Está en la página 1de 34

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

MONOGRAFIA

“OTRAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN:


SONORA, VISUAL Y ELECTROMAGNÉTICA”

Chiclayo, Julio 2014

1
INTRODUCCIÓN

La contaminación es un tema de envergadura en nuestro país y aun no se ha logrado


sensibilizar a toda la población; puesto que aun además de ello, nos falta educar lo cual es
primordial, para poder lograr un alto grado de sensibilización, respecto a todo tipo de
contaminación.

Es difícil esta gran tarea, puesto que existen muchos intereses creados, donde políticos de alto
rango se encuentran inmiscuidos en inversiones que generan contaminación de todo tipo.

No esta demás precisar que la minería es un factor trascendental que actualmente viene
contaminando nuestros ríos, bosques tropicales en perjuicio de poblaciones enteras.

Sin duda alguna el poder económico y político tiene gran responsabilidad de la contaminación en
Perú; ya que incluso funcionarios del estado desde siempre, solo avizora futuro económico del
país, si se recurre por la vía de la explotación minera, petrolera o gasífera y exportación de los
mismos.

Hoy los estudiantes en el ámbito del conocimiento científico, después de un sólido


reconocimiento, es que con nuestro estudios y la buena prácticas de acciones que reduzcan los
niveles de contaminación es que podemos mitigar en algo la contaminación.

Por eso en el presente trabajo se ha identificado los tipos de contaminación, referencias de


distintos autores que han estudiado el tema, la conceptualización básica y la normatividad
vigente, que nos despierta y nos exhorta a promover un cambio de actitud en nosotros y en la
población, teniendo en cuenta que debemos convencer con prácticas positivas exhortando
siempre que realicen lo mismo el poder económico y político.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................2
I. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL......................................................................................................5
1.1. PROBLEMÁTICA........................................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................8
II. MARCOTEÓRICO..................................................................................................................................9
2.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................9
2.1.1. Nivel Internacional....................................................................................................................9
2.1.2. Nivel Nacional.......................................................................................................................9
2.1.3. Nivel Local.............................................................................................................................9
2.2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL TEMA INVESTIGADO. .12
2.2.1. Definición de Términos......................................................................................................12
2.2.2. TIPOS DE CONTAMNINACION......................................................................................13
2.2.3. CAUSANTES DE LA CONTAMINACION.......................................................................18
2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION.................................................................20
2.2.5. MEDIDAS CORRECTORAS DEPENDIENDO DEL FOCO DE CONTAMINACIÓN21
2.2.6. LA POLÍTICA DE SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ..................................................21
2.2.7. FACILITACIÓN DEL COMERCIO QUE FOMENTA LA SALUD..................................21
2.2.8. TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN.........................................................................21
2.2.9. SITUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ..............................................22
2.2.10. SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES........................................22
2.2.11. POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO A SALUD AMBIENTAL...............................23
2.2.12. LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA UN AMBIENTE SALUDABLE...............23
2.2.13. ACCIONES URGENTES A REALIZAR PARA UN AMBIENTE SALUDABLE EN
PERÚ 23
2.2.14. PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL GLOBAL........................24
2.2.15. MONITOREO DE LA SALUD AMBIENTAL......................................................................24
2.2.16. QUE PUEDE HACER UN PROFESIONAL EN CUANTO A SALUD AMBIENTAL...25
2.2.17. CARGA AMBIENTAL DE ENFERMEDADES EN EL PERÚ COMO
CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN...............................................................................25
III. MARCO LEGAL............................................................................................................................26
3.1. MARCO LEGAL........................................................................................................................26
3.1.1. NORMAS AMBIENTALES A NIVEL NACIONAL............................................................26

3
CONCLUSIONES......................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................28
LINKOGRAFIA..........................................................................................................................................29
ANEXOS.....................................................................................................................................................30

4
I. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1.1. PROBLEMÁTICA
La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud
pública; a consecuencia de gases contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se
ha incrementado enormemente debido a una falta de atención por parte de las
autoridades y sensibilización de la sociedad.
El mal empleo de los recursos naturales y el mal uso de los servicios turísticos y de
transporte que aunado a las malas políticas de protección al ambiente dañan y desgastan
cada vez más el ecosistema

A nivel internacional
En Centro América
Las EIA en Centroamérica fueron por mucho tiempo realizadas a solicitud de los
organismos internacionales multilaterales, fundamentalmente por el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo.
Costa Rica fue el primer país en contar con regulaciones ambientales, a través del
Código de Minería (Ley No. 6797 de 1982). Guatemala fue el segundo país en la región
en introducir la EIA; lo hizo en 1983, mediante el Decreto Ejecutivo No. 68-86.

Belice fue el tercer país al aprobar en octubre de 1992 the Environmental Protection Act.
Honduras introduce las EIA mediante la Ley General del Ambiente en 1993. Nicaragua lo
hace en 1994. En 1998, El Salvador y Panamá adoptan sus legislaciones relacionadas
con EIA.

Tanto Guatemala (2003), Costa Rica (2004) y Panamá (2006) han introducido elementos
armonizados del proceso de EIA, mediante reformas a la legislación existente en cada
país.

A nivel Nacional
La Evaluación del Impacto Ambiental en el Perú, es un tema aún novedoso, la ley 27.446
de Abril del 2001 precisa lo que es el SEIA como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas, expresadas por medio de
proyectos de inversión y que deben ser incorporadas en las diferentes actividades que se
impactan sobre el ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible.

