Está en la página 1de 34

2020

Instituto Bicentenario

Lic. Felipe de Jesus Brizuela


Sustaita

[ GUIA DE ciencias sociales 2020 ]


ADVERTENCIA: ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO BICENTENARIO. Y SU USO ES PARA FINES
ACADEMICOS EXCLUSIVAMENTE. QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCION,
EXPLOTACION COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACION, PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL
IMPRESO, SIN EL CONSENTIMIENTO DEL INSTITUTO. ES UTILIZADO SOLAMENTE COMO GUIA PARA LA
PREPARACION DE LOS ALUMNOS DE ESTE INSTITUTO.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

CIENCIAS SOCIALES
Introducción a las Ciencias Sociales
Definición de Ciencias Sociales

Son aquellas que estudian el comportamiento del hombre que vive en la sociedad.
Son las que estudian el comportamiento del hombre y los distintos aspectos de la sociedad.
Son el intento de descubrir y explicar patrones de comportamiento de las personas y el grupo de personas.

HISTORIA

Es el estudio de los hechos y eventos del pasado que nos ayudan a comprender el presente.

Enfoques.

Clásico.
Dice que la historia comienza con la aparición de la escritura y se prolonga hasta la actualidad.

Prehistoria.
Son los acontecimientos ocurridos antes del periodo histórico.

Historia Universal y Contemporánea de los siglos XIX, XX y


XXI
La historia para su estudio se divide en eras o edades de la siguiente manera:

Paleolítico.
Aparece el Homo Sapiens hace 400,000 años.

Neolítico.
Se descubre la agricultura y la ganadería entre 5,000 y 6,000 años a.c.

Edad de los metales


Hace 4000 años a.c. comienza con el Calcolitico, se trabaja el cobre.

Edad del Bronce.


Se mezcla el cobre con el estaño inventado en oriente medio hacia el 4,000 a.c.

Edad del Hierro.


Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Cuando se desarrolla la metalurgia del hierro que es un metal superior al bronce en cuanto a dureza y abundancia de
yacimientos. A partir del 1,200 a.c.

Edad Antigua.
Época histórica que transcurre desde el nacimiento de las primeras civilizaciones hasta la caída del imperio romano en 476
d.c.
Principales características históricas de la Edad Antigua:
- Surgimiento y desarrollo de la vida urbana
- Poderes políticos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificación social
- Desarrollo de las religiones organizadas (en su mayoría politeístas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimiento del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artístico.

Edad Media
Etapa de la historia europea que se extiende desde la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 hasta la caída
de Constantinopla (imperio romano de Oriente) a manos delos turcos en el año 1453. También se señalan como fechas de
término el descubrimiento de América en 1492, el inicio de la reforma protestante en 1517, la de revuelta de comuneros
española en 1521.

Edad Moderna
No hubo cambios bruscos de la edad media a la época moderna, los principales fenómenos históricos asociados a la
modernidad (capitalismo, humanismo, estados nacionales, etc) venían preparándose desde mucho antes, aunque fue en el
paso de los siglos XV a XVI en donde confluyeron para crear una etapa histórica nueva.

Edad Contemporánea.
Los eventos que dan origen a esta edad, se originan a finales del siglo XVIII, por ejemplo el movimiento independentista de
estados unidos, la revolución Francesa, en Latinoamérica ya en el siglo XIX el gran movimiento de independencia del
imperio español.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

CONCEPTOS Y ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE


LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La Edad o historia contemporánea es el nombre que se le da al periodo histórico que se desarrolla desde finales del siglo
XVIII hasta nuestros días. Es decir, el período iniciado con la Revolución Francesa (1789) a finales del siglo XVIII y que
continúa hasta nuestros días. Hay una serie de hechos que caracterizan a este período entre los cuales tenemos las
diferentes revoluciones (Francesa, industrial, latinoamericana, Rusa) la primera y segunda guerra mundial, además de
grandes adelantos científicos-tecnológicos.
En este trabajo se quiere demostrar la importancia que dichos acontecimientos han tenido para la humanidad, debido a
que este es uno de los períodos en el cual más acontecimientos han ocurrido. Durante esta época ha cambiado
drásticamente la forma de pensar y de ver el mundo para el ser humano, ya que gracias a los numerosos acontecimientos
vividos, ha podido aprender de ellos y así evolucionar.
El comienzo de este siglo fue marcado por una gran guerra que afecto a gran parte del mundo. A partir de esto nacieron
nuevas tendencias en lo artístico, literario y musical. En otro aspecto surgió la necesidad de establecer los Derechos
Humanos, mejorando así la calidad de vida humana.
Los hechos que caracterizan este gran período se pueden dividir de tres maneras como se muestra a continuación:
 EN LO POLÍTICO: Este comprende lo que fue la revolución Francesa, la Independencia de los países
Latinoamericanos, la revolución rusa, entre otras. De igual forma la época Napoleónica (1799 – 1815), en la que las
ideas revolucionarias de Francia se propagan por Europa, y la restauración o movimiento tendiente a reponer los
regímenes absolutista desplazados por la Revolución Francesa y por el mismo Napoleón Bonaparte. También,
la crisis del colonialismo (siglo XX), como resultado de la cual muchas colonias han obtenido su independencia.
 EN LO ECONÓMICO-SOCIAL: La Revolución Industrial resultante de los grandes inventos de máquinas, abundantes
fábricas, auge del comercia en escala mundial. Se habla de la gran industria y del gran comercio para referirse
al desarrollo de la economía contemporánea, desequilibrio económico-social alarmante entre el patrono capitalista
y el obrero carente de protección porque no hay legislación que reglamente la nueva situación creada por la
Revolución Industrial.
 EN LO CULTURAL Y CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: Se independizan diversas disciplinas que antes formaban parte del
saber filosófico y toman carácter de ciencia: Química, la física, la matemática, Biología, geografía, la historia y
la sociología. El gran progreso científico-tecnológico ha dado como resultado grandes avances en la medicina y en
el área de computación.
Revolución Francesa (1787-1799)
En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa es uno de los acontecimientos más importantes de la
historia de la humanidad que mayor trascendencia produjo en la organización política, cultural y social de las naciones y
cuyas influencias persisten en la existencia de los países de régimen democrático. La Revolución Francesa significó el
tránsito de la sociedad heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La
burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a
la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que
difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.
En este movimiento histórico participaron la nobleza, luego la burguesía y el pueblo; estas tres agrupaciones sociales
contribuyen a eliminar de Francia el sistema absolutista denominado "Antiguo Régimen" (Época de luís XVII. Conjunto de
costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII) y a
estructurar el país sobre bases liberales. El movimiento revolucionario, por haberse manifestado con cambios bruscos
repercutió con caracteres alarmantes tanto en el interior de Francia como en todo Europa; esta crisis lleva al país a la
guerra civil y a la guerra internacional. (Yépez, A. 1991)
La sociedad en esta revolución estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era
la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

campesinos el "diezmo", es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos,
nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos. El segundo estado era la nobleza, integrada por unas
350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban
todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían
tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía,
formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y
comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El
proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que
debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los
impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar
un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venía ocurriendo en Inglaterra.
Fueron varias las causas que influyeron para que se diera la Revolución, entre ellas merecen citarse: El despilfarro y los
vicios de las cortes europeas. Las desigualdades entre las clases sociales. El desequilibrio económico de algunas naciones
europeas. La profunda división en la cristiandad Europea. La emancipación política de los Estados Unidos. La dominación
de los monarcas europeos.
En realidad esos factores fueron divididos desde el punto de vista intelectual y político, en donde un régimen monárquico
que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que
nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el
político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó
en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a
la independencia de Estados Unidos.
También desde el punto de vista económico y social, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de
extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estados privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que
sí oprimía al resto de la sociedad, entre estos los campesinos los cuales debían pagar impuestos, además de los derechos feudales a los
señores de las tierras que trabajaban. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de
terratenientes y los campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. El conjunto
de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por
parte de una ambiciosa clase profesional, para quien el ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes
de cambio político.
La Revolución Francesa tuvo una gran cantidad de consecuencias, grandes o de menor relevancia. Los resultados de la Revolución
fueron en general buenos, la mayoría de estas consecuencias provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos de
Francia. Por eso, haciendo un balance, se puede decir que la Revolución Francesa fue muy beneficiosa para Francia. Los ideales
revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron
de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de
la democracia.
Entre las principales consecuencias de la Revolución Francesa, se pueden citar algunas como el derrocamiento de Luís XVI del trono, así
como la abolición de la Monarquía en Francia, con la consecuente proclamación de la llamada I República, poniendo fin así al Antiguo
Régimen. Este proceso le puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el Clero, eliminado la servidumbre, el
diezmo y los derechos feudales, consagrando el principio de igualdad ante la ley pero aclarándose que las distinciones solo podían
basarse en la utilidad de todos. También se disgregaron las propiedades como se introdujo el principio de distribución equitativa en el
pago de impuestos. Se estableció que los derechos del hombre fueran consagrados en la constitución y salvaguardados por los
gobiernos de cada país.
Por otro lado, eliminó las aduanas internas, es decir el pago que daban algunos para transportar productos de una demarcación a otra,
contribuyó al reparto de las riquezas entre mayor número de propietarios al quitar los bienes a los emigrados y a la iglesia y venderlos
entre los burgueses y campesinos pudientes. La tierra era la riqueza principal, por lo cual se ayudó al fomento de la agricultura y de los
trabajos mejores de campo.
Revolución industrial
Denominada también "maquinismo", tuvo su origen en Inglaterra, con la aplicación de la primera máquina de vapor,
inventada por James Watt. Ésta revolución constituye el hecho más importante de la vida contemporánea por las
innumerables transformaciones a que dio origen, por sus aplicaciones prácticas y por las consecuencias de toda índole en
el desarrollo y vida de los pueblos. Las precarias condiciones de la industria de la época fueron modificadas por la
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

utilización del vapor de agua como fuerza motriz. Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el
Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura.
La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La
expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del
ferrocarril.
La Revolución Industrial se dio debido a diferentes causas, entre las cuales nombraremos algunas:
 Demográficas: Durante esta época tuvo lugar un crecimiento sostenido de la población a lo largo de todo el siglo
XVIII, aunque el ritmo de crecimiento aumentó a partir de 1740, debido a la disminución de la mortalidad ya que
había mejorado la alimentación, la higiene y la sanidad. Este aumento demográfico ocasionó un éxodo rural, lo que
hizo que crecieran las ciudades y las migraciones interiores y exteriores. Por otro lado también ocasionó una
mayor demanda de bienes y de mano de obra barata.
 Sociales: Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, que son grupos cerrados a los que se accedía
por nacimiento. Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios económicos provocaron intensas
transformaciones. La sociedad quedó divida en clases en las que los ciudadanos de la clase superior llevaban una vida
de lujo y en resto de la población vivía en unas condiciones pésimas. La sociedad quedó dividida en:

o Clase Alta: Estaba formada por la aristocracia y la alta burguesía.


