Está en la página 1de 74

LA FARMACIA DEL SIGLO

XVIII
José Aliaga Arauco
2019
Siglo XVIII
• Según el calendario gregoriano vigente, el siglo
XVIII comprende los años 1701-1800 de la era
cristiana. En la historia occidental, el siglo XVIII
también es llamado Siglo de las Luces, debido
a que durante el mismo surgió el movimiento
intelectual conocido como Ilustración.
• En ese marco, el siglo XVIII es fundamental
para comprender el mundo moderno, pues
muchos de los acontecimientos políticos,
sociales, económicos, culturales e intelectuales
de esos años, han extendido su influencia
hasta la actualidad.
Introducción al siglo XVIII
• Es el siglo del dinamismo europeo que
contrasta con el período de crisis del siglo
XVII, es el siglo del Reformismo:
– en el campo económico- revolución industrial,
– en el campo político- Despotismo Ilustrado-, y
– en el campo de la ciencia- auge de las
ciencias experimentales y de los grandes
inventos.
Introducción al siglo XVIII
• El cambio tiene dos características
fundamentales:
– a) un nuevo grupo social enriquecido con las
actividades comerciales e industriales y que defiende
un nuevo modelo político, social y económico que
contrasta profundamente con el modelo imperante.
Son los valores de la sociedad burguesa;
– b) un movimiento filosófico e ideológico que se
conoce con el nombre de La Ilustración, que aporta
el soporte ideológico para acabar con el Antiguo
Régimen.
La ilustración
• Es un movimiento filosófico e ideológico que se extiende
por toda Europa, que tiene en Francia uno de sus
mayores enclaves, pero que no en todos los países
tiene la misma influencia e implantación.
• Su implantación en la sociedad no se corresponde con
su influencia; si bien tiene escasa implantación en la
sociedad -se reduce a círculos muy minoritarios,
culta aristocracia y la nueva clase social emergente
(burguesía)-, sin embargo es fundamental como
elemento dinamizador de todas las reformas que se
llevan a cabo en Europa en este siglo.
La ilustración
• Los principios de la Ilustración son los
siguientes:
– La confianza en el hombre y en la razón.
– La fe ciega en el progreso de la humanidad basado
en la inteligencia del hombre.
– La exaltación de la naturaleza y de la libertad del
hombre. La felicidad del hombre- objetivo último
reside en la libertad y el progreso de la humanidad.
– La gran importancia que los Ilustrados dan a la
educación como camino para lograr el progreso.
Ilustración - Características
• Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos
esenciales del movimiento se dieron antes que en otro
lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la
anglofilia (admiración por la cultura inglesa) fue
difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo
ideológico, el enciclopedismo, y sus más
representativas personalidades (Montesquieu, Diderot,
Rousseau, Buffon, etc).
• También dio sus frutos, en la mayoría de países
dependientes de Gran Bretaña y de Francia, en otras
zonas europeas (Países Bajos, la península italiana y la
ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia,
Suecia, etc.) o en sus colonias americanas.
Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones

• Portada de Elementos
de la filosofía de
Newton (1738), que
Voltaire y Émilie du
Châtelet publicaron con
gran éxito.
• En ella, explicaron de
forma sencilla los
principios básicos de los
descubrimientos de
Newton en matemáticas,
astronomía y óptica,
haciendo accesible la
nueva física para el
público francés.
La Ilustración en España
• La creación de las Reales Academias de la
Lengua, de la Historia, de la Medicina o del
Real Gabinete de Historia Natural (actual
Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron
algunos de los logros de la Ilustración
española.
• El siglo XVIII vio también el continuo auge de las
ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran
aplicadas a la política económica, al gobierno y
a ciencias como la física, la química y la
biología.
Siglo de las luces. 1701-1800
Algunos acontecimientos relevantes
Ciencia y tecnología – Siglo XVIII
• Inicio de la Revolución industrial (máquina de vapor).
• Surgen las primeras escuelas de ingeniería.
• Se obtiene el primer acero fundido.
• Se funda la geodesia moderna.
• Antoine Lavoisier funda la Química moderna.
• Edward Jenner desarrolla la primera vacuna
posmoderna, dirigida contra la viruela.
• En la medicina y la farmacia se comienzan a aplicar
los preceptos científicos.
• Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la
gravitación universal.
• Se desarrolla la mecánica de fluidos.
Acontecimientos relevantes
Ciencia y tecnología – Siglo XVIII
• Se realizan expediciones naturalistas por todo el
mundo, dando inicio al naturalismo moderno; el hombre
occidental afianza su conocimiento geográfico y natural
del mundo, llegando a los lugares más recónditos.
• Se desarrollan las primeras teorías científicas sobre el
surgimiento de las especies: Cuvier, Lamarck, Lord
Monboddo, Buffon,... Se funda la biología moderna.
• Se realiza la primera medición aproximada de la
velocidad de la luz.
• El desarrollo de mejores telescopios permite avanzar
en el conocimiento astronómico del universo.
Acontecimientos relevantes
Ciencia y tecnología – Siglo
XVIII
• Carl Linneo, médico
y botánico sueco
(1707-1778), vestido
con atuendo lapón y
sosteniendo su planta
preferida: la Linnea
borealis.
• Comienza la
catalogación
sistemática de las
especies naturales
Iluminación en ciencias de la salud
• Tenían una alta valoración por la ciencia, pero
no tanto por la ciencia pura como por la aplicada.
• La razón ilustrada está basada en el empirismo,
desarrollado en Inglaterra, particularmente por
Locke en el siglo anterior, y por Hume, uno de
los filósofos más importantes de la Ilustración.
• La idea central del empirismo es que no hay
otro conocimiento del mundo que no sea el
derivado de la experiencia, que las operaciones
de la mente se realizan sobre los elementos
proporcionados por los sentidos.
Animismo
• Siguieron en curso las corrientes de los
iatrofísicos y iatroquímicos, que a comienzos
de siglo dieron lugar a una reacción: el
vitalismo, introducido bajo el nombre de
animismo, curiosamente por uno de los
químicos más destacados de la época y
también médico: Georg Stahl, fundador de la
teoría del flogisto (las sustancia susceptible de
sufrir combustión contiene flogisto, el proceso
de combustión consiste en la decadencia de
dicha sustancia).
Medicina social
• Los logros aludidos se dieron en el campo
de la salud pública. Por primera vez se
habló de la medicina social, y pasó a
primer plano la idea de la prevención de
enfermedades.
• El médico escocés James Lind
descubrió la acción preventiva y curativa
del jugo de cítricos en el escorbuto.
Empleo de los cítricos contra el
escorbuto
• La hazaña se debe a James Lind. En su
experimento tomó doce marineros enfermos y
los dividió en seis grupos.
• Todos recibieron la misma dieta básica, pero
cada una de las seis parejas tomó un
suplemento extra de fruta ácida. La que ingirió
fruta ácida consiguió una mejoría espectacular
y muy rápida.
• Este hecho tiene un doble interés:
– el haber descubierto el remedio eficaz contra una
grave enfermedad que sufrían con frecuencia los
marineros, y
– el procedimiento empleado para averiguarlo.
Medicina social
• El clima, como factor patógeno tan
importante en la medicina hipocrática,
pasó a segundo plano frente a las malas
condiciones sociales.
• Era el tiempo en que comenzaba la
industrialización. Se mejoraron las
condiciones higiénicas de cárceles y
hospitales y de la canalización de aguas.
Medicina social
• En Francia e Inglaterra se fundaron instituciones para
la enseñanza de la obstetricia y se crearon hospitales
pediátricos.
• El progreso más importante en salud pública fue la
introducción en Europa a fines del siglo, de una vacuna
efectiva y segura contra la viruela.
• Desde hacía muchos siglos se empleaba una vacuna en
la medicina de la India, el método había pasado de ahí a
otros pueblos del Oriente. Se trataba de la variola o
variolización, una vacuna preparada a partir del líquido
de vesículas de la viruela misma, y que producía, en
principio, una enfermedad benigna y la consiguiente
protección inmunitaria. Pero no muy segura.
Medicina social - Vacuna
• Un método del todo seguro fue el que descubrió Edward
Jenner. Era un médico práctico rural.
• Atendiendo a lo que decía una leyenda, comprobó
efectivamente que las mujeres que ordeñaban vacas
con vaccina, una enfermedad benigna del vacuno con
lesiones similares a las de la viruela, se infectaban, sus
manos mostraban vesículas iguales a las de las ubres,
pero no contraían la viruela.