5
Como lección aprendida, se puede decir que es necesario contar con la Le y Marco del
Sistema de Gestión Ambiental, para allí partir hacia la ley

del Sistema de EIA, la ley peruana establece que tiene por objeto, asegurar el más eficaz
cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al
Consejo nacional del Ambiente –CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan
con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas: superposiciones,
omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

A Nivel Local
Según estudios realizado por el gobierno regional en el Plan de desarrollo concertado del
año 2014, El Cambio Climático, es un enfoque que no es muy conocido por la población;
sin embargo si les explica porque se produce, la población sí explica que sabe que al no
cuidar el territorio, al no tratarse adecuadamente la basura, al no respetar las áreas
verdes y de cultivo, etc. están ocasionando este cambio climático.

El 38% contestó que no conocía bien el tema, como concepto; pero la percepción y
comentarios fuera del cuestionario manifiestan que sí están sensibles frente al tema del
cuidado del medio ambiente. Incluso reconocen las campañas de difusión que al respecto
se han promovido desde instancias públicas y privadas.
PANTA (2003), reportó que los residuos sólidos domiciliarios de Chiclayo tuvieron los
siguientes componentes: materia orgánica 73,30%, material inerte 8,07%, papel-cartón
5,29%, plásticos 3,87%, residuos peligrosos 3,66%, vidrio 2,28%, metales 1,80%, cueros
y trapos 1,52%. La densidad ponderada de los residuos sólidos domiciliarios es de
321,26 kg/m3. La producción per cápita ponderada de residuos sólidos domiciliarios es
de 0,44 kg/hab/día. Con respecto a la producción diaria de residuos sólidos urbanos es
de 251,16 t, de los cuales 236,44 t son residuos sólidos municipales y 14,72 t de residuos
sólidos no municipales.

Puicón (2007), señala que la composición promedio de residuos sólidos del distrito de
Motupe, Provincia de Lambayeque, expresados en porcentajes son: metales 4%, papeles
y cartones 3,25%, residuos peligrosos 0,85%, plásticos 4,85%, vidrios 3,0 %, chatarra
1,25%, y materia orgánica 82,85%.

Saavedra, O. (2011), en su tesis “Lineamientos Principales Para La Implementación De


Un Plan De Gestión Ambiental Integral De Los Residuos Sólidos Urbanos Municipales

6
De La Ciudad Lambayeque”, De La Universidad Pedro Ruiz Gallo; precisa que en
Lambayeque durante un largo periodo, el único tratamiento que se dispensó a los
residuos urbanos fue su recogida y posterior traslado a determinados puntos más o
menos alejados de los núcleos habitados donde se depositaban para que la mera acción
de los organismos vivos y los elementos favoreciesen su desaparición. Mientras en su
composición predominaron las materias orgánicas y los materiales de origen natural
(cerámica, tejidos naturales, vidrio, etc.), y las cantidades vertidas se mantuvieron en
niveles pequeños, no supusieron mayor problema.

Así mismo en el ítem de conclusiones, arriba a que Los Residuos sólidos urbanos
municipales de la ciudad de Lambayeque básicamente están compuestos por 73,53 % de
Materia orgánica y 26,47 % de Material inorgánica, observándose variaciones que
dependen del lugar donde fueron colectados.

1.2 OBJETIVOS
Objetivos General
Identificar, predecir y evaluar los efecto de la contaminación a fin de implementar las
medidas de mitigación que eviten y/o disminuya la contaminación e introducir medidas
que optimicen beneficios generados a partir del diseño y ejecución de una propuesta,
como eje estructurador del desarrollo e inductor de la recuperación y valorización del
espacio en todo aspecto.

Objetivos Específicos
 Describir, caracterizar y analizar el medio ambiente físico, biótico, cultural y socio
económico). Esto incluye la identificación de las Áreas de manejo Ambiental que
deben ser tratados de manera especial durante el estudio e investigación como
ecosistemas ambientales sensibles, áreas hidromórficas, áreas naturales protegidas,
asentamientos humanos, sitios arqueológicos o históricos, etc.
 Identificar los tipos de contaminación y agentes contaminantes, definir, evaluar los
efectos de los impactos directos e indirectos para el desarrollo de actividades durante
la etapa de estudio y diseño de la propuesta y su repercusión en la salud de la
población.
 Sensibilizar para promover practicas y Medidas Mitigadoras o preventivas
contenpladas en el Plan de Manejo Ambiental (mitigación de impactos ambientales).
 Conocer como la contaminación ambiental ha deteriorado al medio que nos rodea.

7
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Para entender la importancia debemos entender que la interacción entre el ser humano
con el ambiente y los recursos naturales, inmersos en este último componente, es
inevitable; la interacción es representado por un sistema complejo y sus resultados
pueden ser efectos positivos y negativos, estos últimos causan preocupación creciente ya
que se relaciona con la pérdida en general y que está muy relacionado con la economía
global y sus proyecciones al futuro tanto de riesgo como de incertidumbre.

Es por ello que los Estudios de Impacto Ambiental deben mostrar el riesgo ambiental
inicial, en caso no existan planes de prevención y mitigación, y si los hay obtendríamos el
riesgo ambiental final.

A pesar de la capacidad de atenuación natural que tiene la naturaleza, la contaminación


ambiental aumenta, debido al aumento de las actividades humanas, y con ello la
acumulación de la contaminación, entonces la capacidad de carga que tiene la naturaleza
(mecanismos de atenuación natural) será insuficiente. De este modo al proyectarnos al
futuro, los estándares de calidad ambiental fijados actualmente, no serán suficientes para
controlar el efecto sinérgico que ha logrado la contaminación ambiental a lo largo de los
años que ha venido acumulándose.

Este último riesgo deberá ser viable ambientalmente y económicamente, para que así al
proyectarnos al futuro los mecanismos de atenuación natural sumados con el plan de
gestión de la prevención de la contaminación generen mejores expectativas en términos
de salud ambiental y en el desarrollo sostenible.