o Clase Media: En ella se encontraban los grupos de la llamada pequeña burguesía, formada por tenderos
y comerciantes.
o Clase Baja: Estaba formada por los trabajadores. En ella también apareció el proletariado, constituido
por los emigrantes rurales convertidos en obreros.
 Revolución Agrícola: EL rendimiento agrícola se incrementó gracias a la adopción de nuevas técnicas de producción.
La actividad agraria se hizo rentable y se convirtió en un empresario rural. A comienzos del siglo XVIII, los sistemas de
producción agrícola tradicionales fueron modificándose, desapareciendo así el barbecho, que fue sustituido por la
rotación de cultivos de este modo la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir. Aparecieron nuevos
cultivos como el maíz, empleado como forraje y los pimientos, cultivados en huertas.
 Maquinismo y Desarrollo Industrial: Uno de los elementos fundamentales, fue la aparición de un nuevo tipo de
energía: el vapor, cuya producción requería carbón. La máquina de vapor se convirtió en el motor incansable de la
máquina de la Primera Revolución Industrial.
La Revolución Industrial operó un cambio y trajo diversas consecuencias en los aspectos económico, social, político y
del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas. La aparición de la
Gran Industria, del Gran Comercio y del Imperialismo Económico fueron las principales consecuencias económicas de la
revolución maquinista.
 ECONOMICAS: Sustitución de la pequeña industria a base de talleres por fábricas. La creación, cada vez mayor, de
diversidad de máquinas e implementos mecánicos, La acumulación de grandes capitales.
 SOCIALES: El abandono del campo y el aumento de la población en las ciudades, El surgimiento de la clase obrera y la
organización de los trabajadores en gremios, cooperativas, sindicatos, etc. La aparición de doctrinas tendientes a la
solución de los programas sociales: socialismo, cristianismo social, etc.
 POLITICOS: El afianzamiento político de la burguesía, la no intervención directa del Estado, en las actividades
económicas. Afianzamiento político de la burguesía.
 CAMBIOS EN LOS MODOS DE VIDA: La población se concentró en las ciudades con actividad industrial, la producción
en serie abarató muchos artículos, mejoraron las condiciones de vida, el trabajo doméstico se hizo más corto, al
incorporarse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las
mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Independencias latinoamericanas
Esta independencia se da por movimientos que se realizan en la segunda década del siglo XIX y que culminan con triunfos
definitivos en la tercera década. Sus principales protagonistas fueron Fernando VII, Simón Bolívar, José de San
Martín, Miguel Hidalgo y José María Morelos. Aquí se dieron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en el
continente americano y que enfrentaron a los partidarios de establecer nuevas naciones independientes donde se
encontraban las colonias españolas en América, enfrentando al Rey de España Fernando VII, las autoridades virreinales y
los partidarios de la Monarquía española. Las guerras de independencia tuvieron tanto el carácter de guerra civil como de
guerra internacional.
Dentro de estos movimientos latinoamericanos influyeron una serie de eventos los cuales fuero parte esencial para que
esta independencia se llevara a cabo. Se pueden puntualizar algunas a continuación.
 Políticos-sociales: Influyó la diferencia entre los blancos y los españoles, es decir la exclusión de los criollos de los
cargos públicos (con el fin de minimizar su poder). En efecto, los españoles eran los únicos que tenían derecho a
ocupar los cargos gubernamentales mientras los criollos, dueños de las tierras y las haciendas, carecían de ese
derecho; solo podían ser miembros de los cabildos. Por eso los cabildos son las instituciones que se convierten en
focos de insurrección contra la corona.
 Económicas: hace sentir el monopolio comercial español y la carga de impuestos. En nada mejoro la situación la
libertada de comercio decretada por Carlos III.
 Ideológicas: La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, esta
gran influencia de las ideas de los escritores europeos sobre libertad, igualdad, propiedad y soberanía popular
recorren América, aunque en forma clandestina, los libros de esos escritores, lo mismo que panfletos con la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, La Constitución de los Estados Unidos y el Acta de la
Independencia. Así como también las revoluciones norteamericana y francesa ejercen igualmente influencia. Son
ejemplos de que el rechazo a los regímenes absolutistas puede tener éxitos. Los Estados Unidos e Inglaterra
ayudaran a los independentistas, por su posición de rival de España.
Del mismo modo, la Independencia Latinoamericana trajo consecuencias puntuales en diferentes ámbitos, por ejemplo:
 Ámbito Político: El desmoronamiento de la Monarquía en América comenzó en 1810 como reflejo de la grave crisis
política en España durante la invasión francesa. Los criollos más liberales, verán la oportunidad de aunar poder
político y económico a través de la creación de juntas que recojan el poder legítimo del pueblo, otros los fidelistas
prefieren asegurar su posición y en aras de la estabilidad respetar la autoridad de la Península manteniendo a la
antigua burocracia.
La vuelta de Fernando VII, su renuncia a las salidas pactadas de índole autonomista y su toma de partido por el bando
fidelista, radicaliza las posturas y convierte una contienda interna y civil en América en una guerra metrópoli-colonia. La
fuerte represión convierte a los criollos autonomistas en patriotas e independientes. El pronunciamiento de Riego y el
comienzo del gobierno liberal en España supone la definitiva disolución del dividido bando realista ante una política
social y económica que atenta directamente en contra de sus intereses. Se busca una salida independiente, pactada y
moderada en Nueva España y Guatemala y los patriotas reciben el impulso necesario para explotar la crisis de los realistas
en Venezuela y Perú.
 Ámbito Social: Su manifestación fue el enfrentamiento entre dos sectores de la élite social americana que
entendieron de manera diferente las soluciones políticas ante el vacío de poder producido por el secuestro de
Fernando VII y el posible éxito de las tropas napoleónicas en la ocupación total de la Península. Más tarde,
desaparecida la Monarquía, falta el único elemento eficaz de unidad ínter territorial y el regionalismo no tarda en
imponerse como marco de las nuevas nacionalidades. Hispanoamérica logró su independencia al precio de su unidad.
 Ámbito Económico: Las relaciones comerciales, aunque modestas se reinician prontamente y serán en cambio las
políticas las que tarden mucho y estén llenas de escollos. Esta pauta marcará las relaciones hasta nuestros días
donde las inmensas posibilidades contrastan con las limitadas realizaciones económicas y políticas. Hoy al igual que
siglo y medio antes, estamos infinitamente más próximos como pueblos que como estados.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Por último cabe señalar que la Independencia Latinoamericana no significó un corte histórico y definitivo entre España y
los nuevos países. Muy poco después de la consumación de la Independencia, la emigración española reapareció de forma
espontánea hacia Venezuela, Uruguay o Argentina que aumentará con el tiempo hasta alcanzar proporciones masivas.
Gracias a la independencia latinoamericana se pudo lograr de forma satisfactoria el fin del coloniaje y de igual forma
Repúblicas Independientes.
Revolución rusa
Mientras se desarrollaba la primera guerra mundial, se produjo en Rusia en Febrero de 1917,
un movimiento revolucionario que llevó al país sólo ocho meses, del absolutismo de los Zares al comunismo de Lenin. Es
decir, La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno
provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que como consecuencia llevó al establecimiento de la Unión
Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
Es importante hacer referencia que dentro de la revolución rusa ocurrieron dos revoluciones de 1917 y se dividieron en
dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del
mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y
económicas de Rusia en la época.
En el aspecto político, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la
I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. En lo Social, el régimen despótico del zar había estado
oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en
altercados. En lo Económico, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky,
condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.
La Crisis de 1929
En 1929 se produjo la crisis más profunda del sistema capitalista mundial, la cual duró hasta 1933. En la mayoría de los
países industrializados, los empresarios suspendieron las inversiones económicas, se incrementó el desempleo, se dislocó
el comercio internacional y se agudizaron los problemas económicos y sociales.

Los economistas recuerdan con mucha frecuencia la crisis económica de 1929 porque puso fin a una estrategia de
desarrollo económico y dio origen a otra nueva; esta crisis fue tan severa que muchos economistas y políticos pensaban
que era el colapso final del sistema capitalista.
El Crac del 29, como también se conoce este periodo de crisis, obligó a generar una nueva estrategia para el desarrollo de
la economía.
Durante el siglo XIX, el capitalismo tuvo su fundamento en el liberalismo económico; en la libertad de empresa, en la
libertad de comercio internacional y en la no intervención del Estado en la economía. A partir de la crisis del 29, la
situación fue completamente diferente. El Estado, de manera progresiva, se convirtió en promotor del desarrollo
económico.
Efectos de la crisis
La paralización de la producción en los países industrializados provocó que se dejaran de comprar materias primas de los
países subdesarrollados, entre ellos México; esto provocó la crisis que también vivió este país.
En 1929, México exportó mercancías por 284 millones de dólares; en 1932 fueron 97 millones de dólares, es decir, sólo se
vendió al exterior 34% del valor de 1929. Aunque la crisis afectó a toda la economía, el sector exportador fue el más
afectado. La disminución de ingresos por exportaciones provocó que se redujeran las compras de productos extranjeros.
Por la escasez de recursos provenientes del extranjero, se suspendió también buena parte de las compras que se hacían
en el exterior. Con el propósito de racionalizar las compras externas, el gobierno estableció algunas tarifas arancelarias.
Este rompimiento del vínculo entre centro y periferia provocó que empezaran a surgir en el país pequeñas industrias que
elaboraban productos que antes se importaban: además se crearon leyes que facultaron al gobierno a regular la
economía.
En una década empezaron a manifestarse los cambios. Por ejemplo, mientras en 1929, del total de las importaciones, 32%
correspondió a bienes de consumo; en 1959 fue 23%.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

En el siglo XX, entre los años de 1914-1918 y 1935-1945, la humanidad sufrió dos grandes guerras de alcance universal que
han tendido como escenario principal a Europa y de consecuencias desastrosas en todos los órdenes, denominadas
mundiales, porque en ella intervinieron activamente la mayoría de las naciones del mundo. Ellas fueron la primera y
segunda guerra mundial.
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Se da entre la triple alianza entre Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia y la triple Entente entre Francia, Inglaterra y
Rusia a las cuales se agregan otros países.
Entre las causas cabe mencionar el desarrollo comercial e industrial logrado por Alemania que trataba desplazar a
Inglaterra de su puesto de primera potencia. Las reclamaciones de Francia por recuperar los territorios perdidos en la
guerra de 1870. Las aspiraciones de Austria y Rusia de ejercer cada una su predominio en los alcances.
El conflicto imperialista de las potencias europeas. El enfrentamiento de bloques de países, unidos por un sistema de
alianzas (la Triple Entente formado por Rusia, Francia y Gran Bretaña), y la triple alianza, integrada por el imperio de
Austria-Hungría, Alemania e Italia. Y por último, La guerra armamentista, es decir, la fabricación y compra de material de
guerra y la organización de ejércitos.
Así mismo esta primera guerra trajo consecuencias como: La modificación del mapa de Europa, por la desmembración o
desaparición de algunas naciones o la creación de nuevos Estados o la anexión de territorios. La desorganización y la crisis
económica, por los gastos de la guerra y la paralización de la industria y el comercio. La formación de la Sociedad de las
Naciones. La exaltación del espíritu nacionalista y el surgimiento de los regímenes totalitarios: el Nazismo, el Fascismo y el
Comunismo.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Se da entre las potencias de eje como Alemania, Italia y Japón y los aliados como Inglaterra, Rusia y Estados Unidos a los
cuales se agregan la mayoría de los países del mundo. Cabe resaltar que acá la agresora fue Alemania y se lucha en todo el
mundo, con excepción del continente Americano.
La segunda guerra mundial trajo como consecuencia que Alemania fuera ocupada y dividida en cuatro zonas; a cargo de
Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia; el Fascismo y el Comunismo. Italia fue despojada de su poderío colonial y
convertida en República Democrática, mientras el Japón ocupado por los Estados Unidos corría la misma suerte.
Finlandia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria; quedaron bajo el control de Rusia. La desaparición del
colonialismo, muchas colonias Europeas en África se han constituido en Repúblicas independientes. La creación de
la ONU y la OEA, el predominio político, económico, cultural y científico de los Estados Unidos y Rusia.
Es preponderante destacar que han sido muchos y grandes los progresos que ha experimentado el hombre desde
comienzos de la Historia Contemporánea, durante el siglo XX hasta la actualidad, entre ellos podrían mencionarse algunos
como:
a) La generalización de la enseñanza y el vertiginoso desarrollo de los medios de comunicación.
b) Grandes inventos. Desarrollo impresionante de la técnica.
c) Cambios sociales.
d) Nuevos métodos de investigación científica por consiguiente un desarrollo espectacular de las ciencias.
e) Organización del trabajo, desarrollo de la electrónica y su aplicación a la informática (computadoras) y
la automatización (robots).
f) Los artistas, literatos y pensadores del siglo XX han creado nuevas formas de expresión en un intento de rescatar los
valores espirituales del hombre, amenazados por la excesiva importancia que la sociedad actual concede a
la tecnología. Entre los movimientos artísticos que se han desarrollados en nuestro siglo destacan el cubismo,
el surrealismo y el arte abstracto.
g) La música, el cine han experimentado también un gran desarrollo.
OTAN (ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE)
Es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington firmado el 4
de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan
defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS)