• Inoculó a un niño con líquido de una vesícula de una
ordeñadora, y el niño, naturalmente, se contagió.
Después lo inoculó con líquido de una lesión de un
paciente con viruela, y el niño no se enfermó.
Vacunación
antivariólica en Paris,
Grabado de 1800

Edward Jenner
Química fisiológica y fisiología
• Fue la época en que se descubrió en qué
consistía químicamente la respiración.
• Se conocían el anhídrido carbónico, el
hidrógeno y el nitrógeno.
• Lavoisier en 1775, reconoció al oxígeno como
el otro componente del aire, echó por tierra la
teoría del flogisto.
– Establece que la respiración consiste esencialmente
en consumo de oxígeno y eliminación de
anhídrido carbónico, y ellos en determinada
proporción, lo que se llama hoy cuociente
respiratorio.
Química fisiológica y fisiología
• Con el astrónomo Laplace se demostró
que en la respiración se consume la
misma cantidad de oxígeno y se
elimina la misma cantidad de calor que
en la combustión del carbono, y con ello
sentó las bases de la calorimetría.
• Midió el consumo de oxígeno durante:
– el trabajo, la ingestión de alimento y en el
reposo.
Antoine Lavoisier
• Antoine de Lavoisier introdujo un sistema de
nomenclatura química; aunque indujo a la confusión, al
no disponerse todavía de los conocimientos necesarios
como para identificar los componentes de cada
compuesto químico. Fue el fundador de la química
cuantitativa moderna.
• Con el desarrollo de la marcha analítica, el sistema
ideado por Lavoisier, permitió encajar cada elemento en
su sitio, lo que se tradujo en una identificación más
científica de las composiciones químicas y, por lo
tanto, una mejor organización de las farmacopeas.
• Así que de alguna manera, Lavoisier contribuyo a
clarificar el panorama de los medicamentos químicos.
Antoine Lavoisier
• En 1794 Lavoisier fue
decapitado por los
revolucionarios.
• El matemático
Lagrange dijo: Bastó
un instante para
cortar su cabeza,
mas no bastarán cien
años para producir
una igual.
Química fisiológica y fisiología
• La teoría de la generación espontánea ya estaba
superada en cuanto a los macroorganismos; pero
con el descubrimiento de Leeuvenhoecke de las
bacterias, la teoría se había trasladado a estos
microorganismos.
• Lazzaro Spallanzani (1729-1799), biólogo, profesor
de la Universidad de Pavía, demostró que, la
generación espontánea. tampoco era válida para
los microorganismos, pero los defensores de esa
idea respondieron que con el método usado por
Spallanzani -había hervido el líquido- no sólo se
habían destruido los microorganismos sino
también el espíritu vital.
• El asunto quedó indeciso hasta Pasteur.
Química fisiológica y fisiología
• Entre otras contribuciones de Spallanzani están:
– el haber logrado por primera vez la fecundación
artificial en la rana y el perro,
– la descripción de las propiedades del jugo gástrico,
– el descubrimiento de los leucocitos
(independientemente del inglés William Hewson),
– el concepto de respiración como fenómeno general
localizado en los tejidos.
Química fisiológica y fisiología
• Importante progreso representaron los estudios de
Albrecht von Haller (1708-1777) sobre las propiedades
fisiológicas de:
– la fibra muscular, su irritabilidad y contractilidad, y
– de la fibra nerviosa, sensibilidad y conducción de impulsos.
• Las propiedades fueron concebidas como específicas
de la estructura biológica de esas fibras.
• Galvani descubrió que la corriente eléctrica excitaba los
nervios motores.
– El descubrimiento dio origen a largas discusiones sobre la
relación entre las propiedades de los nervios y la
electricidad.
Un clínico eminente fue William
Whittering (1741-1799), recordado
por haber introducido el uso de la
digital en Europa

• Fue un
observador
admirable, un
hombre muy
versátil, uno de
los más grandes
botánicos
médicos.