8
II. MARCOTEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Nivel Internacional
Luis M. Jiménez Herrero (2000), señala que aunque muchos países han hecho grandes
esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la situación en
general, sigue empeorando. Los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de
materia prima y energía, dejando a los países en desarrollo con un grave problema de
escasez y de deterioro ambiental. Ecológicamente, sería imposible para la tierra proveer
de suficientes recursos a la población mundial si todos los países consumieran de la
misma forma que los países desarrollados lo hacen.

Buchholz (1993) sugiere que en un principio, las preocupaciones ambientales abarcaban


únicamente la contaminación del aire y del agua, ya que eran la forma de contaminación
más visible. Grupos de activistas en Estados Unidos empezaron a luchar por la
protección del ambiente, teniendo como resultado la creación de nuevas leyes referentes
a los problemas ambientales, y la creación de organismos dedicados a la protección de
los recursos naturales, como la Agencia de Protección del Ambiente (EPA-
EnvironmentalProtection Agency) .

2.1.2. Nivel Nacional


SouthernPeruCopperCorporation realizo un resumen detallado del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Tía María (el proyecto), ubicado en
el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en la Región Arequipa.

El presente Estudio de Impacto Ambiental fue elaborado por un equipo profesional


multidisciplinario y se sustenta en la aplicación de métodos científicos,
tecnológicos y prácticas aceptadas tanto nacional como internacionalmente, así
como en un riguroso control de calidad en todos los procesos comprendidos para
la elaboración de un EIA, de la calidad requerida por SPCC y por el MINEM a
través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

2.1.3. Nivel Local


Según estudio realizado en el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno
Regional de Lambayeque, del 2014, el Otro problema ambiental está relacionado
a la pérdidas de tierras agrícolas por expansión de las ciudades; existe una
elevada tendencia de urbanización y de ocupación del suelo para fines de
9
viviendas, industrias y comercio sin regulación adecuada, dando lugar la pérdida
de importantes áreas de tierras agrícolas de gran valor productivo y el surgimiento
de centros poblados como ciudades y pueblos que en su mayoría creadas sin una
planificación para soportar el crecimiento poblacional (Chiclayo, La Victoria, José
Leonardo Ortiz, Monsefú, Reque, Eten, Ferreñafe, Pucalá, Cayaltí, Pomalca,
Tumán, Lambayeque etc).
Reconociendo que es prioritario implementar políticas y mecanismos de manejo
de suelos y agua para menguar el problema de la contaminación y la expansión
urbana, de lo contrario la salinidad de los suelos seguirá incrementándose.
En ese sentido precisan que Estas potencialidades a pesar de ser escasas y
limitadas están sufriendo un proceso de contaminación que afectan a la salud
(ocasionados sobre todo por las actividades del hombre) principalmente en las
aguas de la parte media y baja de las cuencas, generados principalmente por
sedimentos de desechos orgánicos, aguas servidas sin tratamiento (domiciliarios,
industriales, hospitalarios), sustancias químicas utilizadas en las actividades
industriales o en la agricultura, como el exceso de riego en cultivos de arroz y
caña de azúcar en los que se aplican gran cantidad de fertilizantes y plaguicidas;
además de pasivos mineros en la parte alta de las cuencas (Cajamarca); así como
de estudios exploratorios mineros en los valles de Zaña y Chancay. En el primer
caso por ejemplo se han determinado presencia de metales pesados como As,
Fe, Cu, Pb, Zn.
En cuanto al agua para consumo doméstico no es adecuadamente tratada, sobre
todo en las ciudades como Chiclayo donde las redes de agua y desagüe por su
antigüedad colapsan y provocan inundaciones de aguas residuales, contaminando
el suelo, aire, etc.
En la zona marino costero se vienen realizando prospecciones petroleras por
parte de empresas privadas en el lote Z-6, que puede afectar perniciosamente a
Lambayeque, cuyos impactos ambientales que podrían generarse durante la
exploración y explotación estarían relacionados con la eventual contaminación del
agua, producto del derrame de petróleo, que suele darse en este tipo de
operaciones al momento de su extracción y descarga en puerto.
Asimismo los resultados de monitoreo de las aguas en las playas del litoral
lambayecano nos muestran que están contaminadas, así en los meses de verano
se incrementan el número de coliformes (Coliformes/100 ml de agua) en las
caletas de San José y Santa Rosa. Además por las aguas residuales que
provienen las principales ciudades costeñas (Chiclayo, Lambayeque, La Victoria,
José L. Ortiz, Monsefú, Eten y caletas pesqueras) y de la actividad agrícolas a

10
través de colectores y drenes que desembocan en el mar.

Otro escenario `preocupante en Lambayeque es la deforestación constituye un


problema ambiental serio en Lambayeque y está asociado con la tala
indiscriminada de los bosques secos y húmedos para fines diversos: Leña,
fabricación de carbón, industria de cajones, ampliación de frontera agrícola y
sobrepastoreo. Según un estudio realizado por el Proyecto Algarrobo en 1997
determinó que los niveles de extracción forestal para estos fines se realizan a un
ritmo mayor que la capacidad de regeneración de los bosques, el ritmo de
deforestación es de 2 m3/ha/año, siendo su recuperación solo de 1.2 m3/ha./año,
lo que significa un total de 7 mil Has. /año, la mayor depredación del bosque se
realiza en el sector Olmos con más de 1,736 ha por año.
La deficiente gestión de los residuos sólidos constituye sin duda el problema
ambiental más serio que afecta la salud de la población, en particular de las
personas y grupos localizadas en espacios con alta vulnerabilidad (pobreza):

Según el Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales en el Perú, 2008 del


