maquinarias y Equipos129

2.8. EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

Emisiones atmosféricas SI X NO

Ruido SI X NO

2.9. EFLUENTES
En la etapa de ejecución del proyecto se generarán residuos líquidos domésticos, para lo que se
recomienda contar con el alquiler de baños de fibra de vidrio. El traslado de dichos contenedores
deberá estar a cargo de una EO-RS, autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental –
DIGESA

Volumen (m3) Volumen (m3)


Doméstico X 1 m3 Industrial
estimado estimado

COORDENADAS UTM DATUM WGS 84


Nº ZONA DESCRIPCION
ESTE NORTE
PUNTO DE 01 535 191 9 417 850 17S PTAR AA.HH. Juan de Mori
DESCARGA 02 538 348 9 420 196 17S PTAR CC.PP. Simbila
Tabla Nº 65: Efluentes130

129
FUENTE: JE CONSTRUCCIONES GENERALES S.A.
130
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 106 | 142
• EO-RS Registrada: SI
• Nombre de EO-RS: (*)
- SLAKER S.R.L. con N° RUC 20526149531
- Azul Piura con Nº RUC 20530267963
- Innova AmbiPetro con Nº RUC 20600859553

(*) Se recomienda se realice a través de una EO-RS del medio local, como las mencionadas
anteriormente u otra que considere el contratista y/o titular del proyecto.

2.10. RESIDUOS
Los residuos deberán ser trasladados a un relleno sanitario, siendo el más cercano el Relleno
Sanitario Municipal de Sullana, ubicado en el distrito de Sullana, provincia de Sullana – Piura

Domésticos X Industriales Peligrosos X

TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL VOLUMEN (m3) UBICACIÓN


Relleno Sanitario Municipal de Sullana
Disposición en Relleno Sanitario
Distrito Sullana – Provincia Sullana – Piura
3
68.03 m
(estimación aprox.) Relleno de Seguridad de BA Servicios
Disposición en Relleno de Seguridad Ambientales SAC
Distrito Pariñas – Provincia Talara – Piura
OGA PRODUCE SRL (*)
Disposición por una EO-RS registrada en DIGESA/MINAM - EO-RS-0131-18-200601
Distrito Castilla – Provincia Piura – Piura
Tabla Nº 66: Disposición final de residuos131

(*) Se recomienda considerar EO-RS del medio local autorizada por el MINAM, como la
mencionada anteriormente u otra que considere el contratista y/o titular del proyecto.

131
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 107 | 142
III. ACTIVIDADES DE LA INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTADA

3.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES


Dentro de las actividades preliminares tenemos las siguientes:

3.1.1. DESBROCE
El Local Escolar Nº 14641 presenta poca vegetación alta; sin embargo, no habrá actividades
de desbroce y deforestación, con posible reubicación de la ornamentación interna durante su
etapa de ejecución.

3.1.2. LIMPIEZA
Como actividad inicial se procederá a la limpieza de todo material excedente ubicado dentro
del local escolar, tomando en cuenta la selección por tipo de material disponiéndolo en
contenedores para su posterior reciclaje y/o disposición final.

3.1.3. DEMOLICION
Antes de iniciar la etapa de ejecución se procederá con la demolición de estructuras existentes
a cargo del contratista, y bajo supervisión del titular del proyecto e ingeniero residente de obra.
Tomando en cuenta las medidas de manejo ambiental para evitar la proliferación de material
suspendido como también material particulado evitando afectar a la población colindante, sus
objetos y prendas, por lo que se requiere una constante comunicación con los vecinos aledaños
antes de iniciar actividades.

A su vez, se deberá contar con una EO-RS vigente, autorizada y registrada por MINAM para
su adecuada recolección, traslado y disposición final.

3.1.4. ÁREAS DE PRESTAMO Y/O DISPOSICIÓN DE MATERIALES


El local escolar contará con un área al interior identificada, delimitada y señalizada para la
recepción de material de préstamo y/o disposición de los mismos durante la etapa de
construcción.

3.2. CONSTRUCCIÓN
La etapa de construcción consiste en la ejecución de las actividades correspondientes de obras
civiles y obras complementarias, las cuales se describen a continuación:

3.2.1. OBRAS CIVILES


3.2.1.1. Nivelación
En el inicio de la actividad de nivelación se deberá tomar en cuenta las medidas plasmadas en
el proyecto y en el plano de obra; tomando en cuenta:

- Replanteo: Materializar los ejes principales en el terreno; así como, los linderos, de
acuerdo a un punto de referencia conocido midiendo la distancia de un primer punto
del proyecto hasta otro punto de la referencia, a partir del cual se trazarán el resto
de medidas.
- La nivelación del terreno se deberá realizar con equipos (teodolito o estación total)
con el propósito de establecer los niveles y pendientes del terreno.

3.2.1.2. Excavaciones
Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los trabajos de replanteo, prever los
accesos para maquinaria, volquetes, rampas, entre otras.

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales,


utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, bulldozer y cuyo objetivo
consiste en alcanzar el nivel de la subrasante que es el nivel de cimentación o soporte de
cualquier obra o estructura civil a construir.

P á g i n a 108 | 142
En las excavaciones se deberá tener en cuenta la profundidad, secciones, altura, etc.; esto
nos orientará hacia el tipo de maquinaria más adecuada a emplear. El operador comienza el
corte según planos de diseño, con ayuda de maquinaria pesada (retroexcavadora), el
topógrafo a medida que vaya avanzando el corte va pasando niveles hasta llegar a la cota
indicada.

Posteriormente se procede con la excavación y nivelación de las zonas, así como las áreas y
volúmenes de corte serán las especificadas en los planos y diseños aprobados. Al alcanzar el
nivel de la subrasante en la excavación, se deberá escarificar a una profundidad entre 5 cm y
10 cm, conformar de acuerdo con las pendientes transversales.

3.2.1.3. Encofrado y Desencofrado


Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la
configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas
verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución del vertido y vibrado del hormigón, con el
fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia,
función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del
proyecto.

- Unidad: metro cuadrado (m2).


- Materiales mínimos: tableros de madera (contrachapada de 15 mm de espesor tipo
B, de contrachapada para encofrado), alfajías de madera, tiras de madera, duela
cepillada y machihembrada de 18 mm de espesor, clavos, alambre galvanizado,
pernos, tol, suelda, puntuales de madera.
- Equipo mínimo: herramienta menores, puntuales y vigas metálicas, soldadora,
andamios, sierra eléctrica.
- Mano de obra calificada: Categorías I, III y V.

3.2.1.4. Edificaciones
• Módulo 6.2.3
El módulo básico de reconstrucción consta de 2 pisos y 6 crujías, está conformado por
un sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte de ala es 120 cm. El peralte del
alma en los elementos de mayor rigidez es de 3 m. La estructura posee vigas de 30x75
cm y losas de 20 cm.

