Está en la página 1de 173

Tema 18.

Las Plopiedades Administ¡ativas

Tema 18. Las propiedades administrativas. Dominio público: concepto y régimen jurídico. Bienes
patrimoniales. Patrimonio \acional

Íxorcn

Introducción.- El dominio púb1ico: concepto, naturaleza y elementos.- Régimen jurídico del dominio púb1ico.-
reseña y concesión.- Bienes patrimoniales. -Patrimonio Nacional.- Bibliografia.

INTRODUCCION

A fin de cumplir y realizar los intereses generales que tiene asignados legalmente, la Administración
Pública ha de disponer de medios o bienes materiales, aunque no todos estén sujetos a un mismo régimen
jurídico. Los bienes de titularidad administrativa se dividen, atendiendo a su regulación, en dos grandes
grupos: los bienes de dominio público y los bienes patrimoniales. De los bienes patrimoniales es también
titular la administración, pero a título de Derecho privado, se hallan sujetos fundamentalmente al
ordenamiento civil, aunque no de modo absoluto.

A ambos gtupos de bienes se refiere la vigente Constitución española, en su afi. 132, y este mismo
afiículo también hace referencia a Patrimonio Nacional. La Unión Europea establece para todos ellos
un principio de reserva legal relativa, que atribuye al poder legislativo del Estado la corespondiente
función y potestad, la cual alcanza incluso la regulación de cierlos aspectos civiles y administrativos
básicos; a éstos se tienen que ajustar el régirnen jurídico de los bienes de las Comunidades Autónomas
y el de los bienes en las Entidades Locales.

Otro concepto distinto es el que se refiere a ia Hacienda pública, que se integra por los ingresos o
recursos económicos que la Administración obtiene, procedentes del ejercicio de la función tributaria y
otras fuentes de ingresos, e incluso las rentas procedentes de la explotación de los bienes patrimoniales
de la Administración y de los bienes demaniales.

EL DOMINIO PÚBLICO: EVOLUCIÓN, CONCEPTO, NATURALEZAY ELEMENTOS

El primer antecedente aparece en el Derecho romano con la "Res publicae" (cosas públicas). Más
adelante, el Derecho germánico presenta un modelo totalmente distinto al aparecer las propiedades
colectivas o propiedad en mano común, que significaba que la totalidad de 1os comuneros eran titulares
del bien, pudiendo renovarse indefinidamente sin que hubiese sucesión de derechos o sustitución de
titulares.

En la Edad Media aparece la institución de las regalías, derechos propios del Rey y susceptibles de
propiedad privada, que darán origen al dominio de la corona. Con e1 régimen constitucional desaparece
esta figura a través de 1a desamortización civil, pasando la titularidad al pueblo. El Código francés
napoleónico será el primero que califique a una serie de bienes como demaniales y que son aquellos
propiedad del Estado contrapuestos a la propiedad privada, iniciando con ello el concepto de dominio
público que existe en nuestros días.

Concepto

De acuerdo con la Constitución, son bienes de dominio público estatal los que determine la ley y en todo
caso la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona
económica y la plataforma continental (art. 132.2). Esto no quiere decir que no pueda haber otros bienes
de dominio público distintos de los señalados en la Constitución, aunque como mínimo lo serán los que
la misma enumera. Así, las leyes han identificado bienes de dominio público por la natrsaTeza de los

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Propiedades Administrativas

bienes o por el uso social (costas, playas, ríos, barrancos, minas, montes) y bienes de dorninio público
por la afectación o destino de los bienes a los intereses generales de la comunidad o al servicio público
(carreteras, aeropuertos, puertos, inmuebles de titularidad de 1a Administración General del Estado o de
los organismos públicos vinculados a ella o dependientes de la misma en que se alojen servicios, of,icinas
o dependencias de sus órganos).

Naturaleza

La doctrina antigua entendía que el dominio público no constituía una auténtica propiedad, pues más
bien se trataba de casos de "res nullius" (cosas o bienes sin dueño) o de "res omniuru commnnes" (de
cosas comunes o sin propiedad) respecto de las que la Administración sólo tenía facultades de policía,
es decir, potestades de vigilancia, conservación y custodia. Actualmente se define como una forma
especial de propiedad, esto es, un derecho de propiedad de los entes públicos, sometidos a un régimen
jurídico especial o diferente del de la propiedad privada.

El problema de la naturaleza del dominio público se complica cuando se confunde con una propiedad
administrativa y se explica como una especial categoría de derechos reales semejantes a los de índole
privada. Ello es consecuencia de una confusión previa consistente en establecer que el concepto "cosa"
significa 1o mismo en el Derecho privado que en el Derecho Administrativo.

Para el Derecho civil, "cosa" es cualquier entidad material, individual y sustantiva, susceptible de
dominación patrimonial, exponente de un valor económico y afecta a la responsabilidad de su titular en
ú1timo lugar. En cambio, en Derecho público, "cosa" sirue para atribuir la titularidad de la misma a la
Administración; 1a existencia misma del demanio se ampara en la posibilidad que ofrece a 1as
Administraciones Públicas para disponer de unas competencias que, de no existir aquéI, no serían
posibles.

Lo que se busca al atribuir la titularidad del demanio o dominio público a la Administración es


aprovechar la técnica que supone la "propiedad" con el fin de justificar el título más intenso en cuanto a
potestades que el Ordenamiento puede configurar sobre un bien. Lo que importa sobre todo es que la
Administración pueda interuenir en lo tocante al destino del bien, conduciendo y conselvando las
previsiones de la norma jurídica.

La demanialidad representa algo tan esencial como que no se apliquen las disposiciones que el Código
civil contiene para la propiedad privada y su tráficojurídico. Con toda evidencia se puede entender que
el demanio o las cosas públicas, son nociones ajenas al Derecho privado, ya que sus funciones son
diferentes, pues se reducen a hacer posible que la Administración despliegue unas actuaciones que son
comprensibles por recaer sobre objetos que no son susceptibles del derecho de propiedad de los
particulares. Por tanto, el sentido funcional del demanio se resuelve en que su contenido queda exento
de las posibilidades de apropiación del administrado y en que legitima ciertas conductas del titular
público.

Elementos: sujeto, objeto y destino

El titular del dominio público ha de ser una Adrninistración Pública, 1o que conlleva que se trata de una
propiedad especial, con cieÍas notas que la separan de la propiedad común y que se trata de unas
propiedades que pefienecen a las Administraciones. Só1o son bienes de dorninio público aquellos que
pertenecen a una Administración pública. El Código Civil estima como únicos propietarios de bienes de
dominio público al Estado a los Entes ter:ritoriales (arts. 339 y 3a\.

Respecto a los Organismos Autónomos es imporfante en este sentido el art. 10 de la Ley de Entidades
Estatales Autónomas: "Los bienes que el Estado adscriba a los Organismos Autónomos para e7
cumplimiento de sus fines conservarán su calificación jurídica originaria. Los Organismos que reciban
dichos bienes no adquieren su propiedad, y los habrán de utilizar exclusivamente para el cumplimiento
de sus fines...". El ar1. 81.3 de la Ley 3312003 "en el caso de supresión de organismos públicos, la
incorporación de sus bienes al patrimonio de la Adntinistración General del Estado ,se efectuará

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Propiedades Administrativas 229

mediante la toma de posesión de los mistnos por el Ministerio de Hacienda, que se documentará en la
correspondiente acta. A estos efectos, el departamento del que dependierct el organismo comunicará su
supresión a la Dirección General del Patrimonio del Estado, y acompañará a dicha cornunicación una
relación de los bienes propios de aquel".

El demanio no tiene mucho que ver con las características constantes de las cosas, o con el destino de
1as mismas, sino que enlaza con las cualidades de su titular ya que son reflejo de las actividades que éste
desamolla. A1 constituir el demanio un singular régirren jurídico exorbitante y protector, es
independiente de los caracteres materiales de las cosas. Todo puede ser dominio público si puede seruir
a las finalidades asignadas; 1o que imporla no es una definición de cosa sino su aptitud para ser usable
en pro del interés público. De ahí que no haya límites legales en este aspecto.

No sólo los inmuebles son de Dominio Público, sino que también los bienes muebles pueden ser
demaniales. Para empezar, su simple afección a los seruicios públicos, ya es causa bastante para que no
se pueda discutir que sean susceptibles de calificarse entre los peftenecientes a1 Dominio Público. Y
también los bienes inmateriales o derechos de autor pueden ser objeto del mismo.

En cuanto al uso público, el ar1. 339 del Código Civil enumera algunos de los bienes destinados al
mismo: los caminos, canales, ríos, torrentes, puentes, etc. El concepto de destino al uso público no
plantea demasiadas cuestiones, aunque existe una tendencia que confunde los bienes demaniales con los
bienes destinados al uso general. Los redactores de1 Código Civil son conscientes de que la fórmula del
servicio público era insuficiente. Proponen para completarla otro criterio, con 10 que quieren aludir a1
problema de las aguas públicas y de las minas. Por ello acuden al impreciso "fomento de la riqueza
nacional" como criterio complementario.

RÉGTMEN ¡trnÍorco DEL DoMrNro púBr,rco


lntroducción

Según el artículo 3 de la Ley 3312003 de 3 de noviembre del Patrimonio de las Administraciones


Públicas, el dominio público se define como el conjunto de bienes y derechos, cualesquiera que sea su
naítra),eza, cuya propiedad coresponde a una Administración pública y que están afectados
directamente a una utilidad pública, como consecuencia de 1o cual, se encuentran sometidos a un
régimen jurídico especial.

El artículo 6 de la misma norrlta recoge los principios que deben regir la gestión y administración de los
bienes y derechos demaniaies por parle de las Administraciones Públicas propietarias:

- Inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad.


- Adecuación y suflrciencia de los bienes para servir al uso general o al servicio público a que estén
destinados.
Aplicación efectiva al uso general o al seruicio público, sin más excepciones que las derivadas de
razones de interés público debidamente justificadas.
Dedicación preferente al uso común frente a su uso privativo.
Ejercicio diligente de las prerrogativas que la presente ley u otras especiales otorguen a las
Admini straciones púb lic as, gar antizando su c onservación e inte gridad.
Identificación y control a través de inventarios o registros adecuados.
Cooperación y colaboración entre las Administraciones públicas en el ejercicio de sus competencias
sobre el dominio público.

Este régimen jurídico de1 dominio público se caracteriza por una serie de notas que le deparan una
protección exorbitante respecto a las que ofrece el Derecho privado para los bienes patrimoniales, con
la finalidad de que tal protección salvaguarde 1os fines de utilidad pública encomendados a los bienes
demaniales. Dichas notas son: 1a incomercialidad, la facultad de deslinde de oficio, la facultad de
recuperación de oficio, la potestad sancionadora, la publicidad posesoria y la potestad de investigación.

O Esrudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Plopiedades Administrativas

Según el art. 132.I de la Constitución, "la lev regulará el régimen jurídico de los bienes de dotninio
público y de los comunales, inspirándose en los principios de inalienabitidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad, así como su desdectación". Estas potestades públicas vienen sancionadas en el
afiículo 41 de la Ley 3312003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas, precepto que recoge que
para la defensa de su patrimonio éstas tendrán las siguientes facultades y prerogativas:

lnvestigar la situación de los bienes y derechos que presumiblemente pertenezcan a su patdmonio.


Deslindar en vía administrativa los inmuebles de su titularidad.
Recuperar de oficio la posesión indebidamente perdida sobre sus bienes y derechos.
Desahuciar en vía administrativa a los poseedores de los inmuebles demaniales, una vez extinguido
el título que amparaba la tenencia.

Aspectos del régimen jurídico del dominio público

Los aspectos que afectan al domino público según la legislación española vigente son:

Incomercialidad

La primera de las notas del régimen jurídico del dominio público es la incomercialidad o
indisponibilidad. Sus tres elementos son la inalienabilidad, la inembargabilidad y la imprescriptibilidad.

Inalienabilidad o intransmisibiiidad

La inalienabilidad de un bien o cosa implica su carácter intransmisible. Su base está en el art. l2ll del
Código Civil que establece que " Sólo pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estén fuera
del comercio de los hombres".

El afi. 80 de la Ley 711.985, de 02 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que:
"Los bienes comunales y los demás bienes de dominio público son inalienables, inembargables e
imprescripfibles y no esfán. sujetos a tributo alguno". En el mismo sentido se pronuncia el ar1. 5 del
Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, de 13 de junio de 1986.

lnembargabilidad

Es un privilegio consecuente con el anterior, pero no privativo de los bienes de dominio público, sino
general en cuanto a los del Estado. Según el artículo 30 de la Ley 3312003, "los bienes y derechos de
dominio público o demaniales son inalienables, imprescriptibles e inembargables", por lo que, continúa
este precepto, ningún Tribunal podrá dictar Providencia de embargo, ni despachar mandamiento de
ejecución contra los bienes y derechos del Patrimonio del Estado, ni contra las rentas, fiutos o productos
del mismo debiendo estarse a este respecto a 1o que dispone la Ley General Presupuestaria. Esto se
aplica también a los bienes de dominio público del Estado.

Imprescriptibilidad

Falta en nuestro Derecho una regulación explícita de la imprescriptibilidad del demanio público y sólo
encontramos referencias indirectas. Así, el aft.1936 del Código Civil establece: "Son susceptibles de
prescripción todqs las cosas que están. en el contercio de los hombres". Norma clave en este sentido es
el ort. 341 del Código Civil según el cual: "Los bienes de dominio púbtico, cuando dejen de estar
destinados al uso general o a las necesidades de la defensa del territorio, pasan aformar parte de los
bienes de la propiedad del Estado".

La facultad de deslinde de oficio

Consiste en la facultad de deslindar, apear y amojonar unilateralmente el dominio público. Según el afi.
384 del Código Civil todo propietario tiene el derecho a deslindar su propiedad. Esta potestad de
deslinde es recogida para los bienes públicos en el art. 50 y siguientes de la Ley 3312003, que recoge la

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Propiedades Administrativas 231

posibilidad de que las Administraciones Públicas puedan deslindar "los bienes inmuebles de su
patrimonio de otros perlenecientes a terceros cuando los límites entre ellos sean imprecisos o existan
indicios de usurpación".

La Administración propietaria de los bienes de dominio público puede imponer directamente el deslinde
de éstos sin necesidad de acudir a un juicio declarativo. La facultad que tiene la Administración
propietaria es un reflejo de su "privilegio de la declaración previa", o principio de la "decisión
ejecutoria", la cual es una manifestación más de su "poder de autotutela". Su privilegio de decisión
ejecutoria es de tal forma ejecutiva que puede imponer el deslinde, apeo y amojonamiento de sus bienes
de dominio público, sustituyendo 1a decisión del juez.

El procedimiento a seguir se recoge en el art. 52 de la ley, e incluye Ia posibilidad de ser iniciado de


ohcio por la propia Administración o a instancia de parte (los colindantes en este caso), que incluye
especialidades frente a1 procedimiento administrativo común, tales como la comunicación al Registro
de la Propiedad,la publicación en el BOE. o tablón de edictos, 1a necesidad del informe previo de la
Abogacía del Estado u órgano asesor jurídico correspondiente en la fase de instrucción, así como un
plazo máximo para resolución de 1B meses, entre otras peculiaridades procedimentales.

El Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 131211.986, de 13 de
junio, se refiere, indistintamente, a todos los bienes de estas Corporaciones, sin diferencia, a efectos de
deslinde, entre bienes de dominio púb1ico y bienes de carácter patrimonial.

La facultad de recuperación de oficio o de reintegro posesorio de oficio )¡ la potestad de desah


administrativo

La facultad de reintegro posesorio de la Administración Pública es la facultad de autotutela posesoria


de recobrar, por sí misma, la posesión de los bienes de dominio público de que ha sido usurpada. El ar1.
70 del Reglamento de Bienes señala qüe " Las Corporaciones Locales podrán recobrar por sí la tenencia
de sus bienes de dominio público en cualquier tiempo".

El artículo 55 de la Ley 3312003 de 3 de noviembre, sobre la potestad de recuperación posesoria,


especifica:

- Las Administraciones públicas podrán recuperar por sí mismas la posesión indebidamente perdida
sobre los bienes y derechos de su patrimonio.

- Si 1os bienes y derechos cuya posesión se trata de recuperar tienen la condición de demaniales, la
potestad de recuperación podrá ejercitarse en cualquier tiempo.

- Si se trafa de bienes y derechos patrimoniales la recuperación de la posesión en vía administrativa


requiere que la iniciación del procedimiento haya sido notificada antes de que transcurra el plazo de
un año, contado desde el día siguiente al de la usurpación. Pasado dicho plazo, para recuperar la
posesión de estos bienes deberán ejercitarse las acciones corespondientes ante los órganos del orden
jurisdiccional civi1.

Por su parte, el desahucio es una acción por la cual el propietario de un inmueble recupera la posesión
del mismo frente a los precaristas u otros ocupantes previa anulación o rescisión del título, normalmente
arrendaticio que legitimaba su previa posesión. Un propietario común tiene que recurrir a un proceso
civil para proceder al desahucio. En cambio, las Administraciones Públicas pueden decidirlo
unilateralmente, tanto en los bienes demaniales como en los bienes patrimoniales.

Potestad sancionadora

Esta potestad posibilita a la Administración Pública a sancionar directamente 1os daños que hayan sido
causados en sus bienes. Nuestro Derecho reconoce esta potestad en relación con los distintos bienes
demaniales y en las disposiciones específicas que regulan cada uno de ellos. El Título IX de la Ley

O Esfudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Propicdades Administrativas 232

3312003 de 3 de noviembre (arts. 192 a 191) recoge el procedimiento sancionador aplicable en estos
casos. A su vez se divide en dos capítulos que recogen respectivamente las infracciones y sanciones, y
el procedimiento sancionador aplicable (art. 195 a 197).

El principio o privilegio de la publicidad posesoria

Significa que los bienes de dominio público del Estado no necesitan las garantías que suponen la
inscripción de un bien en el Registro de la Propiedad o Mercantil, sino que basta su inclusión en un
documento administrativo, que obre en el Ministerio de Economía y Hacienda. En los arts. 17 y
siguientes del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, de 13 de junio de 1986, se establece la
existencia de un inventario que debe ser rectificado anualmente y en el cual se reflejarán 1as vicisitudes
de toda índole de bienes y derechos durante esa etapa.

Por lo que respecta a los bienes del Estado, la Ley 3312003 del Patrimonio de las Administraciones
Públicas establece en su Art. 32 Ia obligación de fomar inventario, dice: "Las Adtninistraciones
públicas están obligadas a inventariar los bienes y derechos que integran stt patrimonio, haciendo
constar, con el snficienle detalle, las menciottes necesqrias para su identificctción y las que resulten
precisas para reflejar su situación.jurídica y el destino o uso a que están siendo dedicados", mientras
que el artículo 33 declara que"el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado está a cargo del
Ministerio de Hacienda, su lleyanza corresponderá q la Dirección General del Patrimonio del Estado
y a las unidades con competencia en. materia de gestión patrimonial de los departamentos ministerieles
y organisruos públicos vin.culados a la Adruinistración General del Estado o dependientes de ellct, que
actuarán como órganos auxiliares ".

La facultad de investigación

Se refiere a la facultad de investigar 1a situación de 1os bienes y derechos que se presumen de su


propiedad, siempre que no conste, a fin de deteminar la titularidad de los mismos (ar1s. 9 y 10 de la Ley
de Patrimonio y arts. 45 a 55 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales).

Imposicién de limitaciones y servidumbres

Los bienes de dominio público suelen imponer limitaciones y servidumbres a los fundos limítrofes para
garantizar el cumplimiento de la utilidad pública. Un problema importante es 1a distinción entre
limitaciones y servidurnbres; mientras la imposición de limitaciones no es indemnizable, sí 1o es la
imposición de servidumbres, según el ar1. 1 de la Ley de Expropiación Forzosa. Habrá de resolver cada
caso de acuerdo con e1 criterio central de la expropiación, que exige que se trate de una privación
singular.

ATILIZACTÓN: NESBRVA Y CONCESIÓN

Utilizacién directa por la Administración

Este supuesto se da en los bienes afectos a servicios públicos que son gestionados directamente por la
Administración Pública. En estos casos, el uso es contenido normal del Derecho de propiedad, que no
plantea mayores problemas. En estos casos no le interesa a la Administración tanto usar dichos bienes
como atender el seruicio público de que se trata y a que está subordinada la afectación de dichos bienes.
Por estas razones, se observa que la utilización de estos bienes estámatizada en los diversos casos por
las reglas propias del servicio público al que el bien está afecto.

Utilización por los particulares

Clasificación

Tal como hemos indicado, puede ser común y privativo, por una parte, y normal o anormal, por otra.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Plopiedades Administrativas 233

Ambas clasificaciones aparecen recogidas en el Reglamento de Bienes, arf.75, donde también se


explican las características de los distintos términos. En la utilización de los bienes de dominio público
se considerará:

Uso común, el corespondiente por igual a todos 1os ciudadanos indistintamente, de modo que el
uso de unos no implica el de los demás interesados, y se estimará:

General, cuando no concuran circunstancias singulares.


Especial, si concurrieran circunstancias de este carácterpor la peligrosidad, intensidad de uso o
cualquiera otra sernejante.

Uso privativo, el constituido por la ocupación de una porción dei dominio público, de modo que
limite o excluya la utilización por los demás interesados.

Uso normal, el que fuere conforme con el destino principal del dominio público a que afecte.

Uso anormal si no fuere conforme con dicho destino.

La concesión y la reserva demanial

La concesión es aquel acto o contrato administrativo, en virfud del cual, la Administración titular cede
a un parlicular el uso privativo de bienes de dominio público a cambio de una tasa y conservando aquélla
la titularidad de los mismos. También se puede ceder dicho uso a otra Administración Pública diferente
de la titular.

La concesión es un auténtico derecho real y como tal el ar1. 334 del Código Civil la considera "un bien
inmueble", inscribible en el Registro de la Propiedad e hipotecable (aft. 107 de la Ley Hipotecaria)
expropiable con reglas propias paraTa valoración deljusto precio (art. 45 Ley de Expropiación Forzosa,
de 16 de diciembre de 1.954; últimas modificaciones operadas por leyes 1412.000, de 29 de diciembre;
y 5312.002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social) y, en
definitiva, su titular podrá acudir a los interdictos para defenderse de cualesquiera perlurbaciones que
sufra en el disfrute de las mismas.