Ministerio del Ambiente, el departamento de Lambayeque generó 549 TM/día, el
3.32% respecto al país (16,541 TM/día), siendo uno de los 10 departamentos con
mayor generación de residuos sólidos del país; asimismo, según información de la
municipalidad provincial de Chiclayo en el 2008, la ciudad de Chiclayo generó un
promedio de 413 TM/día.
En Lambayeque y en el país los ruidos constituyen otro de los principales
problemas ambientales que afecta el comportamiento fisiológico y psicológico de
la población; originados principalmente por las actividades del hombre; siendo el
sector industria (mecánica) y transporte (terrestre y aéreo) los principales.
En transporte, existe un gran volumen de unidades vehiculares registrados (más
de 127 mil entre vehículos motorizados, motocicletas y mototaxis) y por su
antigüedad, como los que existen en Chiclayo, cuyo parque automotor tiene un
promedio de 21 años, es la que genera la mayor contaminación sonora, los tubos
de escape y el uso indebido de bocinas de combis y mototaxis son los que
contribuyen de manera alarmante a la contaminación.
La contaminación atmosférica de Lambayeque es cada vez más evidente,
originados principalmente por el consumo energético de fuentes móviles y fijas; es
decir, por los impactos del transporte motorizado, la industria, comercio, servicios,
residuos sólidos, cuyos impactos están generando preocupaciones constituyendo
un problema de salud pública. Las emisiones de partículas y gases ponen en

11
peligro el equilibrio ambiental que se agudiza por los ya conocidos efecto
invernadero y la reducción de la capa de ozono.
2.2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL TEMA
INVESTIGADO
2.2.1. Definición de Términos
Clima
Es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es modulado
por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar.
Geología
Es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos
por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Geotecnia
Se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los
materiales provenientes de la Tierra
Ecosistema
Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes.
Flora
Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo un continente,
clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.
Fauna
Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son
propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema
determinado
Impacto ambiental
El efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El
concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico
Medio ambiente
Todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
Temperatura
Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser
medida con un termómetro.
Precipitación pluvial

12
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae dela atmósfera y llega a la
superficie terrestre.

Evaporación
Proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de estado líquido hacia un estado
gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial.
Vientos
Es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del
aire en la atmósfera en movimiento horizontal. Günter D. Roth lo define como «la
compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos.
Geomorfología
Es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre
enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento
Recursos hídricos
Se constituyen en uno de los temas naturales renovables más importante para la raza
humana. Tanto es así que las recientes investigaciones del Planeta Saturno se dirigen a
buscar vestigios de agua en otros planetas y lunas, como indicador de la posible
existencia de vida en ellos
Eco regiones
Es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su
morfología, geología, clima, suelo. Hidrología, flora y fauna.

2.2.2. TIPOS DE CONTAMNINACION


Contaminación visual:
Es un tipo de contaminación que afecta o perturba la visualización o rompe la estética de
una zona o paisaje, y que incluso puede llegar a afectar la salud, impacto ambiental de
los individuos o zona donde se produzca.

Se trata además de los abusos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del
paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual
agresiva, invasiva y simultánea.

Estos elementos que causan este tipo de contaminación, pueden ser letreros en cantidad,
pasacalle, tendidos eléctricos, amontonamiento de basuras en las calles, casetas y/o
puestos improvistos de vendedores.

La sociedad de consumo que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o
permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto

13
en poblaciones rurales como en urbanas. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde
todos estos males se manifiestan más crudamente.
Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente
disminuyendo la calidad de vida.
La cartelera publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato, creando una
sobre estimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los
múltiples mensajes que invaden la mirada.
La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los
automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito.
Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de
las señales indicadoras de tránsito.

Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico.


Se ven así fachadas destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras
metálicas y chimeneas. La arquitectura aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo
oculto por cables y antenas. El espacio público desvirtuado e invadido por postes,
sostenes de carteles, refugios; el tránsito peatonal entorpecido; y la vegetación destruida.
Este panorama es terriblemente agresivo para el hombre común, imaginemos cuánto lo
es para un discapacitado, niño o anciano.
Esta situación no sólo atenta contrala belleza del espacio urbano, sino también sobre la
lectura poco clara que tienen los individuos del mismo, dificultando la identificación del
habitante con su ciudad.

Contaminación Auditiva o Acústica:


Es aquella que expresa un exceso de sonido y altera las condiciones normales del
ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene
en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la
calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

contaminación acústica se refiere al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto),


provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.),
que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está relacionado con el ruido debido a que se da, cuando el ruido es
considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir
efectos nocivos, fisiológicos y psicológicos para las personas.
Causas de la contaminación acústica

14
Son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas, las industrias, la música en los mercados
peruanos, el claxon en la ciudad por todo, entre otras.
Contaminación por Basuras y Escombros:
La contaminación por olores hace referencia a la producción de olores fuertes y
desagradables, resultado de actividades como procesamiento de alimentos, utilización de
pinturas, curtiembres, entre otros, arrojo de basura en lugares inadecuados.
Contaminación por Emisiones Atmosféricas:
Se entiende por contaminación atmosférica La presencia en el aire de materias o formas
de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de
cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la
visibilidad o producir olores desagradables.
La contaminación atmosférica
Es la alteración que causa efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos
materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de
contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto
en industrias como en automóviles y calefacciones dióxido y monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias
emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no
han realizado combustión completa. Residenciales, que generan.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al
foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las
características del contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y zonas
alejadas a los focos emisores.

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el
dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los
pulmones.

Contaminantes secundarios son los que se forman mediante procesos químicos


atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera. Los contaminantes secundarios son: el ácido sulfúrico,
SO4H2, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se
forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del
oxígeno2.

15
Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la
tierra por deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como
personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos
los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden
incidir sobre la salud de la población y su bienestar.
Contaminación del suelo:
Es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al
ambiente natural del suelo.

Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de


almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios
o de acumulación directa de productos industriales.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros
metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de
industrialización e intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de


forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las
zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho
tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y
modelos a computadora.

Contaminación Lumínica
Esta puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas
en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la
realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones


láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias,
monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.

