Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AMBATO - ECUADOR
Promotor:
GAD Municipal del Cantón Santiago de Píllaro
Dirigido a:
MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TUNGURAHUA
JUNIO – 2018
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
PROMOTOR:
PERSONAL DE APOYO:
CONTACTO:
Panamericana sur km 17 ½ vía a Riobamba
Teléfonos: 032779431 – 0969022504
solucionesbiotecnologicas2@gmail.com
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de Hallazgos Identificados ............................................................................................. 66
Tabla 2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO ...... 70
Tabla 3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EXÓGENOS ....................................................... 72
Tabla 4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ENDÓGENOS..................................................... 73
Tabla 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ................................................................................................. 74
Tabla 6. PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL ..................................................................................... 75
Tabla 7. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE .................................................................. 76
Tabla 8. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SEÑALÉTICA ............................ 77
Tabla 9. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS ........................................... 78
Tabla 10. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS ....................................................... 79
Tabla 11. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ............................................................... 80
Tabla 12. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS ..................... 81
Tabla 13. PROGRAMA DE CIERRE TÉCNICO O MEJORAMIENTO DEL PROYECTO............................. 82
Tabla 14. Cronograma Valorado del PMA .................................................................................................... 83
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Reunión de Apertura de la Primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento ............................. 19
Fotografía 2. Calificación de matrices de actividades .................................................................................. 20
Fotografía 3. Mediciones de gases a chimeneas ......................................................................................... 23
Fotografía 4. Mediciones de ruido ambiental (área exterior del relleno) ....................................................... 23
Fotografía 5. Mediciones instrumentales in situ ........................................................................................... 24
Fotografía 6. Ortofoto Relleno Sanitario ....................................................................................................... 25
Fotografía 7. Entrevistas a trabajadores del relleno sanitario....................................................................... 25
Fotografía 8. Entrevistas a moradores del AID del proyecto ........................................................................ 26
Fotografía 9. Entrevista al presidente de GAD Parroquial Presidente Urbina .............................................. 26
Fotografía 10. Grado de compactación ........................................................................................................ 26
Fotografía 11. Permeabilidad del suelo ........................................................................................................ 27
Fotografía 12 Cobertura Vegetal de la ZIA ................................................................................................... 37
Fotografía 13. Mosaico fotográfico: Flora identificada en el Relleno Sanitario ............................................. 38
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Capacidad operativa – Relleno Píllaro ........................................................................................ 28
Imagen 2. Bodegas – Relleno Píllaro ........................................................................................................... 30
Imagen 3. Celda operativa – Operación de trascabo ................................................................................... 31
Imagen 4. Celda operativa – Relleno Píllaro ................................................................................................ 31
Imagen 5. Celda – Desechos Actividades Faenamiento de Ganado ........................................................... 32
Imagen 6. Estructuras Provisionales ............................................................................................................ 32
Imagen 7. Guardianía y Baños ..................................................................................................................... 33
Imagen 8. Zona de Aparcamiento ................................................................................................................ 33
Imagen 9. Plataforma Alta ............................................................................................................................ 33
Imagen 10. PTAR Aislada ............................................................................................................................ 34
Imagen 11. Terraplén Consolidado .............................................................................................................. 34
Imagen 12. Emplazamiento – Relleno Píllaro............................................................................................... 35
3AAC RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
PROMOTOR DEL
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santiago de Píllaro
PROYECTO:
REPRESENTANTE Ab. Jaime Patricio Sarabia Rodríguez
RUC: 186000072001
LEGAL: ALCALDE
DIRECCIÓN: Calle Rocafuerte RF-044 y Bolívar
MAIL: mpillaro@hotmail.com
TELÉFONO: (03)3700470
CONSULTOR AMBIENTAL Patricia Mejía Miranda Registro de
MAE-965-CI
RESPONSABLE: Ingeniera en Biotecnología Ambiental Consultor:
Email: solucionesbiotecnologicas2@gmail.com
Nro. RESOLUCIÓN DE LA
796
LICENCIA AMBIENTAL
SUPERFICIE
FASE DEL PROYECTO Operación y Mantenimiento SUJETO DE 5,48 Ha
AUDITORÍA
EQUIPO AUDITOR: FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
2.2. Antecedentes
Mediante oficio No. 2094-08DPCC/MA del 25 de marzo de 2018, el Ministerio del Ambiente,
emite el Certificado de Intersección, manifestando que el proyecto, NO INTERSECTA con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del
Estado.
Mediante Oficio No. 464 del 11 de junio de 2008, la Municipalidad de Píllaro remite al
Ministerio del Ambiente, para su análisis y aprobación los Términos de Referencia del
proyecto en mención, y el 12 de diciembre de 2008, mediante Oficio N° 10122-08 UEIA-
DNPCCA-SCA-MA, el Ministerio del Ambiente aprueba la documentación.
Una vez superadas todas las instancias del proceso para el Licenciamiento Ambiental, el
Ministerio del Ambiente en calidad de Autoridad Ambiental Nacional, confiere mediante
Resolución Nro. 796, con fecha 21 de Julio de 2011, la Licencia Ambiental al Gobierno
Municipal de Santiago de Píllaro para la ejecución del proyecto: “Construcción, Operación y
Abandono del Relleno Sanitario Municipal del cantón Santiago de Píllaro, provincia de
Tungurahua”.
Y el Acuerdo Ministerial No. 061 Publicado en el Registro Oficial del 04 de Mayo de 2015,
Edición Especial No. 0316, se establece:
5. Determinar los riesgos, impactos y daños ambientales que las actividades auditadas
representan o han generado en el medio ambiente, la comunidad local y al personal
involucrado en la operación.
b. Marco Legal
El presente documento toma referencia bajo el siguiente marco regulatorio ambiental
ecuatoriano que se encuentra estipulado en varias leyes y reglamentos de aplicación local y
nacional; así:
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan
la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente
de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar
o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para
este efecto.
Acción de Protección
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación
o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión
o discriminación.
Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso
a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado
no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el
carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El
carácter reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por
autoridad competente y de acuerdo con la ley.
Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas
que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 10
3AAC RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto
ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso
de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de
control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Art. 397.-En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño
las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el
Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la
posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial
o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,
de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los
recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales
tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice
la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo
del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,
basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y
solidaridad.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los
plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta.
El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad
respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente
motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las
formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,
científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.
Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará
a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la
ley.
Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o
concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la
ley.
Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los
recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos
minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso
los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas
marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.
Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios
ambientales establecidos en la Constitución.
El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos
naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de
vida con dignidad.
Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su
capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que
prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación
y la erosión.
Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la
conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas
que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.
Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,
regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la
gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.
Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del
cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de
la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de
los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.
Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas
integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan
regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento
de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso
racional del agua, y de reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y
líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante
el establecimiento de ciclovías.
Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley;
Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad
de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este
sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental
nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con
la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes
de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 22.- La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se
realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados
por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.
Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La
evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y
aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el
Ministerio del ramo.
Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control
de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con
participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su
competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal
información será pública.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o
industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños
ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a
las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad
posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para
solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición,
el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales
generales.
Publicado en el Registro Oficial 387, Edición Especial, del 04 de noviembre de 2015, donde
se expide los anexos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de
Ambiente; así:
Publicado en el Registro Oficial 387, Edición Especial, del 04 de noviembre de 2015, donde
se establecen los valores a recaudar de los Servicios de Gestión y Calidad Ambiental, así
como unificar los diferentes Acuerdos Ministeriales que contemplan los pagos por servicios
administrativos.
Se elaboró, además, el plan de auditoría, el mismo que contiene las diferentes tareas a
realizarse, especificando fechas y horas de inicio y finalización, asignando responsabilidades
al equipo auditor.
3.2. FASE II: Ejecución de la Auditoría (Auditoría in situ)
La Auditoría in situ contempló la realización de las siguientes actividades:
Los criterios establecidos para la valoración fueron tomados del Acuerdo Ministerial 061;
estableciéndose de la siguiente manera:
• Mediciones instrumentales
Se efectuaron mediciones instrumentales in situ, en el área exterior e interior del
Relleno Sanitario, para actualizar la descripción del medio abiótico, componente
clima.
• Ortofoto
Mediante un vehículo aéreo no tripulado se generó la ortofoto correspondiente al
emplazamiento del Relleno Sanitario, cubriendo un área de 5.48 [ha]. El informe
de ortofoto se puede encontrar en el anexo 10.
• Percepción social
Se efectuaron entrevistas a los trabajadores del Relleno Sanitario del GAD
Municipal del Cantón Santiago de Píllaro, a los moradores del AID y al presidente
del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Presidente Urbina, con el
objeto de conocer la percepción social del proyecto. (ver anexo 5)
Fotografía 7. Entrevistas a trabajadores del relleno sanitario
• Mecánica de suelos
La mecánica de suelos consistió en determinar el grado de compactación y
permeabilidad, en dos puntos de la celda operativa del Relleno Sanitario, los
resultados se exhiben en el anexo 11.
Una vez obtenido el borrador del informe de auditoría, se procedió a difundir los resultados
de la misma; esto con la presencia del personal directamente involucrado en la operación y
mantenimiento del proyecto.
Culminadas las tres fases de la auditoría, el grupo auditor efectuó el trabajo de gabinete para
la generación del presente documento; el mismo que es entregado al Ministerio del Ambiente
del Ecuador – Regional 03, Tungurahua para su revisión y pronunciamiento favorable según
lo estipula la ley.
Una vez obtenida la aprobación de la Tercera Auditoría Ambiental de Cumplimiento por parte
del Ministerio del Ambiente, el auditado en coordinación con el grupo auditor realizará la
difusión final de los resultados de auditoría, plan de acción, y plan de manejo ambiental; esto
con el objetivo de dar a conocer a todo el personal involucrado en el proyecto las actividades
que se deben realizar a lo largo de los próximos dos años de operación del mismo; tiempo en
el cual se ejecutará la siguiente auditoría ambiental de cumplimiento.
Un guardia
Una mini cargadora Dos peones
Extracción de Talud de área proyectada frontal. Un operador de
6 Municipal
material de cobertura equivalente a 1896.05 [m2], Herramienta maquinaria
manual. pesada.
Estructura de hormigón
Operaciones de
armado de área Radios Tres guardias de
7 vigilancia y Municipal
aproximada, equivalente a (comunicadores) seguridad
guardianía
30.71 [m2]
Área de estacionamientos,
Aparcamiento
8 estimada en 984.70 [m2], --- Municipal Un guardia
vehicular
superficie adoquinada.
Un volquete
Una excavadora
Contratista.
Herramienta
Residente de Obra.
manual.
Tratamiento de Fiscalizador.
9 En proceso constructivo… Concretera. Particular
lixiviados Una cuadrilla tipo
Vibrador.
de trabajadores.
Rodillo
compactador.
La imagen exhibe hacia el Oeste del predio municipal la actual celda operativa del relleno sanitario de Píllaro.
• Celdas sin utilizar. - Refiere un espacio aproximado de 68.96 [m2] en donde se han
implantado celdas de hormigón y una cubierta provisional incipiente para albergar,
aparentemente, desechos peligrosos provenientes de las actividades de faenamiento
de ganado.
COMPONENTE FUENTE/
DESCRIPCIÓN
ABIÓTICO METODOLOGÍA
SUPERFICIE DEL El área, aproximada del predio en donde se
Proyecto de
ÁREA DE emplaza el Relleno Sanitario, corresponde a 5,48
Ingeniería
IMPLANTACIÓN [Ha].
La zona de influencia del proyecto se superpone a
la faja climática del tipo Ecuatorial Mesotérmico
Seco, según mediciones instrumentales de campo,
importantes variables climáticas se caracterizan
como sigue:
VALOR
CUANTÍA UNIDAD
PROMEDIO
Humedad
49.9 [%]
Relativa Mediciones
CLIMA Velocidad de Instrumentales
0.42 [m/s]
viento N - S de Campo
Velocidad de
0.74 [m/s]
viento E - W
Presión
1029.96 [milibares]
Barométrica
− Fauna
El proyecto se ubica en el Piso Zoogeográfico “Temperado”, en un área intervenida con
actividades agrícolas; lo que ha ocasionado la introducción de animales domésticos, y el
desplazamiento de especies silvestres a otras zonas, donde la intervención antrópica es baja.
En campo se pudo determinar a los alrededores la presencia de animales domésticos,
especies no consideradas de importancia ecológica, ni impactadas por la operación del
proyecto.