Según la sección IV del Cap. I del Título IV de la Ley 3312003 de 3 de noviembre (afts. 91 a 104), en el
arf.93, recoge las principales características que debe cumplir la concesión demanial:

- Procedimiento: El otorgamiento de concesiones sobre bienes de dominio público se efectuará en


régimen de concurrencia. No obstante, podrá acordarse el otorgamiento directo.

Formalización. Cualquiera que haya sido el procedimiento seguido para la adjudicación, una vez
otorgada la concesión deberá procederse a su formalización en documento administrativo. Este
documento será título suficiente para inscribir la concesión en el Registro de la Propiedad.

Plazo y término: Las concesiones se otorgarán por tiempo determinado. Su plazo máximo de
duración, incluidas1as prórrogas, no podrá exceder de 75 años. salvo que se establezca otro menor
en las normas especiales que sean de aplicación.

Precio. Las concesiones de uso privativo o aprovechamiento especial del dominio público podrán
ser gratuitas, otorgarse con contraprestación o condición o estar sujetas a la tasa por utilización
privativa o aprovechamiento especial de bienes del dominio público estatal.

La concesión demanial sólo se entenderá en precario cuando la ley 1o declare, o cuando la libre
revocación que el precario comporta, sea el medio de salvaguardar el destino normal del bien. Tiene las
siguientes características :

Toda concesión demanial se otorga sin perjuicio de tercero.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Propiedades Administrativas 234

Como consecuencia del carácter de título de interuención que tiene el dominio público, la concesión
demanial se otorga a un fin específico, por lo que cabe que existan diversas clases de concesiones con
distintos titulares en un mismo bien demanial. Tradicionalmente se entendía que, a diferencia de la
concesión de seruicio, en las demaniales no existía un ejercicio obligatorio de la misma por el particular.
Esta regla, sin embargo, ha perdido vigencia en algunas concesiones. La concesión demanial hace surgir
en e1 concesionario el deber de mantener en buen estado e1 demanio concedido y entregarlo a su titular,
la Administración concedente, al extinguirse la concesión.

En toda concesión demanial pueden señalarse los siguientes requisitos parula eficacia de la misma:

Subietivos:

- Respecto a la Administración concedente: la concesión debe ser otorgada por el órgano a quien
en cada caso la ley atribuya competencia en las Corporaciones locales, por el Ayuntamiento
pleno o 1a Diputación, en su caso. En la Administración Central habrá que estar a las normas
reguladoras de cada concesión.

- En cuanto a los administrados, es procedente una remisión a la teoría general de la capacidad


jurídico-administrativa del particular, en relación con las notrnas reguladoras de cada concesión,
sin que quepa establecerse criterios generales.

Objetivos: La concesión demanial debe recaer sobre bienes de dominio público no sobre bienes
patrimoniales. Pero no todos los bienes demaniales admiten la concesión, sino que ello dependerá dela
especial nattraleza de cada uno.

Fotmales: La concesión demanial es un acto rigurosamente formal. Se halla sujeto su otorgamiento a un


procedimiento administrativo riguroso, que concluye en la extensión del corespondiente título
concesional en documento público notarial o administrativo. El procedimiento a seguir es diverso según
cada clase de concesión, por 1o que es forzosa la remisión a las normas reguladores de cada una de ellas
en concreto.

BIENES PATRIMONIALES

Si el artículo 339 del Código Civil establece que pefienecen al dominio público los bienes afectados al
uso público o al seryicio público o al fomento de la riqueza nacional, puede entenderse que los otros
bienes propiedad de las Administraciones Públicas son meramente patrimoniales: así los parques
públicos de vivienda, los locales que no usen para el servicio público, los muebles, etc.

Por su pafie, las Administraciones Públicas mantienen un régimen jurídico especial de titularidad sobre
los bienes patrimoniales, pero más próximo al de los titulares ordinarios (los que nos son
Administraciones Públicas) de derechos reales, pues conservan algunas potestades exorbitantes con
respecto a los bienes de otros actores del mundo jurídico pero con menor fierza que las facultades que
poseen esas Administraciones Pública sobre los bienes de dominio público. Como ya se ha realizado la
explicación de estas facultades, ahora se resume la exposición. Estos bienes están dentro del comercio
de bienes (enajenables) y son alienables. También embargables, pero con algunas limitaciones.

La LPAP reconoce a la Administración potestad de deslindar los bienes inmuebles de su patrimonio de


otros bienes de terceros cuando los límites entre ellos sean imprecisos o existen indicios de usurpación.
Con la resolución puede acudir en muchos casos al Registro de la Propiedad, poner mojones.

También puede desarrollar la acción de reintegro posesorio. En el caso de los bienes patrimoniales, la
Administración Pública sólo tiene un plazo de un año, que no caduca en el caso de los bienes demaniales.

Otra gran facultad es la del desahucio administrativo sin tener que contar con resolución judicial, como
los titulares civiles de derechos reales, anulando títulos posesorios previos, con causa.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 18. Las Propiedades Adrlinistrativas

Al igual que los otros titulares de derechos reales, la Administración tiene derecho de
inventariar o inscribir sus bienes patrimoniales en el Registro de la Propiedad.

A1 contar con las potestades destacadas mas arriba también se ve sometido al control de los órganos
judiciales, normalmente en la vía civil.

PATRIMONIO NACIONAL

El art. 132 de la Constitución alude al "Patrimonio Nacional", que está integrado por un conjunto de
bienes propiedad del Estado, que tienen una vinculación específica y preferente a 1a Corona, lo cual
justifica la existencia de un régimen peculiar.

Patrimonio Nacional se encarga de custodiar los bienes de titularidad estatal afectados al uso y servicio
del Rey y de los miembros de la Familia Real, para el ejercicio de la alta representación que la
Constitución y las leyes les atribuyen. Administra también conventos y monasterios fundados por los
reyes, y que han continuado con su labor espiritual hasta hoy bajo el patronazgo del Rey. Patrimonio
Nacional ofrece al público la visita a los jardines, monasterios y conventos, cuando no son
institucionales, así como también diversos servicios. Programa diferentes actividades como
exposiciones, concieLtos, edita libros, etc.

Segun 1a disposición adicional c;rlarta de la Ley 3312003 del Patrimonio de las Administraciones
Públicas, el régimen jurídico del Patrimonio Nacional será el establecido en la Ley 2311982, de 16 de
junio y Reglamento para su aplicación, aprobado por Real Decreto 49611.987, de 18 de marzo, y
disposiciones complementarias, aplicándose con carácter supletorio las disposiciones de esta Ley y sus
normas de desarrollo, a las que el organismo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional deberá
ajustarse en el régimen de gestión de sus bienes propios.

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo; Femández, Tomás-Rarnón. Curso de Derecho administrativo. Civitas, 2000.
MARTÍN REBOLLO, Luis. Constitución, Derecho administrativo y estado autonómico. Parlamento de Cantabria, 1989
SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso. Principios de Delecho Administrativo General, vol 1. Iustel, 2004.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey l9l20l3 237

Tema 19. La ley 1912013, de 9 de diciemtlre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y


Buen Gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Real Decreto 91912014, de 31 de
octubre, por el que se aprueba su estatuto. Funciones

ÍNorcr
Introducción.- El derecho de acceso a 1a infonnación en la Constitución Española de 1978 y en e1 Derecho Intemacional.- La
Ley de Transparencia.- Los sujetos pasivos de las obligaciones impuestas pol la ley.- La delimitación objetiva de 1a información
pública.- Publicidad activ¿.- Los procedimientos de acceso a la infoimación púb1ica. - Buen gobiemo. - El Consejo de
Transpalencia y Buen Gobiemo. - Bibliografia

II{TRODUCCIÓN

En las democracias liberales se ha considerado importante el acceso a la información pública y la liberlad


de expresión. Desde hace décadas se han demandado mayor acceso a la infomación pública y
participación en la adopción de decisiones. En los últimos años la demanda de una información pública
más accesible ha dado luz a nuevas leyes o modificaciones de las anteriores. En estos temas se aborda
esta renovación del marco jurídico en materia de transparencia y acceso a la infomación pública. En
este tema expondremos antecedentes constitucionales e internacionales de las nuevas leyes de
transparencia y se explicarán varios aspectos dela Ley l9/2013, de 9 de dicietnbre, de Transparencia,
Acceso a la Inforruación Pública y Buen Gobierno: sujetos, objeto y procedimientos. Se reselva un
apartado para e1 Consejo de Transparencia y Buen Gobiemo.

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE


1978 Y EN EL DERECHO INTERNACIONAL

El derecho de acceso a los archivos públicos aparece en la Constitución Española en el artículo 105. b),
que dice que la iey regulará'. "81 acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos,
salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intintidad
de las personas ". Se debe señalar que este ar1ículo fotma parte del tílulo dedicado al Gobierno y a la
Administración, por lo que deberíamos considerar que su ámbito subjetivo sólo se extiende a los
archivos públicos, más que a la información pública, de la parte ejecutiva del poder político (más
concretamente del ejecutivo central), sin alcanzar a los otros ámbitos teritoriales, a los otros poderes
(legislativo y judicial), a ot1'as instituciones (como la Casa Real) o a agentes sociales como los paftidos,
los sindicatos o la Iglesia. Por supuesto, no se extiende a personas físicas, familias, asociaciones,
fundaciones o empresas.

Como el artículo I 05. b) es tan restringido en 1o que a suj etos se refiere y no otorga carácter fundamental
al derecho de acceso a la información, las plataformas proacceso han propuesto otros enganches
jurídico-constitucionales. El arlícuio 20. 1. d) reconoce y protege el derecho a comunicar o recibir
libremente información veraz pot cualquier medio de difusión, a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional.

El legislador de la Ley de Procedimiento Administrativo y de la Ley de Transparencia prefirió montar


lajustificación constitucional de la ley sobre el artículo 105. b).

En la declaración de derechos más importante a nivel universal, la Declaración Universal de Derechos


Humanos de 194B, en su artículo 19, se dejó un hueco para el derecho de recibir información, dentro del
haz de derechos relacionados con la liberlad de expresión. No obstante, el planteamiento de este artículo
es semejante al afiículo 20 de la Constitución Española: "Artículo 19. Todo individuo fiene derecho a
la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus

,e Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey 1912013

opiniones, el de investigar ), recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de


frontera.s, por cualquier ruedio de expresión".
Igualmente, la Convencióru Ettropea de Derechos Fundementales establece en su artículo 10 la libertad
de expresión. La trascendencia jurídica de este artículo es superior a la de la Declaración lJniversal, en
cuanto esta Convención Europea contiene nornas de aplicación, garanfía yprotección, más efectivas
que la Declaración Universal, sobre todo la garanfíajurisdiccional del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos (TEDH). Las decisiones de este tribunal son eficaces en los Estados miembros de la
Convención, como España. Además, la jurisprudencia de este TEDH es también fuente de Derecho,
pues debe tomarse como criterio de interpretación de los derechos y libertades contenidos en la
Constitución.

El 1B de junio de 2009 se hizo en la ciudad noruega de Tromso un Convenio, auspiciado por el Consejo
de Europa, que debe ser la norma específica más imporlante en el Derecho Intemacional. El Convenio
del Conseio de Europa de Acceso a los Documentos Públicos contiene nornas en varios capítulos:
información activa, límites, obligación de resolver en el procedimiento, motivación de la resolución,
gratuidad del procedimiento, posibilidad de reclamación previa a la impugnación judicial, etc. Este
Convenio no ha entrado en vigor porque no ha sido ratificado por el mínimo de 10 países miembros del
Consejo de Europa que establece el mismo tratado para su vigencia. En abril de 2015, Lituania,
Montenegro, Suecia, Noruega, Hungría, Bosnia-Herzegovina y Finlandia 1o ratificaron. Aunque no haya
entrado en vigor ni haya sido ratificado por España, su influencia se percibe en la preparación de
borradores y en la tramitación de la Ley de Transparencia.

LA LEY 1912013, DE 9 DE DICIEMBRE, DE TRANSPAREI{CIA, ACCESO A LA


INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO

El desarrollo de lo dispuesto en el artículo 105 b) de la Constitución ha estado regulado desde el año


1992 por la Ley 30/1992 del Régimen Jurídico de lqs Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común (Ley de Procedimiento Administrativo, a partir de ahora), en el ar1ículo 37.
Desde hace unos diez años se habló de la necesidad de una ley de transparencia y de acceso a la
infomación. La demanda social creció desde la aprobación del Convenio del Consejo de Europa de
Acceso a los Documentos Públicos en 2009 y desde la expresión social de malestar ante los casos de
comrpción. Después de varias iniciativas legislativas en esta materia durante los años anteriores, en
2012-2013 se tramitó un proyecto de ley que se aprueba y se publica en el Boletín Oficial del Estado el
10 de diciembre como Ley 19/2013, de 9 de diciembt"e, de Transpqrencia, Acceso a la Información
Pública y Buen Gobierno (Ley de Transparencia).

LOS SUJETOS PASIVOS DE LAS OBLIGACIONES IMPUESTAS POR LA LEY

Antes de ver a los sujetos obligados, veamos brevemente 1a definición de los sujetos facultados para el
acceso. LaLey de Procedimiento Administrativo atribuía el derecho de acceso a los registros y archivos
a"todos los cittdadanos" . La Ley de Transparencia usa otra expresión: 7a de "todas las personas". Con
esta fórmula, desaparecen dudas sobre las posibilidades de acceso a la información de personas
nacionales y extranjeras, coll o sin autorización de residencia, físicas o jurídicas. Todas las personas
tienen este derecho.

El Proyecto de Ley de Transparencia fue diseñado para un perfil bastante homogéneo de sujetos, las
mismas Administraciones Públicas de la Ley de Procedimiento Administrativo. Durante el debate
parlamentario se le sumaron dos tipos de sujetos: las Altas Instituciones del Estado, con un régimen
privilegiado en varios temas, y los otros sujetos obligados. Los sujetos sometidos son los siguientes:

o Administraciones teritoriales (estatal, Comunidades Autónomas, Entidades Locales), a pesar de


que el texto evolucionó y a las Comunidades Autónomas se les atribuye capacidad autonormativa
para no invadir sus espacios de autogobiemo, algo denunciado desde los grupos nacionalistas. No

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey l9l20l3

obstante, muchas obligaciones de la ley estatal por su carácter básico se le exigen a las Comunidades
Autónomas.
o La Administración de la Seguridad Social.
o Todas las formas de administración institucional, organismos autónomos, entidades públicas
empresariales.
Las administraciones independientes, incluyendo aquí a la parte administrativa de los órganos
constitucionales, como el Congreso de Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional y otros, a
pesar de que en el debate parlamentario se considerase inapropiado que órganos vinculados con el
Gobierno pudieran hacer control de la transparencia a estas altas instituciones, o no constitucionales,
como la Casa Real, e1 Banco de España o las Universidades. Só1o se afecta la actividad de Derecho
Administrativo y no entran en la esfera de intervención del Consejo de Transparencia y Buen
Gobiemo.
o Las administraciones corporativas: Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio e Industria, etc.
o Las empresas con más del50% del capital público.
o Las fundaciones públicas y asociaciones constituidas por Administraciones púb1icas.
o Parlidos políticos, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales. También algunas
entidades privadas con un volumen de ayrdas o subvenciones considerable. Estos sujetos son
englobados en un artículo aparte, con el encabezamiento "Otros sujetos obligados".
De forma indirecta, las empresas adjudicatarias de servicios públicos o que ejerzan potestades
administrativas tienen que suministrar información a las administraciones adjudicadoras como
intermediarias hacia el ciudadano. Así una empresa que gestione el consumo de agua.

Los archivos de estas instituciones y personas están sometidos a la obligación de permitir el acceso.

Fuera de vista de la Ley de Transparencia permanece la actividad de los órganos judiciales en el


desarollo de su función de jurisdicción. También se dejan fuera de la ley regímenes dentro del Derecho
Administrativo, como los de información ambiental o reutilizaciónde información. No sin controversia,
se puede entender la supervivencia de otros regímenes especiales, como el de los Registros Civiles o el
de archivos históricos.

LA DELIMITACIÓN OBJETIVA DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

LaLey de Transparencia, en su aftículo 13, determina el concepto de información pública'. "5e entiende
por información pública los contenidos o docuntentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que
obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este Título y que hayan
si.do elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones". Se supera por lo tanto el espacio de la
Constitución Española y de la Ley de Procedimiento Administrativo, que se refería a archivos y registros
públicos. Esto es conforme a los tiempos actuales, en los que la información ha dado un salto importante
del papel a los soportes electrónicos.

Si la Constitución Española había reducido a cuatro los límites para e1 acceso a la información o a los
archivos (intimidad, infancia-juventud, averiguación de delitos y defensa-seguridad), tanto la Ley de
Procedimiento Administrativo en 1992 como la Ley de Transparencia en 2013 crean listas más largas
de razones para limitar el acceso a la información pública. Se aporta un cuadro comparativo entre ambas
1eyes.

Lev de }rocedimiento Administrativo Ley de Transparencia

31 .2 y 3. Intirridad y documentos nominativos Ar1ículo 15 de 1a 1ey, datos de carácter personal.

37.5 a) Los que contengan información sobre las


actuaciones de1 Gobiemo del Estado o de las
Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus
competencias constitucionales no sujetas a
Derecho Adrnini strativo.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. La Ley 1912073 240

37.5 b) Los que contengan información sobre la a) La seguridad nacional.


Defensa Nacional o la Sesuridad del b) La defensa.
Estado. d) La seguridad pública.

37.5 c) Los tramitados para la investigación de los e) La prevención, investigación y sanción de ios
delitos cuando pudiera ponerse en peligro la ilícitos penales, administrativos o disciplinarios.
protección de los derechos y libeÍades de terceros o
las necesidades de las investigaciones que se estén
realizando.

37.5 d) Los relativos a las materias protegidas por el j) El secreto profesional y la propiedad intelectual e
secreto comercial o industrial. industrial.

37.5 e) Los reiativos a actuaciones administrativas i) La política económica y monetaria


derivadas de la política monetaria.

37.5 a) Los que contengan información sobre las


actuaciones del Gobierno del Estado o de las
Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus
competencias constitucionales no sujetas a Derecho
Administrativo.

37.5 b) Los que contengan información sobre la a) La seguridad nacional.


Defensa Nacionai o la Seguridad del Estado. b) La defensa.
d) La seguridad pública.

c) Las relaciones exteriores.

f) La igualdad de las partes en los procesosjudiciales y


la tutela judicial efectiva.

g) Las funciones administrativas de vigilancia,


inspección y control.

j) El secreto profesional y ia propiedad intelectual e


industrial-

k) La garantía de la confidencialidad o e1 secreto


requerido en procesos de toma de decisión.

l) La protección del medio ambiente

La lista de la Ley de Transparencia es deudora del Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a
los Documentos Públicos de 2009. Sin embargo, e1 Convenio no tenía una intención imperativa de
imponer todas esas razones de restricción. A1 contrario, enumeraba posibles causas de restricción, que
los legisladores nacionales tendrían que sopesar.

Finalmente, se debe expresar que en la aplicación de estos límites, desde la Ley de Transparencia, se
deben aplicar en cada caso los principios de proporcionalidad yjustificación. En la valoración de las
circunstancias de cada caso es donde se podrá entender si prevalece el derecho de acceso a la
información pública o el otro bien que se pretende proteger.

Como puede comprobarse en la lista de la Ley de Transparencia no se incluye de forma clara el derecho
a la intimidad, tan importante en la Constitución y en la Ley de Procedimiento Administrativo, por un
claro mandato constitucional. En su lugar, aparece la protección de datos de carácter personal en e1
afiículo siguiente, el i5.

Desde 1992, año en el que también se aprobó la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación
del Tratamiento Auromatizado de los Datos de Carácter Personal (vigente hasta el 14 de enero de 2000),

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey 1912013

el término de "datos de carácter personal" ha ganado terreno, más desde la aprobación de la Ley
Orgánica 1 5/1 999, de I 3 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Con el desarrollo
reglamentario esta ley de 1999 y la aplicación de la ley por la Agencia Española de Protección de Datos,
la expansión de su esfera a los archivos y a la accesibilidad de 1os archivos ha sido imparable a pesar de
que en principio los archivos no son fichero no automatizados, aunque en los archivos puedan haber
ficheros no automatizados. El concepto de "datos de carácter personal" no es coincidente con el de
"intimidad" y ambos tienen cobedura diferente en la Constitución Española, pero en la legislación,
reglamentación y aplicación de los últimos años se observa alguna confusión. En la Ley de
Transparencia se hace uso de este concepto de datos de carácter personal.

Según la Ley de Transparencia, para información pública (documentos o contenidos) con datos de
carácter personal especialmente protegidos por el aftículo 7.2 dela Ley Orgánica 15/1999, de l3 de
diciembre, de Protecci.ón de Datos de Carácter Personql y claramente pefienecientes a la intimidad
(ideología, afiliación sindical, religión y creencias) es rotunda la necesidad de consentimiento del titular
de los datos. Si los datos se refieren a origen racial, a la salud y a la vida sexual, también se precisa el
consentimiento para el acceso, a no ser que una ley 1o permita. En estos dos casos se aplica un nivel alto
de protección.

En el lado opuesto tenemos la documentación con datos meramente identificativos que podríamos
valorar fuera del conjunto de datos de carácter personal peftenecientes a la intimidad, nivel bajo de
protección. Esta situación es semejante ala de los "documentos de carácfer nominativo" de la Ley de
Procedimiento Administrativo. En esa ley precisaban los solicitantes de un interés legítimo y directo
para el acceso. En la nueva ley se crean dos conjuntos de datos meramente informativos: 1. Datos
meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del
órgano y 2. Datos meramente identificativos excluidos de la categoría anterior. Para los primeros habilita
la libefiad de consulta. Para los segundos sólo se permite si el perjuicio es menor.