La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo
del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las
partículas del aire, de forma que se altera su calidad y condiciones naturales hasta el
punto de hacer desaparecer estrellas y demás objetos celestes.

16
Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples
actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la
emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente
necesaria allí donde necesitamos ver. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia
los espacios en donde no es necesaria no proporciona seguridad ni visibilidad y es un
despilfarro de energía y dinero.

Sobre este grave problema, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pese a
que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el aumento del gasto
energético y económico, la intrusión lumínica, la inseguridad vial, el dificultar el tráfico
aéreo y marítimo, el daño a los ecosistemas nocturnos y la degradación del cielo
nocturno, patrimonio natural y cultural, con la consiguiente pérdida de percepción del
Universo y los problemas causados a los observatorios astronómicos.

Contaminación de las Aguas


El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada
por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva y algunas de los
factores que pueden contaminar las fuentes hídricas son:
.Agentes patógenos. Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua
proveniente de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones
grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas
de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio,
Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas
acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de
este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que
amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el
agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los
organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes Puntuales Y No Puntuales

17
 Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a
través de tuberías y alcantarillas. Ej.: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas
negras, minas, pozos petroleros, etc.
 Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes
al agua sobre una región extensa. Ej.: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de
cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

Contaminación Radiactiva
Se denomina asi a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Esta
contaminación puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales.

La primera de ellas se da cuando se trata de aquellos isótopos radiactivos que existen en


la corteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan
continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos. Cuando, debido a la
acción del hombre, estos radioisótopos naturales se encuentran en concentraciones más
elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza (dentro de la variabilidad
existente), se puede hablar de contaminación radiactiva. Ejemplos de estos radioisótopos
pueden ser el 235U, el 210Po, el radón, el 40K o el 7Be.

En el segundo caso, el de los radioisótopos artificiales, los radioisótopos no existen de


forma natural en la corteza terrestre, sino que se han generado en alguna actividad del
hombre. En este caso la definición de contaminación es menos difusa que en el caso de
los radioisótopos naturales, ya que su variabilidad es nula, y cualquier cantidad se podría
considerar contaminación. Por ello se utilizan definiciones basadas en las capacidades
técnicas de medida de estos radioisótopos, de posibles acciones de limpieza o de
peligrosidad (hacia el hombre o la biota). Ejemplos de estos radioisótopos artificiales
pueden ser el 239Pu, el 244Cm, el 241Am o el 60Co.
Es común confundir exposición externa a las radiaciones ionizantes (p.ej. en un examen
radiológico), con la contaminación radiactiva. Es útil en este último caso pensar en
términos de suciedad cuando se habla de contaminación. Como la suciedad, esta
contaminación puede eliminarse o disminuirse mediante la limpieza o descontaminación,
mientras que la exposición externa una vez recibida no puede disminuirse.

2.2.3. CAUSANTES DE LA CONTAMINACION


Los contaminantes Físicos
Se refiere a aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad
de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre
persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es

18
capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante físico que más está relacionado
con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). Por ejemplo: Algunas
formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones,
temperaturas, presión, etc. La contaminación, "en el interior de su hogar, oficina o
escuela" puede tener su origen en:
Ondas electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se generan normalmente a través de los aparatos y
antenas de telefonía móvil, comunicación móvil de datos, WiFi, WiMax, teléfonos
inalámbricos DECT, televisión digital terrestre (TDT), radiotelefonía con recursos
compartidos, radares.
Radiactividad
Usualmente en el interior de los inmuebles; procede principalmente de los terrenos y de
determinados materiales de construcción o de decoración, como basaltos o granitos,
cerámicas y hormigones y ciertos tipos de gres.
Alteraciones geológicas
Las alteraciones geológicas provocan distorsiones en el campo magnético terrestre. El
nivel de radiactividad ambiental y el campo magnético natural aumentan, disminuye o se
altera por la presencia de aguas subterráneas, fallas geológicas, fracturas del terreno,
áreas de contacto entre diferentes tipos de materiales, cuevas, yacimientos metalíferos y
materiales en descomposición, entre otros.
Campos electromagnéticos
Los campos electromagnéticos alternos están generados habitualmente por instalaciones
eléctricas en viviendas y oficinas, cables, aparatos, motores, tomas, suelos y techos
técnicos, líneas de alta y media tensión y transformadores urbanos.
Campos eléctricos continuos
Los campos eléctricos continuos o electrostáticos se generan en moquetas, cortinas,
textiles y papeles pintados de materia sintética, lacas o revestimientos, entre otros.
Campos magnéticos continuos
Los campos magnéticos continuos se generan en piezas metálicas de camas, colchones,
muebles, equipos, vigas y otros elementos ferromagnéticos empleados en la
construcción.
Los contaminantes Biológicos
Son organismos o restos de organismos que afectan la calidad del aire en espacios
cerrados. Algunos de ellos pueden deteriorar las superficies, no sólo en interiores sino
también al aire libre. Estos contaminantes se desplazan a través del aire y son a menudo
invisibles. Los más comunes podemos mencionar las bacterias, el musgo, los mohos, la
caspa de mascotas, la saliva de los gatos, los ácaros del polvo, las cucarachas y el polen.
Las siguientes son algunas de fuentes contaminantes:

19
MOHOS y sus esporas así como sus metabolitos
Origen: Daños de humedad, puentes térmicos, defectos de construcción, materiales de
construcción, errores de renovación, ventilación, climatización, obras de rehabilitación,
entorno, etc.

HONGOS DE LA LEVADURA y sus metabolitos


Origen: Zonas húmedas, problemas de higiene, provisiones de productos alimenticios,
desperdicios, equipos, tratamiento de agua, instalaciones sanitarias, etc.
BACTERIAS y sus metabolitos
Origen: Daños de humedad, daños de materias fecales, problemas de higiene,
provisiones de productos alimenticios, desperdicios, equipos, tratamiento de agua,
instalaciones sanitarias, etc.
ÁCAROS y otros alérgenos
Origen: Ácaros, sus excrementos y metabolitos, contaminación de moho, higiene, polvo
doméstico, animales domésticos, humedad deconstrucción, ventilación, registros, etc.