La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como
el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y
los derechos humanos.

EL SOCIALISMO EN AMERICA LATINA


Mientras que Estados Unidos se dedicó a luchar en todo el mundo contra el enemigo comunista, una revolución empezaba
en Cuba.

EE.UU. reaccionó con restricciones económicas y maniobras político militares para desarticular el nuevo régimen, pero sus
esfuerzos fueron en vano, aunque contribuyeron a complicar la situación en Cuba.

Aunque en Latinoamérica los antecedentes revolucionarios se remontan desde la revolución Rusa, de donde nacieron
varios partidos socialistas y comunista y de donde determina el camino socialista de la Revolución Cubana, Sin embargo la
Revolución Cubana por ser la primera en mantenerse por tantos años a pesar de las adversidades que ha tenido la que
marca un hito en América latina.

Con el paso de los años, esta forma se convierte en un ejemplo para los demás países por ser la primera y con más éxito de
varias revoluciones de izquierdas. Ejemplo que empiezan a tomar los diferentes gobernantes en latinoamericanos, ya hay
varios países como Venezuela con el presidente Hugo Chávez, en Bolivia con Evo Morales que tienen como ideología al
socialismo.

CONCEPTOS GENERALES
El Imperialismo
Un imperio se forma cuando una estado o nación impone su autoridad por la fuerza sobre otras naciones. El imperialismo
es la consecuencia de una expansión colonial que se va a apropiando de territorios; se da una lucha por el control de los
mismos, entre países que tienen desarrollo industrial, económico y tecnológico. El imperialismo tuvo su auge después de
la revolución industrial y uno de sus propósitos fue la búsqueda del control de mercados, materia prima y expansión
comercial.

Autoritarismo
 Concepto, Rasgos, Características y Consecuencias

Globalizació n
 Concepto, Características, Conservación de la identidad cultural

 Globalifóbicos.- Concepto, características y factores


Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

HISTORIA DE MEXICO
Guerra de Independencia (1810-1812)
Las causas que originaron la independencia, se puede subdividir en 2 (Las causas internas y las causas externas).
Causas Internas
Ø La corrupción administrativa y la inmoralidad burocrática por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las
costumbres del clero.
Ø La participación de los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos, colaboró con los revolucionarios y tuvo una
participación destacada en la independencia.
Ø La crueldad y el despotismo con que eran tratados los indígenas y las restricciones culturales impuestas por las
autoridades españolas.
Ø La escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Que estimularon en la burguesía criolla un creciente deseo
de libertad mercantil. (La corona española limitaba a los territorios americanos a solo la producción de materias primas,
ya que la industria estaba solo autorizada para España como una forma de limitar su desarrollo).
Ø La concepción patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a España a través de la persona del
monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e
interrumpieron los vínculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad
de atender a su propio gobierno.
Ø La difusión de doctrinas populistas. Desde santo Tomás de Aquino hasta el español Francisco Suárez, la tradición
escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de
la soberanía popular, vigente en España, debió de influir en los independentistas tanto como las emanadas del
pensamiento ilustrado del siglo XVIII.
Ø La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los miembros de la Compañía de Jesús a la actuación española en
América después de su expulsión de España en 1767, plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia
en la generación de un clima de oposición al dominio español entre la burguesía criolla.
Ø Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades
económicas y la masonería. La difusión de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuación de España en América
ejerció una gran influencia en la formación de algunos de los principales líderes de la independencia, cuya vinculación con
la Logia Lautaro les proporcionó el marco adecuado para la conspiración.
Las causas externas
Ø Declaración de Independencia estadounidense o la Revolución Francesa, cuya influencia en la historia mundial es
evidente, actuaron más como modelos que como causas directas del proceso.
Ø Las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia.
Ø España se levantó contra Napoleón el 2 de mayo de 1808. (El que España tuviera conflictos internos ayudo de forma
dramática al surgimiento de ideas de revolución, ya que España estaba debilitada).
Ø La posibilidad de contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiación para sus proyectos.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma


Constitución de 1857
La Constitución Federal de los Estados Unidos mexicanos de 1857 fue una constitución liberal escrita en México durante la
presidencia de Ignacio Comonfort. Fue promulgada el 5 de febrero de 1857 y estableció políticas liberales tales como:
libertad de expresión, libertad de conciencia, libertad de asamblea y la libertad de levantarse en armas. Garantizó
libertades básicas civiles a los mexicanos; reafirmó la abolición de la esclavitud; eliminó la prisión de deudor; separó la
educación de la religión; y disminuyó el poder de la iglesia católica. Eliminó todas las formas de castigo cruel e inusual,
incluyendo la pena de muerte. Eliminó todas las alcabalas en México. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios
y monopolios. También dictó que cualquier esclavo que pisara territorio mexicano sería liberado. Esto hizo que México
fuera un paraíso para los afroamericanos que escapaban de la esclavitud en los Estados Unidos.
Leyes de Reforma

Son una serie de leyes expedidas entre 1859 y 1860, por él en ese entonces presidente de México Don Benito Juárez.
Parte de las cuales estaba destinada a castigar al clero por su intervención en la política, y por haber ayudado con sus
bienes al sometimiento de la guerra, favoreciendo a los conservadores.
Entre las más importantes de esas leyes, se cuentan: la de ocupación de bienes eclesiásticos, de 13 de julio de dicho año;
la del 23 del mismo, que declaró que el matrimonio era un contrato civil, suprimiendo la intervención forzosa, en él, de los
sacerdotes; la ley del registro civil, el 28 del mismo por la que la prueba del estado civil de las personas, quedaba a cargo
de empleados de gobiernos; la del 31 de julio, por la que se secularizaron los cementerios; la del 11 de agosto, que
suprimió casi todas las festividades religiosas, y la del 4 de diciembre de 1860, que estableció la libertad de cultos.
El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia del Gobierno o Estado.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

La Revolución Mexicana
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910.
Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

ANTECEDENTES

Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y
que participó en la Intervención Francesa, había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de
Tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años. Durante los últimos
años de su gobierno Díaz gozó de poca credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron
diversas crisis simultáneas en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural

EL PLAN DE SAN LUIS

El Plan de San Luis consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas —considerando agotados los
recursos legales—, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a
nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional. Además proclamaba el principio de la no
reelección. Madero se comprometía a respetar las obligaciones gubernamentales contraídas antes de la revolución, a
ser escrupuloso con el uso de los fondos públicos, así como también a restituir a los campesinos las tierras que les
habían sido arrebatadas por los hacendados, por abuso de la Ley de Terrenos Baldíos.
La fecha para dar inicio al levantamiento fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde.

EL PLAN DE AYALA

Fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de
la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero,
a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se
sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser
devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley".
Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado tras asesinar a Madero en 1913, Zapata,
indignado hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora desconocía a Huerta como presidente
Emiliano Zapata, declaró que no descansaría hasta que los traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala
se hicieran realidad.

LEGADO Y ELEMENTOS SIMBOLICOS DE LA REVOLUCION MEXICANA

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año
de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta
o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
La Revolución mexicana conllevó varios cambios sociales. En primer lugar, los dirigentes porfiristas perdieron el poder
político, aunque mantuvieron poderío económico, y las clases medias ingresaron a la administración pública. “Es el
momento en el que nacen el burócrata, el funcionario, el líder.

Hay elementos simbólicos que tradicionalmente se encuentran en la celebración del 20 de Noviembre.


Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

 La Constitución de 1917
Dentro de los artículos promulgados en la «Constitución» que son el resultado directo del proceso revolucionario, sobresalen:
o Artículo 3º La educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria.
o Artículo 27º: El suelo y subsuelo pertenecen a la Nación, no pudiendo ninguna corporación religiosa ser propietaria.
o Artículo 123º: Regula las relaciones obrero-patronales en el país, concediéndole autoridad al Estado el derecho de intervenir
en conflictos de este tipo.
o Artículo 130º: Regula la relación Iglesia-Estado, haciendo la separación y estipulando que los miembros religiosos no pueden
poseer bien alguno o participar en la política interna.
 Desfile del 20 de noviembre

En 1928 se realizó una carrera de relevos para celebrar el aniversario del inicio de la Revolución mexicana,
realizándose al año siguiente un desfile militar-deportivo en el Campo Militar en Balbuena. Asimismo, en 1930 se
realizó el desfile en las calles del centro histórico.
En el año de 1936, por decreto del Senado de la República, el festejo se hizo oficial, aunque no fue sino hasta el año
de 1941 cuando el presidente de México, en ese entonces Manuel Ávila Camacho, por primera vez encabezó el
desfile.
Al día de hoy en el evento participan figuras destacadas dentro del deporte nacional (el mismo día se entrega
el Premio Nacional del Deporte de manos del presidente), la Armada de México, fuerzas armadas y fuerzas policíacas.

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO


“Estructura” es la distribución y orden de las partes
importantes de un edificio.
Al imaginar a la sociedad en conjunto, se pueden
Familia
identificar sus instituciones sociales, como son:
_ La familia
_ La economía
_ El sistema político
_ El sistema educativo Sistema
Religion
_ La religión Politico
Cada una de ellas se relaciona con otras y cumple Instituciones
ciertas funciones que contribuyen a la conservación sociales
de la sociedad.
Dichas instituciones sociales actúan y reaccionan
entre sí, adaptándose o preparándose para los
cambios o procesos que se producen en otros
fragmentos de la sociedad. Cuando no ocurre el Sistema
Economia
cambio en forma paulatina resulta disfuncional, es educativo
decir, desfavorable para la estabilidad y
supervivencia del sistema.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

 CAMBIO SOCIAL
Se define cambio social al proceso de transformación constante que opera en las estructuras sociales. Al resaltar que la sociedad
evoluciona continuamente, se reconoce que es un fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, como consecuencia
de la modificación del mundo, de sus valores, normas y símbolos, puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o
abrupto, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial, etc.