En medio de esos opuestos, tenemos el territorio de la complejidad y la incertidumbre, donde las normas
no aclaran muy bien el régimen de acceso. No 1o hacía la ley anterior y no lo hace ahora 1a Ley de
Transparencia. Son datos de carácter personal con una adscripción más dudosa y controvefiida al espacio
de la intimidad y afectados por el derecho de disposición sobre los datos de carácter personal de sus
titulares. Para esta información pública con un nivel medio de protección, el aftículo 15.4 exige una
"previa ponderación suficientemenfe razonada del interés público en la dir,ulgación de la información y
los derechos de los afectados cuyos datos aparezaafl en la inforrnación solicitada, en particular su
derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal". Se establece en la ley, para orientar
la ponderación, una serie de criterios:

Criterio aperturista:

- El transcurso del plazo de caducidad de la protección de las leyes de patrimonio histórico (que
veremos más tarde: veinticinco años desde la muerte del titular o cincuenta desde la fecha del
documento):
E1 interés legítimo y directo de la persona que solicita la información pública;
La condición de investigador y la motivación de la solicitud con fines históricos, científicos o
estadísticos;
El menor perjuicio si los datos de carácter personal son meramente identificativos.

Criterio clausurista:

La mayor restricción en casos de datos relativos a la intimidad o la seguridad de las personas o a la


infancia.

A parlir de esta ley, en la ponderación suficientemente razonada deberían tener un papel imporlante las
resoluciones conjuntas de la Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo de Transparencia y
Buen Gobiemo a la hora de fonnular criterios doctrinales para hacer esta ponderación, para ser aplicados
en conflictos de intereses y bienes jurídicos semejantes. Como yavenia recogido en la legislación sobre

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey l9l20l3 141

protección de datos de carácterpersonal, la disociación de datos se establece en laLey de Transparencia


como técnic a para pelmitir el acceso a la información protegi da. La disociación debe permitir un acceso
a la información pública sin posibilidad de relacionarla con una persona fisica, pues los datos
identificativos se hacen irreconocibles.

PUBLICIDAD ACTIVA

Identificados los sujetos obligados y la información pública sometida a las obligaciones con las zonas
de exclusión, conviene la explicación de los procedimientos para el acceso. La ley crea un procedimiento
en el que el sujeto pasivo está obligado a poner a disposición la información sin que e1 ciudadano tenga
que solicitarla, la publicidad activa o transparencia. También crean varios procedimientos de acceso a
la información pública a instancia de parte, que veremos en el próximo epígrafe.

La ley impone una publicación de información relevante para favorecer la transparencia. Aunque sea
resaltado como un gran avance en transparencia, en realidad no se trata de ninguna novedad, ya que el
artículo 37 de laLey 3011992 establecía una obligación similar: "Será objeto de periódica publicación
la relación de los documentos obrantes en poder de las Administraciones Públicas sujetos a un régimen
de especial publicidad por afectar a la colectividad en su conjunto y cuantos offos puedan ser objeto de
consulta por los parliculares. Serán objeto de publicación regular las instrucciones y respuestas a
consultas planteadas por los particulares u otros órganos administrativos que compofien una
interpretación del derecho positivo o de los procedimientos vigentes a efectos de que puedan ser
alegadas por los particulares en sus relaciones con la Administración". Además, se pueden encontrar
normas de publicidad activa en otras leyes:

En materia de subvenciones por Ley 38/2003, de l7 de noviembre, General de Subvenciones,


en su artículo 18.
En contratos en el sector público por Real Decreto Legislativo 3/20I I , de I 4 de noviembre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en su ar1ículo
154.
En materia tributaria por Ley 58/2003, de l7 de diciembre, General Tributaria, en su artículo
t2.3.

La evolución respecto a la legislación anterior, es una enumeración detallada de esos documentos y


contenidos y la efectividad del precepto en el nuevo contexto. La información pública relacionada se
puede categorizar en cuatro grupos:

1. Política: planes, programas.


2. Orgánica: reglamentos orgánicos, relaciones de puesto de trabajo, organigrama.
3. Jurídica: directrices, circulares, anteproyectos de ley y proyectos de reglamentos, informes.
4. Económica: contratos, convenios, subvenciones y ay,udas, presupuestos, cuentas anuales,
retribuciones de altos cargos, información estadística.

Para velar por el cumplimiento de este deber de publicidad activa, es tutelado por el Consejo de
Transparencia y Buen Gobierno. Además, se crea un Portal de la Transparencia a nivel esiatal
(http://transparencia.gob.es/) para esa publicidad. Para las Administraciones Públicas no estatales no se
regula en concreto la fotma en la que deben cumplir estas obligaciones de publicidad activa.

LOS PROCEDIMIEI{TOS DE ACCESO A LA INF'ORMACIÓN PÚBLICA

Después de ver la puesta a disposición de información sin instancia del ciudadano, en este epígrafe se
estudian los procedimientos en los que el ciudadano tiene que instar, que son los que más afectan a un
archivo. Hay un procedimiento administrativo ordinario y otro de garantía. Además, se estudia de forma
somera la posible impugnación judicial.

LaLey de Procedimiento Administrativo establecía un procedimiento para la solicitud de infomación.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1 9. La Lev 1 9/201 3 243

En el artículo 37 .'7 se leía: "El derecho de acceso será ejercido por los particulares de forma que no se
vea ofectada la eficacia del funcionamiento de los servicios públicos debiéndose, a tal .fin, formular
petición individualizada de los documentos qu.e se desee consttltar, sin que quepa, salvo para su
considerqción con carácter potestativo, formular sctlicitud genérica sobre unq materia o conjunto de
materias. I'{o obstante, cuando los solicita.ntes sean investigadores que acrediten un in.terés hislórico,
científico o cultural relevante, se podrá autorizar el acceso directo de aquéllos a la consulta de los
expedientes, sierupre que quede garantizada debidqntente la intimidad de las personas".

El procedimiento regulado para el acceso a la información pública en la Ley de Transparencia tiene


algunas mejoras con respecto al procedimiento previo, desregulado y menospreciado en la práctica real
de los ciudadanos y de las administraciones públicas.

Si la publicidad activa tiene una circunscripción para las Admrnistraciones Públicas (con las dudas
manifestadas para 1os otros sujetos obligados), el procedimiento de información no tiene reducciones y
debe entenderse extendido también a los otros sujetos obligados.

En 1o formal, el procedimiento tiene iniciación a solicitud. Esta solicitud debe incluir los datos normales
en las solicitudes: de identificación, domicilio a efectos de notificación, información pública que se pide;
opcionalmente un razonamiento de la petición, optatividad que se justifica en el aúículo 4.1 del
Convenio del Consejo de Europa de Acceso ct los Documentos Públicos de 2009, que, como se ha dicho,
no está ratificado ni vigente, pero influye en e1 contenido de la ley.

Tiene una fase de valoración de la admisión, en la que se estudian las causas de inadmisión, que no se
explican para no alargar en exceso el texto. También hay una fase de subsanación. Otra para informar a
terceros afectados y paÍa recibir sus alegaciones, suspendiendo el plazo del procedimiento. Finalmente
llega la teminación, con la resolución como forma normal.

Es importante indicar que el plazo de resolución es de un mes (el pTazo está sometido a 1as diferentes
suspensiones) y mucho más importante es apuntar que el sentido del silencio administrativo es
negativo. La negatividad del silencio administrativo se ha justificado por los promotores alegando que
en el derecho comparado la norma general es precisamente el sentido negativo.

Abandonando el tema del silencio administrativo y abordando la obligación de motivación de la


resolución, las denegaciones expresas tienen que ser motivadas, al igual que 1as resoluciones
parcialmente positivas y las positivas contra las alegaciones de terceros.

Las resoluciones y los actos presuntos deducidos del silencio administrativo ponen fin a la vía
administrativa. No obstante, se puede impugnar potestativamente ante el Consejo de Transparencia y
Buen Gobiemo con una reclamación (o, en su caso, instituciones análogas de 1as Comunidades
Autónomas) en el plazo de un mes, desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado o
desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.

No es reclamable ante este órgano la desestimación de solicitudes de información dirigidas a la Casa


Real, el Congreso, el Senado, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Banco
de España y otros. En estos casos el interesado sólo puede recurrir ante los órganos de la jurisdicción
contencioso-administrativa. En cambio, debería entenderse que los otros sujetos obligados (partidos
políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales, entidades privadas que reciban un
determinado nivel de aludas) sí están sometidos a este control externo, puesto que no hay exclusión en
la norma.

El Consejo tiene tres meses para resolver la reclamación y la falta de respuesta ha de entenderse
igualmente desestimatoria, una posición común en los recursos potestativos.

El ciudadano que vea desestimada su solicitud de información, ya sea por resolución o ya sea por silencio
administrativo negativo del sujeto obligado, tiene dos opciones: la reclamación frente al Consejo de
Transparencia y Buen Gobiemo, pero también el recurso ante los órganos judiciales competentes.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tcma 19. LaLey 1912013 244

Asimismo los actos administrativos derivados de las reclamaciones del Consejo de Transparencia y
Buen Gobierno también se pueden impugnar en la sede judicial.

A1 final de esta exposición acotada a la Ley de Transparencia hay que añadir que su aplicación en los
archivos chocaría con procedimientos menos formalizados para la consulta de fondos documentales de
los archivos, que suele resolverse con Lrna petición, una búsqueda en los depósitos y una consulta en
sala.

BUEN GOBIERNO

Durante la tramitación de la Ley t9/2013, de 9 de dici¿nút'e, de transparencia, acceso a la inJbnnación


pública y buen gobierno algun grupo parlamentario manifestó que las materias de transparencia-acceso
a la información y de buen gobiemo no podían compartir una sola ley, sino que deberían estar reguladas
en dos leyes, una por cada materia.

En Derecho, el concepto de buen gobiemo desde hace algunos años se ha extendido, por ejemplo para
las Sociedades Cotizadas, para las que la Comisión Nacional del Mercado de Valores aprobó tn Código
Unificado de Buen Gobierno. En la ley que estudiamos el buen gobierno consiste en un repertorio de
principios y en un régimen sancionador de sus desvíos, con la corespondiente tipificación de
infracciones y sanciones.

Están sometidos a este código de buen gobierno los miembros del Gobierno y los Altos cargos de la
Administración General del Estado. También se le aplica a altos cargos y asimilados de las Comunidades
Autónomas y de las Entidades Locales. Sin embargo, el planteamiento tuvo que modificarse desde la
fórmula inicial del proyecto de ley, ante la queja de los grupos nacionalistas.

Los principios del buen gobiemo indicados en la ley se pueden encontrar en muchas partes del
ordenamiento jurídico (en la misma Constitución, en el ar1ículo 103). También tienen parecido con el
Código de Conducta de los Empleados Públicos, recogido en el Ley 7/2007, cte I2 de qbril, clel Estaruto
Básico del Empleado Público. Además de la observancia de la Constitución y el resto del ordenamiento
jurídico, estos principios son los siguientes:

1. Principios generales:

l.' Actuarán con transp&renciu en la gestión de los asuntos públicos, de auterdo con los principios cle
e/icaciu, economía y eJiciencia y con el objetivo de satisfocer el interés general.
2.'Eiercerán sus funciones con dedicación al servicio púbtico, absteniéndose de cualquier conducta
que sea contraria a estos principios.
3.' Respetará.n el principio de imparcialidart, de modo que mantengan un criterio independienfe y ajeno
a todo interés particular.
4.o Asegurarán un. trato igual y sin tliscriminaciones de ningún tipo en el ejercicio de sus
funciones.
5.o Actuarán con la diligencia debidct en el cuntplimiento de sus obligaciones
1t fomentarán la calidad
en la prestación de servicios públicos.
6.' Mantendrán una conducta digna y trcttarán a los ciudadanos con esmerada corrección.
7.o Asumirán la responsqbilidud de las decisiones y actuaciones propias y cle los organisntos que
dirigen, sin perjuicio de otras cprefueran exigibles legalmente.

l. Principios de actuación:
2.
1.' Desempeñarán su ctctividad con plena rledicación y con pleno respeto a la normativu reguladora
de las incompatibilidades y los conflictos de intereses.
2.o Guardarán la debida reserva respecto a los hechos o infomtaciones conocidos con motiyo u ocasión
del ejercicio de sus competencias.
3." Pondr¡in en conocimiento de los órganos competenles cualquier actuación irregular de lq cual
tengan conocimienfo.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey l9l20l3 )Á<

4.' Ejercerdn los poderes qae les utribuye lu normufiva vigente con la Jinalidud exclusivu purü la que
fueron oÍorgados y evi.tarán toda acción que pueda poner en riesgo el interés ptiblico o el patrimonio
de las Administraciones.
5.' No se implicardn en situaciones, actividudes o intereses incompatibles con sas funciones y se
abstendrdn de intet'venir en los asuntos en que concurrct alguna cq.usa que pueda dectar a su
objetividad.
6." IYo acepturán pura sí regalos que saperen los usos habituales, sociules o de cortesíu, nifavores o
servicios en condiciones ventajosas que puedan condicionar el desarrollo de susfunciones. En el caso
de obsequios de una mayor releyanciq institucional se procederá a su incorporctción al patrimonio de
Ia Adtninis traci ón P úb lica corr espondiente.
7.' D es etnp eñarán sus /Ltnciones con transparencia.
B.'Gestionardn, protegerdn y conservarán sdecusdsmente los recursos públicos, que no podrán ser
utilizados para actividades que no sean las permifidas por la normativa que sea de aplicación.
9.o No se valdrán de su posición en la Adminisfración paru obtener ventujas personales o materiales.

En cuanto a las infracciones, la primera categoría de "Infracciones y sanciones en materia de conflicto


de intereses" se deriva a las leyes de incompatibilidad y de conflicto de intereses (!ey 3/2015, de 30 de
marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Adminislración General del Estado). En cambio,
aunque no tenga mucho que ver con los principios, salvo con el de gestión adecuada de los recursos
públicos, se hace una tipificación muy larga de conductas infractoras en materia de gestión económico-
presupuestaria. En una tercera categoria, de infracciones disciplinarias, es donde establece las
infracciones que más tienen que ver con los principios enunciados más arriba. Esta tercera categoría
tiene parecido con las infracciones de los empleados públicos.

Las sanciones en casos leves se limitan a una amonestación. En las infracciones graves la sanción es de
publicidad del incumplimiento y de no percepción de indemnizaciones que les corespondan. En las
infracciones muy graves se produce la destitución y la inhabilitación para el ejercicio de otro alto cargo
por periodo de cinco-diez años.

La prescripción de las infi'acciones o de las sanciones es de cinco, tres y un años, según se trate de
infracciones muy graves, graves o leves.

Lo más llamativo de este régimen sancionador en materia de buen gobiemo es la organización para la
iniciación o la resolución de los expedientes. En el proyecto de ley inicial se le atribuía a los órganos
del Estado la facultad de sancionar a los altos cargos de las otras administraciones teritoriales. Esto
elevó la oposición de los gn-rpos nacionalistas que no aceptaban que el Consejo de Ministros, cuando el
infractor sea miembro del Gobierno, o el Ministro competente, si el infractor es un alto cargo, pudieran
sancionar a miembros de gobierrros o altos cargos de las otras administraciones.

EL CONSEJO DE TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO

En legislación anterior no había un órgano de garantía para el derecho de acceso la información pública.
Es una vieja aspiración de las plataformas a favor de este derecho y una de las novedades más destacadas
de la ley. Fue en la tramitación parlamentaria de la ley donde se moldeó este órgano, ya que en el
proyecto de ley que llegó al Congreso se definía un órgano de control de las obligaciones de
transparencia bastante diferente.

En cuanto a su naturalezz,hay que decir que e1 Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un


organismo público adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que debe guardar
estricto respeto a sus coffespondientes ámbitos de autonomía, pues a este organismo autónomo se le
atribuye una especial autonomía y plena independencia en el cumplimiento de sus fines. Tiene
personalidadjurídica propia y plena capacidad de obrar.

Este Consejo no sólo actúa en la esfera de la Administración del Estado. Algunas Comunidades
Autónomas han concertado convenio para la tramitación de las reclamaciones.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey 1912013 246

Está regulado en e1 Título III de la 1ey y en el Real Decreto 919/2014, de 3l de octubre, por el que se
aprueba el Estatuto del Consejo de Tran,sparencia y Buen Gobierno.

La finalidad otorgada en la ley se desglosa en cuatro misiones:

o promover la transparencia de la actividad pública,


o velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad,
o salvaguardar el ejercicio de derecho de acceso a la información pública y
o garanfizar la observancia de las disposiciones de buen gobiemo.

Dentro de la finalidad que la ley y el Estatuto 1e atribuyen al Consejo resulta difícil entender cómo se
haráparu comprobar el cumplimiento de todos los deberes de publicidad activa que la ley impone a los
sujetos obligados.

Tiene dos órganos:

o La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno.


o El Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno que lo será también de su Comisión.

La Comisión de Transparencia y Buen Gobierio es un órgano creado para que el organismo tuviera un
mayor grado de parlicipación. De esta forma, su composición es la siguiente:

a) El Presidente.
b) Un Diputado, pendiente de propuesta.
c) Un Senador, pendiente de propuesta.
d) Un representante del Tribunal de Cuentas, actualmente MariaJosé de la Fuente y de la Calle.
e) Un representante del Defensor del Pueblo, actualmente José Manuel Sánchez Saudinós.
fl Un representante de la Agencia Española de Protección de Datos, actualmente Agustín Puente
Escobar.
g) Un representante de 1a Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, pendiente de propuesta.
h) Un representante de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, actualmente Diego
PérezMartinez.

Las funciones establecidas en la ley para esta Comisión son las siguientes:

a) Adoptar recomendaciones para el mejor cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta


Ley.
b) Asesorar en materia de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
c) Informar preceptivamente los proyectos normativos de carácfer estatal que desarrollen esta Ley
o que estén relacionados con su objeto.
d) Evaluar el grado de aplicación de esta Ley. Para ello, elaborará anualmente una memoria en la
que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas y que será
presentada ante las Coftes Generales.
e) Promover la elaboración de borradores de recomendaciones y de directrices y normas de
desarrollo de buenas prácticas en materia de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno.
0 Promover actividades de formación y sensibilización para un mejor conocimiento de las
materias reguladas por esta Ley.
g) Colaborar, en las materias que le son propias, con órganos de naturaleza análoga.
h) Aquellas otras que le sean atribuidas por norna de rango legal o reglamentario.

Por 1o que se ve se trata de un órgano consultivo (informes, recomendaciones, asesoramiento) para otros
órganos y también un órgano de seguimiento de la política de transparencia (memoria).

El órgano más destacado es la Presidencia del Consejo de Transparencia y Buen Gobieffro que 1o será

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey l9l20l3 )/1

también de su Comisión, con unas funciones más tangibles, como puede verse en el desglose de
funciones del Estatuto:

a) Ostentar la representación legal e institucional del Consejo.


b) Adoptar criterios de interpretación uniforme de las obligaciones contenidas en la Ley 7912013,
de 9 de diciembre, en el reglamento que desarolle dicha ley o en este Estatuto, aprobando, previo
informe de la Comisión de Transparencia y Buen Gobiemo, directrices, recomendaciones o guías
relativas a su aplicación o interpretación.
c) Velar por el cumplimiento de las obligaciones de publicidad de acuerdo con lo previsto en el
afiículo 9 de la Ley 1912013 y adoptar, en su caso, las medidas necesarias para el cese del
incumplimiento de estas obligaciones.
d) Conocer de las reclamaciones que se presenten en aplicación del ar1ículo 24 de la Ley 1912013, de
9 de diciembre.
e) Responder las consultas que, con carácter facultativo, le planteen los órganos encargados de
tramitar y resolver las solicitudes de acceso a la infonnación.
0 Instar el inicio del procedimiento sancionador previsto en materia de buen gobierno en la Ley
1912013, de 9 de diciembre. E1 órgano competente deberá motivar, en su caso, su decisión de no
incoar el procedimiento.
g) Aprobar el anteproyecto de presupuesto del organismo.
h) Formar, aprobar y aclnnlizar el inventario de los bienes y derechos del Consejo.
i) Elaborar y proponer a la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno para su aprobación el
proyecto de memoria anual del organismo en la que se analice el grado de aplicación de la Ley
1912013, de 9 de diciembre, y se proporcione información detallada sobre el cumplimiento de las
obligaciones en ella previstas.
i) Convocar y presidir las reuniones de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno.
k) Ser el órgano de contratación del organismo, aprobar los gastos y ordenar los pagos y movimientos
de fondos correspondientes, así como efectuar la rendición de cuentas del organismo de acuerdo con
laLey 4712003, de 26 de noviembre.
l) Suscribir convenios con entidades públicas y privadas.
m) Formular y aprobar las cuentas anuales del organismo.
n) Aprobar, en el marco de la normativa reguladora de la fiurción pública, las propuestas de relaciones
de puestos de trabajo, convocar y resolver los procesos de provisión de puestos de trabajo que
integren al personal del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, ejercer la potestad disciplinaria,
así como las competencias que, en materia de personal, atribuye la normativa de la función pública
a los Subsecretarios de los Deparlamentos ministeriales.
o) Proponer, previo informe de la Comisión de Transparencia y Buen Gobiemo, modificaciones a la
normativa de rango legal o reglamentario que regule las materias de competencia de1 Consejo.
p) Proponer a la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno la aprobación y la modificación del
Reglamento de funcionamiento interno de1 Consejo de Transparencia y Buen Gobiemo.
q) Resolver recursos contra actos y las decisiones adoptados en materias de su competencia.
r) Recabar de las distintas Administraciones Públicas la información necesaria para el cumplimiento
de sus funciones.
s) Cualesquiera otras funciones de gestión necesarias para el eficaz cumplimiento de los fines del
Consejo.

Por Real Decreto 106112014, de 12 de diciembre, se nombró Presidenta del Consejo de Transparencia
y Buen Gobierno a doña María Ester Arizmendi Gutiér:rez. Tiene un perfil más técnico que partidista,
funcionaria. Ha ejercido puestos de responsabilidad con Gobiernos del Partido Socialista Obrero
Españoly del Partido Popular, siendo su puesto más relevante el de Directora General de Modemización
Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica entre enero de 2012 y
octubre de2014.

El personal del Consejo se compone de 20 personas. Gran pafie es personal facultativo o técnico. Hay
también un equipo informático, lo que parece importante teniendo en cuenta la importancia que tiene el
mantenimiento de su web.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 19. LaLey l9l20l3 248

En dos años y medio de funcionamiento, el Consejo ha recibido 1667 reclamaciones. Este número de
reclamaciones es bajo si se compara con datos que dio la Presidenta sobre el número de reclamaciones
en otros países en el primer año. Según sus datos en el primer año de vida del organismo homólogo en
Inglaterra la cifua de reclamaciones fue de decenas de miles.