2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION


Clasificación de los contaminantes
Estado físico:
Sólidos, líquidos, sistemas aerodispersos. Dependiendo de la combinación reciben
diferentes nombres:
 Polvo: Sólidos.
 Smoke: Humo, sólido y gas.
 Fog: Niebla, líquido y gas.
 Smog: combinación de Smoke y Fog.
 Composición Química:
 Gases: Como el nitrógeno, hidrógeno.
 Vapores: Agua, hidrocarburos, solventes.
 Compuestos: Óxidos de azufre, NOx, COx, CFCs.
Su Origen:
Primarios: Son los que permanecen en su estado desde que salen de la fuente.
Secundarios: Se transforman en la atmósfera por efectos fotoquímicas,
Reacciones de tipo térmico y reacciones en solución
Contaminantes más Comunes:
- Óxidos de azufre - Óxidos de nitrógeno
- Óxidos de carbono - Partículas
- Hidrocarburos - Ozono (O3)
- Metales Pesados - Fluoruros

20
- Ruido - Olores

Medidas ante la Contaminación


Medidas preventivas:
 Planificar el uso del suelo.
 Evaluar el impacto ambiental.
 Usar fuentes de energía renovables.
 Recurrir a programas de investigación y desarrollo.
 Educación ambiental.
Medidas correctoras:
 Depurar el aire (filtro que retiene partículas).
 Usar chimeneas que diluyan la concentración de
 Contaminantes

2.2.5. MEDIDAS CORRECTORAS DEPENDIENDO DEL FOCO DE CONTAMINACIÓN


Automoción y transporte:
 Potenciar el trasporte colectivo.
 Usar combustibles más limpios.
 Depurar gases de combustión.
 Aumentar la eficacia de motores y turbinas.
2.2.6. LA POLÍTICA DE SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ.
Respeto a La Vida en un Entorno Saludable
La Autoridad de Salud, los agentes productivos y la sociedad en su conjunto, tienen el
deber general de actuar respetando y promoviendo el derecho a la vida en un entorno
saludable y al consumo de recursos y bienes inocuos, toda vez que la salud ambiental es
implícita a las funciones esenciales de salud pública; y como tal, integra el contenido
esencial del derecho constitucionalmente reconocido a la salud.
Enfoque Preventivo
La Autoridad de Salud competente priorizará las actividades preventivas y de difusión de
la Política y Legislación en Salud Ambiental, así como las actividades de los Sistemas de
Prevención, Control de Riesgos y Peligros, involucrando a la sociedad civil organizada.
Decisiones Basadas En Evidencia Científica
Las decisiones en materia de salud ambiental y las medidas para la gestión de los
riesgos deben estar sustentadas en la evaluación de los riesgos, así como en la mejor
evidencia científica disponible.

21
2.2.7. FACILITACIÓN DEL COMERCIO QUE FOMENTA LA SALUD
La Autoridad de Salud debe asegurar la inocuidad de los alimentos y productos libres de
sustancias nocivas que son objeto del comercio nacional e internacional, favoreciendo el
intercambio comercial.

2.2.8. TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN


La población y los agentes productivos deben disponer de mecanismos de participación
adecuados y de fácil acceso en temas de salud ambiental, siendo deber de las
Autoridades de Salud de nivel Nacional, Regional y Local brindar de manera oportuna,
confiable y transparente, toda la información necesaria para que puedan ejercer dicha
participación.

2.2.9. SITUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ


El Perú tiene una extensión territorial de 1, 285,216 km2 divididos en tres grandes
regiones naturales (Costa, Sierra y Selva) y 84 zonas de vida de las 103 existentes en el
mundo.

En el año 2006, la OMS, reportó que de las 102 enfermedades, grupos de enfermedades
y traumatismos a nivel mundial, los factores ambientales y ocupacionales contribuyeron a
la carga de morbilidad en 85 categorías. Ver Anexo Nº 01

Asimismo, en regiones en desarrollo el 25% de la carga de mortalidad eran atribuibles a


factores ambientales y ocupacionales, mientras que en regiones desarrolladas sólo el
17% se atribuye a estas causas. Las enfermedades con la mayor carga absoluta
atribuible a estos factores son la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias
inferiores, las lesiones accidentales, la malaria, el retraso mental causado por plomo,
etc.1 La población peruana asciende aproximadamente a 28 millones de habitantes, de
los cuales casi el 75% reside en áreas urbanas, en dicho contexto, los problemas
ambientales y ocupacionales generados en las grandes ciudades y áreas rurales, debido
a los inadecuados e insuficientes sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento,
manejo inadecuado del medio ambiente y/o desarrollo de proyectos sin el adecuado
estudio de impacto ambiental que incluyan estudios de línea base en salud, así como los
malos hábitos de higiene y desconocimiento por parte de los pobladores, actividades
antropogénicas, patrones culturales que han producido consecuencias que incluyen entre
otros la presencia de diversas enfermedades como las diarreicas, malaria, dengue,
enfermedad de chagas, transmisión de zoonosis, entre otras, así como la generación de
conflictos socio ambientales. Ver Anexo Nº 04 y 05.

22
2.2.10. SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dado el hecho que el Perú está ubicado en una zona geográficamente Vulnerable a
desastres naturales y emergencias, es propenso a eventos adversos como sismos,
lluvias torrenciales con los consecuentes aluviones, deslizamientos y derrumbes, friajes
en la zona de sierra, generando falta o deterioro de la calidad del agua para consumo
humano, así como inadecuada disposición sanitaria de los residuos sólidos domésticos,
escombros, residuos peligrosos entre otros, pudiendo ocasionar la contaminación de
cursos de agua, áreas de cultivo agrícola y por ende de los alimentos, además de la
presencia no controlada de vectores y roedores, que impactan en la vida y salud de la
población.