La Población Económicamente Activa (PEA) del sector urbano del cantón Píllaro
corresponde a 3.883 personas, 20,62 [%]. En el sector rural la PEA corresponde
a 14.949 personas, 79,38 [%]. La Población Ocupada en el Sector Industrial
(POI) (Artesanía y Manufactura) representa el 9[%] en relación a la PEA
cantonal, este sector se caracteriza por su habilidad manual en la elaboración
Trabajo
de balones, guitarras, mochilas y las tradicionales y reconocidas máscaras. El
porcentaje de la Población Ocupada en el Sector Servicios (Variedad de
actividades comerciales) corresponde al 42 [%] de la PEA. Tenencia de la tierra
85 [%] sector urbano, 83 [%] sector rural. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
2010)
indígenas, 1.15 [%] afroecuatorianos, 0.19 [%] montubios, 90.91 [%] mestizos,
2.53 [%] blancos y 0.09 [%] otros. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
ha inventariado 325 bienes inmuebles. Las festividades de cantonización de
Santiago de Píllaro, se celebran con actividades como: toros de pueblo, carreras
4x4, motocross, bicicross, rodeo del chagra, bailes, desfiles, coronación de la
reina del cantón, ferias artesanales y agropecuarias. En todo el cantón, las
celebraciones giran alrededor del calendario agrícola y el santoral católico. La
festividad de La Diablada ha sido declarada patrimonio intangible. Existen veinte
y uno (21) sitios turísticos potenciales, siendo el Parque Nacional Llanganates
el ecosistema de mayor diversidad y extensión, cubre el 52,45[%] del territorio
total del cantón. Posee un extenso sistema lacustre con cinco (5) lagunas entre
ellas, la de Pisayambo, seis (6) cascadas. Cuenta con cinco (5) complejos
turísticos, cinco (5) hoteles, un museo (GEOINGENIERIA, 2014).
(Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Santiago de Píllaro, 2014).
(Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Santiago de Píllaro, 2014)
3AAC PROYECTO CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO
1. CUMPLIMIENTO A LA LICENCIA AMBIENTAL APROBADA
HALLAZGOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES
C NC+ NC- O
(La medida propuesta se califica
como observación debido a que el
“Cumplir estrictamente el Estudio de Impacto PMA no se cumple estrictamente)
1.1 ➢ Indicadores de cumplimiento X
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.” CRITERIO DE CALIFICACIÓN: Acuerdo
Ministerial N°061. Art. 274.
VER FICHA DE EVIDENCIA N°01
(“El retraso o la no presentación de
los documentos administrativos de
“Realizar el monitoreo interno y enviar los control y seguimiento ambiental en
los términos establecidos”)
reportes de monitoreo semestrales al Ministerio ➢ Oficio de entrega del informe
del Ambiente, conforme a los métodos y de análisis de variables El medio de verificación no cumple con la
1.2 X frecuencia establecida
parámetros establecidos en el Libro VI del Texto ambientales a la autoridad
Unificado de Legislación Secundaria”. competente. CRITERIO DE CALIFICACIÓN: Acuerdo
Ministerial N°061. Art. 275 Inciso b
3AAC PROYECTO CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO
1. CUMPLIMIENTO A LA LICENCIA AMBIENTAL APROBADA
HALLAZGOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES
C NC+ NC- O
(Se evidenció el cumplimiento de la
medida a través de certificación
emitida por el promotor del
“Ser enteramente responsable de las proyecto)
➢ Certificación de contratos de
1.4 actividades que cumplan sus concesionarias o X CRITERIO DE CALIFICACIÓN: Acuerdo
prestación de servicios
subcontratistas”. Ministerial N°061. Art. 274.
3AAC PROYECTO CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO
1. CUMPLIMIENTO A LA LICENCIA AMBIENTAL APROBADA
HALLAZGOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES
C NC+ NC- O
en el Acuerdo Ministerial N0. 068 del 26 de abril VER FICHA DE EVIDENCIA N°07
del 2010, que modifica los valores estipulados
en el Ordinal V, artículo 11, Título II del libro IX
del Texto Unificado de la Legislación
Secundaria, referente a los Servicios de Gestión
y Calidad Ambiental.
(Mediante el ingreso de los TDRs al
MAE, se evidenció el cumplimiento
a la normativa)
“Cumplir con la normativa ambiental local y ➢ Oficio de ingreso de los
1.8 X CRITERIO DE CALIFICACIÓN: Acuerdo
nacional vigente” TDR’s al ente regulador Ministerial N°061. Art. 274
➢ Registro de asistencia a
“Capacitación en seguridad, salud y prevención capacitaciones
6.5 X (Mediante registro documental y
de riesgos laborales” fotográfico presentado por el
➢ Registro fotográfico
8. PLAN DE CONTINGENCIA
HALLAZGOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN OBSERVACIONES
C NC+ NC- O
(Mediante certificación emitida por
“Se deberá actuar en conformidad a las el GADMSP, se manifiesta que no
medidas planteadas en el Anexo 10, ha existido incidentes o
➢ Informe de contingencias e contingencias).
correspondiente a Mecanismos de
incidentes
8.1 Actuación frente a eventualidades. X CRITERIO DE CALIFICACIÓN: Acuerdo
Ministerial N°061. Art. 274.
Cada vez que se presente un suceso
inesperado se deberá elaborar un informe VER FICHA DE EVIDENCIA N°53
de incidentes.”
respuesta lenta.”
(Se verificó el control de ratas dentro
del relleno sanitario, a través de la
“Se deberá realizar un control de ratas, moscas y ➢ Registro fotográfico implementación de sebos con
raticidas, fumigaciones, entre otros.)
otros vectores de contaminación a través de la ➢ Facturas de adquisición
10.6 X
implementación de sebos con raticidas, ➢ Registro de control de CRITERIO DE CALIFICACIÓN: Acuerdo
Ministerial N°061. Art. 274
fumigaciones, entre otros.” fumigación
VER FICHA DE EVIDENCIA N°63
El Plan de Abandono y Entrega del Área, de acuerdo a las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado, aplica una vez
finalizada la vida útil del proyecto.
DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIONES
“Realizar el monitoreo interno y enviar los reportes de monitoreo semestrales al Ministerio del
Ambiente, conforme a los métodos y parámetros establecidos en el Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria”.
MEDIDA CORRECTORA
______________________ ______________________
Auditor Líder Representante del Auditado
C.I. 1804241279 C.I. 1803053659
Nombre: Ing. Patricia Mejía M. Nombre: Dr. Israel Carillo
DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIONES
“Se deberá construir un sistema de tratamiento de lixiviados que garantice el cumplimiento de los
límites de descarga establecidos en la normativa ambiental. La construcción del sistema de
tratamiento de lixiviados deberá realizarse acorde PMA aprobado, mediante oficio MAE-CGZ3-
DPAT- 2015-1904, en base al informe técnico N° 1646-2015-UCATMAE, mismo que se encuentra
adjunto en el anexo 11.”
MEDIDA CORRECTORA
Se deberá continuar con la implementación del sistema de tratamiento de lixiviados que garantice
el cumplimiento de los límites de descarga establecidos en la normativa ambiental.
______________________ ______________________
Auditor Líder Representante del Auditado
C.I. 1804241279 C.I. 1803053659
Nombre: Ing. Patricia Mejía M. Nombre: Dr. Israel Carillo
DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIONES
MEDIDA CORRECTORA
______________________ ______________________
Auditor Líder Representante del Auditado
C.I. 1804241279 C.I. 1803053659
Nombre: Ing. Patricia Mejía M. Nombre: Dr. Israel Carillo
DESCRIPCIÓN Y OBSERVACIONES
No se ha efectuado una Charla sobre el uso apropiado de los equipos de protección personal
MEDIDA CORRECTORA
Se deberá realizar capacitaciones o charlas en temas referidos al uso apropiado de los equipos de
protección personal.
______________________ ______________________
Auditor Líder Representante del Auditado
C.I. 1804241279 C.I. 1803053659
Nombre: Ing. Patricia Mejía M. Nombre: Dr. Israel Carillo
# EVALUACIÓN
ID FORMULARIO
MEDIDAS
C NC+ NC- O
1 LICENCIA AMBIENTAL 8 5 0 1 2
12 PLAN DE CONTINGENCIA 1 1 0 0 0
TOTAL 63 37 0 4 22
7.1.2. Formatos
Todos los planes y programas se establecieron en matrices, las cuales constan de:
Cada programa tiene un código de identificación (CÓDIGO REF), estableciéndose letras para
identificar los planes, y seguido de la numeración ordinal del programa.
A continuación, se presenta los planes desarrollados; así:
Objetivo: Prevenir la materialización de riesgos ocasionados por una inadecuada actuación antrópica, accidental o intencionalmente
- Certificación de Dirección de
Se recomienda al finalizar la jornada laboral limpiar Mejoramiento de la
ejecución de la medida Servicios Públicos 1 Diaria
y desinfectar cada uno de los EPIs salud laboral
- Registro fotográfico GADMSP
Dirección de
El personal que manipule los desechos peligrosos Personal portando
- Registro fotográfico Servicios Públicos 1 Diaria
deberá obligatoriamente portar su EPI apropiado su EPI
GADMSP
Porcentaje de Dirección de
Se deberá continuar con el encapsulamiento de los
cumplimiento de la - Registro fotográfico Servicios Públicos 1 Diaria
Posibilidad de desechos peligrosos en celdas de seguridad
medida GADMSP
riesgo biológico
por inadecuada Afectación a la salud y Se deberá llevar un registro de recepción y Porcentaje de Dirección de
- Registro fotográfico
disposición final seguridad laboral disposición de los desechos dispuestos en las cumplimiento de la Servicios Públicos 1 Diaria
- Registro de desechos
de desechos celdas de seguridad medida GADMSP
peligrosos
Dirección de
Se deberá estabilizar los desechos peligrosos - Registro fotográfico
Volumen de cal Servicios Públicos 1 Diaria
mediante el esparcimiento de cal - Factura de compra
GADMSP
Dirección de
La cubierta móvil deberá irse desplazando conforme Desplazamiento de Cuando sea
- Registro fotográfico Servicios Públicos 1
se creen nuevas celdas de seguridad la cubierta móvil necesario
GADMSP
Verificación de la
PRESUPUESTO
operación eficiente del
2 CUANDO LA PLANTA SE ENCUENTRE OPERATIVA CON UNA FRECUENCIA SEMESTRAL OPERATIVO
sistema de tratamiento PROYECTO
de lixiviados
Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO
PREVENCIÓN PARA LA FASE DE OPERACIÓN
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Aplicación de
PRESUPUESTO
insecticidas dentro de las
3 X X X X X X OPERATIVO
instalaciones del relleno PROYECTO
sanitario
PRESUPUESTO
Encender los
6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
quemadores de biogás PROYECTO
Efectuar la cobertura
diaria y efectiva de la
PRESUPUESTO
masa de basura, se
7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
cubrirá con una capa de PROYECTO
árido fino de espesor
aproximado 30 [cm].