BIBLIOGRAFÍA

GARCIA ARENCIBIA, Samuel: Aparenfe fransparencia. Legitimación del sistema político en la Sociedad de la Iníormación
y la crisis de las democracias representalivas, ANABAD, Madrid, 2014.
GUICHOT REINA, Emiiio; HORGUE BAENA, Concepción: Transparencia, acceso a la información púbtica y buen
gob ierno. Cjvitas. 20 I 4.
WENCES, Isabel; KÓLLING, Mario; RAGONE, Sabrina (coors): La Ley de Transparencia, Acceso a la Infotmación Púbtica
y Buen Gobierno : uno perspectiva académica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,2014.

RECURSOS EN LA WEB

Web de la ONG dedicada a temas de trarsparencia: http://www.transparencia.org.es/ (Consulta abril2011).


Web de la organización que fomenta el acceso a la información: ht$://www.access-info.org/es/ (Consulta abr1t20l7).
Web de1 Consejo de Transparencia y Buen Gobiemo http://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/index.html (Consulta
abtl2017).

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oficina de Transparencia 249

Tema 20.LaOficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI): funciones. El Portal de


Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): funciones. La
transparencia y el acceso a la informacién en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

ÍNnrcr

La oficina de transparencia y acceso a la información (OTAI). - El Podal de Transparencia. - Las Unidades de información y
Transparencia (UlTs). -. Los Centros Directivos. - La transparencia y el acceso a la información en las Cornunidades
Autónomas. - La transparencia y el acceso a 1a información en 1as Entidades Locales. - Bibliografia. - Recursos en la web.

INTRODUCCIÓN

La transparencia y el acceso a la información pública se han convertido en un tema que capta gran parte
de la atención de las instituciones públicas. En el tema anterior se hizo una exposición general de la Ley
1912013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobiemo y se
explicó el principal órgano de garantía de los derechos y las obligaciones de la 1ey. En este tema se
ayanza en el estudio de la organización administrativa para cumplir con las obligaciones de transparencia
y acceso a la información pública dentro de la Administración General del Estado. También se aborda
la transparencia en las otras entidades territoriales, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

LA OFICINA DE TRANSPARJNCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN (OTAI)

La gestión de la transparencia y del acceso a la información pública, como se indicó en el tema anterior,
precisa de unos órganos. El Consejo de Transparencia y Buen Gobiefllo que se explicó es el más
importante de todos ellos.

Dentro de la Administración General del Estado se ha creado un órgano de coordinación en esta materia.
En la ley no se contempla este órgano administrativol pero el Gobiemo entendió la necesidad de crear
un órgano centralizado de coordinación. Se trata de la Oficina de la Transparencia y Acceso a la
lnformación (OTAI). Coordina a las diferentes unidades de información y transparencia y tiene
encomendada la importante gestión del Portal de Transparencia, que se analiza en el epígrafe posterior,
además de otras funciones que se apuntan más adelante. Esta oficina se creó tras la ley por medio de1
Real Decreto 671/2014, de I de agosto, demodificación del Real Decreto 199/2012, de 23 de enero,
por el que se desarcolla la esttactxtra orgánica básica del Ministerio de la Presidencia y se modifica el
Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de
los departaruentos ministeriales.

La Oficina de la Transparencia y Acceso a la Información es un órgano administrativo, con nivel


orgánico de subdirección general. Depende orgánicamente de la Oficina parala ejecución de la reforma
de la Administración (OPERA) y funcionalmente de la Secretaría de Estado de Relaciones con las
Cortes. Las funciones que le asigna el decreto por el que se crea son las siguientes:

a) Actuar como unidad de inforntación del Ministerio de la Presidenciq, en los términos previstos en el
artículo 2l de la Lelt l9/2013, de 9 de dicietnbre.

b) La coordinación y la supervisión de las unidades de información de la Adruinistreción General del


Estado.

c) La coordinación, el control y la supervisión de los contenidos que las unidades de información de la


Administración General del Estado trasladen al Portal de la Transparencict.

e Estudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oticina de Transparencia 250

d) La elaboración 1t 5t¡psruisión de las directrices generales de diseño del Portal de la Transparencia y


la gestión de sus contenidos.

e) El impulso de lq Jbrmación de los responsables de las unidades de información de los distintos


depa.rtamentos ministeriales, en el ambito del plan.formativo aprobado por el Gobierno de acuerdo con
lo dispuesto en la disposición adicional séptirua de la Ley I 9/20 I 3, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno.

fl La atención a los ciudadanos sobre el modo de acceso a los servicios y procedimientos en materias
propias del departamento.

g) La tramitación de lqs quejas y sugerencias que pudieran cleriyarse del .funcionami.enlo de los
set'vicios de competencia del departamento.

En el proyecto de Reglamento de desanollo delaLey 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,


acceso a la información pública 1, buen gobierno21 también se regula esta Oficina. Este proyecto no ha
visto culminado su procedimiento. En el borrador se establecen otras funciones:

La Oficina de la Transparencia y Acceso a la Información, adscritct al Ministerio de la Pre,sidencia


ej ercerá las sigtientes Junciones :

a) La actuación como Unidad de Información de Transparencia. Departamental del Ministerio de la


Presidencict.

b) La coordinación y la supervisión de las unidades de información de transparencia, tanto


dep artam ental es coruo s ingul ar es.

c) La coordinación, el control 1t la super.visión de los contenidos que las unidades de información de la


Administración Generql del Estado trasladen al Portal de la Transpqrencict.

d) La elaboracióny supervisión de las directrices generales de diseño del Portal de la Transparencia ¡'
la gestión de sus conÍenidos.

e) El impulso de laforruación de los responsables de las unidades de información de transparenciay


de los centros directivos de los departanxentos ministeriales y sus organismos dependientes.

fl El diseño del formulario normalizado de presentación de solicitudes de acceso a la infonnación


pública.

g) La elaboración de una guía quefacilite el desarrollo homogéneo de susfunciones por las disfintas
unidades de información de transparencia.

h) La nofificación de lqs resoluciones del procedimiento de acceso cuando por su naturaleza se estinxe
conveniente.

2. La Oficinq de la Transparencia y Acceso a la Información del Ministerio de Presidencia dictará las


directrices oportunas para la aplicación, por los órganos compeÍentes, de lo previsto en los artículos
17 a 22 de la Ley 19/201i, de 9 de diciembre. Asimistno, y en colaborctción con las unidades de
información de transparencia departamentales y singulares, podrá eslablecer líneas comunes de
actuqción.

2ohttp://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:328fle5f-86de-4f59-83f9
-fad26b902649/proyecto-r'eglamento-ley-de-
transparencia.pdf

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oficila de Transparencia 251

EL PORTAL DE TRA.NSPARENCIA

Antes de la aprobación de las leyes de transparencia, durante la implantación y extensión de la sociedad


de la información y el conocimiento, ya las Administraciones habían creado webs y sedes electrónicas
parala interacción con el ciudadano, en cumplimiento de las obligaciones de las leyes sobre servicios
públicos por medios electrónicos. A estos instrumentos se suman ahora los Portales de Transparencia.

El Pofial de Transparencia2l de la Administración General del Estado está regulado en e1 aftículo 10 de


la ley:

l. La Administraci.ón Generql del Estado desarrollará un Portal de la Transparencia, dependienle del


Ministerio de la Presidencia, quefa.cilitara el acceso de los ciudadanos ct toda la infonnación a la que
se refieren los a.rtículos anteriores relativa a su ámbito de actuación.

2. El Portal dela Transparencia incluirá, en los términos que se establezcan reglamentariamente, la


información de la Administración General del Estado, cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia.

3. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Aufónomas y de


las Ciudodes de Ceuta y Melilla y las enfidades que integran lq Administrctción Loccrl podrán adopfar
otras medidas complemenfarias y de colaboración para el cumpliruiento de las obligaciones de
transparencia recogidas en este capítulo.

El borrador de reglamento poco añade a esta regulación legal.

En el porlal de la Administración General del Estado se r.uelca la infonnación pública de obligada


publicación. Es una plataforma técnica en la que la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información
establece directrices y hace un seguimiento de los contenidos que se suben, y las Unidades de
Información y Transparencia nutren de los contenidos impuestos por la ley y otros no obligatorios que
consideren convenientes o coordinan la carga de información de las unidades administrativas que entran
dentro de su ámbito de coordinación.

Desde fuera el Consejo de Transparencia y Buen Gobiemo hace el control que le marca la ley en el
artículo 9:

L El cumplimiento por la Administración General del Estado de la.s obligaciones contenidas en este
capítulo será objeto de control por parte del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

2. En ejercicio de la competenciaprevista en el apartado anterior, el Consejo de Transparenciay Buen


Gobierno, de acuerdo con el procedimiento que se prevea reglamentariamente, podrá dictar
resoluciones en las que se establezcan las medidas que sea necesario adoptar para el cese del
incu.mplimiento y el inicio de las ctctuaciones disciplinarias que procedan.

3. El incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa reguladas etx este capítulo
tendrá la consideración de infracción grave a los efectos de aplicación. a sus responsables del régimen
disciplinario previsto en la correspondiente normativa reguladora.

Este trabajo en la trastienda puede estar automatizado por medio de aplicaciones que remitan datos al
Portal o en otros casos requiere que alguna persona recabe la información dentro de su Centro Directivo
para hacer una publicación.

En oposición a este trabajo en el back office, para el ciudadano es la web o instancia en la que puede
desarrollar su derecho de acceso a la información sin tener que solicitarla, ya que se trata de información
que debe estar publicada por ministerio de la ley. Las diversas informaciones se estructuran por
categorías (normativa, institucional, contratos, subvenciones, presupuestos, ...) y por la organización

2 i http'//t.utr.parencia. gob.es/

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oflcina de Transparencia 2s2

ministerial.

Además de cumplir el mandato legal de publicación actiya, o transparencia, el Portal de Transparencia


se ha convefiido en la sede electrónica parala iniciación y seguimiento de las solicitudes de acceso a la
información de forma telemática. En el Portal se encuentra la solicitud electrónica, que se vincula con
la plataforma Cl@ve de firma electrónica. También se puede descargar un formato imprimible para su
presentación presencial en los Registros Administrativos de la Administración General del Estado.

De diciembre de 2014 a diciembre de 2016 se habían iniciado 7082 solicitudes de información por este
canal. Como el Portal pretende consolidarse como un sitio de referencia en materia de transparencia,
acceso a la información, gobierno abiefio, incluye otra serie de contenidos no preceptivos. Para hacefiros
una idea de la relevancia del portal comparamos el número de visitantes del Porlal de Transparencia,
unas 200000 visitas al mes, con las visitas que reciben medios de comunicación, como EL PAIS, que
recibe en un mes 98 millones de visitas, o EL MI-INDO, que recibe 76 millones de visitas. Estos datos
estadísticos nos petmiten conocer la dimensión real del Portal, más allá del debate político, la regulación
jurídica o el diseño tecnológico del Porlal.

No hay que olvidar que una de las obligaciones de los otros sujetos obligados por las leyes de
transparencia es la puesta en marcha de portales similares, por lo que en la web se encontrarán muchos
otros Portales de Transparencia. Esto ha de ponerse en relación con los últimos epígrafes del tema,
referido a la transparencia en Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA (UITS)

Si la Oficina de Transparencia y Acceso a 1a Información no se encuentra regulada en la ley de forma


expresa, en cambio, las Unidades de Información y Transparencia se regulan en el artículo 21 delaley,
que dice:

l. Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título establecerán


sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en elfuncionamiento
de su organización interna.

2. En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán
I as s i gui ente s func i ones :

a) Recabar y difundir la información a la que se refiere el capítulo II del título I de esta Ley.
b) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso ct la información.
c) Realizar los trámites infernos necesarios para dar acceso a la información solicitado.
d) Realizar el seguimiento y control de la correctq tramitación de las solicitudes de acceso a la
información.
e) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información.
flAsegurar la disponibilidad en la respectiva página web o sede electrónica de la información cuyo
acceso se solicita con más frecuencia.
g) Mantener actualizado un mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de
información que obre en poder del órgano.
h) Todas aquellas que seqn necesarias para asegurar una correcta aplicación de las disposiciones
de esfa Ley.

3. El resto de las entidades incluidas en el ámbito de aplicctción de este título identificarán claramente
el órgano competente para conocer de las solicitudes de acceso.

Como se puede ver, se trata de un segundo nivel de centralización, más concreto que el de coordinación
interdepartamental de la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información. Pero es subrayable el
hecho de que la ley opta por una gestión centralizada de la publicación de información (transparencia)
y por una coordinación de la gestión de las solicitudes de información. En otros momentos de la Historia

O Esrudio de Técnicas Documentaies


Tema 20. La Oficina de Transparencia 2s3

de las Administraciones Públicas era fácil suponer que estas tareas debían ser acometidas por cada uno
de los órganos administrativos de cada departamento, sin una coordinación que velara porque las
solicitudes llegaran a puerto.

Cada Ministerio ha encajado estas unidades con diferentes fórmulas. En muchas ocasiones estas
funciones se han hecho depender de las Unidades de atención al ciudadano y de las corespondientes
Subsecretarías como máximo órgano responsable de las obligaciones de transparencia.

La regulación de estas Unidades de Información y Transparencia se desarrolla en el borrador de


Reglamento de la Ley. En ese bonador, además de la coordinación de la gestión de las solicitudes de
información del deparlamento, se atribuye a estas unidades administrativas ciefia competencia parala
resolución directa de alguna de estas solicitudes, cuando:

ln Se les haya enconrendado estafunción con carácter general.


2'Se refieran a información que no obre en poder del órgano al que aquellas se dirigen, cuando se
desconozca el competente.
3'Se refieran a información ya publicada. En este caso, la resolución deberá indicar cómo puede el
solicitante acceder a ella.
4" Se refieran a mqterias que tengan previsto un régimen jurídico especffico de acceso a la
información, incluidas las solicitudes de acceso a documentos y escritos de un procedimiento
judicial.

En este proyecto de Reglamento se establece la posibilidad de crear dos tipos de unidades:

a) Unidades de información de transparencia deparlamentales.


b) Unidades de información de transparencia singulares.

Ya hemos dado alguna información sobre las primeras. Las segundas pueden crearse en el ámbito de
órganos, organismos o entidades con rango mínimo de dirección general cuando así lo exija su nivel de
competencia, grado de independencia y volumen de solicitudes de información que reciban, previo
informe preceptivo de la Oficina de la Transparencia y Acceso a la Información. Por eso, se han creado
en la Agencia Española de Protección de Datos y en la Tesorería de la Seguridad Social.

LOS CENTROS DIRECTIVOS

Aunque no se pida en el enunciado del tema, resulta conveniente no perder de vista la importante función
que tienen los centros directivos, organismos públicos y otras entidades del Sector Público en la gestión
de la transparencia y el acceso a la información.

Hasta ahora, hemos visto los dos niveles de coordinación, pero los centros directivos como generadores,
captadores, depositarios de la información pública son los responsable en muchos casos de remitir
información pública relevante para su publicación proactiva al Portal de Transparencia y de resolver las
solicitudes de información pública, salvo en los casos indicados más arriba en los que pueden resolver
de forma directa las Unidades de Información y Transparencia. Realizarían estas funciones siempre con
la colaboración y la coordinación de los anteriores.

LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS

Junto a la Ley de Procedimiento Administrativo del Estado no había leyes autonómicas que regularan
el acceso a 1os archivos o a la información pública. Durante años la materia estuvo regulada sólo en la
1ey estatal. Cuando el tema de la transparencia y la participación obtuvieron importancia en la agenda
pública algunas Comunidades Autónomas se adelantaron y aprobaron sus propias leyes antes que el
Estado:

O Estudio de Técnicas Docunentales


Tema 20. La Oficina de Transparencia 2s4

Ley 4/2006, de 30 de junio, de tr"ansparenciq y de buenas prácticas en la Administración pública


gallega (BOE 198 de 1910812006)
Ley 4/2011, de 3l de marzo, de la buena administracióny del buen gobierno de las llles Bqlears
(BOE 103 de 30104120rr)
Ley Foral l1/2012, de 2l de junio, de la Transparenciay del Gobierno Abierto de lq Comunidad
Foral de Nayarra (BOE I68 de 1410712012)

Laley estatal considera que las Comunidades Autónomas son sujeto pasivo de la ley, es decir, están
obligadas por ellas a publicar información de manera activa y a permitir el acceso a la información (con
el objeto delimitado por el Estado) por medio del procedimiento ideado por la ley estatal. La ley les daba
dos años para cumplir con las obligaciones que impone la ley

Pero en esta nueva fase de leyes de transparencia, el legislador estatal entendió que debía dar ciertos
márgenes de autoorganización a las Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta la presión de los
grupos nacionalistas ejercen en la Corles. Muchas de ellas han aprobado su propia ley, que debería
regular los aspectos que la ley estatal deriva y los aspectos en los que la ley estatal no se manifiesta,
respetando los preceptos básicos. A continuación se relacionan estas leyes por orden cronológico.

Ley 4/2013, de 2l de ruayo, de Gobierno Abierto de Extretnadura


Ley l/2014, de 24 dejunio, de Transparencia Pública de Andalucía
Ley 3/2014, de I I de septiembre, de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja
Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparenciay Participación Ciudadano de la Comunidad
Autónomo de la Región de Murcia
Ley 19/2014, de 29 de diciembre, detransparencia, acceso a lainformaciónpúblicay buen gobierno
de la Comunidad Autónoma de Cotctluña
Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de qcceso a la informaciónpública Comunidad
Autónoma de Canqrias
Ley 3/2015, de 4 de marzo, de Transparencia y Participación Ciudadana de Castilla y León
Ley B/2015, de 25 de mqrzo, de Transparencia de la Actividad Pública y Participación Ciudqdqna
de Aragón
Ley 2/2015, de 2 de abril, de la Generctlitat, de Transparencia, Buen Gobietno y Participación
Ciudadana de la Comunitat Valenciana
Ley l/2016, de lB de enero, de transparenciay buen gobierno de Galicia.
Ley 4/2016, de I 5 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha.

En Asturias, Euskadi, Cantabriay Madrid hay proyectos de ley en fiamitación.

La relación entre la ley estatal y las leyes autonómicas se orienta en la disposición fina1 octava de la Ley
de Transparencia del Estado, que dice 1o siguiente:

LapresenteLeysedictaalampctrodelodispuestoenlosartículos l49.l.l', 149.1.13"y I49.l.lB'dela


Constitución. Se exceptúa lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado 2 del qrtículo 6, el arÍículo
9, los apartados I y 2 del artículo 10, el artículo 11, el apartado 2 del artículo 21, el apartado I del
artículo 25, el título III y la disposi.ción adicional segunda.

Esto significa que el Estado se atribuye competencia exclusiva para regular la materia:

1. Porque regula las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el
ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
2. Porque se coordina la planificación general de la actividad económica
3. Porque se establecen bases para el régimen de las Administraciones Públicas y parael procedimiento
administrativo común.

Ninguna Comunidad Autónoma planteó conflicto de competencias contra la ley del Estado, ante el
Tribunal Constitucional. De esta forma, todas ellas asumen las posiciones reguladas en esa ley.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oficina de Transparencia

La misma ley establece unas materias en las que la regulación coresponde a las Comunidades
Autónomas. En los otros aspectos, debe entenderse que 1o regulado por el Estado es básico y tiene
carácter vinculante para las Comunidades Autónomas.

Las zonas en las que debería regular la Comunidad Autónoma, según la Disposición Final Octava, se
refieren a la información pública (control, portal de transparencia y principios técnicos) y al órgano
responsable de la garantía de la ley, de la obligación de transparencia y del derecho de acceso a la
información pública en el ámbito de su administración autonómica y en el ámbito de la administración
local dentro de su territorio. También puede legislar en aspectos que el estado no 1o haya hecho.

Estas Comunidades Autónomas han melto a definir el ámbito subietivo de sus leyes, aunque estuviera
claro, incluyendo de manera expresa o no a los órganos de su territorio (Gobierno, Administración
Pública, Parlamento, otros órganos estatutarios).

El tema en el que más se han explayado las leyes autonómicas es la lista de materias en la que se obliga
arealizar una publicación constante de información en sus propios portales de transparencia.

Han repetido la lista de causas de exclusión del derecho del derecho de acceso a la información. Ninguna
se ha salido de esa lista, reduciendo o variando las causas, a pesar de que se pueda pensar que las
Comunidades Autónomas tienen capacidad competencial para hacerlo, a pesar de que los partidos que
gobiernan en esas Comunidades Autónomas fueron muy críticos con la ley confeccionada en las Cortes.

Han desarrollado el procedimiento de acceso a la información, pero sin apartarse tampoco en este
aspecto de la regulación fundamental de la ley del Estado que determina, por ejemplo, el plazo y el
sentido del silencio administrativo.

En lo material, las Comunidades Autónomas han puesto en funcionamiento sus propios portales de
transparencia y todas ellas han definido un modelo organizativo más o menos similar al del estado, con
órganos y unidades de coordinación y de subida de contenidos al portal y respuesta a las solicitudes de
información.

La decisión más imporlante desanollada en estas leyes es el organismo encargado de la garantía del
nuevo derecho, ya que la Disposición Adicional Cuartaestablece que las Comunidades pueden crear sus
organismos de control y garantía.

Algunas Comunidades Autónomas han creado nuevos organismos, con mayor o menor dependencia.
Otras Comunidades Autónomas han vinculado estas competencias a organismos ya creados, como los
Defensores del Pueblos o las Agencias de Protección de Datos de carácter personal. Algunas también
han aTcatzado un convenio con el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno del Estado para que
tramite las reclamaciones y han establecido en sus leyes regionales la atribución a este organismo estatal
de estas competencias. Las formas para vigilar la publicidad activa también han sido diversas.

a Galicia. Comisión de Transparencia como órgano independiente adscrito al Valedor do Pobo.


a Asturias. Mientras no se apruebe el proyecto de ley, opera el Consejo de Transparencia y Buen
Gobierno del Estado, por convenio.
a Cantabria. Situación parecida a la de Asturias.
o Euskadi. Comisión Vasca de Acceso a la Información Pública.
a Navar:ra. Consejo de Transparencia de Navar:ra.
a Aragón. Consejo de Transparencia de Aragón.
a Catalunya. Comissió de Garantia del Dret d'Accés a la Informació Pública paruTareclamación,
pero el que vigila la publicidad activa es el Sindic de Greuges.
Castilla y León. Comisión de Transparencia. Estas funciones se han atribuido al Procurador del
Común.
o La Rioja. Situación similar a la de Galicia.
a Castilla-La Mancha. Idem.
a Madrid.Idem.

O Esfudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oficina de Transparencia 256

Comunidad Valenciana. Consejo de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen


Gobierno.
a Murcia. Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia.
o Extremadura. Situación similar a la de Galicia, Asturias, La Rioja, Castilla-León, Castilla-La
Mancha y Madrid.
a Andalucía. Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía.
o Islas Baleares. Comissió per la resolució de les reclamacions en matéria d'accés a la informació
pública.
¡ Canarias. Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LAS ENTIDADES


LOCALES

Las Entidades Locales (municipios, provincias, islas, entidades de ámbito inferior a los municipios,
comarcas, áreas metropolitanas, mancomunidades de municipios) y sus órganos representativos y de
gobierno también están sometidos a las leyes de transparencia,tanto a la estatal como a las autonómicas.

A1 contrario que las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales no tienen capacidad legislativa.
Por eso están sometidas a las leyes de las entidades territoriales mayores. Tienen que respetar el marco
legal en 1o que se refiere a los sujetos locales obligados, a la información pública sometida a
transparencia y acceso y sus límites, a los procedimientos.

Tienen autonomía para organizarse, dentro del principio constitucional de autonomía local. En
desarollo de esta autonomía, muchas de ellas han aprobado ordenanzas reguladoras de la gestión de las
obligaciones que le vienen impuestas.

La Federación Española de Municipios y Provincias, así como otras federaciones regionales, han hecho
esfuerzos para apoyar el cumplimiento de sus obligaciones por estas Entidades. Han impartido jornadas
y cursos parala sensibilización y la formación. Uno de los instrumentos más importante es la aportación
de la OrdenanzaTipo de Transparencia, Acceso a la Información y Reutilización, aprobada por su Junta
de Gobier"no en sesión de 27 de mayo de 2014, basada en algunas ordenanzas pioneras. Como puede
verse se incluye dentro de este textojurídico no sólo los aspectos de la transparencia, sino también las
obligaciones de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector
público.

Tiene esta estructura:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
CAPÍTULO I''DISPOSICIONES GENERALES''
CAPÍTULO II',INFoRMACIÓN PÚBLICA''
CAPÍTULO III ''PUBLICIDAD ACTIVA DE INFoRMACIÓN''
CAPÍTULO TV ''DERECHO DE ACCES0 A LA INFORMACIÓN PÚBLICA''
CAPÍTULO V ',REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN''
CAPÍTULO VI ''RECLAMACIONES Y RÉGIMEN SANCIONADOR''
CAPÍTULO VII ''EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO''
Disposición transitoria única. Medidas de ejecución
Disposición final única. Entrada en vigor

La ordenanza tipo ha sido adoptada o modificada posteriormente por bastantes Entidades Locales,
aunque otras hayan optado por sus propios desarrollos.

Las Entidades Locales más grandes se pueden permitir 1a redacción de una ordenalza y también la
creación de un por1al de transparencia, Ia organizaciótt interna con unidades de coordinación y
colaboración con las unidades administrativas normales, imitando el modelo organizativo de Estado y
Comunidades Autónomas e incluso superando la calidad en la prestación de estos servicios de

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 20. La Oficina de Transparencia

transparencia y acceso a la información.

Teniendo en cuenta que 1a capacidad de otras muchas Entidades Locales es muy pequeña, su
cumplimiento se reduce a habilitar algunas herramientas técnicas y en atribuir a alguna unidad o persona
de la administración local unas funciones de gestión de la transparencia y el acceso a la información. En
especial, es difícil mantener un Por1al de Transparencia. Las Diputaciones Provinciales en muchos casos
dan apoyo a Entidades Locales para la consecución de estas obligaciones.

Además de estas ordenanzas de transparencia y la organización que intenta asemejarse a la de 1as otras
entidades territoriales, es imporlante explicar el órgano de garantía y tutela de las obligaciones de las
Entidades Locales y los derechos de los ciudadanos en esta materia. La citada Disposición Adicional
Ctatlrade la ley estatal dice: "La resolución de la reclantación prevista. en el artículo 24 corresponderá,
en los supuestos de resoluciones dictadas por las Administraciones de las Comunidades Autónomas y
su sector público, y por las Entidades Locales comprendidas en su á.mbito territoriel, al órgano
independiente que determinen las Comunidades Autónomas". Por 1o tanto, el mismo Estado establece
que sería el órgano autonómico el responsable de estas reclamaciones.

En el apartado anterior hemos relacionado los órganos detenninados por cada Comunidad Autónoma,
aunque algunas por el momento han preferido fimar un convenio con el Consejo de Transparencia y
Buen Gobierrro del Estado parala tramitación de estas reclamaciones. Son estos organismos los que se
encargarían de la garantía del derecho de acceso también en las Entidades Locales, sobre todo por medio
de la respuesta a las reclamaciones.

BIBLIOGR{FÍA

CAMPOS ACLÑA, María Concepción: Las enti.dades locales anfe las obligaciones de fransparencia. Una primera
j, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobieruo. En Revista CEMCI, 23,
aproximación a la Ley 19/201
2014
GARCIA ARENCIBIA, Samuel: Aparenle transparencia. Legitimación del sistenta político en la Sociedad de la lttformación
-v la crisis de las dentocracias rept'esentallvas,
ANABAD, Madrid, 2014.
GUICHOT REINA, Emilio; HORGUE BAENA, Concepción: Transparencict, acceso a la información pública ), buen
gobierno. Cívitas. 20 14.
RIDAO MARTIN, La regulación de la ft'ansparencia y el acceso la in/brmación pública en lo esJera autonómica. Un
Joan'.
es Constitucional, 19, 20 I 4.
fudi o c omp arado. En Revista General de Derecho
TRIGO, Angelina: El modelo organizafivo diseñado en la Ley cle Transparencia y su aplicación. En Boletic, 75, diciembre-
2015, páginas 22-27

RT,CURSOS EN LAWEB

Portal de Transparencia de1 Estado http://transparencia.gob.es/ (Consulta abril 2017).

O Estudio de Técnicas Documentales


DERECHO ADMINISTRATIVO. DERECHO DEL
PERSONAL AL SERVICIO DE, LAS
ADMII.{r s TRACIoNIE s pús ucAS
Tema 21. Laley 712007 de 12 de ablil del Estatuto Básico de1 Empleado Público. Clases de personal

Tema 21. La Ley 712007 de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de
personal al servicio de las Administraciones Públicas

ÍNorcr

Introducción. -LaLey 112001 , de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.- Clases de personal a1

servicio de las Administraciones Púb1icas.- Biblio grafía.

INTRODUCCIÓN

El personal al servicio de las Administraciones Públicas estuvo regulado por muchos años por la Ley de
7 de febrero de 1964. Después de la Constitución Española de 1 978 este personal se aprobó una reforrna
de esa ley con la Ley 3011,984 de 2 de agosto de Medidas parala Reforma de la Función Pública, que
regulaba casi todos los aspectos de la relación de trabajo. Esta ley vino acompañada de un amplio
despliegue reglamentario. El panorama cambió con la Ley 712007 , de 12 de abril, del Estatuto Básico
del Empleado Público, que viene da una nueva regulación a casi todas 1as materias en un texto articulado.
Subsiste gran pafte del desarrollo reglamentario anterior y algunas noÍnas legales de 1os textos
anteriores, no derogados. Esta ley experimentó muchas reformas, motivo por el cual se entendió la
conveniencia de refundirlas, en e1 Real Decreto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Es importante tener en cuenta que en esta materia son fundamentales las leyes de función pública de las
Comunidades Autónomas y otros textos referidos a sectores especiales del personal a1 servicio de las
Administraciones Públicas, ya que las leyes citadas en el pár:rafo anterior son leyes básicas que deben
ser concretadas por otras leyes por las diferentes Administraciones Públicas. Por eso lo de "Básico"

A continuación se dan unas notas sobre este Estatuto Básico del Empleado Público como introducción
a su lecfura, una mirada general y sencilla con unos conceptos esenciales que se deben estudiar en el
texto.

LA LEY 7I2OO7 DF.I} DE ABRIL DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO

El texto legal tiene por objeto el establecimiento del régimen estatutario de los funcionarios públicos,
como manda la Constitución pero también establece nornas para otras clases de empleados al servicio
de las Administraciones Públicas. El personal investigador, docente, sanitario, militar, de seguridad
ciudadana en su parte principal está regulado en otros textos jurídicos. Las leyes educativas o leyes
específicas, reguladoras de este personal, son los textos fundamentales para determinar la regulación de
estos tipos de personal.

El texto empieza con una clasificación del personal al servicio de las Administraciones Públicas, que se
estudia en el siguiente epígrafe de este tema.

Lo más imporlante es la regulación de Derechos y deberes de los empleados públicos. Como en el


Derecho laboral, se distinguen derechos individuales y colectivos. Los individuales, que desarrolla en
su articulado y se explica, en su caso en otros temas, son los siguientes:

a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.


b) .A1 desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional y de acuerdo
con laprogresión alcanzada en su caffera profesional.
c) A la progresión en la carrera profesional y promoción intema según principios constitucionales
de igualdad, mérito y capacidad mediante la implantación de sistemas objetivos y transparentes

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 2l . La ley 7 12007 de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal 262

de evaluación.
d) A percibir las retribuciones y las indemnizaciones par ruz6n del servicio.
e) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios
y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.
0 A 1a defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los procedimientos que se
sigan ante cualquier orden jurisdiccional como consecuencia del ejercicio legítimo de sus
funciones o cargos públicos.
g) A la formación continua y ala acfrnlizaci1n permanente de sus conocimientos y capacidades
profesionales, preferentemente en horario laboral.
h) Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el trabajo,
especialmente frente al acoso sexual y por razón de sexo, moral y laboral.
i) A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación
sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
j) A la adopción de medidas que favorezcanla conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
k) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.
l) A recibir protección eftcaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
m) A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.
n) A la jubilación según los términos y condiciones establecidas en las nofinas aplicables.
o) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.
p) A la libre asociación profesional.
q) A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

Los que se ejercen colectivamente son estos otros:

a) A la liberrad sindical.
b) A la negociación colectivay alaparticipación en la determinación de las condiciones de trabajo.
c) A1 ejercicio de la huelga, con la garantia del mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad.
d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en
cada caso.
e) Al de reunión, en los términos establecidos en el artículo 46 de este Estatuto.

En cuanto a los deberes de los empleados públicos una de las novedades es el establecimiento de un
Código de Conducta.

Todos esos derechos y deberes tienen un desarrollo a lo largo del texto que se estudia. Es importante el
aspecto de la adquisición y pérdida de la relación de serücio o condición de funcionario,
estableciendo los métodos y principios de la selección, o las causas por las que se pierde la condición
de empleado público.

Otros temas que regula esta ley son:

l. La planificación de recursos humanos, la relación de puestos de trabajos, los registros de personal,


las ofertas públicas de empleo.
Con la relación de puestos de trabajo o similares se determina el personal necesario, la definición
de los puestos de trabajo, la categoría para esos puestos de trabajo.
Con el registro de personal se controlan determinados datos del personal con el que cuenta.
Las oferlas públicas de empleo sirven para cubrir puestos de trabajo en sus diferentes categorías,
cuando no se pueden cubrir con personal interno.

2. La estructuración en grupos, cue{pos, escalas, especialidades. La complejidad de las


Administraciones Públicas hace necesaria una clasificación del personal. Se usan esas categorías
parala clasificación de los funcionarios.

Para el personal laboral hay normas propias en sus convenios colectivos.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 21. Laley 712007 de 12 de abril de1 Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal zoi

3 . Las modalidades de provisión de puestos de trabaj o. Con la provisión de puestos de trabaj o se cubren
los puestos de trabajo con el personal existente, al mismo tiempo qlre se les permite a 1os empleados
públicos la movilidad entre puestos de trabajo, que tiene repercusiones en su caÍÍera. Las
modalidades más normales son el concurso y 1a libre designación.

4. Las situaciones administrativas en las que se pueden encontrar los empleados públicos. Los
empleados públicos pueden estar en diferentes situaciones, las más impoftantes son las siguientes:

a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Servicio en otras Administraciones Públicas.
d) Excedencia.
e) Suspensión de funciones.

5. El régimen disciplinario. El texto jurídico se conviefie en la norma fundamental en 1o que se refiere


a régimen sancionador, determinando infracciones y sanciones.

La estructura del Real Decreto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de 1a Ley del Estatuto Básico del Empleado Público para los 100 artículos es la siguiente:

TÍTULo I. oBJETo Y ÁMBiTO DE APLICACIÓN


rÍTulo II. PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Capítulo I. Clases de personal.
.Capítulo II. Personal directivo.
TÍTULo iII. DERECHoS Y DEBERES. CÓDIGo DE CoNDUCTA DE LoS EMPLEADoS
PÚBLICOS.
Capítulo I. Derechos de los empleados públicos.
Capítulo II. Derecho a la carrera profesional y a la promoción intema. La evaluación del
desempeño.
Capítulo III. Derechos retributivos.
Capítulo [V. Derecho a la negociación colectiva, representación y participación institucional.
Derecho de reunión.
Capítulo V. Derecho a la jomada de trabajo, permisos y vacaciones.
,Capítulo
VI. Deberes de los empleados públicos. Código de,Conducta-
TITULO TV. ADQUISICION Y PERDIDA DE LA RELACION DE SERVICIO.
Capítulo L Acceso al empleo público y adquisición de la relación de servicio.
,Capítulo II. Pérdida de
la relación de servicio.
TITULO V. ORDENACION DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL.
Capítulo I. Planificación de recrlrsos humanos.
Capítulo II. Estructuración del empleo público.
.Capítulo III. Provisión de
puestos de trabajo y movilidad.
TITULO VI. SITUACIONES ADMINISTRATTVAS.
TÍTULo VII. RÉGIMEN DISCIPLINARIO.
TÍTULo VIII. CooPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIoNES PÚBLICAS.

CLASES DE PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El personal se divide en personal funcionario, personal laboral, personal eventual y personal directivo.

Personal funcionario

A su vez el personal funcionario puede ser funcionario de can'era o funcionario interino.

Funcionarios de carrera

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 21. Laley 712007 de 12 de abril de1 Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal 264

Los funcionarios se agupan en cue{pos, escalas, especialidades u otros sistemas que incorporen
competencias, capacidades y conocimientos comunes acreditados a través de un proceso selectivo.

Los cuerpos y escalas de funcionarios se crean, modifican y suprimen por Ley de las Cortes Generales
o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Los cuerpos y escalas se clasifican,
de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos:

- Grupo A, dividido en dos Subgrupos Al y A2. Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo
se exigirá estar en posesión del título universitario de Grado. Fn aquellos supuestos en los que la
Ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta. La clasificación de los cuerpos
y escalas en cada Subgtupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones a
desempeñar y de las características de las pruebas de acceso.

- Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del tífulo
de Técnico Superior.

- Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, Cl y C2, según la titulación exigida para el ingreso.
- Cl: título de bachiller o técnico.
- C2: título de graduado en educación secundaria obligatoria.
El personal laboral se clasificará de confomidad con la legislación laboral. En la Disposición Transitoria
Tercera del Real Decreto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público se establece el régimen jurídico aplicable a esta
clasificación hasta que no se generalice la implantación de los nuevos títulos universitarios.

Funcionarios interinos

Segun el arl. 10 del Real Decreto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, son funcionarios interinos los que, por
razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el
desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes
circunstancias:

a) La existenci a de plazas vacantes cuando no sea posible su coberfura por funcionarios de carrera.
b) La sustitución transitoria de los titulares.
c) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a
tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en
desartollo de este Estatuto.
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de 6 meses, dentro de un periodo de 12.

La selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante procedimientos ági1es que respetarán
en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. El cese de los funcionarios
interinos se producirá, además de por las causas previstas en el artículo 63, cuando finalice la causa que
dio lugar a su nombramiento. A los funcionarios interinos les será aplicable, en cuanto sea adecuado a
lanaturaTeza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carera.

Personal latloral

La ley dice lo siguiente: "Es personal laboral el que en virfud de contrato de trabajo formalizado por
escrito, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación
loboral, presta set'vicios retribuidos por las Administraciones Públicas. Enfunción de la duración del
contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto establecerán los criterios
para la determinación de los puestos de trabajo que pueden ser desempeñados por personal laboral,
respetando en todo caso lo establecido en el artículo 9.2."

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 21 . Laley 7 /2007 de 12 de abril de1 Estatuto Básico dei Empleado Público. Clases de personal 265

Este personal al servicio de las Administraciones Públicas se regula también por e1 Estatuto de los
Trabajadores y por los Convenios Colectivos, si 10 hay en su Administración.

Personal eventual

Segun elart.12 del Real Decreto Legislativo 512015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es personal eventual el que, en virtud de
nombramiento y con carácter no permanente, sólo rcalíza funciones expresamente calificadas como de
confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios
consignados para este fin. El nombramiento y cese serán libres. El cese tendrá lugar, en todo caso,
cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste 1a función de confi,anza o asesoramiento. La
condición de personal eventual no podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la
promoción intema.

Personal directivo

Es una creación de la Ley 712007 , de 12 de abril, del Estatuto Básico de1 Empleado Público, que regula
la categoria de la siguiente forma:

"1. Es personal directivo el que desarrollafunciones directivas profesionales en las Administraciones


Públicas, definidas como tales en las normqs específicas de cada Adminisfración.

2. Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará


a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia.

3. El personal directivo estará sujeto ct evaluación con arreglo a los criterios de eficaciay eJiciencia,
responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido
fijados.

4. La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo nc¡ tendrá la consideración de
tnateria objeto de negociación colectiva a los efectos de esta Ley. Cuando el personal directivo reúnct
la condición de personal laborLtl estará sometido a la relqción laboral de carácter especial de alta
dirección. "

BIBLIOGRAT'IA

PARADA YAZQUEZ, Rarnón: Derecho administrativo. Tomo I. introducción. Organización administrativa. Empleo público.
Open Ediciones: Madrid, 2014.

,O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección de1 personal a1 servicio de la administración pública 261

Tema 22, El régimen jurídico de la función pública estatal. Selección y provisión de puestos de
trabajo. Situaciones administrativas. Derechos y detreres. Incompatibilidades. El régimen
disciplinario. Pérdida de la condición de funcionario.

h{orcn

Introducción. - E1 régimen jurídico de la función púb1ica estatal. - Selección de funcionarios de carrera- Selección de
funcionarios interinos. - Selección de personal laboral fijo. - Selección de personal no permanente. - Provisión de puestos de
trabajo en 1a función pública. - Situaciones adrninistrativas. - Derechos y Deberes. - Incompatibilidades. - El régimen
disciplinario. - Pérdida de la condición de funcionario. - Bibliografia.

INTRODUCCIÓN

La Administración Pública constituye -en ciefio modo- una gran empresa que necesita, para la
realización de sus flrnes, medios tanto materiales como personales. De algunos aspectos referidos a los
medios personales, después de presentar la ley principal que afecfa a la materia en el tema anterior,
vamos a ocupa[ros a continuación.

EL RÉGIMEN JUÚDICo DE LA FUNCIÓN pÚgLICA ESTATAL

El régimen jurídico de la función pública es el conjunto de derechos, deberes y noÍnas que regulan la
relación jurídica del empleado público con la Administración en la que presta seryicio. Esta relación
jurídica tiene unos precedentes en la planificación que la Administración hace de sus necesidades,
identificadas en un instrumento como la relación de puestos de trabajo. Nace cuando el funcionario
accede a 1a función pública o firma un contrato de trabajo, después de procesos selectivos.

Una vez constituida la relación aparecen los derechos del empleado público, a la retribución, a la
participación y representación, a la jornada de trabajo y otros. Como contrapartida tiene los deberes de
asistencia y rendimiento, entre otros. Está sometido durante su relación a un régimen disciplinario, con
unas infracciones y sanciones estipuladas.

Durante la duración de la relación un empleado tiene derecho a la movilidad, que sirve también para la
cobefiura de puestos de trabajos, y pasa por diferentes situaciones administrativas. La jubilación es la
forma más normal parala conclusión de esa relación de trabajo.

En este tema trataremos algunos de estos aspectos.

Normativa básica anterior al Estatuto Básico del Empleado Público y subsistente en algunas
normas

Decreto 31511964, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley de Funcionarios
Civiles del Estado, en cuyo artículo 1 se determina qu.e: "Los funcionarios de la Adminislración Pública
son las personas incorporadas a la misma por una relación de seryicios profesionales y retribuidos,
regulada por el Derecho administrativo".

Ley 3011984. de 2 de agosto, de medidasparalareforma de la función pública; modificada en sucesivas


ocasiones. A destacar las modificaciones producidas por Ley 23ll9BB de 28 de mayo y Ley 2211993 de
29 de diciembre del régimen jurídico.

Ley 5311984, de26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones
Públicas.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección dei personal a1 ser-vicio de 1a administración púb1ica 268

Real Decreto 3311986, de 10 de enero, de régimen disciplinario de los funcionarios civiles del Estado,
modificado por RD 1085/i990 de 31 de agosto y por Ley 31ll99l de 30 de diciembre.

Ley 911987 , de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo


y participación del personal al servicio de las administraciones púbricas.

Ley 711990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y parlicipación en la determinación de las


condiciones de trabajo de los empleados públicos.

Real Decreto 36411995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso,
Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional.

Real Decrefo 36511995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de situaciones


administrativas que deroga el anterior Reglamento 73011986 de 1l de abril.

Real Decreto Legislativo 412000, de 23 dejunio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.

Texto fundamental

Ley 712007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (BOE n" 89 de 13/04 12007). La
redacción vigente es la del Real Decreto Legislativo 512075, de 30 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de 1a Ley del Estatuto Básico del Empleado público.

Es importante recordar que:

El art. 149.1.18 CE reconoce como competencia exclusiva del Estado dictar las bases del régimen
estatutario de
1os funcionarios de las Administraciones Públicas (en adelante AAPP), 1o que supone que
algunos preceptos de la ley 3011984 tienen carácter de legislación básica.