Durante el año 2008, se registraron un total de cuatro mil quinientas noventa y nueve
emergencias ocasionadas por la ocurrencia de fenómenos naturales, a nivel nacional,
dejando un saldo de un millón cuatrocientos sesenta y cuatro mil veintinueve personas
entre damnificadas y afectadas, ciento setenta y un mil seiscientos treinta y tres viviendas
afectadas y destruidas y ciento veintidós mil quinientos cuarenta y cuatro hectáreas de
cultivo afectadas. Apurímac fue la región con mayor número de emergencias, registró un
total de 508, y la que registró el menor número de eventos fue la Libertad con 18
emergencias.

2.2.11. POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO A SALUD AMBIENTAL


Las políticas nacionales se sustenta en la articulación y la coordinación entre los tres
niveles de gobierno, donde prevalece en principio la preservación de la calidad del Agua
para consumo humano, calidad del aire, la preservación de las tierras agrícolas, el
mejoramiento del ambiente urbano y la preservación de la diversidad biológica.

No obstante las autoridades muchas veces soslayan o no cumplen con su función; lo que
deviene en problemas salud repercutiendo la economía estatal y la de los hogares sobre
todo aquellos que no tienen recursos económicos.

Tal es el caso por ejemplo lo acaecido en la ciudad de Chiclayo en el 2012 – 2013 donde
el cambio de tuberías de desagüe ocasiono contaminación ambiental con el desenlace de
que ocurrieran marchas de los afectados e involucramiento de autoridades de los
colegios profesionales y de algunas universidades.

Se puso en evidencia la falta de garantía que tiene nuestro país para solventar incidentes
como estos donde afectan en mayor escala a la población más vulnerable, por la falta de
ética por parte de las autoridades.

23
A todo esto se suma la interacción humana que día a día produce más contaminación
sea del aire, agua o suelos. Ver Anexo Nº 02.

2.2.12. LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA UN AMBIENTE SALUDABLE


Cinco requerimientos son básicos para un ambiente saludable: aire limpio, agua potable y
suficiente, seguridad alimentaria y nutrición adecuada, convivencia segura y pacífica, y
ecosistema estable y apropiado para la supervivencia humana.

2.2.13. ACCIONES URGENTES A REALIZAR PARA UN AMBIENTE SALUDABLE EN PERÚ


 Detener todo tipo de tala de bosques y proteger los bosques en forma estricta y
eficiente.
 Controlar la caza de las especies de la fauna y sólo autorizar con base a estudios de
poblaciones.
 Inventariar los recursos genéticos nacionales y establecer una base de datos de
acceso público, incluyendo los conocimientos tradicionales de las poblaciones
aborígenes.
 Fortalecer la gestión de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado con la creación
de un organismo técnico independiente (Servicio o Instituto de Áreas Naturales
Protegidas).
 Inventariar las tierras deforestadas y que tengan aptitud a ser concesionadas para
cultivos forestales.
 Inventariar, monitorear y proteger las especies de la flora y fauna en peligro de
extinción, y las especies endémicas del país.

2.2.14. PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL GLOBAL


El Perú forma parte del concierto global de la preocupación por el ambiente y ha
ratificado diversos compromisos internacionales al respecto.
Uno de los aspectos a considerarse en la gestión ambiental será el desarrollar
propuestas para aprovechar las oportunidades que ofrecen determinados
compromisos internacionales para lograr el apoyo técnico y financiero
internacional. En este sentido, es de alta prioridad lo siguiente:
Cooperación técnica y financiera internacional para una gestión ambiental
eficiente, eficaz y transsectorial.

2.2.15. MONITOREO DE LA SALUD AMBIENTAL


Cuantificar los efectos sobre la salud mediante el monitoreo o la vigilancia de la
salud de las poblaciones requiere de la selección de indicadores apropiados de
salud, el desarrollo de métodos de monitoreo y la evaluación de la calidad de los

24
datos. Resulta de gran importancia la normalización de los indicadores de salud y
la armonización de las técnicas de muestreo y de medición. Estos hacen posible
la comparación de los datos de diferentes jurisdicciones. Las estrategias de
monitoreo de la salud involucran la aplicación de métodos diferentes para
conseguir resultados de la manera más eficaz en función de los costos Las
estrategias de monitoreo dependen de la infraestructura de salud pública
disponible. El uso de registros hospitalarios y de los servicios de asistencia
médica es más factible en países que cuentan con sistemas de salud pública de
cobertura nacional, administrados de forma centralizada, que en países donde la
mayoría de los servicios son brindados por agencias independientes de atención
médica y organizaciones privadas. Las estrategias de vigilancia con base en
encuestas de muestras representativas pueden ser una alternativa más realista en
algunas situaciones. Ver Anexo Nº 03.
2.2.16. QUE PUEDE HACER UN PROFESIONAL EN CUANTO A SALUD AMBIENTAL
El papel de los profesionales de la salud ambiental consiste en aplicar sus conocimientos
y la experiencia para ayudar a la comunidad a comprender los riesgos ambientales para
la salud, y para analizar los enfoques técnicos y sociales para reducir o eliminar las
exposiciones humanas y su impacto sobre la salud.

Unir las fuerzas en una etapa temprana con profesionales de otras disciplinas ayudará a
investigar y analizar el problema desde todos los ángulos y para implementar la solución
tan eficientemente como sea posible.

No se puede proveer toda la información específica requerida sobre cada peligro, pero
puede buscar y de hecho encontrará la información adicional para concretar mediante
observación, investigación, análisis y actuación en asociación con otros profesionales y la
comunidad.