PRESUPUESTO
Realizar actividades de
10 X X X X X X X OPERATIVO
mantenimiento PROYECTO
Establecer puntos de
PREVENCIÓN DE RIESGOS EXÓGENOS
En caso de construirse
nuevas obras civiles
PRESUPUESTO
CONTINGENCIAS
complementarias del
12 EN CASO DE SER NECESARIO OPERATIVO
relleno sanitario, utilizar PROYECTO
materiales sismo
resistentes
ENDÓGENOS
de primeros auxilios,
14 cuente con los X X 696.12
elementos básicos para
atender emergencias
El personal encargado
de la manipulación de
desechos peligrosos, PRESUPUESTO
15 utilizará obligatoriamente X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
el EPI destinado para PROYECTO
efectuar la mencionada
actividad
Restringir el paso al
PRESUPUESTO
personal ajeno a la
17 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
operación y PROYECTO
mantenimiento
Elaborar un informe de
PRESUPUESTO
incidentes y accidentes,
19 CUANDO SEA NECESARIO OPERATIVO
detallando lo sucedido y PROYECTO
la forma de actuación
Realizar charlas de
inducción al personal
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
nuevo, inmerso en la
operación y PRESUPUESTO
20 mantenimiento del CUANDO SEA NECESARIO OPERATIVO
proyecto, en caso de que PROYECTO
se diera cambios de
personal o contratación
de nueva mano de obra
Efectuar una
capacitación con la
temática: Riesgos
ergonómicos, biológicos
21 y psicosociales a todo el X 661.00
personal involucrado en
la operación y
mantenimiento del
proyecto
Socializar el Plan de
Contingencias del
PRESUPUESTO
GADMSP al personal
23 X OPERATIVO
que labora en las PROYECTO
instalaciones del relleno
sanitario
PRESUPUESTO
24 Efectuar simulacros X OPERATIVO
PROYECTO
SEGURIDD Y SALUD
Para actividades
OCUPACIONAL
vinculadas a la operación
SEGURIDAD
LABORAL
y mantenimiento del
PRESUPUESTO
proyecto donde se
25 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
requiera el uso de PROYECTO
herramientas menores,
se utilizará el EPI básico
descrito en el anexo 3
Para actividades
vinculadas a la operación
y mantenimiento del
proyecto donde se PRESUPUESTO
26 requiera el uso de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
maquinaria pesada, se PROYECTO
debería utilizar el EPI
básico descrito en el
anexo 3
Para actividades
vinculadas a la
manipulación de PRESUPUESTO
27 desechos peligrosos, se X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
debe utilizar de manera PROYECTO
obligatoria el EPI básico
descrito en el anexo 3
Efectuar exámenes
médicos rutinarios al
HIGIENE
SALUD
Impartir charlas de
higiene laboral. El aseo
individual antes del
cambio de actividades o PRESUPUESTO
33 para ingerir su X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
alimentación será un PROYECTO
requisito necesario, Se
implementará utensilios
y materiales de aseo
Al finalizar la jornada
PRESUPUESTO
laboral limpiar y
34 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
desinfectar cada uno de PROYECTO
los EPIs
MANTENIMIENTO
IMPLEMENTACIÓ
DE SEÑALÉTICA
Implementar señalética
informativa en todas las
áreas del relleno
NY
PRESUPUESTO
35 X ID 11
sanitario (rutas de
evacuación y puntos de
encuentro)
Realizar inspecciones
rutinarias para verificar el
estado de las PRESUPUESTO
36 señaléticas, en caso de X X OPERATIVO
detectarse averías, PROYECTO
serán reemplazadas
inmediatamente
Registrar el número de
PRESUPUESTO
vehículos recolectores
37 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
que ingresan al relleno PROYECTO
sanitario
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS
En la celda para la
disposición final de los
desechos sólidos
PRESUPUESTO
ordinarios, colocar los
MANEJO DE DESECHOS
38 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
residuos sólidos en PROYECTO
capas no mayor de 3 [m]
con la utilización de un
tractor de oruga
Después de compactar
los residuos sólidos
ordinarios en la celda de
PRESUPUESTO
trabajo, se debería
39 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
colocar material de PROYECTO
cobertura de un espesor
no menor de 30 [cm]
compactado
Disposición de los
escombros generados
en las actividades
constructivas y de
mantenimiento de las PRESUPUESTO
41 instalaciones del relleno CUANDO SEA NECESARIO OPERATIVO
sanitario en una PROYECTO
escombrera que cuente
con los permisos
ambientales
correspondientes
Continuar con el
PRESUPUESTO
encapsulamiento de los
43 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
desechos peligrosos en PROYECTO
celdas de seguridad
Llevar un registro de
recepción y disposición PRESUPUESTO
44 de los desechos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OPERATIVO
dispuestos en las celdas PROYECTO
de seguridad
Fomentar la educación
RELACIONES COMUNITARIAS
ambiental y las
relaciones comunitarias,
a través de publicidad,
capacitación y
PRESUPUESTO
48 socialización sobre las X ID 21
tecnologías amigables
con el ambiente y los
procesos operativos que
se desarrollan en el
relleno sanitario
Efectuar charlas de
concientización dirigidas
PRESUPUESTO
49 a los habitantes de zonas X ID 21
aledañas al relleno
sanitario
51 6,120.72
natural, los mismos que SEMESTRAL
deben ser realizados por
laboratorios acreditados
por el SAE
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Efectuar el monitoreo de
aire ambiente en los
52 X X 3,394.52
alrededores del relleno
sanitario
Efectuar el monitoreo de
ruido ambiental en los
53 X X 298.06
exteriores del relleno
sanitario
Realizar un ensayo de
resistividad eléctrica en
54 X 3,082.26
la plataforma operativa
del relleno sanitario
Entrevistas con
directivos del Gobierno
Parroquial de Presidente PRESUPUESTO
55 Urbina, corroborando la X X OPERATIVO
participación y PROYECTO
colaboración de la
ciudadanía
respectivo
ÁREA
TOTAL 30,350.87
CAPÍTULO IX – BIBLIOGRAFÍA
INEN 1780. (1992). Protección contra Incendios. Polvo Químico Seco para Extintores
de Fuegos. Requisitos. Ecuador.
CAPÍTULO X – ANEXOS
1. Documentos Habilitantes
2. Fichas de Evidencia
3. Especificaciones técnicas del PMA
4. Modelos de registros del PMA
5. Informe de percepción social
6. Informe de monitoreo de variables ambientales (ruido y gases)
7. Análisis de precios unitarios
8. Análisis de riesgos
9. Mapas temáticos
10. Informe de ortofoto
11. Mecánica de suelos
12. Sondeo Eléctrico Vertical
13. Firmas de responsabilidad
50,00%
40,00% 34,92%
30,00%
20,00%
6,35%
10,00% 0,00%
0,00%
CONFORMIDADES NO CONFORMIDADES NO CONFORMIDADES OBSERVACIONES
MAYORES MENORES
No No
Hallazgos Conformidades Observaciones TOTAL
Conformidades + conformidades -
Número de
hallazgos 37 0 4 22 63
Porcentaje [%] 58.73 0 6.35 34.92 100.00%
Imagen 1. Gestión Documental: Trámite para operación de celdas, continuación de Espina de Pescado
Continuación Imagen 1. Gestión Documental: Trámite para operación de celdas, continuación de Espina de
Pescado
N° 04
Ficha de Evidencia Página | 1
1.4. CERTIFICACIÓN DE CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Imagen 1. Certificación de no haber tenido visita técnica por parte de los personeros del MAE
NO SE PRESENTA EVIDENCIA
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Ficha de Evidencia N° 08 Página | 1
1.8. CUMPLIMIENTO NORMATIVA AMBIENTAL
Imagen 1. Gestión Documental: Trámite para Estudios de Factibilidad de los Sistemas de Reciclaje
Imagen 1. Gestión Documental: Conformación equipo de atención a emergencias, socialización del Plan de
Contingencias y simulacros de contingencias y primeros auxilios
Imagen 3. Registro Fotográfico: Conformación Equipo de atención a emergencias, simulacros y socialización del
Plan de Contingencias y Primeros Auxilios
Imagen 1. Mapa puntos de encuentro en las instalaciones del Relleno Sanitario del Cantón Santiago de Píllaro
Imagen 1. Gestión Documental: Insumos para implementación del botiquín de primeros auxilios
Continuación Imagen 1. Gestión Documental: Insumos para implementación del botiquín de primeros auxilios
Fotografía 1. Extintor
Registro fotográfico: Colocación de Residuos Sólidos en Capas no Mayor de 3 m a Través del Tractor de Oruga
LA MEDIDA NO APLICA
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Ficha de Evidencia N° 38 Página | 1
5.2.1. ENCAPSULAMIENTO DESECHOS HOSPITALARIOS
N° 40
Ficha de Evidencia Página | 1
5.2.3. RECEPCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS EN CELDAS DE SEGURIDAD
NO SE PRESENTA EVIDENCIA
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Ficha de Evidencia N° 45 Página | 1
6.4. SOCIALIZACIÓN PLAN DE CONTINGENCIAS
Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos Laborales,
Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Continuación Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos
Laborales, Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Continuación Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos
Laborales, Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Continuación Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos
Laborales, Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Continuación Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos
Laborales, Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Continuación Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos
Laborales, Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Continuación Imagen 1. Gestión Documental referente a la capacitación Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos
Laborales, Influencia del Alcohol Drogas y Estupefacientes en el Ámbito Laboral y Primeros Auxilios.
Imagen 2. Registro de asistencia a Capacitación Salud Ocupacional, Prevención de riesgos laborales, Influencia del
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Ficha de Evidencia N° 46 Página | 8
6.5. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD, SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORABLES
Continuación Imagen 2. Registro de asistencia a Capacitación Salud Ocupacional, Prevención de riesgos laborales,
Influencia del alcohol drogas y estupefacientes en el ámbito laboral y Primeros Auxilios
Continuación Imagen 2. Registro de asistencia a Capacitación Salud Ocupacional, Prevención de riesgos laborales,
Influencia del alcohol drogas y estupefacientes en el ámbito laboral y Primeros Auxilios
Continuación Imagen 2. Registro de asistencia a Capacitación Salud Ocupacional, Prevención de riesgos laborales,
Influencia del alcohol drogas y estupefacientes en el ámbito laboral y Primeros Auxilios
NO SE PRESENTA EVIDENCIA
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Ficha de Evidencia N° 53 Página | 1
8.1. INFORME DE CONTINGENCIAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
REVISIÓN Y ABASTO DEL BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS
ÍNDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................. 2
2. ALCANCE.............................................................................................................. 2
3. REFERENCIA........................................................................................................ 2
4. DEFINICIONES ..................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 2
6. DESARROLLO ...................................................................................................... 2
7. ANEXOS................................................................................................................ 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
REVISIÓN Y ABASTO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS Código: ESP_TEC_01
AUXILIOS
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos mínimos que deberá cumplir el botiquín de primeros
auxilios para su revisión y abasto.
2. ALCANCE
3. REFERENCIA
Resolución No. C.D. 513: Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
4. DEFINICIONES
5. RESPONSABILIDAD
6. DESARROLLO
El botiquín de primeros auxilios no deberá estar expuesto a la luz directa del sol,
deberá encontrarse dentro de la bodega, ubicada en las instalaciones del Relleno
Sanitario.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 2
REVISIÓN Y ABASTO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS Código: ESP_TEC_01
AUXILIOS
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Elemento Cantidad
Gasa 20 unidades
Venda de gasa 2 unidades
Venda elástica 2 unidades
Suero Fisiológico 1 litro
Sulfadiazina de plata 1 tubo
Alcohol antiséptico 1 frasco
Agua oxigenada 1 frasco
Esparadrapo 1 rollo
Algodón 1 paquete
Tijeras 1 unidad
Férulas de aluminio 1 unidad
Jabón desinfectante 1 unidad
Alcohol yodado 1 frasco
Manual de primeros auxilios 1 unidad
7. ANEXOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 3
BATO - ECUADOR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
ÍNDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................. 2
2. ALCANCE.............................................................................................................. 2
3. REFERENCIAS ..................................................................................................... 2
4. DEFINICIONES ..................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 3
6. DESARROLLO ...................................................................................................... 3
7. ANEXOS................................................................................................................ 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD Código: ESP_TEC_02
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
1. OBJETIVO
Señalizar adecuadamente el interior del Relleno Sanitario, cumpliendo los requisitos técnicos
mínimos de señalización en materia de seguridad laboral, verificando periódicamente su buen
estado.
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439:1984, donde se establece los colores, señales
y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad
física y la salud de las personas, así como hacer frente a ciertas emergencias.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 878:1984, donde se establece las dimensiones de
los rótulos, placas rectangulares y cuadradas con fines generales y en especial a los
empleados con fines de seguridad industrial.
4. DEFINICIONES
Accidente.- Suceso imprevisto que provoca una alteración, con daño, a una persona o
bienes.
Señalización.- Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La
señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 2
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD Código: ESP_TEC_02
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
5. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad del promotor del proyecto el hacer cumplir las especificaciones técnicas
mínimas, estipuladas en el presente procedimiento técnico.
6. DESARROLLO
El presente documento estable los principios básicos para el mantenimiento del buen estado de
señalización con temas alusivos a la prevención de riesgos laborales, zonas seguras, a fin de
evitar daños al personal en general, visitantes y otros, por lo que:
Las áreas del Relleno Sanitario que no se encuentren señalizadas, deberán ser provistas de
rótulos o del tipo de señalética que requieran inmediatamente.
Cualquier persona que trabaje en el Relleno Sanitario deberá dar aviso oportuno, a la
gerencia, en caso de encontrar una señalética en mal estado.
Deberán estar correctamente pintadas; los gráficos y letras deberán ser legibles.
Deberán estar ubicadas en lugares de fácil visibilidad.
Las señaléticas que se encuentren en mal estado deberán reemplazarse inmediatamente.
Se deberá efectuar el mantenimiento de las señaléticas cada vez que se requiera.
Las señaléticas deberán encontrarse en buenas condiciones.
Se recomienda implementar señalética de seguridad con temas alusivos a las zonas seguras,
puntos de encuentro, salida de emergencia, rutas de escape, estación de primeros auxilios. (ver
figura 1).
7. ANEXOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 3
BATO -
ECUADOR SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES
AMBATO - ECUADOR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
ÍNDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................. 2
2. ALCANCE.............................................................................................................. 2
3. REFERENCIAS ..................................................................................................... 2
4. DEFINICIONES ..................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 3
6. DESARROLLO ...................................................................................................... 3
6.1. MEDIDAS A TOMAR .......................................................................................... 3
6.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL........................................................ 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Código: ESP_TEC_03
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos mínimos que deberán cumplir los equipos de
protección individual (EPI), y su adecuado uso.
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
Código Ecuatoriano del Trabajo – Título IV: De los Riesgos del Trabajo – Capítulo
V: de la Prevención de los Riesgos, de las Medidas de Seguridad e Higiene, de los
Puestos de Auxilio y de la disminución de la capacidad para el trabajo.
4. DEFINICIONES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 2
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Código: ESP_TEC_03
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
5. RESPONSABILIDAD
6. DESARROLLO
A continuación, se detallan los EPI’s que se debe usar en las fases de operación y
mantenimiento del Relleno Sanitario.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 3
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Código: ESP_TEC_03
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Código: ESP_TEC_03
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
GRÁFICO DESCRIPCIÓN
Casco
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Código: ESP_TEC_03
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Ropa impermeable
Gafas de Seguridad
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 6
BATO -
ECUADOR SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES
AMBATO - ECUADOR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO DE EXTINTOR
ÍNDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................. 2
2. ALCANCE.............................................................................................................. 2
3. REFERENCIAS ..................................................................................................... 2
4. DEFINICIONES ..................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 3
6. DESARROLLO ...................................................................................................... 3
6.1. Inspección y Mantenimiento ............................................................................... 3
6.2. Recarga ............................................................................................................. 4
7. ANEXOS................................................................................................................ 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
MANTENIMIENTO DE EXTINTOR Código: ESP_TEC_04
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos mínimos que se deberán ejecutar para la inspección,
mantenimiento y recarga del extintor.
