Está en la página 1de 357

2019 Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,

BANANERA GLICE S.A.

GLICE S.A.
Leonardo Maridueña
Consultor MAE
MAE – SUIA 0160 - CI

[ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL EX POST
BANANERA GLICE S.A.]
Gobierno Provincial dela Provincia del Guayas

1
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente Estudio ambiental es desarrollado de manera particular de acuerdo a las


actividades de la bananera GLICE, al ser un Estudio de tipo Ex Post, las actividades
caracterizadas así como también la información obtenida ha sido evaluada para la
Operación y Mantenimiento de esta unidad agrícola.

La bananera GLICE posee una extensión de 110 hectáreas, destinadas netamente al cultivo
de banano, dividido en 52 parcelas o lotes de producción, la producción promedio de esta
bananera es de 6000 cajas por corte, la bananera se encuentra dividida por la carretera
Durán – Tambo, a la altura del km. 42, dicha vía divide a la bananera en dos sectores, sin
embargo ambos operan bajo los mismos procedimientos y estándares de producción.

Se han evaluado tanto los impactos generados en la misma, así como también se ha
diseñado un Plan de Acción Ambiental, para la remediación de cada impacto o potencial
impacto identificado, del mismo modo el equipo consultor ha diseñado un Plan de Manejo
Ambiental para prevenir, controlar y mitigar todo tipo de afectación al medio que las
actividades de GLICE pudieran generar, siendo el principal impacto causado por este tipo de
actividades las descargas de agua provenientes del empaque del producto en sus
respectivas empacadoras, que para efectos de su debida mitigación, el Proponente ha
implementado el sistema de tratamiento respectivo.

En tanto que entre los principales incumplimientos en lo referente a los lineamientos


ambientales aplicable a este tipo de actividades, se identificó, que el establecimiento aún no
se he registrado como Generador de Desechos Peligrosos; se debe implementar un bordillo
que delimite el área de almacenamiento de desechos peligrosos a fin de retener cualquier
tipo de derrames; los análisis a efectuarse tanto a los efluentes de la bananera como el
ruido generado por las actividades de la misma deberán ser elaborados por un laboratorio
acreditado ante el SAE; los desechos peligroso deberán ser entregados a gestores
Ambientales Autorizados por el Ministerio del Ambiente y se deberán elaborar
Procedimientos de mantenimiento preventivo a todos los equipos y maquinaria de la
bananera con su respectivo registro.

De acuerdo a la información levantada por el equipo consultor se puede determinar que esta
unidad agrícola no genera impactos ambientales significativos hacia el medio, y los
pequeños incumplimientos identificados serán fácilmente controlados tanto mediante las
acciones planteadas en el Plan de Acción Ambiental desarrollado en el presente Estudio
como el Plan de Manejo Ambiental correspondiente al Proponente.

2
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 2


2 FICHA TÉCNICA 5
3 SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................... 7
4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 9
4.1 Objetivos del Estudio ............................................................................................. 10
4.2 Alcance del Estudio ............................................................................................... 10
5 MARCO LEGAL 11
6 DETERMINACION DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................... 62
7 DIAGNOSTICO AMBIENTAL LINEA BASE .................................................................. 64
7.1 Metodología 66
7.2 Medio Físico 69
7.3 Componente Biótico ............................................................................................ 136
7.4 Componente Socioeconómico y Cultural ............................................................. 153
7.4.1 Área de Influencia Social Directa .................................................................. 154
7.4.2 Área de Influencia Social Indirecta ................................................................ 156
8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 184
8.1 Características Técnicas del Proyecto ................................................................. 184
8.2 Caminos de Acceso ............................................................................................. 185
8.3 Ciclo de vida del Proyecto ................................................................................... 185
8.4 Descripción de las Instalaciones .......................................................................... 196
8.5 Descargas Líquidas ............................................................................................. 203
8.6 Desechos Peligrosos ........................................................................................... 209
9 DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA........................................................ 211
9.1 Área de Influencia Directa.................................................................................... 215
9.2 Área de Influencia Indirecta ................................................................................. 216
9.3 Determinación de Áreas Sensibles ...................................................................... 217
10 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... 220
10.1 Metodología para la identificación de Nuevos Impactos Ambientales ................... 220
10.2 Resultados 226
11 IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS ....................................................................... 228
12 PLAN DE ACCIÓN .................................................................................................. 245
12.1 Matriz del Plan de Acción .................................................................................... 245
13 ANÁLISIS DE RIESGOS ......................................................................................... 249

3
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.
13.1 Análisis de Riesgos Endógenos: Riesgos generados por el Proyecto hacia el
ambiente ........................................................................................................................ 251
13.2 Riesgos Exógenos Riesgos generados desde el ambiente hacia el Proyecto ...... 254
14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 259
14.1 Objetivo General del Plan de Manejo Ambiental .................................................. 259
14.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 259
14.3 Matriz del Plan de Manejo Ambiental de la Bananera GLICE S.A ........................ 259
15 CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA................................................................. 281
16 BIBILOGRAFÍA 284
17 ANEXOS 285

4
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

2 FICHA TÉCNICA

Datos del Proyecto:

Nombre del Proyecto ESTUDIO AMBIENTAL EX POST DE LA BANANERA GLICE S.A.

Código del Proyecto MAE-RA-2019-405287


Proponente GLICE S.A.
Ente responsable GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS

Ubicación Geográfica:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA


CORONEL MARCELINO
GUAYAS MARCELINO MARIDUEÑA
MARIDUEÑAS

GUAYAS EL TRIUNFO EL TRIUNFO

Coordenadas:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTALACIONES


(Coordenadas UTM Zona 17 – WGS 84):

Vértice X y Vértice X y
1 665640 9747275 20 666678 9745228
2 665986 9747704 21 666914 9745321
3 666026 9747655 22 666948 9745483
4 666104 9747695 23 666821 9745601
5 666304 9747658 24 666510 9745619
6 666397 9747245 25 666379 9745688
7 666757 9747204 26 666433 9745830
8 667386 9746837 27 666520 9746072
9 667437 9746675 28 666682 9746069
10 667534 9746614 29 666829 9746165
11 667623 9746439 30 666899 9746251
12 667538 9746160 31 666932 9746287
13 667584 9746043 32 666934 9746353
14 667501 9745920 33 666842 9746420
15 667062 9746193 34 666826 9746457
16 667105 9745566 35 666707 9746530
17 667161 9745496 36 666618 9746543
18 667029 9744767 37 666238 9746792
19 666800 9744824 38 665640 9747275

Dirección del Proyecto, Obra o Actividad:

KM 40 VÍA DURAN - TAMBO, FRENTE A LA PISTA DE AVIACIÓN, CANTÓN EL


TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS

5
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Detalle del Proyecto:

Sector Otros Sectores


Superficie 110.00 Ha
Altitud 17 msnm

Consultor Ambiental Calificado


Blgo. Leonardo Maridueña Alcívar,
Registro MAE – 0160 – CI

Proponente
Galo Amaguaya Heredia
Representante Legal GLICE S.A.

Equipo Consultor:

Componente de
Nombre Formación profesional
participación

1 CESAR MORENO ECONOMISTA AGRICOLA Otros sectores


2 WALTER LEÓN GARCIA ARQUITECTO Otros sectores
3 SIMONE MARIDUEÑA ING. AMBIENTAL Social
4 LEONARDO MARIDUEÑA BIOLOGO Social

6
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

3 SIGLAS Y ABREVIATURAS

Abreviatura Descripción

BPM Buenas prácticas en manufactura


EIA Estudio de Impacto Ambiental
EIA Ex post Estudio de Impacto Ambiental Ex Post
INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano
PMA Plan de Manejo Ambiental
db A Decibeles en ponderación A
Nivel de Presión
Es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en
Sonora Continuo
decibeles A [dB(A)], que en el mismo intervalo de tiempo,
Equivalente
contiene la misma energía total que el ruido medido.
(NPSeq)
R.O. Registro Oficial
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
TULSMA
Ambiente
UTM Universal transversal de Mercator
WGS-84 Sistema Geodésico Mundial de 1984
Verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo
Efluente receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua,
intermitente o fortuita
Valor máximo de concentración de elemento(s) o sustancia(s) en
los diferentes componentes del ambiente, determinado a través
Límite permisible
de métodos estandarizados, y reglamentado a través de
instrumentos legales.
Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar
mediciones y realizar el subsiguiente registro de varias
Monitoreo
características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar
conformidad con objetivos específicos
Información tangible y verificable de procedimientos, hechos o
Medio de
acciones llevadas a cabo, entre los cuales se identifican:
Verificación
registros, análisis, facturas, informes, muestras, documentos,

7
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Abreviatura Descripción

fotografías, etc.
Esta calificación es otorgada a las actividades, procedimientos,
procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que
Conformidad (C): se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones
expuestas en el Plan de Manejo Ambiental y/o leyes aplicables a
la actividad auditada
No Conformidad Calificación que implica una falta leve frente al Plan de Manejo
Menor (NC-): Ambiental y/o leyes aplicables a la actividad auditada
No Conformidad Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo
Mayor (NC+): Ambiental, y/o leyes aplicables a la actividad auditada
AID Área de Influencia Directa
AII Área de Influencia Indirecta
EPP Equipo de Protección Personal
MAE Ministerio del Ambiente
SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental
SUIA Sistema Único de Información Ambiental
IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

8
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

4 INTRODUCCIÓN

La hacienda Bananera GLICE, se encuentra constituida desde al año 1982, su principal


actividad es la Explotación Agrícola, en este caso el Cultivo de Banano, la Hacienda se
encuentra ubicada en el Km. 42 de la Vía Durán – Tambo, frente a la Pista de Aviación
FUMIPALMA S.A., Base PAYO, Cantón El Triunfo, Provincia del Guayas. La bananera
comprende una Superficie de 110 hectáreas, de las cuales están destinadas exclusivamente
a la Producción de banano, alcanzando una producción de 6000 cajas de banano
semanales.
El objetivo principal de esta unidad productiva es el de producir una fruta que cumpla con los
estándares de calidad necesarios para la comercialización de la misma en los mercados
internacionales, uno de los componentes más importantes para cumplir este objetivo es el
adecuado manejo ambiental de la hacienda, para lo cual se ha iniciado el proceso de
Regulación Ambiental de la misma, el cual contendrá todos los requerimientos exigidos por
la autoridad ambiental competente.
Estos requerimientos se encuentran establecidos en el Sistema Único de Información
Ambiental, SUIA, y el cumplen con la finalidad de controlar, prevenir y mitigar los potenciales
impactos que se pueden generar durante las actividades de operación y mantenimiento de
la bananera, enmarcándose en un Marco Legal aplicable a este tipo de actividades; se
describirá mediante la obtención de información de manera primaria tanto el área de estudio
como el diagnóstico del medio biótico de la zona en donde se encuentra asentada esta
bananera, en tanto que el diagnóstico ambiental físico será tomado de fuentes oficiales de
información que se especialicen las diferentes aristas físicas comprendidas en el estudio.
Mediante minuciosos recorridos del equipo consultor responsable del presente Estudio, se
determinará el área de influencia del Proyecto, así como también la identificación y
evaluación de los impactos ambientales generados por el mismo y utilizando una
metodología de tipo Auditorías Internas se identificarán los hallazgos que a criterio del
equipo consultor infrinjan la normativa ambiental aplicable a este tipo de actividades; en
base a los cuales se planteará un Plan de Acción a implementar por parte del proponente
para revertir la condición de los hallazgos identificados, así como también se diseñará el
Plan de Manejo Ambiental con sus respectivos costos de implementación, que será la
herramienta guía a seguir por parte del proponente para que sus actividades se
desenvuelvan en un ambienta sustentable y cumpliendo la normativa ambiental vigente en el
país.

9
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

4.1 Objetivos del Estudio

Determinar la situación ambiental actual tanto de las actividades de operación como de las
actividades de mantenimiento de la Bananera GLICE S.A., teniendo como referencia el
cumplimiento de las normativas ambientales vigentes aplicables a este tipo de actividades,
para que conforme a las falencias u omisiones identificadas, establecer las medidas
ambientales necesarias para que esta empresa opere sin causar afectaciones ni
alteraciones al medio, estas medidas serán plasmadas en el Plan de Manejo Ambiental del
presente Estudio.

4.2 Alcance del Estudio

Durante la elaboración del Estudio de Impactos Ambiental de la Bananera GLICE S.A. se


incluyeron las siguientes actividades:

Evaluación ambiental de la totalidad de actividades que se efectúan durante la producción


de banano en la hacienda.

Evaluación y Gestión de los desechos generados durante las actividades de operación y


mantenimiento de la bananera.

Evaluación de las actividades complementarias realizadas en la bananera

Evaluación de los riesgos a los que se encuentran expuesto el recurso humano de la


bananera.

10
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

5 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental Ex post DE LA Bananera GLICE S.A. ha sido elaborado,


teniendo como referencia el marco legal de los instrumentos jurídicos que se describen a
continuación en orden jerárquico:

7.1.1. Normas Legales Nacionales

7.1.1.1. Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el R.O. Nº 449 del 20


de octubre del 2008.

Contempla las disposiciones del Estado sobre el tema ambiental.

Título II: Derechos.

Capítulo segundo: Derechos del buen vivir. Sección segunda: ambiente sano.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo sexto: Derechos de libertad:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,


conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de


contaminación y en armonía con la naturaleza.

Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

11
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.

Capítulo noveno: Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Título VII: Régimen del Buen Vivir

Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales Sección primera: naturaleza y


ambiente

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten os impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de


las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente
los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los
actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o
servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de
mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera
el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los

12
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las


servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la
posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o
real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,


de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales


tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado.

La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto


consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta
resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el
proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa
superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad


de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza.

Sección quinta:

13
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Suelo Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en
especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso
sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación,
la desertificación y la erosión.

Sección sexta:

Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de


los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el
equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La
sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,
regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo
la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Código Orgánico Ambiente

Registro Oficial Suplemento 983 del 12 de abril del 2017

NOTA GENERAL: Este Código entrará en vigencia luego de transcurridos doce meses,
contados a partir de su publicación en el Registro Oficial. Dado por Disposición Final Única
de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 983 de 12 de Abril del 2017.
LIBRO PRELIMINAR
TITULO I
OBJETO, AMBITO Y FINES

Art. 3.- Fines. Son fines de este Código:

1. Regular los derechos, garantías y principios relacionados con el ambiente sano y la


naturaleza, previstos en la Constitución y los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado;

5. Regular las actividades que generen impacto y daño ambiental, a través de normas y
parámetros que promuevan el respeto a la naturaleza, a la diversidad cultural, así como a
los derechos de las generaciones presentes y futuras;

14
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

7. Prevenir, minimizar, evitar y controlar los impactos ambientales, así como establecer las
medidas de reparación y restauración de los espacios naturales degradados;

8. Garantizar la participación de las personas de manera equitativa en la conservación,


protección, restauración y reparación integral de la naturaleza, así como en la generación de
sus beneficios;

9. Establecer los mecanismos que promuevan y fomenten la generación de información


ambiental, así como la articulación y coordinación de las entidades públicas, privadas y de la
sociedad civil responsables de realizar actividades de gestión e investigación ambiental, de
conformidad con los requerimientos y prioridades estatales;

10. Establecer medidas eficaces, eficientes y transversales para enfrentar los efectos del
cambio climático a través de acciones de mitigación y adaptación;

TÍTULO II
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PRINCIPIOS AMBIENTALES

Artículo 9.- Principios ambientales. En concordancia con lo establecido en la Constitución


y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los principios ambientales
que contiene este Código constituyen los fundamentos conceptuales para todas las
decisiones y actividades públicas o privadas de las personas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación, uso y manejo
sostenible del ambiente.

4. El que contamina paga. Quien realice o promueva una actividad que contamine o que lo
haga en el futuro, deberá incorporar a sus costos de producción todas las medidas
necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla. Asimismo, quien contamine estará obligado
a la reparación integral y la indemnización a los perjudicados, adoptando medidas de
compensación a las poblaciones afectadas y al pago de las sanciones que correspondan.

5. In dubio pro natura. Cuando exista falta de información, vacío legal o contradicción de
normas, o se presente duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, se aplicará lo que más favorezca al ambiente y a la naturaleza. De igual manera
se procederá en caso de conflicto entre esas disposiciones.

6. Acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental. Toda persona,


comuna, comunidad, pueblo, nacionalidad y colectivo, de conformidad con la ley, tiene
derecho al acceso oportuno y adecuado a la información relacionada con el ambiente, que

15
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

dispongan los organismos que comprenden el sector público o cualquier persona natural o
jurídica que asuma responsabilidades o funciones públicas o preste servicios públicos,
especialmente aquella información y adopción de medidas que supongan riesgo o
afectación ambiental. También tienen derecho a ejercer las acciones legales y acudir a los
órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos
la tutela efectiva del ambiente, así como solicitar las medidas provisionales o cautelares que
permitan cesar la amenaza o el daño ambiental. Toda decisión o autorización estatal que
pueda afectar el ambiente será consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
oportunamente, de conformidad con la ley.

9. Reparación Integral. Es el conjunto de acciones, procesos y medidas, incluidas las de


carácter provisional, que aplicados tienden fundamentalmente a revertir impactos y daños
ambientales; evitar su recurrencia; y facilitar la restitución de los derechos de las personas,
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas.

10. Subsidiariedad. El Estado intervendrá de manera subsidiaria y oportuna en la reparación


del daño ambiental, cuando el que promueve u opera una actividad no asuma su
responsabilidad sobre la reparación integral de dicho daño, con el fi n de precautelar los
derechos de la naturaleza, así como el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano.
Asimismo, el Estado de manera complementaria y obligatoria exigirá o repetirá en contra del
responsable del daño, el pago de todos los gastos incurridos, sin perjuicio de la imposición
de las sanciones correspondientes. Similar procedimiento aplica cuando la afectación se
deriva de la acción u omisión del servidor público responsable de realizar el control
ambiental.

TITULO III
REGIMEN DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Art. 10.- De la responsabilidad ambiental. El Estado, las personas naturales y jurídicas,


así como las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, tendrán la obligación
jurídica de responder por los daños o impactos ambientales que hayan causado, de
conformidad con las normas y los principios ambientales establecidos en este Código.

Art. 11.- Responsabilidad objetiva. De conformidad con los principios y garantías


ambientales establecidas en la Constitución, toda persona natural o jurídica que cause daño
ambiental tendrá responsabilidad objetiva, aunque no exista dolo, culpa o negligencia. Los
operadores de las obras, proyectos o actividades deberán mantener un sistema de control
ambiental permanente e implementarán todas las medidas necesarias para prevenir y evitar

16
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

daños ambientales, especialmente en las actividades que generan mayor riesgo de


causarlos.

LIBRO PRIMERO DEL REGIMEN INSTITUCIONAL


TITULO I
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION AMBIENTAL.
CAPITULO II
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION
AMBIENTAL

Art. 19.- Sistema Único de Información Ambiental. El Sistema Único de Información


Ambiental es el instrumento de carácter público y obligatorio que contendrá y articulará la
información sobre el estado y conservación del ambiente, así como de los proyectos, obras
y actividades que generan riesgo o impacto ambiental. Lo administrará la Autoridad
Ambiental Nacional y a él contribuirán con su información los organismos y entidades del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y del Estado en general, así como
las personas, de conformidad con lo previsto en este Código y su normativa secundaria. El
Sistema Único de Información Ambiental será la herramienta informática obligatoria para la
regularización de las actividades a nivel nacional.

Este instrumento se articulará con el Sistema Nacional de Información. Su funcionamiento


se organizará bajo los principios de celeridad, eficacia, transparencia y mejor tecnología
disponible.

Los institutos de servicios e investigación de defensa nacional proveerán a dicho Sistema


toda la información cartográfica que generen, con la finalidad de contribuir al mantenimiento,
seguridad y garantía de la soberanía e integridad territorial.

TÍTULO VI
RÉGIMEN FORESTAL NACIONAL
CAPÍTULO I
PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL
CAPITULO IV
FORMACIONES VEGETALES NATURALES, PARAMOS, MORETALES, MANGLARES Y
BOSQUES

Art. 103.- Disposiciones sobre el ecosistema manglar. El ecosistema manglar es un bien


del Estado, el mismo que está fuera del comercio, no es susceptible de posesión o cualquier

17
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

otro medio de apropiación, y sobre él no puede adquirirse el dominio ni ningún otro derecho
real por prescripción; y solamente podrá ser aprovechado sosteniblemente mediante
concesión otorgada o renovada por el Ministerio rector del ámbito pesquero.

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ancestrales podrán solicitar se les


conceda la custodia y uso sostenible del manglar para su subsistencia, aprovechamiento y
comercialización exclusiva de peces, moluscos y crustáceos, entre otras especies, que se
desarrollen en este hábitat. Se propiciará y priorizará la organización de asociaciones de la
economía popular y solidaria. Las actividades de uso, y demás consideraciones técnicas
relativas al área, estarán definidas por la Autoridad Ambiental Nacional.
LIBRO TERCERO
DE LA CALIDAD AMBIENTAL
TITULO II
SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL
CAPITULO I
DEL REGIMEN INSTITUCIONAL

Art. 162.- Obligatoriedad. Todo proyecto, obra o actividad, así como toda ampliación o
modificación de los mismos, que pueda causar riesgo o impacto ambiental, deberá cumplir
con las disposiciones y principios que rigen al Sistema Único de Manejo Ambiental, en
concordancia con lo establecido en el presente Código.

Art. 163.- Acceso a la información. Se garantizará el acceso de la sociedad civil a la


información ambiental de los proyectos, obras o actividades que se encuentran en proceso
de regularización o que cuenten con la autorización administrativa respectiva, de
conformidad con la ley.

Art. 166.- De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Nacional. La


Autoridad Ambiental Nacional tendrá competencia exclusiva para emitir las autorizaciones
administrativas de:

2. Proyectos o actividades ubicados dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,


zonas intangibles y dentro del Patrimonio Forestal Nacional, con excepción de las áreas de
plantaciones forestales y sistemas agroforestales de producción.

CAPITULO III
DE LA REGULARIZACION AMBIENTAL

18
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 173.- De las obligaciones del operador. El operador de un proyecto, obra y actividad,
pública, privada o mixta, tendrá la obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que
sea posible, eliminar los impactos y riesgos ambientales que pueda generar su actividad.
Cuando se produzca algún tipo de afectación al ambiente, el operador establecerá todos los
mecanismos necesarios para su restauración. El operador deberá promover en su actividad
el uso de tecnologías ambientalmente limpias, energías alternativas no contaminantes y de
bajo impacto, prácticas que garanticen la transparencia y acceso a la información, así como
la implementación de mejores prácticas ambientales en la producción y consumo.

Art. 175.- Intersección. Para el otorgamiento de autorizaciones administrativas se deberá


obtener a través del Sistema Único de Información Ambiental el certificado de intersección
que determine si la obra, actividad o proyecto intersecta o no con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal Nacional y zonas intangibles.

Artículo 176.- De la modificación del proyecto, obra o actividad. Todo proyecto, obra o
actividad que cuente con una autorización administrativa y que vaya a realizar alguna
modificación o ampliación a su actividad, deberá cumplir nuevamente con el proceso de
regularización ambiental en los siguientes casos:

1. Cuando por sí sola, las características de la modifi cación constituyan un nuevo proyecto,
obra o actividad; 2. Cuando los cambios en su actividad impliquen impactos o riesgos
ambientales medios o altos que no hayan sido incluidos en la autorización administrativa
correspondiente; y, 3. Cuando exista una ampliación que comprometa un área geográfica
superior a la que fue aprobada o que se ubique en otro sector. En caso de que el operador
de un proyecto, obra o actividad requiera generar actividades adicionales de mediano o alto
impacto a las previamente autorizadas, y que no implican un cambio del objeto principal del
permiso ambiental otorgado, se deberá presentar un estudio complementario de dichas
actividades. Para los casos de las modificaciones de actividades que generen bajo impacto,
se procederá en los términos establecidos en la norma expedida para el efecto.

CAPÍTULO IV
DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA
REGULARIZACIÓN AMBIENTAL

Art. 179.- De los estudios de impacto ambiental. Los estudios de impacto ambiental
deberán ser elaborados en aquellos proyectos, obras y actividades que causan mediano y
alto impacto o riesgo ambiental para una adecuada y fundamentada evaluación, predicción,
identificación e interpretación de dichos riesgos e impactos.

19
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Los estudios deberán contener la descripción de la actividad, obra o proyecto, área


geográfica, compatibilidad con los usos de suelo próximos, ciclo de vida del proyecto,
metodología, herramientas de análisis, plan de manejo ambiental, mecanismos de
socialización y participación ciudadana, y demás aspectos previstos en la norma técnica.

En los casos en que la Autoridad Ambiental Competente determine que el estudio de


impacto ambiental no satisface los requerimientos mínimos previstos en este Código,
procederá a observarlo o improbarlo y comunicará esta decisión al operador mediante la
resolución motivada correspondiente.

Artículo 180.- Responsables de los estudios, planes de manejo y auditorías


ambientales. La persona natural o jurídica que desea llevar a cabo una actividad, obra o
proyecto, así como la que elabora el estudio de impacto, plan de manejo ambiental o la
auditoría ambiental de dicha actividad, serán solidariamente responsables por la veracidad y
exactitud de sus contenidos, y responderán de conformidad con la ley. Los consultores
individuales o las empresas consultoras que realizan estudios, planes de manejo y
auditorías ambientales, deberán estar acreditados ante la Autoridad Ambiental Competente
y deberán registrarse en el Sistema Único de Información Ambiental. Dicho registro será
actualizado periódicamente.

Art. 181.- De los planes de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental será el
instrumento de cumplimiento obligatorio para el operador, el mismo que comprende varios
sub planes, en función de las características del proyecto, obra o actividad. La finalidad del
plan de manejo será establecer en detalle y orden cronológico, las acciones cuya ejecución
se requiera para prevenir, evitar, controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y reparar,
según corresponda. Además, contendrá los programas, presupuestos, personas
responsables de la ejecución, medios de verificación, cronograma y otros que determine la
normativa secundaria.

Art. 182.- Modificaciones o actualizaciones al plan de manejo ambiental. De existir


razones técnicas suficientes y motivadas, de conformidad con las disposiciones contenidas
en este Código y normativa expedida para el efecto, la Autoridad Ambiental Competente
podrá requerir al operador, en cualquier momento, que efectúe modificaciones y
actualizaciones al plan de manejo ambiental aprobado. Estas modificaciones estarán sujetas
a su aprobación.

Art. 183.- Del establecimiento de la póliza o garantía por responsabilidades


ambientales. Las autorizaciones administrativas que requieran de un estudio de impacto

20
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ambiental exigirán obligatoriamente al operador de un proyecto, obra o actividad contratar


un seguro o presentar una garantía financiera.

El seguro o garantía estará destinado de forma específica y exclusiva a cubrir las


responsabilidades ambientales del operador que se deriven de su actividad económica o
profesional.

La Autoridad Ambiental Nacional regulará mediante normativa técnica las características,


condiciones, mecanismos y procedimientos para su establecimiento, así como el límite de
los montos a ser asegurados en función de las actividades. El valor asegurado no afectará el
cumplimiento total de las responsabilidades y obligaciones establecidas.

El operador deberá mantener vigente la póliza o garantía durante el periodo de ejecución de


la actividad y hasta su cese efectivo. No se exigirá esta garantía o póliza cuando los
ejecutores del proyecto, obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo
capital suscrito pertenezca, por lo menos a las dos terceras partes a entidades de derecho
público. Sin embargo la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal
y oportuno cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad
licenciada y de las contingencias que puedan.

Art. 184.- De la participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Competente deberá


informar a la población que podría ser afectada de manera directa sobre la posible
realización de proyectos, obras o actividades, así como de los posibles impactos socio
ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar.

La finalidad de la participación de la población será la recolección de sus opiniones y


observaciones para incorporarlas en los Estudios Ambientales, siempre que ellas sean
técnica y económicamente viables.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la población


respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución
debidamente motivada de la Autoridad Ambiental Competente.

En los mecanismos de participación social se contará con facilitadores ambientales, los


cuales serán evaluados, calificados y registrados en el Sistema Único de Información
Ambiental.

21
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 185.- De la emisión de las autorizaciones administrativas. Los proyectos, obras o


actividades que requieran de autorizaciones administrativas, deberán realizar los pagos que
por servicios administrativos correspondan.

Art. 186.- Del cierre de operaciones. Los operadores que por cualquier motivo requieran el
cierre de las operaciones o abandono del área, deberán ejecutar el plan de cierre y
abandono conforme lo aprobado en el plan de manejo ambiental respectivo; adicionalmente,
deberán presentar informes y auditorías al respecto, así como los demás que se
establezcan en la norma secundaria.

Art. 187.- De la suspensión de la actividad. En los mecanismos de control y seguimiento


en los que se identifiquen no conformidades por el incumplimiento al plan de manejo
ambiental o a las normas ambientales, y siempre que estas signifiquen afectación a la
ambiente, se podrá ordenar como medida provisional la suspensión inmediata de la
actividad o conjunto de actividades específicas del proyecto que generaron el
incumplimiento.

Para el levantamiento de la suspensión, el operador deberá remitir a la Autoridad Ambiental


Competente un informe de las actividades ejecutadas con las evidencias que demuestren
que se han subsanado los incumplimientos. Las afirmaciones de hechos realizadas en el
informe serán materia de inspección, análisis y aprobación, de ser el caso, en un plazo de
hasta diez días.

Art. 188.- De la revocatoria del permiso ambiental. La revocatoria del permiso ambiental
procederá cuando se determinen no conformidades mayores que impliquen el
incumplimiento al plan de manejo ambiental, reiteradas en dos ocasiones, sin que se
hubieren adoptado los correctivos en los plazos dispuestos. La revocatoria de la autorización
administrativa, interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o actividad, bajo responsabilidad
del operador.

Adicionalmente, se exigirá el cumplimiento del plan de manejo ambiental, a fin de garantizar


el plan de cierre y abandono, sin perjuicio de la responsabilidad de reparación integral por
los daños ambientales que se puedan haber generado.

Art. 189.- Efecto de la revocatoria. La revocatoria de la autorización administrativa


implicará que el operador no pueda realizar actividad alguna en el proyecto, obra o
actividad, exceptuando las necesarias para el cumplimiento del plan de cierre y abandono,
así como las de reparación integral de daños ambientales.

22
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

La actividad o proyecto cuya autorización ha sido revocada podrá reanudarse siempre y


cuando el operador someta el proyecto, obra o actividad a un nuevo proceso de
regularización ambiental.

En el nuevo proceso de regulación ambiental se deberá demostrar con el respectivo estudio


de impacto ambiental, que se han remediado y subsanado todas las causales que
produjeron la revocatoria de la autorización administrativa anterior y que se han establecido
en su plan de manejo ambiental las correspondientes medidas para evitar que los
incumplimientos se produzcan nuevamente.

TITULO III
CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
CAPITULO II
DE LOS MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Art. 201.- De los mecanismos. El control y seguimiento ambiental puede efectuarse por
medio de los siguientes mecanismos:

1. Monitoreos;

2. Muestreos;

3. Inspecciones;

4. Informes ambientales de cumplimiento;

5. Auditorías Ambientales;

6. Vigilancia ciudadana o comunitaria; y,

7. Otros que establezca la Autoridad Ambiental Competente.

En las normas secundarias que emita la Autoridad Ambiental Nacional se establecerá el


mecanismo de control que aplique según el impacto generado conforme lo previsto en este
Código.

Art. 202.- Del apoyo en las actividades de control y seguimiento. Se reconocerá el


apoyo de las personas naturales o jurídicas, comunas, comunidades, pueblos o
nacionalidades, organismos públicos o privados, en las actividades de control y seguimiento
ambiental, para levantar información sobre el cumplimiento por parte de los operadores de
las normas ambientales contenidas en este Código y demás normas secundarias aplicables.

23
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Quien tenga conocimiento del incumplimiento de una norma ambiental podrá ponerla en
conocimiento de la Autoridad Ambiental Competente.

CAPITULO III
AUDITORIAS AMBIENTALES

Art. 204.- Objetivos de la auditoría ambiental. Los objetivos de las auditorías serán:

1. Determinar y verificar si las actividades cumplen con el plan de manejo ambiental,


autorizaciones administrativas, legislación y normativa ambiental vigente; y,

2. Determinar si existen nuevos riesgos, impactos o daños ambientales que las actividades
auditadas hayan generado.

Art. 205.- Periodicidad de las auditorías ambientales. El operador deberá presentar


auditorías ambientales cuando la Autoridad Ambiental Competente lo considere necesario
de conformidad con la norma expedida para el efecto. La Autoridad Ambiental Competente
realizará inspecciones aleatorias para verificar los resultados de las auditorías ambientales.
En función de la revisión de la auditoría o de los resultados de la inspección ejecutada, se
podrá disponer la realización de una nueva verificación de cumplimiento del regulado en el
plan de manejo ambiental, autorizaciones administrativas y normativa ambiental vigente.

Art. 206.- De los consultores. Las auditorías ambientales no podrán ser realizadas por el
mismo consultor que elaboró los estudios ambientales o la auditoría inmediata anterior,
según sea el caso. Las auditorías ambientales se elaborarán en base a verificaciones
realizadas en el sitio.

Art. 207.- Revisión de la auditoría ambiental. La Autoridad Ambiental Competente, luego


de la presentación por parte del operador de la auditoría ambiental, deberá emitir un informe
para aprobar, observar o rechazar la auditoría ambiental y las modificaciones al plan de
manejo ambiental, según sea el caso. El operador se obliga al cumplimiento de lo aprobado
en la auditoría ambiental.

Las normas secundarias establecerán el procedimiento y plazo para la revisión y aprobación


de la auditoría ambiental. El incumplimiento de dicho plazo, por parte de la Autoridad
Ambiental Competente, conferirá a favor del operador la aprobación inmediata.

CAPITULO IV
MONITOREO Y SEGUIMIENTO

24
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del monitoreo de
sus emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el parámetro
definido en la normativa ambiental.

La Autoridad Ambiental Competente, efectuará el seguimiento respectivo y solicitará al


operador el monitoreo de las descargas, emisiones y vertidos, o de la calidad de un recurso
que pueda verse afectado por su actividad. Los costos del monitoreo serán asumidos por el
operador. La normativa secundaria establecerá, según la actividad, el procedimiento y plazo
para la entrega, revisión y aprobación de dicho monitoreo.

La información generada, procesada y sistematizada de monitoreo será de carácter público


y se deberá incorporar al Sistema Único de Información Ambiental y al sistema de
información que administre la Autoridad Única del Agua en lo que corresponda.

Art. 209.- Muestreo. La Autoridad Ambiental Nacional expedirá las normas técnicas y
procedimientos que regularán el muestreo y los métodos de análisis para la caracterización
de las emisiones, descargas y vertidos. Los análisis se realizarán en laboratorios públicos o
privados de las universidades o institutos de educación superior acreditados por la entidad
nacional de acreditación. En el caso que en el país no existan laboratorios acreditados, la
entidad nacional podrá reconocer o designar laboratorios, y en última instancia, se podrá
realizar con los que estén acreditados a nivel internacional.

Art. 210.- Información de resultados del muestreo. Cuando la Autoridad Ambiental


Competente realice muestreos para el control de una emisión, descarga o vertido deberá
informar sobre los resultados obtenidos al operador, en conjunto con las observaciones
técnicas que correspondan.

Las tomas de muestras se realizarán con un representante del operador o fedatario


designado para este fin, los funcionarios de la autoridad competente de control y un
representante del laboratorio acreditado. Cuando se realicen de oficio o por denuncia la
toma de muestras, no será necesaria la presencia del representante del operador.

El protocolo de custodia de las muestras se expedirá mediante la norma técnica pertinente.

TITULO V
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS
CAPÍTULO II
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

25
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Artículo 231.- Obligaciones y responsabilidades. Serán responsables de la gestión


integral de residuos sólidos no peligrosos a nivel nacional, los siguientes actores públicos y
privados:
3. Los generadores de residuos, en base al principio de jerarquización, priorizarán la
prevención y minimización de la generación de residuos sólidos no peligrosos, así como el
adecuado manejo que incluye la separación, clasifi cación, reciclaje y almacenamiento
temporal; en base a los lineamientos establecidos en la política nacional y normas técnicas.

Artículo 233.- Aplicación de la Responsabilidad extendida Productor sobre la gestión


de residuos y desechos no peligrosos, peligrosos y especiales. Los productores tienen
la responsabilidad de la gestión del producto en todo el ciclo de vida del mismo. Esta
responsabilidad incluye los impactos inherentes a la selección de los materiales, del proceso
de producción y el uso del producto, así como lo relativo al tratamiento o disposición final del
mismo cuando se convierte en residuo o desecho luego de su vida útil o por otras
circunstancias.

CAPITULO III
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

Art. 238.- Responsabilidades del generador. Toda persona natural o jurídica definida
como generador de residuos y desechos peligrosos y especiales, es el titular y responsable
del manejo ambiental de los mismos desde su generación hasta su eliminación o disposición
final, de conformidad con el principio de jerarquización y las disposiciones de este Código.

Serán responsables solidariamente, junto con las personas naturales o jurídicas contratadas
por ellos para efectuar la gestión de los residuos y desechos peligrosos y especiales, en el
caso de incidentes que produzcan contaminación y daño ambiental.

También responderán solidariamente las personas que no realicen la verificación de la


autorización administrativa y su vigencia, al momento de entregar o recibir residuos y
desechos peligrosos y especiales, cuando corresponda, de conformidad con la normativa
secundaria.

TÍTULO VI
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE

26
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Artículo 245.- Obligaciones generales para la producción más limpia y el consumo


sustentable. Todas las instituciones del Estado y las personas naturales o jurídicas, están
obligadas según corresponda, a: 1. Incorporar en sus propias estructuras y planes,
programas, proyectos y actividades, la normativa y principios generales relacionados con la
prevención de la contaminación, establecidas en este Código; 2. Optimizar el
aprovechamiento sustentable de materias primas;

4. Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes al ambiente, considerando el


ciclo de vida del producto

Código Orgánico Integral Penal

Publicado en el Registro Oficial Suplemento 180 del 10 de febrero del 2014


Reformado el 14 de febrero del 2018
CAPITULO CUARTO
Delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama
SECCION PRIMERA
Delitos contra la biodiversidad

Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica.- La persona que invada las áreas del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años. Se aplicará el máximo de la pena prevista cuando:

1. Como consecuencia de la invasión, se causen daños graves a la biodiversidad y recursos


naturales.

2. Se promueva, financie o dirija la invasión aprovechándose de la gente con engaño o


falsas promesas.

Art. 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres.- La persona que cace, pesque,
capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice,
especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o
fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de
extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional así
como instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.

Se aplicará el máximo de la pena prevista si concurre alguna de las siguientes


circunstancias:

27
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

1. El hecho se cometa en período o zona de producción de semilla o de reproducción o de


incubación, anidación, parto, crianza o crecimiento de las especies.

2. El hecho se realice dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Se exceptúan de la presente disposición, únicamente la cacería, la pesca o captura por


subsistencia, las prácticas de medicina tradicional, así como el uso y consumo doméstico de
la madera realizada por las comunidades en sus territorios, cuyos fines no sean comerciales
ni de lucro, los cuales deberán ser coordinados con la Autoridad Ambiental Nacional.

SECCION SEGUNDA
Delitos contra los recursos naturales

Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigente,
contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos,
aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los
recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema


Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con
métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.

Art. 252.- Delitos contra suelo.- La persona que contraviniendo la normativa vigente, en
relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo
forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus
funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación,
provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.

Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema


Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con
métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes.

Art. 253.- Contaminación del aire.- La persona que, contraviniendo la normativa vigente o
por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás
componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos
naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años.

28
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

SECCION TERCERA
Delitos contra la gestión ambiental

Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o


sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa
vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe,
transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas
o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de:

1. Armas químicas, biológicas o nucleares.

2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente


tóxicos y sustancias radioactivas.

3. Diseminación de enfermedades o plagas.

4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados


nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y
recursos naturales.

Si como consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena


privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años.

Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o


proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y
otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y
diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen
el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o


aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control,
tramite, emita o apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás
establecidos en el presente artículo.

SECCION CUARTA
Disposiciones comunes

29
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad


Ambiental Nacional determinará para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las
definiciones técnicas y alcances de daño grave. Así también establecerá las normas
relacionadas con el derecho de restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las
listas de las especies de flora y fauna silvestres de especies amenazadas, en peligro de
extinción y migratorias.

7.1.1.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD). Registro Oficial Nº 303 del 19 de octubre del 2010.

Título III. Gobiernos Autónomos Descentralizados

Artículo 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.-

Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la


promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus
competencias. Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes
ejercerán su representación política.

Capítulo III. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Sección Primera: Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Artículo 53.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales


son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y
financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y
fiscalización; y, ejecutiva previstas en este Código, para el ejercicio de las funciones y
competencias que le corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal


prevista en la ley de creación del cantón.

Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal
las siguientes:

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de


manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- Corresponde a los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la

30
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio;


estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión
ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional.
Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como
autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales


podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón.
En los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya
calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería


(TULSMAG), Libro II, Decreto Ejecutivo 3609, Registro Oficial Suplemento 1 del 20 de
Marzo del 2003, Última modificación 26 de Julio del 2011.

TÍTULO VII Del Saneamiento Ambiental Bananero

Capítulo I

Aspectos Generales

Art. 1.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad
Agropecuaria (SESA) y en coordinación con las compañías fabricantes e importadoras de
plaguicidas, empresas exportadoras y productoras de banano, diseñarán y realizarán
programas de educación, capacitación y divulgación en el ámbito nacional, sobre uso,
manejo, transporte y almacenamiento de productos químicos utilizados como: fertilizantes,
defoliantes, adyuvantes, plaguicidas, etc.

El manejo de los plaguicidas utilizados en el cultivo de banano podrá ser ejecutado


solamente por un profesional acreditado por el SESA, con el carné respectivo, quien velará
por el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes.

El personal que intervenga en la manipulación y aplicación de plaguicidas debe sujetarse a


lo que, para el efecto, establecen las leyes y normas vigentes.

Art. 17.- El productor bananero está obligado a prevenir la contaminación de fuentes de


agua y ambiente en general, evitando derrames, recogiendo recipientes vacíos y
remanentes de plaguicidas.

31
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Estos remanentes de plaguicidas así como las aguas utilizadas en el lavado del equipo
empleado, deben ser depositados en lugares apropiados como pozos de sedimentación,
debidamente tratados para el efecto. Los residuos serán esparcidos en la bananera a un
mínimo de diez metros de canales de riego, drenaje, pozos y tanques de agua y/o viviendas,
en diferentes lugares en cada ocasión.

Reglamento Ambiental para operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador, RAOHE -


Decreto Ejecutivo N° 1215.

Capítulo III: Disposiciones generales.

Art. 25.-Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y


almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y


distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos
ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de
seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad
Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para
combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL
58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables, deberán mantenerse
herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material
impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto
técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque
mayor;

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de


productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores,
bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la


corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que
contaminen el ambiente;

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La


instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones
de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias

32
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o


públicos;

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a


700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas offshore, los
tanques de combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de
combustibles derramados y su adecuado tratamiento y disposición.

ACUERDO NO. 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE


LEGISLACIÓN SECUNDARIA

Edición Especial Nº 316, Registro Oficial del 4 de mayo de 2015


TÍTULO III
DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL
CAPÍTULO I
RÉGIMEN INSTITUCIONAL

Art. 6 Obligaciones Generales.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o
modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al
Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación
aplicable, este Libro y la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.

Art. 9 Exclusividad para la emisión de la licencia ambiental de la Autoridad Ambiental


Nacional.- El permiso ambiental de cualquier naturaleza corresponde exclusivamente a la
Autoridad Ambiental Nacional, en los siguientes casos:

b) Proyectos o actividades ubicados dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,


Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado, zonas intangibles con su
respectiva zona de amortiguamiento, Zonas Socio Bosque, ecosistemas frágiles y
amenazados;

Art. 17.- Del pago por servicios administrativos.- Los pagos por servicios administrativos
son valores que debe pagar el promotor de un proyecto, obra o actividad a la Autoridad
Ambiental Competente, por los servicios de control, inspecciones, autorizaciones, licencias u
otros de similar naturaleza.

Art. 25 Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental


Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras

33
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto de control


deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso ambiental otorgado.

Art. 38.- Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades
que requieran de licencias ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el
establecimiento de una póliza o garantía de fi el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental,
equivalente al cien por ciento (100%) del costo del mismo, para enfrentar posibles
incumplimientos al mismo, relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto
licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 39.- De la emisión de los permisos ambientales.- Los proyectos, obras o actividades
que requieran de permisos ambientales, además del pronunciamiento favorable deberán
realizar los pagos que por servicios administrativos correspondan, conforme a los
requerimientos previstos para cada caso. Los proyectos, obras o actividades que requieran
de la licencia ambiental deberán entregar las garantías y pólizas establecidas en la
normativa ambiental aplicable; una vez que la Autoridad Ambiental Competente verifique
esta información, procederá a la emisión de la correspondiente licencia ambiental.

SECCIÓN I
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y/O DESECHOS SOLIDOS NO PELIGROSOS
PARÁGRAFO I DE LA GENERACIÓN

Art. 60.- Del Generador.- Todo generador de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos
debe:

a) Tener la responsabilidad de su manejo hasta el momento en que son entregados al


servicio de recolección y depositados en sitios autorizados que determine la autoridad
competente.

b) Tomar medidas con el fi n de reducir, minimizar y/o eliminar su generación en la fuente,


mediante la optimización de los procesos generadores de residuos.

c) Realizar separación y clasificación en la fuente conforme lo establecido en las normas


específicas.

d) Almacenar temporalmente los residuos en condiciones técnicas establecidas en la


normativa emitida por la Autoridad Ambiental Nacional.

34
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

e) Los grandes generadores tales como industria, comercio y de servicios deben disponer
de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para el almacenamiento temporal
de residuos sólidos no peligrosos, con fácil accesibilidad para realizar el traslado de los
mismos.

f) Los grandes generadores tales como industria, comercio y de servicios, deberán llevar un
registro mensual del tipo y cantidad o peso de los residuos generados.

g) Los grandes generadores tales como industria, comercio y de servicios deberán entregar
los residuos sólidos no peligrosos ya clasificados a gestores ambientales autorizados por la
Autoridad Ambiental Nacional o de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación,
para garantizar su aprovechamiento y /o correcta disposición final, según sea el caso.

h) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán realizar una


declaración anual de la generación y manejo de residuos y/o desechos no peligrosos ante la
Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable para su
aprobación.

i) Colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido.

Art. 61.- De las prohibiciones.- No depositar sustancias líquidas, pastosas o viscosas,


excretas, ni desechos peligrosos o de manejo especial, en los recipientes destinados para la
recolección de residuos sólidos no peligrosos.

PARÁGRAFO II
DE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

Art. 62.- De la separación en la fuente.- El generador de residuos sólidos no peligrosos


está en la obligación de realizar la separación en la fuente, clasificando los mismos en
función del Plan Integral de Gestión de Residuos, conforme lo establecido en la normativa
ambiental aplicable.

PARÁGRAFO III
DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Art. 63.- Del almacenamiento temporal urbano.- Se establecen los parámetros para el
almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos ya clasificados, sin perjuicio de
otros que establezca la Autoridad Ambiental Nacional, de acuerdo a lo siguiente:

35
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

a) Los residuos sólidos no peligrosos se deberán disponer temporalmente en recipientes o


contenedores cerrados (con tapa), identificados, clasificados, en orden y de ser posible con
una funda plástica en su interior.

b) Los contenedores para el almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos


deberán cumplir como mínimo con: estar cubiertos y adecuadamente ubicados, capacidad
adecuado acorde con el volumen generado, construidos con materiales resistentes y tener
identificación de acurdo al tipo de residuo.

c) El almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos se lo realizará bajo las


condiciones establecidas en la norma técnica del INEN.

SECCIÓN II
GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES

Art. 79.- Desechos peligrosos.- A efectos del presente Libro se considerarán como
desechos peligrosos, los siguientes:

a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de


producción, extracción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan
alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables,
biológico infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el
ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; y,

b) Aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos


peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el numeral
anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales.

Art. 80.- Desechos especiales.- A efectos del presente Libro se considerarán como
desechos especiales los siguientes:

a) Aquellos desechos que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar al
ambiente o a la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y, para los
cuales se debe implementar un sistema de recuperación, reúso y/o reciclaje con el fin de
reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así
como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales;

c) Aquellos que se encuentran determinados en el listado nacional de desechos especiales.


Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales.

36
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 81.- Obligatoriedad.- Están sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones


de la presente sección, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las
fases y actividades de gestión de desechos peligrosos y/o especiales, en los términos de los
artículos precedentes en este Capítulo.

Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o


extranjeras que se dediquen a una, varias o todas las fases de la gestión integral de los
desechos peligrosos y/o especiales, asegurar que el personal que se encargue del manejo
de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección
apropiado, a fi n de precautelar su salud.

PARÁGRAFO I
GENERACIÓN

Art. 86.- Del generador de desechos peligrosos y/o especiales.- Corresponde a


cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que genere desechos peligrosos y/o
especiales derivados de sus actividades productivas o aquella persona que esté en
posesión o control de esos desechos. El fabricante o importador de un producto o sustancia
química con propiedad peligrosa que luego de su utilización o consumo se convierta en un
desecho peligroso o especial, tendrá la misma responsabilidad de un generador, en el
manejo del producto en desuso, sus embalajes y desechos de productos o sustancias
peligrosas.

Art. 87.- Del manifiesto único.- Es el documento oficial mediante el cual, la Autoridad
Ambiental Competente y el generador mantienen la cadena de custodia. Dicha cadena
representa un estricto control sobre el almacenamiento temporal, transporte y destino de los
desechos peligrosos y/o especiales producidos dentro del territorio nacional. En casos
específicos en que el prestador de servicio (gestor) se encuentre en posesión de desechos
peligrosos y/o especiales, los cuales deban ser transportados fuera de sus instalaciones,
también aplicará la formalización de manifiesto único con el mismo procedimiento aplicado
para el generador.

Art. 88.- Responsabilidades.- Al ser el generador el titular y responsable del manejo de los
desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, es de su responsabilidad:

a) Responder individual, conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas


que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento

37
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de


incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La
responsabilidad es solidaria e irrenunciable;

c) Tomar medidas con el fi n de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos


y/o especiales, para lo cual presentarán ante la Autoridad Ambiental Competente, el Plan de
Minimización de Desechos Peligrosos, en el plazo de 90 días, una vez emitido el respectivo
registro;

d) Almacenar los desechos peligrosos y/o especiales en condiciones técnicas de seguridad


y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o
normas nacionales e internacionales aplicables; evitando su contacto con los recursos agua
y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos;

e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el


almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los
vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos;

f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo
a la norma técnica aplicable;

g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo,
únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con el permiso ambiental
correspondiente emitido por la Autoridad Ambiental Nacional o por la Autoridad Ambiental de
Aplicación responsable;

h) Demostrar ante la Autoridad Ambiental Competente que no es posible someter los


desechos peligrosos y/o especiales a algún sistema de eliminación y/o disposición final
dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa
ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Nacional,

i) Completar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos


peligrosos y/o especiales previo a la transferencia; este documento crea la cadena de
custodia desde la generación hasta la disposición final; el formulario de dicho documento
será entregado por la Autoridad Ambiental Competente una vez obtenido el registro de
generador de desechos peligrosos y/o especiales;

j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante la Autoridad


Ambiental Competente;

38
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

k) Declarar anualmente ante la Autoridad Ambiental Competente para su aprobación, la


generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales realizada durante el año
calendario. El generador debe presentar la declaración por cada registro otorgado y esto lo
debe realizar dentro de los primeros diez días del mes de enero del año siguiente al año de
reporte. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por
parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo
requiera. La periodicidad de la presentación de dicha declaración, podrá variar para casos
específicos que lo determine y establezca la Autoridad Ambiental Nacional a través de
Acuerdo Ministerial. El incumplimiento de esta disposición conllevará a la anulación del
registro de generador, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que
hubiere lugar;

l) Mantener un registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y/o


especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los
movimientos que incluya entradas y salidas, nombre del desecho, su origen, cantidad
transferida y almacenada, destino, responsables y firmas de responsabilidad;

m) Proceder a la actualización del registro de generador otorgado en caso de


modificaciones en la información que sean requeridos;

PARÁGRAFO II
ALMACENAMIENTO

Art. 91.- Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales.- Los desechos
peligrosos y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados,
aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad
Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto normas
técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el
almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las
características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos y/o
especiales con ciertos materiales.