 Crecimiento económico
Por crecimiento económico se entiende un incremento de la actividad productiva de un país y, por tanto, de la cantidad de bienes y
servicios que pone en el mercado.
Una economía crece cuando se incrementa alguno de los llamados factores de la producción (tierra, trabajo, capital y tecnología), es
decir, cuando:
– Aumenta la cantidad de tierra cultivable.
– Aumenta la cantidad de población ocupada.
– Aumenta la inversión de instalaciones, maquinaria o equipo.
– Se introducen mejoras técnicas que incrementan la productividad.
El indicador que generalmente se usa para medir el crecimiento económico es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual puede definirse
como el valor total de los bienes y servicios que se producen en un país en un año.
El PIB es uno de los indicadores macroeconómicos más importantes y su cálculo se efectúa año con año en la mayoría de países del
mundo.
Para saber si hubo crecimiento económico de un año a otro, se compara el PIB del año en estudio con el del año anterior. Lo mismo se
hace si se quiere saber el crecimiento de un periodo.
Como el PIB se formula en pesos, se debe anular la inflación que se produjo en el año de estudio y que está reflejada en ese dato.
Un caso figurado nos servirá de ejemplo:

Groenlandia
2015 PIB = 1000 millones de dólares
2016 PIB = 1150 millones de dólares
2016 Inflación = 3%
1º. Disminuir la inflación al valor de la producción de 2016:
1150 x 0.97 = 1115
2º. Calcular el porcentaje o tasa de crecimiento:
1115 / 1000 = 1.1%
El crecimiento económico fue de 1.1%, lo que significa que, en 2016, la
economía de Groenlandia casi no creció.

 Desarrollo

Los países desarrollados tienen una alto ingresos per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por
encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se
refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales,
etcétera; además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.
Su rasgo primordial es la mejoría de los niveles de vida de toda la población. Las características que presentan los países
desarrollados, las cuales son:
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Económicas Sociales Políticas


Estructura económica homogénea y Buenas condiciones sanitarias y de salud Regímenes políticos estables
diversificada
Alta inversión productiva Baja mortalidad infantil y alta esperanza Regímenes de partidos
de vida al nacer
Crecimiento auto impulsado Formación de científicos y técnicos de alto Mecanismos democráticos confiables
nivel y elevada escolaridad de la población
Desarrollo permanente de nuevas Mejor distribución de ingreso y menor Un estado de derecho efectivo
tecnologías porcentaje de la población en situación de
pobreza
Ingreso per cápita alto y elevado consumo Bajos niveles de corrupción
de la población
Bajo crecimiento de la población

 Subdesarrollo

Los países subdesarrollados tienen un ingreso per cápita habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares
anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está
basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la
exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con
servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de
analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la
corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.
Las características más importantes que presentan los países subdesarrollados son:
Económicas Sociales Políticas
Persistencia del latifundio Alto crecimiento demográfico Regímenes democráticos inestables

Deformación de los aparatos Alto porcentaje de desocupación Sistemas electorales poco confiables
productivos
Especialización Crecimiento del trabajo informal Corrupción de representantes y
funcionarios públicos
Desarrollo industrial escaso Pobreza e inseguridad social Control gubernamental de las
organizaciones obreras, campesinas y
populares.
Desigual distribución del ingreso Poca observancia de los derechos
humanos
Poco desarrollo del mercado interno Deficientes condiciones sanitarias y de
salud
Endeudamiento externo Bajos niveles culturales, persistencia
del analfabetismo, de la deserción
escolar y de la “fuga de cerebros”.

MODELOS SOCIOECONÓMICOS EN MÉXICO


Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Modelo de sustitución de importaciones


La Segunda Guerra Mundial permitió el establecimiento del Modelo De Sustitución De Importaciones en algunos países
latinoamericanos. Nuevamente los vínculos centro – periferia se vieron afectados.
Las economías de las potencias se enfocaron a la producción para la guerra, y dejaron de producir mercancías que
exportaban a nuestros países. Asimismo, demandaron cantidad de materias primas, petróleo y minerales. La Segunda
Guerra Mundial modificó la vida política y económica de todo el mundo. La exportación y la importación de mercancías
europeas casi se suspendieron y se acentuaron las relaciones económicas con Estados Unidos de América.
Las economías más grandes de América Latina tuvieron recursos de sus exportaciones y un mercado interno de cierta
consideración.
La cercanía geográfica fue definitiva para que México se convirtiera en el país latinoamericano que más estrechó sus lazos
económicos y comerciales con Estados Unidos de América durante la guerra.
El año de 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como
"modelo de sustitución de importaciones".
Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una
elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que
no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
En México, el modelo de industrialización con base en sustitución de importaciones se impulsó durante el periodo
comprendido entre 1934 y 1970. Con los periodos de los presidentes:
Lázaro Cárdenas del Río
Del 1 de Diciembre de 1934 al 30 de Noviembre de 1940
Manuel Ávila Camacho
Del 1 de Diciembre de 1940 al 30 de Noviembre de 1946
Miguel Alemán Valdés
Del 1 de Diciembre de 1946 al 30 de Noviembre de 1952
En esos 36 años, la economía mexicana creció y durante ese lapso se distinguieron claramente dos etapas:

Crecimiento con
Crecimiento con estabilidad o etapa de
inflación (1934 – 1952) desarrollo estabilizador
(1952 – 1970)
En la primera de esas etapas hubo un crecimiento del PIB a una tasa media anual de 6.5% pero también aumentaron los
precios de las mercancías a una tasa anual de 10.6%.
El problema central que debieron resolver las autoridades del país fue formular las políticas económicas que estimularan y
profundizaran el proceso industrial que había surgido.
La política económica del gobierno se expresó en planes y programas que promoverían el desarrollo económico. Con el
propósito de impulsar la industrialización del país se acentuó el intervencionismo del Estado en la economía, así como las
políticas proteccionistas.

Con este propósito se creó una estrategia de economía mixta, que es la participación de los empresarios y el Estado en la
producción de mercancías. El Estado, además de construir la infraestructura económica, asumió la responsabilidad de
producir ciertos bienes de capital. De esta manera, se ocupó de la producción de bienes y servicios del sector estratégico
de la economía, como la producción de energéticos (electricidad, petróleo), transportes (ferrocarriles), comunicaciones y
banca de desarrollo (Nacional Financiera).
Los empresarios, por su parte, producían preferentemente los bienes de consumo.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

La política fiscal, es decir, lo relativo al pago de impuestos, también favoreció el desarrollo industrial y la sustitución de
importaciones. Al respecto, en 1941, se expidió la Ley de Industrias de Transformación y en 1945, la Ley de Industrias
Nuevas y Necesarias. Estas leyes facilitaban la compra de máquinas, herramientas y equipo industrial porque exentaban
del pago de impuesto por importación.
La política económica del Estado favoreció la inversión industrial. En 1939 las empresas industriales realizaron una
inversión de 171 millones de pesos en maquinaria y equipo, en 1945 de 550 millones de pesos y para 1950 el monto
ascendió a 1236 millones de pesos, es decir, en 10 años la inversión creció en más de 7 veces.
En la mayoría de los casos el aumento de los precios es mayor que el aumento de los salarios. Lo que repercute en el
salario real de los trabajadores: la cantidad de productos que pueden comprar con el dinero que reciben por la venta de su
capacidad de trabajo.
El salario real de los trabajadores llegó a su nivel más bajo en 1945, y en 1951 perdió cerca de 50% de su poder adquisitivo.
Por otra parte, los años de mayor índice inflacionario fueron 1943, 1944, 1946 y 1951.
Por otra parte, la inflación es un fenómeno económico que está relacionado con la masa circulante de dinero. Cuando la
cantidad de dinero en poder del público es mayor que la solicitada para la circulación de las mercancías, se produce la
inflación. Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno aumentó los recursos monetarios en poder del
público. En 1939 aumentó en 12% en relación con el año anterior. Posteriormente, del año 1940 a 1945, aumentó a un
ritmo anual de 30% en promedio.
Este excedente financiero se debe a los recursos económicos que se destinaron al fomento industrial y a la construcción de
la infraestructura económica. En efecto, de 1940 a 1954 el gobierno obtuvo ingresos de 43,605 millones de pesos, pero
ejerció un presupuesto de egresos de 48,599 millones de pesos, es decir, tuvo un déficit de 4,994 millones de pesos, que
compensó imprimiendo más billetes.
En cuanto a la devaluación, podemos decir que es un fenómeno económico que está relacionado con la convertibilidad de
una moneda en otra. En 1947 se necesitaban 4.85 pesos para cambiarlos por un dólar, pero en 1949 después de la
devaluación, se requirieron 8.65, es decir, 3.80 pesos más. En 1955, con la nueva devaluación, el precio por dólar aumentó
a 12.50 pesos.
La devaluación tiene un doble significado; por un lado, las mercancías que se compran en el extranjero son más caras y,
por otra parte, las mexicanas son más baratas. Algunos economistas piensan que la devaluación de una moneda es un
recurso técnico que tiene el propósito de beneficiar las ventas en el extranjero y así, restablecer el equilibrio financiero con
el sistema económico internacional.
El desequilibrio financiero se manifiesta cuando hay un déficit en la balanza de pagos. Cuando los ingresos económicos son
mayores que los egresos, el saldo es un superávit; y a la inversa, cuando el egreso es mayor que los ingresos, el saldo es un
déficit.
El déficit en la balanza de pagos generalmente surge porque en las diferentes transacciones internacionales, que se
realizan en un año, el monto de los pagos al exterior es mayor que los ingresos que entran al país. En la balanza de pagos,
un renglón muy importante es la balanza comercial.
La balanza comercial es una cuenta nacional en la que se registran las compras y las ventas de bienes y servicios con otros
países. Una economía nacional es sana cuando se logra un equilibrio entre las compras y las ventas.
Nuestro país tuvo un saldo positivo en la balanza comercial durante muchos años, es decir, la cantidad de las mercancías
vendidas al extranjero fue mayor que la cantidad de las mercancías comparadas en el exterior. Durante todo el período de
la Segunda Guerra Mundial, el saldo fue positivo. Sin embargo, a partir de 1946, cuando concluyó la guerra, el saldo
empezó a ser negativo.
En el periodo que abarca el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, las inversiones extranjeras
desempeñaron un papel difícil de evaluar, ya que si bien favorecieron la elaboración de productos industriales con nuevas
tecnologías, por otro lado, enviaban la mayor parte de sus utilidades al exterior, lo que debilitaba la balanza de pagos.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Modelo de Desarrollo Estabilizador


