Está en la página 1de 49

Trastorno específico del aprendizaje

Módulo 2
• El Aprendizaje es un proceso motivado por la incidencia de
determinados estímulos del ambiente, con una finalidad
estrictamente adaptativa ajustándose a las nuevas exigencias
ambientales.
Algunos aprendizajes proporcionan un conjunto de conocimientos que son
fundamentales para poder desempeñarnos en un medio determinado por la
cultura

APRENDIZAJE FISIOLÓGICO APRENDIZAJE SOCIAL


Que resulta de la Son de necesidad
necesidad de nuestros puramente cultural
procesos adaptativos exigidos por nuestro
específicamente entorno social.
biológicos.
Y específicamente
académico cuando de la
escolaridad se trata.

Aguilar-Muñoz
Aprendizaje fisiológico

• Esta forma de aprendizaje pone en exigencia actividades


neurofisiológicas determinadas por el SNC.
• En este aprendizaje participarían mecanismos generales de
activación e inhibición tales como la conciencia, la actividad
emocional, los mecanismos motivacionales, de la organización
intencional, el control de impulsos y la atención acompañados de la
capacidad sensorial.
• Poniendo en juego después, diversos mecanismos cognitivos del
procesamiento de información y dando como resultado un cambio
funcional del SN, basados en la modificación de las proteínas
neuronales que son la condición de la consolidación de esta nueva
estructura funcional, que se expresa como un comportamiento
adaptativo socialmente organizado.
Aprendizaje Académico
En este tipo de aprendizaje juega un rol fundamental la exigencia cultural en
un área específica del conocimiento, académicamente organizado por las
instituciones escolares .

Aquí, el aprendizaje fisiológico está subordinado a determinadas estrategias


impuestas por una sistematización escolar y dirigido a metas específicas de los
objetivos curriculares.

Los procesos madurativos biológicos juegan un rol fundamental sobre todo en


el desarrollo de habilidades necesarias para un tipo de aprendizaje. Así se
requieren los sistemas de percepción y memoria en modalidades específicas,
el desarrollo del lenguaje, y el pensamiento en alguna de sus formas, y
praxias específicas.
No es lo mismo aprender a andar
en bicicleta que aprender a
leer….
• Sin embargo, no importa que aprendamos, el aprendizaje es el resultado
general que pone en evidencia actividades neurofisiológicas específicas
que inician en la adquisición de la información y terminan en la
consolidación de la misma, siempre que las condiciones del estímulo sean
lo suficientemente estables y la experiencia se repita lo suficiente, lo que
implica la modificación de proteínas neuronales por la influencia de estos
procesos en el metabolismo de los ácidos nucleicos, siendo esta la
condición de la consolidación y la aparición de una nueva modalidad
funcional del Sistema Nervioso.
APRENDIZAJE _ Definición

• Complejo proceso de reorganización de información para el


desarrollo adaptativo y la consolidación del comportamiento social
de la especie.
• Este complejo proceso inicia en la adquisición de información, en la
que intervienen habilidades cognitivas como la atención, la
percepción y la memoria, procesos en los que la información se
reorganiza reiteradamente, y continua engarzándose en la
elaboración de reorganización lingüística y semántica para terminar
construyendo programas operacionales o ejecutivos, para lograr la
utilización de esta información en forma automatizada, que al final se
expresa no sólo en una manifestación conductual sino en un
comportamiento socialmente predeterminado.
Influencia del medio ambiente en el proceso
de aprendizaje
• Los procesos de aprendizaje obedecen a dos factores importantes: la
genética trasmitida por la herencia y el medio ambiente.
• El medio ambiente provee la información necesaria que activa al
sistema nervioso, pero esta información viene organizada socialmente
por la cultura del sujeto, y nos da el estímulo necesario para que se
activen las habilidades básicas para desarrollar el aprendizaje de una
determinada tarea.
• De hecho un niño aislado completamente del ambiente no podría
sobrevivir por que ni siquiera podría aprender a autovalerse por sí
mismo, en contrapartida, los niños mejor estimulados tienen más
oportunidades para aprender.
• Las investigaciones nos demuestran que cuanto antes sometamos a
un niño a una exigencia adecuada mayores habilidades para el
aprendizaje desarrollará.
• Así lo demuestra el hecho de que los niños que no hicieron educación
inicial tengan mayores dificultades para aprender la lecto-escritura,
como también lo demuestra que los niños de la calle por las
experiencias a las que son sometidos desarrollan más sus habilidades
de autovalimiento, en relación al niño sobreprotegido en casa.
Trastornos del Aprendizaje
• Los trastornos del aprendizaje se refieren en término genérico a un
grupo heterogéneo de alteraciones que se expresan en dificultades
significativas, para adquirir y consolidar una información o para
utilizar la misma en esquemas de acción con conservación de la
inteligencia.