Art. 92.- Del período del almacenamiento.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o
especiales en las instalaciones, no podrá superar los doce (12) meses contados a partir de
la fecha del correspondiente permiso ambiental. En casos justificados, mediante informe
técnico, se podrá solicitar a la Autoridad Ambiental una extensión de dicho periodo que no
excederá de 6 meses.

39
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 93.- De los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos.- Los lugares
para almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

a) Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos
peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito
de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos
de seguridad y bomberos en casos de emergencia;

b) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de


materias primas o productos terminados;

c) No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas;

d) El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a


personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de
seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso;

e) En los casos en que se almacenen desechos peligrosos de varios generadores cuya


procedencia indique el posible contacto o presencia de material radioactivo, la instalación
deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente calibrado. En caso de
hallazgos al respecto, se debe informar inmediatamente al Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable o aquella que la reemplace;

f) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de


contingencia;

g) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso,
continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y
estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una
cubierta (cobertores o techados) a fin de estar protegidos de condiciones ambientales como
humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía;

h) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos
para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del
110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas
para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta
parte de lo almacenado;

40
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos,
en lugares y formas visibles;

j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán
mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y,

k) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

Art. 94.- De los lugares para el almacenamiento de desechos especiales.- Los lugares
deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

a) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos,
en lugares y formas visibles;

b) Contar con sistemas contra incendio;

c) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales;

d) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de


materias primas o productos terminados;

e) No almacenar con desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas;

f) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso,
continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y
estructuralmente a los desechos especiales que se almacenen, así como contar con una
cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía;

Art. 97.- De la transferencia.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o


especiales a un gestor autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la
cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información
correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. El prestador de servicio está en
la obligación de formalizar con su firma y/o sello de responsabilidad el documento de
manifiesto provisto por el generador en el caso, de conformidad con la información indicada
en el mismo.

Art. 99.- Declaración Anual.- El prestador de servicio de almacenamiento debe realizar la


declaración anual de la gestión de los desechos almacenados, bajo los lineamientos que se
emitan para el efecto, dentro de los diez (10) primeros días del mes de enero del año

41
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

siguiente. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por


parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes adicionales cuando lo
requiera. En casos específicos, la periodicidad de la presentación de la declaración será
establecida por la Autoridad Ambiental Nacional.

CAPÍTULO VIII
CALIDAD DE LOS COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 192.- Obligación.- Todas las personas naturales o jurídicas públicas o privadas,
comunitarias o mixtas, nacionales o extranjeras están en la obligación de someterse a las
normas contenidas en este Libro, previo al desarrollo de una obra o actividad o proyecto que
pueda alterar negativamente los componentes bióticos y abióticos con la finalidad de
prevenir y minimizar los impactos tanto si dicha obra, actividad o proyecto está a su cargo,
como cuando es ejecutada por un tercero.

Art. 194.- De la evaluación, control y seguimiento.- La Autoridad Ambiental Nacional, las


Autoridades Ambientales de Aplicación responsable o las entidades del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, en el marco de sus competencias, evaluarán y
controlarán la calidad de los componentes bióticos y abióticos, mediante los mecanismos de
control y seguimiento ambiental establecidos en este Libro, de conformidad con las normas
técnicas expedidas para el efecto.

Art. 195.- Responsabilidad.- La Autoridad Ambiental Competente en ningún caso será


responsable por emisiones, descargas y vertidos que contengan componentes diferentes o
que no cumplan con los límites establecidos reportados por el Sujeto de Control quien será
responsable en el ámbito administrativo, civil, o penal.

Art. 196.- De las autorizaciones de emisiones, descargas y vertidos.- Los Sujetos de


Control deberán cumplir con el presente Libro y sus normas técnicas. Así mismo, deberán
obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes por parte de la
Autoridad Ambiental Competente.

En ningún caso la Autoridad Ambiental Competente otorgará autorizaciones administrativas


ambientales cuando las emisiones, descargas y vertidos sobrepasen los límites permisibles
o los criterios de calidad correspondientes establecidos en este Libro, en las normas
técnicas o en los anexos de aplicación.

42
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En caso de que la actividad supere los límites permisibles se someterá al procedimiento


sancionatorio establecido en este Libro.

No se autorizarán descargas ya sean aguas servidas o industriales, sobre cuerpos hídricos,


cuyo caudal mínimo anual, no pueda soportar la descarga; es decir, sobrepase la capacidad
de carga del cuerpo hídrico. La determinación de la capacidad de carga del cuerpo hídrico
será establecida por la Autoridad Única del Agua en coordinación con la Autoridad
Ambiental Nacional.

Art. 197.- Reporte.- El Sujeto de Control que origine descargas, emisiones o vertidos hacia
el ambiente, incluyendo sistemas de alcantarillado, deberá reportar a la Autoridad Ambiental
Nacional con la periodicidad que establece el régimen de evaluación de impactos
ambientales presente en este Libro. Los formularios o formatos para tales reportes serán
establecidos a través del cuerpo legal correspondiente.

Art. 198.- Situaciones de emergencia.- Los Sujetos de Control están obligados a informar
cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes de manera
inmediata, a la Autoridad Ambiental Competente en un plazo no mayor a veinte cuatro (24)
horas, y de ser el caso, a la Autoridad Única del Agua, cuando se presenten las siguientes
situaciones:

1. Todo tipo de evento que cause o pudiese causar afectación ambiental;

2. Necesidad de paralizar de forma parcial o total un sistema de tratamiento, para


mantenimiento o en respuesta a una incidencia;

3. Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas y vertidos;

4. Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad,


cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y,

5. Cuando las emisiones, descargas y vertidos contengan cantidades o concentraciones de


sustancias consideradas peligrosas.

La notificación por parte del Sujeto de Control no lo exime de su responsabilidad legal y se


considerará atenuante si es inmediata o agravante si no se ejecuta dentro del plazo
establecido, en los regímenes sancionatorios que correspondan a cada caso, la Autoridad
Ambiental Competente exigirá que el Sujeto de Control causante realice las acciones

43
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

pertinentes para reparar, controlar, y compensar a los afectados por los daños ambientales
que tales situaciones hayan ocasionado.

La Autoridad Ambiental verificará la implementación de las acciones correctivas pertinentes


inmediatas y establecerá el plazo correspondiente para presentar los informes respectivos
sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales que aplicaren.

Art. 199.- De los planes de contingencia.- Los planes de contingencia deberán ser
implementados, mantenidos, y evaluados periódicamente a través de simulacros. Los
simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la Autoridad
Ambiental Competente. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la
presente disposición. La ejecución de los planes de contingencia debe ser inmediata. En
caso de demora, se considerará como agravante al momento de resolver el procedimiento
administrativo.

SECCIÓN II
CALIDAD DE COMPONENTES BIÓTICOS

Art. 202.- Componentes bióticos.- Entiéndase como la flora, fauna y demás organismos
vivientes en sus distintos niveles de organización. De acuerdo al área y características de la
actividad regulada, la calidad ambiental se la evaluará y controlará adicionalmente, por
medio de estudios bióticos a través de las herramientas establecidas en los mecanismos de
regulación y control ambiental existentes, el alcance y enfoque de los estudios del
componente biótico se los determinará en los Términos de Referencia correspondientes.

Art. 203.- De la minimización de impactos.- Para aquellos proyectos que afecten de forma
directa o indirecta áreas con cobertura vegetal primaria, bosques nativos, áreas protegidas,
ecosistemas sensibles, se deberá analizar todas las alternativas tecnológicas existentes a
nivel nacional e internacional para minimizar los impactos; para el análisis de alternativas se
contemplará principalmente el aspecto ambiental.

a) Evitar la tala de árboles de gran dimensión, especies sensibles, amenazadas y sitios


sensibles.

SECCIÓN III
CALIDAD DE COMPONENTES ABIÓTICOS

Art. 208.- Componentes abióticos.- Entiéndase a los componentes sin vida que conforman
un espacio físico que pueden ser alterados de su estado natural por actividades antrópicas,

44
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

siendo entre otros: el agua, el suelo, los sedimentos, el aire, los factores climáticos, así
como los fenómenos físicos.

PARÁGRAFO I
DEL AGUA

Art. 209.- De la calidad del agua.- Son las características físicas, químicas y biológicas que
establecen la composición del agua y la hacen apta para satisfacer la salud, el bienestar de
la población y el equilibrio ecológico. La evaluación y control de la calidad de agua, se la
realizará con procedimientos analíticos, muestreos y monitoreos de descargas, vertidos y
cuerpos receptores; dichos lineamientos se encuentran detallados en el Anexo I.

En cualquier caso, la Autoridad Ambiental Competente, podrá disponer al Sujeto de Control


responsable de las descargas y vertidos, que realice muestreos de sus descargas así como
del cuerpo de agua receptor.

Toda actividad antrópica deberá realizar las acciones preventivas necesarias para no alterar
y asegurar la calidad y cantidad de agua de las cuencas hídricas, la alteración de la
composición físico-química y biológica de fuentes de agua por efecto de descargas y
vertidos líquidos o disposición de desechos en general u otras acciones negativas sobre sus
componentes, conllevará las sanciones que correspondan a cada caso.

Art. 210.- Prohibición.- De conformidad con la normativa legal vigente:

a) Se prohíbe la utilización de agua de cualquier fuente, incluida las subterráneas, con el


propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados;

b) Se prohíbe la descarga y vertido que sobrepase los límites permisibles o criterios de


calidad correspondientes establecidos en este Libro, en las normas técnicas o anexos de
aplicación;

c) Se prohíbe la descarga y vertidos de aguas servidas o industriales, en quebradas secas o


nacimientos de cuerpos hídricos u ojos de agua; y,

d) Se prohíbe la descarga y vertidos de aguas servidas o industriales, sobre cuerpos


hídricos, cuyo caudal mínimo anual no esté en capacidad de soportar la descarga; es decir
que, sobrepase la capacidad de carga del cuerpo hídrico.

PARÁGRAFO II
DEL SUELO

45
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 212.- Calidad de Suelos.- Para realizar una adecuada caracterización de este
componente en los estudios ambientales, así como un adecuado control, se deberán realizar
muestreos y monitoreos siguiendo las metodologías establecidas en el Anexo II y demás
normativa correspondiente.

Art. 214.- Restricción.- Se restringe toda actividad que afecte la estabilidad del suelo y
pueda provocar su erosión.

PARÁGRAFO IV
DEL AIRE Y DE LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Art. 219.- De la calidad del aire.- Corresponde a características del aire ambiente como el
tipo de sustancias que lo componen, la concentración de las mismas y el período en el que
se presentan en un lugar y tiempo determinado; estas características deben garantizar el
equilibrio ecológico, la salud y el bienestar de la población.

Art. 221.- Emisiones a la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.- Las actividades
que generen emisiones a la atmósfera desde fuentes fijas de combustión se someterán a la
normativa técnica y administrativa establecida en el Anexo III y en los Reglamentos
específicos vigentes, lo cual será de cumplimiento obligatorio a nivel nacional.

PARÁGRAFO V
DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS
RUIDO

Art. 224.- De la evaluación, control y seguimiento.- La Autoridad Ambiental Competente,


en cualquier momento podrá evaluar o disponer al Sujeto de Control la evaluación de la
calidad ambiental por medio de muestreos del ruido ambiente y/o de fuentes de emisión de
ruido que se establezcan en los mecanismos de evaluación y control ambiental.

Para la determinación de ruido en fuentes fijas o móviles por medio de monitoreos


programados, el Sujeto de Control deberá señalar las fuentes utilizadas diariamente y la
potencia en la que funcionan a fin de que el muestreo o monitoreo sea válido; la omisión de
dicha información o su entrega parcial o alterada será penada con las sanciones
correspondientes

Art. 226.- De la emisión de ruido.- Los Sujetos de Control que generen ruido deberán
contemplar todas las alternativas metodológicas y tecnológicas con la finalidad de prevenir,
minimizar y mitigar la generación de ruido.

46
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

CAPÍTULO X
CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Art. 247.- Del ámbito de aplicación.- La Autoridad Ambiental Competente ejecutará el


seguimiento y control sobre todas las actividades de los Sujetos de Control, sean estas
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que generen o
puedan generar impactos y riesgos ambientales y sea que tengan el correspondiente
permiso ambiental o no.

El seguimiento ambiental se efectuará a las actividades no regularizadas o regularizadas por


medio de mecanismos de control y seguimiento a las actividades ejecutadas y al
cumplimiento de la Normativa Ambiental aplicable. El control y seguimiento ambiental a las
actividades no regularizadas da inicio al procedimiento sancionatorio, sin perjuicio de las
obligaciones de regularización por parte de los Sujetos de Control y de las acciones legales
a las que hubiera lugar.

MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Art. 249.- De los mecanismos.- El control y seguimiento ambiental puede efectuarse, entre
otros, por medio de los siguientes mecanismos:

a) Monitoreos

b) Muestreos

c) Inspecciones

d) Informes ambientales de cumplimiento

e) Auditorías Ambientales

f) Vigilancia ciudadana

g) Mecanismos establecidos en los Reglamentos de actividades específicas

h) Otros que la Autoridad Ambiental Competente disponga

DEL PLAN EMERGENTE Y PLAN DE ACCIÓN

47
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Art. 261.- Del Plan de Acción. - Es un conjunto de acciones a ser implementadas por el
Sujeto de Control para corregir los incumplimientos al Plan de Manejo Ambiental y/o
Normativa ambiental vigente.

La Autoridad Ambiental Competente podrá disponer la ejecución de planes de acción en


cualquier momento sobre la base de los hallazgos encontrados por los distintos mecanismos
de control y seguimiento.

El Plan de Acción deberá ser presentado por el Sujeto de Control para la debida aprobación
correspondiente. Los planes de acción deben contener:

a) Hallazgos;

b) Medidas correctivas;

c) Cronograma de las medidas correctivas a implementarse con responsables y costos;

d) Indicadores y medios de verificación.

De identificarse pasivos o daños ambientales el plan de acción deberá incorporar acciones


de reparación, restauración y/o remediación, en el que se incluya el levantamiento y
cuantificación de los daños ocurridos.

Dicho Plan estará sujeto al control y seguimiento por parte de Autoridad Ambiental
Competente por medio de informes de cumplimiento de acuerdo al cronograma respectivo, y
demás mecanismos de control establecidos en este Libro.

Acuerdo Ministerial No. 109

Del 2 de octubre del 2018

Art. 1.- Reformar el Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en la Edición Especial del
Registro Oficial No. 316 del 4 de mayo del 2015, mediante el cual se expidió la reforma del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, de
conformidad con las disposiciones del presente instrumento.

Art. 8.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 25, con el siguiente contenido:

Inciso del proceso de licenciamiento ambiental. Para obtener la Licencia Ambiental, el


operador iniciará el proceso de regularización ambiental a través del Sistema SUIA, donde
ingresará:

a. Información detallada del Proyecto, obra o actividad

48
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

b. El estudio de Impacto Ambiental


c. Los demás requisitos exigidos n este acuerdo y la norma técnica aplicable
Requisitos para la Licencia Ambiental.- Para la emisión dela Licencia Ambiental, se
requerirá, al menos la presentación de los siguientes documentos:

1) Certificado de intersección
2) Términos de Referencia de ser aplicable
3) Estudio de Impacto Ambiental
4) Proceso de Participación Ciudadana
5) Pago por servicios administrativos
6) Póliza o garantía respectiva

Art. 12.- Inclúyase un inciso al final del artículo 38, con el siguiente contenido:

“Para los proyectos, obras o actividades, que no mantengan vigente la póliza o garantía de
fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, se procederá con la inmediata suspensión
de la Licencia Ambiental y en consecuencia del proyecto, obra o actividad, hasta que la
misma sea renovada.”

d) Recepción de criterios por correo electrónico; y

e) Los demás medios que se consideren convenientes, dependiendo de la zona y las


características socio culturales de la comunidad.

Art.- (…).- De la entrega de la información por parte del operador.- El operador es


responsable de la entrega dela documentación que respalde el cumplimiento de sus
actividades en cada una de las fases del proceso de participación ciudadana, dentro del
plazo de 48 horas una vez finalizada Cada una de las actividades que sean de su
responsabilidad.

Art. 18.- Sustitúyase el contenido del literal b) del artículo 88 por el siguiente:

b) Obtener obligatoriamente el registro de generador de residuos y desechos peligrosos y/o


especiales ante la Autoridad Ambiental Nacional, la cual establecerá los procedimientos
aprobatorios respectivos mediante el Acuerdo Ministerial, de conformidad con las
disposiciones de este Capítulo. El Registro será emitido por proyecto, obra o actividad sujeta
a la regularización ambiental.

La Autoridad Ambiental Nacional podrá emitir un solo Registro de Generador para varias
actividades sujetas a regularización ambiental correspondiente a un mismo operador y de la

49
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

misma índole, considerando aspectos como: cantidades mínimas de generación, igual tipo
de residuos o desechos peligrosos o especiales generados, jurisdicción (ubicación
geográfica) para fines de control y seguimiento.

El operador de un proyecto, obra o actividad, que cuente con la autorización ambiental


administrativa respectiva, será responsable de los residuos y desechos peligrosos
generados en sus instalaciones, incluso si estos son generados por otros operadores que
legalmente se desarrollen actividades en sus instalaciones por lo tanto, es de
responsabilidad del operador la obtención del Registro de Generador de Residuos y
Desechos Peligrosos y/o especiales.

Art. 19.- Incorpórese tres incisos posteriores al literal c) del artículo 88, con el siguiente
contenido:

“Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de residuos o desechos


peligrosos y/o especiales, para lo cual presentarán el Plan de minimización de Residuos o
Desechos Peligrosos o Especiales ante la Autoridad Nacional para su respectiva
aprobación, en el plazo de 90 días, una vez emitido el respectivo registro de generador. Solo
en casos técnicamente justificados, en los cuales el operador demuestre que no existen
alternativas para minimizar la generación de todos los residuos o desechos peligrosos y/o
especiales declarados en el Registro de Generador, la Autoridad Nacional Ambiental, luego
del análisis correspondiente, podrá eximir al generador de la presentación del plan de
minimización.

La aprobación del plan de minimización tendrá una vigencia de 5 años, luego de lo cual, el
operador deberá proceder a la actualización del mismo. Sin perjuicio de lo anterior, el plan
podrá también ser actualizado a solicitud del operador o por disposición de la Autoridad
Nacional Ambiental.

Una vez aprobado el plan de minimización, el operador deberá presentar el informe de


resultados de su implementación en conjunto con la declaración anual de residuos y
desechos peligrosos.”

Art. 27.- Sustitúyase el inciso segundo del artículo 264, por el siguiente:

“Las Auditorías Ambientales serán elaboradas por empresas consultoras o consultores


individuales acreditados, en base a los respectivos términos de referencia aprobados según
el tipo de auditoría.

50
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Además de la prohibición determinada en el artículo 206 del Código Orgánico del Ambiente,
las auditorías no podrán ser realizadas por el mismo operador, sus contratistas,
subcontratistas o personal que se encuentre bajo relación de dependencia”.

Art. 28.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 267, con el siguiente contenido:

“Art. (…) Revisión de Términos de Referencia.- Una vez analizada la documentación o


información remitida por el operador la Autoridad Nacional Ambiental Competente deberá
aprobar, observar o rechazar en un término máximo de cuarenta y cinco (45) días.

Posterior al ingreso de las respuestas a las observaciones por parte del operador, la
Autoridad Ambiental Competente contará con un término de treinta (30) días adicionales
para pronunciarse sobre la respuesta presentada por el operador.

En caso de que las observaciones no sean absueltas o presentadas en el tiempo


determinado, la Autoridad Ambiental Competente archivará el expediente y dispondrá que el
operador presente nuevos términos de referencia, en un término de 15 días, sin perjuicio de
las acciones legales correspondientes”.

Art. 31.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 271, con el siguiente contenido:

Art. 32.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 281, por el siguiente:

“De la suspensión de la Autorización Ambiental Administrativa.- En el caso de que los


mecanismos de control y seguimiento determine que en dos ocasiones existe una misma No
Conformidad Mayor (NC+) que implique el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y
otras obligaciones previstas en la Autorización Ambiental Administrativa o la normativa
ambiental vigente, que no hubiere sido mitigada ni subsanada por el operador y comprobada
mediante los mecanismos de control y seguimiento; la Autoridad Ambiental Competente
suspenderá mediante resolución motivada, la Autorización Ambiental Administrativa hasta
que lo hechos que causaron la suspensión sean subsanados en los plazos que la Autoridad
Ambiental Competente, establezca. La Suspensión de la Autorización Ambiental
Administrativa interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o actividad bajo responsabilidad
del operador sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal correspondiente.”

Acuerdo Ministerial 097-A

4 de noviembre del 2015

Por medio del presente acuerdo ministerial se Acuerda:

51
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Expedir los Anexos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente.
Artículo 1.- Expídase el Anexo 1, referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga
de Efluentes del Recurso Agua
Artículo 2.- Expídase el Anexo 2, referente a la Norma de Calidad Ambiental del Recurso
Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.
Artículo 3.- Expídase el Anexo 3, referente a la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes
Fijas.
Artículo 4.- Expídase el Anexo 4, referente a la Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel
de Inmisión.
Artículo 5.- Expídase el Anexo 5, referente a la Niveles Máximos de Emisión de Ruido y
Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de
Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición.

ANEXO 1 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE
EFLUENTES AL RECURSO AGUA
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:
RECURSO AGUA

La presente norma técnica ambiental revisada y actualizada es dictada bajo el amparo de la


Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de
éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:


1. Los principios básicos y enfoque general para el control de la contaminación del agua;
2. Las definiciones de términos importantes y competencias de los diferentes actores
Establecidas en la ley;
3. Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos;
4. Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de
agua y sistemas de alcantarillado de actividades industriales o productivas, de servicios
públicas o privadas;
5. Permisos de descarga;
6. Los parámetros de monitoreo de las descargas a cuerpos de agua y sistemas de
Alcantarillado de actividades industriales o productivas, de servicios públicas o
Privadas;

52
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

7. Métodos y procedimientos para determinar parámetros físicos, químicos y biológicos


Con potencial riesgo de contaminación del agua.

1. Objeto
La norma tiene como objeto la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo
relativo al recurso agua. El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del
recurso agua para salvaguardar y preservar los usos asignados, la integridad de las
personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones
tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua deberán realizarse
en los términos de la presente Norma.

4. CLASIFICACIÓN

4.1 Criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos

2. Criterios de calidad para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces


frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios.

4.2 Normas generales de descarga de efluentes

b. Descarga a un cuerpo de agua marina.

5. DESARROLLO

5.1 Normas generales de criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales,
marítimas y de estuarios.

La norma tendrá en cuenta los siguientes usos del agua:

b. Preservación de la vida acuática y silvestre.

5.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de la vida acuática y silvestre


en aguas dulces, y en aguas marinas y de estuarios.

5.1.2.1 Se entiende por uso del agua para preservación de la vida acuática y silvestre, su
empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados,
sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción,
supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en
cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura.

5.2 Criterios generales para la descarga de efluentes

53
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

5.2.1 Principios básicos para descarga de efluentes

5.2.1.1 Los laboratorios que realicen los análisis de muestras de agua de efluentes o
cuerpos receptores deberán estar acreditados por el SAE.

5.2.1.2 De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de


alcantarillado y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá cumplir con
las disposiciones de esta Norma.

5.2.1.5 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los
efluentes líquidos no tratados.

5.2.1.6 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y
drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.

5.2.1.7 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin


permiso de la Entidad Ambiental de Control.

5.2.1.8 Se prohíbe todo tipo de descarga en las cabeceras de las fuentes de agua.

5.2.1.9 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos,
mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de
aguas estacionales secas o no.

5.2.1.10 Se prohíbe el lavado de vehículos en los cuerpos de agua, así como dentro de una
franja de cien (100) metros medidos desde las orillas de todo cuerpo de agua, de vehículos
de transporte terrestre y aeronaves de fumigación, así como el de aplicadores manuales y
aéreos de agroquímicos y otras sustancias tóxicas y sus envases, recipientes o empaques.
Las descargas que se produzcan fuera de esta franja deberán cumplir con las normas
correspondientes.

5.2.2.2 Obligaciones del sujeto de control

a) El sujeto de control, adicionalmente del cumplimiento de las obligaciones que devengan


de la autorización ambiental correspondiente, cuando la Autoridad Ambiental lo requiera,
deberá realizar monitoreos de la calidad de los cuerpos de agua que se encuentren
influenciados por su actividad.

b) Todos los sujetos de control deberán mantener un registro de los efluentes generados,
indicando: (1) coordenadas; (2) elevación; (3) caudal de descarga; (4) frecuencia de
descarga; (5) tratamiento existente; (6) tipo de sección hidráulica y facilidades de muestreo;

54
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

y, (7) lugar de descarga, lo cual debe estar acorde a lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental y reportado en la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.

Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con
datos de producción.

c) El regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de sus efluentes y
proporcionará todas las facilidades para que el personal técnico encargado del control
pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible. A la salida de las descargas de los
efluentes no tratados y de los tratados, deberán existir sistemas apropiados para medición
de caudales.

d) Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, de tal manera que puedan
alterarse las características declaradas de sus descargas actualizarán la información
entregada a la Entidad Ambiental de Control de manera inmediata, y serán considerados
como regulados nuevos con respecto al control de las descargas que correspondan al grado
de ampliación y deberán obtener las autorizaciones administrativas correspondientes.

5.2.5 Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua marina


5.2.5.1 Se prohíbe la descarga de aguas residuales domesticas e industriales a cuerpos de
agua salobre y marina, sujetos a la influencia de flujo y reflujo de mareas. Todas las
descargas a cuerpos de agua estuarinos, sin excepción, deberán ser interceptadas para
tratamiento y descarga de conformidad con las disposiciones de esta norma. Las
Municipalidades deberán incluir en sus planes maestros o similares, las consideraciones
para el control de la contaminación de este tipo de cuerpos receptores, por efecto de la
escorrentía pluvial urbana.
5.2.5.2 Las descargas de efluentes a cuerpos de agua marina, se efectuarán teniendo en
cuenta la capacidad de asimilación del medio receptor y de acuerdo al uso del recurso que
se haya fijado para cada zona en particular.
5.2.5.2.2 Las descargas de efluentes a cuerpos de agua marina para sectores no
considerados en el artículo 5.2.5.2.1, deberán cumplir con los límites máximos permisibles
establecidos en la columna A de la tabla 10 de la presente Norma, cuyas concentraciones
corresponden a valores medios diarios

ANEXO 2 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO
SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS NORMA DE

55
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA


SUELOS CONTAMINADOS INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer Normas de aplicación general para diferentes usos del suelo
2. Definir criterios de calidad de un suelo.
3. Establecer criterios de remediación para suelos contaminados.

ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION


PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES Y NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE
RUIDO Y METODOLOGÍA DE MEDICIÓN PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES

1. OBJETO
La presente norma tiene por objeto el preservar la salud y bienestar de las personas y del
medio ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles máximos de emisión de
ruido para FFR y FMR

ANEXO 3 DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS
NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS

1. OBJETO
La presente norma tiene como objeto principal la preservación de la salud pública, la
calidad del aire ambiente, las condiciones de los ecosistemas y del ambiente en general.
Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites permisibles de la
concentración de emisiones de contaminantes al aire, producidas por las actividades de
combustión en fuentes fijas tales como, calderas, turbinas a gas, motores de combustión
interna, y por determinados procesos industriales donde existan emisiones al aire; así como
los métodos y procedimientos para la determinación de las concentraciones emitidas por la
combustión en fuentes fijas.

3. AMBITO DE APLICACIÓN
Esta norma establece los límites máximos permisibles de concentraciones de emisión de
contaminantes del aire, desde fuentes fijas. La norma establece la siguiente clasificación:
3.1 Límites Máximos Permisibles de Concentraciones de emisión de contaminantes al aire
para fuentes fijas de combustión abierta.

4. REQUISITOS

56
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

4.1 De los límites permitidos de las concentraciones de las emisiones al aire para fuentes
fijas de combustión.
4.1.1.2 Se consideran fuentes fijas significativas a todas aquellas que utilizan combustibles
fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, cualquiera de sus combinaciones, biomasa; y cuya
potencia calorífica (heat imput) sea igual o mayor a 3 MW o diez millones de unidades
térmicas británicas por hora (10 x 10 6 BTU/h).
4.1.1.4 Se consideran fuentes fijas no significativas a todas aquellas que utilizan
combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya
potencia calorífica (heat imput) sea menor a 3 MW o diez millones de unidades térmicas
británicas por hora (10 x 10 6 BTU/h).
4.1.1.6 Para la verificación de cumplimiento de una fuente fija no significativa con alguno de
los métodos descritos, el operador o propietario de la fuente debe mantener los registros,
resultados de análisis o certificados, a fin de reportar con una frecuencia de una vez por
año, o cuando la Autoridad Ambiental de Control lo requiera.

Acuerdo Ministerial 83 B

REFORMA EL LIBRO IX DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE

Artículo 1.- Sustitúyase el artículo 5 del Libro IX del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente por: “Los valores que se recauden directamente por
las dependencias o funcionarios del Ministerio del Ambiente, se depositarán el porcentaje
que le corresponde al distrito regional en su cuenta de ingresos, y el porcentaje que le
corresponde a Planta Central en las siguientes cuentas rotativas de ingresos del Ministerio
en el Banco Nacional de Fomento, al siguiente día hábil de su recaudación:

No. DENOMINACION

0010000777 Ministerio del Ambiente – Servicios Forestales


0010000785 Ministerio del Ambiente - Servicios de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
0010000793 Ministerio del Ambiente – Servicios e Ingresos Varios.
3001174975 Ministerio del Ambiente – Servicios de Gestión y Calidad Ambiental.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- El pago del uno por mil de los proyectos, obras o actividades exante, el respaldo a
presentarse será el presupuesto estimado que deberá contemplar el valor final del proyecto,

57
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

obra o actividad, mismo que se verificará mediante auditorías y los demás mecanismos de
control y seguimiento establecidos en la normativa ambiental vigente.

Segunda.- El pago del uno por mil de los proyectos, obras o actividades expost se
presentará el Formulario 101 del Servicio de Rentas Internas; además, el respaldo de los
costos de operaciones serán representados en los Estados de Resultados individuales
presentados por los sujetos de control de conformidad con las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera NIIFs y la LORTI. Los
Estados Financieros individuales más los gastos administrativos darán como resultado lo
expresado en el Formulario 101 del Servicio de Rentas Internas.

Tercera.- Se exceptúan del pago de los valores por emisión del Registro Ambiental y por el
concepto del uno por mil a los proyectos, obras o actividades que requieran de la Licencia
Ambiental, cuando sus ejecutores sean entidades del sector público o empresas cuyo capital
suscrito pertenezcan, por lo menos a las dos terceras partes a entidades de derecho
público.

Cuarta.- En el caso de que las Autoridades Ambientales de Aplicación responsable tengan


un registro propio de facilitadores de Procesos de Participación Social, deberán establecer
un valor de pago por servicios de Facilitación Socioambiental que se ajuste a la realidad de
la circunscripción territorial asignada dentro de sus competencias

Quinta.- En caso de cumplimiento parcial de las actividades de Proceso de Participación


Social (PPS) por parte del promotor del proyecto, al facilitador designado se le cancelarán
los siguientes rubros:

• Aprobación del Informe de Visita Previa: 50%

• Aprobación del Informe de Sistematización del Proceso de Participación Social (PPS): 50%

El pago por Servicios de Facilitación podrá ser devuelto al proponente solamente en el caso
de que éste hubiera notificado oficialmente a la Autoridad Ambiental de la suspensión del
proceso antes de la realización de la Visita

Previa por parte del Facilitador Socio-ambiental.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única.- Deróguese el Acuerdo Ministerial No. 068, publicado en el Registro Oficial No. 207
de 04 de junio de 2010; el Acuerdo Ministerial No. 052 de 06 de abril de 2011, publicado en

58
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

el Registro Oficial No. 465 de 08 de junio de 2011; el Acuerdo Ministerial No. 067, publicado
en el Registro Oficial No. 037 de 16 de julio de 2013; el Acuerdo Ministerial No. 391 de 09 de
diciembre de 2014; y el Acuerdo Ministerial No. 051 de 10 de marzo de 2015.

DISPOSICIÓN FINAL

Única.- El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su suscripción sin


perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y de la ejecución encárguese a la
Subsecretaría de Calidad Ambiental, a la Gerencia del Sistema Único de información
Ambiental, a la Dirección Financiera y a las Direcciones Provinciales del Ministerio del
Ambiente.

Marco Legal Provincial

Resolución N°155 del 14 de marzo del 2013. El MAE le confiere al Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial del Guayas, la Renovación de la Acreditación al SUMA.

Art. 1.- Aprueba y confiere al Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) Provincial del
Guayas, la renovación de la acreditación y el derecho a utilizar el sello del SUMA.

Normas Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2010, “Transporte, Almacenamiento y manejo


de Materiales Peligrosos. Requisitos”. • Reglamento de seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Normas emitidas por el Consejo
Superior del IESS y publicado mediante Decreto Ejecutivo 2393 el 17 de Noviembre de
1986.

Ley de la defensa Contra Incendios y su Reglamento. 2009.

Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo, Resolución CD 390, 10 de


noviembre de 2011.

7.2. Instituciones reguladoras y de control ambiental

7.2.1. Ministerio del Ambiente

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será


ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y
reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las
atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las
regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

59
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo,


asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por
el Presidente de la República.

7.2.2. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca (MAGAP) antiguamente


Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En base a la Ley de Comercialización y Empleo de Plaguicidas, Codificación 11 establece


que las competencias sancionatorias están a carga de esta certera de estado en lo que
respecta a formulación, fabricación, importación, distribución, comercialización y uso de
plaguicidas y productos afines. De conformidad con lo que estipula el Reglamento de
Saneamiento Ambiental Bananero; establece que El Ministerio de Agricultura y Ganadería a
través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (hoy denominado
AGROCALIDAD) regulara el manejo de plaguicidas y el cumplimiento de las leyes y
reglamentos vigentes. El control de la gestión ambiental en las actividades bananeras
corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de AGROCALIDAD.

Secretaria Nacional del Agua

De acuerdo a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 1088 emitido el 15 de mayo del 2008 y


registrado en el RO Nº346 del 27 de mayo 2008, se crean y otorgan las competencias a esta
institución gubernamental para que intervenga en toda actividad que involucre el uso del
agua.

Penalización

Caducidad/revocatoria de concesión/autorización/permiso

Suspensión de la autorización de funcionamiento del local industrial o comercial, que podrá


demandar la autoridad municipal concedente ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso
Administrativo, conforme la ordenanza respectiva.

Revocatoria de autorización de funcionamiento de locales industriales, comerciales y


profesionales, que incumplan los requerimientos sobre efluentes, conforme a la Ordenanza
Municipal respectiva.

Restauración y reparación de daños y perjuicios

Volver las cosas a su estado anterior, reponer las defensas naturales o artificiales y pagar el
costo de su reposición (Ley de Aguas).

60
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Multas

“Cargos por vertidos fijados por la municipalidad respectiva”

De veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales por no suministrar información


sobre daños actuales o potenciales al ecosistema, en el curso de actividad productiva (Ley
de Gestión Ambiental).

No menor de quinientos sucres, según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no


mayor del 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del prejuicio que
hubiera ocasionado. (Ley de Aguas).

De diez a quince salarios mínimos vitales. Las multas se impondrán sin prejuicio de las otras
sanciones a las que hubiere lugar. (Código de Salud).

Multa equivalente desde 12,5% hasta el 125% del salario mínimo vital. (Ley de Régimen
Municipal).

Indemnización y reparación de daños y perjuicios y restauración

Pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente afectada y reparación de


los daños y perjuicios ocasionados, más pago del 10% de este monto a favor del
accionante. (Ley de Gestión Ambiental).

Restituir completamente los daños causados al medio ambiente y los recursos naturales.
(Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones).

7.4. Competencia sancionatoria

Ministerio del Ambiente (MAE)

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP)

Prefecto Provincial.

Comisario Ambiental.

Comisario de Salud.

Juez de lo Civil.

Secretaria Nacional de Agua (SENAGUA)

61
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

6 DETERMINACION DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área del proyecto, que está destinado única y exclusivamente a la producción bananera
se localiza a 40 km. de la ciudad de Guayaquil, al borde de la carretera Durán - Tambo. La
división política ubica a este predio perteneciente a dos cantones: Cantón Coronel Marcelino
Maridueña y el Cantón El Triunfo y cuyas cabeceras cantonales corresponden a las
poblaciones del mismo nombre. Sin embargo, el 90% de la propiedad productiva bananera,
motivo del estudio pertenece al cantón El Triunfo, el cual posee una población aproximada
de 45.000 habitantes.
Está asentada a 10 metros sobre el nivel del mar, su temperatura mínima es de 15°C y
máxima de 34°C y su precipitación promedio anual es de 1000mm. el suelo es plano y con
ligeras ondulaciones. Los ríos principales que corren paralelo al área del proyecto; sin
interceptar al área del proyecto, son los ríos Barranco alto al norte y al sur el Rio Bulu bulu.
En general la zona de estudio presenta un ecosistema intervenido y degradado, con
presencia de monocultivos (banano específicamente) y algunas especies arbóreas. La
mastofauna y los anfibios han sido desplazados casi en su totalidad, mientras que las aves
se han adaptado a las actividades agrícolas, evidenciándose una considerable presencia de
ellos.
Conforme a la clasificación del Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental (2013),
elaborado por el Ministerio del Ambiente, el área de influencia directa se encuentra en el
ecosistema de Tierra Agropecuaria. Aunque en algunos tramos el mapa identifique como
“Sin Información”, se pudo comprobar en campo que efectivamente la zona está dominada
por cultivos.
Según Cañadas (1983) la zona de estudio pertenece al Bosque seco tropical (b. s. T.)
mismo que se caracteriza por tener precipitaciones que oscilan entre 1000 y 2000 mm, se
ubica en la región latitudinal Tropical. De acuerdo al estudio “Propuesta Preliminar de un
Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental” de Sierra (1999) el sitio
de estudio corresponde al Bosque deciduo de tierras bajas, esta formación en estado natural
se caracteriza por la presencia de vegetación dispersa, con escasos árboles aparasolados y
espinosos, en su mayoría de 15 metros de altura y en menor número de hasta de 20 metros.
El proceso productivo se lo realiza en un área aproximada de 190 hectáreas, divididos en un
total de 52 lotes; 28 lotes en EL Sector NORTE y 24 lotes en Sector SUR. La dimensión de
los lotes varía entre 0.82 y 7.25 ha; dependiendo de la conformación del terreno.
El terreno divido en las 52 parcelas de producción bananera, se hidrata el suelo, utilizando
riego por aspersión, empleando agua de pozo, contando con 4 pozos, solo dos de los cuatro

62
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

pozos se encuentran operativos y el agua de allí captada es utilizada para el proceso de


lavado de la fruta.
Se aplican 12 fumigaciones anuales, aplicándose GLIFOMAT 500, en una cantidad de 60
litros mensuales.
Además, se aplican fungicidas, cuya cantidad varía en forma mensual, dependiendo de la
presencia o no de plagas micoticas que se presenten; los productos utilizados según el
hongo son: OPAL, SIGANEX, DITHANE, VONDOZEB, VOLLEY, SILVACUR y SICO.
La producción promedio semanal es de 6000 cajas de banano, procesado en ambas
empacadoras.
Para el proceso de empaque cuenta con dos empacadoras ubicados paralelamente en la
parte norte central, el primero y el segundo en la parte sur central, separados por la vía
Duran- Tambo.

63
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

7 DIAGNOSTICO AMBIENTAL LINEA BASE

La Bananera objeto del presente Estudio Ambiental, se encuentra ubicada en el Cantón El


Triunfo, el cual es un cantón perteneciente a la Provincia del Guayas de la República del
Ecuador, su cabecera cantonal es el Triunfo y posee una extensión de 405 km² y de acuerdo
al Censo Poblacional del año 2010 posee una población de 34.100 habitantes.

Este Cantón limita al norte con el Cantón Marcelino Mariduena y Yaguachi, al este con la
Provincia del Cañar, al sur y al Oeste con el Cantón Naranjal, siendo su principal vía de
acceso la Vía Duran Tambo.

El Cantón El Triunfo se caracteriza por poseer una superficie plana con ligeras elevaciones,
se encuentra ubicado a 60 Kilómetros de la Ciudad de Guayaquil, el nombre original de este
Cantón fue "Boca de los Sapos", debido a que su recinto se formó a partir de un
campamento instalado por la compañía constructora de la carretera Durán-Tambo, en la
desembocadura del Estero de los Sapos en el río Bulubulu. Boca es apócope de
desembocadura y en una cueva cercana al Estero, también llamado río Verde, este nombre
fue cambiado años más tarde, en el Gobierno del Dr. Velasco Ibarra, con el nombre de “El
Triunfo”, debido a una promesa hecha en campaña del entonces candidato a los habitantes
del referido cantón.

Debido a la fertilidad de sus suelos acoge una gran producción agropecuaria, siendo su
principal producto la caña de azúcar, con 22.000 hectáreas de cultivos que abastecen a los
Ingenios La Troncal "Aztra", San Carlos, Valdez y La Familiar. También posee 12.000
hectáreas destinada al cultivo de banano y 6.000 hectáreas al cultivo de arroz, entre sus
productos más relevantes, en este Cantón también se encuentran recintos, los cuales
albergan pequeños grupos de habitantes, que en su mayoría se dedican a las actividades
del campo, entre sus recintos más importantes tenemos al recinto Río Ruidoso, Payo, La
Unión, Santa Marta, Zulema, El Pedrero, El Achiote, Río Verde, Estero Claro y Pueblo
Nuevo.

64
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Ubicación Geográfica de la Provincia del Guayas:

Provincia del Guayas Mapa Político de la Provincia del Guayas

Cantón El triunfo

65
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

7.1 Metodología

Para llevar a cabo la descripción del Medio Físico sobre el cual se asienta la Bananera
GLICE S.A. se realizaron estudios de campo para obtener una caracterización de las
condiciones de línea base del entorno, para dicho efecto fue determinada específicamente
un área de influencia directa y un área de influencia indirecta sobre las cuales se realizó la
investigación de campo.

La evaluación In Situ (de campo) fue realizada para evidenciar directamente en lugares
seleccionados, los datos existentes y así poder tabularlos en el desarrollo del presente
Capítulo.

El objetivo de la evaluación In Situ fue reconocer, dentro del área de influencia de la


bananera GLICE S.A., las condiciones ambientales que presenta esta zona de estudio,
principalmente respecto al estado de situación de los factores: bióticos, abióticos y
socioeconómicos, los responsables de la evaluación desarrollada en el presente capítulo,
son los integrantes del equipo consultor ambiental, compuesto por diferentes profesionales
especializados en temas ambientales.

En tanto que para una determinación técnica de las características generales de esta zona
del litoral ecuatoriano, se ha recurrido a diferentes fuentes, tales como el Instituto
Ecuatoriano Espacial, publicaciones del año 2013, del Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Pesca, y como fuentes bibliográficas las obtenidas de Arco, I. E. (2003). Geología del
Ecuador. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Borja A, C., & Lasso B, S.
(1990). Plantas Nativas para Reforestación en el Ecuador. Quito: Fundación Natura. Cruz, I.
L. (1983). El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito. y Gomez , N. (1989).
Elementos de Geografía del Ecuador. EDIGUIAS C. LTDA.

Para obtener una caracterización con una significativa representatividad del medio socio
ambiental bajo el cual se desenvuelven las actividades de operación y mantenimiento de la
bananera objeto del presente Estudio Ambiental, se ha recurrido a fuentes secundarias
oficiales de información, tales como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC,
puntualmente de los datos generados en el Censo Nacional del año 2010, así como también
a instituciones del sector público, para la determinación de datos de Salud y abastecimiento
de servicios básicos de la zona de implementación de la bananera GLICE, específicamente
del Cantón El Triunfo, ya que este cantón es el que posee una mayor densidad demográfica
y relevancia en las cercanías del Proyecto.

66
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL CANTÓN EL TRIUNFO

Vías

El cantón El Triunfo posee 893.35 km de vías y 0.60 km de puentes; de los cuales


13168.63 km corresponden a caminos pavimentados; 621.38 km corresponden a caminos
lastrados o con revestimiento suelto y ligero; 61.5 km son calles en zona urbana o centro
poblado; 138.66 km son caminos de verano y 2.49 km son senderos.

La vía principal del cantón es aquella que cruza en dirección oeste a este atravesando la
cabecera cantonal El Triunfo, esta vía es de tipo pavimentada o asfaltada de dos o más vías
y conecta con los cantones Cumandá y Antonio Elizalde (Bucay).

Vías del Cantón El Triunfo:

Vías Km %

Pavimentada o asfaltada 2 o más vías 64.08 7.17


Revestimiento suelto o ligero 2 o más vías 131.27 14.69
Pavimentada o asfaltada 1 vía 4.65 0.52
Revestimiento suelto o ligero 1 vía 490.11 54.86
Camino de verano 138.66 15.52
Calle 61.50 6.88
Sendero 2.49 0.28
Puente 0.60 0.07
Total 893.35 100
Fuente: IEE, 2013

Ríos

La red hidrográfica del El Triunfo está compuesta por ríos de tipo perenne e intermitente,
entre los cuales los más importantes son: Río Bulubulu, Río Chanchán y Río Chilcales.

Los ríos Chanchán, Barranco Alto y La Isla delimitan el cantón al norte con los cantones
Yaguachi, Marcelino Maridueña y Cumandá. En el sector sur encuentran los ríos Chilcales,
Bulubulu y Culebras, que delimitan con los cantones Naranjal, La Troncal, El Piedrero
Cañar.

67
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Centros Poblados y Caseríos:

Zona Urbana Ha

El Triunfo 650.4014

Centros Poblados Ha

Cooperativa Chanchán 10.9226


Cooperativa El Payo 7.2930
Cooperativa Virgen del Cisne 7.6603
El Achiote 13.4296
El Guabito 5.4733
Río Guayas 9.9734
Santa Marta 12.7173
Sozoranga 16.7598
Fuente: IEE, 2013

Poblados

El Cantón El Triunfo está conformado por dos zonas urbanas, 7 centros poblados y 30
poblados.

El acceso a la zona urbana, se lo realiza a través de la vía principal, que se encuentra


pavimentada, conectándose con 6 zonas consolidadas Cooperativa El Payo, Cooperativa
Virgen del Cisne, El Guabito, El Achiote, Zozoranga y Santa Marta, para acceder a la
Cooperativa Chanchán se debe utilizar vías lastradas.

Los poblados se encuentran distribuidos por todo el territorio del cantón, los mismos que se
encuentran asentados a lo largo de las vías. A la mayoría de los poblados se accede por
vías lastradas de una vía o caminos de verano.

Ríos

La red hidrográfica del El Triunfo está compuesta por ríos de tipo perenne e intermitente,
entre los cuales los más importantes son: Río Bulubulu, Río Chanchán y Río Chilcales.

Los ríos Chanchán, Barranco Alto y La Isla delimitan el cantón al norte con los cantones
Yaguachi, Marcelino Maridueña y Cumandá. En el sector sur encuentran los ríos Chilcales,
Bulubulu y Culebras, que delimitan con los cantones Naranjal, La Troncal, El Piedrero
Cañar.

68
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Ríos del Cantón

Ríos Ha
Estero Verde 7.10
Río Barranco Alto 108.20
Río BuluBulu 130.09
Río Campamento 5.58
Río Chanchán 326.36
Río Chicales 357.75
Río Claro 9.36
Fuente: IEE, 2013

7.2 Medio Físico

Climatología

Para la descripción del presente Punto, los datos han sido obtenidos teniendo como
referencia la Estación Climatológica M 37 Milagro (Ingenio Valdez) debido a la cercanía de
la misma con la zona de asentamiento del proyecto, en esta estación se referencian datos
de: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad del viento, lo que ha
permitido la determinación de los principales indicadores de las características
meteorológicas de esta zona.

El clima predominante del cantón El Triunfo es tropical con una temperatura promedio de
24.6 °C; mínima 20.9°C y máxima: 29.2°C.

Dependiendo de las zonas, su altitud varía entre 24 m.s.n.m. y 200 m.s.n.m., este cantón se
encuentra ubicado en el piso altitudinal S Tropical, con temperaturas que oscilan entre 18°C
y 24°C, los datos climáticos presentados ratifican la presencia de dos estaciones muy
marcadas: La estación lluviosa, la cual se presenta de diciembre a mayo, con una
temperatura promedio de 25.3 °C, en la que se registra mayor pluviosidad; y la estación
seca, que va desde junio hasta noviembre, con una temperatura de 23.9 °C en la que se
registran menores índices de pluviosidades, la humedad relativa del ambiente se presenta
durante ambas estaciones con una media promedio del 86%.

De acuerdo a la información obtenida en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,


el tipo de clima característico de la zona del Cantón El Triunfo, pertenece a un Índice Hídrico
Húmedo, una variación estacional de la humedad comprendida como nula o de un pequeño
déficit hídrico y un régimen térmico de tipo cálido.

El clima en la región está influenciado por tres factores que modifican el clima de manera
estacional durante todo el año:

69
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

El primer factor, es la circulación atmosférica continental identificada por los vientos alisios
del SE.

Otro factor a considerar es la influencia del Océano Pacífico como generador permanente de
las masas de aire húmedo que sumado a los efectos de las corrientes marinas (fría de
Humboldt y cálida del Niño) son los mayores reguladores de los efectos estacionales del
clima.

Y las características propias de las estribaciones andinas que con su altura, relieve y
orientación encauzan las masas de humedad.

Mapa de Climas del Ecuador:

Fuente: INAMHI, 2006

Temperatura Superficial del Aire:

La Temperatura Superficial del Aire es uno de los parámetros climatológicos analizados y


registrados por la estación M218, donde se ha trabajado con los promedios mensuales de
los períodos año 2007 al año 2012, en la siguiente imagen se aprecian los valores
obtenidos, cuyos valores fluctúan entre 26,9 ºC, y 24,3ºC.

70
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Temperatura Superficial del Aire, Periodos 2007 - 2012:

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI


De acuerdo a los datos obtenidos del Sistema Nacional de Información, el Cantón El Triunfo,
lugar de asentamiento de la bananera GLICE S.A. presenta valores promedio de
temperatura que fluctúan entre los entre los 25 y 26 °C, tal como se muestra en el mapa de
temperaturas del mencionado Cantón.

Temperatura Atmosférica Cantón El Triunfo:

Fuente: SNI, 2013

71
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Precipitaciones:

La intensidad y cantidad de precipitaciones presentes en una zona determinada, están


relacionadas de una manera directamente proporcional al contenido de humedad y
velocidad vertical de la masa de aire.

De acuerdo a los datos obtenidos de la estación meteorológica del INAHMI Ingenio San
Carlos, se ha trabajado con la información proporcionada de los anuarios meteorológicos de
los años 2007 al 2012, observándose que las mayores precipitaciones se presentaron en el
año 2012, debido a la presencia significativa del fenómeno de El Niño en este periodo.