2.2.17. CARGA AMBIENTAL DE ENFERMEDADES EN EL PERÚ COMO CONSECUENCIA DE


LA CONTAMINACIÓN
 Las enfermedades transmitidas por el agua, la contaminación atmosférica y la
intradomiciliaria son las de mayor incidencia y que originan altos costos en
tratamientos y muertes. Los niños menores de 5 años son los más afectados y
vulnerables ante estos problemas.
 Se estima que cada año se producen cerca de 8 millones de casos de diarrea en
niños menores de 5 años.
 Cerca de 4 000 personas mueren cada año por enfermedades producidas por la
deficiente calidad del aire.

25
 Cada año fallecen al menos 1 000 niños por enfermedades asociadas a la
contaminación intradomiciliaria.
 Cerca de 2 000 niños son afectados por la contaminación de plomo y sufren las
consecuencias.
 Los problemas de enfermedades asociadas al agua y a la contaminación del aire
tienen un costo estimado de 6 000 millones de soles anuales.

26
III. MARCO LEGAL

3.1. MARCO LEGAL


Teniendo presente los objetivos de la Agenda 21 de la Cumbre de Rio de Janeiro, el Perú
ha establecido normas ambientales en diversos sectores a fin de dotarse de una
verdadera estrategia de desarrollo sostenible.

3.1.1. NORMAS AMBIENTALES A NIVEL NACIONAL


Es obligación del estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.

Este principio se ratifica en la constitución de 1993, luego del Referéndum del 31 de


diciembre del mismo año, en su artículo 2° inciso 22. Asimismo, el Capítulo III precisa las
acciones que el Estado debe tomar para la protección del ambiente y los recursos
naturales, y los requisitos para la elaboración de los estudios de impacto ambiental.

En tal contexto, en el año 1990, el Congreso de la Republica estableció el Código del


Medio Ambiente y los Recursos Naturales que propongan los principios básicos que hay
que tener en cuenta para la gestión ambiental de los Recursos Naturales.

Asimismo, el 22 de diciembre de 1994, el Congreso Constituyen aprueba la Ley N° 26410


o Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), quien es el organismo responsable
de velar por el ambiente y patrimonio cultura de la nación.

27
CONCLUSIONES

 Existe débil sensibilización en cuanto a salud Ambiental en nuestra nación incluso en las
esferas del Estado que es quien erige la política nacional respecto a salud ambiental.

 Bajo nivel de educación y por ende escasa participación de los ciudadanos de las
políticas respecto a la preservación del medio ambiente.

 Sanciones drásticas para los funcionarios del estado quienes en sus actos prescindan o
soslayen el impacto ambiental de la ejecución de obra sea están públicas o privadas. Así
mismo el impacto ambiental con relación a toda actividad económica.

 Escaso presupuesto que derivan los gobiernos locales y Regionales para enfrentar la
lucha contra la contaminación ambiental, repercutiendo en la salud de los ciudadanos en
su economía y en la del estado.

 El adoptar las medidas preventivas y de mitigación, a través de la educación o la


sensibilización de la comunidad en general, con la participación de entes públicos y
privados; así como fomentar el Programa de Educación Ambiental tendiente a incentivar
una cultura de protección y conservación de las especies vegetales y animales.
 Se incidirá en forma positiva con relación a la contaminación.

28
BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Salud, Dirección General de epidemiología.” Análisis de la situación de


Salud del Perú” - 2005. Lima: DGE/MINSA; 2006.
 Ministerio del Ambiente. España: PCM; 2008.
 BANCO MUNDIAL. Oportunidades de un país diferente”, Perú: Edit.. Banco Mundial.
 Grupo de Trabajo Multisectorial. Diagnóstico Ambiental Del Perú. Perú: Edt. Minist.
Ambiente. 2004
 BRACK, ANTONIO; Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios, Perú. Edirt. 2004
 .sc. Oscar Saavedra Tafu. Tesis de la UNPRG “ lineamientos principales para la
implementación de un plan de gestión ambiental integral de los residuos sólidos
urbanos municipales de la ciudad lambayeque” ¨Perú.
 Gobierno Regional de Lambayeque. Plan de desarrollo concertado. Perú. 2014
 Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la
Salud. Nueva York: OMS; 1946.
 García JC. Pensamiento social en salud en América Latina. México: McGraw-Hill -
OPS/OMS; 1994.
 Granda e. ALAMeS: Veinte años, balance y perspectiva de la medicina social en
América Latina. En: IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social: La salud: un
derecho a conquistar. Lima: ALAMES; 2004.
 Prüss-Üstun A, Corvalan C. Preventing disease through healthy environments:
Towards an estimate of the environmental burden disease. Geneva: World Health
Organization; 2006.
 Ministerio de Salud, Dirección General de epidemiología. Análisis de la situación de
salud del Perú - 2005. Lima: DGE/MINSA; 2006.
 Preparación del Ministerio del Ambiente. España: PCM; 2008.
 Oportunidades de un país diferente. Lima, Perú. Perú: BANCO MUNDIAL 2006.
 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PERÚ, Perú: Grupo de Trabajo Multisectorial; 2008
 Valoración Económica de la Diversidad Biológica en el mundo. España: PORTILLA
C., A. 2000.

29
LINKOGRAFIA

 http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/ponencias/ponencia02.pdf
 https://onedrive.live.com/?
cid=2292E9D7AAF75A25&id=2292E9D7AAF75A25%21114
 http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

30
ANEXOS

Anexo Nº 01

Anexo Nº 02

Interacción entre las actividades humanas y el ambiente físico y químico.


(Adaptada de OMS, 1992a)

31
32
Anexo Nº 03

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ENFOQUES SELECCIONADOS PARA EL CONTROL DE


LA SALUD.

Anexo Nº 04
Indicadores útiles en las evaluaciones de impacto ambiental.

33
Anexo Nº 05

34

También podría gustarte