El desarrollo estabilizador es una etapa del modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones que abarca
de 1959 a 1970, y que comprende los gobiernos de los presidentes:
Adolfo Ruiz Cortines
Del 1 de Diciembre de 1952 al 30 de Noviembre de 1958
Adolfo López Mateos
Del 1 de Diciembre de 1958 al 30 de Noviembre de 1964
Gustavo Díaz Ordaz.
Del 1 de Diciembre de 1964 al 30 de Noviembre de 1970
El desarrollo estabilizador prolongó el propósito de impulsar el desarrollo industrial de México. Pretendió superar los
problemas derivados de los fenómenos de inflación–devaluación y constituir un periodo de crecimiento estable y
sostenido, con precios de mercancías y paridad cambiaria del peso mexicano estables.
La estrategia consistió en poner atención especial por parte del Estado a las variables económicas. La economía capitalista
se caracteriza por la libertad de acción de los empresarios, por esto también se le llama economía de libre empresa; sin
embargo, en esta etapa para lograr un desarrollo económico estable y sostenido, el Estado amplió su intervención en la
economía.
El Estado, por medio de las políticas económicas, reguló los factores del proceso económico para evitar la inflación y la
devaluación del peso mexicano. Puso en práctica una política de proteccionismo económico, estableció un sistema de
economía mixta e incrementó su intervencionismo económico.
Proteccionismo económico
Con el propósito de favorecer el desarrollo de la industria mexicana, se creó una política económica proteccionista. El
principal instrumento fue el establecimiento de un sistema arancelario: se suprimió la libertad para comprar y vender
mercancías en el extranjero. Para comprar, era necesario solicitar un permiso de importación y sólo se otorgaba cuando
las mercancías no se producían en el país o cuando la producción era insuficiente para satisfacer las necesidades de los
consumidores.
Por ejemplo, si algún ciudadano mexicano solicitaba la importación de un automóvil, el permiso era negado porque en
México se producía esa mercancía.
Economía mixta o intervencionismo económico
El modelo de economía mixta, como ya lo has visto, es un sistema económico en el que participan empresas privadas y
empresas del Estado. Las empresas públicas, también conocidas como empresas paraestatales o descentralizadas, nunca
tuvieron el propósito de sustituir a las empresas privadas en la producción de bienes y servicios.
Las empresas paraestatales o descentralizadas son establecidas con recursos públicos y administradas por el gobierno.
Surgieron con el propósito de apoyar la satisfacción de necesidades de carácter social, acelerar el desarrollo industrial y
apoyar a las empresas privadas.
La nacionalización de la industria eléctrica en 1960, por ejemplo, se produjo como una opción para enfrentar los
problemas de restructuración de la industria por parte de los empresarios. El presidente de la República, Adolfo López
Mateos, en su tercer informe de gobierno, declaró que con la compra de las empresas eléctricas, “la nación será la única
propietaria de una fuente vital para su desarrollo…”.
Las empresas públicas estuvieron orientadas a la producción de servicios públicos como transporte, comunicaciones,
materias primas, energéticos, salud y seguridad social.
Durante este período se fortaleció el sistema de economía mixta con el propósito de apoyar el desarrollo industrial de
México.
Movimiento Estudiantil de 1968
En 1968 se celebraron Olimpiadas en nuestro país, a la par surgió el movimiento estudiantil de 1968 que fue un
movimiento social en el que además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del
Instituto Politécnico Nacional (IPN), participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas. Fue
reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco,
Ciudad de México.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

El presidente en esa época era Gustavo Díaz Ordaz, quien ocupó el poder en el sexenio de 1964 a 1970.
Caracterizado por su dureza, el Estado demostraba su estancamiento, representado en un gobierno autoritario y
despótico en el que la fuerza de la razón quedó sustituida por la fuerza sin razón, y que representaba a la oligarquía.
Seguían vigentes leyes anticuadas con respecto a los tiempos y a la dinámica social, sobre todo las que limitaban el
derecho de manifestarse, el de reunión y de petición, como el artículo 145 bis del Código Penal, que señalaba como
delincuente a todo ciudadano que ejerciera sus derechos porque estaba inconforme ante la autoridad.
En las décadas de 1950 y 1960 el Estado era ajeno al avance y madurez de la sociedad representada por la clase media,
profesionales y estudiantes de nivel superior, que se levantaban contra un poder público que no los representaba y que
los reprimía cuando protestaban en la calle. Ese era el paisaje de 1968. Sin embargo, la lucha del estudiantado tenía una
trayectoria que se remonta a 1929.
• Causas directas de los movimientos estudiantiles de los años 1950 a 1960
Entre las causas de esos movimientos se encuentran un sistema antidemocrático y autoritario que conservaba un
presupuesto insuficiente para la educación, porque el salario y prestaciones que percibía el magisterio eran insuficientes;
aulas, instalaciones, planteles escasos y en mal estado; una matrícula limitada, planes de estudios anticuados e
inadecuados a las circunstancias de la época; política educativa autoritaria, pues las decisiones se tomaban sin considerar
las necesidades de las instituciones y, para completar esta situación, no había empleos para los egresados de las
instituciones públicas.
El gobierno se había negado a resolver estos problemas, a pesar de que la educación era fundamental para el desarrollo
del país.
• Sucesos más importantes del movimiento estudiantil de 1968
El 22 de julio de 1968 se produjo un incidente entre estudiantes de la vocacional número 2 del IPN y de la preparatoria
privada Isaac Ochoterena. Derivado de esto, la fuerza pública ocupó las vocacionales 2 y 5, cercanas a la Ciudadela.
Maestros, alumnos y empleados fueron agredidos por la policía. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos convocó
a una marcha de protesta para el 26 de julio, que coincidió con la que celebraba un aniversario más de la Revolución
cubana. La primera marcha iba de la Ciudadela a Santo Tomás; la segunda, del Salto del Agua al Hemiciclo a
Juárez. Ambas marchas fueron atacadas por la fuerza pública, con varios estudiantes heridos y detenidos.
La noche del 26 de julio la policía ocupó las oficinas del Partido Comunista Mexicano, porque supuestamente agitadores
comunistas estaban infiltrados en estos pensamientos.
La UNAM y el IPN suspendieron sus labores y varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron ocupados por los
alumnos.
A finales de julio se organizaron comités de lucha y se presentaron documentos con peticiones, en los que se exigía
detener la represión, el retorno de los planteles ocupados por la fuerza pública, la suspensión de los jefes policíacos Luis
Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea Cerecero, la desaparición del cuerpo de granaderos, la anulación del delito de disolución
social, etc.
El 30 de julio, tanquetas, jeeps y transportes de tropa rondaban las calles de la capital. Se disparó un tiro de bazuca contra
la puerta principal del edificio del plantel número 1 de la Escuela Nacional Preparatoria.
La UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal Superior y la Universidad de Chapingo se declararon
en huelga. En Guadalajara, Monterrey, Jalapa, Puebla, Morelia y otras ciudades hubo movimientos solidarios.
El 1 de agosto, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezó una manifestación de protesta por las agresiones a
esta institución.
El 4 de agosto el Comité Estudiantil Nacional de Huelga y la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior, dio a
conocer un pliego petitorio. Luego se adhirió el Consejo Nacional de Huelga.
El 13 de agosto, 200,000 manifestantes ocuparon el Zócalo. Entre el 14 y el 27 de agosto se intentó en vano entablar
negociaciones con el gobierno. El 27 de agosto ocuparon el Zócalo más de 300,000 personas. En la madrugada del día 28,
soldados lanzaron tanques contra los manifestantes y se realizó un acto de desagravio a la bandera, pues en el asta mayor
había sido colocada una bandera rojinegra.
El 1 de septiembre, Díaz Ordaz habló del problema en su informe. Afirmó que se trataba de desacreditar al país, que se
planeaba un atentado contra los juegos Olímpicos y que había una conjura comunista contra los intereses del país. Negó
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

que hubiera presos políticos, pues los reos eran delincuentes y rebeldes pagados por la Unión Soviética. Dijo que el
movimiento era una amenaza y que el “gobierno actuaría con energía y se tomarían medidas no deseadas”. En síntesis,
amenazaba al movimiento, sin dar soluciones a las demandas.
Las clases política y empresarial apoyaron esta posición, pues el movimiento atentaba contra los intereses del país.
El Consejo Nacional de Huelga contestó que su lucha era contra la política gubernamental, las imposiciones políticas, la
arbitrariedad y la ineficacia del sistema de gobierno, y exigió que las fuerzas armadas abandonaran las calles de la capital.
El 13 de septiembre se realizó una imponente manifestación, grande, silenciosa, pero el mensaje fue continuar la lucha. El
día 18 el gobierno ocupó militarmente los espacios universitarios y fueron detenidos muchos estudiantes y maestros.
Después, el 23 del mismo mes, fueron atacadas varias vocacionales del IPN. La vocacional 7, ubicada en la Plaza de las Tres
Culturas, fue destruida y despojada de su local. Ese mismo día el ejército ocupó las unidades Santo Tomás y Zacatenco del
Instituto Politécnico Nacional. El Congreso de la Unión apoyó al gobierno.
El ejército abandonó Ciudad Universitaria el 30 de septiembre, pero en la asamblea se decidió no regresar a clases
mientras no se diera una solución positiva al pliego petitorio y se convocó a un mitin para el 2 de octubre en la Plaza de las
Tres Culturas y exigir el retito del ejército de los planteles politécnicos.
El 2 de octubre, hombres, mujeres, estudiantes e incluso niños se reunieron en la plaza.
El gobierno había decidido concluir con el conflicto. Reunió un contingente provisto con tanques, carros de asalto y otros
elementos de combate al mando de José Hernández Toledo. Apenas iniciado el mitin, luces de bengala alumbraron el cielo
y soldados con ametralladoras dispararon contra los líderes del movimiento y las personas reunidas. Los militares
agredieron a la gente con armas y tanques. La policía detuvo a los miembros del Consejo Nacional de Huelga. El Batallón
Olimpia, formado por francotiradores, disparaba contra el ejército confundiendo a la multitud.
Esta agresión culminó con más de 400 muertos, cientos de heridos y más de 2,000 detenidos. El Senado de la República
justificó al gobierno, diciendo que había actuado con “razón” y “conforme a la ley”, porque malos mexicanos habían
inducido al conflicto con la participación de agitadores profesionales.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Modelo de Desarrollo Compartido


Luis Echeverría Álvarez.
Del 1 de Diciembre de 1970 al 30 de Noviembre de 1976

El Modelo de Desarrollo Compartido estuvo vigente desde 1970 a 1976. A principios de la década de los años setenta,
México se encontraba en medio de una crisis. La inversión pública y privada habían disminuido; la balanza comercial
presentaba déficit y el campo se hallaba en ruina.
La inflación y el desempleo habían favorecido el levantamiento de conflictos sociales. Por tal motivo, el presidente Luis
Echeverría Álvarez puso en marcha el Programa de Desarrollo Compartido, que buscaba corregir las deficiencias del
Modelo de Desarrollo Estabilizador, aunque sin eliminarlo totalmente. Se le denominó así porque el gobierno creó
organismos y fideicomisos destinados a socorrer a la población más necesitada. Se dio una mayor intromisión del Estado
en el aparato productivo.
El apoyo estatal al sector industrial se acrecentó, con la intención de reducir las importaciones; se estimuló la producción
de bienes de capital y se intentó solucionar el déficit de la balanza de pagos, que consistía en un documento contable en el
que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes
en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año.
La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas los negocios entre residentes y no residentes. Se
trataba pues, que, mediante la reducción del gasto público, se alcanzara una mayor justicia social. En el primer año de la
gestión de Echeverría, se aplicó una reforma tributaria y se redujo el gasto público del Estado.
Los principios elementales de la política económica de los años setenta fueron:
 Ampliación del gasto social
 Aumento del empleo
 Mejor distribución del ingreso
 Reducción de la dependencia del exterior
 Fortalecimiento del sistema de economía mixta
 Mayor participación del Estado en los procesos de producción y distribución de bienes y servicios.
 Mayor soberanía y aprovechamiento de los recursos naturales
 Reparto de la riqueza de forma equitativa entre la población.
Fue el periodo en que surgieron dependencias como:
 Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE)
 Instituto Mexicano del Café (INMECAFE)
 Tabacos Mexicanos (TABAMEX)
 Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL)
 Secretaría de la Reforma Agraria
No obstante, la economía creció de forma irregular, pese a que se duplicó la producción de acero y petróleo. Su política
populista hizo que disminuyera la inversión privada. Asimismo, se empeoraron las diferencias entre el campo y la ciudad,
mientras que la producción agrícola se seguía desplomando.
Contrario a lo que había planeado Echeverría, el gasto público creció enormemente en comparación con los ingresos,
debido al retraso productivo llamado en esa época atonía, y al despilfarro de recursos que se destinaron a programas de
desarrollo que fueron un desastre. Al mismo tiempo, las soluciones que se aplicaron estaban basadas en medidas
financieras de corto plazo.
Modelo de Alianza para la Producción
José López Portillo.
Del 1 de Diciembre de 1976 al 30 de Noviembre de 1982
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