• Estas alteraciones son intrínsecas al individuo y originadas por una


disfunción del Sistema Nervioso Central.
Estos trastornos no se originan directamente
por alteraciones sensoriales, emocionales,
discapacidad intelectual o por ambientes
familiares o socioculturales deprivados.
Clasificación de los Trastornos del Aprendizaje
Trastornos Generales de Aprendizaje

• Son desórdenes difusos de carácter multisistémico que afectan el


rendimiento global del niño y que pueden manifestarse de diferentes
maneras, y producen un retardo generalizado de todo el proceso de
aprendizaje.

• Los problemas generalizados del aprendizaje no producen dificultades


solamente en algunas materias sino en casi todas las materias aún
cuando pueden presentar ciertas características más definidas en
algunos casos, estando acompañada casi siempre de gran fatigabilidad
con problemas en la concentración y desinterés para la realización de
las tareas escolares.
Los problemas generales del aprendizaje se caracterizan por presentar un grupo
polimorfo de síntomas muy leves como:

• Lento aprendizaje
• Coeficiente Intelectual limítrofe
• Retraso del lenguaje
• Retraso perceptivo
• Retraso psicomotor
• Fracaso escolar desde los primeros años
Trastorno Específico del Aprendizaje Escolar _ Definición

• Son alteraciones oligosistémicas o focales secundarias a una


disfunción cerebral, que produce una desviación en el desarrollo de
alguna de las habilidades que se requieren para el aprendizaje
determinado de la lectura, la escritura o el cálculo.
Se han descrito los siguientes Trastornos
Específicos del Aprendizaje:
• Desorden en el desarrollo de la lectura: Dislexia

• Desorden en el desarrollo de la escritura: Disgrafía

• Desorden en el desarrollo del cálculo matemático: Discalculia

• Desorden en el desarrollo de la ortografía: Disortografía

• Desorden en el desarrollo de la lecto-escritura o desorden mixto


ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

• Patogenia de los trastornos de aprendizaje

• Desorganización neural, produciendo desviaciones madurativas


con alteraciones estructurales histológicas del Sistema Nervioso
Central tales como:
• Trastornos en la migración celular retardando la Telencefalización
• Alteraciones en la arborización neural
• Disminución en la neogénesis sináptica
• Alteraciones estructurales del sistema nervioso central
• Se refiere a lesiones o microlesiones focales del encéfalo
• Variaciones estructurales del SNC durante la embriogénesis o del
desarrollo fetal
• Desorden bioquímico, que se expresa en alteraciones funcionales
químicas de los ácidos nucleicos o producción en cantidad o calidad
de los neurotrasmisores y receptores específicos producidos por el
cerebro, especialmente en el Trastorno por Déficit de Atención.
• Factores etiológicos
• Factores genéticos, que representan el 72% de las razones de este
desorden y es hereditario de carácter posiblemente recesivo.
• Factores prenatales, que se presentan durante el periodo de la
embriogénesis o durante el periodo fetal tales como infecciones de la
madre que se trasmiten al niño, alteraciones metabólicas o
endocrinológicas de la gestante (diabetes, hipotiroidismo, etc.), factores
inmunológicos (incompatibilidad de Rh o de grupo), trastornos
placentarios, etc.
• Factores perinatales, los que se presentan durante el momento del
nacimiento como son: hipoxia perinatal (trabajo de parto prolongado,
expulsivo prolongado) que ocasionan sufrimiento fetal y traumatismos
obstétricos.
• Factores neonatales, durante los primeros 40 días de vida el recién
nacido es vulnerable a presentar algunas patologías tales como:
trastornos metabólicos, hipotiroidismo, hiperbilirrubinemia,
septicemia u otras infecciones, etc.
• Alteraciones durante la lactancia y la primera infancia dentro de las
que se encuentran infecciones del Sistema Nervioso, traumatismos
craneoencefálicos, accidentes por asfixia, la desnutrición, la
deprivación socioafectiva.

Como se refirió el 72% es de origen genético y los otros factores


pueden ser responsables en mayor o menor grado, aunque se
desconoce la relación causa-efecto en algunas de estas probables
etiologías.
Bajo Rendimiento Escolar

• El bajo rendimiento escolar representa según la OMS una de las


razones más frecuentes de consulta en la práctica pediátrica o
psicológica, ocupando estadísticamente el 10% de la población
infantil en edad escolar y hay que diferenciarlo de los Trastornos del
Aprendizaje. Los Trastornos del Aprendizaje producen bajo
rendimiento escolar, pero no todo Bajo Rendimiento Escolar
obedece aun Trastorno del Aprendizaje.
Dislexia.
Desviación del desarrollo de las
habilidades para el aprendizaje
de la lectura
Pero..
• Decir dislexia no es suficiente, ninguna dislexia es igual a otra y se
diferencian por el tipo de habilidad comprometida, el grado o
intensidad de la misma, pudiendo ser leve, moderada o severa.
• O por los síntomas concomitantes que la acompaña como déficit de
atención, hiperactividad, reacciones emocionales, mayores
dificultades en el desarrollo interpersonal retardo psicomotor,
problemas de conducta, etc.
• Además frecuentemente está asociada a dificultades de escritura o
cálculo matemático.
N:1
Tipos de Dislexias