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 006:2009, donde se establece los requisitos
que deben cumplir y las condiciones en que deben usarse los extintores portátiles para la
protección contra incendios, con el objetivo legítimo de garantizar la seguridad de las
personas, de los edificios ocupados por ellas y de los bienes protegidos por dichos edificios.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 801:1987, donde se establece los requisitos que
deben cumplir los extintores portátiles en general, independientemente del agente de
extinción que utilicen, de la cantidad del mismo o de la clase de fuego a que se destinan.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 731:2009, donde se establece las definiciones y la
clasificación de los extintores portátiles y estacionarios en general.
4. DEFINICIONES
Cilindro. - Recipiente a presión que forma parte del extintor, que contiene el agente
extinguidor y en ciertos casos también el propulsor, diseñado para operar a presión.
Extintor. - Aparato que contiene un agente extinguidor que puede proyectarse mediante la
acción de una presión interna y dirigirse sobre un fuego.
Mantenimiento. - Es una "verificación completa" del extintor. Está destinado a dar la máxima
seguridad de que el extintor funcionará efectiva y seguramente. Incluye un examen completo
y cualquier reparación o repuesto que necesite el extintor. Normalmente revela la necesidad
de una prueba hidrostática, si este fuera el caso.
Recargas. - La recarga es el reemplazo del agente de extinción y también del expelente para
cierto tipo de extintores.
Rotulados. - Equipo o materiales a los que se les ha adherido un rótulo, símbolo u otra
marca de identificación de una organización aceptada por la "Autoridad Competente" e
interesada con la evaluación del producto, que realiza inspección periódica sobre la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 2
MANTENIMIENTO DE EXTINTOR Código: ESP_TEC_04
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
5. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad del promotor del proyecto el hacer cumplir las especificaciones técnicas
mínimas estipuladas.
6. DESARROLLO
Durante las inspecciones semestrales, el extintor debe controlarse según la siguiente lista:
e) Revisar sellos y precintos. Si hay indicios de que el extintor fue accionado indebidamente,
enviarlo a mantenimiento.
f) Registrar cualquier defecto o daño visible como: corrosión, escapes, etc., y, en caso de
necesidad, enviar a mantenimiento.
El extintor deberá someterse a mantenimiento cuando lo indicare una inspección, o por lo menos
una vez por año. Los procedimientos de mantenimiento deben incluir el examen de los elementos
básicos del extintor:
a) Partes mecánicas
b) Agente extintor
c) Medio expulsor
Una vez efectuado el mantenimiento, se colocará un adhesivo sobre el cilindro del extintor, pero
sin obstruir otra información.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 3
MANTENIMIENTO DE EXTINTOR Código: ESP_TEC_04
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL
DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
6.2. Recarga
Todo extintor debe recargarse después del uso, o por resultado de una inspección o al
efectuar mantenimiento, al hacer la recarga, debe seguirse las recomendaciones del
fabricante.
El extintor se deberá recargar cada 12 meses.
Para la recarga, se utilizarán solamente los productos químicos especificados por el
fabricante o proveedor, o materiales que tengan composición química equivalente, con
iguales características físicas. Se deben realizar ensayos, en caso de utilizar otro producto
distinto al original, para asegurar igualdad de condiciones y funcionamiento.
7. ANEXOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4
BATO - ECUADOR
CAPACITACIÓN
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE
CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE
PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
CAPACITACIÓN Código: ESP_TEC_7
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
ÍNDICE
1. OBJETIVO ...................................................................................................................... 2
2. ALCANCE ....................................................................................................................... 2
3. REFERENCIAS .............................................................................................................. 2
4. DEFINICIONES .............................................................................................................. 2
5. RESPONSABILIDAD ..................................................................................................... 2
6. DESARROLLO ............................................................................................................... 2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1
CAPACITACIÓN Código: ESP_TEC_7
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos mínimos que deberán cumplir las capacitaciones para su
ejecución.
2. ALCANCE
Aplica a la fase de operación y mantenimiento del proyecto.
3. REFERENCIAS
Libro VI del decreto ejecutivo 3516 del Decreto Ejecutivo 3516.
Tercera Auditoría Ambiental de Cumplimiento: “Construcción, Operación y Abandono del
Relleno Sanitario Municipal del Cantón Santiago de Píllaro, Provincia de Tungurahua”
4. DEFINICIONES
Capacitación. - Es la acción en la que por medio de estudio, supervisión dirigida, formación
supervisada u otras, se permite que una persona pueda adquirir nuevas habilidades para su
desarrollo personal, intelectual o laboral.
Educación ambiental. - El proceso de reconocer los valores y aclarar los conceptos con el
objetivo de crear habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar la relación
entre el hombre, su cultura y el medio que lo rodea.
5. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad del promotor del proyecto el hacer cumplir las especificaciones técnicas
mínimas estipuladas para la ejecución de las capacitaciones ambientales.
6. DESARROLLO
Se deberá realizar capacitaciones al personal encargado de la operación y mantenimiento del
Relleno Sanitario, incluyendo directores departamentales, técnicos y obreros.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 2
ANEXO 4
Modelos de registros del
PMA
MODELOS DE REGISTRO
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE
CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE
PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
REGISTRO INGRESO DE VEHÍCULOS AL RELLENO SANITARIO Y PESO DE DESECHOS
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE
PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA” Código: REG_01
FECHA HORA INGRESO NOMBRE INSTITUCIÓN HORA SALIDA USO DE EPI FIRMA
(SI/NO)
NOMBRE
FECHA LIMPIEZA EPI’s ESTADO EPI’s OBSERVACIÓN
TRABAJADOR
ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN DE
HALLAZGOS SOBRE EL COMPONENTE
SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL, EN LA
ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PARA
EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
CONTENIDO GENERAL
1. Introducción........................................................................................................................................................................................................................................... 1
2. Objetivos ............................................................................................................................................................................................................................................... 2
3. Metodología .......................................................................................................................................................................................................................................... 2
4. Análisis de la determinación de hallazgos sobre el componente cultural-socio–económico en el proyecto relleno sanitario ............................................................... 3
5. Percepciones culturales de disposición y manejo de residuos sólidos de trabajadores y habitantes de la zona de influencia del proyecto ........................................ 3
5.1. Nivel de satisfacción personal por el trabajo desempeñado en el relleno sanitario ........................................................................................................................... 4
5.2. Incidencia del proceso operativo del relleno sanitario en la salud humana ........................................................................................................................................ 7
6. Percepciones culturales de disposición y manejo de residuos sólidos de los trabajadores y habitantes de la zona de la influenc ia del relleno sanitario.................... 9
6.1. Cultura de la disposición y manejo de residuos sólidos previa a la instalación del relleno sanitario ................................................................................................ 10
6.5. Nivel de conocimiento del proceso operativo del relleno sanitario ...................................................................................................................................... 13
6.6. Incidencia del relleno sanitario en la salud de los habitantes de la zona de influencia directa ........................................................................................... 14
7.1. Incorporación del relleno sanitario en el plan parroquial rural de desarrollo ....................................................................................................................... 16
7.2. Fomento de la inversión y el desarrollo económico de la economía popular y solidaria a partir del relleno sanitario ......................................................... 16
7.3. Promoción y participación de los moradores de la circunscripción territorial en favor del servicio del relleno sanitario...................................................... 17
8. Análisis................................................................................................................................................................................................................................................ 18
Anexo ...................................................................................................................................................................................................................................................... 20
CONTENIDO ILUSTRACIÓN
Ilustración 1 Número de trabajadores por área del Relleno Sanitario ..................................................................................................................................................... 4
Ilustración 3 Ubicación de la vivienda de los trabajadores del Relleno Sanitario en las Parroquias de Píllaro ....................................................................................... 5
Ilustración 5 Correlación entre las enfermedades recurrentes y la incidencia del Proceso operativo del Relleno Sanitario en la salud humana de los trabajadores .... 9
Ilustración 6 Edad, Género y Años de residencia de los habitantes entrevistados del área de Influencia ............................................................................................ 10
Ilustración 7 Número de miembros familiares de los habitantes entrevistados del área de influencia .................................................................................................. 11
Ilustración 8 Correlación entre las enfermedades recurrentes y la incidencia del proceso operativo del Relleno Sanitario en su salud humana ................................ 15
CONTENIDO GRÁFICOS
Gráfico 1 Enfermedades recurrentes en los trabajadores entrevistados .................................................................................................................................................. 8
Gráfico 2 Enfermedades recurrentes en los pobladores entrevistados .................................................................................................................................................. 14
CONTENIDO CUADROS
Cuadro 1 Experiencia laboral previa de los Trabajadores del Relleno Sanitario ...................................................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proceso de auditoría se consideró lo que plantea en metodología
la Norma ISO 19011:2011. La presente investigación utiliza un enfoque cualitativo, el
mismo permite conocer las perspectivas, percepciones, experiencias, puntos de vista de
mujeres y hombres sobre disposición y manejo de residuos sólidos. Las personas
Todos los trabajadores entrevistados son hombres y sus edades fluctúan en un rango de
años comprendido entre un límite inferior de veinte y cinco (25) y un límite mayor de
cincuenta y siete (57). La ilustración 2, presenta las edades en años de los trabajadores
del Relleno Sanitario, que fueron entrevistados.
Los trabajadores entrevistados han asentado sus viviendas en diversas parroquias del
cantón Píllaro, con la siguiente disposición: dos (2) viven en la parroquia Matriz de Píllaro,
dos (2) residen en la parroquia San Andrés, uno (1) vive San José de Poaló, (1) reside en
Baquerizo Moreno, uno (1) habita en la parroquia Presidente Urbina, donde está ubicado
el Relleno Sanitario. La ilustración 3, presenta la ubicación de la vivienda de los
trabajadores del Relleno Sanitario en las parroquias de San Andrés, La Matriz de Píllaro,
Presidente Urbina, Baquerizo Moreno, San José de Poalo.
Si un trabajador nota o cree que está en desventaja con respecto a sus compañeros, su
nivel de satisfacción laboral desciende, al igual que si considera que su trabajo anterior le
ofrecía mejores condiciones, debido a determinadas decisiones administrativas de Talento
Humano del GAD Municipal del cantón Santiago de Píllaro, sólo el trabajador que vive en
la Parroquia Presidente Urbina, no está obligado a registrar su salida en las oficinas del
Municipio. Los trabajadores cumplen una jornada de ocho horas diarias, dispuestos en tres
turnos rotativos: 1) 06:00 a 14:00, 2) 14:00 a 22:00, 3) 22:00 a 06:00.
La satisfacción laboral incide en la actitud del trabajador frente a sus obligaciones. La
satisfacción surge a partir de la correspondencia entre el trabajo real y las expectativas del
trabajador, las mismas se genera mediante comparaciones con otros empleados o con
empleos previos, de ahí que se haya formado cierta inconformidad en los trabajadores, al
comparar sus expectativas actuales con la satisfacción obtenida en sus trabajos anteriores.
El cuadro 1 expone la experiencia laboral previa de los trabajadores del Relleno Sanitario.
Cuadro 1 Experiencia laboral previa de los Trabajadores del Relleno Sanitario
Para el efecto, no tiene mucha importancia el tipo de experiencias obtenidas, sean positivas
o negativas, porque en una mirada retrospectiva hacia la comparación, los seres humanos
tendemos a construir imágenes favorables a nuestro recuerdo. En este marco de análisis,
es necesario hacer relación a que la experiencia laboral previa de los trabajadores del
Relleno Sanitario se ha desenvuelto en geografías diferentes al cantón Píllaro,
destacándose una geografía recurrente, el Oriente. Esto deja entrever una migración
laboral temporal, con las subsiguientes rupturas en la cotidianidad como: separación
familiar, readaptaciones en el niveles social, cultural y económico.
trabajadores pusieron dos tipos de valoraciones, una para su accionar laboral y otra para
la estructura organizativa de Talento Humano del GAD Municipal del cantón Santiago de
Píllaro. La ilustración 4 presenta la calificación institucional y la autovaloración al trabajo
del Relleno Sanitario.
Ilustración 4 Calificación institucional y la autovaloración al trabajo del Relleno Sanitario.
A mayor satisfacción laboral, mayor compromiso del trabajador con sus tareas y mayor
motivación. En cambio, cuando el grado de satisfacción laboral es bajo, el trabajador no
siente el peso de la responsabilidad con mucha fuerza y no pone suficiente empeño en su
actividad diaria.