Digital, la planta farmacológica
más celebre del siglo XVIII y
Portada del libro de William
Whittering sobre los usos
médicos de la digital
La profesión farmacéutica
durante la ilustración
Farmacia en el siglo XVIII
• El avance de la farmacia como ciencia
particular y sus condicionantes socio-
económicas, propicia que en el siglo XVIII,
comiencen a extenderse por Europa las
instituciones académicas que impartían,
(todavía un poco desorganizados)
estudios farmacéuticos universitarios,
fundamentalmente, en Italia, Francia y
Alemania.
Farmacia en el siglo XVIII
• Los manuales farmacéuticos y trabajos de
referencia surgidos en el siglo XVI, ya habían
dado lugar a la reglamentación de los criterios
oficiales de la profesión.
• Aparecieron normativas oficiales para diferentes
ciudades, hasta que en 1618, apareció la
Pharmacopeiae Londinense, que constituyó la
primera normativa de carácter estatal, tal como
se ha mantenido hasta estos días, con el
nombre de British Pharmacopeia.
Farmacia estilo
rococó
construida
alrededor de
1750
Las farmacias alemanas
• Las farmacias, en los territorios alemanes, eran
una concesión estatal, efectuada por los
gobernantes a cada boticario a título personal.
• El control profesional se efectuaba mediante las
visitas, realizadas por médicos, a los cuales les
acompañaba, al menos en Brandenburgo desde
1642, un boticario.
• Los boticarios alemanes poseían, en forma
adicional, el monopolio de ventas sobre
productor como el café, chocolate, tabaco y
aguardientes.
Las farmacias alemanas
• Federico Guillermo I (1688-1740), rey de Prusia, publico
en 1725 un edicto por el que se regulaba la profesión
farmacéutica:
– se prohibió la venta de medicamentos a todo aquel que no
dispusiera de autorización para ello y,
– como contrapartida, la actividad profesional de las farmacias
alemanas se centro en los medicamentos,
• este edicto establecía dos sistemas de acceso a la
profesión: los farmacéuticas que quisieran ejercer en
grandes ciudades debían seguir,
– primero, un aprendizaje tradicional, entre tres y cinco años, en
calidad de mancebos,
– luego habían de servir como oficiales otros siete años y,
– mas tarde, seguir los estudios en el Collegium Medico-
Chirurgicum de Berlin.
Las farmacias alemanas
• Tras superar esta intricada formación, aun
habían de salir airosos de un examen
ante una junta compuesta por un
profesor de Química, un boticario real y
dos boticarios en ejercicio;
El Museo Alemán de Farmacia.
(Deutsches Apotheken-Museum)
El Museo Alemán de Farmacia. Se creó en 1957. Tiene 14
salas de exposición con multitud de elementos propios de
la industria farmacéutica y del medicamento. Estas son
algunas de las joyas que contiene:
• Una mesa mostrador con 60 cajones con rótulos pintados a
mano.
• 400 recipientes de vidrio esmaltado.
• 2 Oficinas de farmacia de estilo barroco, con una mesa rococó,
balanza con busto dorado de Cristo, un mortero de ágata.
• 1 báscula de piedra con platillos y pesas calibradas.
• 28 vitrinas de materia médica: drogas que en el S.XVIII se utilizaban
para preparar medicamentos: drogas minerales, vegetales,
animales y humanas.
• Documentos sobre la formación de boticarios.
• Recipientes para ungüentos del S. XIII: cerámica esmaltada persa,
morteros de estilo gótico.
• Matraces, pipas de opio, espátulas, dosificadores de polvo y una
máquina de elaborar píldoras.
• Cerrado con 3 candados está el cuarto de venenos de la
farmacia “El Águila Blanca” de Berlín.
Las farmacias en Italia
• En los reinos de Italia, los particularismos y las
disensiones (falta de acuerdo) políticas
parecieron desvanecer la organización
farmacéutica secular a principios del siglo XVIII.
• En 1749, los Borbones españoles pasaron a
gobernar el reino de Nápoles y Parma, en ese
mismo año, establecieron el Tribunal del
Protomedicato a semejanza del castellano, lo
constituyeron con los protomédicos o
médicos reales, aconsejados por un cirujano y
un boticario, y se les responsabilizo de las
administración de las profesiones sanitarias.