El término otorgado al Fenómeno de “El Niño” se debe a que los pescadores de las costas lo
identificaron así debido a que esta corriente marina cálida aparece anualmente cerca de la
época de la Navidad, por lo que se la atribuían al “Niño Jesús”. Actualmente, el evento se
conoce como “El Niño, Oscilación del Sur” (ENOS), un fenómeno natural de interacción
océano-atmósfera que ocurre en la región del océano Pacífico tropical, aproximadamente
cada 2 a 7 años.

En el océano se manifiesta como una oscilación entre una fase cálida (“El Niño”) y una fase
fría (“La Niña”) de la temperatura superficial del mar a lo largo del Pacífico tropical, y en la
atmósfera como una oscilación entre una fase negativa (“El Niño”) y una fase positiva (“La
Niña”) de la Oscilación del Sur (OS). Cuando se desarrolla un evento ENOS, se producen
cambios típicos en la atmósfera y el océano, que nos indican la presencia de este
fenómeno. Se ve reflejado en la intensidad y/o dirección de los vientos alisios, la
temperatura superficial del mar, la presión atmosférica superficial, la temperatura del aire y
el nivel del mar.

72
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Zonas de Precipitación del Cantón El Triunfo:

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial

Nivel de Precipitaciones Acumuladas, Estación San Carlos:

Fuente: INAMHI, Período 2007 - 2012

73
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Humedad Relativa:

Se denomina humedad relativa a la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua


real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a una misma
temperatura.

De acuerdo a los datos obtenidos en la estación Ingenio San Carlos del INAHI para el
período correspondiente a los años 2007 – 2012, los valores promedios de humedad relativa
variaron desde el mes de mayo el menor valor de humedad con un 81,6%, mientras que
para el mes de octubre se observó la mayor humedad relativa, la cual alcanzó niveles del
86,2%.

Humedad Relativa, Período 2007 - 2012:

Fuente: INAMHI, Período 2007 - 2012

Evaporación:

Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como la radiación
solar, la temperatura, la humedad y el viento.

Es necesario considerar las aguas del océano son la fuente más grande de agua que se
evapora directamente hacia la atmósfera, la mayor evaporación presentada para el período
2007 – 2012 fue la del mes de marzo, cuyo valor alcanza en la estación Ingenio San Carlos
los 110 mm, en tanto que los meses abril y diciembre alcanzan valores de 106.9 mm y 98.8
mm respectivamente, por el contrario el mes que menores noveles de evaporación presentó
fue el mes de junio, cuyo valor no sobrepasó los 70.5 mm.

74
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Niveles de evaporación:

Fuente: INAMHI, Período 2007 - 2012

Velocidad y Dirección del viento:

Para llevar a cabo la evaluación de los vientos en la zona de la Bananera GLICE S.A., fue
tomada como referencia la estación meteorológica del INAMHI, donde se cuenta con
registros anuales y mensuales de este parámetro. Desde esta estación meteorológica de
código M218 guarda en sus registros datos mensuales de velocidad y dirección del viento.

En la siguiente imagen se muestran al acumulado de los periodos 2008 – 2012, en donde la


velocidad del viento presentó su mayor fuerza durante los meses de septiembre, octubre y
noviembre alcanzando valores de 2.5, 2.4 y 2.2 km/h respectivamente.

En tanto que la dirección del viento predominante, se registra durante el mes de agosto del
año 2012, en la que se indica la presencia de vientos provenientes del Suroeste (SW) los
cuales alcanzan el 46% de prominencia.

Velocidad del Viento:

Fuente: INAMHI, Período 2008 - 2012

75
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Geología:

Regionalmente esta zona está formada por la llanura alta del Río Guayas, formada por los
ríos Daule y Babahoyo; ésta constituida por depósitos aluviales recientes de arcillas, arenas
y limos, distribuidos paralelamente de norte a sur a ambos márgenes del río Guayas. La
geología de la cuenca sedimentaria del río Guayas está íntimamente relacionada con los
procesos que dieron origen a la cordillera de los Andes a partir de la subducción de la
corteza oceánica con la antigua placa continental y también con las transformaciones de
esta cordillera durante el periodo Terciario.

En el cantón El Triunfo, se evidencia la evolución antes citada, pues iniciando desde el


sector oriental del cantón se observan los relieves y vertientes propios de la Cordillera
Andina, seguidamente y como una franja continua se ubica el Piedemonte Andino en el cual
se ven los conos de deyección y de esparcimiento, para finalizar al occidente con la llanura
aluvial reciente.

Estos suelos están constituidos geológicamente por sedimentos aluviales de origen aluvial,
se caracteriza por ser un suelo estable, no se aprecian fallas significativas.

La formación geológica del cantón El Triunfo, es de la edad cuaternaria, formada por los
sedimentos cuaternarios marítimos y del estuario, están cubiertas por aluviales de
piedemonte y fluviales que posiblemente subyacen a los depósitos del cuaternario inicial de
gran espesor, que han derivado de la erosión y de la actividad volcánica de la zona de la
Sierra hacia el Este, o Costa.

Las Formaciones geológicas que afloran en el cantón El Triunfo son:

Formación Macuchi (KM).- En el cantón El Triunfo esta Formación aflora en la parte oriental
y está asociada a relieves montañosos, relieves colinados muy altos, altos, medios a
relieves bajos que litológicamente están formados por rocas andesitas basálticas gris
verdosas con vetillas de cuarzo y sulfuros, brechas volcánicas.

Depósitos Coluvio Aluviales (Q2).- Son depósitos propios de la unidad ambiental del
Piedemonte Andino, está compuesto por cantos, guijarros subredondeados a redondeados
en una matriz limo arcillosa.

Depósitos Aluviales (Q1).- Este tipo de depósitos son el producto de la erosión provocada
por los cuerpos de agua, en el cantón El Triunfo se conforman de cantos rodados, gravas,
arenas, limos.

76
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Geología del Cantón El Triunfo:

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano

77
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Formación Geológica:

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano

Relieve colinado muy alto, Sector San Joaquín:

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano

Relieve colinado medio, Sector Hostería Franco:

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano

78
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Geomorfología

Las unidades geomorfológicas se encuentran enmarcadas dentro de una apreciación macro


que inicia con la identificación de la unidad ambiental y la unidad geológica con las cuales
están muy estrechamente relacionadas; dentro de la caracterización de cada unidad
geomorfológica, se describe su origen, su morfología y morfometría.

El área de estudio se encuentra bio geográficamente intervenida, en donde prevalece la


vegetación secundaria, no se identifican bosques primarios, geomorfológicamente
predominan bancos y diques aluviales y pequeñas colinas de mediana altura que van desde
los 20 m hasta los 40 m.s.n.m., en su gran mayoría el terreno es una planicie, la taxonomía
del suelo corresponde a suelos aluviales, formado por efectos de la erosión, poco profundos,
constituidos por depósitos limo arcillosos de color negro, indicando presencia de materia
orgánica. La geomorfología de la zona del proyecto se encuentra en el sistema de la costa
central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hídrica del rio Pedrero, donde afloran
depósitos aluviales, el principal agente modelador en el sector es de origen hídrico.

Unidad genética Tectónico Erosivo

Relieve Montañoso

Presente en la parte suroriental del cantón El Triunfo, dentro de la unidad ambiental


denominada Vertientes Externas de la Cordillera Occidental. Sus principales características
morfométricas son: forma de la cima: aguda, forma de la vertiente: rectilínea, forma
pequeños valles en V, pendiente fuerte (40-70%), desnivel relativo mayor a 300 metros, y
una longitud de la vertiente mayor a 500 metros. Los Relieves Montañosos se ven
representados con un área aproximada de 791,95 ha., lo que equivale a un 2,005 % de la
superficie total del cantón.

Relieve Colinado muy alto

Presente a lo largo de la unidad ambiental de la Vertientes Externas de la Cordillera


Occidental, especialmente en lado oriental del cantón El Triunfo, en el sector de San
Joaquín, sus principales características morfométricas son: forma de la cima: aguda y
redondeada, las vertientes presentan formas irregulares, mixtas y convexas, la pendiente
oscila desde media (25-40%) hasta fuerte (40-70%), su desnivel relativo está entre 200 y
300 metros, y la longitud de la vertiente es mayor a 250 metros. La unidad geomorfológica
tiene un área aproximada de 1.062,70 ha, que representan el 2,69 % del área total del
cantón.

79
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Relieve Colinado alto

Se distribuye por la zona oriental del cantón El Triunfo, en los sectores San Joaquín,
Barranco Chico y Santa Martha, estos relieves están constituidos por las rocas propias de la
Formación Macuchi. Estos relieves se caracterizan por presentar pendientes medias a
fuertes que van de 25 al 70 %, con desniveles relativos de 100 a 200 m y una longitud de
vertiente de 250 a 500 m; presentan cimas agudas y redondeadas con vertientes irregulares,
convexas y mixtas con presencia de cobertura vegetal arbustiva y arbórea. Presentan una
extensión de 409,31ha, lo cual equivale al 1,036% de la superficie total del cantón.

Relieve Colinado medio

Localizado en la parte oriental del cantón El Triunfo, en el sector San Joaquín y la hostería
Franco, está constituido por una andesita basáltica gris verdosa con vetillas de cuarzo y
sulfuros y brechas volcánicas, correspondientes a la Formación Macuchi, posee una
pendiente media, que fluctúa entre 12 y 25 %, el desnivel no sobrepasa los 100 m, exhibe
cimas redondeadas y vertientes irregulares, están asociados a pastos y vegetación de tipo
arbustiva. Presentan una extensión de 103,37 ha, lo cual equivale al 0,26 % de la superficie
total del cantón.

Relieve Colinado bajo

Posee una extensión de 27,89 ha, lo que equivale el 0,07 % del área total del cantón El
Triunfo, caracterizada por exhibir cimas redondeadas, vertientes mixtas, con pendientes de
hasta el 25 %, desniveles inferiores a los 25 m y longitudes de vertiente que varían de 15 a
50 m. Geológicamente está compuesta por andesitas basálticas gris verdosas con vetillas
de cuarzo y sulfuros, y en otros sectores por brechas volcánicas. Está ubicado en el sector
Barranco Chico.

Cerro testigo

Se ubica en el sector Este del cantón El Triunfo en el sector Santa Martha, presenta una
forma de cima redondeada debido a los largos periodos de erosión que ha sufrido, y
vertientes convexas con pendientes medias a fuertes 25-40%, desniveles relativos que
llegan a los 25 m, litológicamente están formados de andesitas basálticas gris verdosas con
vetillas de cuarzo y sulfuros de la Formación Macuchi. Este tipo de geoforma se encuentra
asociada a pastos y vegetación de tipo arbórea y arbustiva. Presentan una extensión de
23,17 ha, lo cual equivale al 0,05 % de la superficie total del cantón.

Unidad genética Denudativo

80
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Coluvión antiguo

Localizada al Este del cantón El Triunfo, en el sector Barranco Chico, está constituido de
bloques, cantos subangulares a subredondeados de diferente composición y tamaño,
asociados a la denudación de la Cordillera Occidental, este tipo de materiales y proceso da
origen a los depósitos coluvio aluviales. Posee una pendiente suave de 5-12%, el desnivel
relativo llega a los 25 m, de cima redondeada y vertiente irregular. Presentan una extensión
de 21,95 ha, lo cual equivale al 0,05 % de la superficie total del cantón.

Unidad genética Deposicional o acumulativo

Superficie de cono de deyección antiguo

Se caracteriza por un alto grado de disectamiento, debido a que ha sido sometida durante
un largo intervalo de tiempo a la actuación de procesos de remodelación secundarios,
asociado a la unidad ambiental piedemonte andino, sus pendientes alcanzan hasta el 12%
mientras que su desnivel relativo alcanza los 15 m. Se la puede observar en los sectores de
San Joaquín y la hacienda Casa Blanca. La superficie de esta unidad geomorfológica es de
2.831,86 ha, lo que corresponde al 7,17%, de la superficie total del cantón.

Superficie de cono de deyección reciente

Se refiere a la acumulación de sedimentos en forma de cono que normalmente se forma al


pie de un relieve, cuya zona ha sido influenciada por agua de escorrentía, expandiéndose el
flujo sin confinar y depositando su carga para construir el cono de deyección, y que está
caracterizada por la presencia de bloques y cantos subangulares de diferente composición
en una matriz areno limosa. Justamente los flujos al alcanzar el frente montañoso, como
consecuencia de la fuerte reducción de la pendiente y de la disminución de velocidad del
flujo. Sus pendientes alcanzan el 25%, con desniveles relativos de hasta 25 m, y longitud de
vertiente que no sobrepasa los 50 m, además muestra cimas redondeadas. Estas
geoformas se ubican en la parte Este del cantón, por el poblado de Barranco Chico, Santa
Martha y San Joaquín, la unidad presenta una extensión de 922,98 ha, lo cual equivale al
2,34 % de la superficie total del cantón.

Superficie de cono de esparcimiento disectado

Se presenta en la parte central y oriental del cantón El Triunfo, en los sectores Cooperativa
Chanchan, Estero Azul, El Achiote, Cooperativa La Unión, Cooperativa Payo y la Hacienda
El Recuerdo, está constituido por cantos, y guijarros subredondeados a redondeados
envueltos en una matriz limo arenosa, estos depósitos generalmente están recubiertos de

81
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ceniza volcánica. La pendiente que muestra es suave de 5 a 12 %, el desnivel relativo no


sobrepasa los 50 m, la longitud de vertiente es menor a 50 m, de cima redondeada y forma
de la vertiente convexa y mixta; está asociado a vegetación arbórea y sembríos de cacao,
yuca, etc. Presenta una extensión de 4.554,19 ha, lo cual equivale al 11,53 % de la
superficie total del cantón.

Nivel ondulado con presencia de agua

Conformado por una asociación de leves ondulaciones de amplitud métrica (3 a 5 m como


máximo) y de depresiones permanentemente inundadas, es el aspecto típico de un
modelado ondulado del cual solo las cimas emergen de las aguas. En el cantón, los
sectores en donde se encuentra esta geoforma son; Manuel J. Calle, Cooperativa Rio Verde
y la Hacienda Faz, se caracteriza por presentar pendientes muy suaves de 2 a 5 % y
desniveles relativos menores a 5 m. Litológicamente están formados por arcillas, limos y
arenas. La superficie que abarca esta unidad es de 1.368,31 ha, lo que corresponde al 3,46
%, del área total del cantón.

Nivel ligeramente ondulado

Conformado por extensiones casi planas o ligeramente onduladas de depósitos aluviales


recientes. Esta geoforma está asociada a la unidad ambiental llanura aluvial reciente, se la
encuentra en los sectores: Cooperativa Venecia, Las Casitas, Cooperativa El Roblecito, El
Limón y en la Troncal. Suele presentar pendientes muy suaves de 2 a 5 % y desniveles
relativos que no sobrepasan los 5 m. Litológicamente están formados por arenas y limos de
coloración marrón. Ocupa una extensión de 4.227,69 ha, que corresponden al 10,70 % del
área total, se encuentra ubicado en la parte centro y occidente del cantón.

Nivel plano

Presenta una topografía rigurosamente plana nunca sobrepasa los 3 m de desnivel relativo.
Están directamente afectadas por las inundaciones. Asociado a la Llanura aluvial reciente,
se presenta en los sectores Agrícola P.A.E. Agrícola Clementina, Payo, Ganadería los
Janeiros y al Agrícola Algodonera. Esta unidad ocupa una extensión de 6.130,77 ha, lo que
corresponde al 15,52 % de la superficie total del cantón (39.498,61 ha), se encuentra
ubicado en el sector occidental del cantón El Triunfo.

Dique o banco aluvial

Ocupa una superficie de 123,46 ha, lo que corresponde al 0,31% del área total del cantón El
Triunfo, caracterizada principalmente por formar bandas de sedimentos en forma de cuña

82
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

que bordean los canales fluviales, posee pendientes planas del 0 al 2% y desniveles
menores a los 5 m. Se localiza puntualmente en el los bordes de los ríos Bulu Bulu,
Barranco Alto y el estero Salinas, frecuentemente es aprovechado para cultivos de banano.

Terraza media

Compuesto por superficies planas, de 0 a 2% a muy suaves 2 a 5%, desniveles inferiores a


los 5 m, modeladas por los agentes erosivos, corresponde a niveles antiguos de
sedimentación de los ríos Claro, Chilcales, Chanchan y en el estero Barranco Alto. La
extensión de esta unidad es de 902,22 ha, correspondientes al 2,28 %, de la superficie total
del cantón (39.498,61 ha), litológicamente está formado por cantos rodados, gravas, arenas
y limos, la cobertura vegetal predominante está asociada a cultivos y pastos.

Cauce abandonado

Comprendido por tramos abandonados del lecho de un río, que pueden aparecer cubiertos
con agua, y suelen tener un aspecto pantanoso. Están cubiertos con sedimentos de lecho
como arenas y/o gravas, para luego llegar a colmatarse con sedimentos de la superficie más
finos. Se localiza en el sector Hacienda Eduardo, sus características morfométricas son
similares a las del banco aluvial, su extensión es de 14,77 ha, que representan el 0,03% del
área total del cantón El Triunfo.

Terraza baja y cauce actual

Constituyen niveles de depositación aluvial actual y comprende tanto el lecho del río como el
nivel directamente superior (terraza baja), ya que resultan difícilmente discriminables, están
sujetos a una dinámica constante especialmente en época lluviosa. Sus pendientes son
planas de 0 a 2 % y sus desniveles relativos inferiores a los 5 m. Están ubicadas en el río
Chilcales y en el estero Barranco Alto. Ocupando una extensión de 41,48 ha, lo que
corresponde al 0,10 % de la superficie del cantón.

Uso del suelo

El cantón El Triunfo, con suelos es un cantón netamente agrícola y ganadero, sus suelos
franco–arenosos, franco–arcillosos, arenosos y ferruginosos, brindan las características
necesarias que favorecen de sobremanera a la producción agrícola así como también sus
condiciones climáticas, existe una gran producción de banano, arroz, cacao, caña de
azúcar, maíz, frutas tropicales y de cultivos de ciclo corto, tanto para la exportación como
para el consumo interno o doméstico.

83
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

De acuerdo a la información obtenida del tercer Censo Nacional Agropecuario, el Uso actual
del suelo a nivel de la zona central del cantón El Triunfo se distribuye en un 42,93% en
cultivos permanentes, seguido de un 23,85% en pastos cultivados y el 15,02% en cultivos
transitorios y barbecho, talcomo s epuede verificar en el siguiente mapa, en donde se
indican los diferentes usos del suelo de este cantón.

Mapa de Usos de Suelo Cantón El Triunfo:

84
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Descripción del Uso de Suelo:

85
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Geotecnia

Suelo
El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica),
líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se
caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del
material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones
de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente
natural.

Tierra
La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede delinear, abarcando
todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie,
incluyendo el clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la
superficie hidrológica -incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos-, las
capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas
asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna, las formas de colonización de
la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior y actual -
terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc.

Capacidad de uso de la tierra


Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada
para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio
de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo, cualidad que
presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto
número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra.

Aptitud de la tierra
La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su aprovechamiento bajo
una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción agropecuaria y/o forestal,
en condiciones naturales.

Capacidad versus aptitud


La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra (semejante a clases
mayores de utilización de la tierra del esquema FAO) en vez de sistemas específicos de
utilización de tierras (tipos de utilización de la FAO), para los cuales hablamos acerca de
aptitud de áreas de tierra. Por lo tanto no podemos esperar realizar reportes detallados
acerca de utilización y manejo de tierras en una clasificación de la capacidad.

86
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Clasificación de tierras por capacidad de uso


Es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el
cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de
acuerdo al grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir
su uso potencial.

Uso potencial de la tierra


Un concepto más próximo al uso potencial de la tierra sería aquel que refiere la producción
agrícola como un indicador que engloba las condiciones ambientales que caracterizan el
terreno y los tipos de utilización agrícola, pecuarios y forestales que muestran la posibilidad
de ser establecidos en él, así como el grado en que los requerimientos técnicos y biológicos
de cada tipo de utilización pueden satisfacer por el conjunto de condiciones ambientales del
terreno.

Limitación
Es una cualidad de la tierra con su expresión como criterio diagnóstico, que afecta
adversamente el potencial de la tierra para una clase específica de uso.

Pendiente

Se consideró la variable pendiente para la evaluación de tierras por su capacidad de uso,


pues constituye un factor determinante al incidir directamente en las diferentes prácticas
agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra.

Este factor determina a su vez, las medidas de conservación y las prácticas de manejo
necesarias para la preservación del suelo y agua.

87
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Descripción y simbología de los tipos de pendiente:

Símbolo Descripción

Plana 0 a 2% (1) Relieves completamente planos


Muy suave 2 a 5% (2) Relieves casi planos
Suave 5 a 12% (3) Relieves ligeramente ondulados
Media 12 a 25% (4) Relieves medianamente ondulados.
Media a fuerte 25 a 40 % (5) Relieves mediana a fuertemente disectados
Fuerte 40 a 70% (6) Relieves fuertemente disectados
Muy fuerte 70 a 100% (7) Relieves muy fuertemente disectados
Escarpada 100 a 150% (8) Relieves escarpados, con pendiente de 45 grados
Muy Escarpada 150 a 200% (9) Relieves muy escarpados
Zonas reconocidas como mayores a 200% en el
Abrupta > 200% (10)
mapa de pendientes
Para unidades no consideradas como formas del
relieve, que se las adquiere de la cartografía base;
No aplicables NA
incluye principalmente centros poblados y cuerpos de
agua
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

En base a los 8 rangos de pendiente definidas se determinó en el presente estudio 7


categorías de pendientes para la clasificación de capacidad de uso.

Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente

Clase Pendiente (%)

I 0-2
II Menor a 5
III Menor a 12
IV Menor a 25
V Hasta 12
VI Menor a 40
VII Menor a 70
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

88
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Profundidad efectiva

La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo
en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos y
sostén.

Al estar su límite inferior definido por capas u horizontes compactos que impiden el
desarrollo de las raíces, como arcillas muy densas y compactas, horizontes cementados,
compactos, estratos rocosos o pedregosos continuos, nivel freático asociado con gleyzación
u horizontes con concreciones tóxicas de algún elemento como Cu, Mn o Ca, ésta variable
puede marcar la diferencia entre un suelo productivo y otro que no lo sea, pues esta
propiedad regula directa o indirectamente varias funciones de los suelos agrícolas en
beneficio de las plantas.

Categorías de profundidad efectiva de los suelos:

Etiqueta o
Símbolo Descripción
categoría
La profundidad efectiva del suelo se mide en
centímetros de manera perpendicular a la
Muy superficial Ms
superficie terrestre, siendo para esta clase de 0 a
10 cm de profundidad
La profundidad efectiva del suelo se mide en
centímetros de manera perpendicular a la
Superficial S
superficie terrestre, siendo para esta clase de 11 a
20 cm de profundidad
La profundidad efectiva del suelo se mide en
centímetros de manera perpendicular a la
Poco profundo Pp
superficie terrestre, siendo para esta clase de 21 a
50 cm de profundidad.
La profundidad efectiva del suelo se mide en
Moderadamente centímetros de manera perpendicular a la
M
profundo superficie terrestre, siendo para esta clase de 51 a
100 cm de profundidad.
La profundidad efectiva del suelo se mide en
centímetros de manera perpendicular a la
Profundo P
superficie terrestre, siendo para esta clase > 100
cm de profundidad.
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

89
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Los cinco rangos de profundidad definidos en el cuadro superior se relacionaron en forma


general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro siguiente:

Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva

Clase Profundidad (cm)

I Mayor a 100
II Mayor a 50
III Mayor a 20
IV Mayor a 20
V Cualquiera
VI Mayor a 50
VII Mayor a 20
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Textura

La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido
en varias fracciones de tamaño de partículas.

La importancia de conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo consiste en


que permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del suelo, y así
ajustar las prácticas de manejo, labranza, riego y fertilización de este a fin de obtener mayor
eficiencia en la producción agrícola. La información relativa a la textura del suelo también
puede utilizarse para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de
uso, etc.

90
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Subclases de textura, según el triángulo de texturas de suelos

Etiqueta o categoría Símbolo Descripción


Arena A
Tiene un buen drenaje y se cultivan con
Arena muy fina AMF
Arena fina AFi facilidad, pero también se secan fácilmente y los
Arena media AM nutrientes se pierden por lavado.
Arena gruesa AG
Areno francoso AF
Franco F
Franco arenoso FA
Franco limoso FL
Muestran mayor capacidad de uso agrícola.
Franco arcilloso FY
Franco arcillo-arenoso FYA
Franco arcillo-limoso FYL
Son texturas que dan una sensación harinosa
(como polvo del talco).Tienen velocidad de
Limoso L
infiltración baja, almacenamiento de nutrientes
medio.
Arcilloso Y Tienden a no drenar bien, se compactan con
Arcillo-arenoso YA facilidad y se cultivan con dificultad y, a su vez,
Arcillo-limoso YL presentan una buena capacidad de retención de
Arcilla pesada YP agua y nutrientes.
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Agrupación de clases y subclases de texturas


Grupos Texturales
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Franco Franco arcilloso Arcillo - arenoso
Arenas (muy fina, Arcilla
Franco arcillo- arenoso Franco arcillo- limoso Arcillo - limoso
fina, media y
Franco arenoso Areno francoso gruesa) pesada
Limo
Franco limoso Arcilloso

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

El grupo 1 corresponde a la clase de tierra I, los grupos 1, 2 y 3 a las clases II y III, en tanto
que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”,
entendiéndose con ello, que cualquier grupo textural incluyendo el 5, puede corresponder a
dichas clases.

Las clases texturales que se mostradas, fueron agrupadas de acuerdo a su comportamiento,


limitaciones y propiedades en cinco grupos que se definen a continuación:

91
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Grupo textural G1

Son texturales equilibradas en relación a la combinación de partículas (arena, limo y arcilla),


incluyen a suelos que presentan propiedades físicas, químicas y biológicas apropiadas para
la mayoría de cultivos, así no muestran problemas de permeabilidad y compacidad, tienen
moderada plasticidad razones por las cuales son de fácil laboreo, tienen una buena
capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes.

Grupo textural G2

Las texturas moderadamente finas agrupan a suelos que presentan propiedades físicas
químicas con ciertas limitaciones, pueden presentar problemas de permeabilidad y
compacidad en suelos muy limosos, el almacenamiento de agua y nutrientes es de media a
baja.

Grupo textural G3

El grupo incluyen a clases texturales que por su mayor contenido de arcilla o arena
muestran problemas, así; las texturas arcillosas tienen permeabilidad baja y son
susceptibles a compacidad alta, muestran alta capacidad de retención de agua y mayor
plasticidad, por lo que dificultan el laboreo, tienen alta fertilidad química por la naturaleza de
su mineralogía. Las texturas areno francosas tienen permeabilidad alta y compacidad de
media a baja.

Grupo textural G4

Este grupo incluye a las texturas arenosas muy finas, finas, medias y gruesas que tienen
permeabilidad alta y compacidad baja, muestran baja capacidad de retención de agua y baja
plasticidad, por lo que facilitan el laboreo, además poseen una baja capacidad de
almacenamiento de nutrientes por lo que presentan una baja fertilidad química.

Grupo textural G5

A este grupo corresponden las texturas de arcilla pesada las cuales se caracterizan por una
permeabilidad baja y compacidad alta, y una alta capacidad de retención de agua, por lo que
dificultan el laboreo, debido a su elevada plasticidad (estado húmedo) o compacidad (en
seco), cuentan con una alta capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo tanto
presentan alta fertilidad química; en donde la arcilla actúa en el suelo como un almacén de
reservas para los nutrientes y del agua contra la fuerza de gravedad.

92
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Pedregosidad

Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los


horizontes del solum que afecten a la mecanización y desarrollo de la plantas; también
incluyen aquellos que se exponen parcialmente; están descritos en términos de porcentaje
de cobertura.

La pedregosidad es considerada un factor limitante para el uso del territorio.

Categorías de pedregosidad de los suelos:

Etiqueta Símbolo Descripción


Sin S No posee fragmentos gruesos
< 10 % de fragmentos gruesos, y no interfieren con el
Muy pocas M
laboreo
10 a 25 % de fragmentos gruesos, existe interferencia con
Poca P el laboreo, es posible el cultivo de plantas de escarda
(maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos)
25 a 50 % de fragmentos gruesos, existe dificultad para el
Frecuente F
laboreo, es posible la producción de heno y pasto
50 a 75 % de fragmentos gruesos, no es posible el uso de
Abundantes A maquinaria agrícola, solo se puede utilizar máquinas
livianas y herramientas manuales
Pedregoso o > 75 % de fragmentos gruesos en la superficie,
R
rocoso excesivamente pedregoso como para ser cultivado
Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009).

Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad

Clase Pedregosidad
I Menor a 10 %
II Menor a 25 %
III Menor a 25 %
IV Menor a 25 %
V Menor a 50 %
VI Menor a 25 %
VII Menor a 50 %
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

La clase I corresponde la categoría de pedregosidad “menor a 10 %”, a la clase II, III, IV y VI


corresponde la categoría de pedregosidad “menor a 25 %”, a la clase V y VII, corresponde la

93
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

categoría de pedregosidad “menor a 50 %”, en tanto que para la clase de tierra VIII se
atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de
pedregosidad incluyendo “mayor a 75 %”, puede corresponder a dichas clases.

Fertilidad

La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los
nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el
crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura y
condiciones físicas y biológicas son favorables.

Un suelo es fértil cuando tiene una alta capacidad de intercambio catiónico, lo que le permite
retener una apreciable cantidad de cationes, sin que sean lixiviados por el agua de
percolación. Además, tiene que ocurrir que el porcentaje de saturación de bases sea alto; ya
que la mayor parte de los cationes básicos son los realmente importantes, mientras que los
cationes ácidos tienen efectos negativos. Es decir la fertilidad potencial depende de la
capacidad de intercambio catiónico, el nivel de nutrientes, el pH y el porcentaje de
saturación de bases.

Niveles de fertilidad natural

Etiqueta o
Símbolo Descripción
categoría
Baja capacidad de intercambiar los cationes, muy baja disponibilidad de
Muy baja Mb nutrientes debido al bajo pH, muy baja saturación de bases, suelos con
texturas arenosas y contenidos de materia orgánica muy bajos
Escasa capacidad de intercambio de cationes, baja disponibilidad de
Baja B nutrientes, baja saturación de bases, suelos con contenidos de materia
orgánica bajos y de texturas arenosas a areno francosas
Moderada capacidad de intercambio catiónico, buena disponibilidad de
nutrientes, mediana saturación de bases, estos suelos presentan clases
Mediana M
texturales variables de arcillosos a francos, con contenidos de materia
orgánica medios
Alta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases y óptima
Alta A disponibilidad de nutrientes, suelos con altos contenidos de materia
orgánica y de texturas francas
Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008

94
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra

CAPACIDAD
Materia
FERTILIDAD INTERCAMBIO Textura
pH SATURACIÓN Orgánica
NATURAL CATIONICO Superficial
DE BASES [%] [%]
[meq/100 g]

Muy baja Ácido (5,0 a 5,5) Menor a 10 Menor a 35 Menor a 1,5 Arena
Arena muy fina
Arena-fina
Medianamente ácido Arena-media
Baja Entre 10 a 15 Menor a 35 Entre 1,5 a 3 Arena-gruesa
(>5,5 a 6,0)
Areno-francoso
Franco Franco-
arenoso Franco-
Ligeramente ácido
Mediana Entre 15 a 20 Entre 35 a 50 Entre 3 a 5 limoso
(>6,0 a 6,5) Franco arcilloso
Franco arcillo
arenoso Franco
arcillo limoso
Prácticamente neutro Mayor a Limoso Arcilloso
Alta Mayor a 20 Mayor a 5 Arcillo-arenoso
y neutro (>6,5 a 7,5) 50 Arcillo-limoso
Arcilla pesada
Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008.

Estimación de la fertilidad para suelos de la Costa

CAPACIDAD
NIVEL DE Materia
INTERCAMBIO SATURACIÓN Textura
FERTILIDAD pH Orgánica
CATIONICO DE BASES [%] Superficial
NATURAL [%]
[meq/100 g]

Muy baja Ácido (5,0 a 5,5) Menor a 10 Menor a 35 Menor a 0,5 Arena
Arena muy fina
Arena-fina
Arena-media
Medianamente Entre 0,5 a
Baja Entre 10 a 15 Menor a 35 Arena-gruesa
ácido (>5,5 a 6,0) 1,0
Areno-francoso

Franco Franco-
arenoso Franco-
Ligeramente Entre 1,0 a limoso
Mediana Entre 15 a 20 Entre 35 a 50 Franco arcilloso
ácido (>6,0 a 6,5) 2,0
Franco arcillo
arenoso Franco
Prácticamente arcillo limoso
Mayor a Limoso Arcilloso
Alta neutro y neutro Mayor a 20 Mayor a 2,0 Arcillo-arenoso
50 Arcillo-limoso
(>6,5 a 7,5)
Arcilla pesada
Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López

95
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad:

Clase Fertilidad

I Alta
II Alta y mediana
III Alta, mediana y baja
IV Alta, mediana y baja
V Cualquiera
VI Cualquiera
VII Cualquiera
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012

La clase I corresponde a la categoría de fertilidad “alta”, a la clase II, las categorías “alta y
mediana”, a la clase III y IV, corresponden las categorías “alta, mediana y baja”, en tanto
que para las clases de tierra V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”,
entendiéndose con ello, que cualquier categoría de fertilidad, puede corresponder a dichas
clases.

Salinidad

La salinidad es una característica del suelo que se debe a su contenido excesivo de sales y
en especial de sodio (Na), limita el crecimiento de los cultivos, debido a que las plantas no
pueden absorber una cantidad suficiente de agua para funcionar adecuadamente.

Conforme se produce el incremento de las sales en el suelo, se hace más difícil para las
raíces de las plantas absorber agua. Muchos cultivos sensitivos a las sales presentan
síntomas de insuficiencia hídrica con sus hojas achurruscadas. Existe un progresivo
decrecimiento en el desarrollo y rendimiento a medida que los índices salinos se
incrementan.

Este proceso puede tener lugar en ambientes áridos (régimen de humedad arídico) y
semiáridos (régimen de humedad xérico), en llanuras costeras, estuarios y deltas en donde
los suelos acumulan sales procedentes del material original así como también se puede
presentar en zonas de cultivos por acción antrópica.

96
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Niveles de Salinidad del suelo:

Etiqueta o
Símbolo Descripción
categoría
No salino NS < 2,0 dS/m. Nivel de sales que no limitan el rendimiento.
2,0 a 4,0 dS/m. Nivel de sales ligeramente tóxico con
Ligeramente salino LS
excepción de cultivos tolerantes.
> 4,0 a 8,0 dS/m. Nivel de sales tóxico en mayoría de
Salino S
cultivos.
> 8,0 a 16,0 dS/m. Nivel de sales muy tóxico en los
Muy salino MS
cultivos.
Extremadamente
ES > 16,0 dS/m. Nivel de sales muy tóxico en los cultivos.
salino
Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009.

Clase de capacidad de uso de la tierra por salinidad

Reclasificación
Salinidad (dS/m)
(Clases)
I Menor a 2
II Menor a 4
III Menor a 8
IV Cualquiera
V Cualquiera
VI Cualquiera
VII Cualquiera
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

La clase I corresponde la categoría de salinidad “menor a 2”, a la clase II, corresponde la


categoría de salinidad “menor a 4”, para la clase III corresponde la clase “menor a 8”, en
tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación
“cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de salinidad incluyendo las
categorías “muy salino (8 a 16 ds/m) y extremadamente salino (mayor a 16)”, puede
corresponder a dichas clases.

Toxicidad

La toxicidad se define como el efecto negativo que producen los aniones y cationes sobre
las plantas cuando se encuentran presentes en exceso en el suelo.

La toxicidad por acidez ocurre en los suelos minerales donde la hidrólisis del aluminio
intercambiable es la fuente principal de iones hidrógeno, por lo que el grado de acidez del

97
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

suelo está íntimamente relacionado con el aluminio intercambiable presente en el complejo


coloidal.

Categorías de toxicidad de los suelos:

Etiqueta o
Símbolo Rango Descripción
categoría
Ausencia de acidez de aluminio e hidrógeno
intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la
Sin o nula S -
Sierra.
Ausencia de carbonatos, sin reacción al HCl.
< 0,50 Ligera acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable
Ligera (ac) La
meq/100ml aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.
0,50 - 1,5 Media acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable
Media (ac) Ma
meq/100ml aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.
> 1,5 Alta acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable
Alta (ac) Aa
meq/100ml aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.
Reacción Ligera al HCl, presencia de pequeñas burbujas.
Ligera (car) Lc 0 -10 %
Contenido de carbonatos muy bajo y bajo.
Reacción moderada al HCl, presencia de burbujas con
Media (car) Mc 11 - 25 %
espuma baja. Contenido de carbonatos normal.
Reacción fuerte y extremadamente fuerte al HCl,
Alta (car) Ac > 25 % presencia de efervescencia con burbujas y espuma alta.
Contenido de carbonatos alto y muy alto.
Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de
Suelos. INIAP, 2009.

Niveles de toxicidad del suelo (Acidez):

Aluminio e Hidrógeno
NIVEL DE Aluminio Intercambiable
Intercambiable
TOXICIDAD (meq/100 ml)
(meq/100 ml)

Sin o nula 0 0

Ligera < 0,5 < 0,3

Media 0,5 a 1,0 0,3 a 1,0

Alta > 1,5 > 1,0


Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009.

98
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Niveles de toxicidad del suelo (Carbonatos):

% de
NIVEL DE
Reacción al HCl Carbonatos
TOXICIDAD
(CaCO3)

Sin o nula Ninguna burbuja se forma 0

Ligera Numerosas o pocas burbujas se forman 0 - 10

Media Burbujas con espuma baja 10 - 25

Alta Burbujas con espuma alta > 25


Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009).

Clases de capacidad de uso de la tierra por toxicidad:

Clase Toxicidad
I Sin o nula
II Sin o nula y ligera
III Sin o nula, ligera y media
IV Cualquiera
V Cualquiera
VI Cualquiera
VII Cualquiera
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

La clase I corresponde la categoría de toxicidad “sin o nula”, a la clase II corresponden las


categorías “sin o nula y ligera”, a la clase III corresponden las categorías “sin o nula, ligera y
media”, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VI y VIII se atribuirá la denominación
“cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de toxicidad, puede
corresponder a dichas clases.

Drenaje

El drenaje de un suelo expresa la rapidez con que se elimina el agua sobrante en relación
con las aportaciones.

La clase de drenaje es un atributo del suelo que viene determinado por un conjunto de
propiedades (estructura, textura, porosidad, existencia de una capa impermeable,
permeabilidad, posición del suelo en el paisaje y color).

Es necesario evaluar esta variable debido a que la misma condiciona el uso del suelo ya que
sirve para diagnosticar zonas inundables, zonas húmedas y definir limitaciones para el
desarrollo de las raíces.

99
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Clases de drenaje en los suelos

Etiqueta o
Símbolo Descripción
categoría

Eliminación rápida del agua en relación al aporte por la lluvia. Suelos de


texturas gruesas. Normalmente ningún horizonte permanece saturado
Excesivo E
durante varios días después de un aporte de agua.
Eliminación fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente.
Suelos de textura media a fina. Algunos horizontes pueden permanecer
saturados durante unos días después de un aporte de agua. Sin
Bueno B
moteados en los 100 cm superiores o con menos de un 2 % entre los 60 y
100 cm.
Eliminación lenta del agua en relación al aporte de agua. Suelos con un
amplio intervalo de texturas. Algunos horizontes pueden permanecer
Moderado M saturados durante más de una semana después del aporte de agua.
Moteados del 2 al 20 % entre 60 y 100 cm.
Eliminación muy lenta del agua en relación al suministro. Suelos con un
amplio intervalo de texturas. Los horizontes permanecen saturados por
agua durante varios meses. Rasgos gléicos, propiedades estágnicas
Mal drenado X (moteados y coloraciones naranja o herrumbrosas en los canales de
raíces). Problemas de hidromorfismo. Estas características se observan
por lo general en zonas deprimidas y con régimen de humedad ácuico.
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Clase de capacidad de uso de la tierra por el drenaje

Clase Drenaje

I Bueno
II Bueno y Moderado
III Excesivo, Moderado y Bueno
IV Cualquiera
V Cualquiera
VI Cualquiera
VII Cualquiera
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

La clase I corresponde la categoría de drenaje “bueno”, a la clase II, corresponden las


categorías de drenaje “bueno y moderado”, a la clase III, corresponden las categorías de
drenaje “bueno, moderado y excesivo”, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y
VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier
categoría de drenaje incluyendo “mal drenado”, puede corresponder a dichas clases.

100
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Inundabilidad (Períodos de inundación):

Inundación es la condición en la que el suelo es cubierto por agua. Encharcamiento es


cuando el agua se encuentra en una depresión.

Las inundaciones, están relacionadas precisamente con las precipitaciones intensas de


carácter excepcional y de larga duración que aumentan considerablemente el caudal de los
ríos, produciendo desbordamiento y generando inundaciones por anegamiento
especialmente en aquellas áreas de topografía plana con suelos de texturas arcillosas.

Las inundaciones se clasifican de acuerdo al número de días, semanas y meses que


permanecen inundados, lo cual constituye un factor importante para los cultivos.

Duración de inundaciones

Etiqueta o
Símbolo Tiempo Descripción
categoría
Sin o muy Suelos con ninguna presencia de agua o
O 0 a 1 mes
corta máximo durante un mes
Suelos con presencia de agua durante uno a
Corta C 1 a 3 meses
tres meses
Suelos con presencia de agua durante tres a
Mediana M 3 a 6 meses
seis meses
Suelos con presencia de agua durante seis a
Larga L 6 a 9 meses
nueve meses
Suelos permanentemente inundados, más de
Permanente P > 9 meses
9 meses cubiertos de agua
Fuente: Yugcha, T. 1992. Mapa de aptitudes agrícolas.

Clase de capacidad de uso de tierra por periodos de inundación:

Clase Periodos de inundación

I Sin o muy corta


II Sin o muy corta
III Sin o muy corta y corta
IV Sin o muy corta y corta
V Sin o muy corta, corta, mediana y larga
VI Sin o muy corta y corta
VII Sin o muy corta, corta y mediana
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

101
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

La clase I corresponde la categoría de periodos de inundación “Sin o muy corta”, a la clase


II, III, IV y VI corresponden las categorías “Sin o muy corta, muy corta y corta”, a la clase V,
corresponden las categorías “Sin o muy corta, muy corta, corta, mediana y larga“, para la
clase VII corresponden las categorías “Sin o muy corta, muy corta, corta y mediana”, en
tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”,
entendiéndose con ello, que cualquier categoría de periodos de inundación, puede
corresponder a dichas clases.

Regímenes de humedad del suelo

El régimen de humedad del suelo se refiere a los estados de humedad de una sección de
control, cuyos límites pueden ser determinados para cada perfil. Además se debe relacionar
con la información climática como por ejemplo con las isoyetas y meses ecológicamente
secos.

Este régimen está estrechamente relacionado con la disponibilidad de agua para las plantas
y su crecimiento.

Regímenes de humedad del suelo:

Etiqueta Símbolo Descripción

El suelo está seco en todo el perfil, durante más o menos la mitad del año, pero
Arídico AR ninguna parte está húmeda más de tres meses consecutivos.
Generalmente, hay infiltración del agua por abajo. No hay lixiviación pero en
muchos casos una acumulación de elementos minerales: sales, carbonatos.
Este régimen de humedad es intermedio entre el régimen arídico y el údico. La
sección de control en áreas del régimen ústico está seca, en alguna o en todas sus
Ústico US partes por 90 días o más acumulativos en años normales. Sin embargo, está
húmeda en alguna parte por más de 180 días acumulativos por año o por 90 días o
más consecutivos. Es posible hacer cultivos de ciclo corto sin riego pero con
irregularidad y deficiencia de agua algunos años.
Údico U El suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría
de los años
Las precipitaciones mensuales son más altas que la evapotranspiración, por
Perúdico P consecuencia, hay percolación del agua en el perfil durante todo el año y lixiviación
de algunos elementos minerales útiles.
Suelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la
Ácuico A ausencia de oxígeno, condiciones no favorables para desarrollo de
microorganismos.
Fuente: Catálogo de Objetos. IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.

102
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Características de los regímenes de humedad del suelo (RHS):

Número de meses ecológicamente


Régimen de humedad Precipitaciones en mm
secos
del suelo
Costa Sierra Costa Sierra

Arídico > 11 >10 < 500 < 600

Ústico 8 a 11 4 a 10 500 – 2 000 600 – 1 000

Údico 1a8 1a4 1 500 – 3 000 < 1 000

Perúdico 0 0 > 3 000 > 1 000


Fuente: Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Winckell, A. et al.
1997.

Además, se define un régimen ácuico para el cual el perfil está más o menos completo o
temporalmente saturado de agua, por lo que se evidencian condiciones reductoras
(características hidromórficas).

Clases de capacidad de uso de la tierra por RHS:

Clases Régimen de Humedad


I Údico
II Údico y Ústico
III Údico y Ústico
IV Údico y Ústico
V Cualquiera
VI Údico, Ústico y Perúdico
VII Údico, Ústico, Perúdico y Arídico
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Los regímenes de humedad del suelo para las clases de tierra, en donde se observa que
para la clase I corresponde únicamente el régimen “údico”; para las clases II, III y IV
corresponden las denominaciones “údico y ústico”; en la clase VI se consideran los
regímenes “údico, ústico y perúdico”; en la clase VII entran las denominaciones “údico,
ústico, perúdico y arídico”; mientras que en las clases V y VIII se observa “cualquiera”
entendiéndose con ello, que cualquier categoría de régimen de humedad del suelo puede
corresponder a dichas clases.

Regímenes de temperatura del suelo

La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la


atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor al sol. La tierra no recibe igual

103
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

energía solar en todas sus partes, por lo tanto hay variación de temperatura y ésta es dada
por muchas causas: la altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia de
temperatura del día y noche, hora del día, época del año y otros factores.

Tiene un fuerte impacto sobre los suelos (producción de biomasa, humificación y procesos
degradativos como erosión, compactación y contaminación). Su importancia radica en su
impacto relativo sobre las condiciones de desarrollo específico de los diferentes cultivos.

La relación entre la temperatura media ambiental y la temperatura media del suelo a 50 cm


de profundidad se define como una diferencia de 1 ºC entre la temperatura media anual
ambiental (tmaa) y la temperatura media anual del suelo (tmas) a 50 cm, es decir:

tmas = tmaa + 1 °C

Regímenes de temperatura del suelo (RTS)

Rango de
Zonas de temperatura
Temperatura (°C)
Isohipertérmico > 22

Isotérmico > 13 –22

Isomésico 10 – 13

Isofrígido < 10
Fuente: MAG-PRONAREG – ORSTOM. Cartografía de los suelos en la Sierra Ecuatoriana, 1977-1980.

Clases de capacidad de uso de la tierra por RTS

Clase agrológica Zonas de Temperatura

I Isohipertérmico e Isotérmico
II Isohipertérmico e Isotérmico
III Isohipertérmico e Isotérmico
IV Isohipertérmico e Isotérmico
V Isohipertérmico e Isotérmico
VI Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico
VII Isohipertérmico, Isotérmico, Isomésico
VIII Cualquiera
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Las zonas de temperatura para las diferentes clases de tierra, en donde se observa que
para la clase VIII corresponde la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que

104
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

cualquier categoría de zonas de temperatura incluyendo la categoría “Isofrígido” puede


corresponder a dichas clases.

Etapa 2: Definición de parámetros

Con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso en función de las variables
escogidas en la etapa 1, se establecieron las especificaciones técnicas o parámetros
mínimos considerando las descripciones y categorías de cada variable para las ocho clases
de tierra, que se presenta en el siguiente cuadro.

105
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Parámetros para definir las clases de CUT:


Clases de Capacidad de Uso
Poco riesgo de Aprovechamiento forestal o con fines de
Agricultura y otros usos - arables
erosión conservación - No arables
Factor Variables Con limitaciones
Con limitaciones
Sin limitaciones a ligeras fuertes a muy Con limitaciones muy fuertes
de ligeras a moderadas
fuertes
I II III IV V VI VII VIII

Pendiente (%)
Erosión 0a2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70
Cualquiera

Profundidad efectiva
Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera
(cm)
Textura superficial Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera
Suelo Alta, mediana y Alta, mediana y
Fertilidad Alta Alta y mediana Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
baja baja
Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
Sin o nula, ligera
Toxicidad Sin o nula Sin o nula y ligera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
y media
Excesivo,
Drenaje Bueno Bueno y moderado moderado y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
bueno
Humedad
Sin o muy corta, Sin o muy
Periodos de Sin o muy corta y Sin o muy corta y Sin o muy corta
Sin o muy corta Sin o muy corta corta, mediana y corta, corta y Cualquiera
inundación corta corta y corta
larga mediana
Údico, Ústico
Regimenes de Údico, Ústico y
Údico Údico y Ústico Údico y Ústico Údico y Ústico Cualquiera Perúdico y Cualquiera
humedad del suelo Perúdico
Arídico
Climático
Isohipertérmico Isohipertérmico
Regimenes de Isohipertérmico e Isohipertérmico e Isohipertérmico e Isohipertérmico e Isohipertérmico e
, isotérmico e , isotérmico e Cualquiera
temperatura del suelo isotermico isotermico isotermico isotermico isotermico
isomésico isomésico
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.
Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso. Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo. Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. Grupo 4: Arena (muy fina, fina,
media y grande). Grupo 5: Arcilla pesada

106
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción

Mediante la utilización de las matrices de decisión, se asignó clases de tierra según su


capacidad de uso a cada variable en estudio.

El análisis de los niveles de pendiente, permite asignar clases de tierra, las cuales serán
modificadas, al contraponerlas con las variables de profundidad efectiva, textura superficial,
pedregosidad, fertilidad, salinidad, toxicidad, drenaje, períodos de inundación, regímenes de
humedad del suelo y regímenes de temperatura del suelo.

Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente:

Pendiente Capacidad de uso


(%) Clase
Plana 0-2% I
Muy suave 2 a 5% II
Suave 5-12% III
Media 12-25% IV
Media a fuerte 25-40% VI
Fuerte 40-70% VII
Muy fuerte 70-100% y Escarpada > a 100% VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de clase de capacidad de uso por profundidad efectiva:

Profundidad efectiva(cm)
Moderadamente Poco Muy
Clase Profundo Superficial
profundo profundo superficial
(> a 100) (10 - 20)
(51 - 100) (21 -50) (0 - 10)
I I II III V V
II II II III V V
III III III III V V
IV IV IV IV VII VII
VI VI VI VII VII VII
VII VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012

107
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Modificación de clase de capacidad de uso por textura superficial:

Grupos texturales
Clase
1 2 3 4 5
I I II II IV IV
II II II III IV IV
III III III III IV IV
IV IV IV IV IV IV
V V V V V V
VI VI VI VI VI VI
VII VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad:

Pedregosidad
Sin o muy Pedregoso o
Clase Poca Frecuente Abundante
pocas rocoso
(10 - 25 %) (25 – 50% ) (50 – 75%)
(Menor a 10 %) (Mayor a 75 %)
I I II V VII VIII
II II II V VII VIII
III III III V VII VIII
IV IV IV V VII VIII
V V V V VII VIII
VI VI VI VII VII VIII
VII VII VII VII VII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje:

Drenaje
Clase
Bueno Moderado Mal drenado Excesivo
I I II V III
II II II V III
III III III V III
IV IV IV IV* IV
V V V V V
VI VI VI VI* VI
VII VII VII VII* VII
VIII VIII VIII VIII* VIII
* Esta interacción es muy difícil de cumplirse
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

108
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Modificación de la clase de capacidad de uso por inundabilidad

Períodos de inundación
Sin o
Clase
muy Corta Mediana Larga Permanente
corta
I I III V V VIII
II II III V V VIII
III III III V V VIII
IV IV IV V V VIII
V V V V V VIII
VI VI VI VII VII VIII
VII VII VII VII VII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de la clase de capacidad de uso por fertilidad:

Fertilidad
Clase
Alta Mediana Baja Muy baja
I I II III IV
II II II III IV
III III III III IV
IV IV IV IV IV
V V V V V
VI VI VI VI VI
VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad:

Salinidad
Clase Muy Extremadamente
No salino Lig. Salino Salino
Salino Salino
I I II III IV VIII
II II II III IV VIII
III III III III IV VIII
IV IV IV IV IV VIII
V V V V V VIII
VI VI VI VI VI VIII
VII VII VII VII VII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

109
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad:

Toxicidad (Acidez o Carbonatos)


Clase
Sin o nula Ligera Media Alta
I I II III IV
II II II III IV
III III III III IV
IV IV IV IV IV
V V V V V
VI VI VI VI VI
VII VII VII VII VII
VIII VIII VIII VIII VIII
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de la clase de capacidad de uso por RHS:

Regímenes de humedad del suelo


Clase
Údico Ústico Perúdico Ácuico Arídico
I I II V V V
II II II V V V
III III III V V V
IV IV IV VI VII* VII
V V V V V V
VI VI VI VI VII* VII
VII VII VII VII VII* VIII
VIII VIII VIII VIII VIII VIII
* Esta interacción es muy difícil de cumplirse
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

Modificación de clase de capacidad de uso por RHS:

Regímenes de temperatura del suelo


Clase
Isohipertérmico Isotérmico Isomésico Isofrígido
I I I VI VIII
II II II VI VIII
III III III VI VIII
IV IV IV VI VIII
V V V VI VIII
VI VI VI VI VIII
VII VII VII VII VIII
VIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.