Cabe señalar que en porcentajes resulta alto un algoritmo catorce (14), para lo cual hay
que considerar que de siete (7) trabajadores, es uno (1) quien presenta inflamación del
Nervio Ciático, que se corresponde a un trastorno muscular-esquelético de origen
mecánico producida por la vibración. La ilustración 5 presenta la correlación entre las
enfermedades recurrentes y la incidencia del proceso operativo del relleno sanitario en la
salud humana de los trabajadores.
La parroquia presidente Urbina fue un caserío llamado Patzocul, que significa paso oculto,
perteneciente a la parroquia San Andrés, del cantón Píllaro. Cuenta con un 100% de
cobertura de servicios básicos, con canales de comercialización dinamizados y actividades
económicas relacionadas con la agricultura, ganadería y microempresas. En este
escenario se investigó el rol de la cultura en la zona de influencia directa, con un
acercamiento al contexto humano, para recabar sus percepciones, el nivel de conocimiento
del proceso operativo del relleno sanitario y la incidencia del Relleno Sanitario su salud.
Las personas que habitan en la zona de influencia del Relleno Sanitario, son oriundas de
la Parroquia, han permanecido en ella durante toda su vida, se dedican a la agricultura y
ganadería en media escala. También residen en el sector personas provenientes de un
flujo migratorio inter-parroquial, que se han instalado de manera definitiva.
“Siete años, vivía antes en San Andrés, es que aquí compramos la
casa con mi papá, aquí hicimos la casa y nos quedamos aquí”.
(María Saquinga, agricultora- 24 años)
Las personas más jóvenes reciclan residuos como: cartón, plástico, metal y madera; como
una actividad complementaria a su actividad agrícola en pequeña escala. La ilustración 6,
presenta la edad, género y años de residencia de los habitantes entrevistados del área de
influencia.
Ilustración 6 Edad, Género y Años de residencia de los habitantes entrevistados del área
de Influencia
Las respuestas de las personas entrevistadas, tanto trabajadores del Relleno Sanitario
como vecinos de la zona de influencia; en su mayoría, permiten a través de sus
percepciones entrever las prácticas sociales y culturales relacionadas con la disposición
de residuos sólidos, a los cuales denominan basura. Para estas personas el proceso
empieza con la acción de los camiones recolectores, no consideran el proceso técnico y
humano que hay tras el camión recolector. Han conservado en su memoria la imagen del
paso estrecho entre montañas, a los que se denomina quebradas, como el destino único y
final para la basura. Así nombran a las quebradas de Chilcapamba, Quilimbulo vía a San
Miguelito, unas localizadas en la vía a Huapante y otras en la vía a Penileo.
Las formas de consumo han variado mucho en los últimos treinta años, y en las zonas
rurales debido a su producción de residuos orgánicos, la disposición de los mismos se
corresponde a una tradición de entierro, similar a las ceremonias fúnebres humanas.
“Cada cual botaba en sus casas, cada cual en el terreno” (Nelly Raquel
Álvarez, agricultora 60 años,)
Se considera que los escombros dificultan las prácticas agrícolas, por tanto, había que
depositarlos en las quebradas; y, aquel tipo de residuos que estorbaban sin tener la
dimensión de los escombros se quemaba, como también se quema la maleza.
Los residuos sólidos no causan problema mientras sean alejados y llevados a cualquier
otro sitio. No obstante, reconocen tanto trabajadores del Relleno Sanitario como vecinos
de la zona de influencia que el problema de los residuos sólidos es responsabilidad de
todos, por lo que deben cooperar para mejorar el ambiente y la salud.
“La imagen está bien, pero, de ahí todo está mal aquí para nosotros, aquí
nos han llenado de perros, comen a los terneros, cuyes, gallinas. Igual lleno
de ratas se comen los cultivos, papas, maíz, todo se comen aquí” (Roberto
Ruiz, agricultor 36 años).
La percepción es la imagen que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es
el resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones. Toda
la información que una persona necesita percibir del ambiente ya está contenida en el
impacto producido por un patrón óptico ambiental .
Para determinar el nivel de conocimiento los habitantes del área de influencia, sobre el
proceso operativo del Relleno Sanitario, se hace una síntesis teórica del mismo, a
continuación. El proceso operativo del relleno sanitario, inicia con el ingreso a las
instalaciones de los camiones recolectores, luego éstos se dirigen por las rutas
establecidas a la celda diaria, la misma que ha sido impermeabilizada con una
geomembrana. En la celda operativa se ha implantado una estructura de drenes
horizontales en forma de espina de pescado para la captación de lixiviados y drenes
verticales (chimeneas) para la evacuación de los gases producto de la combustión interna.
El operador de una tractor oruga a través de sucesivos desplazamientos sobre la capa de
basura depositada con el material de cobertura, compacta la misma.
La utilización de tachos diferenciados para recolectar residuos en las urbes, permite
clasificar los residuos orgánicos provenientes de plazas y mercados, los residuos
inorgánicos y los residuos peligrosos de origen hospitalario. Esta preselección facilita el
destino de los residuos orgánicos sean hacia la compostera y a las celdas especiales. Cabe
señalar que las instalaciones poseen un cerramiento perimetral, guardianía, espacios
reforestados y señaléticas. Las respuestas de los habitantes del área de influencia, en su
totalidad se refieren al cerramiento perimetral, una de las señoras entrevistadas sintetiza
la gestión físico-química de los residuos.
“Lo que le están tapando la basura, como hacen que quemen por dentro”
(Verónica Moposita, ganadera, 29 años)
No existe un interés en las personas consultadas por conocer el proceso técnico operativo
del Relleno Sanitario para la gestión de los residuos, posiblemente debido a que los
resultados de dicho proceso les son más alentadores a otros que han experimentado.
“De las chimeneas, sale ese humo, como no es muy fuerte como el de Ambato,
no nos ha afectado” (Alba Ramírez, agricultura, 40 años)
De modo que, las personas si bien desconocen cómo opera el Relleno Sanitario, perciben
que es un servicio que necesariamente debe ser manejado en la actualidad, la percepción
es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y las necesidades. Saben
que es necesario el Relleno Sanitario, han vivido experiencias difíciles en cuanto a débiles
manejos en otros sectores; seleccionan esta experiencia como positiva, sin embargo
interpretan desde su limitado conocimiento técnico, los resultados obtenidos.
Ilustración 8 Correlación entre las enfermedades recurrentes y la incidencia del proceso operativo
del Relleno Sanitario en su salud humana
La correlación entre las enfermedades recurrentes y el riesgo por proximidad del Relleno
Sanitario de los pobladores de la zona de influencia directa es mínima, siendo su descriptor
la presencia de Parasitosis Infantil en correlación con Diarreas, Amebiasis, Giardiasis
(Porcellato, 2017). Inclusive la presencia de Parasitosis Infantil, en este caso, puede
deberse a descuido en hábitos higiénicos y dietéticos.
1
POT Plan de Ordenamiento Territorial, es un cuerpo normativo básico de planificación y regulación urbana
conformado por normas técnicas, legales y administrativas de los gobiernos autónomos centralizados
municipales, para regular y orientar el desarrollo de su territorio
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 16
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
las casas donde les ofertaban materiales reciclables; y, el otro ingresaba al Relleno
Sanitario, de forma tal que se reducía los niveles de contaminación y era un aporte
económico a sus ingresos.
2
Dentro de los desperdicios se ha detectado la presencia de vísceras putrefactas provenientes de un sitio
donde faenan las gallinas.
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 17
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Las personas que habitan en la zona de influencia del Relleno Sanitario son originarias de
la Parroquia o provienen de un flujo migratorio inter-parroquial; en estas personas y en los
trabajadores del Relleno Sanitario está latente la imagen de un proceso de gestión de
residuos que inicia con la acción de los camiones recolectores y termina con la acumulación
de residuos. Tienen muy presente la práctica anterior de depósitos de residuos inservibles
en las quebradas.
Existe una percepción social positiva del Relleno Sanitario generada en la imagen visual
que provee el cerramiento perimetral; sin embargo, existe la incomodidad por la
proliferación de roedores y canes que perjudican el entorno. Los resultados del proceso
operativo les son más alentadores que otros que han experimentado.
No hay correlación entre las enfermedades recurrentes y el riesgo por proximidad del
Relleno Sanitario de los pobladores de la zona de influencia directa, la presencia de
Parasitosis Infantil, podría deberse al descuido en hábitos higiénicos y dietéticos.
Los trabajadores cumplen una jornada de ocho horas diarias, dispuestos en tres turnos
rotativos: 1) 06:00 a 14:00, 2) 14:00 a 22:00, 3) 22:00 a 06:00. Sólo el trabajador que vive
en la Parroquia Presidente Urbina, no está obligado a registrar su salida en las oficinas del
Municipio. Existe malestar ante las siguientes situaciones:
Las autoridades del GAD Parroquial, consideran que la implantación del Relleno Sanitario
ha provocado focos de contaminación por la presencia de roedores y canes, no existe una
clasificación de escombros, hay un manejo antitécnico de desechos hospitalarios,
consideran que el proyecto cumplió con su vida útil. Se requiere la mejora del servicio
básico del alcantarillado, y en especial alrededor del Relleno Sanitario.
9. PERSPECTIVA SOCIAL
3
“Es un clamor de la ciudadanía que ese relleno esté cerrado. no le vamos a permitir la apertura de la Plaza
de Ganado, si no se cierra el Relleno”. (Pdte. de Junta, entrevista realizada, 4/12/2017)
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 18
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Acción 1
Socialización y capacitación (Ver Anexo II). - Los vecinos del área de influencia
directa del Relleno Sanitario, deberían ser capacitados en dos temas:
ANEXO I
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA) Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA)
Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA) Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA)
Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA) Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA)
Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA) Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA)
Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA) Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA)
Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA) Fuente: Fotografía tomada in situ (Fuente: SBA)
ANEXO II
PROCEDIMIENTO PARA ACCIÓN 1
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Acción 1
Socialización y Capacitación
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
2. ALCANCE................................................................................................................... 2
3. REFERENCIAS .......................................................................................................... 2
4. DEFINICIONES .......................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD .................................................................................................. 2
6. DESARROLLO ........................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS
• Asegurar que los vecinos del área de influencia directa del Relleno Sanitario, sean
socializados en el proceso técnico operativo del mismo y se capaciten en los temas de
Salud Preventiva con hábitos higiénicos y dietéticos.
2. ALCANCE
Aplica a los vecinos del área de influencia directa del Relleno Sanitario.
3. REFERENCIAS
Acuerdo Ministerial 061: Publicado en el Registro Oficial 316 del 4 de mayo de 2015,
donde se reforma el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria, y establece
los procedimientos y regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en
materia de calidad ambiental.
4. DEFINICIONES
5. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad de las Unidades del GAD Municipal del cantón Santiago de Píllaro,
hacer cumplir las especificaciones técnicas mínimas estipuladas para la formulación de
la Acción 1 Socialización y Capacitación, las mismas son:
✓ Departamento de orden y control urbanístico y ambiental
✓ Subcentro de Salud Parroquia Presidente Urbina
6. DESARROLLO
Se deberá realizar la socialización del proceso técnico operativo del Relleno Sanitario a
los vecinos del área de influencia directa, a partir del siguiente esquema:
ANEXO III
PROCEDIMIENTO PARA ACCIÓN 2
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Acción 2
ÍNDICE:
1. OBJETIVO .................................................................................................................. 2
2. ALCANCE................................................................................................................... 2
3. REFERENCIAS .......................................................................................................... 2
4. DEFINICIONES .......................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD .................................................................................................. 3
6. DESARROLLO ........................................................................................................... 3
6.1. Mesas de trabajo. .................................................................................................... 3
6.2. Equipo Base ............................................................................................................ 3
6.3. Abordaje de temas para Mesas de Trabajo ............................................................. 4
6.4. Metodología para las Mesas de Trabajo.................................................................. 4
6.5. Cierre de Jornada de Mesas de Trabajo ................................................................. 9
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Deben estar presentes en primera instancia, los directores de las diferentes dependencias
departamentales del GAD de Santiago de Píllaro, que tienen competencia directa; y, las
autoridades del GAD Parroquial de Presidente Urbina.
3. REFERENCIAS
5. RESPONSABILIDAD
6. DESARROLLO
La Mesa de Trabajo se regirá por una Agenda, la misma que no es una camisa de
fuerzas, sino una herramienta de planificación de desarrollo comunitario, que augura
el cumplimiento del propósito. En esta agenda se hará constar la temática, los
nombres de los integrantes del equipo base, es decir, del coordinador, facilitador y
Lluvia de ideas
Priorización de soluciones
La imagen del barril con agujeros en varios niveles servirá como recurso para que
la población comprenda el trabajo del Relleno Sanitario en cuanto a atención de
problemas prioritarios.
Lúdica didáctica
Esquemática
Esta metodología permite aprender a analizar y a pensar creativa y lógicamente, a
expresar y a decidir. Porque visualiza la información y comunica las ideas complejas
con claridad, precisión y eficiencia. Utiliza el grafismo como canal comunicacional,
y genera significados nuevos a la participación social comunitaria.