Las farmacias en Francia
• En Francia existió una cierta confusión entre los
farmacéuticos y los oficios fronterizos hasta la
declaración regia de 25 de abril de 1777; a partir de ella,
– los maestros farmacéuticas no pudieron ejercer la especiería y
– los especieros no pudieron preparar ni dispensar medicamentos.
• En 1777, los farmacéuticos parisinos formaron el
College de Pharmacie; el Colegio se doto de
reglamento, en el se reorganizo el régimen de visitas a
cargo de los directores colegiados; se capacita al
College de Pharmacie para dictar cursos de Química y
Botánica, pero la enseñanza profesional se siguió
impartiendo en las farmacias.
• El College de Pharmacie fue suprimido durante la
Revolución francesa (1830), pero sus colegiados se
reorganizaron en la Societe des Pharmaciens de Paris.
Las farmacias en Inglaterra
• En Inglaterra la situación continuó tan confusa como
durante el Barroco; los boticarios se habían convertido
progresivamente en practicantes de la medicina.
• Entre 1698 y 1725, los miembros del Real Colegio de
Médicos abrieron una serie de dispensarios en Londres
donde se vendían medicamentos a los pobres a un
precio simbólico y, paralelamente, acudieron a los
tribunales para impedir la practica medica a los
farmacéuticos.
• El modelo anglosajón se dibuja como radicalmente
diferente al desarrollado en la cuenca mediterránea.
La profesión farmacéutica en
España
• La llegada de los Borbones a España coincidió con un
momento problemático en el ámbito sanitario, había
que resolver:
– El clamor popular por una mejor asistencia,
– la necesidad de atender a mendigos, desocupados y marginados,
– prevenir epidemias, controlar males endémicos y
– mejorar las condiciones higiénicas de vida,
• se vio obstaculizado por
– unos centros docentes universitarios anticuados y adormecidos,
– una administración sanitaria descentralizada,
– falta de uniformidad y estructuración armónica y
– un desorden funcional casi caótico,
• Todo ello impuesto por la idiosincrasia jurídica y por
los privilegios de los gremios sanitarios.
Enseñanzas de la química en
España
Enseñanzas:
• Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
En 1778 contratan, a uno de los más brillantes
discípulos de Lavoisier, José Luis Proust,
para impartir clases de química. Discípulos suyos
fueron los hermanos Juan José y Fausto
Elhuyart, descubridores en tierras gallegas del
wolframio o tungsteno.
• Gabinete de Historia Natural. Clases de química.
• Ministerio de Hacienda y Colegio de Boticarios de
Madrid: Laboratorio.
La farmacia en España
• Entre los años centrales del siglo XVIII queda
perfectamente diseñado el modelo de
administración sanitaria borbónica. Se trata
de una institución jerarquizada, radicada en
Madrid, dominada exclusivamente por
médicos.
• En 1780, a instancias del fiscal del Consejo de
Castilla, Pedro Rodríguez Campomanes, el
Protomedicato se escinde en tres Audiencias
para dirigir administrativamente a la Medicina,
la Cirugía y la Farmacia, los tres ramos
sanitarios se dirigían separadamente.
Botica Gilbert, farmacia del siglo XVIII, que estuvo
establecida en el pueblo tarraconense de Torredembarra,
hoy en el museo de la Farmacia Hispana, Madrid.
Las farmacias en Norteamérica
• La situación en Norteamérica fue aun mas confusa que
en Inglaterra; tanto en el periodo colonial como durante
los primeros años de la independencia no hubo
limitaciones respecto a la practica farmacéutica:
prepararon, conservaron y dispensaron medicamentos
los:
– médicos,
– algunos autodenominados boticarios,
– vendedores de remedios secretos, controlados o prohibidos y
– también comerciantes y tenderos.
• Una excepción la constituye la colonia franco-española
de Luisiana en donde, desde 1769, se exigía a los
boticarios superar un examen.
Las farmacias en América colonial
española
• Favorecieron una cierta confusión y una gran tolerancia
con la situación establecida, los siguientes hechos:
– la carencia de profesionales sanitarios,
– las muchas personas a las que habían de atender, y
– la nula resonancia de las reformas borbónicas peninsulares en
el Protomedicato americano.
• Las limitaciones legales reservaban el ejercicio
profesional farmacéutico, en España y sus colonias,
a quienes no fueran moros, judíos, penados por la
inquisición, mujeres, negros o indios: un lamentable
panorama, aunque ajustado a los tiempos.