119
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Descripción general de clases de capacidad de uso

Conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro
primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI
a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.

De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de uso se


definen de la siguiente manera:

Agricultura y Otros Usos – arables

Clase I

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas
ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan
limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado.

En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2
%, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas
piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no
tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial correspondiente al
grupo 1 (ver Cuadro 3.6), no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se
ubican en el régimen de humedad del suelo údico; y, en los regímenes de temperatura
isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables.

Clase II

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas
ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones
ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de
maquinaria para el arado.

Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin
evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o
imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial del grupo 1, 2 y 3 (ver Cuadro
3.6), fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a
suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de
manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado;
no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en regímenes de

111
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de temperatura isohipertérmico
e isotérmico. Tierras regables.

Clase III

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce
las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos
de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y
permiten la utilización de maquinaria para el arado.

En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en


pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser
ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no
limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas del grupo 1, 2 y 3 (ver Cuadro
3.6), poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado;
incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula,
ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y
cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar
regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables con ligeras
limitaciones.

Clase IV

Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o


permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y
admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al


25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco
profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje
variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente
tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy
cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; ocupan
regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico tierras regables con moderadas
imitaciones.

Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos

Clase V

112
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores
con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el
uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes. En áreas planas y de texturas
arcillosas el cultivo de arroz encuentra condiciones favorables para su establecimiento.

Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes entre planas
y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco profundos, incluyendo
suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje variable; y ocasionalmente con
limitaciones de pedregosidad; pueden presentar fertilidad desde baja hasta muy alta;
incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos.
Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y
largos. Se encuentran en cualquier régimen de humedad del suelo; y en regímenes de
temperatura del suelo isohipertérmico e isotérmico.

Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación

Clase VI

Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25
y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para su aprovechamiento con
pastos, especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos.
Son moderadamente profundos a profundos, poco pedregosos. Son de textura, drenaje y
fertilidad variable; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta
altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y
cortos. Se ubican en regímenes de humedad del suelo údico, ústico y perúdico; ocupan
regímenes de temperatura isohipertérmico, isotérmico e isomésico. Presentan severas
limitaciones para el riego.

Clase VII

Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente.
Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de conservación.

Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a


profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y fertilidad
éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos
hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser
ocasionales, muy cortos, cortos y medianos. Se ubican en regímenes de humedad del suelo

113
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

údico, ústico, perúdico y arídico; abarcan regímenes de temperatura isohipertérmico,


isotérmico e isomésico.

Clase VIII

Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de
protección para evitar la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua.

Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes
superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan
condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

Subclases de capacidad de uso

Las subclases de capacidad de uso están determinadas de acuerdo con las limitaciones y
en función de los siguientes factores: riesgo de erosión por la pendiente dominante (e),
suelo (s), humedad (h) y clima (c).

La metodología plantea la utilización de subíndices con letras minúsculas en el siguiente


orden e, s, h y c que identifica las subclases de acuerdo al factor o los factores limitantes.

Erosión (e)

Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad
de uso por el factor erosión, que se produce en una determinada área por efecto de la
pendiente.

Suelo (s)

Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad
de uso por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad,
toxicidad y salinidad del suelo. Generalmente son limitaciones en la zona radicular.

Humedad (h)

Representa las limitaciones que puede presentar una determinada clase de capacidad de
uso debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad de un suelo y los periodos
de inundación.

Clima (c)

Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que pueden afectar al


desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura del
114
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

suelo que se encuentran íntimamente relacionados con las condiciones climáticas


ambientales.

Unidades de manejo

Erosión

Erosión (e1) se utiliza con la clase agrológica II para indicar un ligero incremento en la
pendiente (2 a 5 %).

Erosión (e2) se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los
rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente.

Erosión (e3) se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los
rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y > 70 % de pendiente.

Suelo

Profundidad efectiva (s1) será utilizado para identificar limitantes de suelo por profundidad
efectiva cuando estos sean muy superficiales, superficiales y poco profundos.

Textura superficial (s2) será utilizado para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo -
arenosas, arcillo – limosas, areno – francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

Pedregosidad (s3) será utilizado para identificar limitantes de suelo por pedregosidad,
cuando esta sea frecuente, abundante y pedregoso o rocoso.

Fertilidad (s4) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de
fertilidad bajos o muy bajos.

Salinidad (s5) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando este sea salino, muy
salino y extremadamente salino.

Toxicidad (s6) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad
media y alta.

Humedad

Se considera limitante en los suelos mal drenados que presentan pendientes planas.

Drenaje (h1) será utilizado para identificar limitantes de humedad por mal drenaje y drenaje
excesivo.

115
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Inundabilidad (h2) será utilizado para identificar limitantes de humedad por períodos de
inundación corto, mediano, largo y permanente.

Clima

Las limitaciones climáticas se las expresa de acuerdo a los regímenes de humedad y


temperatura del suelo como se explica anteriormente.

Clima (c1) será utilizado para identificar limitantes de clima por regímenes de humedad del
suelo ústico, arídico, perúdico y ácuico.

Clima (c2) será utilizado para identificar limitantes de clima por regímenes de temperatura
del suelo isomésico e isofrígido.

El cantón El Triunfo, ocupa 39 498,61 hectáreas de superficie. En el cantón El Triunfo


predomina la clase de capacidad de uso de las tierras III Y II con 45,84 % y 29,90 %,
respectivamente, mientras que las clases IV, VI y VII se encuentra en menor proporción con
1,74 %, 2,32 % y 2,79 %, respectivamente, tal como lo muestra la Figura 4.1.
Las clases agrológicas se encuentran distribuidos en el régimen de temperatura del suelo
isohipertérmico, y en los regímenes de humedad del suelo údico y ústico.
Dentro del cantón, las clases II Y III, se encuentra ubicadas principalmente en las unidades
morfológicas superficie de cono de deyección antiguo y reciente, superficie de cono de
esparcimiento, coluvión antiguo, nivel ligeramente ondulado y ondulado, dique o banco
aluvial y terraza media, corresponden a zonas con alto potencial para la agricultura.

Representación de clases de capacidad de uso de las tierras:

2,79 % 0,14 %
II
2,32 % 3,23 %
III
1,74 %14,04 % 29,90 %
IV

45,84 % VI

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.

116
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Superficie y porcentaje de CUT, cantón El Triunfo:


CANTÓN CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

No aplicable**
misceláneas*
Total

Tierras
El Triunfo II III IV V VI VII Cantonal

Superficie (ha) 11 808,90 18 104,87 686,60 5 546,07 916,27 1 102,54 56,24 1 277,00 39 498,49

Total (%) 29,90 45,84 1,74 14,04 2,32 2,79 0,14 3,23 100,00

* Tierras que no están caracterizadas como unidades de suelo o unidades taxonómicas


**No aplicable corresponde a las áreas de centros poblados, ríos dobles
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.

117
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras:

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.

118
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En base a las condiciones particulares del cantón para las clases de tierra y de acuerdo con
las diferentes unidades de manejo y a las zonas de humedad, se presentan los siguientes
resultados.
Agricultura y otros usos - arables
Clase II
En el cantón la clase II representa 11 808,90 ha, correspondientes al 29,90 % del total de la
superficie del cantón. Se presenta en superficie de cono de esparcimiento, nivel ligeramente
ondulado, ondulado y terrazas medias. Pueden ser utilizadas para el desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias o forestales con especies adaptadas ecológicamente.

Superficie y porcentaje de clase II

CLASE UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

IIe1 9 138,08 23,14


II
IIe1s2c1 101,43 0,26
(11 8080,90)
IIs1 2 125,40 5,38
IIs2c1 443,98 1,12
Fuente: IEE- MAGAP (CGSIN), 2013.

Dentro de la clase II, se encuentra algunas unidades de manejo: IIe1, que corresponde a la
limitante erosión (e1), se localiza en pendientes muy suaves (2 a 5 %), (s1) identifica
limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s2)
se identifica la limitación del suelo por presentar textura arcillosa y arcillosa pesada; y (c1)
para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del suelo ústico; dichas
subclases pueden encontrarse solas o interactuando entre ellas. Se encuentran en tierras
moderadamente profundas, de texturas franco limoso, arcillo limoso en la superficie y arcillo
limoso a profundidad; de fertilidad mediana a alta, y drenaje natural bueno. Los símbolos en
el mapa que identifican a estas unidades de manejo son: 1, 2, 3, 4.

Las unidades de manejo se caracterizó con los perfiles: (PM1-P186) Vertic Eutrudepts,
(PM2-172) Fluventic Hapludolls, (PM3-P173) Udic Haplusterts, (PM2-P175; PN9-P183)
Fluventic Eutrudepts, (PM2-P181) Mollic Udifluvents, (PN9-P181) Typic Udifluvents.

Clase III
En el cantón El Triunfo, esta clase de tierra representa 18 104,87 ha, correspondientes al
45,84 % de la superficie total del cantón. Esta clase se identifica sobre unidades
morfológicas, como: superficie de cono de deyección reciente y antiguo, cono de

119
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

esparcimiento, nivel ligeramente plano, plano, dique o banco aluvial y coluvión antiguo; de
origen denudativo, deposicional o acumulativo.

Superficie y porcentaje de clase III:

CLASE UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

IIIe1s1 3 184,65 8,06


IIIe1s1c1 3 137,47 7,94
IIIe1s1s2c1 627,6 1,59
IIIe2 2 076,29 5,26
III
IIIe2s1s6 21,95 0,06
(18 104,87 ha)
IIIh2 123,46 0,31
IIIs1 1 423,93 3,6
IIIs1c1 1 344,74 3,4
IIIs1h2c1 6 164,78 15,61
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes planas (0 – 2 %), muy suaves (2 – 5
%) y suaves (5 - 12 %), son tierras poco a moderadamente profundas y profundas.
Presentan una textura franca, franco arcillosa, arcillosa y franco arenosa.
En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre mediana a alta, pH
neutro a prácticamente neutro. Presentan un drenaje natural de bueno a moderado.
Dentro de la clase III se encuentran diferentes unidades de manejo. Los factores limitantes
que identifican las unidades de manejo son: (e1) para indicar un ligero incremento en la
pendiente (2 a 5 %); (e2) indica la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir de
5 a 12 % de pendiente; (s1) identifica limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos
son poco profundos (20 a 50 cm); (s2) para identificar limitantes de textura cuando son
suelos areno francosos; (c1) para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del
suelo ústico y (h2) será utilizado para identificar limitantes de humedad por períodos de
inundación corto, mediano, largo y permanente. Los símbolos en el mapa de estas unidades
de manejo son: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase III son: Typic
Udifluvents (PM1–P168), Mollic Ustifluvents (PM1-P169), Entic Hapludolls (PM1-180; PM1-
P184), Vertic Haplustepts ( PM1-P183; PM1-P185), Udic Haplusterts (PM1-P185), Typic
Dystrudepts (PM1-P193), Typic Hapludands (PM1-P197), Aquic Hapludolls (PN9-P171),
Typic Haplustepts (PN9-P174), Typic Hapludalfs (PN9-P180) y Fluventic Eutrudepts (PN9-
P184).

129
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Clase IV
Esta clase de tierras ocupan una extensión de 686,60 ha, correspondientes al 1,74 % del
total de la superficie del cantón. Abarcan las siguientes unidades morfológicas: superficie de
cono de deyección reciente, relieve colinado bajo, medio, alto y muy alto.
Superficie y porcentaje de clase IV

CLASE UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

IVe2 157,62 0,40


IV
IVe2s1s2 152,59 0,39
(686,60 ha)
IVe2s2 376,40 0,95
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2013.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes medias (12 - 25 %), son tierras poco
a moderadamente profundas. En su mayoría, las tierras de esta clase se caracterizan por
presentar texturas: arcillosas y franco arcillosas.
En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre mediana y alta.
Presentan un drenaje natural: bueno ha moderado, e incluyen a suelos no salinos, con poca
a muy poca pedregosidad.
Dentro de la clase IV se encuentran diferentes unidades de manejo, las cuales representan
limitaciones con respecto a varios factores: (e2) indica la limitante de las diferentes clases
de capacidad en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente; (s1) identifica limitantes
de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm) y (s2) para
identificar limitantes de textura cuando son suelos areno francosos. Los símbolos en el
mapa que representan a estas unidades de manejo son: 14, 15 y 16.
Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase IV caracterizados con
su respectivo perfil, son: Oxic Dystrudepts (PM2-P183), Ultic Hapludalfs (PM2-P188), Typic
Hapludalfs (PN9-P180).
Esta clase de tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de
maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Presentan limitaciones ligeras a moderadas
para el establecimiento de los cultivos intensivos, siendo necesaria la aplicación de prácticas
de manejo y conservación de suelos y aguas.
Tierras de uso limitado o no adecuadas para cultivos
Clase V
En el cantón El Triunfo, esta clase ocupa una superficie de 5 546,07 ha que corresponde al
14,04 % del total de la superficie del cantón. Se localiza en superficie de cono de deyección
reciente, antiguo y en niveles ligeramente ondulados.

121
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Esta clase requiere de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria,
ya que presenta condiciones edáficas difíciles de eliminar en la práctica.
Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes muy suaves (2 – 5 %). Los suelos son
de textura franco arcillo-arenosa, areno francosa y arcillosa, superficiales y moderadamente
profundos, con drenaje bueno a excesivo, frecuentemente pedregosos. No presentan
toxicidad por carbonatos y acidez en los suelos.
Superficie y porcentaje de clase V

CLASE UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Ve1s1s2s3h1 1 613,55 4,08


V
Ve1s1s3 492,69 1,25
(5 546,07 ha)
Ve1s2s3 3 439,83 8,71
Fuente: IEE – MAGAP (CGSIN), 2013.

Dentro de la clase V se identifica una unidad de manejo con varias limitaciones: (e1) indica
un ligero incremento en la pendiente (2 – 5 %); (s1) identifica limitantes de suelo por
profundidad efectiva cuando estos son poco profundos (20 a 50 cm); (s2) para identificar
limitantes de textura cuando son suelos areno francosos; (s3) denota limitantes debido a
frecuente pedregosidad y (h1) para identificar limitantes por suelos con drenaje excesivo.
Los símbolos en el mapa que representan estas unidades de manejo son: 17,18 y 19.
Esta clase se caracterizó con los principales tipos de suelos encontrados y con su respectivo
perfile: (PM1-P196) Typic Udorthents, (PN9-P170) Typic Udifluvents y (PN9-P182) Typic
Hapludalfs.

Clase VI
Las tierras de esta clase agrologica cubren una superficie de 916,27 ha, correspondientes a
2,32 % del área total del cantón. Se presentan principalmente en las unidades morfológicas:
relieve colinado alto y muy alto.
Debido a que se encuentran en pendientes media a fuerte, entre 25 y 40 %, el uso de
maquinaria es restringido, por lo que, las tierras son aptas para aprovechamiento forestal y
ocasionalmente pueden producirse cultivos permanentes o pastos.
Superficie y porcentaje de clase VI

CLASE UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

VI VIe3s2s4s6 916,27 2,32


Fuente: IEE – MAGAP (CGSIN), 2013.

122
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Las tierras de esta clase exhiben una textura, arcillosa tanto en superficie como a
profundidad; de drenaje bueno; suelos moderadamente profundos; y fertilidad baja. No
presentan pedregosidad, no salinos, y de alta toxicidad por carbonatos y acidez en los
suelos.
En la clase VI se identificó con la unidad de manejo, la cual representa los factores
limitantes que afectan a esta zona: (e3) limitante de las diferentes clases de capacidad por
presentar rangos de pendiente de 25 a 40 %; (s2) se identifica la limitación del suelo por
presentar textura arcillosa y arcillosa pesada; (s4) muestra las limitantes debido a los
niveles de fertilidad bajos; y (s6) identifica limitantes de suelo cuando existe toxicidad media
y alta. El símbolo que identifica a esta unidad de manejo es el 20.
El principal tipo de suelo encontrado en las tierras de la clase VI es, Typic Dystrudepts
(PM1-P194).
Clase VII
Esta clase de tierras ocupan 1 102,54 ha, correspondiente al 2,79 % de la superficie total del
cantón El Triunfo. Se distingue en varias unidades morfológicas como: relieve montañoso,
colinado muy alto y alto. Muestran fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por
encontrarse en pendientes fuertes (40 – 70 %), por tal motivo son aptos para uso forestal
con fines de conservación.
Los suelos de esta clase presentan una textura, arcillosa tanto en superficie como a
profundidad; de drenaje natural bueno, profundidad efectiva en el rango de poco profundos,
sin toxicidad, y fertilidad mediana.
Dentro de la clase VII, se encuentran diferentes subclases de tierras las cuales representan
las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas, dando lugar a la unidad de
manejo.
Superficie y porcentaje de clase VII

CLASE UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

VII VIIe3s1s2 1 102,54 2,79


Fuente: IEE- MAGAP (CGSIN), 2013.

Los factores limitantes que identifican las unidades de manejo son: (e3) indica la limitante de
las diferentes clases de capacidad en los rangos de 25 a 40 % y 40 a 70 %; (s1) identifica
limitantes por profundidad efectiva cuando se evidencia suelos poco profundos; (s2) se
identifica la limitación del suelo por presentar textura arcillosa y arcillosa pesada. El símbolo
que identifica a esta unidad de manejo es el 21.
El principal tipo de suelo encontrado en las tierras de la Clase VII es el, Typic Dystrudepts
(PM1-P195).

123
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Hidrografía

En una cuenca hidrográfica, previamente al estudio hidrológico, es necesario determinar


ciertos parámetros físicos característicos, simples y calculables con los datos disponibles,
que permitan delimitar zonas de iguales condiciones hidrológicas que lleven a estimar las
disponibilidades de agua en toda una región, incluyendo zonas en las cuales no existen
estaciones de medida y control.

División Hidrográfica

Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por


MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó las
cuencas, subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales y curvas de nivel,
teniendo como referencia los modelos del terreno en zonas de poca definición altimétrica. El
área de drenaje de la zona en estudio que pertenece al cantón El Triunfo, corresponde a las
cuencas de los ríos Guayas y Taura que correspondiente a la subcuenca del Río
Guayllabamba. En esta área se delimitó un total de 13 microcuencas. La cuenca está
definida en primer lugar por su contorno, que tiene una cierta forma y encierra una cierta
superficie. La forma de la cuenca va a tener una influencia sobre el escurrimiento, la
velocidad con la que el agua llega al cauce principal y nos da las características de las
crecidas. El índice para representar la forma de la cuenca es el “Coeficiente de compacidad
(I.C)”, este está determinado como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un
círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

En donde:

Por la forma como fue definido: I.C. ≥ 1.Obviamente para el caso I.C. = 1, obtenemos una
cuenca circular.

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque
una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas dadas su simetría.

Para la definición de la forma de una cuenca, se da la tabla siguiente:

124
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Parámetros del Índice de Compacidad:

Índice de Tendencias a las


Forma de la Cuenca
Compacidad crecidas

1.00 – 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta


1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga Baja
˃ 1.75 Oblonga Muy Baja
Fuente: Heras Rafael. “Hidrología y Recursos Hídricos

Los valores del Índice de Compacidad de las microcuencas van de 1.18 a mayores de 7, por
lo que se encuentran microcuencas con tendencia alta, media, baja y nula a crecidas.

División Hidrográfica del Cantón El Triunfo:

125
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En lo que respecta al caso particular de la Bananera GLICE S.A., se puede verificar que el
Río Bulubulu, pasa por casi la totalidad de la parte sur de esta bananera, tal como se puede
apreciar en la siguiente imagen satelital, la cual fue tomada de Google Earth:

Siendo este río el que mayor relevancia o influencia ejercería sobre las actividades de la
Bananera GLICE S.A., así como también el recurso potencialmente afectado por las
operaciones de la misma, este río se encuentra bordeando la parte sur de las áreas de
cultivo, a no más de 20 metros de distancia de las mimas, en tanto del área administrativa
se encuentra a una distancia aproximada de 500 metros.

El Río Bulu Bulu nace en el sector del Austro, en Ingapirca, con apariencia de un riachuelo
con un solera no mayor de 2 metros y una profundidad de 1.20 metros, que al llegar a la
parroquia urbana de la Troncal, aguas arriba alcanza un ancho de cauce de 400 a 500 mts.,
con una profundidad de 3.50 metros aproximadamente, esto se produce por la alimentación
de los ríos Chimbo, Chan Chan y otros.

De esta manera, se conforma el eje hídrico Bulu Bulu – Cañar – Naranjal, este eje sufre un
incremento anormal en su caudal, por efecto del fenómeno natural del Niño, éste se
presenta en un período entre 8 y 12 años. El río Bulu Bulu se vuelve critico al pasar por las
poblaciones de Bucay, La Troncal, El Triunfo y otros poblados irregulares produciendo
126
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

roturas de muros de contención de hormigón armado, muros de suelos naturales y se


identifican comprometidas las llanuras de inundación, lugares donde se afincan
asentamientos humanos y como consecuencia las pérdidas de sus viviendas. A esto se
suma, la arbitraria y la anti – técnica explotación de minas, donde los residuos son arrojados
al río Bulu Bulu, El descontrol del tratamiento de los desechos sólidos de las poblaciones, el
irresponsable depósito de materiales de construcción producto de las obras viales.

El Río Bulu Bulu, al igual que la mayoría de los ríos del litoral ecuatoriano, presenta
significativas variaciones, las cuales se le atribuyen específicamente a las temporada de
lluvias y la temporada seca, pertenece al régimen pluvial tropical húmedo de la vertiente
occidental, este régimen concierne la vertiente exterior de la cordillera Occidental, en
particular los ríos Angamarca, Prieto, Chanchán, Bulu Bulu y Cañar, es decir la zona que
recibe de frente el impacto de las masas de aire caliente y húmedo de origen oceánico,
reforzadas por aquellas que se estancan habitualmente sobre la llanura del Guayas, al
elevarse tales masas, el enfriamiento consecutivo al proceso de expansión adiabática
determina su condensación y provoca precipitaciones importantes, en especial entre los 500
y 1500 m.s.n.m. los totales pluviales anuales, que son superiores a los 2000 mm. y pueden
sobrepasar localmente los 4000mm, se concentran en un periodo único de enero a abril,
asociadas a las fuertes pendientes, las lluvias diarias sumamente elevadas (más de 100 mm
para la frecuencia anual, 150 mm para la frecuencia decenal y 200 mm para la frecuencia
centenal) generan crecidas muy violentas cuyos caudales pico pueden superar los
3m3/s/km2 en cuencas del orden de los 100 km2. Los volúmenes escurridos son entonces
considerables y, al ser frenados aguas abajo por las pendientes más moderadas y sobre
todo por las obras inadecuadas, provocan casi todos los anos serias inundaciones de
consecuencias a menudo catastróficas.

Estos datos pueden ser verificados en la siguiente tabla:

127
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Valores Característicos Hidrométricos del Río BuluBulu:

Profundidad Ancho Meses Modulo anual


Superficie
Régimen Hídrico de la
Zona Zona Zona Zona
Cuenca ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic m3/s l/s/km2
Andina Litoral Andina Litoral (km2)

Pluvial tropical
húmedo de la 1.20 m 3.50 m 2m 500 m 687 24.5 41.1 45.4 41.6 26.9 17.6 11.7 8.22 5.8 4.96 4.3 6.82 20.4 29.7
vertiente andina
occidental

Gráfico Hidrométricos del Ríos BuluBulu:

128
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Calidad del Agua

Para determinar la calidad del agua utilizada durante las actividades de operación y
mantenimiento de la Camaronera GLICE S.A., han sido caracterizadas tanto las aguas
que utiliza esta camaronera para sus actividades de riego como para las actividades
de limpieza de la fruta en las empacadoras, así como también se han analizado las
aguas residuales descargadas por la operación de la camaronera en ambas
empacadoras.

Calidad del Agua del Río Bulu Bulu

Debido a las características geográficas propias de un río, estas aguas se mantienen


en constante movimiento, ya que se encuentran influenciadas por sus propias
características geográficas, tales como sus pendientes, cauces, alteraciones
antrópicas y niveles de precipitación de las zonas en donde se encuentran asentados
y sus afluentes; en el caso puntual del Río Bulu Bulu a la altura del Cantón El Triunfo
llega a tener una profundidad menor a los 50 cm. en los meses de octubre y
noviembre.

Por las razones expuestas en el párrafo precedente, y con el objeto de efectuar la


caracterización de la calidad del agua del Río Bulu Bulu, cuerpo hídrico del cual se
toman las aguas para efectuar las actividades de riego de la bananera objeto del
presente estudio ambiental, se ha recurrido a información secundaria. De acuerdo al
estudio de Biomonitoreo de la calidad del agua en los principales Ríos de la Provincia
del Guayas se determinó que en la zona de influencia directa de la Bananera GLICE,
el Río Bulu Bulu posee comunidades de macroinvertebrados formadas por
plecópteros y tricópteros que coinciden con un agua de buena calidad, con oxígeno
disuelto sobre los 5 mg/l. bajas concentraciones de sedimentos en suspensión,
nutrientes, coliformes fecales y BDO 5.

El pH obtenido de los muestreos efectuados se encuentra en valores que oscilan entre


los 8.46 y 8.20 U, lo cual permite que tanto las especies vegetales como animales no
sufran alteraciones en su hábitat.

La turbidez es una medida de la penetración de la luz en el agua. Las condiciones de


turbidez son el resultado de los materiales en suspensión, coloidales o muy finos,
difíciles de decantar y filtrar, esto también se debe a microorganismos como
fitoplancton. En aguas naturales la principal causa de sedimentos en suspensión es la
erosión producida por obras en construcción, áreas sin vegetación y cultivos de ciclo
corto.

129
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Las partículas suspendidas (causantes de la turbidez) pueden transportar


contaminantes como metales pesados y pesticidas, así como también bacterias.

Los niveles de turbidez obtenidos en las muestras de esta zona se encuentran en


niveles de ˂ 0.12, lo cual no presenta perturbaciones significativas para el consumo
humano.

La concentración de Solidos Suspendidos Totales es de 5 mg/l. lo cual es


relativamente baja, lo cual permite el uso de agua para consumo humano solo con
desinfección (aplicando cloro), concentraciones altas de SST requieren sistemas de
tratamiento completo antes del consumo.

La Demanda Bioquímica de Oxigeno, determina la cantidad de materia orgánica


fácilmente biodegradable que contiene una muestra de agua, mediante una
ponderación indirecta de la cantidad de oxigeno que se requiere para oxidar
biológicamente la materia orgánica presente durante 5 días. En las muestras
analizadas los niveles de DBO5 son de 5 y 1.15, da calidad excelente y buena
respectivamente.

Calidad de agua de los pozos de Captación

Para el lavado de la fruta previo a ser empacada la bananera GLICE cuenta con dos
tinas en las empacadoras, las cuales se abastecen de agua de dos pozo, cada uno de
ellos se encuentran junto a las empacadoras, existen otros pozos ubicados en las
inmediaciones de la bananera, pero estos no se encuentran operativos, motivo por el
cual solo se han caracterizado las aguas de los pozos operativos.

El Pozo denominado como “pozo 1” por encontrarse junto a la empacadora 1, tiene


una profundidad de 16 m. y abastece dos piscinas de lavado de fruta cuyas áreas
alcanzan una superficie 47.82 m3, y la captación se efectúa con una bomba de 3Hp.

Las aguas de este pozo han sido caracterizadas y presentan los siguientes resultados:

Pozo No. 1

Parámetro Unidad Resultado

Turbiedad OC 2.54
pH --- 8.21
Dureza Total mg/l 110.29
Coliformes fecales NMP/100 ml ˂1.1
Coliformes totales NMP/100 ml ˂1.8
E. Coli NMP/100 ml ˂1.8

139
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Así mismo la empacadora denominada como número 2, se abastece de agua del pozo
2, el cual posee una profundidad de 16 m. y abastece dos piscinas de lavado de fruta
cuyas áreas alcanzan una superficie 75.22 m3, y la captación se efectúa con una
bomba de 3Hp.

Las aguas de este pozo han sido caracterizadas y presentan los siguientes resultados:

Pozo No. 2

Parámetro Unidad Resultado

Turbiedad OC 3.01
pH --- 7.67
Dureza Total mg/l 142.95
Coliformes fecales NMP/100 ml ˂1.1
Coliformes totales NMP/100 ml ˂1.8
E. Coli NMP/100 ml ˂1.8

Una vez que se realiza el lavado de la fruta con una periodicidad semanal para los
embarques respectivos estas aguas son descargadas no sin antes ser tratadas por
sistemas de tratamiento ubicados en cada empacadora, los resultados de estos
análisis son que se presenta a continuación:

Efluentes empacadora Bananera GLICE S.A.:

Resultado en
Parámetro Unidad descarga final LMP
Color Pt/Co 9.8 ---
Tensoactivos mg/l 0.19 0.5
DQO mg/l 28 200
Fenoles mg/l ˂ 0.10 0.001
Nitratos mg/l 4.5 ---
Nitritos mg/l 0.051 0.5
Sólidos Totales mg/l 340 1600
Aceites y Grasas mg/l 0.2 30
Nitrógeno Total mg/l 1.2 10
Fosforo Total mg/l 0.5 10
DBO 5 mg/l 5 100
pH U de pH 7.75 6-9
Metales LMP
Cadmio mg/l ˂ LOQ 0.02
Hierro mg/l ˂ LOQ 10
Plomo mg/l ˂ LOQ 0.2
Bario mg/l 0.065 2.0

Habiéndose efectuado la caracterización de los efluentes o descarga final de la


empacadora de la Bananera GLICE S.A., se puede observar que ninguno de los
parámetros analizados, que caracterizan la producción bananera, especialmente

131
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

grasas y aceites, por el uso de aceite agrícola en las fumigaciones; se encuentra muy
por debajo del límite máximo permisible, caso similar ocurre en los otros parámetros
analizados; se encuentran por debajo de LMP para las descargas a un cuerpo de agua
dulce.

Así también los fenoles utilizados en la fabricación de pesticidas, al compararlo con los
Criterios de calidad admisibles para preservación de la vida acuática y silvestre en
aguas dulces, marinas y estuarios, este se encuentra dentro del límite del criterio de
calidad de agua. Incluso los metales pesados analizados se encuentran por debajo del
límite permisible para descargas en un cuerpo de agua dulce.

Los valores, inferiores a los límites permisibles por la Legislación Ambiental Nacional,
se cumplen en los resultados analíticos de las descargas de agua residuales de la
empacadora.

Hidrología Subterránea

La Hidrología subterránea es una rama de la Hidrología que trata de las diferentes


formas y situaciones del agua bajo la superficie terrestre; considerando no solo al agua
subterránea como un recurso sino también su papel esencial en la Naturaleza, en la
geomorfología y en la geodinámica terrestre.

Debido a la complejidad de los terrenos y de las interacciones del agua con el mismo,
los fenómenos se pueden considerar a muy distintas escalas, desde la del poro o la
microfisura a la del conjunto de fenómenos geológicos a escala regional.

Con frecuencia se observa a una escala y las cuestiones a considerar o resolver están
a otra diferente. Como sucede en otras Ciencias de la Naturaleza, el paso de una
escala a otra tiene serios problemas conceptuales y prácticos. Se requieren notables
esfuerzos para el establecimiento de modelos conceptuales, de simulación numérica,
de interpretación hidrogeoquímica y de conocimiento de los aspectos bioquímicos,
tanto para entender el papel natural del agua subterránea, como para potenciar su
valor como recurso económico, y también para lograr su uso sustentable, proteger de
la contaminación y remediar los posibles efectos negativos debidos a su
aprovechamiento.

Las aguas subterráneas son un recurso sustantivamente más abundante que las
aguas superficiales, en nuestro país el agua subterránea es el único recurso accesible
para abastecer a poblaciones o para la irrigación de cultivos, constituyéndose en un

132
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

recurso esencial para la seguridad alimentaria y a la vez vital para equilibrar los
diferentes ecosistemas.

El método más útil para la caracterización de las aguas subterráneas de una


determinada zona o región, es la recopilación y análisis de los denominados puntos de
agua (pozos, vertientes, galerías, etc.)

En el caso del presente Estudio Ambiental, para determinar la hidrología subterránea


se han considerado estudios en los que se hace referencia a zonas cercanas a la
bananera GLICE S.A., como es el caso de las subcuencas de los ríos Jujan, Milagro y
Chanchán.

En esta zona se asientan poblaciones importantes, como Milagro, Yaguachi, Simón


Bolivar, Naranjito, General Maridueña y El Triunfo. Las condiciones socioeconómicas
predominantes en esta zona han permitido que el agua subterránea tenga una
importancia estrategia bastante considerable.

Esta región ha sido dividida en tres zonas, en las cuales el recurso hidrológico ha sido
mayormente utilizado.

Primeramente se identifica la zona establecida entre Milagro y Yaguachi, en esta franja


se han perforado pozos que satisfacen los requerimiento de agua de Guayaquil y
Milagro, a más de otros pozos destinados para riego. Existen dos grandes proyectos
investigativos y de explotación desde la década de los 70 – 80, denominados “Banco
de Arena” y “El Chobo”, de acuerdo con la información de siete pozos perforados por
la EPAP-G, en el sector de “El Chobo” se estima que la producción promedio diaria es
de 60000 m3.

Según lo descrito en el Plan Integrado del Cuenca del Río Guayas, basándose en el
informe del INERHI, se manifiesta en términos generales de la presencia de dos
acuíferos, el superior hasta los 100 m. de profundidad y el inferior de 150 hasta 400m.
en profundidades menores a los 60 m. no parece existir acuíferos de mayor
importancia.

La segunda zona investigada es la denominada “Ingenio Valdez” ubicada al Norte del


Cantón Milagro en donde se han perforado 17 pozos para la satisfacer las
necesidades de agua de riego e industrialización de manera preferente.

Por último se encuentra la zona de Naranjito, en el Ingenio San Carlos, en donde se


han perforado más de 64 pozos, fundamentalmente con fines agroindustriales, Estos
pozos proveen un caudal del orden de 11.4 m3 / s. el 30% destinado para el uso
133
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

doméstico e industrial y el 70% para el riego. Varios de estos pozos tienen


producciones superiores a los 100 l/s, identificándose en un caso hasta 200 l/s. y sus
profundidades oscilan entre los 40 y 130 m.

En base a diferentes análisis a los que han sido sometidas las muestras obtenidas en
los puntos anteriormente citados, se pudo determinar que el acuífero principal en el
área de estudio está relacionado con sedimentos arenosos fluviovolcánicos y fluviales,
provenientes especialmente de las estribaciones de la cordillera Occidental de los
Andes y depositados en la cuenca baja del Guayas.

La composición litológica de las rocas aflorante permite que el área investigada está
constituida por material residual, producto de la erosión y acumulación de material
detrítico de granulometría heterogénea proveniente de las zonas altas, por lo cual se
presentan fuertes variaciones de porosidad eficaz y de permeabilidad, que son
características específicas para la infiltración, movimiento y formación de acuíferos
controlados por la litología.

Calidad del Aire

El concepto sobre la “Calidad del aire”, todavía no está homologado; pero según las
definiciones de la legislación ambiental aprobada en el Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria , la “Contaminación del aire” se define, como: “La presencia de
sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos
naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo
circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres
humanos o del ambiente”; de acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental la
“Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las
establecidas en la legislación vigente”, se podría suponer que es un estándar universal
de la mezcla gaseosa de conocida composición del aire, que en conjunto de
características físicas y químicas definidas, asegure el estado de excelencia del
recurso para satisfacer la salud y el bienestar de la población y ambiente, así como
combatir la contaminación, en caso de que ésta será comprobada, a través de la
gestión del recurso aire.

En el área de influencia del Proyecto, no se identifica la presencia de industrias, ni


viviendas, frente a las parcelas de producción sur, existe una pista de aeronaves
menores, significando la operación de las mismas un impacto poco relevante, ya que
no son operaciones constantes ni de un flujo perenne, por otra parte las estaciones de

134
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

bombeo, no generan una cantidad significativa de emisiones, debido a su capacidad


de generación son catalogados como fuentes NO significativas, por lo que se puede
determinar que la calidad del aire en la zona del Proyecto no se ve alterada bajo
ninguna circunstancia.

135
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

7.3 Componente Biótico

Metodología

La metodología utilizada para la identificación del Medio Biótico, fue la de


Evaluaciones Ecológicas Rápidas EER (Sobrevilla & Bath 1992), la cual ha sido
diseñada para investigar y evaluar ecosistemas utilizando procesos y métodos que
permitan obtener información general de forma rápida para un área determinada, en
este caso el área de influencia de la Bananera GLICE S.A. Esta metodología se
desarrolla en dos etapas, primeramente una fase de campo en la cual se recaba
información del área evaluada y una fase de gabinete en la cual se realiza una
recopilación de la toda la información generada.

En la segunda fase se realiza el procesamiento y el análisis de la información


generada en el campo para elaborar el informe, contrastando la información con
fuentes de tipo bibliográfica, en temas relacionados a la materia analizada.

Durante los recorridos en campo, se levantó un registro fotográfico de las formaciones


vegetales y de las especies más sobresalientes, esta actividad fue desarrollada
durante dos días en donde se recorrió las áreas de mayor relevancia y
representatividad de la camaronera GLICE S.A.

Se realizó el muestreo cualitativo dentro del área de estudio. Este inventario, permite
caracterizar los tipos de vegetaciones comunes y conocidos mediante la técnica de
observación cualitativa directa.

Esta metodología implica identificar grupos florísticos dominantes en los diferentes


estratos a 20 m a la redonda (Sayre et al, 2002). Para determinar el estado del
componente biótico localizado en la zona de estudio se realizó un recorrido En el mes
de noviembre del 2016, con el objetivo de observar e identificar las especies de flora y
fauna para evaluar y emitir el respectivo diagnóstico. Se estableció estaciones de
observación de flora y fauna, estas estaciones fueron seleccionadas estratégicamente
para cubrir técnica y adecuadamente el área. La estrategia de ubicación de las
estaciones obedece la particularidad de recibir información de la zona a la que
corresponde de acuerdo a su área de dominio, es decir a mayor área de influencia
directa más estaciones de observación.

136
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Jornadas de muestreo de Campo:

Los nombres comunes y científicos registrados durante las jornadas de campo se


verifican con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León,
1999), colecciones del Herbario Nacional QCNE y la base de datos Trópicos 2010.

137
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

El Medio Biótico es aquel que hace referencia a aquello que resulta característico de
los organismos vivientes o que mantiene un vínculo con ellos, puede también ser
aquello que pertenece o se asocia a la biota, un concepto que permite nombrar a la
fauna y la flora de un cierto territorio o de una zona determinada.

Los factores bióticos que forman parte de un ecosistema son la fauna y la flora.
Incluyen a todos los seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias, animales,
y a los productos de estos organismos. Los factores abióticos, por su parte, aparecen
por la acción de los componentes químicos y físicos del entorno, tales como el aire, el
agua, el suelo y el clima.

Debido a las diferentes zonas climáticas existentes en nuestro planeta se determinan


áreas de vegetación que se caracterizan por el tipo de vegetación. Los componentes
bióticos de un ecosistema se encuentran en las categorías de organización que
constituyen la cadena alimenticia en los ecosistemas. El tipo de vegetación establece
su tipo de fauna. Lo que define estas agrupaciones son grandes categorías de
vegetación, con su fauna asociada, lo que se conoce como Biomas. Los Biomas son
las relaciones de conjunto vegetativa y faunística en la que cada especie o grupo de
especies cumplen sus funciones.

Descripción de la cobertura vegetal

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre
la superficie terrestre de una determinada zona, comprende una gama de biomasas
con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales
hasta las áreas cubiertas por bosques naturales, también se incluye dentro de las
coberturas vegetales, las especies introducidas, la cuales son el resultado de la acción
del hombre, tales como las áreas de cultivo.

En el caso específico del cantón El Triunfo, en su mayoría posee una textura fina, con
escasas pendientes, existen marcadas áreas intervenidas por las actividades del
hombre, principalmente por cultivos

La zona donde se encuentra asentada la bananera GLICE S.A. presenta influencia de


cobertura vegetal, representativa con plantaciones de banano, y otras actividades
caracterizadas por un alto grado de intervención.

138
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Cobertura vegetal, Cantón El triunfo:

Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013

Leyenda de la Cobertura vegetal, Cantón El triunfo:

Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013

139
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Identificación del tipo de ecosistema

En el cantón El Triunfo, encontramos los siguientes ecosistemas según el Mapa de


ecosistemas del Ecuador continental (MAE, 2013).

Ecosistemas del Cantón El Triunfo:


Ecosistema Superficie (Has) Porcentaje
Área de intervención 37.662.54 93.35 %
Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes 487.00 1.23 %
Bosque siempre verde estacional de tierras bajas del Jama Zapotillo 476.19 1.21 %
Agua 431.15 1.09 %
Bosque siempreverde estacional piemontano de la Cordillera Occidental de
250.28 0.63 %
los Andes
Sin Información 192.42 0.49 %
Total 39.499.59 100 %
Fuente: MAE, 2013

Mapa de Ecosistemas del Cantón El Triunfo:

Fuente: MAE, 2013

140
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

El Bosque seco Tropical el cual se extiende hasta los 300 msnm, con una temperatura
promedio anual que oscila entre 24 y 25ºC, y una precipitación promedio anual entre
1000 y 2000 mm. El período de lluvias está comprendido de diciembre a mayo y la
estación seca va desde junio a noviembre, con lluvias notables en forma de garúas.

Un organismo más dentro de un ecosistema integrado por especies forestales y


plantas de todo tipo. En este medio la planta de banano, es decir su huella genética
requiere de la intervención de otras especies aledañas a su entorno para estar en su
equilibrio biológico.

Identificación de los pisos Zoogeográficos

Una ecorregión es definida como un área geográfica delimitada por una relativa
homogeneidad en cuanto a condiciones climáticas, edafológicas e hidrológicas y en
consecuencia en cuanto a su cobertura vegetal y la fauna asociada a ella.

De acuerdo a lo indicado en el párrafo precedente, existe una organización de zonas


de vida para la fauna al igual que en las formaciones vegetales, para la descripción de
la zoogeografía de este cantón se han utilizado las clasificaciones disponibles en el
Ecuador para las clases faunística. En el caso de la mastofauna (mamíferos) se ha
tomado en consideración los pisos zoogeográficos propuestos por Albuja (1980). De
acuerdo a la Clasificación Zoogeográfica propuesta por Albuja (1980), el área de
estudio se encuentra entre los pisos Tropicales Noroccidental y el piso subtropical
Occidental; Este piso se caracteriza por tener un clima seco y por tener una topografía
plana y ondulada, donde los relieves más altos no superan los 300 m de altitud.

Pisos Zoogeográficos del Ecuador:

141
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Flora

El cantón El Triunfo y sus alrededores, se caracterizan por poseer tierras muy fértiles
con mucha aptitud agrícola, sobre todo la producción y cultivos de banano, caco, caña
de azúcar, arroz y otros cultivos que cumplen con la demanda alimenticia nacional y
de los mercados externos.

En el área de asentamiento de la bananera GLICE, se encuentra altamente


intervenida, por una vasta producción de banano, cafetales, y otras actividades
relacionadas con las agrícolas, tales como la Pista Payo, en donde operan aeronaves
pequeñas que efectúan labores de fumigación en los cultivos de la zona.

De acuerdo a las inspecciones realizadas, en las cercanías donde se encuentra las


instalaciones de la bananera objeto del presente Estudio, predominan cultivos de

142
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

orden agrícola. El uso del suelo actualmente se caracteriza por la las extensas zonas
de cultivos, es un área que se encuentra totalmente intervenida en su componente
biótico terrestre, por lo tanto la se puede determinar que esta unidad agrícola no está
ubicada en un ecosistema sensible o área natural protegida.

Durante las jornadas de campo efectuadas por el equipo consultor ambiental


responsable de la ejecución del presente Estudio Ambiental, se identificaron algunas
especies de tipo ornamental, sobre todo en las afueras de las áreas administrativas y
de almacenamiento de la bananera, el muestreo fue efectuado mediante los siguientes
parámetros y procedimientos:

Punto de Muestreo:

Puntos de Muestreo
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud (m.s.n.m)
muestreo X1 (este) Y1 (norte) X2 (este) Y2 (norte) X3 (este) Y3 (norte) X4 (este) Y4 (norte)
OR001 Transecto nov-16 26 667721 9746340 667616 9746150 667645 9746133 667755 9746323

Transecto de muestreo:

Resultados obtenidos:

Registro Individuos
Nombre Nivel de
N° Familia Nombre Local DAP (m) AB
científico identificación
1 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 50,68 0,20172704
2 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 209,09 3,43366105
3 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 108,00 0,91609056
4 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 141,68 1,57655089
5 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 148,82 1,7394562

143
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Registro Individuos
Nombre Nivel de
N° Familia Nombre Local DAP (m) AB
científico identificación
6 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 243,06 4,63999897
7 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 80,68 0,51123747
8 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 180,16 2,54922191
9 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 212,83 3,55759566
10 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 96,30 0,72835561
11 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 175,82 2,42788129
12 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 57,03 0,25544514
13 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 62,90 0,31073644
14 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 84,84 0,56531722
15 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 151,49 1,80243175
16 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 138,37 1,50374702
17 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 234,25 4,30973033
18 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 67,96 0,36274183
19 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 154,88 1,88400294
20 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 241,54 4,58214703
21 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 143,19 1,61033516
22 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 136,89 1,47175101
23 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 60,00 0,282744
24 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 136,81 1,4700313
25 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 193,73 2,94770932
26 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 105,85 0,87997964
27 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 132,62 1,38136658
28 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 95,57 0,7173549
29 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 127,52 1,27716646
30 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 178,94 2,51481338
31 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 203,78 3,26147469
32 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 111,91 0,98362303
33 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 87,26 0,59802772
34 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 73,12 0,41991681
35 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 107,35 0,90509673
36 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 170,87 2,29309758
37 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 186,85 2,74206093
38 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 224,72 3,96619762
39 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 66,84 0,35088417
40 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 104,41 0,85619973
41 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 200,18 3,14725742
42 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 225,78 4,00370282
43 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 88,60 0,61653586
44 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 114,01 1,02088492
45 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 145,86 1,67094946
46 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 233,93 4,29796365
47 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 203,47 3,25155921
48 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 100,80 0,79801667

144
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Registro Individuos
Nombre Nivel de
N° Familia Nombre Local DAP (m) AB
científico identificación
49 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 162,91 2,08442553
50 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 65,63 0,3382951
51 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 84,05 0,55483817
52 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 130,50 1,33755584
53 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 154,97 1,88619315
54 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 144,68 1,64402303
55 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 97,28 0,74325531
56 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 123,36 1,19519734
57 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 163,80 2,10726276
58 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 230,79 4,18335645
59 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 236,63 4,39774967
60 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 211,68 3,5192535
61 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 172,12 2,32677062
62 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 116,15 1,0595692
63 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 248,33 4,84338814
64 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 108,56 0,92561539
65 Fabaceae Samanea saman Especie Saman 124,17 1,21094456
TOTAL 121,952

Registro de especies:

Datos
Registro Especies Estado de Conservación
Estadísticos

Nombre Nivel de Nombre N° Ind. Libro Rojo


Familia ∑AB DnR UICN CITES
científico Identificación Local Especie Ecuador
Samanea No
Fabaceae Especie Saman 65 121,9000 100,000 No aplica No aplica
saman aplica
65 121,9000 100

Diversidad:

Diversidad
Abundancia Shannon-
Riqueza Simpson Jaccard Sorensen
Relativa Wiener
1 especie en 1200 m2 Común 0 0 No aplica No aplica

Índice de similitud de Sorense:

Considera las especies que tienen en común dos comunidades y el número total de
especies de cada una de ellas.

145
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Índice de Jaccard:

Considera las especies que tienen en común dos muestras diferentes y el número
total de especies de cada una de ellas.

Índice Shannon:

Shannon

Especie N° Ind. Especie Pi=n/N Ln.Pi Pi*Lnpi

Samanea saman 65 1,00 0,00 0,00


65 0,00
0,00
Baja

Índice Simpson:

Simpson
N° Ind.
Especie Pi=n/N Pi2
Especie
Samanea saman 65 1,00 1,00
1,00
0,00
Media

Las especies identificadas pertenecen a las familias:

Samanea saman.- Conocido comúnmente como samán, es una especie de árbol que
puede alcanzar hasta los 20 m de alto, pertenece a la familia de las Fabaceae (órden

146
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Fabales1). Su etimología Samanea, es de su nombre nativo sudamericano saman,


uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.

Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9 pares de hasta 1 dm de largo, de 2-4 dm


de longitud, raquis piloso, y las flores, de color rosado, se reúnen en inflorescencias
vistosas situadas al final de las ramitas. Los frutos son legumbres o vainas oscuras de
8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera por sus legumbres verdes y por sus
semillas que son comestibles.

Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se


reproduce por semilla aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas por ser
una planta forrajera (hojas y frutos) por lo que cuando son pequeños constituyen un
alimento muy apetecible por el ganado y por lo tanto, vulnerables. Como dato curioso,
se ha dado el caso de que algunos samanes han logrado crecer espontáneamente en
los Llanos venezolanos a partir de alguna semilla en la bosta del ganado.

Su corpulencia es proverbial y es una especie maderable muy importante, con una


madera blanquecina, ligera (densidad 0,4 aproximadamente), los samanes no suelen
presentar vegetación a su sombra, más por el hecho de que el ganado vacuno utiliza
estos espacios como majada que por otro motivo. A ello se añade el hecho de que la
lluvia se escurre desde el centro de la copa hacia afuera, por lo que el agua que llega
al suelo suele ser bastante escasa. Presenta innumerables usos, desde planta
forrajera y maderable hasta como una buena fuente de alcohol absoluto y etanol.