Ubicación de escombros
Imagen 7 Metodología Esquemática. - Vida útil del proyecto del Relleno Sanitario
Sistematización
ANEXO IV
PROCEDIMIENTO PARA ACCIÓN 3
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Acción 3
Incremento del nivel de satisfacción laboral con los siguientes productos:
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
2. ALCANCE................................................................................................................... 2
3. REFERENCIAS .......................................................................................................... 2
4. DEFINICIONES .......................................................................................................... 2
5. RESPONSABILIDAD .................................................................................................. 2
6. DESARROLLO ........................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS
5. RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad de las Unidades del GAD Municipal del cantón Santiago de Píllaro
hacer cumplir las especificaciones técnicas mínimas estipuladas para Incremento del
nivel de satisfacción laboral con los siguientes productos:
✓ Instalación de un Sistema control de ingreso y salida del personal en las
instalaciones del Relleno Sanitario.
✓ Planificación mensual socializada con trabajadores sobre su designación en
áreas de trabajo en la que se incluya la dotación adecuada de herramientas,
ropa de trabajo y equipos de protección.
6. DESARROLLO
6.1. Sistema de Control de Ingreso y Salida del Personal.
El Sistema debería producir los reportes de labores de cada uno de los trabajadores,
crear horarios y turnos, controlar ausentismos y producir un archivo plano con las horas
laboradas de los trabajadores del Relleno Sanitario de Píllaro.
El procedimiento se inicia mediante la ubicación del Sistema de Control de Ingreso y
Salida del Personal, en el área de Guardianía.
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 2
INCIDENCIA SOCIAL
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
ANEXO V
MODELOS DE REGISTROS
PLAN DE CAPACITACIÓN POR TEMÁTICA HOJA 1
“TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO
SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Código: REG_01
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE
TEMÁTICAS: FECHA:
CAPACITADOR:
TIPO DE CAPACITACIÓN CHARLA CURSO TALLER SIMULACRO
(Llene con una X )
ÁREA DEL RELLENO ADMINISTRATIVA OPERATIVA MANTENIMIENTO COMUNIDAD
SANITARIO A QUIENES
VA DIRIGIDA:
(Llene con una X )
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR (Escoja con una X )
MOMENTOS DE CAPACITACIÓN ESTRATEGIA OPTADA A EMPLEARSE PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Lluvia de ideas
ANTICIPACIÓN
Pregunta abierta ¿Qué pasaría si…?
Formulación de preguntas
CONSTRUCCIÓN DE LA CAPACITACIÓN PNI ( lo positivo, lo negativo, lo interesante)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Circulo de roles
Red de discusión
CONSOLIDACIÓN
S.D.A (¿Qué sabemos?, qué deseamos saber, ¿qué aprendimos?)
INSTRUMENTOS O MATERIAL
PERSONAL A SER CAPACITADO CAPACITADOR LOGÍSTICAS DE LUGAR
Cuaderno de apuntes Marcadores de tiza liquida Internet
Esferográficos Extintores Proyector
Equipos de protección personal Instrumental Computador
Ropa deportiva Audiovisuales Parlantes
Videos Sillas
Afiches Mesas
Pizarra de tiza líquida
Papelotes Extensiones de conexión eléctrica
ELABORADO CONSENSUADO
PLAN DE CAPACITACIÓN POR TEMÁTICA HOJA 2
“TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO
SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Código: REG_01
f) ……………………………………. f) …………………………………….
S.B.A (¿Qué sabemos?, qué deseamos saber, ¿qué aprendimos?)
INSTRUMENTOS O MATERIAL
PERSONAL A SER CAPACITADO CAPACITADOR LOGÍSTICAS DE LUGAR
Cuaderno de apuntes Marcadores de tiza liquida Internet
Esferográficos Extintores Proyector
Equipos de protección personal Instrumental Computador
Ropa deportiva Audiovisuales Parlantes
Videos Sillas
Afiches Mesas
Pizarra de tiza líquida
Papelotes Extensiones de conexión eléctrica
ELABORADO CONSENSUADO
f) ……………………………………. f) …………………………………….
REGISTRO FOTOGRÁFICO SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN HOJA 1
“TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN,
Código:
OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE
PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA” REG_02
CAPACITACIÓN/SOCIALIZACIÓN: ………………………
Fecha: ……………………….
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fotografía # Fotografía #
Fotografía # Fotografía #
Nombres y Apellidos
F)……………………………..
TÉCNICO AMBIENTE
REGISTRO DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES HOJA 1
“TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN
Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, Código: REG_03
PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
diversas
metodologías, es
preferible nombrar un
Presidente y
Secretario para que
avalen el acta de
compromisos.
5 Exposición lúdica de • Coordinador • Lúdico- didáctica • Humano • Escenarios de interacción
problemática • Profesional Técnico Medio • Resultados de la comunicativa donde cada
“En los momentos de Ambiente GAD Píllaro Tercera Auditoria participante tendrá un rol
crisis, solo la imaginación • Facilitador Ambiental de en el que deberá seguir
es más importante que el cumplimiento reglas y normas que ha
conocimiento” Albert • Computador aceptado con libertad,
Einstein • Proyector autonomía y
[Veinte minutos] • Ortofoto responsabilidad de
acciones, con el fin de
encontrar solución a sus
problemas y riesgos
6 Ronda de inquietudes de • Coordinador • Esquemática • Humano • Invitados en interacción
los invitados dirigida a los • Invitados • Proyector, comunicativa con libertad y
expositores • Profesional Técnico Medio computador video, autonomía para expresar
[Treinta minutos] Ambiente GAD Píllaro PPT sus inquietudes
• Facilitador
ID PARROQUIA LUGAR
1 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
2 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
3 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
4 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
5 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
6 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
7 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
8 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
9 Presidente Urbina Exterior – Relleno Sanitario
− El micrófono del sonómetro estuvo ubicado a una altura de 1,5 [m] del suelo.
− Se utilizó una tabla dividida en cuadriculas para registrar las lecturas de ruido.
− Durante un período de medición de cinco segundos se observó la tendencia central que
indicó el sonómetro, registrándolo en la cuadrícula.
− Luego de esta primera medición, se realizó una pausa de diez segundos, posterior a la
cual se realizó una segunda observación, de cinco segundos, para registrar en la
cuadrícula el segundo valor.
− Se repitió sucesivamente el período de pausa de diez segundos y de medición en cinco
segundos, hasta que se consiguió un número total de 8 marcas por punto.
− Finalmente, como trabajo de gabinete, se definió el nivel de presión sonora equivalente.
4. EQUIPO DE MEDICIÓN EMPLEADO
La medición del ruido se efectuó mediante un sonómetro normalizado SPER CIENTIFIC,
Brüel&Kjaer, modelo Type 4231, serie N° 2169956, previamente calibrado, con selectores en
el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow).
8. CORRECCIONES APLICABLES
No se realizaron correcciones.
Donde:
Pi: Porcentaje de tiempo para un decibel específico, calculado como la razón entre el tiempo
en que actuó este valor y el tiempo total de medición.
ID NPSi Pi
1 59.5 0.125
2 44.3 0.125
3 36.8 0.125 44.3 [dBA]
4 39.0 0.125
5 38.9 0.125
6 43.7 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 42.9 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 49.0 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 48.2 0.125
2 48.7 0.125
3 46.7 0.125 46.9 [dBA]
4 44.7 0.125
5 46.2 0.125
6 49.2 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 46.1 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 45.2 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 48.4 0.125
2 48.8 0.125
3 47.3 0.125 48.4 [dBA]
4 46.6 0.125
5 48.8 0.125
6 48.4 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 49.3 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 49.2 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 51.4 0.125
2 41.2 0.125
3 43.1 0.125 41.3 [dBA]
4 39.2 0.125
5 41.1 0.125
6 37.6 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 40.3 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 36.4 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 39.5 0.125
2 34.6 0.125
3 45.3 0.125 36.4 [dBA]
4 34.5 0.125
5 34.3 0.125
6 34.7 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 34.0 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 34.1 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 41.3 0.125
2 43.2 0.125
3 40.8 0.125 41.2 [dBA]
4 41.3 0.125
5 40.7 0.125
6 40.6 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 41.0 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 41.0 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 47.4 0.125
2 59.5 0.125
3 57.3 0.125 52.4 [dBA]
4 55.4 0.125
5 48.2 0.125
6 56.4 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 48.0 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 46.9 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 46.5 0.125
2 45.3 0.125
3 44.9 0.125 46.7 [dBA]
4 51.1 0.125
5 47.1 0.125
6 45.1 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 45.1 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 48.8 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
ID NPSi Pi
1 47.2 0.125
2 45.5 0.125
3 37.6 0.125 43.1 [dBA]
4 37.3 0.125
5 40.3 0.125
6 50.0 0.125 Conclusión: Se encuentra dentro de l os l ími tes má xi mos
permi s i bl es de rui do a mbi ental es tabl eci dos en el
7 38.0 0.125
Acuerdo Mi ni s teri a l 097 - A.
8 48.6 0.125
NPS: Nivel de presión sonora equivalente
NPSi: Nivel de presión sonora en cada tiempo
Pi: Tiempo de cada lectura
INFORME DE MONITOREO DE
GASES
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE
CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA
DE TUNGURAHUA”
Informe de monitoreo de gases
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
− Se colocó el medidor de gases en posición vertical hasta que las lecturas se estabilicen.
− Los gases monitoreados fueron:
o Monóxido de carbono – CO
o Metano – CH4
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 1
Informe de monitoreo de gases
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
9. CORRECCIONES APLICABLES
No se realizaron correcciones.
APUS 1
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 3
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 4
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 5
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 6
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 7
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 8
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 9
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
“ESTUDIO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, SECTOR ANDAHUALO – SAN ISIDRO, PARROQUIA SAN
ANDRÉS Y PLANTA DE TRATAMIENTO”
APUS 10
ANEXO 8
ANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
TERCERA AUDITORÍA AMBIENTAL DE
CUMPLIMIENTO PARA EL PROYECTO
“CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE
PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
ANÁLISIS DE RIESGOS
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
ÍNDICE
1. RIESGO LABORAL
La posibilidad de que un trabajador o instalación sufra determinado daño derivado del trabajo. Se expresa su
magnitud en función de la probabilidad de ocurrencia del evento y la gravedad de las posibles consecuencias,
teniendo en cuenta la exposición al riesgo, o sea la frecuencia con que el trabajador se expone en tiempo y
espacio.
Para la evaluación general de riesgos laborales se considera la matriz de riesgos laborales del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) de España que es avalado por el ministerio del trabajo
de nuestro país, en el cual se evaluaron los siguientes factores de riesgo laboral:
a) Factores Físicos: Se relacionan con temperaturas bajas, temperaturas elevadas, iluminación, ruido,
vibración, radiación ionizante y radiación no ionizante; los cuales pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
b) Factores Mecánicos: Factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas que por falta
de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad, falta de herramientas
de trabajo y elementos de protección personal, pueden ocasionar accidentes laborales. Ej.: máquinas
y equipos sin anclaje, herramientas manuales defectuosas.
c) Factores Químicos: Todos aquellos elementos y sustancias que pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, al entrar en contacto con el organismo, sea por inhalación,
absorción o ingestión, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
d) Factores Biológicos: Se encuentra relacionado con agentes orgánicos, como los hongos, virus,
bacterias, parásitos, pelos, (entre otros), presentes en los diferentes procesos, que pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.
e) Factores Ergonómicos: Aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del
trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana; en este caso influyen los factores de riesgo
como: los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma
y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen
como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.
Mediante el método INSHT se estima la severidad del daño que pueden ocasionar los riesgos en los diferentes
puestos de trabajo, conforme a la ingeniería de procesos efectuado en la gestión de disposición final de
residuos sólidos.
Para ello a continuación se detalla la forma de utilización de la matriz según el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT):
1.1.1.1. Probabilidad
Se estimará la posibilidad de que los factores de riesgo se materialicen en los daños normalmente
esperables de un accidente, según la siguiente escala:
Probabilidad Daño
ALTA Ocurrirá siempre
MEDIA Ocurrirá en algunas ocasiones
BAJA Ocurrirá raras veces
Elaborado por: S.B.A. 2017
1.1.1.2. Consecuencia
La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una con su correspondiente
probabilidad. Es decir, las consecuencias normalmente esperables de un determinado riesgo son las que
presentan mayor probabilidad de ocurrir, aunque es concebible que se produzcan daños extremos con una
probabilidad menor.
Esta metodología al referirse a las consecuencias de los riesgos identificados, trata de valorar las
normalmente esperadas en caso de su materialización, según los siguientes niveles:
CONSECUENCIAS DAÑOS
Lesiones sin perdida de la jornada laboral (ejemplos: cortes y magulladuras
Baja
pequeñas, irritación de ojos, dolor de cabeza, ect.).
Lesiones con perdida de la jornada laboral sin secuelas o patologías que
comprometan la vida (ejemplos: heridas, quemaduras, conmociones, torceduras
Media
importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculos –
esqueléticos, enfermedades que conducen a una incapacidad menor).