Farmacia en el siglo XVIII
• Es precisamente en los finales del siglo XVIII y
principios del XIX, donde ocurren una serie de
hechos que marcan un hito en el desarrollo
científico de las ciencias farmacéuticas.
• En 1798, la práctica farmacéutica denota ya una
consolidación que reclama el surgimiento de la
primera publicación científica farmacéutica:
el Journal der Pharmazie en Austria.
Utensilios
• Entre los utensilios que se popularizaron
en este siglo, está el pildorero, que
primero consistió en un peine de madera
cuyos dientes estaban más o menos
espaciados a lo largo de 20 cm. con el fin
de señalar los puntos por donde debía
cortarse la pasta de las píldoras para que
estas fueran todas iguales.
El pildorero
Utensilios
• Los botes -alvarelos- de
farmacia, con sus
inscripciones
representando los
símbolos alquimistas,
hechos de cerámica y
ricamente adornados,
se convirtieron en los
recipientes obligados
para conservar los
medicamentos.
El "ojo de boticario"
• El "ojo de boticario"
era un armario de
madera ricamente
tallada y que se
cerraba con llave,
donde el boticario
guardaba sus
específicos mas
preciados.
Aparatos de medida: el aerómetro de Baumé, de
peso constante y volumen variable y el de
Fahrenheit de peso variable y volumen constante.
Sustancias que se ensayaron y se
incorporaron al mundo clínico
• Las de origen químico además de las ya conocidos, de
las que se hicieron muchísimos estudios farmacológicos
como las sales de mercurio y antimonio, aparecieron
otros nuevos:
– carbonato básico de magnesio, subnitrato de bismuto, sulfuro de
mercurio, acido bórico, formol, mentol;
• el largo camino seguido en la búsqueda del mejor
tratamiento contra la sífilis, se impusieron en toda
Europa los sublimados corrosivos para el tratamiento
de la sífilis frente a los preparados mercuriales de
Paracelso.
• Aparecieron las primeras sustancias orgánicas, y el
primer anestésico (N02) conocido en el mundo.
Tratamiento de la sífilis con
ungüentos mercuriales (grabado de 1700)
Sustancias que se ensayaron y se
incorporaron al mundo clínico
• Estudios con sustancias de origen animal:
– los trabajos sobre venenos de víboras realizados
por el fisiólogo italiano Felice Fontana, y
– los estudios sobre el aceite de hígado de bacalao.
• Entre los medicamentos de origen vegetal:
– el aceite de ricino usado como purgante;
– el colchico y el acónito usados como diúreticos;
– la cicuta y el beleño usados como calmantes y
narcóticos;
– el estramonio usado como sedante y
antidepresivo.
Sustancias que se ensayaron y se
incorporaron al mundo clínico
• La infusión de hojas de belladona era conocida por
las mujeres del Imperio Romano por su propiedad de
aclarar la piel; en este siglo la Atropa belladona fue
usada en medicina por sus propiedades
anticolinergicas.
• El gran salto para el estudio de esta planta se dará en el
siglo XIX cuando farmacéuticos químicos logren extraer
de ella sus alcaloides. También se usó el helecho
macho como antihelmíntico.
• De América trajeron la polígala, usada contra las
mordeduras de serpientes y como inductora de la
secreción láctica.
Sustancias que se ensayaron y se
incorporaron al mundo clínico
• Como preparaciones galénicas, se
usaron diversas preparaciones, las mas
frecuentes fueron:
– polvos de Dover: opio más ipecacuana;
– el licor arsenical de Fowler;
– el agua de laurel;
– el agua de Goulard o agua vegetomineral.
Especies de Europa y América
• Nuevos productos de origen vegetal siguieron
ingresando en las farmacopeas y aquí
colaboraron estrechamente la medicina y la
botánica que ya se había desarrollado de forma
extraordinaria.
• Continuaron viniendo nuevas especies de
América. Muchos españoles contribuyeron en
la tarea. Podemos mencionar las aportaciones
de Hipólito Ruiz y José Pavón, responsables
de la expedición al virreinato del Perú que se
considera, desde el punto de vista científico,
como la más importante del siglo XVIII.