• Módulo 4.2.2
El módulo básico de reconstrucción consta de 2 pisos y 4 crujías, está conformado por
un sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte del ala es 120 cm. El peralte del
alma en los elementos de mayor rigidez es de 3 m. La estructura posee vigas de 30x75
cm y losas de 20 cm.

• Módulo 4.2.5
El módulo básico de reconstrucción consta de 2 pisos y 4 crujías, está conformado por
un sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte del ala es 120 cm. El peralte del
alma en los elementos de mayor rigidez es de 3 m. La estructura posee vigas de 30x75
cm y losas de 20 cm.

• Módulo 1.1.1 y Módulo 1.1.2


El módulo básico de reconstrucción consta de 1 piso y 1 crujía, está conformado por un
sistema de muros de sección cruz/T cuyo peralte de ala es 120 cm. El peralte del alma
en los elementos de mayor rigidez es de 1.5 m. La estructura posee vigas de 30x75 cm
y losas de 20cm.

P á g i n a 109 | 142
3.2.2. OBRAS COMPLEMENTARIAS
3.2.2.1. Instalaciones sanitarias
La descripción de los trabajos a realizar son los siguientes:

• Agua potable
- Suministro y conexión predial (medidor).
- Suministro e instalación de tuberías de alimentación de agua: Conexión domiciliaria
– cisterna.
- Cisterna y tanque elevado.
- Suministro e instalación de sistema cisterna, tanque elevado.
- Instalación de redes exteriores de agua a módulos.
- Instalación de salidas de agua fría.
- Instalación de aparatos tipo tanque.

• Desagüe
- Evacuación y conexión predial
El proyecto contempla que la evacuación de los desagües se hará mediante una
conexión que descarga por la Av. Carretera a Huancabamba.

- Instalación de redes exteriores de desagüe


Se instalarán tuberías en la red exterior a los módulos proyectados. Comprende
también la realización de las respectivas pruebas hidráulicas. Estos estarán
conformados por tuberías de PVC pesado.

- Instalación de cajas de registro


Se instalarán cajas de registro de concreto, según se indica en los planos, los cuales
permitirán recepcionar los desagües provenientes de los servicios sanitarios.

- Instalación de salidas de desagüe


Se instalarán las salidas de desagüe de los inodoros, lavatorios, lavanderos y
urinario, según lo indicado en los planos.

- Instalación de sistemas de ventilación


Comprende la instalación de tuberías PVC, que terminaran en válvulas de admisión
de aire. Esto se realiza con el fin de evitar el daño muros y elementos estructurales
en concordancia con 1.2 c) de la norma IS.010.

• Sistema de evacuación pluvial


- Instalación de canaletas
Consiste en la instalación de canaletas de concreto en los bordes de los techos de
las edificaciones con una sección trapezoidal base=0.20m y una altura promedio de
h=0.20m, hechas de concreto armado, las cuales permitirán la recolección de las
aguas pluviales de los techos. El techo tendrá una inclinación de 10%, sobre el cual
se colocará una cobertura metálica de tal forma que sea una superficie lisa que
permita la fácil evacuación de las lluvias.

- Montantes de agua lluvia


EL proyecto arquitectónico comprende la evacuación del drenaje de los techos
mediante el uso de montantes que evacuaran el agua de lluvia hacia el sistema de
drenaje de pisos.

P á g i n a 110 | 142
- Drenaje de piso
El drenaje de piso consiste en canaletas superficiales que transportan el agua de
lluvia hacia las calles aledañas.

3.2.2.2. Instalaciones eléctricas


Se ejecutarán instalaciones eléctricas teniendo en cuenta:

• Sistema eléctrico de media tensión


• Sistema eléctrico de baja tensión
- Tableros generales
- Alimentadores eléctricos
- Tablero de distribución
- Alumbrado, tomacorriente y fuerza
- Sistema de puesta a tierra

3.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En la etapa de operación las principales actividades serán exclusivamente del Local Escolar Nº
14641.

3.3.1. FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


El proyecto sistémico Módulo Básico de Reconstrucción (MBR) ha sido diseñado en base a un
programa estándar de los distintos niveles de instituciones educativas.

El funcionamiento se configura en base al agrupamiento programático y de ocupación modular,


planteando nuevos módulos siguiendo patrones de enseñanza por medio del programa, tales
como algunos solo de aulas; así como, módulos en conjunto de talleres, laboratorios o AIP y
biblioteca. El agrupamiento del programa permite generar nuevos módulos que puedan ser
repetitivos en distintos colegios.

Parten de una unidad modulas tipo grilla estructural de 4.15m x 8.60m, generando un área de
35.70 m2 por grilla estructural. Los módulos consideran la existencia de un corredor lateral
techado de 1.80m de ancho. Siendo la estructura independizada de la albañilería dejando un
vacío permitiendo flexibilidad a la hora de agrupas módulos para generar las unidades
particulares.

3.3.2. MANTENIMEINTO DE INSTALACIONES


La administración del local escolar estará a cargo de coordinar con el personal del área de
mantenimiento las acciones correspondientes, con la finalidad de conservar las instalaciones
internas limpias, seguras y en optimo estado.

3.3.3. REPARACION DE ESTRUCTURAS


El local escolar contará con personal especializado para la identificación de cualquier tipo de
desgaste en cuanto a la estructura proyectada como a la estructura existente, el cual deberá
elaborar un protocolo a través de una ficha y registro fotográfico haciéndolo llegar al
responsable administrativo del local escolar, y este a su vez al ente competente.

3.3.4. VIGILANCIA
El Local Escolar Nº 14641 contará con personal de vigilancia contratado por una empresa de
modalidad de servicios a terceros para las 24 horas del día, designando el número de personal
para cada turno.

3.4. CIERRE
En la etapa de cierre está considerada por la finalización de la ejecución de las obras civiles del
local escolar, las actividades que se presentan son:

P á g i n a 111 | 142
3.4.1. DESINSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Se procederá con la desinstalación de las infraestructuras provisionales presentes durante la
etapa de construcción, las actividades a seguir son las siguientes: retiro de baños portátiles,
desmontaje de caseta de vigilancia, almacén y oficinas provisionales, retiro de carteles, retiro
de panales de dry-wall, entre otras.

3.4.2. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS


Se procederá con la demolición de las estructuras implementadas provisionalmente a cargo del
contratista; a su vez, se contará con una EO-RS para la recolección, traslado y disposición final
de los residuos no reutilizables.

3.4.3. REHABILITACIÓN DE ÁREAS UTILIZADAS


Una vez culminada la construcción de la obra, se realizará la rehabilitación de áreas utilizadas,
a través de actividades como: reposición de las flores de estación, ornamentación paisajística,
rehabilitación de veredas y vías continuas al proyecto que se vieron afectadas.