147
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Recomendaciones

Es de suma importancia la protección de la flora sobre todo el impacto que la actividad


humana tiene en el entorno, independientemente del nivel de protección que se
establezca, la simple presencia de los seres humanos implica un impacto en el
entorno. Este impacto puede ser de carácter destructivo, por ejemplo talar un bosque,
o áreas en donde se identifican especies de una manera significativa, en este caso los
árboles de samán ubicados junto a la bananera, lo cual conlleva la degradación de los
ecosistemas.
Una de las principales acciones a seguir es la concientización de las comunidades y
habitantes del sector, así como también los responsables del manejo de las unidades
agrícolas aledañas, no solamente para precautelar la integridad de las especies
identificadas sino también el de fomentar la implementación de medidas de mitigación
para el cuidado de las mismas, como por ejemplo la identificación mediante señalética
de los debidos cuidados de la zona, con distintivos de prohibiciones básicas (no arrojar
desechos, no prender fuego, prohibido la tala, etc.)

Fauna

A cada condición ambiental corresponde también una fauna diversa, cuyas especies
varían de acuerdo al escenario que se le presente. Este tipo de zona de vida
constituye un hábitat natural temporal o permanente para una gran cantidad de
animales terrestres (reptiles, aves, mamíferos).

La metodología a utilizarse fue en el conteo por puntos, el cual implica en situarse en


un punto específico y registrar todas las especies vistas durante un periodo
aproximado de diez minutos.

Los puntos de muestreo seleccionados fueron escogidos de manera aleatoria,


considerando las condiciones de acceso al mismo

Herpetología:

La herpetología proveniente del griego: erpeton, "animal rastrero" y logos,


"conocimiento") es la ciencia rama de la zoología que se encarga de estudiar a los
anfibios ranas, sapos, salamandras y cecilias y reptiles (cocodrilos, caimanes,
tortugas, lagartijas, serpientes, amphisbaenas).

Esta rama de la ciencia se refiere al estudio de los anfibios beneficia al conocimiento


del estado del ambiente, porque son muy sensibles a las perturbaciones de los

148
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ecosistemas, especialmente la contaminación, en parte porque su primer desarrollo se


produce en ambientes acuáticos frecuentemente poco extensos o temporales.

Algunos venenos y toxinas producidas por los reptiles y los anfibios son útiles en la
medicina humana; por ejemplo, el estudio de los venenos de ciertas serpientes se
investiga en busca de fármacos anticoagulantes.

Durante las actividades de muestreo del presente estudio ambiental fueron obtenidos
los siguientes resultados:

Punto de muestreo:

Puntos de Muestreo
Fecha Coordenadas UTM
Código Metodología Altitud (m.sn.m.)
muestreo X1 (este) Y1 (norte)

otras
HE001 nov-16 18 666649 9746191
(punto directo)

Registro de especies:

REGISTRO ESPECIES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo


Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
Identificación Directo Indirecto Especie Ecuador

Iguanidae Iguana iguana Especie Iguana verde Preocupación menor


Boidae Boa constrictor Especie Boa mata caballo Vulnerable
Teiidae Ameiva edracantha Especie Lagartija
Squamata
Leptodactylidae Leptodactylus sp. Genero El sapito
Chaunus sp. Genero Sapo gigante
Bufonidae
Rhinella marina Especie Bufo

Mastozoología:

La mastozoología es la ciencia que estudia a los mamíferos, especie de tipo


vertebrados que se caracterizan por poseer glándulas mamarias y estar cubiertos de
pelos.

Es un grupo no muy diverso comparado con otros, contando actualmente con unas
5400 especies descritas a nivel mundial, pero posee un ritmo de descubrimiento de
casi 30 nuevas especies por año.

Punto de muestreo:

Puntos de Muestreo
Código Metodología Fecha Altitud Coordenadas UTM

149
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte)


MA001 Otras nov-16 18 667732 9746417
Registro de especies:

REGISTRO ESPECIES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo


Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
identificación Directo Indirecto Especie Ecuador

Didelphimorphia DIDELPHIDAE Caluromys lanatus Especie Raposa


Carnivora MUSTELIDAE Lontra longicaudis Especie Nutria Vulnerable
Chiroptera PHYLLOSTOMIDAE Carollia brevicauda Especie M. cola corta sedoso
Cingulata DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Especie Armadillo 9 bandas Preocupación menor
Didelphimorphia DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Especie Zarigüeya
Lagomorpha LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis Especie Conejo

Ornitología:

Es la rama de la Biología que se ocupa del estudio de las aves, incluidas las
observaciones sobre la estructura y clasificación, hábitos, canto y vuelo. El Planeta es
habitado por unas diez mil especies de aves. Debido a la gran variedad, colorido y
belleza que presentan las aves, son muchas las personas que practican la ornitología
aficionada, quienes promueven la conservación y protección de las aves y de los
ambientes naturales en los que habitan. Etimológicamente proviene del griego ornithos
"pájaro" y logos ciencia". El desarrollo o evolución es un factor esencial en este
estudio, donde se incluyen las especies que no pudieron sobrevivir los cambios
ambientales, conocidos como Fósiles.

La avifauna es una de las mayores comunidades con gran variedad de tamaño y peso.
La característica más notable de las aves, es que presenta plumas que recubren su
cuerpo, constituidas de queratina; cumplen un rol importante en el ecosistema, tanto
para la dispersión de semillas como para la polinización de las plantas. Las aves
pueden hacer migraciones anuales donde consumen mucha energía, pero también
pueden realizar migraciones más cortas viajando solo lo necesario para alimentarse.
La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales,
llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su
inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas
generaciones. Las aves son muy vulnerables a los cambios ambientales debido al
incremento de destrucción de su hábitat. El poder realizar un censo en el área del
proyecto permite identificar las especies, enumerarlas en un intervalo de tiempo o un
punto definido; para esto se registran las especies propias del lugar de estudio. Las
150
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

especies monitoreadas fueron clasificadas taxonómicamente, para llevar un control de


la familia a la que pertenece el organismo.

Punto de muestreo:

Puntos de Muestreo

Fecha Altitud Coordenadas UTM


Código Metodología
muestreo (m.s.n.m) X1 (este) Y1 (norte)
OR001 otras nov-16 19 667034 9747021

Registro de especies:

REGISTRO ESPECIES ESTADO DE CONSERVACIÓN

Nivel de Tipo de registro N° Ind. Libro Rojo


Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN CITES
identificación Directo Indirecto Especie Ecuador

Psittaciformes Forpus coelestis Especie Periquito del Pacífico Preocupación menor


PSITTACIDAE
Psittaciformes Brotogerys pyrroptherus Especie Perico cachetigris
Passeriformes FURNARIIDAE Furnarius cinnamomeus Especie Hornero del Pacífico
Passeriformes ICTERIDAE Dives warszewiczi Especie Negro matorralero
Psittaciformes COLUMBIDAE Columbina buck leyi Especie Tortolita Ecuatoriana
Psittaciformes CATHARTIDAE Coragyps atratus Especie Gallinazo Negro
Passeriformes THRAUPIDAE Thraupis episcopus Especie Tangara azuleja
Passeriformes CUCULIDAE Crotophaga ani Especie Garrapatero Piquiliso
Psittaciformes Pyrocephalus rubinus Especie Mosquero bermellón
TYRANNIDAE
Psittaciformes Tyrannus melancholicus Especie Tirano tropical
Passeriformes ALCEDINIDAE Megaceryle torquata Especie Martín pescador grande
Passeriformes Campylorhynchus fasciatus Especie Sotorrey ondeado
TROGLODYTIDAE
Psittaciformes Troglodites aedon Especie Sotorrey criollo
Psittaciformes ACCIPITRIDAE Rostramus sociabilis Especie Gavilán caracolero
Passeriformes HIRUNDINIDAE Progne chalybea Especie Martín Pechigris

Aspectos ecológicos

En el área de estudio no se encontraron especies bioindicadoras en estado de


conservación. Las observaciones respecto a la fauna asociada al área de estudio se
realizaron durante el recorrido, para establecer el reconocimiento de carácter
ecológico de la fauna. Los resultados de la observación fueron del grupo invertebrados
corresponden al Phylum Arthropoda organismos presentes en todos los hábitats.

Mediante entrevistas a los moradores del sector y trabajadores de la bananera se


confirmó la presencia de otro tipo de vertebrados, aves y culebras.

Conclusiones

El área de estudio se encuentra en una zona bioclimática que corresponde al bosque


seco tropical; la cual actualmente se presenta con la presencia de árboles, se
interpreta la alteración que ha sufrido el ecosistema, debido mayormente a la gran
cantidad de cultivos en la zona.

151
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme,
cuyas especies varían de acuerdo al escenario que se le presente. Este tipo de zona
de vida constituyen un hábitat natural temporal o permanente para una gran cantidad
de animales terrestres (reptiles, aves), estos encuentran refugio entre las especies
vegetativas existentes, adaptándose bien a este particular ambiente.

Recomendaciones

Debido a la evidente alteración de la zona, principalmente por actividades humanas,


como es el caso de las diferentes unidades agrícolas existentes, la pista de aeronaves
Payo y asentamientos de comunidades cercanas al proyecto, las especies que han
subsistido son principalmente las aves y algunas especies de reptiles, los cuales se
han ido adaptando a las condiciones actuales.

Con el objeto de precautelar las pocas especies que aún permanecen en esta zona es
de suma importancia la implementación de sistemas de captura principalmente de los
reptiles, evitando a toda costa el sacrificio de los mismos. También es necesaria la
prohibición de todo tipo de actividades de caza de aves, tanto de los trabajadores de la
bananera como de los habitantes de esta zona.

Recurso hidrobiológicos

Ictiofauna

En general, los peces dulceacuícolas y estuarinos han sido poco estudiados en el


Ecuador; a pesar de su gran diversidad de especies de este tipo de peces presentes
en la costa continental e insular ecuatoriana no existen publicaciones que den a
conocer listas o descripciones taxonómicas de especies de peces de medios
estuarinos o dulceacuícola, que se puedan considerar completas.

Con respecto a la zona de estudio, específicamente el Río Bulu Bulu, a la altura del
Cantón El Triunfo, y con el objeto de tener alguna referencia de la biología marina que
alberga este cuerpo de agua, se ha procedido con entrevistas y consultas a los
habitantes del sector, en donde supieron identificar algunas especies que dependiendo
de las estaciones climáticas del año se encuentran en esta zona, las cuales por medio
de información secundaria y bibliografía consultada se las clasificad según el siguiente
cuadro:

Familia Nombre Científico Nombre Común

PIMELODIDAE Pimelodella elongata Barbudo, chillo

152
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

LORICARIIDAE Hemiancistrus annectens Raspa balsa


CHARACIDAE Brycon alburnus Dama
CHARACIDAE Brycon atricaudatus Sábalo
CHARACIDAE Bryconamericus spp Cachuela
CICHLIDAE Tilapia mossambica Tilapia

Macroinvertebrados bentónicos en el Río Bulu Bulu

En la zona de estudio se han encontrado macroinvertebrados bentónicos, donde el


sustrato del cauce del Río Bulu Bulu es pedregoso y menos intervenido que en la
llanura, aguas abajo. En este punto han sido identificadas larvas acuáticas de dos
(Ephemeriotera y Trichoptera) de los tres órdenes utilizados en los índices biológicos
de calidad de agua EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera). También se
encuentran larvas acuáticas de libélulas del suborden Zygoptera que habitan en las
aguas oxigenadas.

En el siguiente cuadro se presentan el número de individuos colectados en cuatro


muestras en el Río Bulu Bulu (Estación Manuel J. Calle):

Muestra Clase Orden Familia Abundancia

Odonata Zygoptera 1
1 Insecta Trichoptera Hidrosychidae 2
Ephemeroptera 6
Trichoptera Hidrosychidae 8
2 Insecta
Ephemeroptera 1
Trichoptera Hidrosychidae 8
3 Insecta
Diptera 1
Ephemeroptera 7
4 Insecta
Trichoptera Hidrosychidae 3
Profundidad media: 0.22 m. Profundidad máxima: 0.35 m. Velocidad media: 0.56 m/s.

7.4 Componente Socioeconómico y Cultural

Para llevar a cabo una adecuada caracterización del componente socio económico y
cultural del presente Estudio de Impacto Ambiental, se han delimitado de manera
imaginaria dos áreas de importancia e influencia de las actividades de la bananera
objeto del presente Estudio para con los actores sociales involucrados en el desarrollo
de la misma, ya sea que los mismos se vean afectados de manera directa o indirecta
por el presente proyecto. Para dicho efecto se han establecido dos áreas de influencia
social: directa e indirecta respectivamente, las cuales describimos a continuación:

153
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

7.4.1 Área de Influencia Social Directa

La huella del proyecto, define el área sensible del entorno contenido en dicha área de
influencia, con respecto a la ejecución del proyecto, en vista de que la Sensibilidad es
el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o proyecto,
que conlleva impactos, efectos o riesgos; la mayor o menor sensibilidad, dependerá de
las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar un proyecto.

Sensibilidad Física

El área sensible física comprende el área del proyecto, en este caso específico la
Bananera GLICE, así como a los predios localizados en las cercanías teniendo como
referencia la distancia de 1 km. desde las instalaciones de esta unidad agrícola, con
respecto a los asentamientos involucrados, los cuales presentan una categoría de
Sensibilidad Baja, en vista de que la ejecución del proyecto genera efectos poco
significativos sobre los actores involucrados, sin producir modificaciones esenciales en
las condiciones de vida cotidiana.

Sensibilidad Socioeconómica y Cultural

La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población ante


factores exógenos que puedan comprometer o alterar las condiciones de vida de la
misma. Una sociedad o comunidad es vulnerable cuando, merced a sus condiciones
sociales y ambientales, es incapaz de procesar factores que puedan perturbar las
condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, lo cual determina el grado en el cual
la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo. Está determinada por la
interacción entre los factores que intervienen en la ejecución de las actividades que se
desarrollan en esta bananera, la intensidad y duración, y las posibilidades de
transformación o alteración de las condiciones propias de las determinadas
poblaciones abarcadas en esta área.

Cabe mencionar que la identificación de las áreas sensibles no determina


necesariamente alteraciones negativas en el entorno sino, principalmente, factores
que presentan una susceptibilidad especial en el contexto del desenvolvimiento de las
actividades. Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran
tres niveles de calificación al igual que para los demás componentes antes señalados:

Sensibilidad Baja: Efectos poco significativos sobre las esferas sociales


comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida,
prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico.
154
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Sensibilidad Media: El nivel de intervención transforma de manera moderada, las


condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-
ambiental.

Sensibilidad Alta: Las consecuencias de las actividades de la Planta implican


modificaciones profundas sobre la estructura social, que implica una transformación
significativa en la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y la
operación de la bananera.

Para la determinación de los niveles de sensibilidad, se han establecido como


elementos de análisis, principalmente los relacionados con las actividades propias de
la bananera, y los factores o componentes que pueden alterar de los actores sociales
ubicados dentro de esta área, tales como los trabajadores de la Pista “Payo”, y
aproximadamente 5 familias que ocupan un caserío en las proximidades de la
bananera, mediante reuniones llevadas a cabo por medio del equipo consultor
ambiental, los representantes de la bananera y los habitantes del Sector, se pudo
determinar que:

Factor Sensibilidad Descripción


Salud Baja La población del área de influencia social directa de la bananera,
representada principalmente por los trabajadores dela Pista
Payo, y los habitantes de un casería ubicado a unos 500 m. de
la bananera, no manifiestan que sus condiciones de salud
puedan verse afectadas por las actividades de la bananera, sin
embargo durante las reuniones, se les pudo explicar el
adecuado manejo de la bananera con las sustancias que de
alguna manera pueden actuar de forma nociva hacia ellos, tales
como el caso de agroquímicos, desechos peligrosos, y
relacionados. Así mismo se les indicó que en casos de
emergencia pueden acudir a las instalaciones de la bananera
para brindar primeros auxilios por parte de los representantes de
salud de la bananera o colaborar con el traslado de afectados
hacia el centro del Cantón El Triunfo para recibir una debida
atención.
Economía Media Las actividades propias de la bananera generan fuentes
importantes de empleo para algunos de los moradores de la
zona, lo cual genera un impacto positivo en la población, ayuda
a palear la problemática del desempleo en general. Durante las
reuniones mantenidas, algunos de los asistentes expresaron
cierta preocupación por el mantenimiento de sus plazas de
trabajo.
Afectaciones Baja No existen actividades que puedan afectar de laguna manera
ambientales significativa a los actores sociales directos involucrados en el
Estudio. Las emisiones de ruido generadas por el
funcionamiento de las bombas de captación de agua son
imperceptibles debido a que se encuentran a aproximadamente
600 m. de las mismas. Las aguas residuales mantienen
parámetros de calidad dentro de norma, lo cual tampoco
afectaría al grupo de personas objeto del presente análisis. No
se registran emisiones al ambiente que puedan afectar ni a los
trabajadores de la bananera, mucho menos a los habitantes del

155
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

sector.
Infraestructura Baja Las casas de los actores sociales del proyecto, son de
construcción mixta, tato de cemento, como de madera, poseen
techados de material zinc, y no poseen sistemas de
alcantarillado, las aguas domésticas generadas diariamente son
tratadas a través de pozos sépticos.
Las instalaciones de la bananera no alteran de ninguna forma
posible la infraestructura establecida en el caserío, ni a las
actividades de la Pista Payo, actores ubicados dentro del área
social directa del proyecto.

Área de influencia Social Directa:

7.4.2 Área de Influencia Social Indirecta

El Área de Influencia Social Indirecta es el espacio socio-institucional que resulta de la


relación de la Bananera GLICE S.A. con las unidades político-territoriales donde se
desarrolla las actividades de la mencionada bananera, cantón y/o provincia. El motivo
de la relación es el papel de la actividad de esta unidad agrícola en el ordenamiento
del territorio local.

El criterio para la definición del AII, desde el punto de vista social, involucra a la
ubicación político administrativa en que se desarrolla las actividades de la bananera, la
misma, que de alguna forma puede verse afectada indirectamente, de manera positiva
o negativa, por las actividades en desarrollo o a desarrollarse.

Aproximadamente a 10 km. de la bananera se encuentra el Cantón El Triunfo, el cual


por los motivos descritos en el párrafo precedente ha sido analizado como el área de
Influencia Indirecta, tal como se puede observar en la siguiente imagen:

156
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Descripción del Cantón El triunfo

El Triunfo es cantón desde el 22 de Septiembre de 1983, anteriormente fue parroquia


rural del cantón Yaguachi. En su territorio vivieron tribus pertenecientes a los Cayapas
y Colorados. Su principal río es el Bulu Bulu, que es de gran caudal y durante varios
años sus aguas se desbordan inundando sembríos y poblados. Su tierra es muy
productiva, allí se da banano, cacao, piñas, arroz, caña de azúcar, etc. Su cabecera
cantonal es El Triunfo.

Su cantonización se debe al esfuerzo y decisión de un grupo de pobladores que


buscaban la superación y separación del cantón Yaguachi. La Cámara Nacional de
Representantes, presidida por el señor Gary Esparza Fabianni, expide la Ley de
Creación del cantón El Triunfo.

Es el XIII cantón en creación, con fecha del 25 de agosto de 1983. Publicado en el


Registro Oficial del 22 de Septiembre del mismo año, siendo presidente el Dr. Oswaldo
Hurtado Larrea.

Antiguamente se lo conocía como Boca de los Sapos, según la historia contada por
pobladores el cambio de nombre se debe a que, en la campaña presidencial de 1960,
el Dr. José María Velasco Ibarra llegó a la "Boca de los Sapos" y sus entusiastas
partidarios gritaban emocionados: "Los Sapos con Velasco" o "Velasco con los
Sapos", lo que no gustó de ninguna manera al candidato, que en discurso expresó:
"Cuanta sinceridad veo en vuestro rostro, sois gente buena y generosa, como estoy
seguro de que voy a llegar al poder, cuando sea Presidente este lindo pueblo ya no se

157
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

va a llamar "Boca de los Sapos", sino "El Triunfo", porque vuestro voto me van a dar el
triunfo.

Actualmente cuenta con 44.778 habitantes ubicados a 388,5 Km2 de territorio, la


población del sector en su gran mayoría se dedica a las actividades agrícolas, en tanto
que las actividades de comercio se desarrollan en la zona céntrica del Cantón El
Triunfo.

Este Cantón representa el 2.6% del territorio de la provincia de GUAYAS, es decir,


aproximadamente 0.4 mil km2, y cuenta con solo una Parroquia.

Sus 44.778 habitantes representan el 1.2 % de la población con respecto a la


población total de la Provincia del Guayas.

Aspectos demográficos

Composición de la Población:

De acuerdo al Censo Poblacional efectuado en el año 2010, por el Instituto Nacional


de Estadísticas y Censos, la Población del Cantón El Triunfo alcanza
aproximadamente los 47.778 habitantes, representados por el 51% de los mismos por
el sexo masculino, en tanto que el 49% restante representa al sexo femenino.

Composición de la Población:

Fuente: INEC, 2010

De acuerdo a los últimos Censos poblacionales efectuados a nivel nacional, la tasa de


crecimiento del Cantón El Triunfo desde el año 2001 hasta el censo del año 2010, fue
de 3.02 %.

158
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Fuente: INEC, 2010

De los 44.778 habitantes del Cantón El Triunfo, aproximadamente el 77.9 % de los


pobladores se asientan en el área urbana, lo cual corresponde a aproximadamente
34.479 habitantes, en tanto que el 22.1 % de los habitantes se encuentran en las
áreas rurales, lo que comprende aproximado de 9.403 pobladores.

Población por Edades:


La edad promedio de los habitantes es de 26,4 años, la población se encuentra
clasificada de acuerdo a sus edades, tal como se puede verificar en el siguiente
gráfico:

Edades de la Población, Cantón El Triunfo:

De la población descrita, el 80,8 % posee cedula de ciudadanía, el 19 % de las


personas ocupadas posee un seguro general y tan solo el 5.8 % posee un seguro
privado.

Autodefinición de la Población, Cantón El triunfo:

159
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

De acuerdo a su cultura y costumbres, en el Censo Nacional Poblacional, efectuado


en el año 2010, por el INEC, la población del Cantón El triunfo, se autodefinió en su
gran mayoría como mestiza (75.2 %), y el resto de grupos fue el ilustrado en la
siguiente imagen:

La estratificación de la población de El Cantón El triunfo, según el nivel de pobreza, y


de acuerdo a información obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
establece que el 18.3 % de sus habitantes está catalogado como “no pobres” en tanto
que el 91.7 % restante de la población se la ha denominado como “pobre”.

Hogares de los habitantes del Cantón El Triunfo:

Dentro el Cantón El triunfo, y según información obtenida del Instituto Nacional de


Estadísticas y cencos, del año 2010, existen 11.254 viviendas, las cuales poseen
diversas características debido al material utilizado para su construcción, la mayor
cantidad de viviendas han sido edificadas de hormigón, el resto de viviendas poseen
diversas características, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Viviendas delos habitantes del Cantón El triunfo


Asbesto Palma,
Hormigón (losa, Otros
(eternit, Zinc Teja paja u Total
cemento) materiales
eurolit) hoja
1.788 295 8.980 70 36 85 11.254

Los datos extraídos de la tabla precedente pueden ser mostrados de una manera más
ilustrativa en la siguiente imagen:

160
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Migración:

La Migración es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de


un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho movimiento constituye
un fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo.
Según el lugar del destino, la migración puede ser interna, cuando se realiza dentro de
un mismo país; por ejemplo, del campo a la ciudad (éxodo rural); y externa, cuando se
da de un país a otro. Tanto en el caso de las migraciones internas como las externas
nos encontramos con los aspectos de: inmigración y emigración.
La inmigración está representada por aquella población que ingresa a un país o
territorio en el cual no ha nacido; supone la entrada de población. Y la emigración está
representada por la población que abandona una región o país y se residencia en otra;
representa salida de población.
Los migrantes son llamados inmigrantes por los ciudadanos residentes del país o
región que los acoge, y emigrantes por los naturales del país que se abandona; todo
migrante es inmigrante y emigrante a la vez.
El análisis de la migración a los índices de natalidad y mortalidad permiten ver y
proyectar el crecimiento junto poblacional de una región, asimismo es un indicador
importante para evidenciar la condición de los hogares.
De la información obtenida podemos observar que en el Cantón El triunfo, la
migración de la población al exterior no se constituye en un elemento que active la
economía local ni familiar, pues tan solo el 2 % del total de la población ha salido de
este Cantón, según datos INEC 2010. (950 personas).
La población que en su mayoría ha migrado, son los jóvenes que se ubican en el
grupo de edad de entre 17 a 35 años, es decir jóvenes y jefes de familia con total
capacidad para trabajar, de los cuales 526 son del sexo masculino y 404 son mujeres.

161
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Actividades Económicas de los Habitantes del Cantón El Triunfo:

Debido a su potencial agrícola, comercial, y ganadero, este cantón es de vital


importancia en la producción y economía de la Provincia. Su principal actividad es la
producción de banano, producción de caña, arroz, cacao, así como también
actividades dedicadas a la cría de ganado, para describir de un amanera más
detallada las ocupaciones y fuentes de empleo de este cantón, se consultó
información obtenida de la Página del INEC, Censo Poblacional del año 2010, así
como también se obtuvieron los siguientes datos:

La población económicamente activa es de 16.416 habitantes lo que representa un


12% del total de la población de El Triunfo, el área urbana representa el 8 y la rural el
3% de la PEA.

Tal como se puede apreciar en la imagen precedente la mayor cantidad de los


pobladores del Cantón El Triunfo, se dedica a las actividades de Agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca (47.2 %), existe otro gran porcentaje de pobladores (18
%) dedicados a las actividades de comercio al por mayor y menor, sobre todo al
comercio de repuestos y piezas de vehículos y motocicletas, así como también tiendas
de abastos.

Los otros rubros son de menor representación, y constituyen actividades relacionadas


al transporte, a la construcción, industria manufacturera y otras actividades.

Con respecto a la recaudación de impuestos, en el año 2012 representó el 0.2 % de la


recaudación total de la Provincia del Guayas, dicha recaudación creció en un 29.0 %

162
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

con respecto a la recaudación del año 2010, de acuerdo a información obtenida del
Servicio de Rentas Internas del Ecuador.

En el siguiente grafico se puede apreciar lo expresado en el párrafo anterior con


respecto a este Cantón, expresando la recaudación del Impuesto a la Renta en miles
de dólares:

Participación de las Actividades económicas:

De acuerdo a la información obtenida de la página web del INEC, Censo Poblacional


2010, en el Cantón El Triunfo existen 1.5 mil establecimientos económicos, lo cual
representa el 1.2 % de los establecimientos de la Provincia del Guayas, asimismo de
estos establecimientos se registra un total de ventas de 73 millones de dólares, lo cual
representa el 0.2 % de ventas totales de la Provincia. El personal ocupado o
involucrado en estas actividades comerciales llega a un porcentaje de 0.8 % de los
habitantes del Guayas, lo que corresponde a 4.1 mil personas.

Las principales actividades que generan el mayor ingreso de este Cantón, son las que
se indican en la siguiente tabla:

Clasificación CIIU 4.0 Actividad Principal %

Comercio al por mayor y menor – reparación de vehículos,


67.4 %
automotores y motocicletas
Industrias – Manufacturas 14.2 %
Agriculturas, ganadería, silvicultura y pesca 4.9 %
Fuente: INEC, 2010

163
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Para dar un mayor detalle de cada una de las actividaes citadas, su porcentaje de
establecimientos, el personal ocupado en cada una de elleas y el ingreso por ventas, s
epresnmeta la siguiente imagen, con datos obtenidos del INEC, 2010:

Fuente: INEC, 2010

Programas Sociales:

Los programas sociales a los cuales acceden los habitantes del Cantón En Triunfo,
son los que se indican en la siguiente tabla, cuyos datos fueron obtenidos del Registro
Interconectado de Programas Sociales - RIPS.

Beneficiarios Beneficiarios
Programas Sociales Unidades Fecha
del Guayas de El Triunfo
Bono de Desarrollo Humano Madres, adultos mayores y
390.320 7.299 Enero 2014
(BDH) personas con discapacidad
Crédito de Desarrollo Humano Madres, adultos mayores y
422 14 Enero 2014
(CDH) personas con discapacidad
Enero – marzo
Instituto de la Niñez y Familia 59.969 1.504 Niños y niñas
2012
Fuente: MCDS-RIPS

Densidad de la Población:

164
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

De acuerdo al último Censo poblacional, efectuado por el INEC en el año 2010, se ha


determinado el grado de ocupación del suelo, así como la distribución territorial de la
población del Cantón El Triunfo, determinando así la densidad poblacional, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Viviendas particulares
ocupadas con
Total de personas presentes Población
Área Superficie Densidad
Viviendas Total
Numero Promedio
Total
13.807 11.254 3.92 44.778 395.0 113.36
Cantón
Área
Urbana 10.488 8.721 3.92
Área Rural 3.319 2.533 3.92

Fuente: INEC, 2010

Acceso a Agua Potable:

La administración, operación, mantenimiento y abastecimiento de agua potable se


encuentra bajo la responsabilidad de la Unidad Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado del Cantón El Triunfo, constituida desde el año 1998.

La cobertura de agua potable llega al 64 % de la población y se abastece de cinco


pozos profundos de captación, ubicados en el perímetro urbano, y producen
aproximadamente 3.750 litros por minuto.

Los pozos se alimentan de sistemas acuíferos subterráneos, los cuales se encuentran


a más de 100 metros de profundidad, y de acuerdo a datos hidrogeológicos, permiten
un abastecimiento constante, renovable y que cumple con los estándares de calidad
para el consumo humano.

El suministro de agua abarca los 365 días del año y es de 5.400 m 3 diarios, lo cual
representa un promedio de 154 litros de agua por habitante al día.

De acuerdo a cifras obtenidas del INEC, Censo Poblacional, 2010, en el sector urbano
del Cantón El Triunfo, el 51 % de las viviendas obtienen el agua potable mediante
sistema de tuberías, el resto de grupos acceden de acuerdo a lo indicado en la
siguiente tabla:

Sistema de abastecimiento Casos % Acumulado %


Por tubería dentro de vivienda 4.473 51 51
Por tubería fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 2.933 34 85

165
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Sistema de abastecimiento Casos % Acumulado %


Por tubería del edificio 441 5 90
No recibe agua por tubería 874 10 100
Total 8.271 100 100
Fuente: INEC, 2010

El medio de abastecimiento de agua después de la red pública más utilizado es el


agua obtenida de los pozos, y otros menores porcentajes de acuerdo a lo indicado en
la siguiente tabla:

Sistema de abastecimiento Casos % Acumulado %


Red pública 5.61 64 64
Pozo 3.015 35 99
Río 15 0 99
Carro repartidor (tanqueros) 27 0 99
Otros 54 1 100
Total 8.271 100 100
Fuente: INEC, 2010

Alcantarillado Sanitario:

El 31 % de la población del Cantón El triunfo están conectados y descargan sus aguas


domésticas a la red pública de alcantarillado, en el sector urbano el 30 % de las
viviendas se encuentran interconectadas conectadas a este sistema, en tanto que en
el sector rural solo el 1 % cuentan con este servicio, el resto de los pobladores del
área rular utilizan para la descarga de aguas servidas sistemas tales como los pozos
sépticos y pozos ciegos, otros pobladores en menores porcentajes utiliza lo sistemas
descritos en la siguiente tabla:

Urbano Rural
Tipo de servicios higiénicos
Casos % Casos %
Conectado a red pública de alcantarillado 2.628 30 17 1
Pozo séptico 4.568 52 1.451 57
Pozo ciego 928 11 571 23
Descarga directo a ríos, lagos o quebradas 72 1 7 0
Letrina 105 1 132 5
No tiene 420 5 355 14
Total 8.721 100 2.533 100
Fuente: INEC, 2010

166
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

El sistema de alcantarillado está compuesto por redes de tipo principales y


secundarias, las cuales trabajan por gravedad, y una estación de bombeo que hace
posible la descarga directa hacia la laguna de oxidación.

La estación de bombeo lleva las aguas servidas hasta las laguna de oxidación, para
llevar a cabo el proceso aeróbico de la materia orgánica previo a la descarga final.
Esta launa de oxidación se encuentran en el norte de la ciudad y a su vez cuentan con
tres lagunas: la laguna aeróbica, la laguna facultativa y la laguna de maduración, cada
una de las cuales cumple diferentes funciones para llevar a cabo el proceso de revertir
las aguas ya tratadas, las cuales son descargadas a un brazo del río Barraganete.

El sistema descrito en los párrafos precedentes, trabaja exclusivamente para las


aguas residuales de las generadas en esta cabecera cantonal.

Recolección y Manejo de desecho sólidos:

De acuerdo a información obtenida del INEC, Censo poblacional del año 2010, el 87 %
de los hogares ubicados en el área urbana del cantón El Triunfo tienen acceso al
servicio de recolección de desechos sólidos, el cual se efectúa por medio de camiones
recolectores que trabajan de acuerdo a horarios previamente establecidos y difundidos
a la ciudadanía, con rutas frecuentes.

Este servicio se encuentra bajo responsabilidad de la Municipalidad del Cantón, así


como también la ciudadanía cuenta con el servicio de barrido y limpieza de calles cuyo
personal está cargo del; departamento de Obras Públicas Municipales.

Existen otros procedimientos para el manejo de los desechos generados en el cantón


El triunfo, las cuales se detallan en la siguiente tabla:

Eliminación de desechos Casos %

Por carro recolector 7.550 87


La arrojan a terrenos baldíos o quebradas 75 1
La queman 976 11
La entierran 12 0
La arrojan al río acequia o canal 63 1
Otras 45 1
Total 8.721 100
Fuente: INEC, 2010

167
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Acceso a Salud:

El cantón El Triunfo cuenta con un Hospital básico ubicado en el centro de la ciudad,


con capacidad para 20 camas, en este hospital se atienden necesidades principales
como medicina general, pediatría, ginecología, medicina especializada y
hospitalización; adicionalmente el Cantón cuenta con un Centro de Salud Urbano y un
Centro de Salud Rural y el Centro Médico Municipal, para una mayor información se
presenta la siguiente tabla, con estos indicadores der salud:

Distancia a la
Tipo de Unidad
Unidad operativa Tipo Población Cantón Jefatura del área Tipo de vía
HB CS SCR Kms. Tiempo
El Triunfo HB 1 36.900 El Triunfo
Gral. Antonio Elizalde CS 1 9.405 Bucay 38 min. 60 min. 1er orden
El Piedrero SCR 1 2.513 El Triunfo 6 min. 30 min. 1er y 2do orden
Total área 3 1 1 1 48.818
Simbología:
HE: Hospital Especializado
HG: Hospital General
HB: Hospital Básico
CS: Centro de Salud
SCU: Sub Centro de Salud Urbano
SCR: Sub Centro de Salud Rural
PS: Puesto de Salud
Fuente: MSP, 2006

El Hospital El Triunfo, cuenta con 81 profesionales; 40 médicos, 8 odontólogos, 6


obstetras, 10 enfermeras y 6 auxiliares de enfermería.

Las principales causas de morbilidad de los habitantes ingresados en este hospital,


son los detallados en la siguiente Tabla:

Código Causas No. % Tasa Inc.

N 39 Infección en vías urinarias 72 2.73 2


J 18 Bronconeumonía 69 2.62 1.92
K 52 Gastroenteritis 67 2.54 1.86
A 09 Síndrome diarreico agudo 66 2.5 1.83
E 11 Diabetes Mellitus 34 1.29 0.94
N 11 Piel nefritis 26 0.99 0.72
I 10 Hipertensión arterial 25 0.95 0.69
A 02 Salmonelosis 20 0.76 0.56

168
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Código Causas No. % Tasa Inc.

J 40 Bronquitis 16 0.61 0.44


Intoxicación por plaguicidas 15 0.57 0.42
Las demás 926 35.13 25.74
0.80 Partos 1.064 40.36 29.57
0.03 Abortos 236 8.95 6.56
Total: 2.636 100 73.26
Fuente: MSP, 2006

En lo referente a las consultas ambulatorias, las principales causas de morbilidad


fueron las siguientes:

Código Causas No. % Tasa Inc.

J 20 Infección respiratoria aguda 10.471 42.63 291.01


A 09 Enfermedad diarreica aguda 4.094 16.67 113.78
B 82 Parasitosis 3.331 13.56 92.58
I 10 Hipertensión arterial 2.004 8.16 55.7
0.86 Infección vaginales 1.522 6.2 42.3
N 39 Infección de vías urinarias 1.083 4.41 30.1
E 11 Diabetes Mellitus 760 3.09 21.12
O 20.0 Amenaza de aborto 322 1.31 8.95
A 05 Intoxicación alimentaria 193 0.79 5.36
B 01 Varicela 190 0.77 5.28
Otras 592 2.41 16.45
Total: 24.562 100 682.64
Fuente: MSP, 2006

Adicionalmente se suma la existencia de Centros Médicos Particulares y consultorios


de médicos privados.

Alimentación y Nutrición:

Una buena nutrición “es la respuesta para romper el ciclo intergeneracional de la


pobreza, considerando que madres bien nutridas tienen niños saludables, que llegan a
ser adultos sanos y menos susceptibles a enfermedades que afecten su desempeño
académico, inclusión social y laboral, y productividad.

169
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

La disminución del empleo adecuado implica un menor ingreso a nivel de hogar; lo que
implica un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas afectadas por la
pobreza y pobreza extrema, con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades
básicas de alimentación

La población en pobreza destina un 59.3% del salario mínimo a la adquisición de


alimentos, accediendo a menos alimentos de los que necesita su familia, o
reemplazándolos por alimentos menos saludables o con bajo aporte nutricional.

De acuerdo a lo indicado en el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador,


las poblaciones más susceptibles a la pobreza, son las que se encuentran en las
zonas rurales, con una predominancia de pobreza del 39.3%, comparada con el 13.2%
de las urbanas; asimismo, la pobreza extrema prevalece en el 17.9% de la población
rural, comparada con el 3.3% de la población urbana.

En lo que respecta al Cantón El triunfo, al igual que en el resto del país, la


disponibilidad alimentaria, supera en promedio los requerimientos alimentarios de los
ecuatorianos. En el periodo 2014-2016, la disponibilidad alimentaria superó en un 8%
en promedio los requerimientos energéticos. Los cereales son la principal fuente
calórica, con un total del 34.3% de las calorías disponibles entre el 2011-2013, en
promedio. Las carnes y aceites y grasas han incrementado su disponibilidad; pero la
de las frutas, verduras y raíces ha disminuido.

Cabe recalcar que no sólo es importante la disponibilidad y el origen de las calorías, si


no lo que éstas representan en términos de macronutrientes. Lo que resulta
preocupante, ya que la disminución de la disponibilidad de frutas y verduras puede
dificultar el cumplimiento a la recomendación de OMS, de consumo de al menos 400g
de este grupo). Adicionalmente, las recomendaciones de OMS indican que la ingesta
de azúcar debería ser inferior al 10%, e incluso menor al 5% de las calorías
consumidas por día; por lo que la disponibilidad de azúcar todavía requiere ser
disminuida

El Cantón El triunfo se abastece en un 82 % de los alimentos que allí se consumen de


sus propios centros de comercio y mercados, ubicados en su mayor parte en la calle
principal del mismo. El ser un cantón evidentemente con vocación agrícola, por la
notable presencia de bananeras y cañaverales, sus actividades comerciales dependen
mucho de las temporadas de siembra y cosecha, en donde alcanzan sus más altos
niveles de ventas y movimientos comerciales, y por consiguiente el flujo de dinero
suficiente para dinamizar las economías domésticas del cantón y sus habitantes.
170
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Uno de los principales inconvenientes y falencias en el abastecimiento de alimentos en


los habitantes de este Cantón, es el desconocimiento de las debidas prácticas
alimentarias, desde las fases de lactancia, la alimentación complementaria, que
comprende, los niños entre 5 y 6 meses de edad, que ya consumen líquidos diferentes
a la leche materna, práctica que se encuentra fuera de las recomendaciones de la
OMS.

En lo que respecta a edades de 10 años en adelante, según la Plan Intersectorial de


Alimentación y Nutrición Ecuador, el consumo de gaseosas, bebidas energizantes y
jugos con azúcar añadida, en la población ecuatoriana de 10 a 19 años a escala
nacional, fue del 81.5%, mientras que el consumo de snacks (galletas, papas fritas,
bocaditos de maíz) fue del 50.5%.

La prevalencia de consumo en cadenas de restaurante de comida rápida (papas fritas,


hamburguesas, salchipapas, hot dogs, pizza, etc.) es del 64.0% en el mismo grupo de
edad. Estos datos reflejan que al menos uno de cada dos adolescentes consume
productos alimenticios ultraprocesados; información que se complementa con un
estudio reportado por la OPS (2015) que indica que el incremento en la venta de
productos ultraprocesados está asociado significativamente al incremento del índice
de masa corporal. De este estudio también se desprende que en Ecuador la venta de
productos procesados en 2013 fue de aproximadamente 80 kg por persona; cifra que
desde 1999 ha presentado una tendencia al aumento.

Educación:

En cuanto a las características de la educación de los habitantes del Cantón El


Triunfo, de acuerdo a la información obtenida del INEC, se ha identificado que existe
un 8.8 % de analfabetismo, entre los habitantes mayores de 15 años de edad, el
promedio de años escolaridad mayor o igual a los 10 años es del 8.0 %, la cobertura
del sistema de educación pública abraca el 74.6 % de la población y el porcentaje de
niños y niñas entre 5 y 14 años que no asisten a ningún establecimiento educativo es
del 9.5 %.

En lo que respecta a la Educación de Nivel Superior, el Cantón El Triunfo cuenta con


la Facultad de Medicina Veterinaria, extensión El Triunfo, de la Universidad Agraria del
Ecuador y la Licenciatura en Educación Primaria extensión El Triunfo, de la
Universidad Estatal de Guayaquil.

171
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En tanto que las Unidades Educativas de nivel primario y secundario, son las que se
presentan en la siguiente Tabla:

Unidad Educativa Ubicación Tipo Estudiantes

Antonieta Farhat Farhat Hda. Pae Particular 9


Escuela De Educación Básica Ernesto Guevara Recinto Payo Km 48 Vía Duran Tambo Fiscal 38
Wolf
Escuela De Educación Básica Jose Santos Hacienda Nilo Fiscal 23
Rodriguez
Escuela De Educación Básica Rio Guayas Vía Principal Manuel De J Calle Sin Fiscomisio 21
Nombre nal
La Inmaculada Concepción Av. 9 De Octubre Anselmo Di Lorenzo Particular 186
Centro De Educación Inicial Anibal Zea Cdla. Anibal Zea Fiscal 33
Escuela De Educación Básica 31 De Octubre Entrando Por La Cartonera Fiscal 61
Escuela De Educación Básica Remigio Crespo Recinto El Guabito Fiscal 44
Toral
Escuela De Educación Básica Nuevo Amanecer Recinto Nueva Fortuna Fiscal 11
Escuela De Educación Básica Alejo Lascano 3 Mozart Safadi 809 Avenida Ocho De Abril Fiscal 298
Francisco Calderón Recinto Estero Claro Fiscal 26
Unidad Educativa Veinticinco De Agosto Cdla. La Carmela Fiscal 498
Unidad Educativa Particular Tecnomundo Cdla La Carmela Mz Lo Sector A Mz10a Particular 157
Jaime Sanchez Real Laico
Escuela De Educación Básica Veintiuno De Julio Recinto Rio Verde Fiscal 197
Escuela De Educación Básica Antonio Neumane Cdla 12 De Agosto Calle Sin Nombre Fiscal 236
Numero 7
Escuela De Educación Básica Pedro J Menendez Diez De Agosto Manabí Fiscal 248
Gilbert
Escuela De Educación Básica San Jacinto Coop. 26 De Mayo Rcto. Vainillo Fiscal 28
Escuela De Educación Básica Jose Marti N 4 Recinto Santa Martha Fiscal 75
Escuela De Educación Básica Jaime Roldos Recinto San Joaquín Fiscal 16
Aguilera
Ciudad De Guayaquil Recinto Santa Ana Fiscal 15
Vicente Rocafuerte Av Vicente Rocafuerte 307 Anselmo Di Particular 193
Lorenzo Laico
Escuela De Educación Básica El Triunfo 4 Padre Luis López 300 Calle Séptima Fiscal 649
Escuela De Educación Básica Jose Coello Valero Recinto Sta Sofia Fiscal 14
Escuela De Educación Básica Eugenio Espejo Recinto El Achiote Fiscal 122
Escuela De Educación Básica Huancavilca Huancavilca Calle Sin Nombre Fiscal 180
Escuela De Educación Básica Dr. Jose Maria Av Ocho De Abril Y Calle Veinticinco De Fiscal 208
Velasco Ibarra N 11 Agosto Cdla Rio Verde
Doce De Octubre Ciudadela Anibal Zea Lotización Chuzan Particular 238
Laico
El Triunfo Av Simón Bolivar Calle Julio Jaramillo Fiscal 980
Escuela De Educación Básica Juan Montalvo Calle Carlos Amen Campos Avenida Fiscal 827
Antonio Jose De Sucre
Libertadores De América School 20 Juan Leon Mera Horacio Fabre Particular 111
Laico
Escuela De Educación Básica Republica De Recinto Doraliza Fiscal 27
Colombia
Triunfadores Del Futuro Jaime Roldos Aguilera 917 Antonio Jose Particular 158
Manuela Cañizares Recinto El Piedrero Vía A Huigra Fiscal 154
Catalina Cadena Miranda Sector Patria Nueva 1 Calle Sin Nombre Fiscal 354
10 De Agosto Recinto 10 De Agosto - Vía A Huigra Fiscal 10
Escuela De Educación Básica Primero De Agosto Anselmo Dilorenzo Segundo Agreda Fiscal 281
Escuela De Educación Básica Atahualpa Recinto La Gloria Fiscal 33
Escuela De Educación Básica Isabel La Católica Recinto La Carmela Fiscal 27
Escuela De Educación Básica Ab Jaime Hurtado Recinto El Capullo Fiscal 20
Gonzalez
Fuente: Ministerio de Educación, 2015 - 2016

172
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

El 90.08 % de los habitantes del Cantón El Triunfo ha recibido algún tipo de


instrucción, el 43.1 % posee instrucción básica primaria, en tanto que el 24.65 %
posee instrucción secundaria y tan solo el 5.4 % de sus habitantes ha recibido
instrucción superior, esta información se presenta de manera tabulada en la siguiente
tabla:

Total Hombres Mujeres


Nivel de Instrucción
Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Total 39.641 30.949 8.692 20.205 15.528 4.677 19.436 15.421 4.015
Ninguno 2.470 1.756 714 1.306 910 396 1.164 846 318
Centro de alfabetización 231 182 49 92 60 32 139 122 17
Preescolar 580 477 103 298 234 64 282 243 39
Primario 17.209 12.962 4.247 9.123 6.781 2.342 8.086 6.181 1.905
Secundario 9.773 8.203 1.570 4.823 4.054 769 4.950 4.149 801
Educación Básica 3.352 2.325 1.027 1.728 1.175 553 1.624 1.150 474
Bachillerato 1.983 1.677 306 866 807 159 1.017 870 147
Ciclo Post Bachillerato 343 319 24 148 136 12 195 183 12
Superior 2.140 1.9025 238 910 795 115 1.230 1.107 123
Post Grado 98 91 7 43 41 2 55 50 5
Se ignora 1.462 1.055 407 768 535 233 694 520 174
Fuente: INEC, 2010

Servicio de Electricidad:

El área de concesión de la CNEL, Corporacion Nacional de Electricidad, Regional


Milagro, abastece a las provincias del Guayas, Cañar, Azuay, Chimborazo y Los Ríos,
las mismas que se encuentran ubicadas en una zona subtropical, y otras en el límite
de la zona comprendida entre la costa y la sierra ecuatoriana.

De acuerdo a la información obtenida del Censo Poblacional elaborado por el Instituto


Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, del año 2010, el 92 % de los hogares del
Cantón El Triunfo tienen acceso o reciben el servicio de electricidad del organismo
antemencionado, para dar una mayor explicación e identificación d este servicio
presentamos la siguiente tabla:

Urbano Rural
Procedencia de energía
Casos % Casos %
Red pública 8.028 92 2.218 88
Panel solar 23 0 3 0
Generadores alternos (planta) 19 0 12 0
Otro 164 2 63 2
No tiene 487 6 237 9
Total 8.721 100 2.533 100
Fuente: INEC, 2010

173
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Transporte:

El cantón El Triunfo posee un total de 85.95 km en vías solo del área urbana de las
cuales el 80.39% de las vías se encuentran lastradas, y corresponde a la parte
perimetral del cantón, el 13.61% corresponde a las vías que se encuentran
adoquinadas y en buen estado, el 6.00% comprende las vías que se encuentran con
asfalto. Para el acceso a recintos aledaños existen vías de tercer orden, en la
siguiente tabla, se identifican más detalladamente la infraestructura vial de este
Cantón.

Vías Km %

Pavimentada o asfaltada 2 o más vías 64.08 7.17


Revestimiento suelto o ligero 2 o más vías 131.27 14.69
Pavimentada o asfaltada 1 vía 4.65 0.52
Revestimiento suelto o ligero 1 vía 490.11 54.86
Camino de verano 138.66 15.52
Calle 61.50 6.88
Sendero 2.49 0.28
Puente 0.60 0.07
Total 893.35 100
Fuente: IEE, 2013

Las Cooperativas de transporte de este Cantón son, la Cooperativa Santa Martha, La


Troncaleña y la Compañía de Transportes Ricay.

Esta cabecera cantonal, posee dos sistemas de transporte en su parque automotor,


adicional a los vehículos particulares, estos sistemas están compuestos por el
Transporte Pesado, el cual básicamente efectúa las labores de transporte de
productos agrícolas, tales como banano, caña de azúcar, ya sea hacia las grandes
urbes o hacia los ingenios azucareros. El otro sistema es el de vehículos de
transporte, como las cooperativas mencionas en los párrafos anteriores y el sistemas
de taxis para transportación de sus habitantes. El Cantón presenta problemas de tipo
urbanístico, tanto en el sistema vial, como en la organización para su desarrollo, ya
que no fue creciendo de una manera organizada, sino fruto del desarrollo propio de
sus habitantes supliendo así sus necesidades, entro los principales problemas
tenemos:

El flujo vehicular interno carece de accesos adecuados, ya sean avenidas o calles del
ancho capaz de soportar el tráfico que reciben.

174
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Existen varios asentamientos ilegales, denominados invasiones de grupos de


personas que se han apropiado de terrenos de una manera poco o nada planificada,
con existencia de calles muy angostas que dificultan el flujo normal vehicular.

Carente diseño o proyección de vías alternas al mediano y largo plazo.

Uno delos principales problemas que afronta este Cantón, es el cruce de ríos y esteros
por las zonas internas de la ciudad.

Las principales acciones, tomadas por la Municipalidad del Cantón, con el fin de
resolver o alivianar el flujo vehicular y los problemas descritos en los párrafos
precedentes son:

No permitir el asentamiento de población en los márgenes periféricos.

Tratamiento de los terrenos con material pétreo para un fácil acceso a los mismos.

Calles con un ancho no menor de 8 metros, sin incluir las aceras y bordillos.

Intercalación de avenidas intermedias en las ciudadelas proyectadas y futuras zonas a


urbanizar para mejorar el tráfico vehicular y peatonal.

Telecomunicaciones:

El servicio de telefonía fija en el Cantón El Triunfo, es provisto por la Corporación


Nacional de Telecomunicaciones, Agencia El Triunfo, este servicio llega a 2.100
abonados y presta las condiciones para hacer llamadas locales, nacionales,
internacionales y a teléfonos celulares. La telefonía celular o móvil, es provista por las
dos empresas de mayor presencia y cobertura del Ecuador, como son Claro y
Movistar, mediante sus sistemas de antenas repetidoras. Asimismo de acuerdo a lo
indicado en el Censo Poblacional del año 2010 elaborado por el INEC, se estableció
que el 87 % de los hogares ene l sector urbano no dispone de sistema de telefonía
convencional.