Lesiones que provocan secuelas invalidantes o patologías que pueden acortar la
Alta vida. (ejemplos: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones
múltiples lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas).
Elaborado por: S.B.A. 2017
Es el producto de la consecuencia por la probabilidad y representa la magnitud del daño que un cunjunto de
factores de riesgo producirá por unidad de riesgo. Se obtiene de la tabla siguiente:
Consecuencias
Estimación de la valoración del riesgo
Baja Media Alta
Baja Trivial Tolerable Moderado
Probabilidad Media Tolerable Moderado Importante
Alta Moderado Importante Severo
Elaborado por: S.B.A. 2017
En la siguiente tabla se muestra el criterio seguido como punto de partida para la toma de decisión en el
caso de la valoración cualitativa. Las acciones a realizarse para el control de los riesgos y la urgencia con la
que deben adoptarse dichas medidas, deben ser proporcionalmente al nivel de riesgo y al número de
trabajadores es afectados en cada caso.
Los riesgos identificados y la evaluación de los mismos, cuando ésta se requiere, forman la base para decidir
si se necesitan mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como, planificar en tiempo o
actualizar las acciones.
1.- Descarga de los residuos del camión recolector. 2.- Distribución de los residuos sobre
la capa de cobertura de la celda previa. 3.- Compactación de los residuos. 4.- Aplicación de 1.- Equipo pesado oruga
la capa de cobertura de la celda.
Probabilidad Consecuencia Valoración del Riesgo
Importante
Moderado
Tolerable
FACTOR DE RIESGO RIESGO
Severo
Media
Medio
Trivial
Baja
Bajo
Alta
Alto
Caída a distinto nivel x x x
Caída al mismo nivel
Atrapamiento por vuelco de máquinas x x
Caída de objetos por desplome
Caída de objetos en manipulación
MECÁNICO Caída de objetos desprendidos
Choque contra objetos inmóviles x x x
Golpes contra objetos móviles
Golpes o cortes por objetos o herramientas
Atropellos, golpes o choques con vehículos x x x
Proyección de fragmentos o partículas y emanación de gases
Ruido y vibraciones x x x
Contacto térmico
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a radiaciones no ionizantes
FÍSICO
Incendios
Cortes y punzamientos
Explosiones
Contacto eléctrico
Contacto con productos de estabilización (cal)
QUÍMICO
Inhalación o ingestión de gases efecto invernadero x x x
Contacto con agentes biológicos
BIOLÓGICO
Accidentes causados por seres vivos x x x
Carga física posición
Sobreesfuerzo
ERGONÓMICO Posición forzada / repetitiva (de pie, sentada, encorvada, acostada) x x
Manipulación de cargas
Manipulación de herramientas menores
Trabajo a presión
Estrés térmico
Minuciosidad de la tarea
Trabajo monótono x x x
PSICOSOCIALES Trato con usuarios
Turnos rotativos
Turnos nocturnos
Amenaza delincuencial
Mobbing
LEYENDA:
Trivial: No requiere medida preventiva específica. Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva.
Moderado: Se debe implementar medidas para disminuir el riesgo en un periodo determinado. Importante: No se debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.
Severo: No debe comenzar, ni continuar con el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo.
ID Medidas preventivas propuestas Fecha Responsable
Para contrarrestrar el riego en las actividades mencionadas en el proceso de conformación de la
1 celda, se debe utilizar EPI´s: casco, tapones auditivos, overol, calzado de seguridad, guantes,
mascarilla para vapores orgánicos y gases ácidos.
1.- Descarga de los desechos hospitalarios del remolque. 2.- Esparcimiento de los
desechos hospitalarios en la celda de seguridad. 3.-Confinamiento y estabilización de los 1.- Remolque para recolección de desechos hospitalarios.
desechos hospitalarios en la celda de seguridad.
Probabilidad Consecuencia Valoración del Riesgo
Importante
Moderado
Tolerable
FACTOR DE RIESGO RIESGO
Severo
Media
Medio
Trivial
Baja
Bajo
Alta
Alto
Caída a distinto nivel x x x
Caída al mismo nivel
Atrapamiento por vuelco de máquinas
Caída de objetos por desplome x x x
Caída de objetos en manipulación
MECÁNICO Caída de objetos desprendidos
Choque contra objetos inmóviles
Golpes contra objetos móviles
Golpes o cortes por objetos o herramientas
Atropellos, golpes o choques con vehículos
Proyección de fragmentos o partículas y emanación de gases
Ruido y vibraciones
Contacto térmico
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a radiaciones no ionizantes
FÍSICO
Incendios
Cortes y punzamientos x x x
Explosiones
Contacto eléctrico
Contacto con productos de estabilización (cal) x x x
QUÍMICO
Inhalación o ingestión de gases efecto invernadero
Contacto con agentes biológicos x x x
BIOLÓGICO
Accidentes causados por seres vivos
Carga física posición
Sobreesfuerzo
ERGONÓMICO Posición forzada / repetitiva (de pie, sentada, encorvada, acostada) x x x
Manipulación de cargas x x x
Manipulación de herramientas menores
Trabajo a presión
Estrés térmico
Minuciosidad de la tarea
Trabajo monótono
PSICOSOCIALES Trato con usuarios
Turnos rotativos x x x
Turnos nocturnos
Amenaza delincuencial
Mobbing
LEYENDA:
Trivial: No requiere acción específica. Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva.
Moderado: Se debe implementar medidas para disminuir el riesgo en un periodo determinado. Importante: No se debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.
Severo: No debe comenzar, ni continuar con el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo.
ID Medidas preventivas propuestas Fecha Responsable
Para contrarrestrar el riego en las actividades mencionadas en el proceso de conformación de la
celda, se debe utilizar EPI´s: casco, overol, calzado de seguridad, guantes y mascarilla.
1
También se debe suministrar vacunas (antitetánicas , hepatitis B), con la constancia en carné
de vacunas.
1.- Excavación. 2.- Transporte interno. 3.- Almacenamiento temporal. 4.- Disposición en 1.- Equipo pesado oruga
celda diaria para recubrimiento de los residuos sólidos.
Probabilidad Consecuencia Valoración del Riesgo
Importante
Moderado
Tolerable
FACTOR DE RIESGO RIESGO
Severo
Media
Medio
Trivial
Baja
Bajo
Alta
Alto
Caída a distinto nivel x x x
Caída al mismo nivel
Atrapamiento por vuelco de máquinas
Caída de objetos por desplome x x x
Caída de objetos en manípulación
MECÁNICO Caída de objetos desprendidos
Choque contra objetos inmóviles
Golpes contra objetos móviles
Golpes o cortes por objetos o herramientas
Atropellos, golpes o choques con vehículos
Proyección de fragmentos o particulas y emanación de gases x x x
Ruido y vibraciones x x x
Contacto térmico
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a radiaciones no ionizantes
FÍSICO
Incendios
Cortes y punzamientos
Explosiones
Contacto eléctrico
Contacto con productos de estabilización (cal)
QUÍMICO
Inhalación o ingestión de gases efecto invernadero
Contacto con agentes biológicos
BIOLÓGICO
Accidentes causados por seres vivos
Carga física posición
Sobreesfuerzo
ERGONÓMICO Posición forzada / repetitiva (de pie, sentada, encorvada, acostada) x x x
Manipulación de cargas
Manipulación de herramientas menores
Trabajo a presión
Estrés térmico
Minuciosidad de la tarea x x x
Trabajo monótono
PSICOSOCIALES Trato con usuarios
Turnos rotativos x x x
Turnos nocturnos
Amenaza delincuencial
Mobbing
LEYENDA:
Trivial: No requiere medida preventiva específica. Tolerable: No se necesita mejorar la medida preventiva.
Moderado: Se debe implementar medidas para disminuir el riesgo en un periodo determinado. Importante: No se debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.
Severo: No debe comenzar, ni continuar con el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo.
ID Medidas preventivas propuestas Fecha Responsable
Para contrarrestrar el riego en las actividades mencionadas en el proceso de conformación de la
1 celda, se debe utilizar EPI´s: casco, tapones auditivos, overol, calzado de seguridad, guantes y
mascarilla.
Importante
Moderado
Tolerable
FACTOR DE RIESGO RIESGO
Severo
Media
Medio
Trivial
Baja
Bajo
Alta
Alto
Caída a distinto nivel
Caída al mismo nivel
Atrapamiento por vuelco de máquinas
Caída de objetos por desplome
Caída de objetos en manipulación x x x
MECÁNICO Caída de objetos desprendidos
Choque contra objetos inmóviles
Golpes contra objetos móviles
Golpes o cortes por objetos o herramientas x x x
Atropellos, golpes o choques con vehículos x x x
Proyección de fragmentos o partículas y emanación de gases
Ruido y vibraciones x x x
Contacto térmico
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a radiaciones no ionizantes
FÍSICO
Incendios
Cortes y punzamientos x x x
Explosiones
Contacto eléctrico
Contacto con productos de estabilización (cal)
QUÍMICO
Inhalación o ingestión de gases efecto invernadero x x x
Contacto con agentes biológicos
BIOLÓGICO
Accidentes causados por seres vivos
Carga física posición x x x
Sobreesfuerzo
ERGONÓMICO Posición forzada / repetitiva (de pie, sentada, encorvada, acostada) x x x
Manipulación de cargas
Manipulación de herramientas menores x x x
Trabajo a presión
Estrés térmico
Minuciosidad de la tarea
Trabajo monótono
PSICOSOCIALES Trato con usuarios
Turnos rotativos x x x
Turnos nocturnos
Amenaza delincuencial
Mobbing
LEYENDA:
Trivial: No requiere medida específica. Tolerable: No se necesita mejorar la medida preventiva.
Moderado: Se debe implementar medidas para disminuir el riesgo en un periodo determinado. Importante: No se debe comenzar el trabajo hasta reducir el riesgo.
Severo: No debe comenzar, ni continuar con el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo.
ID Medidas preventivas propuestas Fecha Responsable
Para contrarrestrar el riego en las actividades mencionadas en el proceso de conformación de la
celda, se debe utilizar EPI´s: casco, overol, calzado de seguridad, guantes y mascarilla para
1
vapores orgánicos y gases ácidos . También se debe suministrar vacunas (antitetánicas ,
hepatitis B), con la constancia en carné de vacunas.
2. RIESGOS AMBIENTALES
Una vez identificado los posibles riesgos, se procedió a su valoración, esto permitió priorizar los
riesgos de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, con el propósito de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, discriminar aquellos que no los
requieran.
Para una mejor identificación y valoración se dividieron los riesgos en exógenos y endógenos e
intencionados; así:
La metodología para formular las acciones a tomarse con dicho propósito, se basó en la
información primaria y secundaria, posteriormente adaptada bajo el criterio del equipo auditor.
Éstas medidas se han elaborado en base a protocolos, en ellos se detallan las medidas a seguir,
incluyendo diseños, formatos, guías, cuadros o diagramas, para que sean de fácil ejecución,
permitiendo al personal responsable realizar una adecuada administración en el marco de
gestión de riesgos.
RESPONSABILIDADES DE LA APLICACIÓN
− Fase de prevención:
✓ Capacitar a los trabajadores inmersos en la operación y mantenimiento del proyecto
en materia de implementación de recursos, actuación en emergencias (sismos,
incendios, entre otras) y protocolos a seguir.
✓ Vigilar el cumplimiento de las medidas planteadas en el presente mecanismo de
actuación.
✓ Revisar y actualizar el presente mecanismo de actuación.
− Fase de emergencia:
✓ Tomar decisiones referentes a los estados de emergencia.
✓ Comunicar sobre la emergencia a los organismos de socorro.
− Fase de prevención:
✓ Coordinar, dirigir y participar en ejercicios de simulacros.
✓ Tener en cuenta el número de personas presentes.
✓ Mantener limpio y libre de obstáculos las rutas de evacuación y salidas de
emergencias.
− Fase de emergencia:
✓ Ejecutar la parte operativa del Mecanismo de Actuación.
✓ Aplicar los procedimientos de evacuación, en caso de ser necesario.
✓ Coordinar acciones con los organismos de socorro, si el caso lo amerita.
✓ Apoyar y poner a disposición de los organismos de socorro todos los recursos
disponibles para combatir siniestros.
SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES 11
ANÁLISIS DE RIESGOS
3AAC “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
• Mantenga la calma.
• Solicite a las personas que se encuentran dentro del
proyecto que se trasladen a las zonas de seguridad
(PUNTOS DE ENCUENTRO).
• Procure protegerse de la mejor manera posible,
Si se produce un permaneciendo donde este.
sismo se deberá: • No utilice las escaleras durante el sismo.
• Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio.
Asegúrese de estar a salvo de cables, postes,
árboles y ramas, balcones y de cualquier otro objeto
que pueda caer.
• En caso del evento no grite, no corra, no empuje.
− Una vez que los organismos de socorro arriben a las instalaciones tomarán el mando de
la situación, dando todas las facilidades para el control de la emergencia.