El Modelo de Alianza para la producción abarcó desde 1976 a 1981. La administración de José López Portillo tuvo que
enfrentar una situación económica muy difícil, adquirida por el gobierno anterior. Entre los problemas más graves que
presentaba el país, se mencionan los siguientes:
• Endeudamiento fuera de las posibilidades de pago, al menos hasta antes de que fueran descubiertos nuevos depósitos
de petróleo.
• Falta de inversión extranjera directa en los campos de actividad más dinámicos y rentables del sector productivo.
• Rigidez de las importaciones en función del crecimiento económico del país.
• Los centros urbanos resultaron influidos por un efecto de limitación del consumo llamado efecto de postración, hecho
que ocasionó una mayor demanda de mercancías que el país no producía, y que incrementó las importaciones.
El déficit de las finanzas públicas alcanzó el 9.1% del PIB, la inflación era del 27.2% y la deuda externa, al 30 de junio de
1977 era de 20,948 millones de dólares. Gracias a un préstamo emergente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el
gobierno pudo esquivar las dificultades iniciales y, con la intención de aminorar la crisis, puso en marcha el Modelo de
Crecimiento Acelerado, programa que incluyó una serie de reformas administrativas, fiscales y de inversión pública y
privada.
López Portillo anunció que los dos primeros años de su gobierno se dedicaría a superar la crisis; los dos siguientes, trataría
de reforzar la economía y, en los dos últimos ésta crecería de forma acelerada. Como se necesitaban recursos, se pensó
que las exportaciones de petróleo servirían para enfrentar los problemas económicos y financiar el desarrollo, el cual
tendría que ser más rápido para superar los índices de crecimiento de la inflación.
Por lo anterior, López Portillo hizo un llamado a los empresarios para que se sumaran al esfuerzo unido para reactivar la
economía, satisfacer las necesidades de consumo y la demanda de empleos. Esto se haría a través de un acuerdo que llevó
por nombre “Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción”, mejor conocida como Alianza para la
Producción.
En aquella ocasión, el Presidente prometió a los inversionistas que les serían otorgados estímulos fiscales y que se
estimularía la reinversión de las empresas. Para fomentar el ahorro, el gobierno emitió los petrobonos con tasas de
interés atractivas, sujetas al precio del petróleo que entonces estaba en aumento. Asimismo, autorizó a la Banca que
recibiera depósitos en dólares.
Política económica
Las acciones económicas fueron:
 Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capital al sector agropecuario.
 Fomentar la creación de empleos, destinando una parte del gasto público al aparato productivo.
 Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico (alimentos procesados, ropa, calzado, etcétera),
dejando en segundo término los de consumo duradero (electrodomésticos).
 Ampliar la cobertura de los servicios sociales.
 Modernizar el aparato gubernamental, para hacerlo más eficiente.
Esta política económica fue planeada a partir de un presupuesto sujeto a los precios del petróleo y la obtención de
préstamos externos. José López Portillo creía que por vez primera en la historia, México disfrutaría de la
autodeterminación financiera, gracias a que los ingresos obtenidos del petróleo estaban asegurados como consecuencia
del descubrimiento de nuevos yacimientos y de la elevación en los precios internacionales. Bajo este panorama, en 1979
anunció el “Plan Global de Desarrollo”, que integró los programas que se habían diseñado anteriormente, el cual se echó a
andar en la primera mitad de 1980.
Los puntos más destacados de la política económica fueron la búsqueda de un desarrollo elevado, sostenido y eficiente;
crear 2.5 millones de empleos entre 1980 y 1982; distribuir el ingreso; abatir la inflación; fortalecer la producción
otorgando incentivos a la iniciativa privada; terminar con los desequilibrios de la balanza comercial y de pagos; reparar las
finanzas públicas; impulsar las zonas costeras y fronterizas; bajar la tasa de crecimiento de la población de 2.9 al 1% para
el año 2000.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

El éxito inicial de la Alianza para la Producción fue tal, que se logró un crecimiento en el PIB del 8% anual. La tranquilidad
económica atrajo el interés de la Banca Internacional, que ofreció créditos al gobierno, pensando que México tenía
capacidad de pago, dada su enorme riqueza petrolífera. Por ello, el Estado intentó sacar provecho de esta situación y
decidió iniciar la tercera fase de su programa, es decir, la expansión económica acelerada, canalizando recursos en pro del
desarrollo y modernización de la industria, la cual crecía al ritmo del 5.5 % anual.
Política social
A finales de los setenta se generaron nuevos programas e instituciones con el propósito de mitigar los problemas sociales
derivados de la desigualdad en la distribución del ingreso nacional y reactivar la economía para superar la crisis económica
de esos años.
La política social de los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) y de José López Portillo (1976 – 1982) tuvieron
el propósito de garantizar un mínimo de bienestar a toda la población, especialmente en los campos de la educación,
salud, seguridad social, vivienda, desarrollo de zonas marginadas y producción de alimentos para satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad.
Auge petrolero
En estos años se descubrieron importantes recursos petroleros y México se convirtió en la sexta potencia petrolera
mundial, lo que le permitió tomar decisiones en materia de política económica diferentes a las que habían formado parte
del acuerdo de estabilización con el FMI.
Gracias al petróleo, la economía mexicana vuelve a crecer, lo que no se traduce en la solución de los desequilibrios
financieros y monetarios, sino que sólo logran esconderse bajo la ilusión de la abundancia petrolera.
Entre 1978 y 1981 se crece aceleradamente, la tasa del PIB es superior al 8%; la inflación en el período 1977–1979
desciende al 19% en promedio. La producción petrolera cambió todo el sistema productivo mexicano.
La industria del petróleo fortaleció la industria petroquímica y la automotriz; ocupó un lugar importante en el PIB, en la
balanza comercial, en la balanza de pagos, en el presupuesto de ingresos y egresos del gobierno federal. En 1970 aportó
4.3% de los ingresos tributarios, en 1977, el 6.4% y en los últimos tres años del sexenio 25% en promedio. La expansión
económica, en parte, se debió a la industria petrolera.
Balance final
Los desequilibrios estructurales continuaron al concluir el sexenio de López Portillo pero eran más críticos, porque:
• Se necesitaban más recursos para reactivar la economía sin contar con el petróleo.
• La industria seguía necesitando recursos pero no conseguía divisas.
• El sector agropecuario seguía deteriorándose.
• Por la deuda externa, México ya no era cliente confiable para la banca privada interna.
• Para pagar intereses y capital de la deuda externa era necesario sacrificar recursos que el país requería para seguir
invirtiendo.

Modelo Neoliberal
En México también existe la libertad y coexiste el Neoliberalismo, que es una forma moderna del liberalismo, definido
como una doctrina económica y política que afirma que a partir del desarrollo de la libertad individual, la sociedad
prospera.
El neoliberalismo implantó el criterio de que sólo el mercado podía asignar eficazmente los recursos, así como fijar a los
actores sociales los niveles de ingresos que les correspondían; por lo tanto, la legislación de cada país debía ajustarse a las
necesidades del mercado. A diferencia del liberalismo clásico, el neoliberal se opone a la aplicación de cualquier política de
intervención estatal que regule el comercio internacional; a la instauración de medidas proteccionistas, y demanda la
privatización de las empresas públicas como único camino para lograr el desarrollo económico.

Globalización económica
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Te puede parecer que la globalización es un proceso bastante antiguo, pero en realidad es un neologismo que apareció en
el diccionario hasta hace unos 25 años. Al presente, su uso se ha generalizado tanto que se le ha utilizado para describir
varios fenómenos sociales, aunque todos forman parte de una misma realidad. Quizá por ello, en muchos casos, se ha
convertido en un vocablo mal empleado y hasta incomprendido, aunque políticamente fue el más eficaz en los últimos
años.
Así, por globalización o por sus efectos, se describen una gran variedad de expresiones que tienen que ver con la locución
del comercio mundial, la excesiva competencia en el mercado internacional, la conformación de los principales bloques
comerciales mediante la eliminación de las fronteras nacionales para el libre tránsito de mercancías; el desarrollo de las
grandes compañías trasnacionales, la desviación del mercado financiero, el desarrollo de la cultura posmoderna, la
desintegración del sistema socialista; hasta llegar a temas como el escaso crecimiento económico, las dificultades políticas,
las guerras, los enfrentamientos en el intercambio comercial, el desempleo, y las revoluciones monetarios, financieros y
presupuestarias.
Por lo anterior se concluye que la globalización se ha entendido a partir de diferentes enfoques y suele reconocerse su
clara asociación con términos económicos. Así, la globalización se ha visto correspondida con el proceso de expansión del
mercado, relacionando éste con la implantación hegemónica de un sistema que ha penetrado la vida de la sociedad, el
capitalismo, como único sistema económico y social.

La globalización y el Impacto en México


El país de México es uno de los muchos afectados por la globalización. Durante los últimos años, el país ha buscado
ingresar a los grandes mercados y esto se logró con el tratado de libre comercio. Y con ello aumentando desequilibrios
laborales y la incapacidad del gobierno por crear trabajos; causando descontento entre los pobladores.
En México influye mucho los ideales de la frontera Estadounidense, no únicamente por ser paisanos, sino por ser unos de
los países de mayor poder mundial. Este país dominante se aprovecha de nuestra desventaja para obtener recursos a muy
bajo costo, tanto como los alimentos, la mano de obra, etcétera... Para satisfacer sus necesidades de poder y riqueza.
El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para realizar productos y
poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el sustento económico, ni con la tecnología
para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales
se incorporan en el país, para aquí elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces
los productos que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos a un precio más caro por ser
otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso tienen la marca de elaboración en otra nación.