P á g i n a 112 | 142
IV. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTADA

4.1. MEDIO FÍSICO

NATURALEZA
ETAPA IMPACTOS SI/NO DESCRIPCION
(+/-)

Propio de las actividades de movimiento de tierra,


excavación, traslado de material, uso de maquinaria y
Alteración de la calidad de aire. SI - vehículos; generando material particulado suspendido y
gases en el entorno del local escolar.

Actividades Generado por los vehículos y maquinarias a utilizar


preliminares Incremento del nivel sonoro. SI - durante la presente etapa.

Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica.

Debido al uso externo del local escolar y/o reubicación de


Alteración del paisaje. SI - vegetación.

Propio de las actividades de movimiento de tierra,


excavación, traslado de material, uso de maquinaria y
Alteración de la calidad de aire. SI - vehículos; generando material particulado suspendido y
gases en el entorno del local escolar.

Generado por los vehículos y maquinarias a utilizar


Incremento de nivel sonoro. SI - durante la presente etapa.

Construcción Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica.

Debido al uso externo del local escolar y/o reubicación de


Alteración del paisaje. SI - vegetación, durante la ejecución de la obra.
Modificación del relieve. NO No aplica No aplica.
El terreno viene funcionando como local escolar, y la
Cambio de uso de suelo. SI - nueva actividad seguirá siendo un local escolar; por lo
tanto, no presenta alteración.
Incremento de nivel sonoro. NO No aplica No aplica.
Operación y
Alteración de la calidad de aire. NO No aplica No aplica.
mantenimiento
Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica.
Propio de las actividades de traslado de material, uso de
Alteración de la calidad de aire. SI - maquinaria y vehículos; generando material particulado
suspendido y gases en el entorno del local escolar.
Cierre
Generado por los vehículos y maquinarias a utilizar
Incremento de nivel sonoro. SI - durante la presente etapa.

Alteración de calidad de agua. NO No aplica No aplica.


Tabla Nº 67: Medio Físico132

4.2. MEDIO BIOLÓGICO


NATURALEZA
ETAPA IMPACTOS SI/NO DESCRIPCION
(+/-)

Debido al desbroce y reubicación de algunas


Pérdida de cobertura vegetal. SI - especies arbóreas.
Pérdida de individuos de fauna. NO No aplica No aplica.
Actividades
preliminares Alteración de hábitats. NO No aplica No aplica.
Alteración de especies hidrobiológicas. NO No aplica No aplica.
Alteración de ecosistemas frágiles. NO No aplica No aplica.
Pérdida de individuos de fauna. NO No aplica No aplica.
Construcción Alteración de hábitats. NO No aplica No aplica.
Alteración de especies hidrobiológicas. NO No aplica No aplica.

132
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM / Elaboración propia

P á g i n a 113 | 142
Operación y No aplica.
mantenimiento No aplica.
Pérdida de individuos de fauna. NO No aplica No aplica.
Alteración de especies hidrobiológicas. NO No aplica No aplica.
Cierre
Restablecimiento de la vegetación Recuperación y forestación de nuevas especies
original.
SI + arbóreas.
Tabla Nº 68: Medio Biológico133

4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO


NATURALEZA
ETAPA IMPACTOS SI/NO DESCRIPCION
(+/-)

La población aledaña tendrá la posibilidad de participar


de la convocatoria de empleo para la presente obra; así
Generación de empleo. SI + mismo, se requerirá personal con experiencia en dichas
actividades a realizar.

Actividades La población circundante a la obra ve la posibilidad de


preliminares
Sobre expectativas laborales. SI + un trabajo seguro por 4 meses.

En cuanto a la a expectativa de emprendimiento en


Dinamización de la economía local. SI + venta de materiales de construcción así como
alimentos, alojamiento y otros.
Afectación del patrimonio cultural. NO No aplica No aplica.
La población aledaña tendrá la posibilidad de participar
de la convocatoria de empleo para la presente obra; así
Generación de empleo. SI + mismo, se requerirá personal con experiencia en dichas
actividades a realizar.

La población circundante a la obra ve la posibilidad de


Sobre expectativas laborales. SI + un trabajo seguro por 4 meses.

Debido a la ocupación de las vías externas y generación


Malestar de la población. SI - de ruido propio de las actividades.

En cuanto a la a expectativa de emprendimiento en


Construcción Dinamización de la economía local. SI + venta de materiales de construcción así como
alimentos, alojamiento y otros.

Durante la etapa de construcción mejores condiciones


en el ingreso familiar, y en la etapa de operación en
Mejora de la calidad de vida. SI + relación a la calidad espacial y arquitectónica del local
escolar beneficiara las condiciones de conocimientos a
la población en edad escolar de la zona.

Se verá afectado por el uso temporal de las vías


Alteración del tránsito. SI - aledañas para el ingreso y salida de vehículos en la
obra.
Afectación del patrimonio cultural. NO No aplica No aplica.

Se requerirá personal con experiencia en dichas


Generación de empleo. SI + actividades a realizar en el local escolar.
Operación y
mantenimiento En cuanto a la a expectativa de emprendimiento en
Dinamización de la economía local. SI + venta de materiales de construcción así como
alimentos, alojamiento y otros.

La población aledaña tendrá la posibilidad de participar


de la convocatoria de empleo para la presente obra; así
Generación de empleo. SI + mismo, se requerirá personal con experiencia en dichas
Cierre actividades a realizar.

La población circundante a la obra ve la posibilidad de


Sobre expectativas laborales. SI + un trabajo seguro.

133
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM / Elaboración propia

P á g i n a 114 | 142
Debido a la ocupación de las vías externas y generación
Malestar de la población. SI - de ruido propio de las actividades.

En cuanto a la a expectativa de emprendimiento en


Dinamización de la economía local. SI + venta de materiales de construcción así como
alimentos, alojamiento y otros.
Tabla Nº 69: Medio Socioeconómico134

4.4. MONITOREO AMBIENTAL

UBICACIÓN DE PUNTOS FRECUENCIA


DE MONITOREO
REPORTE A LA
COORDENADAS UTM EJECUCIÓN DE
ETAPA MONITOREO ESTACIÓN AUTORIDAD
WGS84 ZONA 17S OBRA
COMPETENTE

ESTE NORTE TRIM. ANUAL TRIM. ANUAL


Inicio,
CA – 01 612039 9 420830
Durante
Monitoreo de calidad de
y al - X -
aire
CA – 02 611991 9 420863 Finalizar
la obra

Etapa de RU – 01 612008 9 420894 Inicio,


construcción RU – 02 612058 9 420826 Durante
Monitoreo de niveles de
y al - X -
ruido RU – 03 612017 9 420792 Finalizar
RU – 04 612968 9 420862 la obra

Monitoreo de calidad de
No aplica - - - - - -
agua

Monitoreo de calidad de CA – 01 612039 9 420830 2 veces


- - X
aire CA – 02 611991 9 420863 al año

RU – 01 612008 9 420894
Etapa de
operación y/o Monitoreo de niveles de RU – 02 612058 9 420826 2 veces
- - X
funcionamiento ruido al año
RU – 03 612017 9 420792
RU – 04 612968 9 420862
Monitoreo de calidad de
No aplica - - - - - -
agua