Digitalis purpúrea
• Fue descrita por vez primera, aunque de forma
confusa, por Leonard Fuchs (siglo XVI).
• William Withering preparó con ella infusiones,
de las que descubrió sus propiedades:
– diuréticas, por lo que la usó contra la hidropesía y
– cardiotónicas por lo que la usó como regulador de
la actividad del corazón y estudió sobre como
alteraba el pulso.
• Durante la primera mitad del siglo XIX, Orfila
estudió sus propiedades venenosas.
Digitalis purpurea L.
Digitalina cristalizada por Nativelle
La quina
• Fue la quina la planta americana que adquirió una
importancia considerable desde el siglo XVII.
– Tradicionalmente se ha aceptado la leyenda de la condesa de
Chinchón, esposa del virrey del Perú, según la cual fue esta
dama la primera europea en utilizar el polvo de la corteza del
quino y difundirlo.
• De ahí que Linneo la llamara Cinchona. Los médicos
españoles fueron los primeros en ocuparse del uso
terapéutico de la quina. Mencionaremos a tres de ellos:
– Gaspar Caldera de Heredia (1663),
– Gaspar Bravo de Sobremonte (1669) y
– Pedro Miguel de Heredia (1673).
Cinchona
José Celestino Mutis, El arcano de la quina... obra
póstuma. Madrid, Ibarra, 1828.
Terapéutica - Tradicional
• En el campo de la terapéutica siguieron vigentes en el
siglo XVIII las prácticas tradicionales como la sangría,
los clísteres (enemas) y la purgación.
• Continuaron usándose las sustancias introducidas
durante las centurias anteriores, tanto vegetales como
el guayaco, la quina, la ipecacuana, etc., como
minerales (derivados del mercurio, el arsénico, el plomo,
etc).
• Siguió en continua pujanza la tendencia hipocratista
que se reflejó en el escepticismo terapéutico y en la
confianza en el poder sanador de la Naturaleza.
Ipecacuana (inductor del vómito)
• La ipecacuana, descrita por Guillaume Le
Pois en su De Medicina brasilensis (1648),
fue traída a Europa desde el Brasil por Le
Gras.
– Algunos autores señalan que fue utilizada por
Helvetius en la corte francesa curando al
heredero de la corona de una fuerte
disentería.
• Fue el primer remedio que se distribuyó
por toda Francia por orden real.
Ipecacuana
Terapéutica
• Sin embargo, las tendencias sistematizadoras
que significaron algo para otras ramas de la
medicina, en la de la terapéutica no
supusieron nada nuevo.
• El eclecticismo, una especie de mezcla de
iatroquímica y de prácticas galénicas,
interpretadas en parte sobre las bases de la
patología humoral y en parte sobre las de una
patología de sólidos (órganos), dominó el
panorama curativo.
• La Ilustración heredó una polifarmacia,
agresiva muchas veces, que los médicos
empezaron a mirar con recelo.
Terapéutica
• Hubo, no obstante, elementos de interés:
• La eliminación de medicamentos ineficaces
de las farmacopeas, por un lado, y el uso sin
prejucios de drogas de uso popular, por el
otro.
– Thomas Fowler, por ejemplo, no tuvo inconveniente
en usar arsénico para tratar las fiebres (licor
arsenical de Fowler).
– Thomas Percival empleó el aceite de hígado de
bacalao, un remedio popular escandinavo, para curar
el reumatismo.
• También fueron objeto de interés el ergot
(cornezuelo, un hongo parásito) y la belladona.
El caso más paradigmático fue el de la digital.
Destrucción de
medicamentos
ineficaces.
Pressburg-Leipzin,
1785
La literatura farmacéutica: Los
dispensarios
• Los profesionales británicos, que legalmente
ejercían a la vez como médicos y farmacéuticos,
desarrollaron, desde el siglo XVII y sobre todo
durante el XVIII, un tipo de literatura con la
que intentaron complementar la información
sobre los medicamentos que se veía excluida
de las farmacopeas por la propia limitación de
estas.
• Tradicionalmente, en las farmacopeas se daban
listados de fármacos y sus formulas de
elaboración, pero en ellas no tenían cabida
otros detalles básicos a la hora de su
prescripción.
Muchas gracias

José Aliaga

También podría gustarte