Legislación Mexicana
Es el conjunto de leyes de un estado, las reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas por la autoridad pública de
modo permanente y que se hallan sancionadas por la fuerza.
La elaboración de las leyes en sentido formal, es una potestad privativa del Poder Legislativo.
Las leyes en sentido material son las normas escritas que las autoridades competentes han sancionado en ejercicio de
sus funciones, como la Constitución Nacional, las constituciones provinciales, las leyes nacionales, emanadas del poder
Legislativo nacional, y las normas generales que dicten las legislaturas provinciales, los decretos reglamentarios del poder
ejecutivo, los edictos policiales los reglamentos de la Corte Suprema.
Dentro de los artículos promulgados en la «Constitución» sobresalen:
o Artículo 3º La educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria.
o Artículo 27º El suelo y subsuelo pertenecen a la Nación, no pudiendo ninguna corporación religiosa ser propietaria.
o Artículo 123º Regula las relaciones obrero-patronales en el país, concediéndole autoridad al Estado el derecho de intervenir
en conflictos de este tipo.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

o Artículo 130º Regula la relación Iglesia-Estado, haciendo la separación y estipulando que los miembros religiosos no pueden
poseer bien alguno o participar en la política interna.

Funciones de las Secretarias de Estado


En México el Poder Ejecutivo Federal del gobierno es ejercido por el Presidente de la República cuya denominación oficial
es Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para llevar a cabo el desarrollo de sus atribuciones y
funciones, el presidente tiene la facultad de nombrar libremente a los miembros de su gabinete, cada uno del cual es
titular de una Secretaría de Estado que tiene a su cargo un ramo de la Administración Pública Federal, la organización de
estas dependencias y las atribuciones que cada una tienen, están fijadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.

1. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Es el organismo


encargado de proveer de programas financieros y de investigación a las zonas rurales que ayuden a mejorar su
calidad de vida y desenvolvimiento económico. Otra encomienda de SAGARPA es el fomento a la producción de
granjas avícolas, apícolas, ganaderas y silvícolas. Otros sectores que se encuentran bajo el cobijo de esta
secretaria son los artesanos que mediante apoyos económicos se busca su incursión y competencia dentro del
mercado nacional e internacional. Esta delegación apoya al crecimiento agrícola, ganadero, pesquero y rural de
México. Actualmente se encuentra a su cargo Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa
2. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT): Es la entidad gubernamental que se encarga de mantener en
buen estado o construir si es necesario alguna de las siguientes vías de comunicación, vías férreas, aeropuertos,
carreteras federales e internacionales, estaciones marítimas entre otras. Debe inspeccionar también los servicios
públicos de correos y telégrafos. Entre sus labores se encuentra el otorgamiento de concesiones y permisos para
la exploración o uso de los sistemas de telecomunicación. Actualmente se encuentran a su cargo Gerardo Ruiz
Esparza
3. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): Le corresponde actuar y combatir la pobreza del país por medio de
apoyos de gobierno, dentro de los cuales coordina distintos programas que impulsan la construcción de viviendas
dignas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para cumplir con su misión se apoya en
distintas instituciones y comisiones gubernamentales. Actualmente se encuentran a su cargo Eviel Pérez Magaña.
4. Secretaría de la Función Pública (SFP): Es el organismo encargado de vigilar y evaluar el ejercicio público del
gobierno federal, teniendo como objetivo principal consolidar un gobierno de transparencia y honestidad. Con lo
que se pretende inhibir y sancionar las prácticas de corrupción. Bajo su mando se encuentra la gestión,
articulación y vigilancia legal del buen uso del heraldo público. Actualmente se encuentran a su cargo Arely
Gómez González
5. Secretaría de Economía (SE): Es la encargada de regularizar las políticas de industria y competitividad dentro del
mercado interior/exterior, como también de la fijación y vigilancia del cumplimiento de los precios oficiales. A
esta dependencia le corresponde fomentar el desarrollo y la generación de empleos en el país, como también la
reproducción de programas que apoyen al nacimiento de nuevas empresas que ayuden a reactivar la economía.
Actualmente se encuentran a su cargo Idelfonso Guajardo Villarreal.
6. Secretaría de Educación Pública (SEP): Se encarga de la vigilancia y desarrollo de la educación en todos los niveles
educativos dentro del país, también le corresponde la creación de escuelas que cumplan los requerimientos
necesarios para el óptimo aprovechamiento educativo. Otra de sus tareas en preservar los museos históricos,
arqueológicos que formen parte del patrimonio nacional, así como también el fomento de las actividades
educativas y artísticas. Actualmente se encuentran a su cargo Otto Granados Roldan.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

7. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): Tiene como objetivos velar por los derechos de los trabajadores
y proveer apoyo a las empresas impulsando así la creación de nuevos empleos. Busca también la incursión al
mercado laboral de mujeres, jóvenes y adultos mayores. Otra de sus misiones es promover las inversiones dentro
de México tanto de empresas nacionales como internacionales. Actualmente se encuentra a su cargo Roberto
Campa Cifrian.
8. Secretaría de Turismo (SECTUR): Se encarga de vigilar y promover las actividades turísticas en el país, a su vez
valida los precios de productos y servicios ofertados al turismo. Entre sus responsabilidades se encuentra la
presentación e incursión de los prestadores de servicios y establecimiento a los programas de capacitación
turística. Actualmente se encuentra a su cargo Enrique de la Madrid Cordero.
9. Secretaría de Salud (SALUD): Tiene como función el establecimiento de asistencia social, servicios médicos y
salubridad a nivel nacional, coordina también los programas nacionales de salud. Se encarga de vigilar que se
respeten los derechos a la salud de cada mexicano. Administra también el uso de drogas y fármacos no incluidos
dentro de la Convención de Ginebra. A su cargo se encuentra José Narro Robles.
10. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): Tiene como encomienda establecer ante el mundo una identidad
cultural, que permita la conservación y creación de lazos políticos, económicos y culturales de México con
distintos países. Otra de sus misiones es proteger y representar a los mexicanos que viven en el extranjero, como
también ayudar a los extranjeros que viven en México a incursionar en las políticas del país. A su vez se encarga
de la proyección y promoción turística de México en el mundo. A su cargo se encuentra Luis Videgaray Caso.
11. Secretaría de Energía (SENER): Es el encargado de proveer, investigar y concesionar los recursos energéticos del
país como el petróleo y la electricidad. A través de ella se busca el fortalecimiento e impulso de la innovación e
investigación del medio, con la finalidad de optimizar la aplicación de las reservas energéticas. Así como también
busca la protección y la prevención del medio ambiente. A su cargo se encuentra Pedro Joaquín Coldwell.
12. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Es la responsable de proteger y conservar los
ecosistemas, los recursos naturales y bienes ambientales apoyando un desarrollo sustentable. Es también la que
se encarga de evaluar el orden ecológico mexicano, para dictaminar el impacto sobre el medio ambiente y la capa
de ozono. Otra de sus labores es la protección y el tratamiento de las aguas dulces del país. Actualmente a su
cargo se encuentra Rafael Pacchiano Alemán.
13. Secretaría de Gobernación (SEGOB): Es la Secretaría de Estado a la que se le atribuye la vigilancia del
cumplimiento de las leyes constitucionales por parte de las autoridades, también sirve de vínculo entre el
Presidente de la República y los demás Poderes de la Unión (Legislativo y Judicial). Coordina los asuntos de
seguridad nacional y protección civil con la ayuda de autoridades municipales y estatales. Otra de sus actividades
es la contribución para fomentar el desarrollo político y el respeto por las actividades democráticas ciudadanas.
Conduce al ejecutivo en su relación con distintas agrupaciones políticas, sociales y religiosas. Actualmente a su
cargo se encuentra Alfonso Navarrete Prida
Secretaría de Seguridad Pública (SSP): Es la Administración Pública Federal que tiene como misión proteger la
libertad y los derechos de los ciudadanos como también de preservar el orden y la paz pública, en conjunto con la
PGR busca prevenir y castigar los delitos. Es también uno de los encargados de promover y administrar el sistema
penitenciario federal de delitos mayores y menores. Actualmente se encuentra a su cargo Manuel Mondragón y
Kalb.
14. Secretaría de Marina (SEMAR): Regula la soberanía y protección del territorio litoral del país, a su vez vigila las
costas, vías navegables e islas. Es también quien organiza y administra tanto a la Armada de México como a su
escuela naval. Esta secretaría es también quien otorga a las expediciones o exploraciones científicas extranjeras
los permisos necesarios para trabajar en las aguas mexicanas. Actualmente a su cargo se encuentra Vidal
Francisco Soberon Sanz
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

15. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): En las manos de esta instancia de gobierno se encuentran
depositados los ingresos de la nación, por lo tanto es quien debe planificar una estrategia razonable para el gasto
público federal, vigila también los movimientos bancarios, crediticios y aduanales que se llevan a cabo dentro del
país. Por otra parte reúne los impuestos y contribuciones de los ciudadanos. Actualmente a su cargo se
encuentra José Antonio González Anaya.
16. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): Es considerado el núcleo militar y aéreo que se encarga de la
protección de los suelos mexicanos, otra de sus tareas es supervisar la expedición de licencias y permisos en la
portación, exportación e importación de armas de fuego, como también de las excursiones que instancias
internacionales busquen realizar en territorio nacional. Está autorizada a intervenir en caso de que la federación y
la ciudadanía se encuentren bajo amenaza. Su actual mandatario es el General Salvador Cienfuegos Zepeda.
17. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU): Es la entidad del Gobierno de México encargada
de los temas de desarrollo agrario, urbano y de vivienda. Con su creación, se extinguió la Secretaría de la Reforma
Agraria. Sus principales atribuciones son:
a. Aplicar la legislación agraria derivada del artículo 27 de la Constitución.
b. Diseñar e implementar políticas de desarrollo agrario.
c. Administrar los terrenos propiedad de la Nación.
d. Diseñar e implementar una política de desarrollo metropolitano, incluido la previsión de disponibilidad
de agua determinada por la SEMARNAT.
e. Desarrollar políticas en materia de vivienda y Urbanismo.
Su actual mandataria es Rosario Robles Berlanga.
18. Secretaría de Cultura (CULTURA).- Encargada de la cultura a nivel nacional, así como de sus contenidos. Mantiene
los centros utilizados para la exhibición e interacción, entre los que se
incluyen museos, bibliotecas y escuelas de arte. Organiza exposiciones, galerías y eventos culturales en todos los
ámbitos del arte. Su actual mandataria es María Cristina García Cepeda.

Desigualdad Social
Desigualdad.- Es el trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición
social, económica, religiosas, sexo, raza, color de piel, entre otros.

Desigualdad social es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o entre distintos países.
La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que
existen desigualdades sociales, se llama discriminación.

Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

Consecuencias de la desigualdad
Un trabajo reciente basado la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores
desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud física y menor
esperanza de vida, peores rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no deseados.

Formas de desigualdad
A) Desigualdad económica
La desigualdad económica se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia en este caso monetaria
no es igual para ambos. Esto viene dado por varias razones. Para Hunt y Colander, el factor más importante son las
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades
personales de las personas involucradas. El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos
ocupacionales es la demanda y la oferta.

Las ocupaciones que requieren actitudes especiales y mucha capacitación tienen sueldos altos debido a que la oferta de
trabajadores es poca en relación con la demanda. Las ocupaciones que son clasificadas como trabajos comunes y que
todas las personas pueden ejercer con poco entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos. Dentro de cada
grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y
administrativos más altos. Otra razón es el sexo de los individuos involucrados, es decir, hombre/mujer. Esto nos lleva a la
desigualdad entre sexos.