Asociaciones, Gremios Sociales y Culturales del Cantón:

El Cantón El Triunfo, a más de la infraestructura privada mencionada en los puntos


anteriores, cuenta con la siguiente infraestructura pública:

Infraestructura Municipal: Compuesta por una red de agua potable y alcantarillado


(UMAPAT), Mercado Central, Camal Municipal, Cementerio Municipal, Parques para

175
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

de recreación y espectáculos, Sefvcio de recolección de basura y Unidades


Educativas de tipo especial.

Red de Electrificación, administrada por la Corporación de Electricidad Regional


Milagro.

Sistema Financiero: Banco Nacional de Fomento, actual Ban Ecuador, Banco de


Machala, Banco de Pichincha, Banco de Guayaquil, Delgado Travel y Cooperativas de
ahorro y crédito de menor escala.

Insittuciones estatales como Notarías, Registro del Propiedad, Fiscalía, Concejo


Cantonal de la niñez, Registro Civil, Cuarteles de Policía, Destacamanetos de la
Agencia Nacional de Tránsito, Cuarteles de Bomberos, Cruz Roja y Comité de
Operaciones Especiales, COE.

Las Organizacions de tipo Social y Cultural, tenemos: Bahía El triunfo, Bahía 15 de


Julio, Gremio Mercado Central, Asociación 1 de Mayo, Asociaciópn de Carniceros,
Asociación de Pesqueros, Asociación de Polleros, Asociación Unión y Progreso,
Asociación Sol y Agua, Asociación de Artistas El triunfo, Asociación de Mecánicos de
El Triunfo, Asociación de Camionetas de El Triunfo, Asociación de Trabajadors
Municipales, entre las más importantes.

Entre los medios de comuniccación pública identificados en el Cantón El Triunfo,


tenemos: Radio La Voz del Triunfo, Radio Satelital, Ssitenma de Calbe El Triunfo, y
Periódicos de tipo semanario, como El Impacto, El Vocero y El País.

Atractivos Turísticos:

Por las características propias de esta zona, posee un clima muy agradable y propicio
para actividades de recreación, entre as cuales citamos:

El Río Dos Bocas, al cual se accede por la vía a Alausí. El río no es navegable, el
agua es cristalina y sus riberas rocosas. Se puede realizar actividades deportivas
como el rafting entre los meses de enero a mayo por ser época lluviosa. Desde la
cabecera cantonal hasta el Recinto Dos Bocas existen 2 cooperativas que hacen este
recorrido de 10 km, La Troncaleña y Cooperativa Amazonas, sus frecuencias son
diarias.

También existen algunos parques recreativos donde se podrá encontrar piscinas,


canchas deportivas, áreas verdes, tales como: Las Palmas, Chilcales, El Descanso Jr.,
Parque de Recreaciones y Espectáculos.

176
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

La comuna San Pablo. Ubicada a 15 km de la cabecera cantonal, en la vía a Huigra,


además de poseer grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar, banano y
cacao, cuenta con bosques húmedos tropicales primarios y una extensa variedad de
flora y fauna silvestre.

El sector conocido como recinto Hostería D’ Franco. Ideal para un encuentro cercano
con la naturaleza y poder degustar exquisitos platos típicos. Cuenta con cafetería,
restaurante, tratoría, bar, spa-gym, sauna, piscina, hidromasaje, karaoke, internet y
sala de eventos. Se ubica en el km 90 de la Vía El Triunfo – Bucay.

Refugio Campestre Las Palmas. Ubicado en la vía El Triunfo-El Piedrero, cuenta con
piscinas para adultos y niños, cascada artificial, cabañas rústicas elaboradas en
madera para realizar asados, además de un lago alimentado por un río lento, ideal
para disfrutar de paseos en botes. También cuenta con bares y un escenario para
presentaciones.

Aspectos Arqueológicos:

Los primeros pobladores permanentes del actual Ecuador vivían ya hace unos 12000
años en estos territorios. Su origen es semejante al de otros pueblos americanos que
probablemente llegaron de Asia, cruzando el Estrecho de Bering en épocas aún más
remotas y desde allí fueron desplazándose hacia el sur.

Desde el principio los pueblos aborígenes se destacaron por una marcada vocación
religiosa que se expresó en la construcción de magníficos centros ceremoniales,
como el de Real Alto y los ubicados en las islas de La Tolita y de La Plata. La
alfarería y la metalurgia que alcanzaron un gran nivel de desarrollo artístico y
tecnológico vinculado a las prácticas religiosas, que supieron encarnar en
impresionantes máscaras y figuras una cosmovisión que se fundó en un profundo
conocimiento de la naturaleza y el severo respeto de sus normas.

Dos manifestaciones culturales simbolizan, entre otras, esta etapa: la concha


Spondylus Princeps, codiciado fruto del Pacífico oriental, ofrenda ceremonial por
excelencia y antecesora de la moneda americana; y, los canasteros o 'mindalaes',
intrépidos comerciantes que, por mar y tierra, recorrieron la América precolombina,
contribuyendo al intercambio e integración cultural del continente.

Desde el arcaico cazador-recolector hasta los últimos incas, el período aborigen


americano se caracteriza por una producción de elementos de cultura material de gran
calidad estética, fino tratamiento, exuberante creatividad y desarrollada técnica.

177
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En la cerámica, desde los más antiguos cuencos con incisiones ungulares que repiten
interesantes ritmos secuenciales o las simbólicas "venus" de Valdivia con
espectaculares peinados y con clarísima exaltación de sus atributos femeninos. No
podemos menos que sorprendernos ante la confluencia de la técnica con la belleza en
las magistrales "botellas silbato" de Chorrera o en sus misteriosos cuencos de técnica
iridiscente; admirarnos por la abstracción de los diseños de las compoteras negativas
del Carchi o el expresionismo de las figuras de La Tolita.

Entre las Culturas que se presume se asentaron sobre la zona de asentamiento


delProyecto (Cantón El Triunfo) tenemos:

Guangala (200 A.C. a 1150 D.C.)

Esta cultura se desarrolló principalmente en la parte occidental provincia del Guayas,


ocupando los mismos sitios de culturas anteriores de la misma zona; es decir, las
mejores zonas para la agricultura, pues se observa la superposición de niveles
ocupacionales y enterramientos Guangala sobre otros de las culturas Chorrera,
Machalilla y Valdivia. Las evidencias indican una población asentada en comunidades
semiurbanas alrededor de los esteros de ríos y en caseríos dispersos de carácter
rural.

Tejar Daule (200 A.C. a 400 D.C.)

Esta cultura se desarrolló en la cuenca baja del río Guayas. La zona que ocupó se
encuentra sujeta a un régimen estacional muy marcado con inundaciones periódicas y
largas estaciones secas. Los grupos humanos se adaptaron a estas condiciones
climáticas tan variables para desarrollar asentamientos continuos y de larga duración,
tal como se comprueba en los restos cultural que fueron acumulándose
paulatinamente.

En lo que respecta específicamente al Cantón El Triunfo, de acuerdo a la información


obtenida del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE),
que en esta área no se identifican vestigios o bienes patrimoniales de mayor
envergadura, esta unidad de investigación califica a los bienes patrimoniales como
Patrimonio Inmueble, a las edificaciones, conjuntos urbanos, espacios públicos, con
valor histórico, estético, tipológico y técnico constructivo.

En el siguiente gráfico, se enlista los bienes patrimoniales identificados según el


Cantón de la Provincia del Guayas:

178
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Fuente: SIPCE, 2016

Los bienes patrimoniales identificados en el Cantón El triunfo son los siguientes:

179
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

180
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

181
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

182
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Ubicación en el mapa del Cantón El Triunfo de los bienes Patrimoniales Inmuebles:

Estos bienes de acuerdo a la información obtenida del SIPCE, se les ha otorgado la


siguiente Ficha Técnica:

VIVIENDA
Código
IBI-09-09-50-000-000001

Descripción
Intervención de preservación para proteger, resguardar y conservar la estructura y fachada de este inmueble.
Consolidación de la fachada para detener las alteraciones de los mismos. Restitución de los elementos faltantes
(ventanas) o con alto grado de deterioro. Es imprescindible realizar un mantenimiento periódico continuo a nivel
de limpieza y reparaciones menores.
Localización
GUAYAS, EL TRIUNFO, EL TRIUNFO
Época de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)
Antigüedad
Edificación construida en el segundo cuarto del siglo xx, época republicana, entre los años 1935-1938.
Estético Formal
Edificación tradicional, con estructura de madera, portal y la textura de los paramentos verticales de madera y
zinc de onda pequeña.

183
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ASADERO COSITA RICA

Código
BI-09-09-50-000-000000

Descripción
Tiene soportal comercio en planta baja y un centro de capacitación en el segundo nivel. No se pudo ingresar ya
que estaba abandonado. Predio destinado a comercio emplazado en un terreno medianero y su ingreso por el
lado sur.
Localización
GUAYAS, EL TRIUNFO, EL TRIUNFO
Época de Construcción
Siglo XX (1900 - 1999)

Tal como se puede verificar en los datos e imágenes precedentes, estos bienes
inmuebles considerados como patrimonio cultural, por el Organismo competente, no
se interrelacionan de manera alguna con las actividades de operación y mantenimiento
de la bananera objeto del presente Estudio Ambiental.

Identificación de Sitios Contaminados

Durante los recorridos efectuados por el equipo consultor ambiental responsable del
Presente Estudio Ambiental, no se identificaron sitios contaminados ni fuentes de
contaminación, que pudiesen alterar el estado de los recursos sobre los cuales se
desarrollan las actividades de la bananera.

8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

8.1 Características Técnicas del Proyecto:

La bananera GLICE S.A. se asienta sobre una extensión de aproximadamente 190


hectáreas, destinadas netamente al cultivo de banano, la plantación se encuentra
dividida en dos sectores (sector norte y sector sur divididos ambos sectores por la
carretera Duran Tambo) y dividida a su vez en 52 parcelas o lotes de producción, la
producción promedio de esta bananera es de 6000 cajas semanales, la bananera se
encuentra dividida por la carretera Durán – Tambo, a la altura del km. 42, dicha vía
divide a la bananera en dos sectores, sin embargo ambos operan bajo los mismos
procedimientos y estándares de producción.

El Sector NORTE, ocupa aproximadamente un 70 % de la totalidad de la plantación,


es decir unas 77 hectáreas aproximadamente, y el Sector SUR de la plantación ocupa
las 43 hectáreas restantes, es en este sector denominado SUR, en donde se

184
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

encuentran las oficinas administrativas de la bananera. Sin embargo es necesario


recalcar que ambos sectores (NORTE y SUR) poseen empacadoras para el lavado de
la fruta previo al embarque.

Para cumplir con el objetivo de producción agrícola (banano) es necesario el llevar a


cabo algunos procesos, tales como la resiembra, manejo y mantenimiento de la
plantación, cosecha, post cosecha, empaque y embarque del producto.

8.2 Caminos de Acceso:

Para acceder a la bananera GLICE, no existe ningún tipo de inconvenientes, todas vez
que la misma se encuentra al pie del carretero que une los cantones Durán y el
Tambo, Vía E40, más conocida con el nombre de los dos cantones citados, Vía Durán
– Tambo, por tal motivo se puede considerar que el acceso a esta bananera no posee
ningún tipo de restricciones, tanto para vehículos particulares, para transporte
interprovincial así como para los cabezales en los cuales se carga el producto para ser
transportado a los puertos de embarque respectivos.

8.3 Ciclo de vida del Proyecto:

El ciclo de vida de un Proyecto estará determinado por el conjunto de fases por las
que transcurre un proceso desde que se inicia hasta que finaliza; estas fases
generalmente se van desarrollando de manera secuencial, con entidades propias y
relacionadas entre sí, para obtener objetivos parciales de producción, estas fases son
mostradas de manera más ilustrativa en el siguiente gráfico:

185
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En el caso específico de la bananera GLICE, la cual se encuentra constituida desde


hace aproximadamente 10 años, ha venido cumpliendo todas y cada una de las fases
que generalmente comprenden el ciclo de vida de un Proyecto de tipo agrícola, hasta
llegar a la fase de operación, la cual comprende la producción de banano; sin embargo
a pesar de aun no encontrarse programado un eventual cierre de las operaciones de
esta bananera o no ser de la ocurrencia de externalidades de tipo impredecibles, en el
presente Estudio Ambiental se diseñará un Plan de Cierre de operaciones, cuyo
principal objetivo es devolverle al área de implantación las características adecuadas
de la zona y sin ningún tipo o rastro de contaminación o afectación.

Por todo lo expuesto, surge como conclusión que no se puede determinar o programar
la finalización de la vida útil de este tipo de proyectos ya que se encuentran en plena
operación, sin embargo existen potenciales externalidades que pueden suscitarse las
cuales podrían ocasionar o forzar la terminación del ciclo de vida de esta unidad
agrícola, pero este tipo de externalidades son impredecibles, toda vez que su origen
puede deberse a diversas causas, no controlables por la producción agrícola, pues
pueden intervenir factores de orden climático, plagas o enfermedades que afecten al
cultivo o externalidades que tienen que ver con aspectos comerciales económicos en
el mercado global del banano.

Mano de Obra requerida:

La bananera efectúa sus labores bajo el siguiente Organigrama:

186
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Organigrama Bananera GLICE:

Tal como se puede observar en el organigrama de la bananera, en esta unidad de


producción agrícola ejercen sus labores 115 trabajadores, siete de los cuales
187
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

desempeñan sus labores en el área administrativa y logística en tanto que los 108
restantes ejercen sus labores en labores de campo u operativas.

Actividades:

Tal como se indicó en los anteriores puntos, las actividades a evaluar en el presente
Estudio ambiental, serán las de operación y mantenimiento de la Bananera GLICE, ya
que la misma se encuentra operativa, no existe ningún tipo de trabajo de construcción
ni se ha planificado alguno que implique la remoción de tierras o vegetación, así como
la implementación de nueva infraestructura que la ya existente en la hacienda objeto
del presente estudio ambiental.

En cuanto a las actividades que efectúa esta bananera para cumplir con sus objetivos
de producción, tenemos las actividades de mantenimiento y manejo de la bananera,
la cual se detalla en el flujograma mostrado a continuación:

Captación de agua para riego y empacadoras:

Como en toda actividad agrícola, y más aún en los cultivos de banano, el agua es uno
de sus principales insumos, principalmente para efectuar las labores de riego de las
plantaciones, en el caso de la bananera GLICE, existen tres fuentes de abastecimiento
de agua, el que es utilizado para el riego como tal de la plantación, el cual se obtiene
de las fuentes del Río Bulu Bulu, y de dos pozos de captación ubicados junto a las
empacadoras y con los cuales se abastece cada una de ellas respectivamente, para
un mayor detalle del proceso de captación de agua, a continuación se describe:

Captación para Empacadora No. 1 ubicada en el Sector Sur de la bananera:

Este pozo se encuentra ubicado en las coordenadas UTM X: 666878 Y: 9746190,


posee una profundidad de 16 metros, y abastece a una piscina de lavado de 13.23 m 3,
y una piscina de desinfección de 34.5 m3, la frecuencia de lavado de la fruta es de 1.5
veces por semana o seis veces al mes. El diámetro de la tubería del pozo es de 8
pulgadas, en tanto que el diámetro de la tubería de absorción es de 3 pulgadas y la
potencia de la bomba de captación es de 3 HP.

188
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Pozo de Captación de Agua, Sector SUR:

El consumo de agua en base a las especificaciones descritas en el párrafo anterior es


el siguiente:

Actividades Unidades Litros Litros / día

Lavado de fruta en piscina 1 1 19 000 19 000


Lavado de fruta en piscina 2 1 45 600 45 600
Lavado de fruta racimo 1 400 1.5 2 100
Agua para fumigación dela fruta 1.5 400 5 600
Total consumo litros / semana 67 300
Frecuencia del lavado por semana 1.5
Total 100 950

Captación para Empacadora No. 2 ubicada en el Sector Norte de la bananera:

Este pozo se encuentra ubicado en las coordenadas UTM X: 666983 Y: 9746324,


posee una profundidad de 16 metros, y abastece a una piscina de lavado de 48.32 m 3,
y una piscina de desinfección de 26.9 m3, la frecuencia de lavado de la fruta es de 2.5
veces por semana o 10 veces al mes. El diámetro de la tubería del pozo es de 8
pulgadas, en tanto que el diámetro de la tubería de absorción es de 3 pulgadas y la
potencia de la bomba de captación es de 3 HP.

189
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Pozo de Captación de Agua, Sector NORTE:

El consumo de agua en base a las especificaciones descritas en el párrafo anterior es


el siguiente:

Actividades Unidades Litros Litros / día

Lavado de fruta en piscina 1 1 48 320 48 320


Lavado de fruta en piscina 2 1 26 900 26 900
Lavado de fruta racimo 1 400 4 5 600
Agua para fumigación dela fruta 1.5 400 600
Total consumo litros / semana 81 420
Frecuencia del lavado por semana 2.5
Total 203 550

Existen otros dos pozos en la bananera, los cuales no se encuentran operativos, ni


tampoco existen planes de utilizarlos, en todo caso, si es necesaria la utilización de los
mismos, los responsables del manejo de la bananera GLICE, deberán efectuar el
trámite ante la Autoridad competente, SENAGUA, y así regularizarlos al igual que los
dos pozos operativos actualmente, están tramitándose en este momento, tal como se
puede apreciar en el ANEXO 13, el cual se encuentra adjunto al presente Estudio.

190
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Captación de agua para riego:

Para efectuar las labores de riego, el agua es captada por medio de 3 estaciones de
bombeo y sistemas de aspersores, una estación se encuentra en el sector SUR, y las
dos restantes se encuentran ubicadas en el sector NORTE de la bananera objeto del
presente Estudio Ambiental.

Las características de cada una de estas bombas y su funcionamiento se describen en


las tablas que se muestran a continuación:

Descripción técnica de la estación de bombeo Sector SUR:

Estación de Bombeo No. 1 (Sector Sur)

Lat 2`17,864’S
Coordenadas de Ubicación
Long 79`29.859’O

Formación geológica del suelo Arcillo / arenoso

Instalación de tuberías aspersores SI

Calidad del agua Buena

Caudal actual m3/día 4.130

Caudal requerido m3/año 231.527,6

Diámetro tubería absorción 8 pulg

Diámetro tubería distribución 6 pulg

Cantidad de aspersores 58 / Ha

Caudal por aspersores 9 a 15 L/min

Accesorios auxiliares Bomba a motor

Potencia de la bomba 1.800 r.p.m.

Horario de riego 7 am – 5 pm

Horas de riego 10 horas

Época de riego Junio a diciembre

Tal como se indicó anteriormente, en el sector norte de la bananera existen dos


estaciones de bombeo, las cuales también son descritas técnicamente a continuación:

191
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Descripción técnica de las estaciones de bombeo Sector Norte:

Estaciones de Bombeo
Estación 1 Estación 2
Sector Norte

Lat 2`17,753’S Lat 2`17,333’S


Coordenadas de Ubicación
Long 79`29.602’O Long 79`29.748’O

Formación geológica del Arcillo / arenoso Arcillo / arenoso


suelo

Instalación de tuberías SI SI
aspersores

Calidad del agua Buena Buena

Caudal actual m3/día 3.600 3.589

Caudal requerido m3/año 201.579 200.970

Diámetro tubería absorción 8 pulg 8 pulg

Diámetro tubería distribución 6 pulg 6 pulg

Cantidad de aspersores 58 / Ha 58 / Ha

Caudal por aspersores 9 a 15 L/min 9 a 15 L/min

Accesorios auxiliares Bomba a motor Bomba a motor

Potencia de la bomba 1.800 r.p.m. 1.800 r.p.m.

Horario de riego 7 am – 5 pm 7 am – 5 pm

Horas de riego 10 horas 10 horas

Época de riego Junio a diciembre Junio a diciembre

192
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Actividades de Operación y Mantenimiento:

Flujograma de actividades de Manejo y mantenimiento de la bananera:

Mantenimiento y
Entradas Salidas
Manejo de la Finca

Fundas
Plantas
Resiembra Enpaque de
Nematicidas
nematicidas

Empaque de
Productos químicos
herbicidas
Bomba manual Control maleza, control Agua residual
fitosanitario y fertilización Envase de productos
Fertilizantes
químicos
Avioneta Sacos de yute

Residuos orgánicos,
Garrucha Deshije, Saneo y Desvío de hojas y restos de las
Guadaña racimos plantas

Nematicidas

Fundas dañadas
Fundas plásticas
Embolse Enopaque de
Productos químicos
productos químicos

Poda a mano, Residuos orgánicos
Machete
apuntalamiento restos de recimos

Palas
Materia orgánica
Picos Mantenimiento de canales
Maleza
Machete

Para las labores de cosecha, la bananera GLICE, trabaja bajo procedimientos ya


estandarizados, que van desde la identificación del corte, el colear y empinarlos, el
desembolse de los racimos, y el transporte en las garruchas implementadas a lo largo
de la plantación, este proceso se lo grafica a modo de un flujograma a continuación:

193
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Flujograma de actividades de cosecha:

Entradas Cosecha Salidas


Racimos cortados
Guadaña Identificación de corte Residuos orgánicos
(hojas)

Cuna
Cable vía Colear y empinar Racimos cortados
Garrucha

Funas y cintas
Racimos cortados Desembolse plásticas
Protectores

Garrucha
Garruchar Racimos cortados
Cable vía

Un vez que el producto ha sido cosechado en las fechas de corte respectivas,


comienza una de las labores más importantes del manejo y producción de banano,
que es el manejo del fruto una vez que éste ha sido cosechado, es decir la labores de
post cosecha, previo a ser embarcada en los contendores o centros de acopio y luego
a los diferentes puertos de embarque, estas tareas empiezan desde la colocación de
la cinta a los racimos, evaluación de calidad o calificación del racimo, desfloración del
racimo, lavado de la fruta, desmane y sacada de protectores del fruto, pesaje de la
fruta, etiquetado, fumigación , empaque de la fruta, tapado, armada del cartón y por
último la estiba del cartón a ser embarcado, todas estas actividades se las puede
apreciar de un amanera más detallada en el flujograma de actividades de post
cosecha es el que se muestra a continuación:

194
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Flujograma de actividades de post cosecha:

Entradas Post cosecha Salidas


racimos cortados anotacinta racimos

racimos cortados calificador racimos / calificados


racimos cortados desfloración racimos sin flores

racimos libres de
racimos sin flores
impurezas
lavado de fruta
agua residual del
agua
proceso

racimo sin flores residuos orgánicos
agua desmane y sacaprotectores (rechazo)
sacada de manos de banano

manos de banano agua residual
agua saneadores y desleche cluster
productos químicos residuos orgánicos

cluster
bandeja bandejas llenas
bandejas

balanza
pesaje de fruta bandejas pesadas
bandejas y cluster

bandeja llena etiquetado bandeja etiquetado

sistema de brocha
bandejas fumigadas
mascarilas
fumigación
productos químicos
residuos orgánicos
mandil / guantes

bandeja llena residuos
empaque
fundas y cartón inorgánicos

aspiradora residuos ligas
tapador
liga y tapa caja terminada

cartón residuos de goma
pega cartón
goma y rodillo cartón pegado

gata hidráulica
faja, esquineros paletizador paletizado
cajas terminadas

Tal como se puede verificar en los puntos descritos en las actividades de la bananera
GLICE S.A., podemos notar que existen dos áreas relacionadas pero a su vez
diferenciadas en la producción de banano, una es la fase de campo (manejo del
cultivo, plagas, enfermedades, riego, fertilización, etc. y otra fase o área que es la de

195
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

empaque, que se refiere al manejo de la fruta una vez que la misma ha sido
cosechada, para que finalmente el producto sea cargado y llevado al puerto de
embarque, estas fases o áreas de producción se las muestra en la siguiente imagen:

Flujograma de Procesos de la Bananera GLICE S.A.:

Área de
Área de campo
embarque

anotador de cinta

desflore
arrumador ↓ Envío a Machala
calificador
garruchero ↓
lava racimos
vibrador ↓ ↓
desmane

↑ ↓
Punto de acopio en
saneador Puerto
malezas ↓
pesador
regador ↓
etiquetado
bombero ↓
fumigadora
↑ ↓
pega cartón
enfundador ↓
votar fondo
lotero ↓
embalador
selector ↓
tapador
siembra y resiembra ↓
paletizador

cierre de contendor y envío

8.4 Descripción de las Instalaciones:

La bananera GLICE S.A., al igual que la mayoría de las haciendas bananeras del
litoral ecuatoriano, está compuesta principalmente por el área de cultivo del producto,
la cual ocupa una superficie de aproximadamente 110 hectáreas, en donde se
encuentran divididas por la carretera Duran Tambo a la altura del km. 42, esta vía

196
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

divide a la bananera en 2 Sectores, los cuales denominaremos Sector SUR, en el cual


se distinguen 24 lotes que ocupan una superficie de aproximadamente 40 hectáreas, y
se encuentra también aquí las oficinas y áreas administrativas de la bananera, en
tanto que el Sector NORTE posee 28 lotes de producción que abarcan una superficie
de aproximadamente 70 hectáreas, ambos cuerpos son utilizados exclusivamente para
el cultivo de banano.

Sin embargo esta unidad agrícola también posee otro tipo de infraestructura
complementaria, sin la cual no fuera posible cumplir los objetivos trazados por la
hacienda, entre la infraestructura denominada de como complementaria tenemos:

Área Administrativa: en la cual ejercen sus actividades 5 trabajadores, en esta área se


llevan a cabo las actividades de logística, planificación y control de todas las
actividades de tipo administrativo, y se encuentra asentada sobre una superficie de 24
m² aproximadamente.

Ingreso a la Bananera y área administrativa

Áreas de almacenamiento: la producción bananera implica la utilización de muchos


insumos, los cuales deben estar debidamente almacenados, para dicho efecto, la
bananera GLICE, cuanta con áreas de almacenamiento para fertilizantes,
herramientas, productos químicos, desechos plásticos y combustibles, todas estas
unidades de almacenamiento se encuentra separadas, cumpliendo así con los
principio básicos de calidad y seguridad ocupacional.

197
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Almacenamiento de Insumos y Químicos

Dispensario Médico: exactamente junto a la puerta de ingreso de la bananera se


encuentra un dispensario médico, el cual es utilizado por los trabajadores de la
bananera que necesiten cualquier tipo de atención.

Dispensario Médico

198
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

La bananera también cuenta con dos empacadoras, en donde se efectúa el manejo de


la fruta una vez que la misma ha sido cosechada, esta empacadoras poseen tinas
para el saneo de la fruta, para quitar el latex de las mismas y posterior empaque en
cartones previo al embarque al transportista.

Empacadora 1

Empacadora 2

Otra de las instalaciones que se encuentra dentro de la bananera, es una casa para
uso de personal de servicio y guardianía, en esta vivienda se ha implementado una
estación de venta de snacks, para consumo de los trabajadores o visitantes de la
bananera.

199
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Para un adecuado manejo de las aguas domésticas, junto a cada una de estas áreas
se encuentran cámaras sépticas de aproximadamente 15 m³ de capacidad, cada una
de ellas, y se ubican junto a la vivienda de servicio; en la parte trasera de los baños de
los trabajadores; atrás del dispensario médico y en la parte posterior del área
administrativa, asegurándose asique ningún tipo de agua doméstica sea direccionado
al suelo de manera directa.

Para efectos de un mejor entendimiento de los responsables de la evaluación del


presente Estudio Ambiental en el siguiente cuadro se detallan las instalaciones y
características de cada una de ellas, las cuales son parte de la bananera objeto del
presente Estudio:

Instalaciones Descripción
En ella ejercen sus actividades un número de 6 trabajadores, esta área
se encuentra implementada en una superficie de aproximadamente 24
Área Administrativa
m²; posee seis computadores, tres impresoras y un baño para uso del
personal del área y visitantes a la misma.
Posee una dimensión de aproximadamente 16 m² de superficie, los
Bodega de
principales fertilizantes utilizados en la bananera son: UREA;
Fertilizantes
MURIATO; DAP; SUPER POWER
Posee una dimensión de aproximadamente 16 m² de superficie, los
Bodega de Químicos productos almacenados en la misma son: GLIFOMAT 500; OPAL;
SIGANEX; DITHANE; VONDOZEB; VOLLEY; SILVACUR; SICO
Al ser uno de los principales desechos generados durante la fase de
producción de la bananera, existe un área de almacenamiento de
Bodega de Plásticos desechos Especiales, en donde principalmente se almacenan las
fundas plásticas desechadas durante la producción, esta área posee
una superficie de aproximadamente 18m²
En un área de aproximadamente 8 m², se almacenan los combustibles
Bodega de
utilizados para las bombas de captación del agua utilizada para el riego
combustibles
de la plantación
En la parte frontal de la bananera, existe un área de aproximadamente
Dispensario médico 18 m², adecuada como dispensario para la atención de los trabajadores
de la hacienda.
Al pie del parqueadero existe un área con servicios higiénicos para uso
Baños
de los trabajadores de la bananera
Existe un área de aproximadamente 40 m² para estacionamiento del
Parqueos personal de la bananera y de los carros que transportan el banano
empacado
Empacadora 1 Se encuentra ubicada junto al área administrativa, consta de dos tinas:

200
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Instalaciones Descripción
La tina número 1, la cual es utilizada para el saneo de la fruta y posee
unas dimensiones de 11 m. por 3.50 m. y una profundidad de
aproximadamente 90 cm.
La tina número 2 se utiliza para desprender el latex de la fruta, y el
llenado de los platos, y posee una dimensión aproximadamente de 11
m. por 3.5 m y una profundidad de aproximadamente 90 cm.
Consta de dos tinas:
La tina número 1, la cual es utilizada para el saneo de la fruta y posee
unas dimensiones de 11 m. por 5 m. y una profundidad de
Empacadora 2 aproximadamente 90 cm.
La tina número 2 se utiliza para desprender el latex de la fruta, y el
llenado de los platos, y posee una dimensión aproximadamente de 11
m. por 10 m y una profundidad de aproximadamente 90 cm.
Plantación de El resto de las instalaciones están destinadas exclusivamente al cultivo
producción de banano, divididos en 52 lotes de diferentes dimensiones, los cuales
bananera abarcan una superficie de aproximadamente 190 hectáreas

Equipos y Herramientas:

Para llevar a cabo las actividades descritas en el presente capítulo se ha efectuado un


inventario de los equipos y herramientas utilizadas en el proceso de producción de la
hacienda bananera objeto del presente estudio ambiental conteniendo ambos sectores
de la misma, tal como en los puntos anteriores en el presente, se considerará solo los
equipos y maquinarias utilizados en la fase de operación y mantenimiento de la
bananera, ya que no existe ningún otro tipo de fase en el proyecto.

Maquinaria o Equipo utilizados


en la totalidad dela bananera Descripción Cantidad
(2 sectores: 110 ha.)
Bomba de captación de agua No. 1 Motor John Deere de 95 HP 1
Bomba de captación de agua No. 2 Motor John Deere de 95 HP 1
Bomba de captación de agua No. 3 Motor Caterpillar de 200 HP 1
Bomba de captación de agua No. 4 Motor MWN de 45 HP 1
Bomba de captación de agua No. 5 Motor DON FEN de 45 HP 1
Bomba de captación de agua para
Motor MWN de 45 HP 1
empacadora 1
Bomba de captación de agua para
Motor MWN de 45 HP 1
empacadora 2
Mochilas de fumigación De tipo personal 5
Podones --- 5

201
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Maquinaria o Equipo utilizados


en la totalidad dela bananera Descripción Cantidad
(2 sectores: 110 ha.)
Garruchas para transporte de
Tipo cordones 100
racimos
Escaleras para enfundar y proteger --- 10
Balanzas eléctricas --- 2
Balanza mecánica --- 1
Generador de luz De 125 kw 1
Aspiradora para empaque de cajas
--- 1
de banano
Gata hidráulica --- 1
Pegadoras de cartón --- 2
Mesas de saneado --- 10
Cucharetas para desmane --- 3
Platos para llenar closters --- 20
Bomba clorinadora --- 2
Computadoras de escritorio Tareas administrativas y
3
control
Impresoras Tareas administrativas 2

Materiales e Insumos:

Los materiales e insumos utilizados durante la fase de operación y mantenimiento de


la Bananera GLICE S.A., son los siguientes:

Materiales e insumos utilizados en la


totalidad dela bananera Descripción
(2 sectores: 110 ha.)
Agua 48.000 m3 mensuales
Combustible 1.360 galones mensuales
Aceite 23 galones mensuales
Grasa 4 libras mensuales
Herbicida, se consumen
GLIFOMAT 500 aproximadamente 60 litros
mensuales
Herbicida, se consumen
UREA aproximadamente 133 sacos
mensuales
Herbicida, se consumen
MURIATO aproximadamente 154 sacos
mensuales
Herbicidas, se consumen
DAP aproximadamente 61 sacos
mensuales
Herbicida, se consumen
SUPER POWER aproximadamente 39 sacos
mensuales
OPAL 175 litros se utilizan

202
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Materiales e insumos utilizados en la


totalidad dela bananera Descripción
(2 sectores: 110 ha.)
aproximadamente durante los
meses de abril y junio
70 litros aproximadamente en los
SIGANEX meses de abril, mayo, julio y
agosto
245 litros aproximadamente
DITHANE durante los meses de enero,
febrero, mayo, junio y agosto
245 litros aproximadamente
VONDOZEB durante los meses de mayo, julio
y agosto
140 litros aproximadamente
VOLLEY durante los meses de enero,
abril, mayo, junio y agosto
70 litros aproximadamente
SILVACUR durante los meses de febrero y
abril
56 litros aproximadamente en los
SICO
meses de enero y septiembre
* Estos datos son obtenidos de acuerdo a promedios manejados durante los últimos años,
NO son valores constantes, ya que la aplicación de los mismos depende de las condiciones
climáticas y de las condiciones de la plantación.

8.5 Descargas Líquidas

Durante la fase de operación y mantenimiento de la Bananera objeto del presente


Estudio ambiental, no se generan descargas de aguas de procesos, a excepción de
las generadas en las empacadoras de ambos sectores, estas aguas provienen del
lavado, desinfección y manejo del producto durante la fase de post cosecha hasta el
empaque del mismo para el embarque al vehículo que lo transportará al puerto
designado.

Otro tipo de descargas generadas en esta bananera son las aguas denominadas
domésticas o aguas servidas, que son las que se descargan por el uso de baños y
lavaderos existentes en la hacienda, cabe recalcar que todos los baños poseen un
sistema de descarga que consiste en pozos sépticos, en donde estas aguas son
depositadas.

203
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

En el siguiente cuadro se especifican los puntos de descarga de la bananera:

Tipo de Forma de
Tipo de descarga Cantidad generada (l/día)
tratamiento disposición final
No posee ningún
Aguas servidas 220 l / día Pozo séptico
tratamiento
Trampa de
suspensión de
solidos
20.000 l / día Cuerpo de agua
Aguas de proceso suspendidos y
Solo durante el corte o dulce adyacente a la
empacadora 1 utilización de
empaque de la fruta bananera
carbón activado
para retención de
contaminantes
Trampa de
suspensión de
solidos
30.000 l / día Cuerpo de agua
Aguas de proceso suspendidos y
Solo durante el corte o dulce adyacente a la
empacadora 2 utilización de
empaque de la fruta bananera
carbón activado
para retención de
contaminantes

Imagen del Sistema de Tratamiento empacadora 1:

204
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Imagen del Sistema de Tratamiento empacadora 2:

Descargas de aguas domesticas:

Tal como se había indicado con anterioridad, para el debido tratamiento de las aguas
domésticas generadas durante las actividades de operación y mantenimiento por los
trabajadores de la bananera, existen tres (3) pozos sépticos ubicados: dos (2) en el
Sector SUR y el otro (1) restante en el Sector NORTE, como se muestra en las
siguientes imágenes:

205
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Planos de Ubicación de los Pozos sépticos de La Bananera GLICE:

Plano Sector SUR:

Plano Sector NORTE:

206
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Descripción de los Pozos Sépticos

Pozo Séptico No. 1.

Se encuentra ubicado en el sector SUR de la bananera, sobre las coordenadas de


UTM X: 666923 Y: 9746231, en la parte posterior del área administrativa, posee una
capacidad de 12 m3. Recibe las descargas principalmente del comedor y de la cocina
de la bananera.

Pozo Séptico No. 2.

También se encuentra ubicado en el sector SUR de la bananera, sobre las


coordenadas de UTM X: 666922 Y: 9746189, entre los baños de los trabajadores y el
área de almacenamiento de combustibles, posee una capacidad de 10 m3.

207
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Pozo Séptico No. 3.

Este pozo se encuentra ubicado en el sector NORTE de la bananera, sobre las


coordenadas de UTM X: 666979 Y: 9746317, en la parte posterior de los baños de los
trabajadores y posee una capacidad de 12 m3.

Desechos:

De acuerdo a la composición o cantidad generada de los diferentes desechos, los


mismos se pueden clasificar en: Desechos Comunes, Desechos Especiales y
Desechos Peligrosos.

Los desechos comunes generados en la bananera, son almacenados temporalmente


en contenedores de manera semanal hasta su disposición final los días sábados en el
botadero municipal del Cantón El Triunfo.

Otros desechos generados en gran cantidad en la bananera, son los troncos de las
ramas cosechadas, los cuales son dispuestos nuevamente en la plantación debido a
que es un desecho orgánico y favorecerá las condiciones del suelo de la hacienda.

208
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Desechos orgánicos

8.6 Desechos Peligrosos

Entre los desechos denominados como peligrosos generados en la bananera, durante


su fase de operación y mantenimiento el equipo consultor responsable del presente
estudio ambiental ha identificado: el aceite usado de los motores de las bombas de
captación, filtros de aceite desechados, lámparas fluorescentes en mal estado,
baterías en desuso, envases de productos químicos utilizados durante el proceso,
estos desechos son almacenados y entregados a un tercero que labora en la
recolección de este tipo de desechos en las haciendas del sector, el responsable de
esta recolección NO es un Gestor ambiental autorizado por el Ministerio del Ambiente.

209
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Estos desechos son almacenados de manera temporal en un área diseñada


específicamente para este propósito, la cual puede ser apreciada en las siguientes
imágenes:

Área de Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos

En tanto que los desechos especiales generados que se han identificado durante la
fase de operación y mantenimiento de la bananera, son específicamente las fundas
desechadas después del corte y previo al lavado y empaque del producto, que debido
a su gran volumen son consideradas como un desechos especial, estas fundas son
entregadas a una empresa recicladora, la cual gestiona y provee del debido manejo
este desecho.

Almacenamiento de fundas desechadas

210
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

9 DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área del proyecto, que está destinado única y exclusivamente a la producción


bananera se localiza a 42 km. de la ciudad de Guayaquil, al borde de la carretera
Durán - Tambo. La división política ubica a este predio perteneciente a dos cantones:
Cantón Coronel Marcelino Maridueña y el Cantón El Triunfo y cuyas cabeceras
cantonales corresponden a las poblaciones del mismo nombre. Sin embargo, el 90%
de la propiedad productiva bananera, motivo del estudio pertenece al cantón El
Triunfo, el cual posee una población aproximada de 45.000 habitantes.

Está asentada a 10 metros sobre el nivel del mar, su temperatura mínima es de 15°C y
máxima de 34°C y su precipitación promedio anual es de 1000mm. el suelo es plano y
con ligeras ondulaciones. Los ríos principales que corren paralelo al área del
proyecto; sin interceptar al área del proyecto, son los ríos Barranco alto al norte y al
sur el Rio Bulu bulu.

En general la zona de estudio presenta un ecosistema intervenido y degradado, con


presencia de monocultivos (banano específicamente) y algunas especies arbóreas. La
mastofauna y los anfibios han sido desplazados casi en su totalidad, mientras que las
aves se han adaptado a las actividades agrícolas, evidenciándose una considerable
presencia de ellos.

Conforme a la clasificación del Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental (2013),


elaborado por el Ministerio del Ambiente, el área de influencia directa se encuentra en
el ecosistema de Tierra Agropecuaria. Aunque en algunos tramos el mapa identifique
como “Sin Información”, se pudo comprobar en campo que efectivamente la zona está
dominada por cultivos.

Según Cañadas (1983) la zona de estudio pertenece al Bosque seco tropical (b. s. T.)
mismo que se caracteriza por tener precipitaciones que oscilan entre 1000 y 2000 mm,
se ubica en la región latitudinal Tropical. De acuerdo al estudio “Propuesta Preliminar
de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental” de Sierra
(1999) el sitio de estudio corresponde al Bosque deciduo de tierras bajas, esta
formación en estado natural se caracteriza por la presencia de vegetación dispersa,
con escasos árboles aparasolados y espinosos, en su mayoría de 15 metros de altura
y en menor número de hasta de 20 metros.

El proceso productivo se lo realiza en un área aproximada de 110 hectáreas, divididos


en un total de 52 lotes; 28 lotes en la parte norte y 24 lotes en la sección sur. La

211
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

dimensión de los lotes varía entre 0.82 y 7.25 ha; dependiendo de la conformación del
terreno.

El terreno divido en las 52 parcelas de producción bananera, se hidrata el suelo,


utilizando riego por aspersión, empleando agua de pozo, contando con 4 pozos, 2
pozos para riego y dos pozos para agua de proceso. Efectuándose análisis de calidad
de agua de los pozos de manera regular.

Se aplican 12 fumigaciones anuales, aplicándose GLIFOMAT 500, en una cantidad de


60 litros mensuales.

Además, se aplican fungicidas, cuya cantidad varía en forma mensual, dependiendo


de la presencia o no de plagas micoticas que se presenten; los productos utilizados
según el hongo son: OPAL, SIGANEX, DITHANE, VONDOZEB, VOLLEY, SILVACUR
y SICO.

La producción promedio semanal es de 6.000 cajas de banano, las cuales son


procesadas en ambas empacadoras.

Para el proceso de empaque del banano cuenta con dos empacadoras ubicadas
paralelamente en la parte norte central, el primero y el segundo en la parte sur central
de la hacienda, separados por la vía Duran - Tambo.

Geología y Geomorfología

Debido a la necesidad de caracterizar los aspectos geológicos y geomorfológicos, se


presenta a continuación la información del área de carácter secundario, basados en la
Geología y uso del suelo según Mejia 1997; relacionada a las características del
Cantón El Triunfo, lugar donde se asienta la bananera, motivo del presente estudio.

La Geología de “El Triunfo” es muy importante porque se relaciona con el desgaste de


las laderas y pie de la montaña es decir las estribaciones exteriores de la cordillera de
los Andes y de la parte baja que corresponde a los depósitos aluviales cuaternarios.
La parte este donde se observa a la cordillera, las mismas están constituidas por
depósitos volcánicos y sedimentos del cretácico superior, instruidos por cuerpos
graníticos y depósitos de metales.

Las principales formaciones geológicas que se encuentran son:

Depósitos Aluviales.- Son depósitos cuaternarios compuesto generalmente de arcillas,


limos, y arenas acarreados por cuerpos aluviales.

212
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Depósitos Coluviales.-Son depósitos cuaternarios compuestos por detritos de


diferentes diámetros, aunque su composición varía de acuerdo a la unidad ambiental
a la que pertenece. Se acumulan al pie de laderas, cuando se desprenden por efecto
de la gravedad.

Deposito Colubio-Aluviales.-corresponden a depósitos formados por la acción de la


deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes
gravitacionales laterales de los relieves que la rodean.

Formación Pichiligue (Terrazas Indiferenciadas – Pleistocenos): Están formadas por


bancos de arcillas y arenas poco o nada consolidados, provenientes de la erosión de
la cordillera de los andes, acarreados por aguas torrenciales y fluviales. Son
sedimentos que actualmente la base de la mayor parte de los terrenos fértiles de la
planicie litoral. El espesor es desconocido, pero posiblemente pasa de los 200m a 400
m como la zona El Recreo, Abdón Calderón, 3 de Noviembre y Hno. Miguel.

Con respecto a la Geomorfología: La unidad denominada llanura aluvial es de aptitud


para cultivos como banano, cacao y frutas tropicales. Con dirección al piedemonte
colindante con la provincia del Azuay, se dispone de una unidad denominada conos de
deyección disectados, y otra de conos de deyección muy disectados, su aptitud es
para pastizal.

También en la zona de inicio de montaña existen las laderas de montaña, los relieves
montañosos y las zonas deprimidas que son las ubicadas en lugares de protección de
las micro-cuencas hidrográficas.

Calidad del suelo

Según Mejía (1997) el tipo de suelo corresponde en lo que respecta a su fertilidad a


franco sobre arcilloso, alta fijación de hierro de fosforo por hierro con deficiencia en
potasio.

Calidad del aire

No se evidencia, efectos en la calidad del aire, debido a su carácter de área de


producción agrícola, donde no existe en su área de influencia, ni en el sitio; fuentes
que alteren la calidad del aire.

Ruido y Vibraciones

Este parámetro no es significativo, debido a las que las actividades de producción


agrícola en la producción bananera, no genera ruidos o vibraciones que ameriten una
valoración del mismo.
213
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Hidrología y Calidad de agua

El área de influencia directa e indirecta está caracterizada por la presencia de cultivos


a menor escala de cacao y plátano. El área de influencia directa (100 metros alrededor
de la plantación) e indirecta hasta 500 m fuera de la plantación, se encuentran
influenciadas por la alteración antrópica de cultivos de especies comerciales.

El área colindante correspondiente al sector nor-este, se encuentra las instalaciones


de la pista e instalaciones de logística de la compañía de Aero fumigación “Payo”; los
sectores noroeste, oeste, sur y sur oeste, se caracterizan por poseer plantaciones
agrícolas como arroz, banano, plátano, cacao y banano. Esto es debido a las
características del suelo con vocación agrícola y la presencia de los ríos,
especialmente el rio Bulu-Bulu, qué por su caudal, contribuye con su componente
hídrico al riego de las plantaciones.

Determinación del Área de Influencia

El área de influencia está considerada como el espacio donde se presentan los


posibles impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un
Proyecto Obra o Actividad, en este caso las actividades de operación y mantenimiento
dela bananera GLICE S.A.

Para determinar el área de influencia de esta bananera, fueron analizados en el primer


punto del presente Capítulo todos los criterios que tienen relación con el alcance
geográfico, las actividades de operación de cada uno de los procesos que se
desarrollan dentro de la bananera y además de la población aledaña al área de sus
instalaciones.

El área de influencia o entorno constituye la fracción del ambiente que interacciona


con las actividades de operación y mantenimiento de la Bananera GLICE S.A.
principalmente en lo referente las entradas de insumos (recursos, materias primas,
mano de obra, espacio) y productos y desechos generados (banano para su
exportación, desechos sólidos y líquidos, y descarga de aguas residuales de las
empacadoras 1 y 2).

Los límites ecológicos se determinan por las escalas temporales y espaciales, sobre
las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para
ambiente natural la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o
de sus recursos. Así, dependiendo de las diferentes circunstancias puede existir
una escala de mayor o menor duración. El área espacial de los efectos sobre el
componente ecológico natural, se limita a los sitios donde la bananera objeto del

214
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

presente Estudio Ambiental tendrá intervención en el medio circundante, es decir,


durante la operación. El entorno o actores sociales, es el que tendrá relación o
vinculación con el grupo social que es afectado.

De otra parte, considerando la dimensión física, tanto las descargas líquidas de las
empacadoras que operan en la bananera y los desechos sólidos (peligrosos y no
peligrosos) que actualmente se generan en la bananera GLICE S.A., pueden causar
posibles impactos en el ámbito local, considerando los factores ambientales y
climáticos como son lluvias, las cuales acarrean estas descargas hasta las fuentes de
agua más cercanas influirán en la dispersión de las mismas.

Los Potenciales Riesgo ambientales que podrían suscitarse en esta bananera pueden
provocarse por factores naturales como: inundaciones, terremotos, e inclemencias del
clima en general, además pueden darse riesgos antropogénicos ya sea por la
presencia de asentamientos de viviendas que pudieran causar algún efecto negativo
por sus actividades en dicha área, dichos riesgos pueden afectar al entorno natural,
humano y socioeconómico.

9.1 Área de Influencia Directa

Se entiende por Área de Influencia Directa, como “el ámbito geográfico donde se
presentarán de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales de un
Proyecto, Obra o Actividad”; al respecto es importante indicar que la determinación
exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo.

Por tal motivo, el área de influencia directa para efectos prácticos, ha sido determinada
por el área que abarca la bananera, donde se efectúan sus actividades de operación y
mantenimiento, comprendiendo un área de aproximadamente 200 metros lineales
alrededor de la misma.

Para una mayor ilustración de lo indicado en los párrafos precedentes, en la siguiente


imagen se muestra el Área de Influencia Directa de afectación de la bananera objeto
del presente Estudio de Impacto Ambiental.

215
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Área de Influencia Directa

9.2 Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta ha sido determinada por los cambios, efectos o posibles
alteraciones que los componentes ambientales, incluyendo al entorno social,
representado por los actores sociales involucrados, puedan sufrir debido a las
actividades de operación y mantenimiento de la Bananera GLICE S.A.

En lo referente al aspecto físico el alcance de estas posibles alteraciones pude darse


por efectos de aguas residuales de la bananera, ruido generado por las bombas de
captación de agua, desechos peligrosos y no peligrosos generados y otros factores
previamente identificados en la Matriz de Impactos Ambientales dela bananera.

En el presente estudio se ha definido que el área de influencia indirecta en un área


aproximadamente de 500 metros a la redonda de la hacienda y sus instalaciones.

216
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Para una mayor ilustración de lo indicado en los párrafos precedentes a continuación


se muestra una imagen con el Área de Influencia Indirecta considerada en este
Capítulo.

Área de Influencia Indirecta

9.3 Determinación de Áreas Sensibles

Para definir los niveles de sensibilidad del proyecto y sus actividades, ha sido definido
por el potencial debilitamiento de los factores que componen una estructura social en
todos sus espectros originado por la intervención de grupos humanos y actividades
externas de la misma, en este caso en particular, las actividades dela Bananera
GLICE S.A.

La estructura social, o actores sociales de los grupos asentados en el área de


influencia de la Bananera, se establecen mediante las condiciones de vulnerabilidad
en donde se verifica el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas, y
culturales que configuran el sistema social general de la zona.

217
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Las formas de integración que tiene la sociedad local a la sociedad nacional implican
necesariamente un estatuto de influencia y determinación que se han constituido
históricamente como parte de la estructura social de los asentamientos emplazados en
la zona de estudio.

Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las
acciones de intervención de la estructura del proyecto puedan generar sobre la
condición actual de los factores que componen el sistema social de estos grupos.

Esta susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por los


ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la existencia
del proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado.

Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de


susceptibilidad:

Susceptibilidad baja:

Es poco significativa sobre los actores sociales involucrados, no se identifican


modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y
representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas
dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.

Susceptibilidad media:

El nivel de intervención altera de forma moderada, las condiciones económico-sociales


y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental.

Susceptibilidad alta:

Las consecuencias del proyecto implican modificaciones sustanciales sobre la


estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos
intervenidos.

Para la calificación de los niveles de sensibilidad de un Proyecto, y en específico el de


la Bananera GLICE S.A., se debe considerar aspectos como: medidas de control de
impactos establecidas en el proyecto, aceptación del proyecto por parte de los actores
sociales, posibilidades de futuras ampliaciones de la actividad y por consiguiente
mayor ocupación del área de influencia del proyecto y efectos adversos sobre los
actores sociales involucrados.

218
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Conclusiones

Al momento de haberse llevado a cabo la sociabilización del presente Estudio de


Impacto Ambiental, se participó a todos los actores sociales involucradas dentro del
área de influencia de la Bananera GLICE S.A., el contenido del Estudio de Impacto
Ambiental de dicha Bananera y a través de este proceso acoger las observaciones,
inquietudes y recomendaciones realizadas por parte de los asistentes, con el fin de
que en la descripción del Estudio y la implementación del Plan de Manejo Ambiental
correspondiente; prevengan, controlen y mitiguen todo tipo de afectaciones a los
actores sociales incluidos en el Proyecto.

Durante el Proceso de Participación la mayor inquietud de los asistentes, fue el de su


estabilidad laboral, ya que la mayoría de los trabajadores son habitantes de las zonas
aledañas a la Bananera, y ven en esta actividad su principal fuente de ingresos y
estabilidad económica.