Monitoreo de calidad de CA – 01 612039 9 420830 Al cierre


de la - X -
aire
CA – 02 611991 9 420863 obra
RU – 01 612008 9 420894
Etapa de cierre
RU – 02 612058 9 420826 Al cierre
y/o abandono o Monitoreo de niveles de
de la - X -
cese temporal ruido RU – 03 612017 9 420792 obra
RU – 04 612968 9 420862
Monitoreo de calidad de
No aplica - - - - - -
agua
Tabla Nº 70: Monitoreo Ambiental135

134
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM / Elaboración propia
135
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 115 | 142
V. MEDIDAS APLICABLES A LA INTERVENCIÓN

5.1. MEDIO FISICO


MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
ETAPA IMPACTOS Implementadas A ser implementadas
Código Descripción Costo Responsable Código Descripción Costo Responsable

VIC – 01
VIC – 02
Alteración de la
ACTIVIDADES PRELIMINARES

VIC – 04
calidad de aire
VIC – 05
VIC – 06 D.S. Nº 015-
2018-MINAM
VIC – 02
Incremento del Aun no se VIC – 07 Anexo I.5. ACRUTA &
nivel sonoro ejecuta la obra VIC – 08 Catálogo de TAPIA
VIC – 09 Medidas de
Manejo
Alteración de Ambiental
No aplica
calidad de agua

Alteración del VIC – 17


paisaje VIC – 18

VIC – 01
VIC – 02
Alteración de la VIC – 03
calidad de aire VIC – 04
VIC – 05
VIC – 06

VIC – 02
Incremento de VIC – 07
nivel sonoro VIC – 08
VIC – 09 D.S. Nº 015-
Revisar Ítem
CONSTRUCCIÓN

5.4.4
2018-MINAM Cronograma
VIC – 10
VIC – 13 para la
Aun no se Anexo I.5. Implementación ACRUTA &
Alteración de ejecuta la obra VIC – 14 Catálogo de TAPIA
calidad de agua VIC – 15 de las Medidas
Medidas de
VIC – 41 Manejo
VIC – 42 Ambiental
VIC – 16
Alteración del
VIC – 17
paisaje
VIC – 18

Modificación del
No aplica
relieve

VIC – 47
Cambio de uso de
VIC – 48
suelo
VIC – 49

Incremento de D.S. Nº 015-


No aplica
nivel sonoro 2018-MINAM
OPERACION

Alteración de la Aun no se Anexo I.5. ACRUTA &


No aplica
calidad de aire ejecuta la obra Catálogo de TAPIA
Medidas de
Alteración de Manejo
No aplica
calidad de agua Ambiental
D.S. Nº 015-
VIC – 60
2018-MINAM
CIERRE

VIC – 02
Alteración de la Aun no se ACRUTA &
VIC – 04
calidad de aire ejecuta la obra Anexo I.5. TAPIA
VIC – 05
Catálogo de
VIC – 06
Medidas de

P á g i n a 116 | 142
VIC – 02 Manejo
Incremento de Ambiental
VIC – 07
nivel sonoro
VIC – 08

Alteración de
No aplica
calidad de agua
Tabla Nº 71: Medidas de Manejo Ambiental – Medio Físico136

5.2. MEDIO BIOLOGICO


MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIO IMPACTOS Implementadas A ser implementadas
Código Descripción Costo Responsable Código Descripción Costo Responsable

VIC – 17
VIC – 18
Pérdida de VIC – 19
cobertura vegetal VIC – 20
VIC – 21
VIC – 22
ACTIVIDADES PRELIMINARES

Pérdida de
individuos de No aplica
fauna D.S. Nº 015-
2018-MINAM
Aun no se
Anexo I.5. ACRUTA &
ejecuta la
Catálogo de TAPIA
obra
Alteración de Medidas de
No aplica
hábitats Manejo
Ambiental

Alteración de
especies No aplica
hidrobiológicas

Alteración de Revisar Ítem


ecosistemas No aplica 5.4.4
frágiles Cronograma
para la
Pérdida de Implementación
individuos de No aplica D.S. Nº 015- de las Medidas
CONSTRUCCION

fauna 2018-MINAM
Aun no se
Alteración de Anexo I.5. ACRUTA &
ejecuta la No aplica
hábitats Catálogo de TAPIA
obra
Medidas de
Alteración de Manejo
especies No aplica Ambiental
hidrobiológicas
OPERACION

No aplica

Pérdida de D.S. Nº 015-


individuos de No aplica 2018-MINAM
CIERRE

fauna Aun no se
Anexo I.5. ACRUTA &
ejecuta la
Catálogo de TAPIA
Alteración de obra
Medidas de
especies No aplica
Manejo
hidrobiológicas
Ambiental

136
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM Anexo II.5 Formato de Acciones – Sector Educación y otros

P á g i n a 117 | 142
Restablecimiento
VIC – 60
de la vegetación
VIC – 61
original

Tabla Nº 72: Medidas de Manejo Ambiental – Medio biológico137

5.3. MEDIO SOCIOECONOMICO


MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIO IMPACTOS Implementadas A ser implementadas
Código Descripción Costo Responsable Código Descripción Costo Responsable

VIC – 30
ACTIVIDADES PRELIMINARES

Generación de
empleo VIC – 31
D.S. Nº 015-
Sobre VIC – 32 2018-MINAM
expectativas Aun no se VIC – 33
laborales VIC – 34 Anexo I.5. ACRUTA &
ejecuta la
Catálogo de TAPIA
obra
Dinamización de Medidas de
VIC – 36 Manejo
la economía
VIC – 37 Ambiental
local
Afectación del
patrimonio No aplica
cultural

Generación de VIC – 30
empleo VIC – 31

Sobre VIC – 32
expectativas VIC – 33
laborales VIC – 34

VIC – 30
Malestar de la VIC – 31 Revisar Ítem
D.S. Nº 015-
CONSTRUCCION

población VIC – 33 5.4.4


2018-MINAM
VIC – 53 Cronograma
Aun no se para la
Anexo I.5. ACRUTA &
Dinamización de ejecuta la Implementación
obra VIC – 36 Catálogo de TAPIA
la economía de las Medidas
VIC – 37 Medidas de
local Manejo
Ambiental
Mejora de la
VIC – 54
calidad de vida

VIC – 55
Alteración del
VIC – 56
tránsito
VIC – 57

Afectación del
patrimonio No aplica
cultural
D.S. Nº 015-
Generación de
VIC – 31 2018-MINAM
OPERACION

empleo
Aun no se
Anexo I.5. ACRUTA &
ejecuta la
Dinamización de Catálogo de TAPIA
obra
la economía VIC – 36 Medidas de
local Manejo
Ambiental
Aun no se D.S. Nº 015-
CIER

Generación de VIC – 30 ACRUTA &


RE

ejecuta la 2018-MINAM
empleo VIC – 31 TAPIA
obra

137
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM Anexo II.5 Formato de Acciones – Sector Educación y otros

P á g i n a 118 | 142
Anexo I.5.
Sobre VIC – 32 Catálogo de
expectativas VIC – 33 Medidas de
laborales VIC – 34 Manejo
Ambiental
VIC – 30
Malestar de la VIC – 31
población VIC – 33
VIC – 64
Dinamización de
la economía VIC – 36
local
Tabla Nº 73: Medidas de Manejo Ambiental – Medio socioeconómico138

5.4. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LA INTERVENCIÓN


5.4.1. CONSTRUCCIÓN

COMPONENTES ATRIBUTOS MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Velocidad controlada de los vehículos de transporte y maquinaria.