Las AAPP de las Comunidades Autónomas (en adelante CCAA), dentro de sus competencias y
respetando aquellas bases, tienen la facultad de aprobar leyes de función pública regional, para regular
el régimen jurídico de sus funcionarios.

El personal al servicio de las Administraciones Locales se rige por la Ley 711985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local y por el Texto Refundido de las disposiciones legales
vigentes en materia de régimen local, aprobado por Real Decreto Legislativ o 78117986, de 18 de abril.

Asimismo, laLey 3011984 tiene carácter supletorio para todo el personal al servicio del Estado y de las
AAPP no incluido directamente en su ámbito de aplicación.

Tras la entrada en vigor de Ley 712007 , de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado público (BOE
n" 89 de 1310412007), esta norma se conviefte en legislación básica y supletoria para todo el régimen
jurídico de la Función Pública.

Finalmente, hay que tener en cuenta que las leyes de presupuestos generales del Estado de cada año
afectan al régimen retributivo y de derechos pasivos, estableciendo preceptos de carácter básico con
respecto a los funcionarios de las restantes administraciones públicas.

SELECCIÓN DE FUNCIONARIOS DE CARRERA

Principios

Las leyes recogen algunos principios que se establecen en la Constitución Española. Todos los
ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los principiós constitucionales

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema22. Selección de1 personal a1 servicio de la administración pública 269

de igualdad, mérito y capacidad. Las Administraciones Públicas, entidades y organismos públicos


seleccionarán a su personal funcionario y laboral mediante procedimientos en los que se garanticen los
principios constitucionales. Además se establecen estos principios:

- Publicidad de las convocatorias y de sus bases.


- Transparencia.
- Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.
- Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección.
- Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar.
- Agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de selección.

Requisitos generales

Los requisitos establecidos con carácter general para poder participar en los procesos selectivos son:

- Tener la nacionalidad española. Hay excepciones a este requisito. De este modo, 1os nacionales de
los Estados miembros de la Unión Europea pueden acceder, como personal funcionario, en
igualdad de condiciones que los españoles a 1os empleos públicos, con excepción de aquellos que
directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público o en las
funciones que tienen por objeto la salvaguardia de los intereses del Estado o de las Administraciones
Públicas. A tal efecto, los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas deben determinar
las agrupaciones de funcionarios que no puedan acceder los nacionales de otros Estados. El mismo
régimen se le aplica, cualquiera que sea su nacionalidad, al cón1uge de los españoles y de los
nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de
Derecho y a sus descendientes y a los de su cónyuge siempre que no estén separados de Derecho,
sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes. En tercer lugar, el acceso al
empleo público como personal funcionario, se extiende igualmente a las personas incluidas en el
ámbito de aplicación de los Tratados Internaciones celebrados por la Unión Europea y ratificados
por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.

Las personas incluidas en estos tres grlrpos y los extranjeros residentes legalmente en España pueden
acceder también a procesos selectivos de personal laboral.

Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.

Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
Só1o por ley puede establecerse otra edad máxima, distinta de la edad de jubilación forzosa, para el
acceso al empleo público.

No haber sido separado mediante expediente disciplinario de cualquiera de las Administraciones


Públicas, órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en
inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para e1
acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban
en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En e1 caso de ser de
otro Estado, no hallarse inhabilitado o situación equivalente, ni haber sido sometido a sanción
disciplinaria o equivalente en su Estado respecto al empleo público.

Poseer la titulación exigida. Este requisito se relaciona con la clasificación de la función pública en
grupos: A1, licenciados y grados; 42, diplomados y grados; B, técnicos superiores de formación
profesional específica; C1, bachillerato o formación profesional de grado medio; C2, graduado de
educación secundaria). En el caso del personal laboral, se requiere la titulación exigida para la
cafegoría laboral.

Requisitos especiales

También, podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos específicos que guarden relación objetiva

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 serwicio de la administración pública 210

y proporcionada con las funciones asumidas y las tareas a desempeñar. En todo caso, habrán de
establecerse de manera abstracta y general. Entre otros requisitos está que las Comunidades Autónomas
con otra lengua oficial exijan el dominio de esta lengua.

Ofertas públicas de empleo y convocatorias

En la planificación de la gestión de personal, es impofiante la oferta pública de empleo. La


Administración Pública valora si su personal existente es suficiente para la provisión de todos los
puestos de trabajo que se han definido como necesarios para larealización de sus cometidos. Cuando
identifique la necesidad de ingreso de nuevo personal 1o expresa en estas ofefias de empleo público.

Estas ofertas de empleo público están condicionadas por las leyes de presupuesto que marcan unas
nornas para su definición. Suponen una habilitación para los órganos convocantes. Además, para las
personas que se preparan son una orientación de la voluntad del órgano.

Reserva para personas con discapacidad

Se hace una reserva del siete por ciento de las plazas de las ofertas públicas de empleo para personas
con discapacidad. AI menos, el dos por ciento para ser cubierlas por perconas que acrediten discapacidad
intelectual y el resto de las plazas ofertadas para personas que acrediten otro tipo de discapacidad.

Convocatorias

En aplicación de las ofertas públicas de empleo, los órganos competentes para hacer la convocatoria la
realizan dentro del plazo habilitado, que no puede superar los tres años. Las convocatorias permiten dar
cumplimiento al principio de publicidad y tienen las bases que vinculan a los órganos de selección.

Las convocatorias deberán contener, al menos, las siguientes circunstancias:

- Número y características de las plazas convocadas.


- Declaración expresa de que no se podrá declarar superado el proceso selectivo a un número de
aspirantes superior al de plazas convocadas.
- Organo, centro o unidad administrativa a que deben dirigirse las solicitudes de parlicipación.
- Condiciones o requisitos que deben reunir o cumplir los aspirantes.
- Sistema selectivo.
- Pruebas selectivas que hayan de celebrarse y, en su caso, relación de méritos que han de ser
tenidos en cuenta en la selección.
- Designación del Tribunal calificador o indicación de la Comisión Permanente de Selección que
haya de actuar.
- Sistema de calificación.
- Programa que ha de regir las pruebas o indicación del «Boletín Oficial del Estado» en que se haya
publicado con anterioridad.
- Duración máxima del proceso de celebración de los ejercicios. Desde la total conclusión de un
ejercicio o prueba hasta el comienzo de1 siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de setenta
y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.
- Orden de actuación de los aspirantes.
- Determinación, en su caso, de las características, duración, plazo máximo para el comienzo y
centro u órgano responsable de la evaluación del período de prácticas o curso selectivo.

Solicitudes y admisión

El Real Decreto 36411995 establece un plazo de veinte días naturales a partir de la fecha de la
convocatoria paraTa presentación de las solicitudes ante elórgano administrativo designado. En esas
solicitudes solamente hay que manifestar la voluntad de participación y el cumplimiento de los requisitos
sin necesidad de documentar ese cumplimiento en esta fase. También se exige e1 pago de la tasa de
participación en ese proceso.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal al servicio de 1a administración pública 271

En el plazo teórico de un mes el órgano debe resolver la admisión, publicando la lista de admitidos y
excluidos, para que los excluidos puedan subsanar sus solicitudes. En esta resolución normalmente se
comunica el inicio del proceso selectivo.

Órganos de selección

Estos órganos son colegiados y su composición se ajusta a los principios de imparcialidad y


profesionalidad de sus miembros, y se exige una tendencia a la paridad entre mujer y hombre. El
personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no
podrán fomar parte de los órganos de selección y que 1a peftenencia a los órganos de selección será
siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie.

Son órganos de selección los Tribunales y las Comisiones Permanentes de Selección. A las Comisiones
Permanentes de Selección se encomienda el desarrollo y la calificación de las pruebas selectivas para e1
acceso a aquellos Cuerpos y Escalas en los que el elevado número de aspirantes y el nivel de titulación
o especialización, así 1o aconseje.

Sistemas selectivos

Los procesos selectivos tendrán carácter abierlo y garantizarán la libre concurrencia, sin perjuicio de 1o
establecido para la promoción interna y de las medidas de discriminación positiva previstas. Los órganos
de selección velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre sexos.

Los procedimientos de selección cuidarán especialmente la conexión entre el tipo de pruebas a superar
y la adecuación al desempeño de las tareas de los puestos de trabajo convocados, incluyendo, en su caso,
las pruebas prácticas que sean precisas. De esta forma, podrán consistir en la comprobación de los
conocimientos y la capacidad analítica de los aspirantes, expresados de forma oral o escrita, en la
realización de ejercicios que demuestren la posesión de habilidades y destrezas, en la comprobación del
dominio de lenguas extranjeras y, en su caso, en la superación de pruebas físicas. Hay que tener en
cuenta que, los procesos selectivos que incluyan, además de las preceptivas pruebas de capacidad, la
valoración de méritos de los aspirantes só1o podrán otorgar a dicha valoración una puntuación
proporcionada que no determinará, en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo.

Para asegurar la objetividad y la racionalidad de los procesos selectivos, las pruebas podrán completarse
con la superación de cursos, de periodos de prácticas, con la exposición curricular por los candidatos,
con pruebas psicotécnicas o con la realización de entrevistas. Igualmente podrán exigirse
reconocimientos médicos.

Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán: oposición, o concurso-oposición que deberán
incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el
orden de prelación. Sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de
concurso que consistirá únicamente en la valoración de méritos.

Lista de aprobados y aportación de documentos

Cuando el órgano de selección concluye las pruebas y la valoración de las capacidades y méritos de 1os
aspirantes, eleva al órgano administrativo competente la lista de los aprobados.

Los órganos de selección no podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número


superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así 1o prevea la propia convocatoria, si
bien, siempre que los órganos de selección hayan propuesto el nombramiento de igual número de
aspirantes que el de plazas convocadas, y con el fin de asegurar la coberlura de las mismas, cuando se
produzcan renuncias de los aspirantes seleccionados, antes de su nombramiento o toma de posesión, el
órgano convocante podrá requerir del órgano de selección relación complementaria de los aspirantes
que sigan a los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal al servicio de Ia administración pública 272

Cuando se publica esta lista, los aspirantes seleccionados tienen veinte días naturales para presentar la
documentación acreditativa de cumplir los requisitos.

Prácticas o cursos selectivos

Los procesos selectivos pueden incluir un periodo de prácticas o un curso selectivo. Los aspirantes
seleccionados tendrán que aprobarlos para alcanzar el nombramiento como funcionarios.

Nombramiento

Para concluir conviene establecer los requisitos para adquirir la condición de funcionario en este caso:

- Superación del proceso selectivo.


- Nombramiento por el órgano o autoridad competente, que será publicado en el Diario Oficial.
- Acto de acatamiento de la Constitución y, en su caso, del Estatuto de Autonomía correspondiente y
del resto del Ordenamiento Jurídico.
- Toma de posesión dentro del plazo que se establezca.

SELECCIÓN DE PERSONAL FUNCIONARIOS INTERI¡{OS

Aunque en algunos casos se haya procedido a la reali zación de pruebas específicas para elnombramiento
de funcionarios interinos, lo normal en las Administraciones Públicas es la creación de bolsas de empleo
para sustituciones e interinidades por medio de los procesos selectivos de funcionarios de carreras. De
esta foma, se integran en estas listas las personas que superen algunas pruebas pero no hayan obtenido
plaza en el proceso selectivo.

SELECCIÓN DE PERSONAL LABORAL FIJO

El proceso selectivo parala contratación de personal fijo tiene muchas conexiones con la selección de
funcionarios de carrera, pero tiene algunas variaciones.

Los sistemas selectivos de personal laboral fijo serán:

a) Oposición.
b) Concurso-oposición, con las características establecidas anteriormente.
c) Concurso de valoración de méritos. Este método es muy marginal en la selección de funcionarios
de carrera.

En el reglamento el órgano de selección no tiene una denominación, como ocutre en el caso de la


selección de funcionarios, pero las normas son parecidas y sus funciones son idénticas.

La mayor diferencia está a1 final del proceso. El personal laboral no es nombrado (con publicación del
nombramiento) y no tiene que acatar la Constitución y otras norrnas del ordenamiento jurídico, más
tomar posesión., En su caso, se trata de la firma de contratos laborales.

SELECCION DE PERSONAL LABORAL NO PERMANENTE

La selección de este personal está sujeta a unas mínimas nornas. Por ejemplo, no se atiene a los
principios de publicidad e igualdad. Muchas veces se hace por medio de llamamientos desde los
servicios de empleo. Es una fórmula que las Administraciones Públicas han intentado limitar puesto que
Ia contratación laboral no pernanente ha sido una forma de quebrar los principios constitucionales de
acceso a los empleos en las Administraciones Públicas, ya que muchos contratados con estos contratos
acabaron como indefinidos, según un concepto creado por la jurisprudencia del Tribunal Supremo para

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal al seruicio de la administración pública 213

distinguir la categoria de quienes aprobaban un proceso exigente de personal laboral fijo y quienes se
convertían en personal laboral indefinido por la adquisición de ftjezapor medio de sentencia, desde una
contratación como laborales temporales.

PRO\TSIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO E¡{ LA FUNCION PÚBLICA

La provisión de puestos de trabajo es la técnica con la que las Administraciones Públicas cubren los
puestos de trabajo defrnidos en las relaciones de puestos de trabajo para el desarrollo de la finalidad que
se les haya encomendado. Está regulada en el Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estcttuto Básico del
Empleado Público y en las leyes de desarrollo de este estatuto básico paracada Administración Pública,
aunque este estatuto básico no cambia 1o básico de las redacciones anteriores.

En este estatuto básico el Capítulo III del Título V se titula "Provisión de puestos de trabajo y
movilidad". Esta denominación relaciona la provisión de puestos de trabajo con la movilidad de los
empleados públicos. Cierlamente 1as Administraciones Públicas deberían cubrir sus puestos de kabajo
al mismo tiempo que permiten a los empleados públicos su movilidad voluntaria, que es un derecho.

se hace en el Real Decreto 364/1995, de I0 de mqrzo, por el que se aprueba


El desarrollo reglamentario
el Reglamento General de ingreso del personal al servicio de la Administración General del Estado y
de provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los funcionarios civiles de lct
Administración General del Estado. Este decreto es aplicable a la Administración General del Estado.
Las otras Administraciones suelen tener su propia noñna, aunque este decreto se aplique de forma
supletoria.

Lo primero que hay que dejar claro en 1a explicación de la provisión de puestos de trabajo es que no se
trata de procesos selectivos para el ingreso, sino de procedimientos para cubrir puestos de trabajo con
funcionarios y personal laboral ya ingresados. Nos referimos aquí, tal y como pide el epígrafe a los
funcionarios públicos. El otro personal, laboral, tiene su provisión de puestos de trabajo regulada en sus
convenios colectivos.

Las dos formas normales para realizar la provisión de puestos de trabajos tradicionalmente han sido el
concurso de méritos y la libre designación, pero puede haber y hay otros, como se enunciará a1 final de
la exposición.

En ambos procedimientos han de regir los principios constitucionales de igualdad, capacidad, mérito y
publicidad, según la ley, aunque estos principios los establece la Constitución para el ingreso y no para
la provisión.

EI concurso

Es el más general de los procedimientos. En é1 se valoran los méritos de los optantes, siguiendo los
principios constitucionales expuestos en el pár'rafo anterior. Pero la jurisprudencia permite la valoración
de hechos que nada tiene que ver con los principios constitucionales, como la movilidad para
reagrupamiento familiar, por violencia de género o por ser víctima de terrorismo.

En el procedimiento de concurso es importante la aprobación de unas bases reguladoras en la


convocatoria, que ha de contener la regulación concreta de muchos aspectos: "la denominación, nivel,
descripción y localización de los puestos de trabajo ofrecidos, los requisitos indispensables para su
desempeño, los méritos a valorar y el baremo con arreglo al cual se punfuarán los mismos, así como la
previsión, en su caso, de memorias o entrevistas y la composición de las comisiones de valoración".

Los parlicipantes deben presentar su solicitud y toda 1a documentación justificativa de los méritos
alegados. A los participantes, para poder hacerlo, se les exige una estancia mínima en el puesto de trabajo
anterior. Por ejemplo, dos años en 1a Administración General del Estado. Sin embargo, en algunos casos
las leyes obligan a participar, cuando el funcionario no está en adscripción definitiva en el cuerpo.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Seiección del personal al servicio de 1a administración pública 274

La valoración la hace un órgano colegiado seleccionado bajo el criterio de la profesionalidad, con


obligación de imparcialidad y objetividad.

Tras la resolución, a los participantes que obtengan plaza seles ofrece unplazo paralatoma de posesión
en el nuevo puesto de trabajo. El puesto de trabajo obtenido de esta forma es el más seguro para un
funcionario, ya que la remoción del funcionario (por cambio en el puesto de trabajo que hace al titular
inidóneo o porque el titular se demuestra incapaz) o la supresión del puesto de trabajó ocuffen en muy
pocas ocasiones.

La libre d.esisnación

Está reserv ada paru puestos de responsabilidad especial y de confi anza. En opinión de los
administrativistas y de los sindicatos, sin embargo, esta forma de provisión de puestos de trabajo se usa
en exceso y se convierte en una excepción demasiado extendida.

Como en las libres designaciones hay convocatoria pública, pueden participar los funcionarios que
reúnan el perfil, pero la elección se hace de forma discrecional y no se hace por órgano colegiado
seleccionado bajo el criterio de profesionalidad, sino por el órgano administrativo que nombra, que
puede contar con asesoramiento técnico.

Por estos motivos, una identificación excesiva de puestos de trabajo para una provisión libre, un
nombramiento discrecional y un cese igualmente discrecional, la jurisprudencia ha intervenido y
requiere mayor motivación en estas tres decisiones para aceptarlas.

Además de la forma normal de provisión de los puestos de trabajo, el concurso, y esa otra forma común
pero que debería usarse en los casos de especial responsabilidad y confianza,lallbre designación, hay
muchas otras modalidades de provisión de los puestos de trabajo en las leyes y en los reglamentos de
las diferentes Administraciones Públicas. Enunciaremos otras formas, pero no las explicaremos con el
detalle de las dos primeras. Quien los quiera estudiar de una forma más extensa puede recurrir al Real
Decreto 36411995.

Permuta

Es una forma de movilidad poco regulada en la que dos funcionarios de perfil parecido cambian su
puesto de trabajo, con consentimiento de su Administración.

Comisión de servicios

Se utiliza para proveer un puesto de trabajo porque la necesidad del servicio no puede esperar a la
resolución de la convocatoria del concurso. Puede ser voluntaria o forzosa y en todo caso eslemporal,
la duración es de un año prorrogable otro año.

Adscripción provisional

También temporal, para unas circunstancias tasadas como la supresión de un puesto de trabajo, la
remoción o el cese, la reincorporación. La Administración buscá un puesto delrabajo acorde a sus
características.

Atribución temporal de funciones

El funcionario se mantiene en su puesto de trabajo, pero desempeña funciones que no Ie coresponden


a ese cuerpo.

Reestructuración o reasignación de efectivos

Movimientos para la reorganización o cambios de estructura de la Administración. Cambios en

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal al seruicio de la administración pública 275

beneficio del funcionario, ya sea por su salud o por ser víctima de violencia de género o de terrorismo.

Los funcionarios tienen derecho de movilidad y sus cambios en general deben ser voluntarios, pero las
Administraciones Públicas tienen la capacidad de hacer movimiento no voluntario o forzado por
necesidades de servicio o funcional. En esos casos se respetan los derechos económicos adquiridos. Si
se fuerza al traslado, además de debe indemnizar al funcionario desplazado.

El Estatuto Básico de los Empleados Públicos fomenta la movilidad interadministrativa, lo que


permitiría a 1os funcionarios a participar en procesos de provisión de puestos de trabajo (concurso o libre
designación) de otras Administraciones Públicas. Sin embargo, las relaciones de trabajo que aprueban
las diferentes Administraciones Públicas restringen mucho esta posibilidad, definiendo que la
Administración de origen sea cerrada. A pesar de que, por este motivo, la movilidad interadministrativa
esté muy limitada en la práctica, el estatuto aclarala situación del empleado público que consigue un
puesto de trabajo en otra administración y la situación en la que queda el empleado en casos de ceses o
supresión del puesto de trabajo.

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

Se denomina asi a las diferentes posiciones en que jurídicamente pueden encontrarse los funcionarios
en su carera administrativa, de 1as que derivan efectos generales, parlicularmente en 1o que se refiere a
régimen retributivo, cómputo de servicios prestados, trienios o derechos pasivos. Reguladas tanto en la
Ley 3011984, de 2 de agosto, de medidas paralareforma de la Función Pública como en el Reglamento
aprobado por Real Decreto 36511995, de 10 de marzo, y en la Ley 712007, de 12 de abril, del Estatuto
Básico del Empleado Público (BOE n" 89 de 1310412007).

Segun el art. 85 del Estatuto Básico del Empleado Público, 1os funcionarios de carrera se hallarán en
alguna de las siguientes situaciones:

- Servicio activo.
- Servicios especiales.
- Servicio en otras Administraciones Públicas.
- Excedencia.
- Suspensión de funciones.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desar:rollo de este Estatuto podrán regular otras
situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, en los supuestos, en las condiciones y con los
efectos que en las mismas se determinen, cuando conculra, entre otras, alguna de las circunstancias
siguientes:

- Cuando por razones organizafivas, de reestructuración interna o exceso de personal, resulte una
imposibilidad transitoria de asignar un puesto de trabajo o la conveniencia de incentivar la cesación
en el servicio activo.

- Cuando los funcionarios accedan, bien por promoción intema o por otros sistemas de acceso, a otros
cuerpos o escalas y no les corresponda quedar en alguna de las situaciones previstas en este Estatuto,
y cuando pasen a prestar servicios en organismos o entidades del sector público en régimen distinto
al de funcionario de caffera.

SERVICIO ACTIVO

Se hallarán en situación de servicio activo quienes, presten servicios en su condición de funcionarios


públicos cualquiera que sea la Administración u Organismo Público o entidad en el que se encuentren
destinados y no les corresponda quedar en otra situación. Los funcionarios de carrera en situación de
servicio activo gozar, de todos los derechos inherentes a su condición de funcionarios y quedan sujetos
a los deberes y responsabilidades derivados de la misma. Se regirán por las nofinas del Estatuto Básico

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema22. Selección del personal a1 servicio de la administración pública 276

del Empleado Público y por la normativa de función pública de la Administración Pública en que presten
servicios.