Es decir, que se puede concluir que el nivel de susceptibilidad se encasilla en el nivel


medio, ya que las actividades de esta unidad productiva son más beneficiosas que
perjudiciales para los actores sociales involucrados, claro está estableciendo el
compromiso de los representantes de la bananera del Cumplimiento de las medidas
ambientales establecidas tanto en el Plan de Acción como en el Plan de Manejo
Ambiental desarrollado en el Presente Estudio.

Charlas con los actores sociales asentados en el área de influencia del Proyecto:

219
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

10 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El principal objetivo del presente Capítulo, denominado Evaluación de Impactos


Ambientales, es el identificar todos los posibles o potenciales impactos ambientales
que se pudieran generar durante las actividades de operación y mantenimiento de la
Bananera GLICE S.A.

Estos impactos pueden generarse ya sea por las actividades propias de producción de
la camaronera o también por las actividades complementarias a la misma, las cuales
son eminentemente necesarias para llevar a cabo los procesos productivos de esta
unidad agrícola.

Estos impactos pueden o tienen la capacidad de afectación a varios actores; tales


como los trabajadores de la bananera; las instalaciones de la misma; el receptor de los
efluentes las empacadoras; la flora y fauna del sector; poblados o asentamientos
ubicados en el área de influencia directa de la bananera y en sí al entorno en el cual
se encuentra ubicada la misma.

10.1 Metodología para la identificación de Nuevos Impactos

Ambientales

De acuerdo en los nuevos procedimientos establecidos en las guías de elaboración de


Estudios Ambientales, la identificación de impactos se la plasmará en la Matriz de
Impactos, en donde se describe la actividad a realizar en cada fase del proceso y el
impacto identificado; es decir que se identificarán todos los procesos y actividades
llevados a cabo en la Bananera GLICE, para luego establecer las medidas necesarias
para que los mismos puedan ser prevenidos, controlados y mitigados, estas medidas
formarán parte del diseño del Plan de Manejo Ambiental de la camaronera.

Los impactos identificados serán evaluados de acuerdo a los siguientes parámetros de


medición; en donde el primer punto a considerar será la Naturaleza del Impacto, es
decir si este es de tipo Beneficioso o Perjudicial, el resto de parámetros a determinar
serán los siguientes:

Intensidad (I):

Es el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en un ámbito específico, el


rango de valoración es de 1 a 12, implicando 1 a una afectación mínima en tanto que

220
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

12 expresará una destrucción total del factor en el área en donde se produce el


Impacto.

Extensión (EX):

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
Proyecto, es decir si la acción produce un efecto muy localizado, será considerado
como un impacto de carácter puntual (1) y, si por el contrario el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del Proyecto, teniendo una influencia
generalizada en todo él, el impacto será Total (8); considerando las situaciones
intermedias, según su graduación como Impacto Parcial (4) y Extenso (8).

Momento (MO):

Es el plazo de manifestación del Impacto, es decir el tiempo que transcurre entre la


aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a


un año, Corto Plazo, asignándoles a ambos casos un valor de (4), si es un periodo de
tiempo que va de 1 a 5 años, será de medio Plazo (2); y si el efecto tarda en
manifestarse más de 5 años, Largo Plazo, con un valor asignado de (1).

Persistencia (PE):

Se refiere al tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cual el
factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que la
acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor de (1); si dura entre 1 y 10
años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, se
considera el efecto como Permanente asignándole un valor de (4).

Reversibilidad (RV):

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción de factor afectado por el Proyecto, es


decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es al Corto Plazo el valor asignado es (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es


Irreversible se le asigna un valor de (4).

221
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Recuperabilidad (MC):

Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial, del factor afectado como


consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana.

Si el efecto es totalmente Recuperable se le asigna un valor de (1) o (2), según lo sea


de una manera inmediata o al medio plazo, si lo es parcialmente el efecto es Mitigable
y toma un valor de (4), cuando el efecto es Irrecuperable el valor adoptado es (4).

Sinergia (SI):

Este parámetro contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, provocado


por acciones que actúan simultáneamente.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan el mismo factor, el atributo toma el valor de (1), si presenta un sinergismo
moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC):

Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,


cuando existe de forma continuada o reiterada la acción que lo genera; cuando una
acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora
como (1); si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF):

Es la relación causa – efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un


factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción
de la consecuencia directa a ésta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es


consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor de (1) en el caso de que el efecto sea secundario y (4)
cuando sea directo.

Periodicidad (PR):

222
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Es la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente,


de forma impredecible en el tiempo o constante en el tiempo.

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y
a los discontinuos (1).

Importancia (I):

Se la representa por un número que se reduce mediante el modelo propuesto, en


función del valor asignado a los símbolos o parámetros considerados.

Valoración de los Impactos


INTENSIDAD (I) /
NATURALEZA
Grado de Destrucción
Baja 1
Media 2
Impacto beneficioso +
Alta 4
Impacto perjudicial -
Muy alta 8
Total 12
EXTENCION (EX) / MOMENTO (MO) /
Área de Influencia Plazo de Manifestación
Puntual 1
Largo Plazo 1
Parcial 2
Medio Plazo 2
Extenso 4
Inmediato 4
Total 8
Crítica +4 Crítico +4
PERSISTENCIA (PE) /
REVERSIBILIDAD (RV)
Permanencia del Efecto
Fugaz 1 Corto Plazo 1
Temporal 2 Medio Plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) / ACUMULACIÓN (AC) /
Regularidad de la Manifestación Incremento Progresivo
Sin sinergismo (simple) 1
Simple 1
Sinérgico 2
4 Acumulativo 4
Muy sinérgico
EFECTO (EF) / PERIODICIDAD (PR) /
Relación Causa – Efecto Regularidad de la manifestación
Irregular o aperiódico y discontinuo 1
Indirecto 1
Periódico 2
Directo 4
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) /
IMPORTANCIA (I)
Reconstrucción por Medios Humanos
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a medio plazo 2 I = ± (3 I + 2 EX + MO + PE + RV +SI +AC +EF +PR
Mitigable 4 + MC)
Irrecuperable 8

A cada impacto identificado se le otorgará una calificación de acuerdo al grado de


afectación que este implique para con el entorno, los mismos que podrán ser:

223
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

irrelevantes, moderados, severos, críticos, dependiendo de todos los factores que se


detallan en la Matriz de Importancia de Impactos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o


compatibles, los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50, serán
severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor
sea superior a 75.

A continuación se presenta la Matriz de Importancia de los impactos identificados en


cada actividad realizada en la Bananera GLICE S.A.

224
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Matriz de Importancia de Impactos:

Naturaleza del Parámetros de Medición Importancia


Actividad / Procesos Impacto Identificado
impacto I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I del Impacto
Acvtividades Productivas
Generacion de desechos y alteración de la calidad del agua y del suelo por
Mantenimiento y Manejo: resiembra Negativo 1 1 2 2 1 1 4 4 2 2 23 Irrelevante
un inadecuado manejo de nematicidas
Generación de desechos peligrosos y comunes, alteración de la calidad del
Mantenimiento y Manejo: control de malezas y
agua y del suelo y afectación a la salud de los trabajadores por un Negativo 1 1 2 2 1 1 4 4 2 2 23 Irrelevante
fertilización
inadecuado manejo de los herbicidas
generación de desechos orgánicos y alteración de la calidad del agua, del
Mantenimiento y Manejo: Deshije y desvío de
suelo y afectación al recurso humano por la manipulación de desechos con Negativo 1 1 2 2 1 1 4 4 2 2 23 Irrelevante
racimos
restos de nematicidas
Generación de desechos especiales (cantidad de fundas) y alteración de la
Mantenimiento y Manejo: embolse calidad del suelo, del agua y afectación a la salud de los trabajadores por un Negativo 1 1 2 2 1 1 4 4 2 1 22 Irrelevante
inadecuado manejo de los envases de los productos químicos
Mantenimiento y Manejo: Poda y apuntalamiento y
Generación de desechos orgánicos Negativo 1 1 2 2 1 1 4 4 2 1 22 Irrelevante
mantenimiento de canales
Cosecha: identificación del corte, colear y Generación de desechos orgánicos (restos de racimos) y desechos
Negativo 1 1 2 2 1 1 4 4 2 1 22 Irrelevante
desembolse para montar en garrucha especiales (fundas)
Post cosecha: calificación, lavado de la fruta,
Generación de aguas residuales, si no cumplen con los limites máximos
fumigación de coronas, etiauqetdao, y empaque
permisibles pueden alterar la calidad del suelo receptor y de las aguas Negativo 2 4 2 4 2 2 4 1 4 4 37 Moderado
del producto (todas estas actividades son
subterráneas o superficiales en donde desembocan estos eluentes
efectuadas en las empacadoras de la bananera)
Alteración de la calidad del agua y del suelo, y posible afectación a la salud
Fumigaciones de la plantación Negativo 4 2 2 4 4 2 4 4 2 4 42 Moderado
de los trabajadores expuestos a estas actividades
Acvtividades Complementarias
Alteración de la calidad del agua y del suelo, posiobles afectaciones a los
Almacenamiento de combustible trabajadores en caso de contingencias por un inadecaudo almacenamiento Negativo 2 1 2 2 2 1 4 4 1 2 26 Moderado
de los combustibles
Alteración de la calidad del agua y del suelo, posibles accidentes por un
Almacenamiento de fertilizantes Negativo 2 1 4 2 1 2 1 4 1 1 24 Irrelevante
inadecuado manejo o almacenamiento de los fertilizantes
Alteración de la calidad del agua y del suelo, posiobles afectaciones a los
Almacenamiento de aceites y filtros usados trabajadores en caso de contingencias por un inadecaudo almacenamiento Negativo 2 1 2 2 2 1 4 4 1 2 26 Moderado
de estos desechos, los cuales son considerados como peligrosos
Alteración de la calidad del agua y del suelo, posibles accidentes por un
Almacenamiento de insumos químicos Negativo 4 1 4 2 2 1 1 4 1 1 30 Moderado
inadecuado manipuleo o almacenamiento de los insumos químicos
Alteración de la calidad del agua y del suelo, posibles accidentes por un
Carga de combustible a los motores de las bombas
inadecuado manipuleo almomento de la carga de combustible por parte de Negativo 4 1 4 2 2 1 1 4 2 1 31 Irrelevante
de captación
los trabajadores

225
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

10.2 Resultados

Una vez que han sido identificados los potenciales Impactos Ambientales que se
podrían generar por las actividades de operación y mantenimiento de esta unidad
agrícola, se han obtenido las siguientes conclusiones:

Fueron identificados 13 potenciales Impactos, de los cuales 8 han sido denominados


como irrelevantes, fueron catalogados así de acuerdo a la metodología explicada en el
primer punto de este Capítulo, cabe recalcar que los mismos debido a su naturaleza y
grado de afectación no constituyen un eminente peligro de alteración o afectación a las
‘;áreas de influencia de la bananera, y por lo tanto al aplicar las medidas ambientales
básicas por parte de los representantes y responsables del manejo de GLICE S.A. son
plenamente controlables.

Los otros 5 impactos identificados, han sido evaluados como moderados, esto debido
a que para poder controlar sus posibles manifestaciones es necesario la estricta
aplicación de las medidas ambientales establecidas tanto en el Plan de Acción
Ambiental como en el Plan de Manejo Ambiental, desarrollado en el presente Estudio
Ambiental, caso contrario se podrían ver afectados o alterados de manera significativa,
los diferentes componentes ambientales relacionados a la actividad, como son el
agua, el suelo y el recurso humano de la bananera.

Entre los principales impactos podemos identificar, las descargas efectuadas por las
empacadoras de la bananera, ya que si estos efluentes no son debidamente tratados
pueden alterar la calidad del agua del cuerpo receptor de las mismas, es por eso de
suma importancia el debido mantenimiento a los sistemas de tratamiento de ambas
empacadoras y su respectivo monitoreo de efluentes a fin de prevenir cualquier tipo de
anomalías en cuanto a los resultados de los parámetros analizados. Otro potencial
impacto es la afectación a la salud de los trabajadores y habitantes del sector producto
de las fumigaciones que se aplican desde avionetas, a pesar de ser operaciones muy
puntuales y no de tipo rutinario, es necesario tomar las debidas precauciones previo a
estas actividades. Así como también es necesaria la aplicación de todas las medidas
establecidas para el adecuado almacenamiento y gestión de los desechos peligrosos
generados en esta bananera, y por ultimo recalcamos la importancia del adecuado
almacenamiento de insumos químicos y también los combustibles y derivados
utilizados para la operación de los equipos y maquinarias de la bananera, los cuales
deben ser técnicamente almacenados y en áreas diseñadas específicamente para
este propósito. Sin embargo cada uno de estos poténciales impactos, tal como se

226
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

indicó en párrafos anteriores son controlables mediante la correcta aplicación e


implementación de las medidas ambientales propuestas.

227
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

11 IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS

La correlación entre la normativa ambiental y los valores de medición de parámetros


resultantes, tiene como principal objetivo el identificar los hallazgos encontrados
durante la operación y mantenimiento de la Bananera objeto del presente Estudio,
teniendo como referencia la Normativa Ambiental que rige a este tipo de actividades,
para que se tomen las acciones correctivas, pre venir y controlar las afectaciones
ambientales que se podrían presentar por efecto de las mismas.

La calificación de la evaluación ambiental se la realiza a través de lo establecido en la


normativa ambiental vigente en donde existen 3 parámetros de calificación:
Conformidad (C); No Conformidad Menor (NC-); y, No Conformidad Mayor (NC+).

A continuación se desarrolla la Matriz de Evaluación de Hallazgos:

228
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Matriz de Evaluación de Hallazgos:

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
ACUERDO MINISTERIAL No. 61
TÍTULO III, RECTORÍA Y ATRIBUCIONES EN CALIDAD AMBIENTAL
Capítulo VI. Gestión Integral de residuos sólidos no peligrosos y desechos peligrosos y/o especiales
Sección I. gestión Integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos
Parágrafo III: Del almacenamiento temporal
De las actividades comerciales y/o industriales.- Se establecen los parámetros para el almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos ya
clasificados, sin perjuicio de otros que establezca la Autoridad Ambiental Nacional, siendo los siguientes:
Debido al volumen de generación de
desechos comunes NO es necesario
a) Las instalaciones para almacenamiento de actividades
adecuar un área específica para el
comercial y/o industrial, deberán contar con acabados
acopio de estos desechos, sin embargo Verificación In Situ de las
físicos que permitan su fácil limpieza e impidan la
1 Art. 64
proliferación de vectores o el ingreso de animales
es necesaria la implementación de instalaciones con los ✅
contendores para desechos peligrosos contenedores implementados
domésticos (paredes, pisos y techo de materiales no
en todas las instalaciones de la
porosos e impermeables)
bananera, ya que existen áreas carentes
de los mismos
Los contenedores existentes tienen la
Verificación In Situ de las
b) Deberán ser lo suficientemente amplios para almacenar capacidad necesaria para almacenar el
2 Art. 64
y manipular en forma segura los residuos no peligrosos. volumen de desechos generados en la
instalaciones con los ✅
contenedores implementados
bananera
Los contenedores se encuentran fuera
c) Deberán estar separados de áreas de producción,
de estas instalaciones, por lo cual no se Verificación In Situ de las
3 Art. 64 servicios, oficinas y almacenamiento de materias primas o
considera necesario la reubicación de los instalaciones ✅
productos terminados.
mismos
Semanalmente los desechos no
peligrosos son llevados al botadero
d) Se deberá realizar limpieza, desinfección y fumigación municipal del cantón El triunfo, luego de Verificación In Situ de las
4 Art. 64
de ser necesario de manera periódica. esto los contenedores son debidamente instalaciones ✅
desinfectados y lavados para su debida
utilización en la bananera
Debido al volumen de
e) Contarán con iluminación adecuada y tendrán sistemas
generación No existe un
5 Art. 64 de ventilación, ya sea natural o forzada; de prevención y N/A N/A N/A N/A
centro de acopio de desechos
control de incendios y de captación de olores. No Peligrosos

229
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
Debido al volumen de
f) Deberán contar con condiciones que permitan la fácil
generación No existe un
6 Art. 64 disposición temporal, recolección y traslado de residuos no N/A N/A N/A N/A
centro de acopio de desechos
peligrosos. No Peligrosos
Debido al volumen de
g) El acceso deberá ser restringido, únicamente se admitirá generación No existe un
7 Art. 64 N/A N/A N/A N/A
el ingreso de personal autorizado y capacitado. centro de acopio de desechos
No Peligrosos
Debido al volumen de
h) Deberán contar con un cierre perimetral que impida el generación No existe un
8 Art. 64 N/A N/A N/A N/A
libre acceso de personas o animales. centro de acopio de desechos
No Peligrosos
Los desechos son trasladados al Verificación In Situ del traslado
i) El tiempo de almacenamiento deberá ser el mínimo
9 Art. 64
posible establecido en las normas INEN
botadero Municipal del Cantón El Triunfo de los contenedores de ✅
de manera semanal desechos con su contenido
A pesar de no existir un área de
almacenamiento o de acopio de
j) Los usuarios serán responsables del aseo de las áreas desechos No Peligrosos; en los sitios en Verificación In Situ de las
10 Art. 64
de alrededor de los sitios de almacenamiento. donde se encuentran los contenedores instalaciones ✅
no se identifican rastros de desechos y
se encuentran debidamente aseados
De las prohibiciones.- No deberán permanecer en vías y
En las instalaciones de la bananera ni en
sitios públicos bolsas y/o recipientes con residuos sólidos Verificación In Situ de las
11 Art. 65
en días y horarios diferentes a los establecidos por el
sus alrededores no se encuentran bolsas
instalaciones ✅
ni residuos de desechos comunes
servicio de recolección.
Sección I. Gestión Integral de desechos sólidos peligrosos y/o especiales
Parágrafo I: Generación
Responsabilidades.- Al ser generador el titular y responsable del manejo de los desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, es su
responsabilidad:
b) Obtener obligatoriamente el registro de generador de
desechos peligrosos y/o especiales ante la Autoridad La bananera aún no se ha registrado
Ambiental Nacional o las Autoridades Ambientales de como Generador de Desechos
La bananera no posee el
Aplicación responsable, para lo cual la Autoridad Ambiental Peligrosos, sin embargo en el Plan de
12 Art. 88
Nacional establecerá los procedimientos aprobatorios Acción desarrollado en el Presente
Registro de Generador de ✅
desechos peligrosos
respectivos mediante Acuerdo Ministerial y en conformidad Estudio será una medida a implementar
a las disposiciones en este Capítulo. en el corto plazo
El registro será emitido por punto de generación de

239
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
desechos peligrosos y/o especiales. Se emitirá un solo
registro para el caso exclusivo de una actividad productiva
que abarque varios puntos donde la generación de
desechos peligrosos y/o especiales es mínima, de acuerdo
al procedimiento establecido en la norma legal respectiva.
La bananera posee un área diseñada
d) Almacenar los desechos peligrosos y/o especiales en específicamente para el almacenamiento
condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan de Desechos Peligrosos, y otra área Anexo 4
los requisitos previstos en el presente reglamento, normas destinada al almacenamiento de Registro fotográfico
13 Art. 88
INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables; desechos especiales, las cuales se ✅
Código RFBG10 y
evitando su contacto con los recursos agua y suelo y encuentran debidamente separadas y RFBG11
verificando la compatibilidad de los mismos; cumplen con los requerimientos técnicos
necesarios
La bananera posee un área diseñada
específicamente para el almacenamiento
e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente de Desechos Peligrosos, y otra área Anexo 4
construidas para realizar el almacenamiento de los destinada al almacenamiento de Registro fotográfico
14 Art. 88
desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los desechos especiales, las cuales se ✅
Código RFBG10 y
vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; encuentran debidamente separadas y RFBG11
cumplen con los requerimientos técnicos
necesarios
Parágrafo II: Del Almacenamiento
Los desechos Peligrosos y Especiales
generados en la bananera son:
Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o
Peligrosos: aceites usados, filtros de
especiales.- Los desechos peligrosos y/o especiales
aceite, lámparas fluorescentes, cartuchos
deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados,
de impresoras y envases de químicos;
aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes
Especiales: debido a la gran cantidad de Anexo 4
establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y la
generación de fundas de protección del
Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto Registro fotográfico
15 Art. 91
normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables
banano desechadas, las mismas son ✅
consideradas como un desechos Código RFBG10 y
en el país. Los envases empleados en el almacenamiento RFBG11
Especial, estas fundas son almacenadas
deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en
en una bodega adecuada
cuenta las características de peligrosidad y de
específicamente para dicho fin y cumple
incompatibilidad de los desechos peligrosos y/o especiales
con las normas técnicas aplicables
con ciertos materiales.
* Los envases de productos químicos
son entregados al proveedor del mismo

231
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
De los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos.- Los lugares para almacenamiento deberán cumplir con las siguientes condiciones
mínimas:
b) Estar separados de las áreas de producción, servicios,
16 Art. 93 oficinas y de almacenamiento de materias primas o Las dos áreas de almacenamiento, tanto
productos terminados; para desechos peligrosos como para
c) No almacenar desechos peligrosos con sustancias desechos especiales, se encuentran Anexo 4
17 Art. 93
químicas peligrosas; separadas del área de producción y Registro fotográfico
administrativa, además se encuentran ✅
d) El acceso a estos locales debe ser restringido, Código RFBG10 y
únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado debidamente delimitadas, evitando así el RFBG11
18 Art. 93 provisto de todos los implementos determinados en las ingreso de personal NO autorizado a las
normas de seguridad industrial y que cuente con la mismas
identificación correspondiente para su ingreso;
La bananera cuenta con un
Plan de Emergencias, el cual
se encuentra bajo la
La bananera cuenta con un responsable
f) Contar con un equipo de emergencia y personal responsabilidad del Encargado
19 Art. 93
capacitado en la aplicación de planes de contingencia;
de la aplicación del Plan de
de Seguridad y Salud de la ✅
Contingencias
Bananera, Ing. Johnny
Herrera, Coordinador de
Emergencias
g) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas Las dos áreas de almacenamiento, tanto
superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable para desechos peligrosos como para
o se hayan impermeabilizado, resistentes química y desechos especiales, poseen superficies Anexo 4
estructuralmente a los desechos peligrosos que se de piso liso e impermeable, así como Registro fotográfico
20 Art. 93
almacenen, así como contar con una cubierta (cobertores o también cobertores que impiden que los ✅
Código RFBG10 y
techados) a fin de estar protegidos de condiciones desechos almacenados entren en RFBG11
ambientales como humedad, temperatura, radiación y contacto durante las diferentes
evitar la contaminación por escorrentía; condiciones ambientales
h) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos,
el sitio debe contar con cubetos para contención de En el área de almacenamiento de
derrames o fosas de retención de derrames cuya desechos peligrosos es necesario la
Verificación In Situ del área de
capacidad sea del 110% del contenedor de mayor implementación de un bordillo, de tal
21 Art. 93
capacidad, además deben contar con trincheras o forma que haga las veces de cubeto y en
almacenamiento de desechos ✅
peligrosos
canaletas para conducir derrames a las fosas de retención caso de derrames cumpla con la
con capacidad para contener una quinta parte de lo retención del desecho derramado
almacenado;
22 Art. 93 i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a En todas las áreas de la bananera, Anexo 4 ✅

232
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles; especialmente en las áreas críticas Registro fotográfico
existe la debida señalización Código RFBG 01
La bananera cuenta con extintores para
dar respuesta en caso de incendios en
las áreas críticas, tales como:
- Área de almacenamiento de
j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el combustibles Anexo 4
23 Art. 93 caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión - Áreas de almacenamiento de productos Registro fotográfico Código ✅
mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y, químicos RFBG06
- Área de almacenamiento de fundas
- En todas las 5 estaciones de bombeo
utilizadas para el riego de la plantación
- Área administrativa
k) Contar con un cierre perimetral que impida el libre
24 Art. 93
acceso de personas y animales
Del etiquetado.- Todo envase durante el almacenamiento
temporal de desechos peligrosos y/o especiales, debe El área de almacenamiento se encuentra
Anexo 4
llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las debidamente delimitada y cerrada,
Registro fotográfico Código
normas técnicas emitidas por la Autoridad Ambiental impidiendo así el ingreso de personal no
Nacional o la Autoridad Nacional de Normalización y las autorizado a la misma, y los desechos
RFBG10 y RFBG11 ✅
25 Art. 93 Verificación In situ de las
normas internacionales aplicables al país, principalmente si almacenados cuentan con el respectivo
instalaciones
el destino posterior es la exportación. rotulado
La identificación será con etiquetas de un material
resistente a la intemperie o marcas de tipo indeleble,
legible, ubicadas en sitios visibles.
ACUERDO MINISTERIAL No. 097ª
ANEXO 1: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA
5.2.1 Principios básicos para descarga de efluentes
Los laboratorios que realicen los análisis de muestras de Los efluentes han sido analizados por
Anexo 12
26 5.2.1.1 agua de efluentes o cuerpos receptores deberán estar Laboratorios INSPECTORATE DEL
Análisis de Efluentes ✅
acreditados por el SAE. ECUADOR
Los efluentes generados previo a su
Se prohíbe la infiltración al suelo de efluentes industriales Anexo 4
descarga sin tratados en un sistema de
27 5.2.1.7 tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental
retención de sólidos y desactivación de
Registro fotográfico ✅
de Control. sustancias Código RFBG 09
Se prohíbe todo tipo de descarga en las cabeceras de las No se evidenciaron descargas residuales Verificación In Situ por parte
28 5.2.1.8
fuentes de agua hacia las cabeceras de fuentes de agua. del equipo consultor ambiental ✅

233
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
El canal de agua que pasa junto a la
Se prohíbe verter desechos sólidos tales como: basuras,
bananera se encuentra libre de todo tipo
animales muertos, mobiliario, entre otros, y líquidos Verificación In Situ por parte
29 5.2.1.9
contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de
de desechos, tales como: basuras,
del equipo consultor ambiental ✅
animales muertos, mobiliario, entre otros,
aguas estacionales secas o no. y líquidos contaminados
5.2.4 Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce
En condiciones especiales de ausencia de estudios del
Los resultados de los análisis de los
cuerpo receptor, se utilizarán los valores de la TABLA 9 de
efluentes Cumplen con los límites Anexo 12
30 5.2.4.6 limitaciones a las descargas a cuerpos de agua dulce, con
permisibles por la Autoridad Ambiental Análisis de Efluentes ✅
el aval de la Autoridad Ambiental Competente. Las
competente
concentraciones corresponden a valores medios diarios.
Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia
los cuerpos receptores, canales de conducción de agua a
Los efluentes generados previo a su
embalses, canales de riego o canales de drenaje pluvial, Anexo 4
descarga sin tratados en un sistema de
31 5.2.4.10 provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos
retención de sólidos y desactivación de
Registro fotográfico ✅
aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y Código RFBG 09
sustancias
aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
ANEXO 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS
4.2 Prevención de la contaminación al recurso suelo
4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo
Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos La bananera tiene como política la
no peligrosos.- Toda actividad productiva que genere devolución de los envases de productos
desechos sólidos no peligrosos, debe implementar una químicos al proveedor de los mismos,
Anexo 5
política de reciclaje o re-uso de los mismos. Si el reciclaje o contribuyendo de esta amanera a la
Carta de responsabilidad de la
re-uso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos gestión de los mismos a un ente que los
recolección de las fundas
32 4.2.1 de manera ambientalmente aceptable. tratará de manera técnica, del mismo
desechadas durante el ✅
Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un modo los desechos especiales
proceso de producción de la
registro de los desechos generados, indicando el volumen y generados en la bananera. Tales como
bananera
sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se las fundas de protección del banano son
deberá disponer los desechos en áreas no aprobadas para entregados a la empresa HG, la cual es
el efecto por parte de la Autoridad Ambiental de Control. responsable del reciclaje de las mismas
Sobre las actividades generadoras de desechos Los desechos Peligrosos generados en Anexo 6
peligrosos y especiales.- Los desechos peligrosos y la bananera son entregados a la Sra. Carta de responsabilidad de la
33 4.2.2 especiales que son generados en las diversas actividades Marcia Olvera, quien efectúa la recolección de los desechos ✅
industriales, comerciales, agrícolas o de servicio, deben ser recolección de estos desechos en la peligrosos generados en la
devueltos a sus proveedores o entregados a un gestor zona, sin embargo es necesario bananera

234
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
ambiental calificado por la Autoridad Ambiental establecer como medida ambiental a
Competente, quienes se encargarán de efectuar la implementar en el corto plazo, que la
disposición final del desecho mediante métodos de entrega de los desechos Peligrosos se la
eliminación establecidos en las normas técnicas efectuará a partir de la presente fecha
ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. únicamente con Gestores Ambientales
El manejo, almacenamiento, transporte y disposición de Autorizados por el MAE.
residuos peligrosos y especiales, debe ser realizado de
acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental
correspondiente y a lo dispuesto en el plan de manejo
ambiental.
Se debe establecer un protocolo de muestreo de suelo en
las zonas de disposición final de desechos peligrosos y
especiales, conforme lo establezca la normativa técnica
correspondiente y el plan de manejo ambiental respectivo,
el cual se debe monitorear al menos una vez al año, para
determinar la afectación a la que está siendo sometido el
recurso, lo cual se informará en el reporte periódico
correspondiente.
La Autoridad Ambiental Competente podrá solicitar mayor
número de muestras e incrementar la frecuencia en
dependencia de los resultados.
ANEXO 5: LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES
4.1 Niveles máximos de emisión de ruido para FFR
En la bananera se han efectuado
monitoreos de Ruido, pero No con los
laboratorios acreditados ante el SAE
El nivel de presión sonora continua equivalente corregido, para dicho efecto, los análisis efectuados
LKeq en decibeles, obtenido de la evaluación de ruido serán tomados como un dato referencial, Anexo 7
34 4.1.1 emitido por una FFR, no podrá exceder los niveles que se sin embargo es necesario el Monitoreo Análisis de ruido ✅
fijan en la Tabla 1, de acuerdo al uso del suelo en que se de este parámetro por un Laboratorio (referenciales)
encuentre. acreditado ante el SAE, esta medida
estará establecida en el Plan de Acción
incluido en el presente Estudio
Ambiental.
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar La Bananera ha implementado un Verificación In Situ de los
35 Art. 1
en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas sistema de Trampa de suspensión de Sistemas de Tratamiento de ✅

235
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los solidos suspendidos y utilización de aguas residuales de las
Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas carbón activado para retención de empacadoras
áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida contaminantes, mediante el cual efectúa
humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del el debido tratamiento de las descargas a
estado o de particulares o constituir una molestia. fin de evitar alteraciones de la calidad del
suelo y del cuerpo de agua receptor
La Bananera ha implementado un
Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las
sistema de Trampa de suspensión de
correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las
solidos suspendidos y utilización de Verificación In Situ de los
redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos,
carbón activado para retención de Sistemas de Tratamiento de
36 Art. 6 lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así
contaminantes, mediante el cual efectúa aguas residuales de las ✅
como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que
el debido tratamiento de las descargas a empacadoras
contengan contaminantes que sean nocivos a la salud
fin de evitar alteraciones de la calidad del
humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. suelo y del cuerpo de agua receptor
La Bananera ha implementado un
sistema de Trampa de suspensión de
Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las
solidos suspendidos y utilización de Verificación In Situ de los
correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier
carbón activado para retención de Sistemas de Tratamiento de
37 Art. 10 tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del
contaminantes, mediante el cual efectúa aguas residuales de las ✅
suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los
el debido tratamiento de las descargas a empacadoras
recursos naturales y otros bienes
fin de evitar alteraciones de la calidad del
suelo y del cuerpo de agua receptor
LEY ORGÁNICA DE SALUD
Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o Todos los baños y servicios higiénicos
depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento existentes en la bananera desembocan Verificación In Situ de los
38 Art. 103 apropiado, conforme lo disponga en el reglamento en pozos sépticos diseñados pozos sépticos existentes en ✅
correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, específicamente acorde al volumen y tipo la bananera
lagunas, lagos y otros sitios similares. de generación de estas aguas
Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, La bananera cuenta con una Trampa de
tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de suspensión de solidos suspendidos y Verificación In Situ del sistema
39 Art. 104
aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se utilización de carbón activado para de Tratamiento ✅
produzcan por efecto de sus actividades. retención de contaminantes
Salud y seguridad en el trabajo
Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, A todos los trabajadores de la bananera Anexo 10
40 Art. 104 dotándoles de información suficiente, equipos de se les ha provisto del Equipo de Registro de entrega de EPP a
protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de Protección Personal respectivo acorde a los trabajadores de la ✅
trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, las actividades que los mismos efectúan Bananera GLICE S.A.

236
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
accidentes y aparición de enfermedades laborales. de manera cotidiana, existe también un
procedimiento para el adecuado uso de
los EPP respectivos
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
TITULO I. DISPOSICIONES LEGALES
Obligaciones de los empleadores
Todas las instalaciones de la bananera
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones,
41 Art. 11 se encuentran en perfectas condiciones, Verificación In Situ de las
máquinas, herramientas y materiales para un trabajo
promoviendo así un ambienta laboral instalaciones ✅
seguro
seguro para sus trabajadores
Todos los trabajadores de la bananera
Anexo 10
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido poseen y efectúan sus actividades con el
Registro de entrega de EPP a
42 Art. 11 adecuado para el trabajo y los medios de protección EPP respectivo de acuerdo a las
los trabajadores de la ✅
personal y colectiva necesarios actividades que ellos efectúan
diariamente Bananera GLICE S.A.
La bananera mediante la POLÍTICA DE
SALUD Y SEGURIDAD LABORAL, ha
Anexo 8
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al establecido todos los procedimientos
43 Art. 11
personal de la empresa. para prevenir todo tipo de riesgos que se
Política de Salud y Seguridad ✅
Laboral
puedan ocasionar durante las actividades
de la bananera
TITULO II. CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO
CAPÍTULO II. EDIFICIOS Y LOCALES
Seguridad estructural
A pesar de que la mayor superficie de la
bananera está compuesta por el área de
cultivo o plantación, las infraestructuras
1. Todos los edificios, tanto permanentes como más relevantes, tales como el área
44 Art. 21 provisionales, serán de construcción sólida, para evitar administrativa, las dos empacadores y Verificación In Situ de las
riesgos de desplome y los derivados de los agentes las bodegas, son de construcción sólida, instalaciones ✅
atmosféricos no propensa a riesgos de desplome o
que pueda ser afectada por las
condiciones atmosféricas características
de esta zona
2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios Los cimientos y pisos cumplen con estas
Verificación In Situ de las
45 Art. 21 ofrecerán resistencia suficiente para sostener con características, a pesar de no estar
instalaciones ✅
seguridad las cargas a que serán sometidos. expuestos a soportar pesos

237
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
considerables
Suelos, techos y paredes
Los techos cumplen y permiten a los
2. Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones
46 Art. 21 trabajadores trabajar en condiciones que Verificación In Situ de las
suficientes para resguardar a los trabajadores de las
no se vean afectados por las condiciones instalaciones ✅
inclemencias del tiempo
ambientales de la zona
Puertas y salidas
1. Las salidas y puertas exteriores de los centros de
El área administrativa, así como las
trabajo, cuyo acceso será visible o debidamente
47 Art. 33 empacadores cuentan con puertas que Verificación In Situ de las
señalizado, serán suficientes en número y anchura, para
facilitan la salida de las mismas en caso instalaciones ✅
que todos los trabajadores ocupados en los mismos
puedan abandonarlos con rapidez y seguridad de suscitarse alguna contingencia
3. En los accesos a las puertas, no se permitirán No se identificaron obstáculos que
Verificación In Situ de las
48 Art. 33 obstáculos que interfieran la salida normal de los dificulten la libre circulación de las áreas
instalaciones ✅
trabajadores que poseen puertas y sistemas de salida
Algunas puertas no poseen este sistema,
Verificación In Situ de las
49 Art. 33 5. Se procurará que las puertas abran hacia el exterior sin embargo con áreas frecuentadas por
instalaciones ✅
una mínima cantidad de trabajadores
6. Se procurará que la puerta de acceso a los centros de
Las puertas de las empacadoras 1 y 2,
trabajo o a sus plantas, permanezcan abiertas durante los Verificación In Situ de las
50 Art. 33
períodos de trabajo, y en todo caso serán de fácil y rápida
cumplen con las condiciones descritas en
instalaciones ✅
apertura. el artículo en referencia
CAPITULO III. SERVICIOS PERMANENTES
Normas comunes a los servicios higiénicos
Las instalaciones de la bananera se
2. Los empleadores velarán porque todos sus elementos
mantienen en perfecto estado, de tal
51 Art. 45 tales como grifos, desagües y regaderas de las duchas, Verificación In Situ de las
estén siempre en perfecto estado de funcionamiento y los
manera que los trabajadores puedan
instalaciones ✅
hacer uso de las mismas sin verse
armarios y asientos aptos para su utilización afectado su bienestar
3. Queda prohibido usar estos locales para funciones
Las instalaciones son utilizadas
distintas a las que están destinadas y, en cualquier caso, Verificación In Situ de las
52 Art. 45
los trabajadores mantendrán en perfecto estado de
específicamente para actividades
instalaciones ✅
relacionadas a la producción de banano
conservación tales servicios y locales
Servicios de primeros auxilios. – Todos los centros de La bananera cuenta con un dispensario a
Anexo 4
trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la disponibilidad de todos los trabajadores
53 Art. 45
prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante en caso de así requerirse, el dispensario
Registro fotográfico ✅
la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más se encuentra en el ingreso de la Código RFBG02

238
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local bananera
destinado a enfermería
TÍTULO III. APARATOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
CAPÍTULO I. INSTALACIONES MÁQUINAS FIJA
UBICACIÓN.- En la instalación de máquinas fijas se observarán las siguientes normas:
La únicas maquinarias existentes en la
bananera son los motores de las
1. Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud estaciones de bombeo, los cuales se Anexo 4
54 Art. 73
suficiente que permita su correcto montaje y una ejecución encuentran distribuidos en diferentes Registro fotográfico ✅
segura de las operaciones. zonas de la plantación, en las cuales se Código RFBG03
pueden efectuar de un amanera segura
el montaje y operación de los mismos
Los trabajadores responsables de la
Anexo 10
El personal encargado de su manejo utilizará el tipo de operación de estos equipos utilizan el
Registro de entrega de EPP a
55 Art. 73 protección personal correspondiente a los riesgos a que EPP respectivo: guantes, mascarilla,
los trabajadores de la ✅
esté expuesto. camisa manga larga y botas y cascos de
seguridad Bananera GLICE S.A.
CAPÍTULO IV. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS FIJAS
Mantenimiento
No existe un procedimiento ni registro de
56 Art. 92 1. El mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo No existe medios de
preventivo y programado.
las actividades de mantenimiento para
verificación ✅
los equipos y maquinaria de la Bananera
TITULO V. PROTECCIÓN COLECTIVA
CAPITULO I. PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Manipulación de sustancias inflamables
El único producto inflamable utilizado en
la hacienda es el diésel, el cual es Anexo 4
57 Art. 151 4. Se prohíbe el vertido incontrolado o conducciones
públicas o privadas de sustancias inflamables
almacenado en el área de Registro fotográfico ✅
almacenamiento de combustibles de una Código RFBG04
manera segura
Es Política de la bananera la prohibición
de fumar y efectuar actividades capaces
6. Prohíbase fumar, encender llamas abiertas, utilizar Anexo 4
de producir chispas en las áreas críticas
58 Art. 151 aditamentos o herramientas capaces de producir chispas
de la misma, adicionalmente existe la
Registro fotográfico ✅
cuando se manipulen líquidos inflamables Código RFBG05
debida señalética en todas las áreas de
la bananera
59 Art. 153 Adiestramiento y equipos

239
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
l. Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de En coordinación con el Cuerpo de
actuación en caso de incendio, para lo cual: Bomberos del Cantón El Triunfo, la Anexo 11
a) Serán instruidos de modo conveniente. Bananera GLICE ha impartido las Registro de Simulacros de la ✅
b) Dispondrán de los medios y elementos de protección medidas a ejecutarse en caso de un Bananera
necesarios incendio
CAPITULO III. INSTALACIÓN DE EXTINCIÓN DE INCENDIO
Extintores.-
La bananera cuenta con extintores para
dar respuesta en caso de incendios en
las áreas críticas, tales como:
4. Los extintores se situarán donde exista mayor - Área de almacenamiento de
probabilidad de originarse un incendio, próximos a las combustibles Anexo 4
60 Art. 169
salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y - Áreas de almacenamiento de productos Registro fotográfico ✅
acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde químicos Código RFBG06
la base del extintor. - Área de almacenamiento de fundas
- En todas las 5 estaciones de bombeo
utilizadas para el riego de la plantación
- Área administrativa
CAPITULO IV. INCENDIOS – EVACUACIÓN DE LOCALES
Evacuación de locales
En coordinación con el Cuerpo de
Bomberos del Cantón El Triunfo, la
6. La empresa formulará y entrenará a los trabajadores en Anexo 11
61 Art. 160 Bananera GLICE ha efectuado los
un plan de control de incendios y evacuaciones de
simulacros de evacuación en caso de
Registro de Simulacros de la ✅
emergencia; el cual se hará conocer a todos los usuarios. Bananera
incendios, con la participación de todos
los trabajadores
CAPITULO VI. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Normas generales
1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a
Anexo 4
indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante Todas las áreas de la bananera se
62 Art. 164
los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos encuentran adecuadamente señalizadas
Registro fotográfico ✅
Código RFBG01
y equipos de seguridad y demás medios de protección.
TITULO VI. PROTECCIÓN PERSONAL
Ropa de trabajo.- Siempre que el trabajo implique por sus La administración de la bananera provee Anexo 10
características un determinado riesgo de accidente o a todos los trabajadores el EPP Registro de entrega de EPP a
63 Art. 176
enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, respectivo de acuerdo a las labores los trabajadores de la ✅
deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será efectuadas por los trabajadores Bananera GLICE S.A.

240
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
suministrada por el empresario
Protección de cráneo.- Cuando en un lugar de trabajo Los trabajadores que efectúan labores de Anexo 10
exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta de cosecha y transporte utilizan los cascos Registro de entrega de EPP a
64 Art. 177
objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la de seguridad provistos por la los trabajadores de la ✅
utilización de cascos de seguridad administración Bananera GLICE S.A.
Todos los trabajadores que efectúen
Protección de cara y ojos.- Será obligatorio el uso de labores de fumigación y manejo de Anexo 10
equipos de protección personal de cara y ojos en todos herbicidas y químicos utilizan guantes, Registro de entrega de EPP a
65 Art. 178
aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que mascarillas y protectores de ojos para los trabajadores de la ✅
puedan ocasionar lesiones en ellos evitar posibles afectaciones a la salud e Bananera GLICE S.A.
integridad de los mismos
A los trabajadores que efectúan sus
Protección auditiva.- Cuando el nivel de ruido en un puesto Anexo 10
labores cerca del área de las bombas de
o área de trabajo sobrepase el establecido en este Registro de entrega de EPP a
66 Art. 179
reglamento, será obligatorio el uso de elementos
captación se les ha entregado el
los trabajadores de la ✅
respectivo equipo de protección auditiva
individuales de protección auditiva. Bananera GLICE S.A.
para su uso diario
Dependiendo de las labores e insumos
Protección de vías respiratorias.- En todos aquellos lugares que manipulen los trabajadores, la
Anexo 10
de trabajo en que exista un ambiente contaminado, con administración de la bananera provee de
Registro de entrega de EPP a
67 Art. 180 concentraciones superiores a las permisibles, será los siguientes equipos de protección:
los trabajadores de la ✅
obligatorio el uso de equipos de protección personal de Mascarilla de papel filtro
Bananera GLICE S.A.
vías respiratorias Gafas de protección visual
Mascarilla de filtros de carbón
Dependiendo de las labores e insumos
que manipulen los trabajadores, la
administración de la bananera provee de
los siguientes equipos de protección:
Protección de extremidades superiores.- La protección de Anexo 10
Guantes de nitrilo
las extremidades superiores se realizará, principalmente, Registro de entrega de EPP a
68 Art. 181
por medio de dediles, guantes, mitones, manoplas y
Sobretodo u overol impermeable
los trabajadores de la ✅
Camisa manga larga
mangas seleccionadas de distintos materiales. Bananera GLICE S.A.
Guantes de caucho
Mandil
Gorra
Guantes de lana con pupos de PVC.
Protección de extremidades inferiores.-a) En trabajos con Para prevenir posibles afectaciones a los Anexo 10
69 Art. 182 riesgos de caída o proyecciones violentas de objetos o trabajadores en sus extremidades Registro de entrega de EPP a ✅
aplastamiento de los pies, será obligatoria la utilización de inferiores la administración de la los trabajadores de la

241
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
un calzado de seguridad adecuado, provisto, como mínimo, bananera provee: Bananera GLICE S.A.
de punteras protectoras. Botas de caucho
Pantalones largos
Norma NTE-INEN 2266:2013 Transporte, Manejo y Almacenamiento de Materiales Peligrosos. Requisitos
Apilamiento
Las sustancias químicas y agroquímicos Anexo 4
a) Los materiales peligrosos deben ser apilados
70 6.1.7.4
cumpliendo la matriz de incompatibilidad.
son almacenados técnicamente de Registro fotográfico ✅
acuerdo a su compatibilidad Código RFBG07
El apilamiento de las sustancias
químicas y/o agroquímicos se realiza
e) La altura de apilado debe aplicarse de acuerdo al tipo de de acuerdo a la resistencia de los
Verificación In Situ por parte
71 6.1.7.4 embalaje/envase, clase de peligro y cumpliendo las normas materiales, cumpliendo con las
del equipo consultor ambiental ✅
nacionales e internacionales vigentes. normas nacionales e internacionales e
instrucciones de la ficha técnica de estos
insumos
Almacenamiento
c) Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir las condiciones siguientes:
c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas Las bodegas de almacenamiento están
72 6.1.7.10 Anexo 4
residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, debidamente delimitadas y se
industrias que fabriquen o procesen alimentos para el encuentran en un área técnicamente
Registro fotográfico ✅
hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos. permitida Código RFBG07
Las áreas de almacenamiento se
Anexo 4
c.2) Las áreas destinadas para almacenamiento deben encuentran debidamente delimitadas,
73 6.1.7.10
estar aisladas de fuentes de calor e ignición. con cerramientos seguros y aisladas de
Registro fotográfico ✅
Código RFBG07
fuentes de calor
c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y Las áreas de almacenamiento cuentan Anexo 4
74 6.1.7.10 letreros alusivos a la peligrosidad de los materiales, en con la señalética de prevención Registro fotográfico ✅
lugares y formas visibles. respectiva Código RFBG07
Los sitios de almacenamiento se
c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso encuentran debidamente delimitados y Anexo 4
75 6.1.7.10 restringido y no permitir la entrada de personas no se asegura que a estas áreas no ingrese Registro fotográfico ✅
autorizadas. nadie sin el debido consentimiento del Código RFBG07
responsable de la misma
El área en donde se encuentran las
c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a unidades de almacenamiento no Verificación In Situ de las
76 6.1.7.10
inundaciones. presentan condiciones que puedan instalaciones ✅
derivar en inundaciones

242
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
Con los vehículos se puede llegar hasta
c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para
el ingreso de cada una de estas áreas, Verificación In Situ de las
77 6.1.7.10 todos los vehículos de transporte, especialmente los de
facilitando así la operación de los instalaciones ✅
bomberos. bomberos en casos de incendios
f) Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de materiales peligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él
o los materiales que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos:
78 6.1.7.10 f.1) Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro Las áreas críticas de la bananera han Anexo 4
y marcar la localización de equipos de emergencia y de sido señalizadas de acuerdo a la Registro fotográfico ✅
protección normativa citada Código RFBG01
Los pisos de las bodegas son de fácil
limpieza, en cuanto a las características
f.9) Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y de impermeable se puede acotar que Verificación In Situ de las
79 6.1.7.10
sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones. están reforzados con cemento, lo cual instalaciones ✅
evita el contacto de sustancias allí
almacenadas directamente con el suelo
Existe un área de lavado Anexo 4
f.17) Disponer de una ducha de agua de emergencia y
80 6.1.7.10
fuente lavaojos.
aproximadamente a 4 metros del área de Registro fotográfico ✅
almacenamiento de insumos químicos Código RFBG08
No todas las bodegas tienen bordillo,
será una media a implementar en el Plan Verificación In Situ de las
81 6.1.7.10 f.18) La bodega debe tener un bordillo en su alrededor.
de Acción de la bananera a desarrollarse instalaciones ✅
en el presente Estudio Ambiental
a) Planes de prevención
Anexo 8
Política de Salud y Seguridad
a.1) La empresa debe diseñar e implementar planes y La bananera cuenta con el manual
Laboral
programas de prevención que elimine o reduzca el riesgo PROCEDIMIENTOS DEL PRODUCTOR
asociado a una actividad donde exista la posibilidad de de la POLÍTICA DE SALUD Y
Anexo 9
82 6.1.7.12 producirse una emergencia. Los planes y programas serán SEGURIDAD LABORAL, también con el
diseñados en función del análisis de riesgos y pueden Plan de Emergencias y con
Procedimiento de Emergencia ✅
y Plan de Emergencias
incluir actividades de: capacitación, entrenamiento, capacitaciones por parte del Cuerpo de
inspecciones planeadas y no planeadas, auditorías, Bomberos para poder dar respuestas
Anexo 11
simulacros y eventos de concienciación. oportuna en caso de emergencias
Registro de Simulacros de
Evacuación
b) Planes de emergencia
83 6.1.7.12 b.1) El manejo de emergencias es responsabilidad del fabricante, almacenador, comercializador y transportista. Para optimizar estas acciones, se coordinará
con los organismos públicos y privados que tengan relación con el tema.

243
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Verificación de
No. Art. Requisito Normativo o Legal Hallazgo Evidencia objetiva Cumplimiento
C NC- NC+
Toda empresa debe contar con un plan de emergencia que contemple, los siguientes elementos:
Anexo 8
Todos estos insumos se encuentran Política de Salud y Seguridad
descritos en el manual Laboral
PROCEDIMIENTOS DEL PRODUCTOR
b.1.3) Listado de recursos a utilizar para la atención a la
de la POLÍTICA DE SALUD Y Anexo 9
emergencia tales como: extintores, mangueras, brigadistas
o personal entrenado, kits para derrames, medios de
SEGURIDAD LABORAL, también con el Procedimiento de Emergencia ✅
Plan de Emergencias y con y Plan de Emergencias
comunicación entre otros.
capacitaciones por parte del Cuerpo de
Bomberos para poder dar respuestas Anexo 11
oportuna en caso de emergencias Registro de Simulacros de
Evacuación
b.1.4) Hojas de seguridad de materiales (MSDS por sus
Poseen las fichas técnicas en cada área
84 6.1.7.12 siglas en inglés) y tarjetas de emergencia que contenga la
de almacenamiento
Verificación In Situ ✅
información necesaria.