Se exigirá que el material de construcción sea debidamente


transportado y cubierto a fin de evitar que se expulsen emisiones
al ambiente por la acción del viento.

Racionalizar el transporte de vehículos y cumplir estrictamente


Alteración de la con los tiempos programados de sus actividades de obra que
Calidad del Aire hagan empleo de equipos con motores de combustión.

Los vehículos no se mantendrán encendidos cuando estén


estacionados.
ATMOSFERA
Realizar monitoreos de calidad de aire con frecuencia trimestral
(antes, durante y al finalizar el proyecto).

Disponer de vehículos con silenciadores.

Los trabajos que produzcan ruido de niveles altos, deberán


Generación de utilizar silenciadores.
Ruido
Disponer que la maquinaria y equipos a emplear estén en buenas
condiciones mecánicas y no se hará uso de las vías públicas para
el mantenimiento y manipulación.

Implementación de un adecuado Plan de Manejo de Residuos


Sólidos Peligrosos y No Peligrosos.

Capacitación del personal exclusivo para separación de residuos


peligrosos (clavos, fierro, entre otros), cada elemento se colocará
en contenedores por color y rótulo.

Identificación de un área para colocación de residuos a segregar,


la cual deberá estar debidamente encerrada con una Malla
Alteración de la
Raschel y/o malla faena naranja; así como, señalizada y de uso
Calidad del Suelo
SUELO exclusivo de personal autorizado. La finalidad es minimizar el
pro generación de
volumen de residuos que llegará a la disposición final.
residuos sólidos
La disposición de residuos sólidos deberá realizarse a través de
una Empresa Operadora de Residuos Sólidos registrada y
autorizada a realizar el servicio por el Ministerio del Ambiente
(MINAM), garantizando que se controlará este impacto con el
destino final de residuos sólidos de forma segura y sanitaria.

Los desmontes y escombros deberán ser dispuestos


exclusivamente en rellenos sanitarios autorizados por DIGESA.

138
FUENTE: D.S. Nº 015-2018-MINAM Anexo II.5 Formato de Acciones – Sector Educación y otros

P á g i n a 119 | 142
En todas las etapas del proyecto, se deberá llevar un registro que
compile lo siguiente:
- Contar con todas las hojas de Datos de Seguridad de todas las
sustancias químicas a emplear.
- Contar con un Plan de Contingencias con procedimientos
específicos para el caso de atención a derrames de sustancias
peligrosas que terminen contaminando el suelo.
Riesgo de - Contar con el servicio de una Empresa Operadora de Residuos
contaminación del Sólidos registrada y autorizada a realizar el servicio por el MINAM
suelo y autorizada para realizar sus servicios ante la necesidad de
manejo de suelo o tierra contaminada.

Recuperación y remediación de suelo en casos de derrame de


contaminantes.

Durante la obra no se dejarán áreas libres contaminadas con


asfalto o similares.
Riesgo de
AGUA contaminación de No aplica.
agua
Afectación de la
FLORA Y FAUNA No aplica.
flora y fauna

Los carteles y señalizaciones que se empleen para delimitar la


zona, deben incluir mensajes disuasivos para captar la
aceptabilidad del público.

Tomar medidas que eviten la evidencia de cambios fuertes en la


atmósfera por el material particulado (polvo), incrementando la
Modificación del altura de las paredes que cercan el terreno y que no se
ESTÉTICA
paisaje urbano derrumbarán, con paneles con no menos de 2 m de altura cuyo
color, material, presentación en general sea confortable a los ojos
del público.

Difundir a los vecinos del entorno, la información que destaque la


importancia de la obra y su compromiso con el respecto al
ambiente.
Identificarse y cuantificarse los agentes ambientales: Monitoreo
Ambiental de Calidad de Aire (material particulado: PM 10 y PM2.5,
ruido, gases: SO2, NO2, CO), principalmente de los resultados
Riesgo de que se tenga del monitoreo, aplicar medidas que incidan en el
afectación de la control de agente.
salud de la Las medidas a aplicar después del monitoreo siendo el caso que
población se haya excedido los estándares se deberá implementar: Malla
Raschel para contrarrestar la polución de PM 10 y un adecuado
mantenimiento de los equipos, maquinaria y vehículos para
reducir gases afectantes a la salud de la población.
Debe haber supervisión permanente de las condiciones de
trabajo asegurándose de que no exponga la salud de los
trabajadores.
SALUD
Capacitación y uso obligatorio de EPP’s.

Los trabajadores deben contar con sus equipos de protección


personal de buena calidad, en buen estado, saber usarlo y
Riesgo de conservarlo. El equipo debe garantizar seguridad al trabajador y
afectación de la protegerlos de los agentes ambientales a los que se expone.
salud de los
trabajadores Debe haber supervisión permanente del cumplimiento del uso de
sus equipos de protección personal, debiendo todo el personal y
visitantes que estuvieran en la obra emplearlos.

Implementar un plan de capacitación socio ambiental dirigido a


los trabajadores, para asegurar que las funciones que realicen
como parte del desarrollo del proyecto, estén en armonía con el
ambiente.

P á g i n a 120 | 142
Cada trabajador deberá contar con Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR), de acuerdo a las actividades que
realice.

La empresa contratista deberá contar con su Plan de Vigilancia,


Prevención y Control del Covid-19 aprobado de acuerdo a los
lineamientos de la R.M. Nº 239-2020-MINSA y sus modificatorias,
y la R.M. Nº 087-2020-VIVIENDA (protocolo sanitario sectorial).

Contar con área encargada de elaborar, administrar o accionar


medidas de emergencias o contingencia para atender cualquier
situación.

Contar con un Reglamente de Seguridad y Salud en el Trabajo y


con un Seguro Complementario de Trabajo de riesgo, de acuerdo
a las actividades realizadas.
Riesgo de
accidentes La dirección y supervisión deberá estar a cargo de un Ingeniero
de Higiene y Seguridad Operacional con experiencia en obras
similares, responsable de ejercer y asegurar el cumplimiento de
un Plan de Seguridad en la Obra.

Capacitación en temas de Seguridad Operacional y Ambientales,


programados antes y durante la etapa de construcción.

Contar con un Plan de Contingencias, adecuándose a los


SEGURIDAD requerimientos en función de la actividad y los riesgos propios de
la obra previamente evaluados por el Ingeniero de Higiene y
Seguridad Ocupacional con requerimientos en obras similares.

Se debe asignar responsabilidades de los trabajadores en caso


de incendio.

Potencial de Se deberá realizar los simulacros de incendios necesarios según


incendio y/o la normativa vigente.
explosión Contar con logística de primeros auxilios.

La logística para el control de incendios debe comprender desde


contenedores con aserrín, extintores de polvo químico seco hasta
una dotación de agua contra incendio.

Asegurar la comunicación con el Cuerpo General de Bomberos


de la jurisdicción, a fin de trabajar en conjunto si hubiera un
incendio que así lo requiera.

Se contará con señalizaciones, con bandas de seguridad,


carteles que delimiten la zona; los que serán ubicados previos a
un análisis de riesgo que eviten ocurrencia de accidentes
Congestión
vehiculares.
vehicular
SERVICIO E
INFRAESTRUCT. Contará con un Plan de Desvío, a fin de evitar molestias a los
vecinos del entorno y al público en general.

Red de Contar con los servicios básicos de acuerdo a la Norma IS.010


alcantarillado Art. 1.4 – 1.4.2 Inciso S – RNE.

El programa de contratación deberá maximizar el número de


personal contratado, a través de una estrategia rotacional, que
Empleo
permita al mayor número de la población, tener acceso a una
remuneración sostenida.

NIVEL SOCIAL Recepción de la opinión pública y recomendaciones a través de


Percepción social
buzón de sugerencias y/o encuestas.

Rehabilitación de las áreas y/o espacios utilizados por


Plusvalía instalaciones provisionales, recuperándolos como eran antes de
ser intervenidos.

P á g i n a 121 | 142
Tabla Nº 74: Medidas Complementarias – Etapa de construcción139

5.4.2. CIERRE

COMPONENTES ATRIBUTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Velocidad controlada de los vehículos de transporte de la


maquinaria.

Racionalizar el transporte de vehículos y cumplir estrictamente


con los tiempos programados de sus actividades de obra que
hagan empleo con motores de combustión.
Los vehículos no se mantendrán encendidos cuando estén
Alteración de la estacionados.
Calidad de Aire
Culminada la rehabilitación de las áreas ocupadas por las
instalaciones provisionales, la calidad del aire retornará
ATMOSFERA ligeramente a sus condiciones anteriores, porque se dejará de
emitir polvo o gases contaminantes; toda vez, que no habrá
mayores movimientos de vehículos con carga pesada o
transporte de materiales de construcción y el ruido provocado por
los mismos se disipará. En ese sentido, el impacto resulta
favorable para la calidad del aire.

Disponer de vehículos con silenciadores.


Generación de
ruido Disponer que la maquinaria y equipos a emplear estén en buenas
condiciones mecánicas y no se hará uso de las vías públicas para
el mantenimiento y manipulación de estos equipos.

Capacitación del personal exclusivo para separación de residuos


peligrosos (clavos, fierro, entre otros), cada elemento se colocará
en contenedores por color y rótulo.

Identificación de un área para colocación de residuos a segregar,


la cual deberá estar debidamente encerrada con una Malla
Raschel y/o malla faena naranja; así como, señalizada y de uso
Alteración de la exclusivo de personal autorizado. La finalidad es minimizar el
Calidad del Suelo volumen de residuos que llegará a la disposición final.
por la generación
SUELO de residuos sólidos La disposición de residuos sólidos deberá realizarse a través de
una Empresa Operadora de Residuos Sólidos registrada y
autorizada a realizar el servicio por el Ministerio del Ambiente
(MINAM), garantizando que se controlará este impacto con el
destino final de residuos sólidos de forma segura y sanitaria.

Los desmontes y escombros deberán ser dispuestos


exclusivamente en rellenos sanitarios autorizados por DIGESA

Riesgo de
contaminación del No aplica.
suelo
Riesgo de
AGUA contaminación de No aplica.
agua
Afectación de la
FLORA Y FAUNA No aplica.
flora y fauna

Modificación del Tomar medidas que eviten la evidencia de cambios fuertes en la


ESTÉTICA
paisaje urbano atmosfera por el material particulado (polvo).

139
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 122 | 142
Se recuperará el entorno paisajístico por la rehabilitación de
áreas utilizadas sumando a la reposición de las especies
vegetales menores o creación de áreas verdes en el interior del
proyecto y parte externa, lo que reflejará una atracción escénica
de la belleza paisajística en los transeúntes y población del área
de influencia. Asimismo, se mejorarán las zonas aledañas (pistas,
veredas, sardineles, crucero peatonal, señalización vertical y
horizontal, entre otros).
Riesgo de
afectación de la
No aplica.
salud de la
población
Los trabajadores deben contar con sus equipos de protección
personal de buena calidad, en buen estado, saber usarlo y
SALUD
Riesgo de conservarlo. El equipo debe garantizar seguridad al trabajador y
afectación de la protegerlos de los agentes ambientales a los que se expone.
salud de los
trabajadores Debe haber supervisión permanente del cumplimiento del uso de
sus equipos de protección personal, debiendo todo el personal y
visitantes que estuvieran en la obra emplearlos.

Contar con área encargada de elaborar, administrar o accionar


medidas de emergencias o contingencia para atender cualquier
situación.
Contar con un Reglamente de Seguridad y Salud en el Trabajo y
con un Seguro Complementario de Trabajo de riesgo, de acuerdo
Riesgo de a las actividades realizadas.
accidentes La dirección y supervisión deberá estar a cargo de un Ingeniero
SEGURIDAD de Higiene y Seguridad Operacional con experiencia en obras
similares, responsable de ejercer y asegurar el cumplimiento de
un Plan de Seguridad en la Obra.
Capacitación en temas de Seguridad Operacional y Ambientales,
programados antes y durante la etapa de construcción.
Potencial de
incendio y/o No aplica.
explosión
Congestión
No aplica.
SERVICIO E vehicular
INFRAESTRUCT. Red de
No aplica.
alcantarillado

El programa de contratación deberá prever utilizar mano de obra


Empleo
de los distritos aledaños.

NIVEL SOCIAL Recepción de la opinión pública y recomendaciones a través de


Percepción social
buzón de sugerencias.

Plusvalía No aplica.
Tabla Nº 75: Medidas Complementarias – Etapa de cierre140

140
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 123 | 142
5.4.3. OPERACION

COMPONENTES ATRIBUTO MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL

Alteración de la
No aplica.
Calidad del aire
ATMOSFERA
Generación de
No aplica.
ruido

La disposición final de residuos sólidos municipales será a través


de la Municipalidad Distrital de Buenos Aires.
Alteración de la
calidad del suelo Contará con contenedores para residuos orgánicos, papel,
por la generación cartón, plásticos y vidrios.
SUELO de residuos solidos
Los contenedores deberán ser revisados cada día, cualquier
daño ocurrido deberán ser reemplazados.
Riesgo de
Contará con un Plan de Contingencia con procedimientos
contaminación del
específicos para el caso de emergencias.
suelo
Riesgo de
AGUA contaminación de No aplica.
agua

En la etapa de operación del proyecto, se estima que la


Modificación del consolidación del predio del Local Escolar Nº 14641 Villegas
ESTETICA
paisaje urbano según su diseño se adapta al entorno, siendo amigable para sus
vecinos y visitantes.
Riesgo de
Identificarse y cuantificarse los agentes ambientales, de ser
afectación de la
necesario realizar los monitoreos pertinentes y obligatorios por la
salud de la
entidad competente.
población
Debe haber supervisión permanente de las condiciones de
SALUD trabajo y uso de EPP asegurándose que no se exponga la salud
Riesgo de
afectación de la de los trabajadores.
salud de los Los trabajadores deben contar con sus equipos de protección
trabajadores personal de buena calidad, en buen estado, saber usarlo y
conservarlo.
Contar con una persona encargada de elaborar, administrar o
accionar medidas de emergencia o contingencia para atender
Riesgo de cualquier situación.
accidentes
Contar con un Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y
con un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, de
acuerdo con las actividades realizadas.

Contar con un Plan de Contingencias, adecuándose a los


requerimientos en función de la actividad y los riesgos propios de
la obra previamente evaluados por el Ingeniero de Higiene y
Seguridad Ocupacional con requerimientos en obras similares.
SEGURIDAD
Se debe asignar responsabilidades de los trabajadores en caso
de incendio.
Potencial de
Se deberá realizar los simulacros de incendios necesarios según
incendio y/o
la normativa vigente.
explosión
La logística para el control de incendios debe comprender desde
contenedores con aserrín, extintores de polvo químico seco hasta
una dotación de agua contra incendio.

Asegurar la comunicación con el Cuerpo General de Bomberos


de la jurisdicción a fin de trabajar en conjunto si hubiera un
incendio que así lo requiera.

SERVICIO E Congestión
No aplica.
INFRAESTRUCT. vehicular

P á g i n a 124 | 142
Red de
No aplica.
alcantarillado

El programa de contratación deberá prever utilizar mano de obra


Empleo
de los distritos aledaños.

Recepción de la opinión pública y recomendaciones a través de


NIVEL SOCIAL Percepción social
buzón de sugerencias.

Incremento en el valor de plusvalía de los predios y/o terrenos


Plusvalía
aledaños al proyecto ejecutado.
Tabla Nº 76: Medidas Complementarias – Etapa de operación141

141
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 125 | 142
5.4.4. CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS

CRONOGRAMA PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS


PROYECTO “REHABILITACIÓN DE LOCAL ESCOLAR Nº 14641”

Costo (S/.)
Componente Fuentes de Impactos ETAPA 1
Planes Programas Estrategias Actividades Tipo de Medida Aprox.
Ambiental Contaminación Ambientales (120 días)
(******)

Contratar los servicios de baños portátiles, Documentos que


uso y mantenimiento. (*)
X acrediten el contrato
90 000.00
Desechos sólidos Riesgo de Plan Gestión y
Evaluación del
AGUA y líquidos contaminación Seguridad del Monitoreo del
Agua
orgánicos de agua Agua Agua
Monitoreo de Agua No aplica No aplica No aplica

Humedecer las áreas a trabajar. 5 000.00

Colocación de malla Raschel verde de 41


gr/m2 de gramaje y una trama del 50% en Informe y registro
todo el perímetro del terreno a ejecutarse la X fotográfico JE
Presencia de Evaluación obra con una altura de 3.50metros u otra Construcciones
Plan de Gestión y Generales SA
Preparación del material material medida que considere pertinente la empresa
Monitoreo Monitoreo de
terreno, particulado en el particulado contratista. (**)
(PM10 y PM2.5) calidad de aire
Movimiento de aire (PM10 y PM2.5) Delimitación con malla faena naranja.
tierra, excavación
y nivelación del 50 ug/m3 (PM2.5)
terreno Evaluación material particulado (PM10 y 100 ug/m3 (PM10)
PM2.5).
X DS. 003-2017-
30 000.00
MINAM
ATMOSFERA
Plan de Gestión y
Evaluación de 50 dB (diurno)
Ruido ambiental monitoreo de Monitoreo de Evaluación de niveles de ruido (diurno -
y ocupacional los niveles de los niveles de
los niveles de
nocturno).
X 40 dB (nocturno) 30 000.00
ruido DS. 085-2003-PCM
ruido ruido

Trabajos de área abierta. X


Seguimiento y
Tránsito vehicular
control de las Solicitar a empresa contratista, vehículos de Presentación de
durante el Gestión y X
Plan de EO-RS mantenimiento óptimo. certificados de
transporte de Generación de Monitoreo de
materiales de gases
Monitoreo de
calidad del
autorizada por revisión técnica 50 000.00
calidad de aire MINAM Mantenimiento periódico de maquinarias y actualizada
construcción del aire vehículos.
X
(exigencia de (***)
proyecto
protocolos)
Medidas de prevención durante carga,
descarga y transporte de materiales.
X

P á g i n a 126 | 142
200 ug/m3 (NO₂)
Evaluación de la 250 ug/m3 (SO₂)
calidad del aire Evaluación de la calidad de aire (gases). X 10000 ug/m3 (CO) 30 000.00
(gases) DS. 003-2017-
MINAM

Supervisión del
Plan de Protocolo de Protocolo de
Movimiento de protocolo de
tierras
Insignificante movimiento de movimiento de
movimiento de
Movimiento de tierras. X movimiento de tierras 15 000.00
tierras tierras (****)
tierras

Capacitación de
personal exclusivo
para segregación de
residuos peligrosos.

Contrato con los Identificación de un


recicladores área para la
Plan de inscritos en el colocación de 18 000.00
Riesgo de Reciclaje de
manejo de Plan de Manejo Implementación Plan de Manejo de residuos a segregar. x
Residuos Solidos contaminación
residuos
residuos
de Residuos Residuos Sólidos.
X
de suelos sólidos Obra
solidos Sólidos del La disposición de (*****)
Municipio de residuos sólidos
Buenos Aires deberá realizarse a
través de una
Empresa Operadora
de Residuos Sólidos
autorizada por
SUELO MINAM.

Contrato de la
Plan de EO-RS
Manejo de Contrato de la EO-RS (empresa autorizada Documento de
Generación de manejo y (empresa 43 000.00
disposición por MINAM para el traslado y disposición Contrato de la EO-
residuos sólidos disposición autorizada por
(orgánicos e final de
final de los
MINAM para el
final de desechos sólidos peligrosos y no X RS (empresa x
residuos peligrosos). autorizada por Obra
inorgánicos) residuos traslado y
sólidos MINAM).
sólidos disposición final
de residuos)
Proyecto:
“Rehabilitación del Creación de planes de emergencia y Planes de
Local Escolar Nº Planes de sistemas de respuestas, en áreas críticas: X emergencia y
14641” emergencia carpintería, almacenes, entre otros. respuestas.

Peligro de Planes de Señalización. X Señalización.


Señalización
incendio, Plan de emergencia y
inundación, contingencia sistema de Implementación de botiquín de primeros Botiquín de primeros 48 000.00
sismo, tsunamis respuestas
Charlas de
auxilios.
X auxilios
sensibilización y
capacitación a Actas de asistencias
trabajadores Charlas de Sensibilización y capacitación de
trabajadores.
X finales por los
trabajadores.

P á g i n a 127 | 142
Contratistas incluirá personal técnico Contrato de personal
especializado.
X especializado.
Plan de Implementación
seguimiento y de Equipo de
control Protección Implementación de equipos de protección
Capacitación JE
Riesgo por error Personal (EPP) personal (EPP) a los trabajadores:
y prevención Documentos que Construcciones
humano Plan de a los mameluco, casco, botas dieléctricas, Generales SA
de accidentes acrediten la compra y
contingencia trabajadores zapatos de seguridad, protector auditivo, X
(Hasta la etapa entrega a los
chaleco naranja con líneas reflectantes,
de cierre) trabajadores.
respiradores de media cara, lentes de
seguridad.

COSTO DE MEDIDAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (S/.) 359 000.00


Tabla Nº 77: Cronograma para la implementación de las medidas142

(*) De acuerdo al tiempo de ejecución de la obra (4 meses) y según la Norma IS.010 Artículo 1.4.2. Número requerido de aparatos sanitarios – Inciso 5, indica que se requiere para un
universo de 100 trabajadores lo siguiente: Para VARONES: 05 módulos sanitarios (compuesto por inodoro, urinario y 2 lavamanos) y 01 módulo (compuesto por 7 duchas, vestidores y 1
lavamanos) y para MUJERES: 01 módulo (compuesto por 2 inodoros, 4 lavamanos, 4 duchas y vestidor). Adicionalmente, la presente medida incluye el traslado de módulos, instalación
de módulos, limpieza y desinfección, mantenimiento y disposición final.

(**) No cumple la función de cerco perimétrico o delimitación del predio existente, su finalidad es evitar el esparcimiento del material particulado que se generará durante las diversas
actividades de la etapa de construcción.

(***) Es una medida considerada para disminuir los impactos de la fuente de contaminación a generarse durante el tránsito vehicular durante el transporte de materiales de construcción,
utilización de maquinarias, transporte de escombros, desmontes y residuos; la presente medida busca evitar generar gases contaminantes, medidas de prevención durante carga, descarga
y trasporte de materiales, altos niveles de ruido que afecte a la población aledaña (mantenimiento periódico de maquinarias y vehículos, implementación de silenciadores, entre otras).

(****) El protocolo de movimiento de tierras contempla dentro de sus medidas la capacitación del personal a cargo, identificación de puntos de esparcimiento de material particulado,
humedecimiento de tierras como también de agregados, señalización, entre otras.

(*****) La presente medida contempla: capacitación del personal a cargo de la segregación y almacenamiento de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos), identificación e
implementación de un área como punto de acopio de los residuos, delimitada adecuadamente y sobre una cubierta especial (geo membrana) para evitar el paso de lixiviados, e
implementación del plan de manejo de residuos sólidos durante la obra.

(******) El costo es un valor aproximado sujeto a variación de la empresa contratista.

142
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 128 | 142
VI. DIFUSION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS

Nº DE
MECANISMOS DE DIFUSION SI/NO DESCRIPCIÓN
EVENTOS

Se deberá realizar los siguientes talleres informativos –


participativos:
- Taller participativo antes de la ejecución del proyecto, con el
objeto de comunicar los beneficios del proyecto y establecer
Talleres informativos SI 02 los mecanismos de comunicación e información que se
mantendrá antes y durante el proceso constructivo.
- Taller informativo al finalizar el proceso constructivo a fin de
presentar la obra y entrega simboliza a las autoridades y
comunidad.

El especialista social que estará a cargo del área de relaciones


comunitarias deberá realizar periódicamente encuestas a la
Percepción social SI - población aledaña del área de influencia del proyecto, con la
finalidad de recepcionar la percepción social del proyecto
durante su proceso constructivo.

Previo al inicio de la ejecución del proyecto se implementará


Buzones de sugerencias (02) colocándose en lugares claves
donde se permita aprovechar este recurso de uso permanente
Buzones de sugerencias SI 02
para el recojo de información por parte de la población aledaña.
Cabe mencionar que los buzones permanecerán durante toda la
obra hasta su finalización.

La primera reunión se llevará a cabo al inicio del proceso


constructivo con los siguientes participantes: representante de la
PNP de la localidad, representante del gobierno municipal,
autoridades de la I.E. y líderes locales; con el objetivo de
establecer los mecanismos de monitoreo, vigilancia ciudadana
Reuniones con líderes locales SI 02
durante la ejecución del proyecto.
La segunda reunión deberá realizarse a mitad del proceso
constructivo; a fin de ajustar algún malestar, enrumbar el
proyecto hacía un buen dialogo y continuar con el proceso
constructivo.

Tabla Nº 78: Mecanismos de difusión143

143
FUENTE: Elaboración propia

P á g i n a 129 | 142
VII. FIRMAS

Representante Legal Proponente Representante de la Supervisión / Inspector de obra

Nombre y Nombre y
VICTOR OSCAR CARBONELL ORTIZ ACRUTA & TAPIA
Apellidos Apellidos

Entidad
Cargo
Proponente

Firma y Sello Firma y Sello

Responsable del contenido del FA Responsable del residente de obra

Nombre y Nombres y
MARITZA DEL PILAR ROBINSON LANDA JAVIER PACHECO LÓPEZ
Apellidos Apellidos

Cargo Especialista Ambiental Cargo Gerente de Sitio

Firma y Sello Firma y Sello

P á g i n a 130 | 142
VIII. ANEXOS

8.1. MAPA DE UBICACIÓN

P á g i n a 131 | 142
8.2. MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA

P á g i n a 132 | 142
8.3. MAPA DE ZONIFICACIÓN

P á g i n a 133 | 142
8.4. MAPA DE PANEL FOTOGRÁFICO

P á g i n a 134 | 142
8.5. ANEXO I.5. CATÁLOGO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL - DS Nº 015-2018-
MINAM

P á g i n a 135 | 142
P á g i n a 136 | 142
P á g i n a 137 | 142
P á g i n a 138 | 142
P á g i n a 139 | 142
P á g i n a 140 | 142
P á g i n a 141 | 142
P á g i n a 142 | 142

También podría gustarte