SERVICIOS ESPECIALES

Los funcionarios de caffera serán declarados en situación de servicios especiales:

- Cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobiemo de las Comunidades
Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las Instituciones de la Unión Europea o
de las Organizaciones Intemacionales, o sean nombrados altos cargos de las citadas
Administraciones Públicas o Instituciones.

- Cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a seis meses
en Organismos Internacionales, Gobiernos o Entidades Públicas exkanjeras o en programas de
cooperación internacional.

- Cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en Organismos Públicos o entidades,
dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que, de conformidad con lo que
establezca la respectiva Adminiskación Pública, estén asimilados en su rango administrativo a altos
cargos.

- Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del Pueblo o
destinados al Tribunal de Cuentas en los términos previstos en el artículo 93.3 de la ley 7/1988, de
5 de abril.

- Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales, miembros de las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas si perciben retribuciones periódicas por la
rcalización de la función.

- Cuando se desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las Asambleas de


las Ciudades de Ceuta y Melilla y en las Entidades Locales, cuando se desempeñen
responsabilidades de órganos superiores y directivos municipales y cuando se desempeñen
responsabilidades de miembros de los órganos locales paru el conocimiento y la resolución de las
reclamaciones económico-administrativas.

- Cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o de los Consejos
de Justicia de las Comunidades Autónomas.

- Cuando sean elegidos o designados para formar parte de los Órganos Constitucionales o de los
Organos Estatutarios de las Comunidades Autónomas u otros cuya elección corresponda al
Congreso de los Diputados, al Senado o a las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas.

Cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con funciones
expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento politico y no opten por pefinanecer
en la situación de servicio activo.

- Cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones internacionales.

- Cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales o de las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

- Cuando sean activados como reservistas voluntarios para prestar servicios en las Fuerzas Armadas.

Características:

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema22. Selección del personal al servicio de 1a administración púb1ica 277

- Se percibirán las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les colrespondan
como funcionarios de carrera.
- Derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento.
- El tiempo en esta situación se computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios,
promoción intema y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación.

SERVICIOS EN OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los procedimientos de
provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una Administración Pública distinta, serán
declarados en la situación de servicio en otras Administraciones Públicas. Se mantendrán en esa
situación en el caso de que por disposición legal de la Administración a la que acceden se integten como
personal propio de ésta.

Los funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas se integran plenamente en la organización


de la Función Pública de las mismas, hallándose en la situación de servicio activo en la Función Pública
de la Comunidad Autónoma en la que se integran. Las Comunidades Autónomas al proceder a esta
integración de los funcionarios transferidos como funcionarios propios, respetarán el Grupo o Subgrupo
del cuerpo o escala de procedencia, así como los derechos económicos inherentes a la posición en la
caffera que tuviesen reconocido. Los funcionarios transferidos mantienen todos sus derechos en la
Administración Pública de origen como si se hallaran en servicio activo de acuerdo con 1o establecido
en los respectivos Estatutos de Autonomía.

Los funcionarios de caffera en Ia situación de servicio en otras Administraciones Públicas que se


encuentren en dicha situación por haber obtenido un puesto de trabajo mediante los sistemas de
provisión, se rigen por la legislación de la Administración en la que estén destinados de forma efectiva
y conservan su condición de funcionario de la Administración de origen y el derecho a parlicipar en las
convocatorias para la provisión de puestos de trabajo que se efecfuen por esta última. El tiempo de
servicio en la Administración Pública en la que estén destinados se 1es computará como de servicio
activo en su cuerpo o escala de origen.

Cuando reingresen al servicio activo en la Administración de origen, procedentes de la situación de


servicio en otras Administraciones Públicas, obtendrán el reconocimiento profesional de los progresos
alcanzados en el sistema de carrera profesional y sus efectos sobre la posición retributiva.

EXCEDENCIA

La excedencia de los funcionarios de carrera podrá adoptar las siguientes modalidades:

Excedencia voluntaria por interés particular

Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan
prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo
de cinco años inmediatamente anteriores. Este periodo mínimo puede ser modificado por las Leyes que
se dicten en desarollo del Estatuto.

Características:

- Queda subordinada a las necesidades del servicio debidamente motivadas.


- No podrá declararse cuando al funcionario público se le instruya expediente disciplinario.
- No devenga retribuciones, ni es computable el tiempo que se permanezca en tal situación a efectos
de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación.

Excedencia voluntaria por agrupación familiar

Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar sin el requisito de haber prestado

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal al servicio de 1a administración pública 278

servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el periodo establecido a los
funcionarios cuyo cón)T rge resida en otra localidad por haber obtenido y estar desempeñando un puesto
de trabajo de carácter definitivo como funcionario de caÍÍera o como laboral fijo en cualquiera de 1as
Administraciones Públicas,. Organismos públicos y Entidades de Derecho público dependientes o
vinculados a ellas, en los Órganos Constitucionales o del Poder Judicial y Órguro. similares de las
Comunidades Autónomas, así como en la Unión Europea o en Organizaciones Intemacionales.

Igualmente no devenga retribuciones, ni es computable el tiempo que se petrnanezca en tal situación a


efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación.

Excedencia por cuidado de familiares

Los funcionarios de cafferatendrán derecho a un período de excedencia no superior a tres años:

a) Para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando 1o sea por naturaleza como por adopción o
acogimiento permanente o preadoptivo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la
resolución judicial o administrativa.

b) Para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive
de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no
pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.

Características:

- El período de excedencia será único por cada sujeto causante. Cuando un nuevo sujeto causante
diera origen a una nueva excedencia, el inicio del período de la misma pondrá fin a1 que se viniera
disfrutando.

- El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, carretay derechos
en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se
reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto
en la misma localidad y de igual retribución.

- Los funcionarios en esta situación podrán participar en los cursos de formación que convoque la
Administración.

Excedencia por raz6n de violencia de género

Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la
asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia sin haber prestado un
tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma.

Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran,
siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Séguridad
Social que sea de aplicación. Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá pror:rogar este
periodo por tres meses, con un máximo de dieciocho, con idénticos efectos a los señalados
anteriormente, afrn de garantizar la efectividad del derecho de protección de la víctima. Durante los dos
primeros meses de esta excedencia la funcionaríatendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras y,
en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo.

Personal Laboral

El personal laboral se regirá por el Estatuto de los Trabajadores y los Convenios Colectivos de
aplicación. Los convenios colectivos podrán determinar la aplicación de este Capífulo al personal
incluido en su ámbito de aplicación en 1o que resulte compatible con el Estatuto de los Trabajuáor"..

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 servicio de la administración pública 279

SUSPENSIÓN DE FLTNCIONES

El funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el tiempo de


permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los derechos inherentes a la condición.
La suspensión determinarálapérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis meses. El funcionario
declarado en la situación de suspensión de funciones no podrá prestar servicios en ninguna
Administración Pública ni en Organismos públicos, Agencias, o Entidades de Derecho público
dependientes o vinculadas a ellas durante el tiempo de cumplimiento de la pena o sanción.

Podrá acordarse la suspensión de funciones con carácter provisional con ocasión de la tramitación de un
procedimiento judicial o expediente disciplinario.

La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o en virtud de sanción
disciplinaria. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis años.

REINGRESO AL SERVICiO ACTTVO

Reglamentariamente se regularán los plazos, procedimientos y condiciones, según las situaciones


administrativas de procedencia, para solicitar el reingreso al servicio activo de los funcionarios de
carrera, con respeto al derecho a la reserva del puesto de trabajo en los casos en que proceda, conforme
alEstatuto Básico del Empleado Público.

DERECHOS

Derechos individuales

A la inamovilidad en la condición de funcionario de car:rera.


Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional y de acuerdo
con la progresión alcanzada en su carera profesional.
A la progresión en la carrera profesional y promoción intema según principios constitucionales de
igualdad, mérito y capacidad mediante la implantación de sistemas objetivos y fi'ansparentes de
evaluación.
A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio.
A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a
ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.
A la defensa jurídica y protección de la Adrninistración Pública en los procedimientos que se sigan
ante cualquier orden jurisdiccional como consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o
cargos públicos.
A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades
profesionales, preferentemente en horario laboral.
Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el trabajo, especialmente
frente al acoso sexual y por razón de sexo, moral y laboral.
A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación
sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
A la adopción de medidas que favorezcanla conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.
A recibir protección eftcaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.
A la jubilación según los términos y condiciones establecidas en las noÍnas aplicables.
A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.
A la libre asociación profesional.
A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema22. Seiección del personal a1 servicio de la administración pública 280

Derechos individuales ejercidos de forma colectiva

- De libertad sindical.
- Derecho a la negociación colectivay ala participación en la determinación de las condiciones de
trabajo.
- Ejercicio de la huelga, con la garantia del mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad.
- Planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada
caso.
- Derecho de reunión.

Derecho a la carrera profesional )¡ a la promoción interna

Los funcionarios de caÍreÍa tendrán derecho a la promoción profesional, con las modalidades:

a) Carera horizontal: progresión de grado, categona, escalón u otros conceptos análogos, sin
necesidad de cambiar de puesto de trabajo.
b) Carreru vertical: ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión
establecidos.
c) Promoción intema vertical: ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de
clasificación profesional en e1 supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior.
d) Promoción interna horizontal: acceso a cuerpos o escalas de1 mismo Subgrupo profesional.

Derechos retributivos

Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en:

Básicas: son las que retribuyen al funcionario según la adscripción de su cuerpo o escala a un
deterrninado Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga
Subgrupo, y por su antigüedad en el mismo. Están integradas por:

- El sueldo asignado a cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que


éste no tenga Subgrupo.
- Los trienios, que consisten en una cantidad, igual para cada Subgrupo o Grupo de clasificación
profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada tres años de servicio.

Complementarias: retribuyen las características de los puestos de trabajo, la canera profesional o el


desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario. Se determinan en función de:

- Progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa.


- Especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para el
desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo.
Grado de interés, iniciativa o esfuerzo.
Rendimiento o resultados obtenidos.
Servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.

Pagas extraordinarias

Las pagas extraordinarias serán dos al año, cada una por el importe de una mensualidad de retribuciones
básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias, excluyendo en éstas las tres últimas
referidas en el párrafo anterior.

Derecho a la jornada de trabaio. permisos ), vacaciones

Jornada de trabajo. La jornada de trabajo puede ser general y especial y así mismo podrá ser a tiempo
completo o a tiempo parcial.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección de1 personal al servicio de 1a administración pública 281

Permisos. El Estatuto Básico del Empleado Público establece como mínimos y en su caso, en defecto
de legislación aplicable, los permisos siguientes:

a) Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de
consanguinidad o afinidad, tres días hábiles cuando e1 suceso se produzca en 1a misma localidad, y
cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad. Cuando se trate del fallecimiento, accidente o
enfermedad grave de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso
será de dos días hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando
sea en distinta localidad.

b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día.

c) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, en los términos que se
determine.

d) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud, durante los días de su
celebración.

e) ParaTa realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto por las funcionarias
embarazadas.

0 Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que
podrá dividir en dos fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la jornada
normal en media hora al inicio y al final de la jornada o, en una hora al inicio o al final de la jornada,
con la misma finalidad. Este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los
progenitores, en el caso de que ambos trabajen. La funcionaria podrá solicitar 1a sustitución del
tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acumule en jomadas completas el tiempo
correspondiente. Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple.

s) Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados
a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo
durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. Asimismo, tendrán
derecho a reducir su jorrrada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución
proporcional de sus retribuciones.

h) Por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún menor de doce
años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una persona con discapacidad que
no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de sujornada de trabajo, con la
disminución de sus retribuciones que corresponda.

i) Tendrá el mismo derecho el funcionario que se encargue del cuidado directo de un familiar, hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad
no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad retribuida.

i) Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer gmdo, el funcionario tendrá derecho a
solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de lajornada laboral, con carácter retribuido,
por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. Si hubiera más de un
titular de este derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de disfrute de esta reducción se podrá
proratear entre los mismos, respetando en todo caso, el plazo máximo de un mes.

k) Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácfer público o


personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral.

r) Por asuntos particulares, cinco días.

m) Dos días adicionales al cumplir el sexto trienio, incrementándose un día adicional por cada trienio
cumplido apartir del octavo.

n) Por conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de género.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 servicio de la administración pública 282

Conciliación de la vida personal. familiar )r laboral:

- Por parlo: dieciséis semanas inintemrmpidas, ampliable en dos semanas más en el supuesto de
discapacidad del hijo y, por cada hijo a partk del segundo, en los supuestos de parto múltiple. En
caso de fallecimiento de la madre, e1 otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso,
de la parle que reste de perrniso. Los requisitos y diferentes formas de disfiute de este permiso se
recogen en el artículo 49 a) del Estatuto Básico del Empleado Público.

- Por adopción o acogimiento: dieciséis semanas inintemrmpidas, ampliable en dos semanas más en
el supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada hijo, a partir del segundo, en
los supuestos de adopción o acogimiento múltiple. Incluye la situación de preadopción y tanto si la
adopción es peñnanente o simple. Los requisitos y diferentes formas de disfrute de este permiso se
recogen en el artículo 49b) del Estatuto Básico del Empleado Público.

- De paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo: quince días, a disfrutar por el
padre o el otro progenitor apartir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa o judicial
de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción. Este permiso es
independiente de los dos anteriores. Los requisitos y diferentes formas de disfrute de este permiso
se recogen en el artículo 49 c) del Estatuto Básico del Empleado Público.

- Por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave: el funcionario tendrá
derecho a una reducción de la jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquéIla,
percibiendo las retribuciones íntegras, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento
continuado, del hijo menor de edad, por naturaleza o adopción, o en los supuestos de acogimiento
preadoptivo o pernanente del menor, afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas y
carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso hospitalario de larga
duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y peflnanente y, como máximo,
hasta que el menor cumpla los 18 años.

Por razón de violencia de género sobre la muier funcionaria

Este permiso hace referencia a las faltas de asistencia de las funcionarias víctimas de violencias de
género, totales o parciales, tendrán la consideración dejustificadas por el tiempo y en las condiciones
en que así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda.

Los requisitos y diferentes formas de disfiute de este permiso se recogen en el artículo 49 d) del Estatuto
Básico del Empleado Público.

Derecho a vacaciones

Los fi.rncionarios públicos tendrán derecho a disfrutar como mínimo, durante cada año natural, de unas
vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el
tiempo de servicio durante el año fue menor. En este sentido, no se considerarán como días hábiles los
sábados, sin perjuicio de las adaptaciones que se establezcan para los horarios especiales.

Derecho a la negociación colectiva. representación y participación institucional

Este derecho se manifiesta en que los empleados públicos:

- Tienen derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la


Administración Pública.

La facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se


instrumente la interlocución entre 1as Administraciones Públicas y sus empleados.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema22. Selección del personal a1 sewicio de la adrninistración pública 283

- Derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y


seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine.

Con carácter general los empleados públicos tienen derecho de negociación sobre las siguientes
materias:

a) La aplicacion del incremento de las retribuciones del personal al servicio de las Administraciones
Públicas que se establezca en 1a Ley de Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades
Autónomas.
b) La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de los funcionarios.
c) Las normas que fijen los criterios en materia de acceso, carrera,provisión, sistemas de clasificación
de puestos de trabajo, y planes e instrumentos de planificación de recursos humanos.
d) Las normas que fijen los criterios y mecanismos en materia de evaluación del desempeño.
e) Los planes de Previsión Social Complementaria.
f) Los criterios generales de los planes y fondos parala formación y la promoción interna.
s) Los criterios parala determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas.
h) Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación.
i) Los criterios generales de acción social.
j) Las que así se establezcafl en la normativa de prevención de riesgos laborales.
k) Las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los funcionarios ) ouya
regulación exija norma con rango de Ley.
I) Los criterios generales sobre ofertas de empleo público.
m) Las referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y
geográfrca, así como los criterios generales sobre la planificación estratégica de los recursos
humanos.

La materialización práctica del derecho a la negociación colectiva, así como la forma de elección,
composición y funcionamiento de los órganos de representación de los funcionarios se establece en los
artículos 33 a 45 del Estatuto Básico del Empleado Público. La negociación del personal laboral al
servicio de las Administraciones Públicas está regulada por nonnas a medio camino de la legislación
laboral (Estatuto de los Trabajadores principalmente) y el Estatuto Básico de1 Empleado Público. Por el
Real Decreto Ley 2012012 se aprueba el descuelgue de las Administraciones Públicas de los Convenios
Colectivos que 1as obligan, en línea con la Reforma Laboral de ese mismo año.

Derecho de reunión

Las reuniones en el centro de trabajo se autorizarán fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre el
órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para convocarlas, no
perjudicando la prestación de los seruicios. Están legitimados para convocar una reunión, además de las
Or ganizaciones S indicale s:

- Los Delegados de Personal.


- Las Juntas de Personal.
- Los Comités de Empresa.
- Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40 por 100
del colectivo convocado.

DEBERTS

Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan encomendadas y velar
por los intereses generales con sujeción a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Los
principios que deben de regir todas las actuaciones de los empleados públicos son:

Integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad.


Dedicación al servicio público.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal al serwicio de la administración pública 284
a

- Transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad,eftcacia, honradez.


- Promoción del entorno cultural y medioambiental.
- Respeto a la igualdad entre mujeres y hombres.

Los artículos 53 y 54 del Estatuto Básico del Empleado Público recogen y desarrollan los principios
éticos y de conducta que inspiran la actuación de los funcionarios públicos en general.

I1\COMPATIBILIDADES

De acuerdo con la dicción literal del artículo 1033 C822, se aprobaron la Ley 5311984, de 26 de
diciembre, de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas y el Real
Decreto 598/1985, de 30 de abril, que continúen los supuestos y requisitos específlcos que han de
reunirse para que, quien ocupa un puesto de trabajo público como actividad principal, pueda (por
excepción alaregla general de la incompatibilidad) ser autorizado a realizar una segunda actividad, sea
esta última también en el sector público, sea en el sector privado o sea una actividad profesional por
cuenta propia.

Introducción

El personal comprendido en el ámbito de aplicación de la Ley no podrá compatibilizar sus actividades


con el desempeño, por si o mediante sustitución, de un segundo puesto de trabajo, cargo o actividad en
el sector público, salvo en los supuestos previstos en la misma.

A los solos efectos de esta legislación, se consideraráacfividad en el sector público la desarrollada por
los miembros electivos de las Asambieas Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las
Corporaciones Locales, por los altos cargos y restante personal de los órganos constitucionales y de
todas las Administraciones Públicas, incluida la Administración de Justicia, y de los Entes, Organismos
y Empresas de ellas dependientes, entendiéndose comprendidas las Entidades colaboradoras y las
concertadas de la Seguridad Social en la prestación sanitaria.

Además, no se gg{¡i_p_e_rc!bg, s¡Lfr1,o_9n,_los_ s-iryqe{g§ p{gytsto§ gtsq!?_L9y,_+4s_4p-p¡pl9¡Bt4p-{p_c-i9n


c.on cargo a los pJequpge¡tos de la¡ Admigjq,trryio-nes Públcas .y de -1og ,Ept99, ,Organismos y Empresas
de ellas dependientes o cón cargo a.ló§ {e l.o§ órganos constitucio-nalg¡, o que resulte de la aplicai:idlde
arancel ni ejercér opción porpercepciónei óonespondiente a puestos incompatiblés.

A los efectos dol párrafo anterior, se entenderá por remuneración cualquier derecho de contenido
económico derivado, directa o indirectamente, de una prestación o servicio personal, sea su cuantía fija
o variable y su devengo periódico u ocasional.

En cualquier caso, el desempeño de un puesto de trabajo por el personal incluido en el ámbito de


aplicación de la Ley será incompatible con el ejercicio de cualquier cargo, profesión o actividad, público
o privado, que pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o comprometer su
imparcialidad o independencia.

Ambito de aplicación:

- El personal civil y militar al servicio de la Administración del Estado y de sus Organismos


Autónomos.

El personal al servicio de las Administraciones de las Comunid¿des Autónomas y de los Organismos


de ellas dependientes, así como de sus Asambleas Legislativas y órganos institucionales.

22
"La ley regulará el estatufo de los funcionarios públicos, el acceso o lafunción pública de acuerdo con los principios de
mérito y capacídad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las
garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones".

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 serwicio dc la administración pública 28s

- El personal al servicio de Corporaciones Locales y de los Organismos de ellas dependientes.


- El personal al seruicio de Entes y Organismos públicos exceptuados de la aplicación de la Ley de
Entidades Estatales Autónomas.
- El personal que desempeñe funciones públicas y perciba sus retribuciones mediante arancel.
- El personal al seruicio de la Seguridad Social, de sus Entidades Gestoras y de cualquier ora Entidad
u Organismo de la misma.
- El personal al servicio de Entidades y Corporaciones de Derecho Público cuyos presupuestos se
doten ordinariamente en más de un 50 por 100 con subvenciones u otros ingresos procedentes de
las Administraciones Públicas.
- El personal que preste servicios en Empresas en que la parlicipación del capitaT, directa o
indirectamente, de las Administraciones Públicas sea superior al 50 por 100.
- El personal al servicio del Banco de España y de las instifuciones financieras públicas.
- El restante personal al que resulte de aplicación el régimen de 1os funcionarios públicos.

Incompatibilidades con actividades públicas

El personal comprendido en el ámbito de aplicación de la Ley 5311984 sólo podrá desempeñar un


segundo P!_e¡t9_ {e trabajo.o actividad en el sector público en los supuestos preifsto§-eri1á-mlimá párá
1ás funcionés docente y sanitaria, en los casos a que se refieren los artículos 5o y 6o y en los qr", po,
razón de interés público, se determine por el Consejo de Ministros, mediante Real decreto, u órgano de
gobierno de la Comunidad Autónoma, en el ámbito de sus respectivas competencias; en este último
supuesto la actividad sólo podrá prestarse en régimen laboral, a tiempo parcial y con duración
determinada, en las condiciones establecidas por la legislación laboral.

Para el ejercicio de la segunda actividad será indispensable la previa y expresa autorización de


compatibilidad, que no §upondrá modificación de la jornada de trabajo y horario de los dos puestos y
Que le óóáilicio-náa Su éstñc1o cumplimiento en ambos. En todo caso la autorizaciónde compatibilidad
se efeCtuárá ef razón del interés público.