La desigualdad económica se lleva dando en continuas ocasiones a lo largo de la Historia de la Humanidad, se cree que
incluso desde la Prehistoria. Lo que hace la desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la
sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista,
jefe/empleado. Existen otras escalas que la sociedad ha ido creando poco a poco con diferentes criterios para así
diferenciar entre las personas que pueden sustentarse y las que no.

Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos históricos de un lugar en específico. Las clases sociales o
estratificación es, la desigual distribución de derechos y privilegios, deberes y responsabilidades, gratificaciones y
privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad. Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma
clase social, los mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones. La democracia puede ser marchitada por la
desigualdad socioeconómica, pero esta desigualdad es casi inevitable dada las normas que rigen la sociedad democrática.

En la sociedad mexicana existe una marcada diferenciación social, asociada con la situación económica de la gente. El
rasgo fundamental para que exista dicha diferencia social es la distribución inequitativa de la riqueza.

B) Desigualdad entre sexos


Según Raygadas, uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades ha sido la discriminación sexual. Se han
estructurado distinciones sociales y culturales entre hombres mujeres para convertir las diferencias biológicas del sexo en
jerarquías de poder, estatus e ingresos. También se puede definir como el reparto de tareas, empleos y profesiones en
base al género femenino o masculino, esta práctica, que era común en la sociedad, solo se empezó a cuestionar hace
veinte años.

La promulgación constante de leyes encaminadas al logro de la igualdad social entre mujeres y hombres muestra la
tendencia hacia la formación de un sistema social equitativo, en el que se pueda cerrar la brecha social de derechos entre
ambos géneros. Esta tendencia, trazada desde hace décadas, ha impactado en varios ámbitos de la sociedad: en el político,
el económico y el cultural. En ese contexto los acontecimientos han influido en la configuración social actual en torno a la
equidad entre géneros.

1. El incremento de la presencia femenina en decisiones públicas.


2. El reconocimiento de los derechos civiles sin distinción de sexo.
3. El aumento de la participación de la mujer en el campo económico.

 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)


Entidad del gobierno federal que coordina el cumplimiento de la política nacional en materia de igualdad
sustantiva y coadyuva con la erradicación de la violencia contra las mujeres. Su objetivo es promover y fomentar
las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica
y social del país. Las circunstancias que hacen necesario este organismo son la violencia y la desigualdad.

Las consecuencias de esta desigualdad son que las mujeres ganan menos que los hombres, o los hombres menos que las
mujeres (haciendo el mismo trabajo, con el mismo título educativo, las mismas horas).La sociedad salarial no es
una sociedad de igualdad, hay una gran diferencia entre el ingreso que genera un hombre y el ingreso que genera una
mujer y hasta en el acceso a bienes sociales que tienen cada uno como por ejemplo en la educación y en la cultura. Con la
desigualdad entre sexos viene el feminismo que no es más que la lucha de las mujeres para tener igualdad de derechos ya
sean económicos, políticos, judicial entre otros.

Esta desigualdad es algo histórico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tenía vida pública. Esta desigualdad
se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista. El feminismo lucha contra el dominio del
hombre en algunas facetas sociales lo que antes era normal o natural y que se veía con obviedad. Esto no es solo la lucha
por igualdad en ciertas áreas de la sociedad sino que también es la liberación psicológica de las mujeres. Esto significa que
estas jugaran un rol más importante en la sociedad actual.

C) Desigualdad jurídica
La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos
económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más
oportunidad de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país.

Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el
mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país
acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Sociología del Trabajo


Concepto: Es la rama de la sociología que estudia las colectividades humanas que se constituyen con motivo del trabajo.

Condiciones de trabajo
La seguridad y salud en el trabajo es un área interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la calidad de vida en
el empleo. También puede estudiar el impacto del empleo o su localización en comunidades cercanas, familiares,
empleadores, clientes, proveedores y otras personas.

Derecho al trabajo
El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo,
sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación.
El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de derechos humanos como son la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales así como en textos
internacionales y en textos nacionales como son las Constituciones de numerosos países.

Derecho laboral
El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo o derecho social es una rama
del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre,
por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y
autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

Fuentes del derecho laboral


 Constitución
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos, y la protección de que gozan
frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse, en muchos países, derechos sociales que regulan garantías
mínimas aseguradas a los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer en textos
constitucionales principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional.

 Tratados internacionales[editar]
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales, garantizando a los
trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los Estados firmantes se obligan a respetar. Según los
distintos regímenes jurídicos, los tratados pueden ser directamente aplicables en el derecho interno o puede
requerirse para ello su incorporación en la legislación nacional.

 Ley
Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la intervención del Estado en esta
materia. En los Estados con estructura federal toda esta materia puede ser de competencia del gobierno central o de
las entidades federadas.

 Contratos de trabajo
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Definición
Es un acuerdo por el cual una parte (trabajador) se obliga a prestar una actividad o servicio y la otra parte
(empleador) se compromete a retribuirlo mediante un salario.

 Contrato individual de trabajo en México


El capítulo II de la Ley Federal de Trabajo nos señala los tipos de relaciones de trabajo que se consideran en México,
mismas que expresadas en términos de contratación individual nos conducen a 6 tipos:
 Tiempo indeterminado
 Tiempo determinado
 Obra determinada
 Temporada
 Prueba
 Capacitación inicial
 Contratos colectivos de trabajo
 Reglamento interior de trabajo[editar]
El reglamento interno, llamado en algunos países "reglamento de taller", estipula las condiciones de trabajo en una
empresa u organización en particular. Supone obligaciones para el trabajador pero también las delimita evitando la
arbitrariedad disciplinaria del empleador. Es de carácter unilateral, y el empleador fija en él las condiciones
disciplinarias, las relativas a higiene y salud y, en ocasiones, establece principios generales de remuneración.
En algunos ordenamientos se exige que el reglamento interno de trabajo sea sometido a aprobación de una
dependencia administrativa estatal, para verificar que no vulnere los derechos de los trabajadores.

Jornada de trabajo
La jornada de trabajo o jornada laboral está formada por el número de horas que el trabajador está obligado a trabajar
efectivamente. Se debe diferenciar del concepto de "horario de trabajo", la jornada representa el "número de horas que el
trabajador debe prestar su servicio", mientras que el "horario" fija la hora de entrada y la salida. Entre horario y jornada
prevalece la jornada, puesto que el salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se trabaja.

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
La productividad laboral es una medida de eficiencia de una persona, máquina, fábrica, una empresa o un sistema, etc. en
la conversión de los insumos en productos útiles. El administrador debe establecer procesos de control para mantener o
mejorar la productividad laboral que es aquella ligada al desempeño de las personas y a la relación costo laboral vs.
Beneficio.

El bajo rendimiento de la productividad se relaciona con la variable trabajo provocando aumento en el desempleo y
reduciendo el nivel de vida de los obreros. Esto es porque cuando la demanda de empleo es superior a la oferta
representa para los dueños de las empresas un factor positivo, porque los trabajadores se vuelven más competitivos,
por temor a perder el trabajo o ser sustituidos por otros que están formados en la larguísima fila del desempleo.

La productividad laboral en las empresas puede orientarse a la consecución de una serie de objetivos o un buen clima
laboral mediante la toma de ciertas acciones y el uso de factores como el tiempo y los recursos. Para conseguir una
buena productividad empresarial es necesario llevar a cabo una buena gestión del negocio combinada con las técnicas
más apropiadas para de esta forma, alcanzar la sostenibilidad y viabilidad del futuro de la empresa.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

En la economía actual están presentes de forma constante términos como productividad y competitividad ya que uno
depende del otro en términos reales. Si bien se relacionan, difieren productividad y competitividad; mientras QUE LA
PRODUCTIVIDAD es un indicador que ayuda a medir el uso óptimo de los recursos a la hora de producir bienes y
servicios, LA COMPETITIVIDAD se define como la capacidad que tiene la empresa, disponiendo de una serie de recursos
y factor de trabajo limitados, para obtener una mayor rentabilidad que las otras empresas que compiten en el mismo
sector. Se puede afirmar que la competitividad es un indicador que nos permite estudiar la productividad de una empresa
y la productividad de esa empresa en relación con otras empresas.

Los factores de productividad laboral son una serie de acciones que afectan al rendimiento de las empresas. Algunos de
estos factores pueden identificarse como:

a) La reducción en la inversión y desarrollo de tecnología y maquinaria.


b) El ausentismo.
c) Altos índices de rotación del personal.
d) Una cultura organizacional que no ofrece recompensas, beneficios e incentivos.
e) Los despidos masivos o reestructuraciones.
f) La disminución en el nivel de ventas.
g) Los procesos de fusiones y adquisiciones.

Por otra parte al hablar de productividad se dan dos conceptos que son bien diferentes: productividad laboral y eficiencia,
que implica alcanzar los objetivos de la empresa de determinada manera, utilizando de la mejor manera posible los
recursos financieros, humanos y de infraestructura a disposición.

La calidad y la productividad en las empresas están estrechamente relacionadas. Una mejora en la calidad puede dar lugar
a una mejora en la productividad, pudiendo conseguirlo mediante una reducción en costos o al aumentar las unidades
producidas. Esto permite el decrecimiento de los costos y una empresa mucho más competitiva.

El precio y la calidad son elementos que influyen para que los productos sean competitivos en el mercado.

Calidad, entrega oportuna y costo son las estrategias que aplican los empresarios mexicanos para incrementar su
productividad y ser competitivos.
Instituto Bicentenario
ESTUDIO ESPERANZA Y LIBERTAD

Sociología de la Cultura

La sociología de la cultura es un área de sociología dedicada al análisis sistemático de la cultura, entendida habitualmente
como el conjunto de códigos simbólicos utilizados por los miembros de una sociedad, tal como se manifiestan
socialmente.

Los elementos de la cultura


1. Símbolos: cualquier cosa que lleva un significado especial reconocido por las personas que comparten la misma
cultura.
2. Idioma: un sistema de símbolos que permite a las personas comunicarse entre sí.
3. Valores: convenciones culturalmente definidas de deseabilidad, bondad, belleza y muchas otras cosas, que sirven
como guías generales para la vida social.
4. Creencias: declaraciones específicas que las personas toman por verdaderas.
5. Normas: reglas y expectativas que guían el comportamiento de los miembros de una sociedad. Los dos tipos de
normas son las mores y costumbres. Las mores son normas ampliamente observadas y que tienen un significado
moral y no están expresadas en las leyes Por ejemplo la virginidad prematrimonial. Las Costumbres son normas
de uso cotidiano, de interacción casual.
6. Modos de comportamiento: la manera típica en la que la gente realiza la producción (por ejemplo, manual,
fabricado, automatizado en diversos grados), se comunican (por ejemplo, idioma de los contenidos, las opciones
de tecnología), marcan eventos significativos (por ejemplo, los rituales de los valores que respaldan y que marcan
los pasos en la vida personal), satisfacen necesidades básicas (por ejemplo, para vivienda, alimentación,
seguridad, sexo, reproducción, entretenimiento), y similares.
7. Artefactos: objetos materiales distintos, como la arquitectura, tecnologías y creaciones artísticas.
8. Instituciones sociales: patrones de organización y relaciones en materia de gobierno, producción, socialización,
educación, creación de conocimiento, artes, y en relación a otras culturas.

También podría gustarte