PERCEPTUALES AGNÓSICOS

MNÉSICOS AMNÉSICOS

VERBALES AFASICOS

SEMIÓTICOS SEMANTICOS

MOTORES APRAXICOS
DISLEXIA AGNÓSICA

VISUAL
• Dificultades para el reconocimiento de letras
• Distorsiones de grafemas
• Rotaciones de letras
• Inversiones de sílabas
• Sustituciones o traslocaciones de lexemas
• Saltos del reglón.
DISLEXIA AGNÓSICA

AUDITIVA
• Dificultades para el reconocimiento auditivo de letras
• Sustituciones de grafemas disyuntivos
• Dificultades más importantes en el dictado
DISLEXIA AMNÉSICA
• Dificultades para la reproducción de letras
• Dificultades para registrar la configuración de la letras.
• Dificultades en el dictado de complejidad creciente
• Lentificación a la copia
• Problemas para comprender la lectura
DISLEXIA AFASICA
• Dificultades para la lectura de lexemas
• Dificultades para la comprensión lectora.
• Dificultades para la redacción escrita
• Grandes fallas gramaticales
• Escriben como hablan
DISLEXIA SEMIÓTICA
• Dificultades para la comprensión lectora
• Dificultades para la redacción.
• Escritura con pobre contenido ideacional
• Escritura con construcción incoherente
DISLEXIA APRAXICA
• Formas gráficas deformadas y desproporcionadas entre sí.
• Formas gráficas aplastadas entre sí
• Grafismo apretado o extendido con trazos rígidos sin respetar los
espacios.
• Introducción de elementos superfluos.
• Omisión de trazos.
• Trazos desprolijos.
• Ruptura de la hoja
QUE REFIEREN PADRES Y MAESTROS:

• NO SE CONCENTRA
• NO RETIENE LO QUE APRENDE
• SE DISTRAE FÁCILMENTE
• ES DESORDENADO
• NO QUIERE REALIZAR LAS TAREAS
• MALA CALIGRAFÍA
• DIFICULTADES EN EL DICTADO O LA COPIA
• NO LEE COMO SUS PARES
• PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
• ES INTELIGENTE
• ES MUY BUENO APRENDIENDO OTRAS COSAS
QUE TENER EN CUENTA
• ANTECEDENTES FAMILIARES SIMILARES

• ANTECEDENTES PRE, PERI O NEONATALES.

• RETRASO EN EL DESARROLLO DEL HABLA

• TORPEZA MOTORA FINA

• DESFASAJE ACADEMICO

• PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN O CONDUCTA


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
SÍNTOMAS

• NO LES GUSTA ESTUDIAR

• DIFICULTADES PARA APRENDER

• LE CONFUNDEN LAS LETRAS

• NO COMPRENDEN LO QUE LEEN

• DISOCIACIÓN PARA APRENDER TAREAS


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
SIGNOS

• C.I. NORMAL (80 a 120)

• FATIGABILIDAD

• DESÓRDENES PERCEPTO-MOTRICES

• BAJO VOLUMEN DE MEMORIA

• DESORDEN EN EXPRESIÓN O COMPRENSIÓN VERBAL

• PROBLEMAS EN CONCEPTUALIZACIÓN O RAZONAMIENTO LÓGICO

• DIFICULTADES EN HABILIDADES CONSTRUCTIVAS

• TORPEZA MOTORA FINA

• DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN EN LA ESCUELA


COMPORTAMIENTO EMOCIONAL

CONCIENCIA DE FRACASO ESCOLAR

BAJA AUTOESTIMA

INSEGURIDAD

ANGUSTIA

PROBLEMAS DEL ANIMO


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• TRASTORNO DE LA CONDUCTA

• DESORDEN DE ADAPTACIÓN

• DESORDEN EMOCIONAL

• DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE

• TDAH

• DCM
PLAN DIAGNÓSTICO

• EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA/PSICOPEDAGOGICA: habilidades cognitivas, CI, niveles de rendimiento

académico

• EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA: MAPEO CEREBRAL DINÁMICO, EEG

• EVALUACIÓN NEUROIMÁGENES: según criterio del profesional medico.


TRATAMIENTO
• REHABILITACIÓN COGNITIVA

• PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA
• REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO
• REEDUCACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

• PSICOMOTRICIDAD

• NIVELACIÓN ESCOLAR

• ORIENTACIÓN DE PADRES

• FARMACOTERAPIA
Puntos clave:
1. La dislexia es un trastorno del
neurodesarrollo
NO SE CURA
2. La dislexia no se trata con
apoyo escolar o con lectura
intensiva
REQUIERE DE UN PROGRAMA ESPECIFICO INDIVIDUALIZADO
3. La dislexia no se debe a falta
de motivación
ESTA ASOCIADO A UNA INMADUREZ O DISFUNCIÓN CEREBRAL.
Gracias !

También podría gustarte