244
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

12 PLAN DE ACCIÓN

Con el objeto de remediar todas aquellas medidas que han sido calificadas como No
Conformidades en la Matriz de Hallazgos, se ha diseñado el Plan de Acción Ambiental
que se muestra a continuación:

12.1 Matriz del Plan de Acción

Medidas Medios de Fecha


No conformidad Responsable Fecha fin Presupuesto
propuestas verificación inicio

Implementar en
las áreas:
administrativas, de
las empacadoras
1 y 2, bodegas de
almacenamiento y
Debido al volumen
comedor
de generación de
estaciones con
desechos comunes
contenedores para
NO es necesario
el almacenamiento Verificación In
adecuar un área
de Desechos NO Situ de los
específica para el
Peligrosos, estos contenedores
acopio de estos
contenedores implementados
desechos, sin Administración Junio-
deberán estar Registro Julio-2019 $ 150, 00
embargo la de la Bananera 2019
debidamente fotográfico de
bananera cuenta
rotulados y los
con contendores de
tendrán una contenedores
almacenamiento
capacidad que implementados
temporal de
pueda almacenar
desechos comunes
los desechos
a lo largo de todas
promedio
sus instalaciones
generados, deben
ser de fácil
limpieza y deberán
tener sistemas de
cerrado
permanente.
La bananera aún
no se ha registrado Los responsables
como Generador del manejo de la
de Desechos Bananera GLICE,
Peligrosos, sin deberán registrar
Registro de Administración
embargo en el Plan esta unidad Mayo-
Generador en el de la Bananera Mayo-2019 $ 180,00
de Acción agrícola como 2019
Sistema SUIA GLICE
desarrollado en el generador de
Presente Estudio desechos
será una medida a peligrosos en el
implementar en el sistema SUIA
corto plazo
Los desechos La próxima Guía de entrega
Peligrosos entrega de de Desechos Administración Mayo-
Mayo-2019 $ 120,00
generados en la Desechos Peligrosos al de GLICE 2019
bananera son Peligrosos no se gestor
245
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Medidas Medios de Fecha


No conformidad Responsable Fecha fin Presupuesto
propuestas verificación inicio

entregados a la deberá efectuar Ambiental


Sra. Marcia Olvera, con otra entidad contratado
quien efectúa la que no sea un
recolección de Gestor Ambiental
estos desechos en Autorizado por el
la zona, sin MAE.
embargo es
necesario
establecer como
medida ambiental a
implementar en el
corto plazo, que la
entrega de los
desechos
Peligrosos se la
efectuará a partir
de la presente
fecha únicamente
con Gestores
Ambientales
Autorizados por el
MAE.
En la bananera se
han efectuado
monitoreos de
Ruido, pero No con
los laboratorios
acreditados ante el El siguiente
SAE para dicho análisis de ruido
efecto, los análisis que se efectúe en
efectuados serán la Bananera
Análisis de
tomados como un deberá ser
Ruido
dato referencial, sin realizado por un Administración
elaborados por Mayo-
embargo es Laboratorio de la bananera Mayo-2019 $ 280, 00
un laboratorio 2019
necesario el acreditado ante el GLICE
acreditado ante
Monitoreo de este SAE, estos
el SAE
parámetro por un análisis deberán
Laboratorio ser efectuados
acreditado ante el con una
SAE, esta medida periodicidad anual.
estará establecida
en el Plan de
Acción incluido en
el presente Estudio
Ambiental.
Se deberá
No existe un elaborar un
procedimiento ni Procedimiento de
Procedimiento y
registro de las tipo preventivo
registro de Administración
actividades de para el Mayo-
Mantenimiento de la Bananera Mayo-2019 $ 0,00
mantenimiento mantenimiento de 2019
de equipos y GLICE
para los equipos y los equipos y
maquinarias
maquinaria de la maquinarias de la
Bananera Bananera, y así
mismo se deberán

246
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Medidas Medios de Fecha


No conformidad Responsable Fecha fin Presupuesto
propuestas verificación inicio

registrar todos
estos
mantenimientos
en una bitácora
para un adecuado
control de los
mismos
Verificación In
Situ de los
Implementar un
bordillos
sistema de
No todas las implementados
bordillos en todas
bodegas tienen en todas las
las áreas de
bordillo, será una áreas de
almacenamiento
media a almacenamiento
de la bananera, de Administración
implementar en el de la bananera Mayo-
tal forma que este de la bananera Mayo-2019 $ 420,00
Plan de Acción de Registro 2019
bordillo evite que GLICE
la bananera a fotográfico de
puedan el
desarrollarse en el los bordillos
vertimiento de
presente Estudio implementados
cualquier tipo de
Ambiental en todas las
insumos
áreas de
almacenados
almacenamiento
de la bananera
En la entrada de la Registro
Se deberán hacer
bananera se fotográfico dela
las actualizaciones
observaron letreros señalética Administración
de la señalética de Agosto - Septiembre
que identifican el implementada, de la bananera $ 40,00
identificación de la 2019 - 2019
predio como: con el nombre GLICE
bananera GLICE
Hacienda GLORIA actual de la
S.A.
1 bananera
Ambas
empacadoras
deberán ser
debidamente
señalizadas como Registro
En las estaciones Sector Sur fotográfico dela
de bombeo se (Empacadora 1) y señalética
identifican a las Sector Norte implementada
Administración
empacadoras 1 y 2, (Empacadora 2) en las Agosto – Septiembre
de la bananera $ 70,00
y la señalética hace las cuales deberán empacadoras 1 2019 - 2019
GLICE
referencia en el guardar relación y 2 y sus
sector Sur al con la señalética estaciones de
“Sector A” a implementar en bombeo
las estaciones de respectivamente
bombeo
correspondientes
a cada una de
ellas
SE deberán Registro
Dos de los pozos implementar una fotográfico dela
sépticos no adecuada señalética Administración
Agosto – Septiembre
cuentan con la señalización de implementada de la bananera $ 40,00
2019 - 2019
señalética los 3 pozos en los 3 pozos GLICE
respectiva sépticos sépticos
existentes en la existentes en la

247
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Medidas Medios de Fecha


No conformidad Responsable Fecha fin Presupuesto
propuestas verificación inicio

bananera, los bananera


cuales han sido
identificados y
descritos en el
presente Estudio
La señalética de
los pozos sépticos
Faltan señalizar y las estaciones
algunos puntos de de bombeo ya han Registro
la bananera, tales sido consideradas fotográfico dela
como Pozos en las medidas señalética Administración
Agosto – Septiembre
sépticos, precedentes, implementada de la bananera $ 20,00
2019 - 2019
estaciones de faltando por en el área de GLICE
bombeo, señalizar almacenamiento
almacenamiento de adecuadamente el de plásticos
plásticos área de
almacenamiento
de plásticos
Presupuesto total de implementación del Plan de Acción $ 1.320,00

248
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

13 ANÁLISIS DE RIESGOS

En el presente capítulo se describirán todos los posibles riesgos que se podrían


suscitar en la bananera derivados de las propias actividades de esta unidad agrícola.

Para todos los riesgos identificados en el presente capítulo, deberá ser indispensable
el establecer las medidas ambientales respectivas con el objeto de precautelar la
integridad física, la salud de los trabajadores, las instalaciones de la bananera, la
plantación como tal y en sí todos los componentes que hacen posible esta actividad,
todas esta medidas se describirán en el Plan de Contingencia a desarrollarse en el
PMA del presente Estudio Ambiental.

Es también otros de los objetivos del presente punto el identificar los Riegos a los que
se encuentra expuesto esta unidad agrícola, ya sean del tipo endógeno o del tipo
exógeno, es decir los Riesgos generados por la bananera hacia el ambiente y los
riesgos que se pudieran generara desde el ambienta hacia el Proyecto, en este caso
a la bananera objeto del presente Estudio ambiental.

RIESGO DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE

Para la determinación o evaluación de los riegos generados por el Proyecto (operación


y mantenimiento de la bananera) hacia el ambiente, se ha aplicado la metodología o
método de William T. Fine, el cual consiste en valorar tres criterios y multiplicar las
notas obtenidas en cada uno.

Así, el Grado de Peligrosidad (GP) se obtendrá al multiplicar el factor "Consecuencias"


(C) por el de "Exposición” (E) y el de “Probabilidad” (P).

Esperadas en caso de producirse el


Consecuencias (C): 
accidente.

Al riesgo, es el tiempo que el ambiente se


Exposición (E): 
encuentra expuesto al riesgo accidente

De que se produzca el accidente cuando


Probabilidad (P): 
está expuesto al riesgo

249
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Consecuencias (C):

Se analizan los resultados que tendría la supuesta materialización del riesgo


estudiado, siempre dentro de límites razonables y realistas. Para ello, se tienen en
cuenta los riesgos para la vida de las personas (empleados y/o terceros) y los daños
materiales que se producirían, dando puntos según la siguiente tabla:

Catástrofe con numerosas muertes 100 puntos

Varios fallecimientos 50 puntos

Muerte con daños 25 puntos

Lesiones graves con riesgos de invalidez permanente 15 puntos

Lesiones que precisen baja médica 5 puntos

Lesiones sin baja 1 punto

Exposición (E):

En este caso se valora la frecuencia en la que se produce una situación capaz de


desencadenar un accidente realizando la actividad analizada. Se tiene en cuenta el
momento crítico en el que puede haber malas consecuencias, dándole una puntuación
según las siguientes indicaciones:

De forma continuada a lo largo del día (muchas veces) 10 puntos

De forma frecuente, con periodicidad diaria de al menos una vez 6 puntos

De forma ocasional, semanal o mensual 3 puntos

De forma irregular, una vez al mes a una vez al año 2 puntos

De forma excepcional, con años de diferencia 1 punto

De forma remota. Se desconoce si se ha producido, pero no se 0,5 puntos


descarta la situación

250
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Probabilidad (P):

Teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, se estudia la


posibilidad de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta la causa del posible
accidente y los pasos que pueden llevarnos a él, puntuándolo como sigue:

Si el accidente es el resultado más probable al hacer la actividad 10 puntos

El accidente es factible 6 puntos

Aunque no es muy probable, ha ocurrido o podría pasar 3 puntos

El accidente sería producto de la mala suerte, pero es posible 1 punto

Es muy improbable, casi imposible, aun así, es concebible 0,5 puntos

Prácticamente imposible. No se ha producido nunca pero es 0,3 puntos


posible

El producto de esta operación se ve plasmado en la matriz del índice de William T.


Fine:

Índice de William T. Fine Interpretación

0 < GP < 18 bajo

18 < GP ≤ 85 medio

85 < GP ≤ 200 alto

GP > 200 crítico

13.1 Análisis de Riesgos Endógenos: Riesgos generados por el

Proyecto hacia el ambiente:

Los principales riesgos identificados por el equipo consultor responsable de la


ejecución del presente Estudio Ambiental, son los que se detallan a continuación:

251
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Afectación de la Salud de los actores sociales asentados en el área de


influencia directa de la bananera por las fumigaciones efectuadas desde
las avionetas que efectúan las fumigaciones con agroquímicos.

Alteración de la calidad del agua, del suelo y de la calidad de vida de los


trabajadores debido a la mala gestión de desechos peligrosos
generados durante las actividades de la bananera.

Generación de ruido, durante el funcionamiento de los motores de las


estaciones de bombeo de agua, tanto para el riego como para el lavado
de la fruta en las empacadoras.

Contingencias (incendios, desmoronamiento, caídas, etc.) debido a un


inadecuado almacenamiento de insumos, tales como fertilizantes,
agroquímicos y químicos.

Alteración de la calidad del agua del cuerpo receptor de las aguas


residuales generadas por el manejo de la fruta en el proceso de post
cosecha (empacadoras).

Afectación de la calidad del suelo y las aguas subterráneas por las


aguas domésticas y un inexistente o indebido mantenimiento de los
pozos sépticos existentes en la bananera.

252
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Matriz de Evaluación de Riesgos generados en la Bananera GLICE S.A. hacia el


ambiente:

Evaluación de Riesgos
Grado de Peligrosidad

Consecuencias

Probabilidad
Exposición
Riesgo
Índice Interpretación

Afectación de la Salud de los actores sociales asentados


en el área de influencia directa de la bananera por las 25 2 6 300 crítico
fumigaciones efectuadas desde las avionetas que
efectúan las fumigaciones con agroquímicos.
Alteración de la calidad del agua, del suelo y de la
calidad de vida de los trabajadores debido a la mala 5 3 6 90 alto
gestión de desechos peligrosos generados durante las
actividades de la bananera.
Generación de ruido, durante el funcionamiento de los
motores de las estaciones de bombeo de agua, tanto 5 3 6 90 alto
para el riego como para el lavado de la fruta en las
empacadoras.
Contingencias (incendios, desmoronamiento, caídas,
etc.) debido a un inadecuado almacenamiento de 15 3 1 45 medio
insumos, tales como fertilizantes, agroquímicos y
químicos.
Alteración de la calidad del agua del cuerpo receptor de
las aguas residuales generadas por el manejo de la fruta 25 3 6 450 crítico
en el proceso de post cosecha (empacadoras).
Afectación de la calidad del suelo y las aguas
subterráneas por las aguas domésticas y un inexistente 5 3 3 45 medio
o indebido mantenimiento de los pozos sépticos
existentes en la bananera.

Conclusiones:

Tal como se puede verificar en la matriz de Evaluación de Riesgos de la bananera


objeto del presente Estudio ambiental, existen dos Riesgos a los cuales se les
catalogado como críticos, ya que su calificación sobrepasa el puntaje de 200, de
acuerdo a la metodología empleada.

Los riesgos identificados como críticos son:

Afectación de la Salud de los actores sociales asentados en el área de influencia


directa de la bananera por las fumigaciones efectuadas desde las avionetas que
efectúan las fumigaciones con agroquímicos.

253
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Es un riesgo crítico debido a los productos utilizados para este tipo de fumigaciones, y
al cual están expuestos no solo los trabajadores de la bananera, sino también los
actores sociales asentados sobre el área de influencia de la misma; este es un riesgo
al cual se encuentra sometido la mayoría de las poblaciones ubicadas en zonas
bananeras.

El segundo riesgo evaluado como crítico, es:

La Alteración de la calidad del agua del cuerpo receptor de las aguas residuales
generadas por el manejo de la fruta en el proceso de post cosecha (empacadoras).

Generado principalmente por la existencia de residuos de los insumos utilizados en el


manejo post cosecha de la fruta, sobre todo si sobrepasan los límites permisibles
establecidos en la legislación ambiental vigente.

Los riegos evaluados como “altos”, son: Alteración de la calidad del agua, del suelo y
de la calidad de vida de los trabajadores debido a la mala gestión de desechos
peligrosos generados durante las actividades de la bananera, y Generación de ruido,
durante el funcionamiento de los motores de las estaciones de bombeo de agua, tanto
para el riego como para el lavado de la fruta en las empacadoras los cuales son
perfectamente controlables con un adecuado manejo de los desechos peligrosos y el
uso de equipos de protección personal utilizado para el operador de las bombas de
captación de agua respectivamente.

En tanto que los riesgos “medios” pueden ser también controlados mediante el orden y
adecuado almacenamiento de los insumos y el debido mantenimiento de los pozos
sépticos receptores de las aguas domésticas generadas en la bananera.

13.2 Riesgos Exógenos Riesgos generados desde el ambiente hacia

el Proyecto:

Riesgo Sísmico:

El Riesgo sísmico puede ser evaluado desde una perspectiva regional, y según lo
evaluado enfocarse en la zona en donde se asienta el proyecto objeto del presente
Estudio ambiental.

El Ecuador se encuentra situado en el cinturón de fuego del pacífico, una de las zonas
de mayor riesgo sísmico en el mundo, dentro de los principales sistemas de fallas
geológicas que atraviesan el territorio ecuatoriano se destacan el Sistema mayor

254
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

dextral de fallas, que atraviesa el territorio desde el nororiente hasta el golfo de


Guayaquil; en este sistema se han presentado importantes sismos en tiempos
históricos como el de Riobamba en 1767. Las profundidades de los sismos originados
por fallas tectónicas, varían desde superficiales, hasta profundidad media, que es el
rango de profundidad de la gran mayoría de los sismos ecuatorianos.

Para evaluar el potencial símico que puede afectar el área en donde se encuentra
asentada la bananera se ha tomado como base el Mapa de Zonas de amenaza
Sismicidad y tsunamis del Ecuador. El esquema tectónico regional en el cual se
encuentra inmerso el territorio ecuatoriano se presenta en la siguiente figura:

Amenaza sísmica y de tsunami del Ecuador:

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades del Ecuador (2001)

En donde claramente se pueden identificar las zonas con mayor riesgo sísmico del
Ecuador, siendo estas la costa norte, y la región interandina norte del país,
denominada como zona IV; en tanto que la zona en donde se encuentra asentada la
bananera se encuentra en la zona denominada como III, peligrosidad relativamente
alta y corresponde a la provincia del guayas.

255
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Riesgo Volcánico:

Para el análisis de riesgos volcánicos se ha utilizado evidencia histórica,


observaciones directas de campo y la ubicación geográfica de los principales volcanes
activos que podrían afectar la zona del proyecto.

La actividad volcánica en Ecuador está relacionada a los cinturones móviles de los


Andes ecuatorianos, la mayoría de los volcanes activos del Ecuador se encuentran en
las cordilleras Occidental y Real, entre los 110 y 150 kilómetros de la zona de Benioff,
con excepción del eje Cerro Hermoso – Sumaco – Pan de Azúcar – Reventador que
se ubica entre 270 y 380 kilómetros de esta zona (Woodward & Clyde, 1980).

Este eje se emplaza en el sector sub-andino del Ecuador

Erupciones volcánicas históricas en el Ecuador:

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades del Ecuador (2001)

La bananera GLICE, se encuentra ubicada en la Provincia del Guayas, Cantón El


Triunfo, por lo tanto se concluye que no existe ningún tipo de amenaza volcánica, este
riesgo puede es valorado como (1A) BAJO.

256
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Riesgo de inundación:

En la siguiente imagen se puede apreciar que la Provincia del Guayas, y el Cantón El


Triunfo se encuentran en una zona de Grado de Amenaza 3, valorado como Muy Alto,
razón por la cual esta unidad agrícola se encuentra muy expuesta a este tipo de
fenómenos, sobre todo en la temporada invernal de litoral ecuatoriano, claramente
marcada en los meses de diciembre a mayo.

Nivel de amenazas por inundación en el Ecuador:

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades del Ecuador (2001)

Riesgo de deslizamiento:

Como se puede observar en la siguiente imagen, en el cantón El Triunfo, ubicado en la


Provincia del Guayas el nivel de amenaza por deslizamiento es MUY BAJO.

La zona en donde se encuentra el proyecto es un área de relieve plano, por lo tanto la


probabilidad de que se produzcan deslizamientos en esta zona es muy baja y no sería
un factor a considerar como riesgo en la operación y mantenimiento de la bananera
GLICE.

257
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Nivel de amenaza por deslizamiento por Cantón en el Ecuador:

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades del Ecuador (2001)

258
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental, es una herramienta que contiene un conjunto


de medidas, acciones, programas, procedimientos y prácticas destinadas a prevenir,
minimizar, mitigar y controlar adecuadamente los desechos sólidos, aguas residuales,
desechos peligrosos y cualquier elemento que se produzca durante las actividades de
operación y mantenimiento de la Bananera GLICE S.A., evitando así que éstos de
alguna manera afecten a sus trabajadores, al entorno o a terceros y que las
actividades de esta bananera se desarrollen en un ambiente sustentable.

14.1 Objetivo General del Plan de Manejo Ambiental

Evitar que los impactos identificados durante el desarrollo de las actividades de la


Bananera GLICE S.A., por el equipo consultor responsable de llevar acabo el presente
Estudio de Impacto Ambiental alteren la calidad del ambiente dentro de las
instalaciones así como en su área de influencia, utilizando y desarrollando una serie
de directrices y programas que se establecen en el presente Plan de Manejo
Ambiental.

14.2 Objetivos Específicos

Direccionar a los representantes de la Bananera GLICE S.A. para que sus actividades
se desenvuelvan dentro de las Leyes y Normativas Ambientales vigentes.

Prevenir, Mitigar y Controlar cualquier tipo de impacto que pueda alterar la calidad del
ambiente generado durante las actividades de operación y mantenimiento de la
Bananera GLICE S.A.

Elaborar un cronograma valorado de actividades para la implementación de todas las


medidas ambientales establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

14.3 Matriz del Plan de Manejo Ambiental de la Bananera GLICE S.A.

Todos los Programas, actividades y Medias Ambientales propuestas se detallan en la


Siguiente Matriz:

259
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL SUELO

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
TODOS LOS INSUMOS SUELOS LIBRES
REGFISTRO
QUÍMICOS, COMBUSTIBLES, DE REMANENTE
FOTOGRÁFICO DE
DESECHOS PELIGROSOS DE QUÍMICOS,
ALTERACIÓN LOS LUGARES DE
CALIDAD DEBEN SER ALMACENADOS EN INSUMOS,
DE LA MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ÁREAS ESPECIFICAMENTE COMBUSTIBLES, 1 MENSUAL
DEL SUELO CALIDAD ALMACENAMIENTO DE LA BANANERA
DISENADAS PARA DICHO LUBRICANTES Y
DEL SUELO DE ESTOS
PROPÓSITO, PARA EVITAR EL DEMÁS
PRODUCTOS Y
CONTACTO DIRECTO CON EL SUSTANCIAS
SUELO DE LOS MISMOS NOCIVAS DESECHOS

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL SUELO

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
ELABORAR UN PROCEDIMEINTO Y
PROCEDIMEINTO Y SU ADECUADO REGISTRO DE LOS
ALTERACIÓN RESPECTIVO REGISTRO FUNCIONAMEINTO MANTENIMIENTOS
CALIDAD
DE LA PARA EL DEBIDO DE LOS 3 POZOS EFECTUADOS A ADMINISTRACIÓN
1 ANUAL
DEL SUELO CALIDAD MANTENIMIENTO DE LOS SEPTICOS LOS POZOS DE LA BANANERA
DEL SUELO POZS SEPTICCOS EXISTENTES EN SEPTICOS
EXISTENTES EN LA LA BANANERA EXISTNTES EN LA
BANANERA (3) BANANERA

260
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL SUELO

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
REGISTRO
RAPIDA FOTOGRÁFICO DE
IMPLEMENTAR KITS RESPUESTA ANTE LOS KITS
ALTERACIÓN
CALIDAD ANTIDERRAMES EN LOS 3 DERRAMES DE ANTIDERRAMES
DE LA ADMINISTRACIÓN
POZOS SEPTICOS LOS POZOS IMPLEMENTADOS 1 ANUAL
DEL SUELO CALIDAD DE LA BANANERA
EXISTENTES EN LA SEPTICOS EN CADA UNO DE
DEL SUELO
BANANERA (3) EXISTNTES EN LA LOS 3 POZOS
BANANERA (3) SEPTICOS DE LA
BANANERA

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL AIRE

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
REALIZAR UN MANTENIMIENTO REGISTRO DE LOS
PREVENTIVO DE TODOS LOS EQUIPOS Y MANTENIMIENTOS
ALTERACIÓN
EQUIPOS Y MAQUINARIAS A FIN MAQUINARIA PREVENTIVOS ADMINISTRACIÓN
CALIDAD DE LA
DE EVITAR ELEVADAS EMISIONES EN EFECTUADOS A LOS DE LA BANANERA 1 MENSUAL
DEL AIRE CALIDAD
AL AMBIENTE (TODAS ESTAS PERFECTO EQUIPOS Y GLICE
DEL AIRE
FUENTES SON NO ESTADO MAQUINARIA DE LA
SIGNIFICATIVAS) BANANERA

261
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL AGUA SUPERFICIAL

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
RESULTADOS
MANTENIMIENTO
DE LOS
PERIODICO DEL
ANÁLISIS ANÁLISIS DE
SISTEMA DE
DENTRO DE LABORATORIOS
ALTERACIÓN TRATAMIENTO
CALIDAD DEL LOS EFECTUADOS ADMINISTRACIÓN
DE LA CALIDAD DE LOS
AGUA PARÁMETROS CON UN DE LA BANANERA 1 SEMESTRAL
DE AGUAS EFLUENTES DE
SUPERFICIAL PERMISIBLES LABORATORIO GLICE
SUPERFICIALES LAS 2
EN LA ACREDITADO
EMPACADORAS
LEGISLACION ANTE EL SAE
DE LA
AMBIENTAL
BANANERA
VIGENTE

262
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE CONTINGENCIAS

IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


RIESGO INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
IMPLEMENTAR
EN TODOS LOS
LUGARESN EN
DONDE SE
ALMACENE O
MANIPULE
LÍQUIDOS
(QUÍMICOS,
LUGARES DE REGISTRO
CALIDAD COMBUSTIBKES,
ALMACENAMIENTO FOTOGRÁFICO
DEL AGUA LUBRICANTES, ADMINISTRACIÓN
DERRAMES PREVISTOS DE DE LOS 1 TRIMESTRAL
Y DEL ETC.) DE LA BANANERA
IMPLEMENTOS DE RECIPIENTES
SUELO RECIPIENTES
EMERGENCIA IMPLEMENTADOS
CON MATERIAL
ABSORBENTE
(ARENA,
GUAYPES,
ASERRÍN) PARA
UTILIZARLOS EN
CASO DE
DERRAMMES

263
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE CONTINGENCIAS

IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


RIESGO INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
EFECTUAR
POR LO
MENOS 1
SIMULACRO REGISTRO DE
DE LOS EJERCIOS
EVACUACIÓN PERSONAL SIMULACROS
TERREMOTOS,
RECURSO MANERA CAPACITADO EFECTUADOS, ADMINISTARCIÓN
SISMOS, 1 ANUAL
HUMANO ANUAL, DE EN REGISTRO DEL ABANANERA
INCENDIOS
COMO EVACUACIONES FOTOGRÁFICO
ACTUAR EN DE LOS
CASO DE SIMULACROS
TERREMOTOS,
SISMOS O
INCENDIOS

264
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE CONTINGENCIAS

IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


RIESGO INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
IMPLEMENTAR DE LAS
EN CADA UNA INSTALACIONES
DE LAS CON EL
ÁREAS EXTINTOR
OPERATIVAS RESPECTIVO
UN EXTINTOR YEL
INTEGRIDAD
DE ÁREAS INVENTARIO DE
FÍSICA DE LOS
INCENDIOS, EQUIPADAS LOS ADMINISTRACIÓN
INCENDIOS TRABAJADORES 1 ANUAL
CON SU CON EXTINTORES DE LA BANANERA
Y DE LAS
CARGA EXTINTORES EN EL CUAL
INSTALACIONES
SIEMPRE DEBE
VIGENTE Y CONSTAR:
LLEVAR UN UBICACIÓN,
INVENTARIO CAPACIDAD,
DE LOS FECHA DE
MISMOS ÚLTIMA Y
PRÓXIMA
RECARGA

265
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE CONTINGENCIAS

IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


RIESGO INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
MANTENER
ACTUALIZADO
UN PLAN DE
ACTUALIZACIÓN
AFECTACIÓN A EMERGENCIAS Y PERSONAL
DEL PLAN D
LA SALUD E CONTINGENCIAS PREVENIDO Y ADMINISTRACIÓN
RECURSO EMERGENCIAS Y
INTEGRIDAD A FIN DE DAR CAPACITADO DE LA BANANERA 1 ANUAL
HUMANO CONTINGENCIAS
FÍSICA DE LOS UNA ANTE GLICE
DE LA
TRABAJADORES RESPUESTA CONTINGENCIAS
BANANERA
OPORTUNA EN
CASO DE
EMERGENCIAS

266
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE CONTINGENCIAS

IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


RIESGO INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
PUBLICAR EN
UN
ACARTELERA
UN PLABNO
ESQUEMATICO
DE L
ABANANERA,
EN EL CUAL
SE INCLUYA
LA UBICACIÓN REGISTRO
DE LOS TRABAJADORES FOTOGRÁFICO
NTEGRIDAD EXTINTORES, PREVENIDOS DEL PLANO Y ADMINISTRACIÓN
RECURSO
FÍSICA DE LOS RUTAS DE ANTE VERIFICACIÓN IN DE LA BANANERA 1 ANUAL
HUMANO
TRABAJADORES ESCAPE, CUALQUIER SITU DE LA GLICE
PUNTOS DE CONTINGENCIA IMPLEMENTACIÓN
ENCUENTRO DEL MISMO
SEGUROS Y
NÚMEROS
TEL;EFÓNICOS
DE
EMERGENCIA,
NUMERO DE
POLICIA,
BOMBEROS Y
HOSPITALES

267
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
CAPACITAR A
LOS
TRABAJADORES
EN TEMAS
PERSONAL
RELACIONADOS
ALTERACIÓN CAPACITADO REGISTRO DE
A LA ADMINISTRACIÓN
CALIDAD DE LA TÉCNICAMENTE CAPACITACIÓN
SEGURIDAD DE LA BANANERA 1 ANUAL
DEL SUELO CALIDAD EN MANEJO DE DE LOS
INDUSTRIAL, EN GLICE
DEL SUELO PRODUCTOS TRABAJADORES
CUANTO AL
PELIGROSOS
MANEJO
ADECUADO DE
COMBUSTIBLES
Y DERIVADOS

268
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
CAPACITACIÓN
A TODOS LOS TRABAJADORES
TRABAJADORES PLENAMENTE
ALTERACIÓN DE REGISTRO DE
CALIDAD DEL DE LA CONCIENTIZIADOS ADMINISTRACIÓN
LA CALIDAD DE CAPACITACIÓN
AGUA BANANERA DEL DE LOS CUIDADOS DE LA BANANERA 1 ANUAL
AGUAS DE TODOS LOS
SUPERFICIAL CONTENIDO AMBIENTALES GLICE
SUPERFICIALES TRABAJADROES
DEL PRESENTE PROPIOS DE ESTA
ESTUDIO ACTIVIDAD
AMBIENTAL
CAPACITAR A
TODOS LOS TOTALIDAD DE
TRABAJADORES LOS
DE LA TRABAJADORES
BANANERA EN DE LA BANANERA REGISTRO DE
ADECUADO ADMINISTRACIÓN
MANEJO DE LA ADECUADA CAPACITADOS EN CAPACITACIÓN
MANEJO DE DE LA BANANERA 1 ANUAL
DESECHOS GESTIÓN DE EL ADECUADO DE TODOS LOS
DESEHOS GLICE
TODO TIPO DE MANEJO DE TRABAJADROES
DESECHOS DESECHOS
(PELIGROSOS Y (PELIGROSOS Y
NO NO PELIGROSOS)
PELIGROSOS)
CAPACITAR A
TOTALIDAD DE
TODOS LOS
LOS
TRABAJADORES
TRABAJADORES REGISTRO DE
MANEJO DE DE LA ADMINISTRACIÓN
ALTERACIÓN DE LA BANANERA CAPACITACIÓN
INSUMOS Y BANANERA EN DE LA BANANERA 1 ANUAL
DEL MEDIO CAPACITADOS EN DE TODOS LOS
QUÍMICOS LA ADECUADA GLICE
EL ADECUADO TRABAJADROES
GESTIÓN
MANEJO INSUMOS
INSUMOS
QUÍMICOS
QUÍMICOS

269
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

TOTALIDAD DE
CAPACITAR A
LOS
TODOS LOS
TRABAJADORES
TRABAJADORES
DE LA BANANERA
DE LA
AFECTACIÓN A CAPACITADOS
SALUD BANANERA EN REGISTRO DE
LA INTEGRIDAD TEMAS ADMINISTRACIÓN
OCUPACIONAL TEMAS CAPACITACIÓN
FÍSICA Y SALUD RELACIONADOS A DE LA BANANERA 1 ANUAL
Y SEGURIDAD RELACIONADOS DE TODOS LOS
DE LOS LA SALUD GLICE
INDUSTRIAL A LA SALUD Y TRABAJADROES
TRABAJADORES OCUPACIONAL Y
SEGURIDAD
SEGURIDAD
FÍSICA EN
FÍSICA, EN SUS
LOSLUGARES
LUGARES DE
DE TRABAJO TRABAJO

270
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
IMPLEMENTAR
UN BOTIQUÍN EN
EL ÁREA
ADMINISTRATIVA
Y OTRO EN LAS
AFECTACIÓN A REGISTRO
EMPACADORAS ADMINISTRACIÓN
CALIDAD LA SALUD DE INSUMOS FOTOGRÁFICO
CON TODOS LOS DE LA BANANERA 1 TRIMESTRAL
DE VIDA LOS MÉDICOS DEL BOTIQUÍN
INSUMOS GLICE
TRABAJADORES IMPLEMENTADO
MÉDICOS
NECESARIOS
PARA ATENDER
UNA
EMERGENCIA

271
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
TODOS LOS
INSUMOS
QUÍMICOS,
DESECHOS
PELIGROSOS Y
DERIVADOS
DEBEN SER
ALMACENADOS
EN ENVASES
ÁREAS DE REGISTRO
ROTULADOS O
ALMACENAMIENTO FOTOGRÁFICO
CON EL
AFECTACIÓN A DE INSUMOS Y DEL
NOMBRE DE ADMINISTRACIÓN
CALIDAD LA SALUD DE COMBUSTIBLES Y ROTULADO DE
CADA UNO DE DE LA BANANERA 1 ANUAL
DE VIDA LOS DESECHOS CADA UNO DE
ELLOS EN UN GLICE
TRABAJADORES PELIGROSOS LOS
LUGAR
DEBIDAMENTE ELEMENTOS
VISIBLE, EN EL
ROTULADAS INDICADOS
CASO DE LOS
QUÍMICOS,
TAMBIÉN
DEBEN
CONTAR CON
SU FICHA
TÉCNICA EN
UN LUGAR
VISIBLE

272
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
IMPLEMENTAR
LA
SEÑALÉTICA
PREVENTIVA
REGISTRO
ALTERACIÓN EN TODAS ÁREAS CRÍTICAS
FOTOGRÁFICO
CALIDAD DE LA LAS ÁREAS DE LA BANANERA ADMINISTRACIÓN
DE TODAS LAS 1 ANUAL
DEL SUELO CALIDAD EN DONDE SE ADECUADAMENTE DE LA BANANERA
ÁREAS
DEL SUELO ALMACENE SEÑALIZADAS
CRÍTICAS
PRODUCTOS,
INSUMOS Y
DESECHOS
PELIGROSOS

273
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
PROVEER A
TODOS LOS
TRABAJADORES
TRABAJADORES
DE LA REGISTRO DE
ALTERACIÓN PROTEGIDOS
BANANERA EL ENTREGA DEL
CALIDAD DE LA CON EQUIPOS ADMINISTRACIÓN
EPP EPP A TODOS 1 SEMESTRAL
DEL AIRE CALIDAD DE SEGURIDAD DE LA BANANERA
NECESARIO LOS
DEL AIRE ACORDE A SUS
PARA TRABAJADORES
LABORES
SEGURIDAD DE
LOS
TRABAJADORES

274
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
GENERAR UN
PROCEDIMIENTO MINIMIZACIÓN
DEL MANEJO DE DE
LOS DESECHOS GENERACIÓN
NO PELIGROSOS DE
PROCEDIMIENTO
GENERADOS EN DESECHOS
DEL MANEJO DE
AFECTACIÓN A LA BANANERA NO
DESECHOS NO
CALIDAD LA SALUD DE (DESDE SU PELIGROSOS ADMINISTRACIÓN
PELIGROSOS DE 1 MENSUAL
DE VIDA LOS GENERACIÓN DEBIDO A UN DE LA BANANERA
LA BANANERA Y
TRABAJADORES HASTA SU CORRECTO
REGISTRO DE
DISPOSICIÓN RECICLAJE O
GENERACIÓN
FINAL) CON EL RE
OBJETO DE UTILIZACIÓN
MINIMIZAR LA DE LOS
GENERACIÓN DE MISMOS
LOS MISMOS

275
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
IMPLEMENTAR
CONTENEDORES PARA
EL ALMACENAMIENTO
DE DESECHOS REGISTRO
COMUNES FOTOGRÁFICO
AFECTACIÓN A DESECHOS
DEBIDAMENTE DE LOS ADMINISTRACIÓN
CALIDAD LA SALUD DE COMUNES
ROTULADAS EN LAS CONTENEDORES DE LA BANANERA 1 ANUAL
DE VIDA LOS ADECUADAMENTE
ÁREAS MÁS DE DESECHOS GLICE
TRABAJADORES DISPUESTOS
CONCURRIDAS DE LA COMUNES
BANANERA IMPLEMENTADOS
(ADMINISTRATIVA,
EMPACADORAS,
BODEGAS)

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN

AFECTACION ENTREGAR LOS ÁREA DE GUIA DE


DE LA DESECHOS ALMACENAMIENTO ENTREGA DE
DESECHOS
CALIDAD PELIGROSOS A DE DESECHOS ADMINISTRACIÓN
CALIDAD PELIGROSOS AL
DEL SUELO UN GESTOR PELIGROSOS SIN DE LA BANANERA 1 SEMESTRAL
DEL SUELO POR AMBIENTAL UNA EXAGERADA GESTOR GLICE
INSUMOS AUTORIZADO ACUMULACIÓN DE AMBIENTAL
AUTORIZADO POR
QUIMICOS POR EL MAE LOS MISMOS EL MAE

276
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
IMPLEMENTAR UN
ÁREA DE
AFECTACION
ALMACENAMIENTO INSTALACIONES REGISTRO
DE LA
TEMPORAL DE LIBRE DE FOTOGRÁFICO
CALIDAD ADMINISTRACIÓN
CALIDAD DESECHOS DESECHOS DEL ÁREA DE
DEL SUELO DE LA BANANERA 1 ANUAL
DEL SUELO PELIGROSOS PARA PELIGROSOS ALMACENAMIENTO
POR GLICE
LOS DESECHOS INADECUADAMENTE DE DESECHOS
INSUMOS
PELIGROSOS DISPUESTOS PELIGROSOS
QUIMICOS
GENERADOS POR LA
BANANERA

277
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
BRINDAR CHARLAS DE TIPO
BUENA
ALTERACIÓN CAPACITACIÓN A LOS REGISTRSO DE
RELACION ADMINISTRACIÓN
CALIDAD DE LA HABITANTES DEL SECTOR LAS
CON LOS DE LA BANANERA 1 ANUAL
DEL AIRE CALIDAD EN TEMAS RELACIONADOS CAPACITACIONES
HABITANTES GLICE
DEL AIRE AL CUIDADO DEL MEDIO IMPARTIDAS
AMBIENTE DEL SECTOR

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDA PROPUESTA INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL VERIFICACIÓN
EN CASO DE
RECIBO DEL INFORME
AFECTACIONES SE
ENTREGADO A LA
DEBERÁ ELABORAR
AUTORIDAD AMBIENTAL
UN INFORME
AFECTACION ZONAS DE EN CASO DE
COMUNICANDO AL
DE LA ESTACIONES DE EVEMTUALIDADES
AAUTORIDA
CALIDAD BOMBEO LIBRE DE REGISTRO ADMINISTRACIÓN
CALIDAD AMBIENTAL
DEL SUELO REMANENTES DE FOTOGRÁFICO DE LAS DE LA BANANERA 1 ANUAL
DEL SUELO COMPETENTE
POR DERIVADOS DE ÁREAS ALEDAÑAS A LAS GLICE
ACERCA DEL EVENTO
INSUMOS COMBUSTIBLE Y ESTACIONES DE
Y LAS ACCIONES
QUIMICOS LUBRICANTES BOMBEO Y GUÍA DE
EMPRENDIODAS PARA
ENTREGA DE ESTE
EL CONTROL DEL
DESECHOS AL GESTOR
MISMO Y LAS AREAS
AFECTADAS AMBEINTAL

278
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

ASPECTO IMPACTO MEDIDA MEDIO DE


INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERÍODO
AMBIENTAL AMBIENTAL PROPUESTA VERIFICACIÓN
DESARRAIGO Y
REGISTRO
DISPOSICIÓN FINAL ZONA DE
FOTOGRÁFICO DE LA
ALTERACIÓN DEL CULTIVO DE LA PLANTACIÓN
CALIDAD DEL ZONA DE LA GERENCIA DE
DE LA CALIDAD HACIENDA, PARA REGENERADA CON 0 ANUAL
SUELO BANANERA CON LA LA BANANERA
DEL SUELO LA RECONVERSION VEGETACIÓN
REVEGETACIÓN
DEL SUELO A SU NATIVA DE LA ZONA
NATURAL
ESTADO NATURAL
DESMONTE DE LAS
INSTALACIONES
DEL ÁREA
ADMINISTRATIVA
DE LA BANANERA,
ALTERACIÓN REGISTRO
CALIDAD DEL EN LO POSIBLE SE ZONA LIBRE DE GERENCIA DE
DE LA CALIDAD FOTOGRÁFICO DE LA 0 ANUAL
SUELO REUTILIZARÁN: ESCOMBROS LA BANANERA
DEL SUELO ZONA
PUERTAS,
VENTANAS, PIEZAS
SANITARIAS, PARA
OTRA
INFRAESTRUCTURA
ALTERACIÓN REGISTRO
CALIDAD DEL DESMONTE DE LAS ZONA LIBRE DE
DE LA CALIDAD FOTOGRÁFICO DE LA GERENCIA DE
AGUA EMPACADORAS 1 Y INFRAESTRUCTURA 0 ANUAL
DE AGUAS ZONA A LA BANANERA
SUPERFICIAL SUPEFICIALES 2 DE LA BANANERA PRODUCTIVA INETERVENIR
AFECTACION DESMONTE DE ZONA LIBRE DE
DE LA CALIDAD TODAS LAS ESTACIONES DE REGISTRO GERENCIA DE
CALIDAD DEL
DEL SUELO ESTACIONES DE BOMBEO Y EQUIPOS FOTOGRÁFICO DE LA LA BANANERA 0 ANUAL
SUELO
POR INSUMOS BOMBEO DE LA COMPLEMENTARIOS ZONA GLICE
QUIMICOS BANANERA A ESTAS

PLAN DE MONITOREO

279
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

PERIODICIDAD DE
FRECUENCIA
COORDENADAS DE PRESENTACIÓN DE
COMPONENTE TIPO DE
NORMATIVA PARÁMETROS MUESTREO INFORME
AMBIENTAL COMPONENTE

X Y

CALIDAD DEL PH, ACEITES Y GRASAS, DEMANDA


AGUA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO, Captación de Río para
SUPERFICIAL DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, empacadora SUR
TULSMA – ACUERDO
AGUA (AGUA DE RIEGO SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES, 1 SEMESTRAL
MINISTERIAL 097
CAPTADA DEL HIDROCARBUROS TOTALES
RÍO PARA AMBAS PETRÓLEO Y NITRÓGENO TOTAL Captación de Río para
EMPACADORAS) KJELDAHL empacadora NORTE

CALIDAD DEL PH, ACEITES Y GRASAS, DEMANDA


AGUA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO, Pozo empacadora SUR
(AGUA DE CADA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO,
TULSMA – ACUERDO
AGUA UNOS DE LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES, 1 SEMESTRAL
MINISTERIAL 097
POZOS CAPTADA HIDROCARBUROS TOTALES
PARA EL LAVADO PETRÓLEO Y NITRÓGENO TOTAL Pozo empacadora
DE LA FRUTA) KJELDAHL NORTE

PH, ACEITES Y GRASAS, DEMANDA


AGUAS BIOQUÍMICA DE OXÍGENO, 666905.0 9746223.0 1 SEMESTRAL
RESIDUALES DEL DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO,
PROCESO SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES,
TULSMA – ACUERDO
AGUA (DESCARGAS DE HIDROCARBUROS TOTALES
MINISTERIAL 097
CADA UNA DE PETRÓLEO Y NITRÓGENO TOTAL
LAS KJELDAHL 667006.0 9746324.0 1 SEMESTRAL
EMPACADORAS) ORGANOCLORADOS
ORGANOFOSFORADOS
RELACIÓN DE ABSORCIÓN DE
CALIDAD DEL TULSMA – ACUERDO SODIO (ÍNDICE SAR)
SUELO 666909.0 946230.0 1 ANUAL
SUELO MINISTERIAL 097 CONDUCTIVIDAD
PH
RUIDOS Y TULSMA – ACUERDO
AIRE NIVEL DE PRESIÓN SONORA 666980.0 9746326.0 1 ANUAL
VIBRACIONES MINISTERIAL 097

280
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

15 CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA BANANERA GLICE S.A.

Meses
Plan Presupuesto
1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
Plan de prevención y mitigación de impactos
Todos los insumos químicos, combustibles, desechos peligrosos deben ser almacenados en áreas 500,00
específicamente diseñadas para dicho propósito, para evitar el contacto directo con el suelo de los mismos
Elaborar un procedimiento y su respectivo registro para el debido mantenimiento de los pozos sépticos 0,00
existentes en la bananera (3)
Implementar kits antiderrames en los 3 pozos sépticos existentes en la bananera (3) 80,00

Realizar un mantenimiento preventivo de todos los equipos y maquinarias a fin de evitar elevadas emisiones al 120,00
ambiente (todas estas fuentes son no significativas)
Mantenimiento periódico del sistema de tratamiento de los efluentes de las 2 empacadoras de la bananera 300

Plan de contingencia
Implementar en todos los lugares en donde se almacene o manipule líquidos (químicos, combustibles,
lubricantes, etc.) recipientes con material absorbente (arena, guaypes, aserrín) para utilizarlos en caso de 130,00
derrames
efectuar por lo menos 1 simulacro de evacuación manera anual, de cómo actuar en caso de terremotos, sismos 0,00
o incendios
implementar en cada una de las áreas operativas un extintor de incendios, con su carga siempre vigente y llevar 600,00
un inventario de los mismos
Mantener actualizado un plan de emergencias y contingencias a fin de dar una respuesta oportuna en caso de 200,00
emergencias
Publicar en una cartelera un plano esquemático de la bananera, en el cual se incluya la ubicación de los
extintores, rutas de escape, puntos de encuentro seguros y números telefónicos de emergencia, numero de 20,00
policía, bomberos y hospitales
Plan de capacitación

281
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA BANANERA GLICE S.A.

Meses
Plan Presupuesto
1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
Capacitar a los trabajadores en temas relacionados a la seguridad industrial, en cuanto al manejo adecuado de 200,00
combustibles y derivados
100,00
Capacitación a todos los trabajadores de la bananera del contenido del presente estudio ambiental
Capacitar a todos los trabajadores de la bananera en la adecuada gestión de todo tipo de desechos 100,00
(peligrosos y no peligrosos)
100,00
Capacitar a todos los trabajadores de la bananera en la adecuada gestión insumos químicos
Capacitar a todos los trabajadores de la bananera en temas relacionados a la salud y seguridad 100,00
física en los lugares de trabajo
Plan de salud ocupacional y seguridad industrial
Implementar un botiquín en el área administrativa y otro en las empacadoras con todos los insumos médicos 100,00
necesarios para atender una emergencia
Todos los insumos químicos, desechos peligrosos y derivados deben ser almacenados en envases rotulados o
con el nombre de cada uno de ellos en un lugar visible, en el caso de los químicos, también deben contar con su 100,00
ficha técnica en un lugar visible
Implementar la señalética preventiva en todas las áreas en donde se almacene productos, insumos y desechos 300,00
peligrosos
Proveer a todos los trabajadores de la bananera el EPP necesario para seguridad de los trabajadores 100,00

Plan de manejo de desechos


Generar un procedimiento del manejo de los desechos no peligrosos generados en la bananera (desde su 100,00
generación hasta su disposición final) con el objeto de minimizar la generación de los mismos
Implementar contenedores para el almacenamiento de desechos comunes debidamente rotuladas en las áreas 100,00
más concurridas de la bananera (administrativa, empacadoras, bodegas)
Entregar los desechos peligrosos a un gestor ambiental autorizado por el MAE 300,00

Implementar un área de almacenamiento temporal de desechos peligrosos para los desechos peligrosos 1000,00
generados por la bananera
Plan de relaciones comunitarias

282
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA BANANERA GLICE S.A.

Meses
Plan Presupuesto
1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
Brindar charlas de tipo capacitación a los habitantes del sector en temas relacionados al cuidado del medio 300,00
ambiente
Plan de rehabilitación de áreas afectadas
En caso de afectaciones se deberá elaborar un informe comunicando al autoridad ambiental competente acerca 450,00
del evento y las acciones emprendidas para el control del mismo y las áreas afectadas
Plan de abandono y entrega del área (NO DETERMINADO) $ 0,00

Plan de monitoreo
Calidad del agua superficial (agua de riego captada del río para ambas empacadoras) 800,00

800,00
Calidad del agua (agua de cada uno de los pozos captada para el lavado de la fruta)

Aguas residuales del proceso (descargas de cada una de las empacadoras) 800,00

Calidad del suelo 250,00

250,00
Ruidos y vibraciones

TOTAL OCHO MIL TRESCIENTOS 00/100 $ 8.300,00

283
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

16 BIBILOGRAFÍA

CAAM. (1996). Sistemas Biofisicos en el Golfo de Guayaquil . Guayaquil : CAAM .

Canter , L. W. (1998). Manual de Evaluacion de Impacto Ambiental . Colombia : Mc


Graw- Hill .

CEP Coorporación de Estudios y Publicaciones. (2013). Legislación Ambiental Control


y Prevención de la Contaminación (Vol. Tomo V). (D. J. Publicaciones, Ed.) Quito,
Ecuador: CEP Coorporación de Estudios y Publicaciones.

CEP Corporación de estudios y publicaciones. (2011). Recursos Costeros (Vol. Tomo


IV ). Quito: CEP.

Corbitt, R. A. (1989). Standard handbook of Environmntal Engineering. Washington


DC: Mc Graw-Hill.

Ecolex , Corporación de Gestión y Derecho Ambiental . (2009). Estudio de Factibilidad


de Corredores de Conservación . USAID .

Fonfria , R. S., & Ribas , J. (1999). Ingenieria Ambiental : Contaminacion y


tratamientos. Colombia: Boixareu.

Freeman, A. M. (1992). Control de la Contaminación del agua y el aire. México:


Limusa.

Freeman, H. M. (1998). Manual de Prevención de la Contaminación Industrial. Mexico:


Mc Graw Hill.

Henry, J. G., & W.Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental (Segunda ed.). México,
México : Pearson.

Kolluru, R. V., Bartell, S. M., Pitblado, R. M., & Stricoff, R. S. (1998). Manual de
Evaluación y Administración de Riesgos. México: Mc Graw Hill.

Larry W, C. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mc Graw


Hill.

Montano Armijos , M., & Sanfeliu Montolio , T. (2008). Ecosistema Guayas (Ecuador).
Medio Ambiente y Sostenibilidad. Revista Tecnologica ESPOL, 2.

Penafiel, M. F. (2012). Seguridad Integral un compendio de seguridad industrial medio


ambiente y salud ocupacional . Guayaquil : ESPOL .

Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018 – 2025, MINISTERIO DE


SALUD DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, Proyecto UAE – CPI – 2009, Biomonitoreo


de la Calidad del Agua y grado de contaminación de los Ríos dela Cuenca de Río
Guayas

284
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

17 ANEXOS

ANEXO 1: RUC GLICE

285
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

286
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 2: CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

287
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

MAPA GENERADO EN EL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

288
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 3: CARTA DE RESPONSABILIDAD PARA SALUD Y BIENESTAR


LABORAL

289
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 4: REGISTRO FOTOGRÁFICO BANANERA GLICE

290
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

291
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

292
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

293
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

294
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

295
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 5: CARTA RECICLADOR HG

296
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 6: CARTA DE RESPONSABILIDAD DESECHOS PELIGROSOS

297
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 7: ANÁLISIS DE RUIDO

298
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

299
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

300
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 8: POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

301
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

302
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

303
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

304
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

305
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

306
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

307
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

308
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

309
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

310
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

311
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

312
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

313
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

314
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

315
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

316
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

317
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

318
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

319
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 9: PROCEDIMIENTO Y PLAN DE EMERGENCIAS

320
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

321
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

322
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

323
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

324
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

325
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

326
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

327
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

328
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 10: REGISTRO DE ENTREGA EPP

329
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

330
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

331
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

332
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

333
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

334
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

335
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

336
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

337
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 11: REGISTRO DE SIMULACROS

338
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

339
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

340
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

341
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

342
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

343
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

344
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

345
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 12: ANÁLISIS DE AGUA

EFLUENTES

346
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

347
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

348
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

AFLUENTES

349
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

350
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

351
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

352
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 13: TRAMITE SENAGUA

353
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

ANEXO 14: LEVANTAMIENTO INFORMACIÓN MEDIO SOCIOECONÓMICO

Asistentes

354
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

Formatos de Entrevista

355
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

356
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post,
BANANERA GLICE S.A.

357

También podría gustarte