➢ Protocolo de evacuación
− La decisión de la evacuación dependerá de la magnitud de las emergencias y estará a
cargo del Director de Emergencia o Líder en Escena que se encuentre físicamente en
las instalaciones con los criterios que definen el conato de emergencia, emergencia
parcial y emergencia general detallados.
− La evacuación se realizará por las rutas de evacuación debidamente señalizadas y hacia
los puntos de encuentro.
− El Líder en Escena deberá llevar la cuenta del número del personal existente en el
proyecto.
− El Líder en Escena deberá tener siempre a mano un teléfono fijo o celular disponible a
toda hora para comunicar sobre el incidente suscitado.
− El Líder en Escena se encargará de comunicar al personal presente dentro del proyecto,
pidiendo que se guarde la calma, y, de ser necesario, su evacuación. Se deberá
comunicar con voz fuerte lo siguiente: “Su atención por favor, se ha presentado un
incidente, por favor desaloje el área de forma calmada y segura por las rutas de
evacuación y hacia los puntos de encuentro”.
− El Líder en Escena deberá permanecer dentro del proyecto hasta que todos hallan
evacuado, en caso de existir todavía personas, les ayudará a salir.
− Durante la evacuación se deberá mantener la calma y el orden.
− Se procederá a evacuar a las personas en forma ordenada y segura, para ello se deberá:
➢ Dirigirse a los puntos de encuentro por las rutas de evacuación.
➢ Camine con paso rápido, no corra ni grite.
➢ Ayude a las personas que se caen.
➢ Siga la ruta de evacuación, no trate de regresar, no empuje.
➢ Si se encuentra con obstáculos, retírelos.
− Concéntrese en los puntos de encuentro para recibir indicaciones.
− El Líder en Escena hará un recuento de las personas evacuadas y se asegurará de que
todas hayan salido.
− En caso de existir heridos se les deberá brindar los primeros auxilios, hasta que lleguen
los organismos de socorro.
➢ Protocolo de recuperación:
− Una vez controlada la emergencia el Director de Emergencia determinará si es seguro
continuar con las actividades inmersas en el proyecto con la colaboración de los
organismos de socorro.
− Se deberá coordinar las actividades de reposición de daños a las instalaciones del
proyecto y los recursos de actuación ante una emergencia.
− Una vez confirmado que las instalaciones son seguras, el personal podrá continuar con
las actividades inmersas en el proyecto de manera normal.
Imagen 4. Protocolo de recuperación
INFORME DE CONTINGENCIAS
N° de Informe:
DATOS INFORMATIVOS
Tipo de emergencia:………………………………………………………………………………………………...
Descripción de la emergencia:…………………………………………………………………..........................
Personal afectado:…………………………………………………………………………………………………..
PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO:
ALARMA Y COMUNICACIÓN ACTUACIÓN
PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO:
EVACUACIÓN RECUPERACIÓN
µ
Cen tr
oide delpr
ediom un icipal
Coor den adaReferen cial
Quebrada
Lí
m ite delprediom un icipal
a da
br
ue
Q. La Libertad
Q
Rellen oSan itar
iodelcan tón Pí
llar
o
a
r ad
eb
Qu
9874000
INFORMACIÓN GENERAL
Quebrada
da
Quebrada
Quebra
UBICACIÓN: PROV I
N CI
A:TUN GURAHUA PARROQUI
A:PRESI
DEN TEURBI
N A
CAN TÓ N :SAN TI
AGO DEPÍLLARO SECTOR:RELLEN O SAN I
TARI
O
da
bra
Q ue
DESCRIPCIÓN:
da
bra
Qu e Quebrada El pr edio m un icipal destin ado a las oper acion es de dis pos ición fin al de desechos
sólidos ,pr oven ien tesde lasactividadesdom iciliar iase in dustr
ialesen elcan tón Pí llaro
se em plazaen un ár ea,apr oxim ada,de 5. 48[Ha].
“El Rellen o San itar io del Can tón San tiagode Pí llar
ose ubicaa 4, 30[Km ],en lí n ea
recta, hacia el N or oes te del cen tro con solidado del ár ea ur ban a del can tón ;
Qu
a
us
especí ficam en te en laPar roquiaPresiden te Ur bin a”.(CEGEA,2016)
9873000
eb
lif
En tér m in os gen er ales,la zon a de in fluen cia de actividades del pr oyecto existen te
ra
Til
da
Q.
ebr
Qu don de s e gen er a la var iada caracter ización de r esiduos sólidos,excluyen do la
Qu e gen er ación de escom br osy desechospeligr osos.
brad
a Qu
e
Qu bra Qu
COORDENADAS REFERENCIALES:
eb da ebr
ra ada
da
Refer
en cia Lon gitud [m ] Latitud [m ]
rada
p1 771855.
07 9874296.
88
Qu e b
p2 771841.
20 9874315.
82
p3 771861.
44 9874357.
65
rada
Qu e b p4 771856.
84 9874444.
93
Qu e
bra
p5 771922.
72 9874484.
19
da
9872000
p6 772112.
63 9874495.
11
p7 772212.
65 9874445.
98
p8 772223.
41 9874421.
29
p9 7721
15.
46 9874337.
51
Qu e p10 771982.
73 9874299.
55
brad
a
“Actualm en te el Rellen oSan itar iodel Can tón San tiagode Pí llaro,
771000 772000 773000 774000 775000 776000
localizado en la Par r
oquia Pr esiden te Ur bin a, cen tra sus
oper acion esde dis posición de r esiduossólidosor din ar
iosen un a
celda estr uctur
ada par a el efecto a par tirdel año 2013;dicha
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO MODELO DIGITAL DE SUPERFICIE
SIGNOS CONVENCIONALES
9877500
0 180 360 720 estructur a se con solida diar iam en te a par tir de la defin ición
CON RESPECTO AL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO - RELLENO SANITARIO DE PÍLLARO -
[m ] topogr áficade loster raplen es,ten didoy selladode geom em br an a,
µ
dispos ición de dr en es hor izon tales y ver ticales,in stalación de
SAN SAN JOSE chim en eas y se avizor a la con str ucción de un a plan ta de
ANDRES DE POALO W GS_ 1984_ UTM_ Zon e_ 17S tratam ien to de los lixiviados pr oducidos en el pr oceso de
degr adación de lam ater ia”.( CEGEA,2016)
Pr ojection :Tr an sver se_ Mer
cator
False_ Eastin g:500000, 0
GAD MUNICIPAL DE
9875000
S.B.A
I
n verse Flatten in g:298, 257223563 APROBÓ:
µ
#
* Chim en ea
Cen tr
oide delpr
ediom un icipal
Coor den adaReferen cial
p6
9874500
INFORMACIÓN GENERAL
Ø
Ø
Ø
Ø Ø
Ø
Ø Ø
p4 p7 UBICACIÓN:
Acceso
Ø
#
*
Ø PRO VI
NCI
A:TUNGURAHUA PARRO QUI
A:PRESI
DENTEURBI
NA
Ø
Ø
Ø Principal CANTÓ N:SANTI
AGO DEPÍLLARO SECTO R:RELLENO SANI
TARI
O
Ø
*CELDA OPERATIVA p8
Ø
DESCRIPCIÓN:
Ø Ø
# #
*
Ø
#
* #
*
#
* #
* Elr ellen osan itar iom un icipaldelcan tón San tiagode Pí llar
opos ee espaciosar ticulados
* #
# * con lain gen ier í
ade pr ocesosde laetapade disposición fin alde r esiduossólidos .Es tos
es pacios,de car áctergeom étr icoy oper ativo,sum adosalalogí sticahum an ay m ater ial
Ø
#
* se distr ibuyen en un pr edio de,apr oxim adam en te,5. 48 [Ha].El em plazam ien to del
9874400
Q. Cuchicorral
#
*
#
* #
* Ø rellen osan itariose establece s
de m en orcota yace el or
obr
e un ter
igen de la quebr
ren ode pen dien te m oder
ada Cuchicor r
al (
ada,en su extr
den om in ada asípors
em o
us
#
*#
* #
* Ø Ø m or ador es),dr en aje propuestopar adescar garlixiviadospr
Elm apatem áticotam bién exhibe elsen tidodelflujode lasoper
eviam en te tratados.
acion esdel tran spor te
Ø
Ø vehiculary m aquin ar iapesadaden tr odelr ecin tode disposición de r esiduossólidos.
COORDENADAS REFERENCIALES:
Ø
p3
Ø
Refer
en cia Lon gitud [m ] Latitud [m ]
Ø Ø Ø
p1 771855.
07 9874296.
88
p2 771841.
20 9874315.
82
p9
Ø Ø
p3
Ø
771861.
44 9874357.
65
Ø Ø
Ø p4 771856.
84 9874444.
93
p5 771922.
72 9874484.
19
p2 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS:
p6 772112.
63 9874495.
11
p7 772212.
65 9874445.
98
Ø
API
LAMI
ENTO DENEUMÁTI
CO S GUARDI
ANÍAYBAÑO S
p8
p10
772223.
41 9874421.
29
p1
BO DEGA PARQUEADERO S
9874300
µ
dispos ición de dr en es hor izon tales y ver ticales,in stalación de
SAN SAN JOSE chim en eas y se avizor a la con str ucción de un a plan ta de
ANDRES DE POALO W GS_ 1984_ UTM_ Zon e_ 17S tratam ien to de los lixiviados pr oducidos en el pr oceso de
degr adación de lam ater ia”.( CEGEA,2016)
Pr ojection :Tr an sver se_ Mer
cator
False_ Eastin g:500000, 0
GAD MUNICIPAL DE
9875000
S.B.A
I
n verse Flatten in g:298, 257223563 APROBÓ:
µ
#
* Chim en ea
Celda o perat
iva
Cen t
ro ide delpr
edio m un icipa l
Co o r
den a da Refer en cia l
9874450
#
* Lí
m ite delpr edio m un icipa l
#
* #
* INFORMACIÓN GENERAL
#
* #
* UBICACIÓN: PRO VI
NCI
A:TUNGURAHUA PARRO QUI
A:PRESI
DENTEURBI
NA
#
*
#
* #
* CANTÓ N:SANTI
AGO DEPÍLLARO SECTO R:RELLENO SANI
TARI
O
#
*
DESCRIPCIÓN:
#
*
#
*
9874400
#
* #
* El m o delo geo est a dí stico ,ut iliza do pa r a a n a liza rla co n cen tra ción de sulfur o de
hidrógen o en el en t orn o la bo ra l del r ellen o sa n it ario ,m o t
ivo de est udio ,expo n e s u
um br als uper io ren la zo n a de im pla n t a ción de la pla n t a de t rat a m ien to de a gua s
#
*#
* #
* residua les do m és tica s ,a isla da fí sica m en t e,en el pr edio m un icipa l.El ga s ,a n t
es
m en cio n a do ,esca r a cterís t
ico en el pr o ceso o per ativo de desco n t a m in a ción de a gua s
residua les.Elpen a cho de disper sión ,co n t in ua ha cia elEs te delpr edio .
COORDENADAS REFERENCIALES:
Refer
en cia Lo n git
ud [
m] La t
it
ud [
m]
p1 771855.
07 9874296.
88
p2 771841.
20 9874315.
82
9874350
p3 771861.
44 9874357.
65
H2S p4 771856.
84 9874444.
93
p5 771922.
72 9874484.
19
[ppm] p6 772112.
63 9874495.
11
PLANTADETRATAMIENTO
DEAGUASRESIDUALESDO MÉSTI
CAS 0.
004-0.
044 p7 772212.
65 9874445.
98
p8 772223.
41 9874421.
29
0.
045-0.
093 p9 7721
15.
46 9874337.
51
0.
094-0.
140 p10 771982.
73 9874299.
55
0.
150-0.
190
RELLENO SANITARIO MUNICIPAL DEL
0.
200-0.
240 CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO
Coordenadas: Universal Transversal Mercator (UTM)
9874300
µ
dispo s ición de dr en es ho r izo n ta les y ver tica les,in st a la ción de
SAN SAN JOSE chim en ea s y se a vizo r a la co n st r
ucción de un a pla n t a de
ANDRES DE POALO W GS_ 1984_ UTM_ Zo n e_ 17S trat a m ien t o de lo s lixivia do s pr o ducido s en el pr o ceso de
degr a da ción de la m a ter ia ”.(CEGEA,2016)
Pr o ject io n :Tr ans verse_ Mer
ca t
or
Fa lse_ Ea st in g:500000, 0
GAD MUNICIPAL DE
9875000
S.B.A
I
n verse Fla t ten in g:298, 257223563 APROBÓ:
µ
Chim en ea
9874500
#
*
Celda o perat
iva
Cen t
ro ide delpr
edio m un icipa l
Co o r
den a da Refer en cia l
Lí
m ite delpr edio m un icipa l
INFORMACIÓN GENERAL
9874450
#
*
UBICACIÓN: PRO VI
NCI
A:TUNGURAHUA PARRO QUI
A:PRESI
DENTEURBI
NA
CELDA OPERATIVA
CANTÓ N:SANTI
AGO DEPÍLLARO SECTO R:RELLENO SANI
TARI