El desempeño de un puesto de miembro electivo en Asamblea Legislativa es incompatible con Ia


percepción de pensión de jubilación o retiro por Derechos Pasivos o por cualquier régimen de Seguridad
Social público y obligatorio. La percepción de las pensiones indicadas quedará en suspenso por el tiempo
que dure el desempeño de dicho puesto, sin que ello afecte a sus actualizaciones.

Pot slggpclón,9n g! ambilq Qb_or1]r se1á compaJib]e la pensión de


ju-b_ilaplgn parcial con un puesto de
trabajo a tiempo parcial.

Particularidades respecto al profesorado universitario

Podrá autorizarseTa compatibilidad, cumplidas las restantes exigencias de esta Ley,parael desempeño
dáun puesto de trabajo en la esfera docente como Profesor universitario asoóiaáo en régimen de
dedicación no superior a la de tiempo parcial y con duración determinada.

A los Catedráticos y Profesores titulares de Universidad y a los Catedráticos de Escuelas Universitarias


podrá autorizarse. cumplidas las restantes exigencias de esta Ley, la compatibilidad para el desempeño
de un segundo puesto de trabajo en el sector púbtico sanitario o de carácter exclusivamente investigador
en Centros públicos de investigación, denffo del área de especialidad de su Departamento universitario
y siempre que los dos puestos vengan reglamentariamente autorizados como de prestación a tiempo
parcial.

Recíprocamente, a quienes desempeñen uno de los definidos como segundo puesto en el párrafo anterior,
podrá autorizarcela compatibilidadpara desempeñar uno de los puestos docentes universitarios a que
se hace referencia.

Asimismo a los Profesores titulares de Escuelas Universitarias de Enfermería podrá autorizarse la


compatibilidad para el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector sanitario en los términos

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 servicio de 1a administración pública 286

y condiciones indicados en los pár:rafos anteriores.

Igualmente a los Catedráticos y Profesores de Música que presten seryicio en los Conservatorios
Superiores de Música y en los Conservatorios Profesionales de Música, podrá autorizarse la
compatibilidadpara el desempeño de un segundo puesto de trabajo en el sector público cultural en los
términos y condiciones indicados en los párrafos anteriores.

Supuestos para cargos electivos: Por excepción, el personal incluido en el ámbito de aplicación de esta
Ley podrá compatibilizar sus actividades con e1 desempeño de los cargos electivos siguientes:

Miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, salvo que perciban
retribuciones periódicas por el desempeño de la función o que por las mismas se establezca la
incompatibilidad.

- Miembros de las Corporaciones locales, salvo que desempeñen en los mismos cargos retribuidos en
régimen de dedicación exclusiva.

En los supuestos anteriores sólo podrá percibirse la retribución coffespondiente a una de las dos
actividadei. sin perjuicio de las dietas. indemnizaciones o asistencias que coffespondan por la otra. Es
necesario para attorizar la compatibilidad de actividades públicas, que la cantidad total percibida por
ambos puestos o actividades no supere la remuneración prevista en los Presupuestos Generales del
Estado para el cargo de Director General, ni la correspondiente al principal, estimada en régimen de
dedicación ordinaria, incrementada en:

Un 30 por 100, para los funcionarios del grupo A1 o personal de nivel equivalente.
Un 35 por 100, para los funcionarios del grupo A2 o personal de nivel equivalente.
Un 40 por 100, para los funcionarios del grupo C1 o personal de nivel equivalente.
Un 45 por 100, para los funcionarios del grupo C2 o personal equivalente.
Un 50 por 100, para los funcionarios del grupo E o personal equivalente.

La superación de estos límites, en cómputo anual, requiere en cada caso acuerdo expreso del Gobiemo,
órgano competente de las Comunidades Autónomas o Pleno de las Corporaciones Locales en base a
razones de especial interés para el servicio. Los servicios prestados en el segundo puesto o actividad no
se computarán a efectos de trienios ni de derechos pasivos, pudiendo suspenderse la cotización a este
último efecto. Las pagas extraordinarias, así como las prestaciones de carácter familiar, sólo podrán
percibirse por uno de los puestos, cualquiera que sea su naturaleza.

Pertenencia a Consejos de Administración: El personal incluido en el ámbito de aplicación de esta Ley


que en representación del sector público perténezca a Consejos de Administración u §rganos de gobierno
de Entidades o Empresas públicas o privadas, sólo podrá percibir las dietas o indemnizaciones que
óorrespondan por su asistencia a los mismos, ajustándose en su cuantía al régimen general previsto para
las Administraciones Públicas. Las cantidades devengadas por cualquier otro concepto serán ingresadás
directamente por la Entidad o Empresa en la Tesorería pública que coresponda.

No podrá pertenecer a más de dos Consejos de Administración u órganos de gobierno a que se refiere
se
el apartado anterior, salvo que éxcepcionalmente se autorice para supuestos concretos mediante acuerdo
de1 Gobierno, órgano competente de la Comunidad Autónoma o Pleno de la Corporación Local
correspondiente.

Autorización o denegación de la compatibilidad solicitada: La autorización o denegación de


compatibilidad para un segundo puesto del sector público corresponde al Mo de la Presidencia, a
ilropuesta de la Subsecretariadel Departamento correspondiente, al órgano competente de la Comunidad
Autónoma o al Pleno de la Corporación Local a que figure adscrito el puesto principal, previo infotme,
en su caso, de los Directores de los Organismos, Entes y Empresas públicas.

Opción entre dos puestos: Quienes accedan por cualquier títu1o a un nuevo puesto del sector público

O Estudio de Técnicas Documentales


Terna 22. Selección de1 personal al servicio de la administr-ación púbüca 281

que con arreglo'a esta Ley resulte incompatible con ei que vinieran desempeñando habrán de optar por
ulio de éllos dentro del plazo de toma de posesión.

A falta de opción en el plazo señalado se entenderá que optan por el nuevo puesto, pasando a la situación
de excedencia voluntaria en los que vinieran desempeñando.

Si fueran puestos susceptibles de cornpatibilidad, previa autorización, deberán instarla en 1os diez
primeros días del plazo de toma de posesión, entendiéndose prorogado en tanto recae resolución.

Incompatibilidades con actividades privadas: Como regla general, elpersonal comprendido en su ámbito
de aplicación no podrá ejercer, por sí o mediante sustitución, actividades privadas, incluidas ias de
carácter profesional, sean por cuenta propia o bajo 1a dependencia o al seryicio de Entidades o
parliculares que se relacionen directamente con las que desamolle el Depafiarnento, Organismo o
Entidad donde estuviera destinado.

Se exceptúan de dicha prohibición las actividades particulares que, en ejercicio de un derecho


legalmente reconocido, realicen para sí los directamente interesados.

El Gobierno, por Real Decreto, podrá detenninar, con carácter general, las funciones, puestos o
colectivos del sector público, incompatibles con determinadas profesiones o actividades privadas, que
puedan comprometer la imparcialidad independencia dei personal de que se trate, impedir o menoscabar
el estricto cumplimiento de sus deberes o perjudicar los intereses generales.

Especificidades: En todo caso, el personal comprendido en el árnbito de aplicación de la Ley no podrá


ej ercer las actividades siguientes:

- El desempeño de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea por cuenta propia
o bajo la dependencia o al servicio de Entidades o parliculales, o en los asuntos en los que esté
interviniendo, haya intervenido en los dos últimos años o tenga que intervenir por razón dei puesto
público. Se incluyen en especial en esta incompatibilidad las actividades prof-esionales prestadas a
personas a quienes se esté obligado a atender en el desempeño del puesto público.

- La perteneucia a Consejos de Administración u órganos rectores de Empresas o Entidades privadas,


siempre que su actividad esté directamente relacionada con las que gestione el Deparlamento,
Organismo o Entidad en que preste sus servicios el personal afectado.

- El desempeño, por sí o por persona interpuesta, de cargos de todo orden en Empresas o Sociedades
concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o administradoras de
monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que sea la configuración
jurídica de aquellas.

Laparticipación superior al 10 por 100 en el capital de las Empresas o Sociedades a que se refiere
el párrafo anterior.

- Las actividades privadas que corespondan a puestos de trabajo que requieran la presencia efectiva
dei interesado durante un horario igual o superior a la mitad de la jomada semanal ordinaria de
trabajo en las Administraciones Públicas. sólo podrán autorizarse cuando la actividad pública sea
una de las enunciadas en esta Ley como de prestación a tiempo parcial.

Incompatibilidad por razón de jornada: No podrá reconocerse comparibilidad alguna para actividades
privadas a quienes se 1es hubiere autorizado 1a compatibilidad para un segundo puesto o actividad
públicos, siempre que la suma de jornadas de ambos sea igual o superior a la máxima en las
Administraciones Públicas.

Reconocimiento de la compatibilidad: El ejercicio de actividades profesionales, laborales, rnercantiles


o industriales fuera de las Administraciones Públicas requerirá el previo reconocimiento de

O Estudio de Técnicas Documentales


Terna 22. Selección del personai a1 senicio de la administración pública 288

compatibilidad.

La resolución motivada reconociendo la compatibilidad o declarando la incompatibilidad, que se dictará


en el plazo de dos meses, coresponde a1 Ministerio de la Presidencia, a propuesta del Subsecretario del
Depafiamento corespondiente; al órgano competente de la Comunidad Autónoma o al Pleno de la
Corporación Local, previo informe, en su caso, de los Directores de los Organismos, Entes y Empresas
públicas.

Los reconocimientos de compatibilidad no podrán modificar la jornada de trabajo y horario del


interesado y quedarán automáticamente sin efecto en caso de cambio de puesto en el sector público.

Quienes se hallen autorizados para el desempeño de un segundo puesto o actividad públicos deberán
instar el reconocimiento de compatibilidad con ambos.

Quienes se hallen autorizados para el desempeño de un segundo puesto o actividad públicos deberán
instar el reconocimiento de compatibilidad con ambos.

A efectos de lo dispuesto en el presente artículo. la dedicación del profesorado universitario a tiempo


completo tiene la consideración de especial dedicación.

Todas las resoluciones de compatibilidadpara desempeñar un segundo puesto o actividad en un segundo


puesto o actividad en el sector público o el ejercicio de actividades privadas se inscribirán en los
Registros de Personal correspondientes. Este requisito será indispensable, en el primer caso, para que
puedan acreditarse haberes a los afectados por dicho puesto o actividad.

Actividades exceptuadas: Quedan exceptuadas del régimen de incompatibilidades 1as siguientes:

- Las dedvadas de la Administración del patrimonio personal o familiar', sin perjuicio de 1o dispuesto
en el artículo 12 de la Lev.

- Ladirección ¿" ,"rriru.ios o e1 dictado de cursos o conf'erencias en Centros oficiales destinados a


la formación de funcionarios o profesorado, cuando no tenga carácter permanente o habitual ni
supongan más de setenta y cinco horas al año, así como la preparación para el acceso a la función
pública en los casos y forma que reglamentariamente se determine.

- La participación en Tribunales calificadores de pruebas selectivas para ingreso en las


Administraciones Públicas.

- La participación del personal docente en exámenes, pruebas o evaluaciones distintas de las que
habitualmente les correspondan, en 1a forma reglamentariamente establecida.

- El ejercicio del cargo de Presidente, Vocal o miembro de Juntas rectoras de Mutualidades o


Patronatos de Funcionarios. siempre que no sea retribuido.

- La producción y creación literaria. ar1ística, científica y técnica, así como las publicaciones
derivadas de aquéllas, siempre que no se originen como consecuencia de una relación de empleo o
de prestación de servicios.

- La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social.

- La colaboración y la asistencia ocasionai a Congresos, serninarios, conferencias o cursos de carácter


profesional.

El incumplimiento de 1o dispuesto en los artículos anteriores será sancionado conforme al régimen


disciplinario de aplicación, sin perjuicio de 1a ejecutividad de la incompatibilidad en que se haya

O Estudio de Técnicas Documentales

L- *#
T¿ma 22. Sele cción de1 personal al servicio de la administración pública 289

incurido.

El ejercicio de cualquier actividad compatible no servirá de excusa al deber de residencia, a la asistencia


al lugar de trabajo que reqrtiera su puesto o cargo, ni al atraso, negligencia o descuido en el desempeño
de los mismos. Las correspondientes faltas serán calificadas y sancionadas conforme a las normas qrie
se contengan en el r'égimen disciplinario aplicable, quedando automáticamente revocados la
autorización o reconocimiento de compatibilidad si en la resolución correspondiente se califica de falta
grave o muy grave.

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

El Estatuto Básico del Empleado Público, de conformidad con su carácter básico, se limita a ordenar los
principios a que debe someterse el ejercicio de esta potestad pública respecto de los empleados públicos,
tipifica las infracciones muy graves y amplía el abanico de posibles sanciones. Por 1o demás se remite
ampliamente a la legislación que, en su desarrollo, dicten el Estado y las Comunidades Autónomas en
el ámbito de sus respectivas competencias. Así la potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los
siguientes principios :

a) Principio de legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, conforme a la normativa vigente.


b) Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de retroactividad
de las favorables al presunto infractor.
c) Principio de proporcionalidad, aplicable tanto a la clasificación de las infracciones y sanciones
como a su aplicación.
d) Principio de culpabilidad.
e) Principio de presunción de inocencia.

Faltas disciplinarias

Las faltas disciplinarias pueden ser muy graves, gtaves y ieves.

Faltas mu)¡ grar es:

a) El rncumplimiento del deber de respeto a 1a Constitución y a los respectivos Estafutos de Autonornía


de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Me1ilia, en el ejercicio de la función pública.

b) Toda actuación que suponga discrirninación por razón de origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, lengua, opinión, lugar de nacimiento o
vecindad, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, así como el acoso por
razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y
el acoso morai, sexuai y por razón de sexo.

c) El abandono de1 seruicio, así como no hacerse cargo voluntariamente de las tareas o funciones que
tienen encomendadas.

d) La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la Administración


o a ios ciudadanos.

e) La pubiicación o utilización indebida de la documentación o información a que tengan o hayan


tenido acceso por razón de su cargo o función.

La negligencia en la custodia de secretos of,rciales. declarados así por Ley o clasificados como tales,
que sea causa de su publicación o que provoque su difusión o conocimiento indebido.

s) El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo o funciones


encomendadas.

h) La violación de 1a imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas para influir en procesos

'o Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 servicio de la administración públíca 290

electorales de cualquier rraf,Jraleza y ámbito.

i) La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior, salvo que constituyan


infracción manifie sta del Ordenamiento j urídico.

j) La prevalencia de la condición de empleado público para obtener un beneficio indebido para sí o


para otro.

k) La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales.

I) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huelga.

m) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de huelga.

El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar a una situación de
incompatibilidad.

n) La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación de las Coftes Generales y de


las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

o) El acoso laboral.

p) También serán faltas muy graves las que queden tipificadas como tales en Ley de las Cortes
Generales o de la Asamblea Legislativa de la correspondiente Comunidad Autónoma o por los
convenios colectivos en el caso de personal laboral.

Faltas graves:

Las faltas graves serán establecidas por Ley de las Cortes Generales o de la Asamblea Legislativa de la
correspondiente Comunidad Autónoma o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral,
atendiendo a las siguientes circunstancias:

a) EI grado en que se haya r,ulnerado la legalidad.


b) La gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la Administración
o de los ciudadanos.
c) El descrédito para la imagen pública de la Administración.

Faltas leves:

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto determinarán el régimen
aplicable a las faltas leves, atendiendo a las anteriores circunstancias:

Sanciones

a) Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los interinos comportará la revocación
de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves.

b) Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy
graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo conffato de trabajo con funciones
similares a las que desempeñaban.

c) Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una
duración máxima de 6 años.

d) Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada caso se
establezca.
e) Demérito, que consistiráenlapenalización a efectos de carrera, promoción o movilidad voluntaria.

f) Apercibimiento.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema22, Selección del personal a1 servicio de la administración pública 291

s) Cualquier otra que se establezca por Ley.

El alcance de cada sanción se establecerá teniendo en cuenta el grado de intencionalidad, descuido o


negligencia que se revele en la conducta, el daño al interés público, la reiteración o reincidencia, así
como el grado de participación.

Prescripción de las faltas y sanciones

Las faltas muy graves prescribirán a los 3 años, 1as graves a los 2 años y 1as leves a los 6 meses. Elplazo
de prescripción comenzará a confarse desde que la falta se hubiera cometido, y desde el cese áe su
comisión cuando se trate de faltas continuadas. Las sanciones impuestas por faltas muy graves
prescribirán a los 3 años, 1as impuestas por faltas graves a los 2 años y las impuestas por faitas leves al
año. El plazo deprescripción de las sanciones, desde laf:¡r:.nezade laresolución sancionadora.

Procedimiento disciplinario y medidas provisionales

La imposición de sanción por la comisión de faltas muy graves o graves se llevará a cabo mediante el
procedimiento previamente establecido. La impo§iiióii de sánciones pór faltás leves se llevará a cabo
por procedimiento sumario con audiencia al interesado,

El procedimiento disciplinario se estructurará atendiendo a los principios de eficacia, celeridad y


con pleno respeto a los derechos y garantías de defensa del presunto responsable.
3c-o¡9mí1q19c,esa1,
En el procedimiento quedará establecida la debida separación entre 1a fase instruct oray la sancionadora,
encomendándose a órganos distintos. Se podrá adoptar mediante resolución motivada medidas de
carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer.

La suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario no


podrá exceder d9 6 meses,salvo en caio de paralizactóndel procedimiento imputable ai interesado. La
suspensión provisional podrá acordarse también durante la tramitación de un procedimiento judicial, y
se mantendrá por el tiempo a que se extienda la prisión provisional u otras medidas decretadas por el
juez que deterninen la imposibilidad de desempeñar el puesto de trabajo. En este caso, si 1a suspánsión
provisional excediera de seis meses no supondrá pérdida del puesto de trabajo. El funcionario suspenso
provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión las retribuciones básicas y, en su caso, las
prestaciones familiares por hijo a cargo.

Cuando la suspensión provisional se eleve a definitiva, el funcionario deberá devolver lo percibido


durante el tiempo de duración de aquélla. Si la suspensión provisional no llegara a convertirse en sanción
def,rnitiva, la Administración deberá restituir al funcionario la diferencia entre los haberes realmente
percibidos y los que hubiera debido percibir si se hubiera encontrado con plenitud de derechos. El tiempo
de permanencia en suspensión provisional será de abono para el cumplimiento de la suspensión firme.

.!3qdo la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de duración de la misma se computará como de
servicio activo, debiendo acordarse la inmediata reincorporación del funcionario a su puesto de trabajo,
con reconocimiento de todos los derechos económicós y demás que procedan desde la fecha de
suspensión.

PÉnnTna DE LA RELACIÓN DEL SERvICIo

Pérdida de la condición de funcionario

Las causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera:


a) La renuncia a Ia condición de funcionario.
b) La pérdida de la nacionalidad.
c) La jubilación total delfuncionario.
d) La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 22. Selección del personal a1 servicio de la administración púb1ica 292

e) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere
carácter firme.

Renuncia

La renuncia voluntaria a la condición de funcionario habrá de ser manifestada por escrito y será aceptada
expresamente por la Administración. No será aceptada la remrncia cuando el funcionario esté sujeto a
expediente disciplinario o haya sido dictado en su contra auto de procesamiento o de aperlura de juicio
oral por la comisión de algún delito.

Además la renuncia a la condición de f,rncionario no inhabilita pata ingresar de nuevo en la


Administración Pública.

BÍBLIOCRAFÍA

PARADA y AZQUEZ, Ramón: Derecho administrativo. Tomo I. introducción. Organrzación administrativa. Empleo púb1ico.
Open Ediciones: Madrid, 2014.

O Estudio de Técnicas Documentales


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Tema 30. Norrativa estatal y autonómica en materia de museos 383

d) La elaboración y publicación de catálogos y monografías de sus fondos.


e) El desarrollo de una actividad didáctica respecto a sus contenidos.
fl Cualquier oka función que es sus nornas estafuarias o por disposición legal o reglamentaria se les
encomiende.

TÍTULO PRIMERo.

De los museos de titularidad estatal

Capítulo I. Disposiciones generales

Artículo 3'. Museos de titularidad estatal

1. Son Museos de titularidad estatal las Instituciones culturales a que se refiere e1 arlículo 1o de este
Reglamento, que la Administración del Estado y sus Organismos autónomos tengan establecidos o
que creen en el futuro en cualquier lugar del territorio nacional.

2. La Administración del Estado podrá crear, previa consulta con la Comunidad Autónoma
correspondiente, cuantos Museos considere oportunos, cuando las necesidades culturales así lo
requieran y sin perjuicio de las iniciativas de otros Organismos, Instituciones o particulares.

Artículo 4o. Museos Nacionales

1. Los Museos de titularidad estatal que tengan singular relevancia por su finalidad y objetivos, o por
la importancia de las colecciones que conservan, tendrán la categoría de Museos Nacionales.

2. Los Museos Nacionales serán creados por Real Decreto a propuesta del Ministro de Cultura e
iniciativa del Departamento al que se adscriba orgánicamente el Museo.

Artículo 5'. Régimen aplicable a los Museos de titularidad estatal

Los Museos de titularidad estatal se regirán por las disposiciones de la Ley 1617985, de 26 de junio, del
patrimonio Histórico Español, y noÍnas de desarrollo que resulten de aplicación y por las contenidas en
este título.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el piárrafo anterior, la Administración del Estado puede establecer
convenios con las Comunidades Autónomas para la gestión de Museos de titularidad estatal, que no
alterarán su adscripción ministerial.

En aplicación del artículo 60.1 de 1a Ley 1611985, quedan sometidos al régimen de protección
establecido para los bienes de interés cultural, los inmuebles destinados a la instalación de Museos de
titularidad estatal y los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español custodiados en
aquellos.

El Ministerio de Cultura ejercerá las funciones previstas en la Ley 1611985 cuando se trate de Museos
gestionados por la Administración del Estado o formen parte del Patrimonio Nacional y promoverá la
comunicación y coordinación entre todos los Museos de titularidad estatal (art. 61.3).

Capítulo II. Colecciones estatales de fondos museísticos

Artículo 6'. Definición

1. Las colecciones estatales de fondos museísticos están constituidas


por los bienes del Patrimonio
Histórico Español pertenecientes a la Administración del Estado y a sus Organismos autónomos
asignados a los Museos de titularidad estatal.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte