Está en la página 1de 67

Votumen

"ry
erB
TEMARIO
PARA
CONSERVADORDE MUSEO

VOLUMEN 1

ESTRUCTIIRA S OCIOCULTURAL, MUSEOLOGÍA,


pATRrMoNro AReuEoLóGrco E Hrsróruco MrLrrAR

_ *gstltGA§ os^"
"*.J.?
'.-€=EL=
MADRID
2017
l" edición, nlayo 2014
2' edición, diciembre 2015
3" edición, rrayo 2017

Edición preparada por: Ma José de la Peña Huertas.


Har r ealizado este manual :

Maria Azcora Nieto. Conservador de Museo.


Lorenzo Martin. Conservador de Museo.
Aurelio Nieto Codina. Conset'vador de Museo.
Cecilia Casas Desantes. Conservadora de Museo.
Rebeca Recio. Conservtadora de Museo
Almudena CruzYábar. Cuerpo Museos del Estado.
M" José de la Peña Huertas. Historia Antigua. Técnico Superior en PRL.
Vanesa Taciana Gómez Ortega. Grado. en Biblioteconomía y Documenfación.
Samuel GarciaArencibia. Ldo. En Derecho. Ldo. en Historia. Archivero.
Alba Márquez casares. Lda. en Historia del Arte. Master en Museos: Educación y Comunicación.
{mparo Cano Esteban. Lda. en Sociología. Máster en Sociología Aplicada: Problemas Sociales.
Angela García García. Licenciada en GeograJía e Historia, especialidad Historia del Arte. Masfer gestión
Cultural.
Nieves Febrer Femández. Doctora en Antropología Social y Cultural. Licenciada en Bellas Artes.
Eugenia Cabrenzo. Licenciatura en Humanidades. Curso Superior de Museología y Catalogación de Bienes
Culturales
Sara Ares Guerrero. Lda. en Historia del Arte. Máster en qrfe, museología y crítica contemporánea
Susana Arenillas Juanas. Licenciada en Bellas Artes. Master en Museología

Reservados todos los derechos.Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier mecanismo de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de1
titular de 1os derechos de autor. Las fuentes de inforrnación reproducidas en este texto, han sido
tomadas únicamente con fines didácticos. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográhcos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com;
91 702 19 10 I 93 212 04 47

Queda expresamente prohibido el préstamo público.

@ M'José de ia Peña Huertas


Depósito Legal M- 1 509 I -201 7
ISBN 978-84-96552-69-2 (obra completa)
ISBN 978-84-947 205 -0 -5 (volumen 1 )

Edita y distribuye: Estudio de Técnicas Documentales-ETD

Pedidos: Tel.91 3145198.


editorial@estudiodetecnicasdocumentale s. com

Compra online en: http :i/www. estudiodetecnicasdocumentales. com


TEMARIO PARA CONSERVADOR DE MUSEO

VOLUMEN 1

ítrlolcr

1. ESTRUCTURA SOC|OCULTURAL........... """"""""""""' 5

y culturol exterior' Los


Tema 7.2 Agentes e instituciones espoñolas responsables de Ia promoción caoperación
progromos lber en el sector culturol '."""' """"""""" 1-3

políticos públicos: Europo y lo ogenda digitol'


Temo 1.3. Culturo y sociedod del conocimiento en los
progromos y ayudos orientodos o lo sociedod del conocimiento y su aplicación en la política nocionol """"'
27

onálisis y retos del sector' La


Temo 1.4. Economío de la cultura en Espoño. Las industriqs culturqles creqt¡vos:

museos y el turismo culturol


Tema 1.5. El turismo cultural en Espoña. Corocterísticas, ogentes y desafíos. Los

y principales resultodos'
Temo 1.6. Estodísticas eindicadores culturoles en Espoño: definición, corocterísticos
sociologío del acio y la cultura: prácticos y hábitos en la pobloción espoñolo "' """"""""""""' 43
diversidad, género, enveiecimiento
Tema 7.7. Dinámicos sociales en lo culturo en Espoño: inmigración,
poblocionol, nuevqs tecnologíos. Efectos e implicociones. Tendencios de futuro."' """""""''"" 51-
y cualitotivos de investigación""' 57
Tema Fundamentos de lo investigoción sociql. Técnicos cuontitqtivas
1.g.
y herramientos poro lo proyección de las
Tema 1.g. La comunicoción público: principios, estrategios

Temq 2.1. La noción de potrimonio, sus revisiones y ompliaciones: del Potrimonio Histórico-Artístico a su

significoción actuql. Valor, musealizoción, gestión y uso""""""' """"""""""""'71


Temo 2.2. concepto de museo: origen, evolución
y octualidad de uno institución culturql' El popet del museo
en la construcción de identidodes" """'77
Tema 2.3. Museologío. Definición y evolución. corrientes teóricas
actuoles"""" """"""""""" 93

""" 99
Temq 2.4. Orgonismos, centros y asociociones nqcionoles e internocionales en el ámbito de los museos
y en los siglos xlx y xX' Rosgos
Tema 2.5. Historio del museo en Españo. su nocim¡ento etopas fundomentales
específicos y contexto europeo """"" 109

(r"r, 2.6 ponoramo contemporáneo de los museos en Espoño. Titulqridad y gestión. Exponsión numérica y
'" , ', It¡ ' titu estqtol. El Sistento Espoñol de Museos' Lo Junto Superior de
ñ pturolismo tipológico l: los museos de tituloridad
"t^-'' 'n' ^"''cos
y
l, Temo 2.7. pqnoramo contemporóneo de los museos en Espoño. Titutaridad y gestión. Exponsión numérico
de tituloridad eclesidstica
....137
lrir,rr,ir" t¡pot¿gi* il: los museos
Lq planificación estratégico y
Temq 2.g. Lo ptonificoción en lo gestión de las instituciones museísticos.
operotivo. Herromientos de planificoción """"'"""" """""""""" 147
Temo 2.9. Modelos de orgonizoción, """""""""'
gestión y finoncioción en los museos """"" 153

......' 761-
: Temo 2.70. La gestión de cotidod en instituciones museísticos '.,,..'',,,,.',,..'
y criterios. Lo funclón del museo en la
Temo 2.LL. Lo político de incremento de colecciones: planificoción
y supuestos de oplicación """"""""""""' 1-71-
valoroción y peritoje de bienes culturales: criterios, deontologío
Tema 2.72. Morketing culturql en los museos. Plonteomientos estrotégicos. Objetivos y ámbitos de
sctuac¡ón. El mercodo culturol. Productos y servicios culturales. La comunicoción: morco, posicionomiento y

Temo 2.13. Lo porticipación de la sociedad civil en el museo. La colaboroción público-privado. Modelos y

Temq 2.L4. El coleccionismo privado. El mercado de bienes culturales en la octuolidad ...............................L97

Temo 2.15. Criterios y condicionantes pora lo definición del sistemo de documentación en el museo. Técnicas
y procedimientos documentales en lo gestión de lqs colecciones.............. ..........205

Tema 2.16. La investigación en el museo: objetivos y ámbitos de actuación. El popel de los museos en el
espocio europeo de investigación y en la Ley de lo Ciencio, la Tecnologío y la lnvestigoción.........................213

Tema 2.17. La conservoción preventivo en el museo. Condiciones ambientales, foctores de alteroción y


criterios de conservoción de los bienes cu1tura1es..........,.... ............223

Temq 2.18. Almacenomiento, monipuloción, embalaje y tronsporte de bienes culturqles en el museo. Criterios

Temo 2.19. La restouroc¡ón de bienes culturales. Evolución histórica criterios.....


y ..................235

Tema 2.20. La arquitecturo de los museos. Historio y tendencias actuales........ .......................243

Temq 2.2L. Lo concepción espacial del museo. Sus áreas y coracterísticos. Bases poro el progroma

Tema 2.22. Concepción y desorrollo de lo exposición permanente. Reloto y estrotegios comunicativas.......257

Temo 2.23. Técnicqs y recursos del montoje expositivo. Tendenciqs octuales en Museogrofío......................265

Temo 2.24. Exposiciones temporales: definición, comisariodo, gestión y organización. El popel de los
exposiciones temporoles en la estrotegiq del museo. ......................27L

Tema 2.25. El público en el museo. Métodos y ómbitos de investigación. Resultados y aplicaciones en la


formuloción de los políticas de público .......................279

Temo 2.26 El museo como espocio de aprendizoje. Lo medioción cultural.... ......289


(llrmo 2.27. El museo como ogente de combio sociol y de desgrrollo ...................29j

Temo 2.28. Museos y sostenibilidod. Análisis desde uno perspectivo integrol ........ ..................303

Tema 2.29. El museo en su dimensión digital: nuevos presencias y modos de reloción. Recursos digitales paro
la gestión del conocimiento en los museos ................ j17

Temo 2.30. Los profesionqles de museos en España: evolución y situación actual. Perfiles profesionoles.....i79
r-..trema 2.3L. La ético en las instituciones museísticas. Aspectos definidores de uno teoría y práctico profesional

Tema 2.i2 Criterios pora lo planificoción de lo seguridad en el museo: del análisis de riesgos o los plones de

Tema 2.33. El museo en la sociedod contemporáneo. Oportunidades y qmendzas de unq institución cultural
349

Tema 2.34. Lo perspectivo de género en lo interpretación del potrimonio y en los museos: objetivos y onálisis

3. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO MILITAR ....................355

Tema 3.7. El Museo Arqueológico Nacional: historio de lo institución y co|ecciones......................................i67

Temq 3.2. El Musea Nscional de Arte Romono. Historiq de lo institución y co|ecciones.............,...................373

Tema j.3. El Museo Nacional y Centro de lnvestigoción de Altomira: la protección y gestión de un bien

Temo 3.4. El Museo Sefardi: cultura y orqueología hispono judía ........................387


Tema 3.5. Lo protección e investigación del potrimonio subocuático en Españo. El Museo Nacional de
Arqueologío Subacuótico. ARQUA ""' 399
Temo 3.6. Lo Arqueologio como disciplino. Corrientes teóricas: de lo orqueologío positivisto o las tendencios

Tema 3.7. Del objeto excovodo ol objeto museolizado: trabajo de campo y laborotorio en arqueología.
Sistemos de documentoción y datoción....... """""' 41'1
Tema j.B. Los sociedades cozadoros y recolectoros del Pateolítico en Espoño: morco cronológico y cultural.
Hor¡zontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre..... .....'."""""""' 4L9
Temo 3.9. Las sociedodes productoras del Neolítico en España. lnvestigación y marco cronológico' Áreos
principoles y cultura moteriol. Arte rupestre """"""433

:: :::':: '::::: ::':iliilii': l?l'|li,t,


Temo 3.1-1. Los sociedades del Bronce en Espoño: investigación y coracterizoción. Principoles territorios y
"í#i,,Íl!,H:{:;;::;z:i;;!#:::,i:1,'::;2"#:::::
Temo 3.12. La Edod de! Hierro en lo Meseta y la fochoda otlántíco peninsular: investigación, corocterizoción y
principoles pueblos. Cultura moteriql '.'..""""""""'465
Temo 3.13. El contqcto culturol en el Mediterráneo ontiguo: lo presencio fenicio y púnica en España.
lnterocción con lqs culturqs outóctonos... """""""" 479

Temo 3.14. El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: orqueologío griego en Espoña. lnterocción con

Temq 3.15. Lq cultura ibérica. Territorios, boses económicos. lJrbonismo y sociedod. Los imágenes, temas y
si mbolismo: lq cerá mica ibérico ............ ...',.'.,,.'....,.. 49 5

Temo 3.76. La iconografía clásico: concepto, investigación e interdisciplinoridod. lmágenes en torno a lo


retigión y los ritos, el poder y lo vido cotidiona ...... ......""""""""" 507
Tema 3. j.7. Arqueología de las ciudodes hispono-romanas. Evolución, urbanismo y progromas

Temo 3.18. El retrato romdno: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos. Evolución y principales

Tema 3.79. La arqueología medieval en Espoña: ámbitos cronológico-culturales, principoles yocimientos y

Temo 3.20. Arqueologío visigoda. lnvestigación y corocterización. Arquitecturo y cultura mater¡ol ..-..-.-.....537

Temo 3.2i.. Arqueologío andolusí. tnvestigoción. Conjuntos monumentales e iconografía. Culturo moteriol545

Temo j.22. Lo Numismática como fuente de conocimienta histórico. Principoles colecciones españolos '....553

Temo 3.2j. Las culturos ondinqs prehispánicas en el Museo de Américo. Historio de los colecciones y bienes

Tema 3.24. El pensomiento religioso en los culturos mesoamericonos y su expresión en los colecciones del

Temo 3.25. El potrimonio histórico militor en Espoña. Historio y formación de lqs colecciones de los
1 . ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL
Tema 1.1 Cultura, democracia y ciudadanía

Tema 1.1. Cultura, democracia y ciudadanía

Ínucp
Introducción. - Aproximación al significado de los conceptos. - Democratización y democracia cultural. - El Estado y las
políticas culturales. - Conclusiones. - Bibliografia. - Recursos electrónicos.

INTRODUCCTÓN

Cultura, democracia y ciudadanía son conceptos que caracterizan la sociedad acfi;rll y el sistema de
valores cívicos y sociales en el que nos movemos. De dificil definición y delimitación, pueden ser
estudiados desde varias perspectivas. El tema se centra en aclarar primero el significado de estos
conceptos, para después analizar las relaciones que se establecen entre ellos. Un iasgo que caracteriza
a la democracia es la cultura, por tanto, se trata de desarrollar la idea y características de la llamada
democracia cultural. Finalmente señalaremos cómo los poderes públicos dirigen y establecen políticas
específicas en materia cultural, con la participación de los ciudadanos, que en último término son los
receptores de dichas políticas.

APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LOS CONCEPTOS

En primer lugar, debemos destacar que los conceptos de cultura, democracia y ciudadanía están
interrelacionados a la hora de tratar temas políticos, sociales, económicos, instituciones, etc., actuales.
Se trata de conceptos complejos, que pueden ser abordados desde múltiples puntos de vista y cuyo
estudio en profundidad resulta imposible por la limitación en la extensión de este tema. Estos
conceptos hunden sus raíces en la cultura clásica grecolatina, que ha conformado la sociedad
occidental, actualmente globalizada e interconectada. Por ello los ciudadanos son conscientes de su
papel político y social, gracias al reconocimiento previo de sus derechos de manera legal y positiva.
Por ello exigen al Estado, como garante de la democracia, una participación más activa.

Por democracia se entiende la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los
iiudadánó;. pl ia dijCtiiiiá'p6líi'i¿'a ¡égúii-iá'CüáT1á.§ü6.éráníaieside en el pueblo, que ejerce el podei
áire'ctame.nte'o por medio-de represéntánt... Ér irnportante destacar qué entre las acepcioiés que
reJog" 4r'- destaca el matiz como forma de sociedad que practica la igualdad de derechos
individuálés, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos. etc. y que fomenta la participación
los mi-e'mtiror d" r, grupo o de una ááéóiacibn en la tomáá'e'déóiiió¡ói.r-'
'-
Ftódos
Por otra parte, el concepto de ciudadanía ha adquirido hoy renovada importancia, de acuerdo al
contexto globalizado en que vivimos, y los movimientos migratorios, que se han incrementado en
forma considerable.2 En un contexto de transformaciones político-sociales, a inicios del siglo XXI 1a
lucha por el reconocimiento de la ampliación de derechos de ciudadanía, tanto en sociedades con
sistemas democráticos consolidados como en incipientes democracias, orienta el debate sobre la
ciudadanía y democracia hacia un replanteamiento de la ciudadanía más allá del ámbito de la
democracia electoral, que considere la construcción de una ciudadania activa. Como explica Alberto J.
Olvera en su análisis de estos conceptos desde una perspectiva política3, la ciudadanía implica la
conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y la propuesta, de instituciones que den
respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy. Sin la participación activa del individuo, el
concepto de ciudadanía pierde su sentido original y pennanece sólo como identidad con el Estado,
comunidad o territorio al que pertenece.

1 Diccionario de la Real Academia Espa.ñola (edición de 2014) http:lldle.rae.esl?w:democracia&m:form&o=h [consulta


mayo 2017).
2
LEONI, S.: Sociedad, "Ciudadanía y Democracia: Tres conceptos diferentes y un tema en común", en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, febrero 2009.
3
OLVERA, Albefto J., Ciudadanía y democracia.Instituto Federal Electoral. México, 2008.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1. 1 Cultura, democracia y ciudadanía

Ciudadanía democracia son conceptos centrales en el pensamiento político de nuestro tiempo


y
eshechamenie vinculados. El sentido común dominante nos indica que sin democracia no puede haber
ciudadanía. Es decir, es la doctrina y forma de gobierno que caracteriza y permite el desarrollo en
plenitud del ciudadano. Ciudadanía es un concepto que, después de décadas de olvido, en los años
noventa del siglo XX adquirió centralidad en el debate público internacional, como respuesta a los
cambios en el órden político mundial, como la caída del socialismo real, el neoliberalismo como forma
de globalización, la reducción de los derechos sociales, el aumento de la desigualdad, y las
migraciones masivas.

La noción de ciudadanía permitía abordar los complejos temas abiertos por los cambios globales desde
dos perspectivas simult,ireurr la construcción de identidades colectivas asociadas al sentido de
pertenenóia (a una nación, a una comunidad), y el contenido de la justicia (como otorgamiento y
usufructo de derechos). En efecto, como destaca el autor, el concepto de ciudadanía combina
elementos de identidad colectiva y de acceso a la justicia. En ambas dimensiones, la ciudadanía apela
a un sentido de igualdad, de superación de 1as diferencias de toda índole por la vía de los.derechos.
Esta tensión entre la igualdad que pre*,rpone la ciudadanía y la desigualdad de facto que imponen las
sociedades modernas, incrementadás al límite por la globalización, ha sido y es uno de los ejes críticos
de las teorias de la ciudadanía desde su origen.

La cultura es concebida como algo esencial en el árnbito democrático y como derecho fundamental de
los ciudadanos. Es un concepto amplio, de carácfer inclusivo, y se define como el conjunto de
conocimientos que permite , ilgui.r, desarrollar su juicio crítico; el conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.4 Algunos autores arlalizan la cultura como un medio para analizar el lugar que cada uno
ocupa en la soc-iedad y resalta el sentimiento de pertenencia a una cornunidad de referencia, dentro de
¡n marco democrático y dialogal.5 La cultura era una caracteristica definitoria de los seres humanos y
de las realidades sociáles que se encarnaba en personas, comunidades o países <<cultivados>>. La
discutida analogia entre los pro.".o. culturales y los procesos de civilización, cuyo origen intelectual
alentó la obra del antropólogo evolucionista Edward B. Tyler, cuando equiparó cultura y civilización,
ilustra hasta qué puntolas culturas no pueden situarse al margen de las realidades sociales en las que
se inscriben.

La cultura ha ido ganando relevancia en nuestras prácticas sociales cotidianas, y constituye uno de los
principales medioi de creación, producción, divulgación y actuación humana. Es apreciada como un
importante indicador de diferencias y similitudes de gusto y estatus dentro de los grupos sociales.6
Hablamos en regímenes democráticos de derechos sociales, pero también de derechos culturales. La
consolidación de éstos como parte de los derechos humanos, hace imposible desligar la cultura de las
políticas de desarrollo, ya qrré está considerada el cuarto pilar del desarrollo y pasa a constituir, junto
ál desarrollo social, ."orOrrri.o y ambiental sostenible, uno más de los objetivos a lograr achralmente.T

DEMOCRATIZACIÓN Y DEMOCRACIA CULTURAL

Hemos de distinguir entre:

- Democratización cultural: elevar el nivel cultural de las masas, lo que conlleva implicaciones de
una política de animación socio-cultural.
- Democracia cultural: contexto social en el que se posibilita la creación y generación de cultura.8

.ftixmio & l¿ Real Academia Española (edición de 2014) http://dle.rae.es/?id:TSKBa6l fconsulta mayo 2011)
:Clfm GóIyG¿ J.lq", *La animaóión sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social" en Revista de
r¡.aqil t' 336-(ZD5), p-73-
ú r l T-YUDI(E"G-,Politica cultural.Barcelona, Gedisa, 2004,p. 1l.
rE¡fgLI l¡5J&¡'¡¡ pilloof ststainability. Culture's esencial role in public plannfug. Melboume, Cultural
ffiI{ffi,2m1-
rremt"E;lffitEnGE-aryhcacionesdeunapolíticadeanimaciónsocio-cultural" enConsejodeEuropa:
.ffi ffi. ll$irr, Mmisterio de Cultura, 1 980, p.98.

O Esardio de Técnicas Documentales


Tema 1.i Cuitura, democracia y ciudadanía

La democratización cultural concibe a los ciudadanos como consumidores de una cultma masiflcada,
mientras que la democracia cultural los considera creadores-productores de una cultura singularizada e
incide más en los procesos que en el producto en sí. Esta diferencia es fundamental a la hora de
establecer la planificación política y social en materia de cultura. Carde Gómez defiende la apuesta de
la animación sociocultural por la democracia cultural y subraya la intención de situar la cultura entre
los fenómenos cotidianos de la vida social, en que la emancipación colectiva se alcanzará mediante la
restauración del poder de las personas y grupos sociales.e La cuestión reside en conseguir que las
personas se impliquen, tomen parte activa en las acciones que se pretenden desarrollar y se conviertan
en principales agentes de 1as mismas.10

En este sentido, la expresión 'ianjmación sociocultural\ hace referencia a una concepción del trabajo
culrural, orientado a promover ia iniciativa. la organización, la reflexión críticá y la participación
autónoma de las personas en el desarrollo cultural y social que les afecta, en un territorio y vna
§óc-iedád deterrninádos. Aspira alograr la formación integral de- 14s pe¡gonas y a mejorar su calidad de
vida, y contrapone el 1og'r'o" de una verdadera democracia cultural a la simple extensión o
'démocratización
de la cultura, con el fin de promover la emancipación colectiva y él cambio social.
Podemos resumir sus principios en:

- Un conjunto de prácticas sociales y culturales abiertas a la participación de individuos, grupos,


comunidades, asociaciones, instituciones, etc., que convierten al público-espectador en
protagonista-actor de la creación cultural, afianzando una condición ciudadana.
- Una metodología activa que promueve la implicación.
- Reconocimiento de las identidades culturales de cada comunidad o país, de su diversidad y del
pluralismo que caracteriza alas personas y a sus respectivos estilos de vida.
- Una visiónpedagógica delproceso.
- Diversas funciones como la integración y adaptación, la aculturación y formación, la recreación y
distracción, la comunicación y el desarrollo cultural, etc. para lograr la transformación social
(cambios, mentalidades, actitudes).

Estos enunciados cuestionan la noción patrimonial de la cultura, para complementarla o reemplazarla


por un concepto que confia la definición del quehacer cultural a la oblación.ll

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS CULTURALES

El papel de las políticas culturales debe concretarse en un marco político, por ello los términos cultura
y política se encuentran asociados. La cultura aparece muchas veces teñida con matices políticos y en
otros casos el artista, el intelectual, aprovecha los resortes políticos para promocionar su labor cultural.
En muchos casos, lapolitización del desarrollo cultural es una realidad.l2 Los objetivos que la política
trata de satisfacer en la cultura han incrementado el papel de las administraciones públicas en la
promoción y distribución de los bienes culturales que permiten al individuo realizarse como
ciudadano. No se trata solo, como ya declararí Ortega y Gasset, del deber del Estado con la cultura,
sino de comprometerse y configurarse como "Estado de cultwa."l3Todo esto se observa en el marco
de una sociedad que transfiere a los poderes públicos la iniciativa cultural, ya que estos se encargan,
por una parte, de proporcionar y formar personal cualificado (educadores, animadores, gestores, etc.)
y, por otra, de crear equipamientos socio-culturales (bibliotecas, museos, teatros, centros culturales y
artísticos, etc.).

Resulta imposible considerar un Estado social y democrático de derecho a aquel que no recoge ningún

e
CARIDE GÓMEZ, 1.A., op. cit. p.77.
10
SARRATE, M.I., "Elementos que conflguran la animación sociocultu¡al" en Programas de Animación sociocultural.
Madrid, LINED, 2002, pp. 8 1-1 04.
rl GROSJEAN, E.; INGBERG,H., op.cif.,p.g1.
t2
ETXEBARRÍA, F., "DiseRo de políticas culturales y animación cultural de comunidades humanas" en Educación para la
innovación y la competifividad. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993, p.237 .
t3
VAQIIER, Marcos, Estado y cultura: fundación cultural de los poderes públicos en la Constitución Española. Madrid,
Centro de Estudios Ramón Areces. 1998.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1 .1 Cultura, democracia y ciudadanía

precepto relacionado con la cultura en su Constitución. Es imprescindible que esta norrna, sin perjuicio
del posterior desarrollo de otras, garantice los derechos de acceso a la cultura de los ciudadanos.
Aunque España cuenta con una larga tradición constitucionalista, no es hasta la Constitución
republicana de 193 l, cuando se hace referencia expresa al término "cultura o cultural" en su
articulado. Se trata de Ia constitución más preocupada por el tema, y sobre la que se asienta un
verdadero Estado cultural.la La Constitución de 1978, pone de manifiesto en su preámbulo la
necesidad de "promover el progreso de la cultura y de la economía para osegurar a todos, una digna
calidad de vida". Se refieren a la cultura los siguientes artículos:15

o Ar1. 9.2: afirna que coffesponde a 1os poderes públicos facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
o Art. 44.1: señala que los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que
todos tienen derecho.
o Arts. 148 y 149: hablan del reparto competencial en materia de cultura entre el Estado y las
Comunidades Autónomas.

La voluntad de participación del Estado en la cultura es común a todos los niveles de gobierno:
central, regional o autonómico y local. Se caracterizapor:

- Una participación y responsabilidad relevante del sector público.


- Un discurso que otorga a la cultura una importancia social elevada.
- Una preocupación hacia la democratización del acceso a la cultura.
- Una desconfianza hacia la capacidad de la sociedad civil para ordenar de manera adecuada sus
demandas y preferencias.

Esta voluntad tutelar se conjuga con el deseo de alcanzar un perseguido "canon europeo" en los
niveles de oferta y demanda cultural. A este respecto podemos destacar que la Comisión Mundial de
Cultura y Desarrollo (1996) vinculada a UNESCO, insistía en la necesidad de repensar las políticas
culturales. La Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (1998) y la
puesta en marcha en la Unión Europea, del Programa "Cultura 2000", vigente hasta2004.

El modelo español de descentralización de las políticas cuhurales es un modelo concurencial. Al


gobierno central se le reseran en exclusiva la protección del patrimonio frente a las exportaciones, la
legislación sobre propiedad intelectual y las normativas básicas sobre la libertad de expresión,
creación y comunicación, así como la regulación del sistema de medios de comunicación (radio,
televisión y prenda). Asimismo, retiene la titularidad de algunos grandes centros de depósito cultural
como museos, archivos y bibliotecas, aunque puedan ser gestionados por las Comunidades
Autónomas.

Como consecuencia del desarrollo de las políticas culturales, se han extendido prácticas y discursos
que plantean cambios en el modelo genérico. En los últimos años, junto con una creciente
profesionalizaciÍn derivada tanto de la experiencia como de mayores niveles de formación, van
apareciendo organismo orientados a la gestión de la cultura, tratando de dar flexibilidad y eficacia a
las prácticas administrativas y de gestión. Se habla de una mayor implicación de los agentes privados
en la articulación de la cultura y también de una mayor participación e implicación de la ciudadanía en
la configuración de la producción simbólica colectiva. En este contexto hay que entender las recientes
iniciativas legislativas que pretenden favorecer la incorporación de agentes privados a la financiación
16
de actividades culturales.

Respecto a los sectores que podemos considerar culturales, el marco europeo ha sido tomado como
base de referencia para la delimitación de los sectores/subsectores culturales, que son: Bibliotecas,

t4
LÓPEZ HURTADO, M., VALENTÑ RUIZ, F.J., "El papel de 1a cultura en el Estado social y democrático de derecho" en
Revista Derecho y Cultura no 3 UAM (20 1 3 ) .
15
La Constitución española de 1978. Texto consolidado disponible en: https:/,/boe.es,/buscar/act.php?id:BOE-A-1978-
3 1229 &p:201 10927 &fn=2 [consulta abril 20171
16
W.AA., La política cultural en España. Real lnstituto Elcano de Estudios Intemacionales y Estratégicos. Madrid, 2004.

O Estudio de Técnicas Documentales


T'rymP
Tema 1 .1 Cultura, democracia y ciudadanía

Archivos, Patrimonio Artístico y Monumental, Libro, Publicaciones Periódicas, Artes Plásticas, Artes
Escénicas y Musicales, Música Clásica, Audiovisual, etc.

Existen una serie de cuestiones de actualidad, en lo referente a política cultural, que suponen nuevos
retos:

- La conservación del patrimonio histórico, haciendo hincapié en la difusión social y el acceso al


patrimonio artístico.
- La promoción de las arles e industrias culturales, de carácter multisectorial. Se sigue una política de
ayudas públicas compatibles con el mercado.
- La cooperación interministerial ha recibido un impulso como consecuencia del tratamiento de la
cultura como cuestión de Estado: la cultura es el principal activo del país y la más efi,caz
herramienta de cohesión nacional.
- La proyección exterior de la lengua y la cultura mediante nuevos recursos y más instrumentos de
acción cultural en el exterior.
- La renovación y el desarrollo de las grandes instituciones culturales como eje central de la política
cultural más reciente. El Estado oentra sus inversiones en un número reducido pero creciente de
instituciones culturales de excelencia o 'ode cabecera".
- Normativa relativa a minorías cultffales (emigrantes). El papel de la cultura como palanca de
integración social, junto al sistema educativo. Se busca un intercambio de culturas que tenga en
cuenta la diversidad de los países de origen de los inmigrantes y la de las culturas y lenguas
(española, locales, autonómicas) practicadas sobre el terreno. En este aspecto el papel de la escuela
es fundamental.

CONCLUSIONES

La cultura juega un papel fundamental en el Estado social y democrático de derecho pues garantiza la
libertad de los ciudadanos y la participación de los mismos en las instituciones. Es la base sobre la que
se sustenta el poder de decisión de los ciudadanos.El fomento de la misma desde todos los sectores es
condición indispensable para el desarrollo del Estado democrático. Es uno de los factores más
importantes parala cohesión social y política, un definidor de identidades y el vehículo en el que los
ciudadanos pueden verse reflejados y al que aeudir como referencia.

Muchas son las vías que hacen que cada día se consolide un modelo de democracia cultural que
potencie la participación ciudadana en la cultura, pero que además fomente el desarrollo de las
industrias culturales y del sector cultural en general, y que busque y redefina la dialéctica identidad-
diversidad, los efectos de la globalización y de la crisis económica para dar respuesta a las nuevas
circunstancias políticas, sociales y económicas.

BIBLIOGRAFÍA

CARIDE CÓWSZ,t.A.,"La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social" enRevista de
Educación r",33 6 (2005), p.7 3.
ETXEBARzuA" F., "Diseño de políticas culturales y animación cultural de comunidades humanas" en Educación para la
innovación y la competitividad. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993, p. 237 .
GROSJEAN, E.; INGBERG, H., "Implicaciones de una política de animación socio-cultural" er Consejo de Europa:
Animacién Sociocukural. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980, p.98.
IIAWES, J. Ihe fourth pillar of sustainability. Culture's esencial role in public planning. Melboume, Cultural Development
Netc¡orlq 2001.
LEONI, S.: Sociedad, "Ciudadanía y Democracia: Tres conceptos diferentes y un tema en común", en Contribuciones a las
Cs*ias fuiales, febrero 2009.
fópgZ nneVO, C., El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Universidad de Sevilla, 1999.
LJPEZ HIIRTADO, M., VALENTIN RUIZ, F.J., "El papel de la cultura en el Estado social y democrático de derecho" en
lfubuho,y Culturan" 3 UAM (2013).
If I-FT, T-" YITDICE, G., Política cultural.Barcelona, Gedisa, 2004,p. 11.
(LI¡EBA, Albr*o 1., Ciudadaníay democracia.Instituto Federal Electoral. México, 2008.
IIIEIOIIEPEDRO,J., Cultura, culturas y constitución. Madrid, Cenho de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.
§AIRA,IE" ll-I-, *Elementos que configuran la animación sociocultural" en Programas de Animación sociocultural.
¡ i4 lrl@, 20lJ.2, pp. 8 I - 1 04.
VáQIIE, l*, Estúo y cultura: fundación cultural de los poderes públicos en la Constitución Española. Madrid, Centro de

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1. 1 Cultura, democracia y ciudadanía

Estudios Ramón Areces, 1998.


W.AA.,La política cultural en España. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Madrid, 2004.
ZAPATA-BARRERO, R., Ciudadanía, democracía y pluralismo cultural: hacia un nueyo contrato social. Barcelona,
arthropos,2001.

RECURSOS ELECTRÓNTCOS

Portal de cultura de UNESCO http:/iwww.unesco.org/nedes/culture/


La Constitución española de 1978. Texto consolidado disponible en: https://boe.es/buscar/act.php?id:BOE-A-Ig79-
3 1 229 &p :20 I 1 09 27 &t:ff-.=2
Diccionario de la Real Academia Española (edición de 2014) http://d1e.rae.es

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.2 Agentes e instifuciones españolas responsables de la promoción y cooperación cultural en el exterior.

Tema 1.2 Agentes e instituciones españolas responsables de la promoción y cooperación cultural


exterior. Los programas Iber en el sector cultural

ft,r»lce

Promoción y cooperación cultural española en el exterior: -Agentes Culturales. Tipos de Agente, objetivos y debate -
Instituciones Culturales. - Programas Iber en el sector Cultura. - Espacio Cultural Iberoamericano. -Bibliografía. - Enlaces de
interés.

PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN CULTURAL ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR. AGENTES


CULTURALES

Los agentes culturales son los que intervienen o pueden intervenir en la articulación de las políticas
culturales. Una política cultural no puede ponerse en marcha, sino es a través de unos agentes, que
estarán en relación con la realidad de los territorios en los que se asientan. También asumen
responsabilidades en el conjunto de los objetivos que la política les propone. Por esta razón, los
agentes cambian y evolucionan según las variables de espacio-tiempo, representando un factor
determinantepara la consolidación de la intervención social en un campo concreto. Algunos autores
como Mul1er17, los denominan 'mediadores' porque construyen la referencia de una política, crean
márgenes conceptuales que determinan la percepción del problema, la necesidad o el interés que
aportan, y las propuestas y soluciones apropiadas a cada situación.

Los agentes culturales se estructuran según la reglamentación y la legislación de cada Estado o de las
organizaciones supraestatales, y de acuerdo con las finalidades de éstas. Sea cual sea el entorno
político o legislativo que acoja a 1os agentes, éstos adquieren, en una línea u otra, más funciones, y
tienen un gran desarrollo en las políticas sociales y culturales. A menudo los agentes aplican su propia
política sin la intervención del Estado, ya que en ocasiones intervienen con más eficacia en la realidad
del contexto que la Administración.

TIPOS DE AGENTES, OBJETIVOS Y DEBATE

Generalmente se identifican tres grandes agentes culturales, si bien esta clasificación puede variar
según las realidades de cada temitorio:

1. Administración Pública o Primer Sector: Estado (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,


Patrimonio Nacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ministerio de Economía y
Competitividad), regiones, ayuntamientos.
2. Instituciones Privadas o Segundo sector: empresas, asociaciones privadas, servicios privados,
profesiones, industria.
3. X¡stituciones sin o Tercer Sector: fundaciones, asociaciones, organizaciones de
áni¡¡1s de lucro
iniciativa social, ONGs no gubernamentales, Organizaciones comunitarias, entidades de gestión de
derecho de propiedad intelectual.

En los últimos años se han generado debates en torno a un nuevo grupo denominado 'cuarto sector',
qr¡e nace de la sociedad civil, compuesto por asociaciones y empresas creativas que persiguen
újetivos sociales y culturales con métodos de gestión empresarial, difuminando los límites entre el
s€ctor público/ privado y la ciudadanía. Se observa que a este grupo de agentes se incorpora el sector
Fiyado, ausente en muchas definiciones de la política cultural. En la clásica dicotomía entre 1o
pibhco y lo privado se están produciendo cambios en los últimos años. La existencia de un tercer
aerrento que va creciendo y sobre todo evidenciando su presencia y potencial. Los conceptos de
wfodad civil, organizaciones sin ánimo de lucro, economía social, asociacionismo, entre otras, van
¡o '0 cuerpo en la reflexión sobre políticas culturales y económicas.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1..2 Agentes e instituciones españolas responsables de la promoción y cooperación cultural en el exterior

En la mayoúa de los países europeos se vislumbra como el tejido de agentes del sector cultural no
presenta una gran vitalidad en el campo de las nuevas problemáticas y realidades, interviniendo sólo
en ámbitos muy específicos de la vida cultural. La mayoría de estas organizaciones tienen largas
tradiciones y peso en la opinión pública. Agentes culturales preparados y adaptados para una relación
con la Administración, de la que muchas veces proceden, y que aceptan un juego establecido para
actuar en escenarios concretos, en ocasiones sin riesgo de innovación o ruptura. Esta práctica se ha
visto criticada cuando se obsela la dificultad de incorporación de nuevos actores culturales de los
barrios urbanos aljuego habitual entre agente social y responsable político. Por esta razón se plantea la
necesidad de un cambio en los instrumentos de diagnóstico y lectura de los agentes culturales ante la
necesidad de políticas específicas en los barrios urbanos europeos.

Para dar respuesta a nuevas necesidades se plantea abrir la perspectiva sobre el papel de los agentes
culturales en las áreas urbanas. Los análisis y estudios realizados por el proyecto 'Culturay Barrios'
del Consejo de Europals evidencian desde la década de los noventa la urgencia de nuevos actores que
representan un potencial dinámico y próximo. Por otro lado, la aplicación de modelos preestablecidos
de gestión y de administración en algunos de los servicios cuhurales situados en los barrios, aumenta
las dificultades para asumir el riesgo que reclama la incorporación de agentes o actores culturales, a
veces sin formas jurídicas establecidas, para establecer canales de cooperación o de acción conjunta.
En este sentido se encuentra un problema difícil de resolver en la gestión de las políticas culturales,
que se situa en un área de gran dificultad de gestión por requerir wa alta dosis de compromiso o de
gestión del riesgo.

INSTITUCIONES CULTURALES

DESCRIPCTÓU Y ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN Y PRoMoCIÓN CULTURAL


INTERI{ACIONAL

La cooperación intemacional implica la voluntad de conseguir objetivos comunes entre los diferentes
países y las relaciones intemacionales están unidas a la diplomacia en el marco del Derecho
Intetnacional, basadas en la Convención de Viena (1961)1e. En la cooperación cultural internacional
hay diferentes lecturas que se basan en el diálogo entre las dinámicas internas de las políticas
culturales de los países y marcos de referencia superior, que se enjuician en los Principios de la
Cooperación Cultural Internacional de la IINESCO (196q20.

Según Martinell21 se puede crear una configuración que relacionara las políticas culturales
contemporáneas con las relaciones intemacionales en el campo de la cultura. Por 1o tanto, se debería
diferenciar:

1. La Proyección Cultural en el exterior dentro de la política de Estado, entendida como la presencia


de la cultura españo1a en los territorios internacionales. La acción cultural exterior de las
representaciones diplomáticas, institutos, fundaciones y centros culturales, por medio de un
conjunto de programas y actuaciones que permitan una visión de la cultura española en el mundo.
2. La Cooperación Cultural Intemacional como un intercambio y reconocimiento mutuo entre los
países y sus culturas. Acciones compartidas por medio de flujos culturales.
J. La Acción Cultural como una dimensión de cooperación al Desarrollo Internacional (OAD)22, y a
la lucha contra la pobreza y la exclusión social. La cultura contribuye a la gobernabilidad y a la
cohesión social además de al desarrollo económico.
4. Una Política de Relaciones Culturales Internacionales, a través de los convenios bilaterales en
materia cultural, educativa y científica.

18
Conseil de L'Europe. Culture el quartiers, vol.l. Concepts el références. Strasbourg: Conseil de l'Europe, 1996.
1e
Ver Convención de Viena (1961): http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm (consulta abril
20t7)
20
Declaración de los Principios de Cooperación Cultural Internacional de 1a Unesco (4 de noviembr e 1966).Disponible:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-LrRl_ID:13147&uRL_Do:Do ropIC&trRL_SECTIoN:201.hrril
21A1fons Martinell
Sempere. Hctcía una política cultural exteríor. Fwd,ación Real Instituto el Cano, ARI No 12j,2006.
22 Aytda Oficial al Desarrollo,
concepto utilizado en la política intemacional.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.2 Agentes e instituciones españolas responsables de la promoción y cooperación culturai en ei exterior

A continuación, analizamos los actores, estrategias y actividades que componen la cooperación y


promoción cultural española en el exterior:

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y SEMIPÚBLICAS para ejecutar las actividades de diplomacia


cultural son el Instituto Cewantes, la Agencia Española de Cooperación Intemacional para el
Desarrollo, ambos bajo mandato del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y Acción
Cultural Española (AC/E), perteneciente a la Secretaria de Estado de Cultura.

Al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC-AECID), se le atribuye funciones de


promoción y desarrollo de las relaciones culturales y científicas con coordinación de otros ministerios.
La MAEC también lidera las 'Casas', por ejemplo, la Casa América de Madrid (1990), que son la
expresión de la diplomacia pública y una herramientapara la cooperación cultural internacional.

La Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID), según la


normativa, es un organismo público adscrito al MAEC, cuyo objetivo es el fomento, la gestión y la
ejecución de las políticas públicas de cooperación para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la
pobreza y la consecución del desarrollo humano. Entre sus fines se encuentran impulsar la cultura y el
conocimiento, prestando especial atención a la diversidad, y realizar tareas de promoción y desarrollo
de las relaciones culturales y científicas en otros países. La AECID parlicipa en iniciativas
iberoamericanas de signo multilateral: Ibermedia, Adai, Iberescena, Ibermuseos e Iberorquestas.

El Instituto Cervantes, creado en 1991, y adscrito al MAEC, es una institución fundamental en la


política cultural exterior de España. Creado con retraso, a imagen y semejanza de sus hermanos
europeos (British Council, Instituto Goethe, Alianza Francesa, etc.). En sus estatutos establece que
tiene la función de la enseñanza dela lengua y la promoción de la cultura española23.

La Acción Cultural Española (AC/E), es un organismo /entidad pública empresarial, fi:uto de la


fusión de tres sociedades estatales que se produjo en el marco del Plan de Racionalización del Sector
Público Empresarial adoptado en el Consejo de Ministros de abril de 2010: la SECC (difundía la
memoria histórica, cultural y científica del país), 1a SEEI (gestionaba la presencia de España en las
exposiciones internacionales y universales) y la SEACEX (posicionamiento de la cultura y creación
contemporánea en el exterior, generando redes de trabajo entre creadores y profesionales). Tras la
fusión, las funciones de esta organizaciÍn son el apoyo a la internacionalización y presencia de
exposiciones y eventos de la política cultural del país. Coordina un Plan de Internacionalización de la
Cultura Española (PICE) iniciado en 2013 y orientado a posicionar a artistas españoles en otros países.

La acción cultural en el exterior a través de las representaciones diplomáticas (embajadas y


consulados), centros culturales de la AECID, oficinas de cooperación, centros de formación y otros,
había experimentado un crecimiento continuado desde 1998 y llegó a su punto álgido entre 2006-2010
incidiendo en la capacidad de acción en el terreno y de su imagen en los países ubicados.

INSTITUCIONES ORIENTADAS A LA PROYECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL PAÍS:

Quedan fuera del ámbito de la política exterior. En primer lugar, estaría TURESPAÑA, organismo
encargado del marketing exterior y cuyo Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015 reitera el
papel de planificador de 1a acción cultural exterior, así como la promoción internacional del turismo y
de productos culturales. En el 2013 el ICEX y Turespaña se asociaron y lanzaron el portal 'Study in
Spain'.

En la primera década del 2000 hay un esfuerzo en las instituciones educativas, por sistematizar la
risibilid¿d del sistema educativo español, al punto de que en la actualidad existen dos instituciones,
dedicadas a tal función; el Organismo de Programas Educativos Europeos (OAPEE), que gestiona
la aplicación de los programas ERASMUS, COMENruS, LEONARDO Y GRLINDTVIG, y la

= AÉ 3 de la Ley 7 /97 "Sonfines del Instituto Cet"vantes, promoyer uniyersalmente la enseñanza, el estudio y el uso del
ryiol" y "Contribuir a la difusión de la cultura en el exÍerior". Disponible:
@r-.¡,'www.cervantes.es/sobre instituto cervantes/normafiva/O7 creacion.pdf (consulta abnl2017)

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.2 Agentes e instituciones españolas responsables de 1a promoción y cooperación cultural en el exterior.

Fundación flniversidades, que se crea en 2008, paralainternacionalización del sistema universitario'


Entre sus objetivos está potenciar la proyección de la universidad española, promover su oferta
educativa e investigadora, impulsar el espacio europeo de educación superior y el espacio
iberoamericano del conocimiento. En 2013 el gobierno las fusiona en el Programa Erasmus Mundis.

Por último, hay que citar el papel de los medios de comunicación. Existen dos canales, TVE
internacional y Radio Exterior, integrados en la Corporación de Radiotelevisión Española. TVE
Internacional emite desde 1989 y aglutina cuatro señales: América I (América Sur y Costa Este y
Norle y Central), América II (Costa Oeste de América del Norte y Central), TVE Internacional
Europea (también África y Asia occidental) y TVE lnternacional Asia (resto de Asia y Oceanía). No
produce programas en otros idiomas. En cambio, Radio Exterior, nacida en 1942, integrada en RNE
áesde 1951, es un canal especifico, que emite 24horas en español, ypor intervalos otras seis lenguas:
inglés, francés, portugués, tuso, árabe y sefardí-

PROGRAMAS IBER EN EL SECTOR CTILTURAL

Desde noviembre de 2006 los estados miembros de la OEI (Organizaciín de los Estados
Iberoamericanos) cuentan con la Cafta Cultural Iberoamericana, una herramienta de cooperación e
integración cultural que favorece el desarrollo de la actividad interior de los países que la subscriben, e
impulsa formulas de coordinación, especialmente en asuntos como los derechos de autor, el patrocinio
o las industrias culturales.
El concepto de Espacio Cultural Iberoamericano nace a la vez que la idea de la Carta. Pata la
.otr...rr.ión de ese espacio cultural común se crearon hace dos décadas los Programas Iber.

El más antiguo es Ibermedia, programa audiovisual centrado en la coproducción y distribución de


películas); ese modelo se ha seguido con otros programas posteriores, como Iberescena, Ibermuseos,
^Iberbibliotecas,
Ibermúsicas, etc. La primera edición se celebró en México DF bajo el lema "Cine y el
Audiovisual en Iberoamérica",la siguiente fue en 2009 en Sao Paulo, Brasil, bajo el título de "Cultura
y Transformación Social"; sede fue Medellín, Colombia, bajo el lema "Músicas
en 2010 la
Iberoamericanas" y en 2071, Mar de Plata fue sede del tV Congreso Iberoamericano de "Cultura,
Política y Participación Popular". La Y edición de los Congresos tuvo lugar en Zaragoza, en
noviembre de 2013, bajo el lema "Cultura digital, cuhura de red". La VI edición se celebró en San
José (Costa Rica), en abril de 2014, bajo el nombre "Culturas vivas comunitarias". La edición del
2015 fue en Chile, el VII Congreso Iberoamericano de Cultura.

España coopera de forma activa y es responsable de las propuestas de desarrollo de las dimensiones
jurldico-institucional e histórico patrimonial, y forma parte del grupo de trabajo para la puesta en
marcha de la Agenda Digital lberoamericana.

ESPACIO CULTURAL IBEROAMERICANO

Este espacio se engloba en la SEGIB (Secretaria General Iberoamericana) articuladora de los


Programas e iniciativas de cooperación, además, se coordinó con los organismos regionales y los
colaboradores en la materia de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, asi como los
Congresos Iberoamericanos de Cultura. Impulsa el diseño y puesta en marcha de políticas regionales,
acciónes derivadas de los ejes estratégicos, pymes culturales, diplomacia cultural y, cultura y cohesión
social. La SERGIB ayalza en acciones sobre las dimensiones del Estado Cultural Iberoamericano
establecidas en el informe respectivo (Cumbre de Panamá, 2013) para la mayor dotación de servicios
culturales de calidad en la región, así como, para facilitar la circulación de las expresiones culturales y
fortalecer la puesta en valor del patrimonio cultural. Los 12 programas actuales de Cooperación
Cultural son2a:

iBERMEDiA (Programa de Apoyo ala Creación de un Espacio Audiovisual Americano): V Cumbre


2a L+os programas citados se pueden ver en la web junto con sus informes anuales y documentos de formulación.
DisponibGs: http:llsegíb.orgl (consulta abril 2017). Cada programa desarrolla sus estrategias, iniciativas y actividades en su
propia página web (los enlaces a las webs de cada Programa se encuentran en 'Enlaces de interés').

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1 .2 Agentes e instituciones españo1as responsables de 1a promoción y cooperación culfural en e1 exterior.

Iberoamericana celebrada en Bariloche, Argentina, 1995. La idea de crear este programa se remonta a
1989 para apoyar a la industria audiovisual cuando trece países miembros a la Conferencia de
Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica, suscribieron el Convenio de Integración
Cinematográfica Ib eroam eicana. Sus obj etivos son :

- Estimular la coproducción de películas para cine y televisión, y el montaje de proyectos


cinematográficos.
- Formación de Profesionales capaces de hacer frente a1 crecimiento de [a industria audiovisual,
altamente competitiva en un mercado global.

IBERARCHIVOS (Programa ADI): aprobado en la VIII Cumbre Iberoamericana de Oporto, 1998, es


un programa de apoyo al desarrollo de archivos Iberoamericanos. Sus objetivos son:

- Fomentar el desarrollo de la región.


- Conceder becas de formación y asistencia técnica.
- Desarrollar planes de preservación, conservación y restauración de archivos.
- Facilitar el acceso y difusión en materia de archivos.

RADI (Red de Archivos Diplomáticos iberoamericanos) aprobado en la VIII Cumbre Iberoamericana


celebrada en Oporto, 1998. Sus antecedentes se remontan a1992, cuando se celebra en Madrid la II
Cumbre Iberoamericana, que señaló el interés de 2l países de adelantar progmmas sobre la
restauración de los archivos históricos. Sus objetivos son:

- Establecer un sistema común de organización de acervos documentales.


- Facilitar la coordinación entre las cancillerías mediante el intercambio de información y la consulta
de documentos por vía electrónica proporcionando un apoyo a 1a gestión diplomática de los países.
- Estimular la labor de investigación sobre las relaciones diplomáticas de nuestros países y su
ditusión.

IBERBIBLIOTECAS (X Cumbre Iberoamericana Ciudad de Panamá, 2000). El primer encuentro


Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas celebró en noviembre de 1998,
convocado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del MECD de España. Sus
objetivos:

- Promover la creación, consolidación, modernizaciíny desarrollo de las bibliotecas públicas.


- Organizar la informaciónpara atender las necesidades o intereses de conocimiento de los distintos
sectores de la población.
- Definir iniciativas de cooperación entre los organismos responsables de las bibliotecas públicas.

IBERESCENA (Programa de Apoyo a la Construcción de un Espacio Escénico Iberoamericano): XVI


Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo, 2006. Los objetivos son:

- Fomentar la distribución de espectáculos en Estados asociados al programa.


- Apoyar proyectos en áreas de distribución, producción, coproducción, formación, documentación y
autoría escénica iberoamericana.
- Establecer mecanismos de intercambio de información y difusión
- Apoyar los teatros, festivales nacionales e internacionales que piorizan la presentación de
producciones iberoamericanas.

IBERMUSEOS: XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en El Salvador, 2008. Los objetivos son
promovff la integración, consolidación, calificación y desarrollo de los museos iberoamericanos.

IBERORQUESTAS JUVENILES: XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en El Salvador, 2008.


I-os objetivos son:

- Difundir entre los niños y niñas adolescentes y j óvenes la práctica orquestal como una herramienta

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.2 Agentes e instituciones españolas responsables de la promoción y cooperación culfural en el exterior

para el desarrollo artístico y humano, así como para la integración social de los sectores más
desfavorecidos de la población.
- Fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de la
música, estimulando la formación de nuevos públicos en la región y ampliando las perspectivas de
trabajo de los futuros profesionales de la música.

IBER-RUTAS: XX Cumbre Iberoamericana celebrada enla ciudad argentina de Mar del Plata, 2010.
Su Objetivo es contribuir a la promoción de la diversidad cultural en Iberoamérica, conforrnando un
espacio común parala protección de los derechos de los migrantes desde una perspectiva intercultural.

IBERMÚSICAS: Congreso Iberoamedcano de Cultura celebrado en Medellín ,2OIO. Se plantea como


un proyecto multilateral de cooperación técnica y financiera para fomentar el desarrollo de las artes de
la música, en los campos de la música aczdémica, tradicional y otras músicas de la región
iberoamericana en lo relativo a la circulación, profesionalizaciótt y difusión de los creadores,
interpretes, investigadores y gestores de la región.

IBERARTESANÍAS: XXI Cumbre Iberoamericana celebrada en Cáü2,2012. Su objetivo es el apoyo


a la elaboración de políticas de promoción de las artesanías iberoamericanas y el mejoramiento de la
competitividad de las empresas artesanas.

IBERCULTURA VIVA (Programa Iberoamericano de fomento a la política cultural de base


comunitaria): XXIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Panamá, 2013. Pretende fortalecer las
políticas culturales de base comunitaria en el espacio iberoamericano.

IBERMEMORIA SONORA Y AUDIOVISUAL: XXIII Cumbre Iberoamericana celebrada en


Panamá,2013. Su objetivo es implementar un modelo de preservación integral de documentos sonoros
y audiovisuales, que forman parte del patrimonio intangible de los países iberoamericanos,
considerando la diversidad, particularidades, necesidades y demandas de la región, basado eR un
espíritu de intercambio y cooperación.

BIBLIOGRAFIA

MLILLER, Piene. Les politiques publiques. Paris: PUF, 1990.


Conseil de L'Europe. Culture el quartiers, vol.l. Concepts el réferences. Strasbourg: Conseil de l'Europe, 1996. [En línea].
MARTINELL SEMPERE, Alfons. Zos agenles culturales anfe los nuevos retos de gestión. Revista Iberoamericana de
Educacién, no 20, mayo-agosto, 1999. [En línea]. Disponible web: http://www.rieoei.org/rie20.htm (consulta abril2017)
MARTINELL SEMPERE, Alfons. Hacía una político cultural exterior.Fwdación Real Instituto el Cano, ARI N' 127,2006.
[En línea]. Disponible web: http:/iwww.oei.es,/noticias/spip.php?article3841 (consulta abruil2017)
FERNANDEZ LEOST, José Andrés. Acción Cultural Exterior en Europa: un análisis comparado. Madrid: Fundación
Altemativas, 2015. [En línea]. Disponible web:
http://www.fundacionaltemativas.org/public/storage/cultura_documentos_archivos/d4eb3a4b3ddbbOde98de5d36b5bb4d42.p
df lconsulta abril 2017)
CORREDOR LANAS, Patricia. El estado de la cultura m España 201j. La perspectiya de los agentes culturales. Madrid:
Fundación Alternativas, n" 15,2013. Disponible web:
http://www.fundacionalternativas.org/cultura-y-comunicacior/documentos/documentos-interes/e1-estado-de-1a-cultura-en-
espana-2013-la-perspectiva-de-1os-agentes-culturales (consulta abril2017)
GARCIA LEM, M' Trinidad. La cooperación cultural para el futuro digital: Recuperar la diyersidad como eje central en
tiempos de crisis. Madrid: Fundación Altemativas, 2013. [En linea]. Disponible web:
http:/lwvrv.fundacionaltemativas.orglcultura-y-comunicacion/documentos/documentos-interes/la-cooperacion-cultural-para-
el-futuro-digital-recuperar-1a-diversidad-como-eje-central-en-tiempos-de-crisis (consulta abnl 2017)
BUSTAMANTE, Enrique; RUEDA, Fernando (Coord.). Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital.
Madrid: Fundación Alternativas, 2014.lBn líneal. Disponible web:
http://www.fundacionaltemativas.orglpublic/storage/cultura documentos archivos/ac2c159cffed13927870b38be8321219.pd
f (consulta abril 2017 ).

ENLACES DE INTERÉS

http ://www.rieoei.org/rie20a09.htrn (consult a abnl 20 l7).


http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd./areas-cu1tura,/cooperacion/promocion-exterior.html (consulta abril 2017)
http:/inoticiasjuridicas.com,/base_datos/Admin/l23-1998.html (consulta abril2017).
https ://www.boe.es,/buscar/act.php?id=BOE- A-2007 -2027 5 (consulta abril 20 I 7).
http://www.cewantes.es/sobre instituto cervantes/normativa,/01_creacion.pdf(consulta abnl2017).

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.2 Agentes e instituciones españolas responsables de 1a promoción y cooperación cultural en el exterior.

http:iisegib.org/ (consulta abrll 2017).


http://www.iberarchivos.org/ (consulta abnl 2011).
http ://www.iberartesanias.org/ (consulta abil 2017 ).
htlp ://www.iberbibliotecas.org/ (consulta abril 2017).
h@://ibermemoria.org/ (consulta abril 2017).
http ://www.ibermuseus.orgles/ (consulta abrrl 2017 ).
http:i/wwr¡i.ibermusicas.org/ (consulta abnl 2017).
http ://iberorquestas.org/ (consulta abril 2017).
http://iberescena.org/ (consulta abril 2017).

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.3 Cultura y sociedad del conocimiento en las políticas públicas: Europa y 1a agenda digital

Tema 1.3; Cultura y sociedad del conocimiento en las políticas públicas: Europa y la agenda
digital. Programas y ayudas orientados a la sociedad del conocimiento y su aplicación en la
política nacional

ÍNorcr
Europa y la sociedad del conocimiento. - La Cultura en Europa: Agenda Europea paruIa C:ult'xa, Programas de la Agenda
Europea para la Cultura. - Europa y la Agenda Digital: la cuitura en la Agenda Digital Europea. - La Agenda Digital en
España: la cultura en 1a Agenda Digitai para España. - Bibliograffa. - Recursos electrónicos.

ET]ROPA Y LA SOCIEDAD DEL COI\OCIMIENTO

Durante los últimos años, hemos asistido a una sucesión de cambios entre 1as denominadas sociedades
industriales y las nuevas ciudades inteligentes, basadas en el desarrollo tecnológico. El producto
material pierde parte del valor de cambio, para dejar paso a la valoración de elementos intangibles
como el intercambio de información o el conocimiento científico. Dentro de una veloz sucesión de
nomenclaturas que abarcan desde "sociedad de la información" hasta'osociedad en red',las distintas
administraciones han acttalizado sus políticas para adaptarse a los tiempos, hasta llegar a confeccionar
agendas basadas en el desarrollo de las TIC y conseguir ocupar un espacio destacado en la sociedad
del conocimiento.

La sociedad europea acfiial, ya superado el concepto de "sociedqd de la información", otorga al


concepto abstracto de "conocimiento" un papel central en la configuración de su estructura. Economía,
política y relaciones sociales se transforman para señalar la investigación científica, la educación y el
autorreflexión como motor de cambio y pilares a potenciar. En relación con esta evolución, la Unión
Europea marcó en el año 2000, una serie de objetivos a alcanzar hasta 2010, vertebrados en torno a
dos líneas fundamentales:

Lapreparación del paso a una economía competitiva, dinámica y basada en el conocimiento.


La modernización del modelo social europeo mediante la inversión en capital humano y la
constitución de un estado activo de bienestar.

En 2010 y tras la valoración del impacto y los logros de las políticas llevadas a cabo a lo largo de una
década,la Comisión Europea puso en marcha la Estrategia Europa 2020, q.ue aportauna nueva visión,
donde el desarrollo sostenible, inteligente e integrador, es el motor del crecimiento económico.

LA CULTURA EN EUROPA

El tratado de firncionamiento de la Unión Europea, uno de los cuatro que configuran la constitución
material de la Unión Europea, dedica su artículo XIII íntegramente a la cultura. En él se establecen los
siguientes principios :

"7.- La Unién contribuirá alflorecimiento de las culturas de los Estados miembros, dentro del respelo
de su diversidad nqcional y regional, poniendo de relieve ql mismo tiempo el patrimonio cultural
común.

2.- La acción de la Unión favorecerá la cooperación entre Estados miembros, y, si fuere necesario,
apoyará y completará la acción de éstos en los siguientes ámbitos:
La mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos europeos.
La consernación y protección del patrimonio cultural de importancia europea.
Los intercambios culturales no comerciales.
La creación artística y literaria, incluido el sector audiovisual.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.3 Cultura y sociedad del conocimiento en las políticas públicas: Europa y la agenda digital

3. La Unión los Estodos miembros fomentarán la cooperación con lerceros países y con las
y
organizaciones internacionales competentes en el ámbito de la cultura, especialmente con el Conseio
de Europa.

4. La tJnión tendrá en cuenta los aspectos culfurales en su actuación en virtud de otras disposiciones
del presente Trqtado, en parÍicular a fin de respetar y fomentar la diversidad de sus culturas.

y el
5. Para contribuir a la consecución de los objetivots del presente artículo: El Parlamento Europeo
Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario y previa consulta al Comité de los
Regiones, adoptarán medidas de fomento, con exclusión de toda armonización de las disposiciones
legales y reglamentarios de los Estctdos miembros, El Consejo adoptará, a propuesta de la Comisión,
recomendaciones. "25

Estos fundamentos, se concretan en programas culturales de dimensión europea y en medidas de


fomento asumidas, de forma individual, por cada país de la Unión.

AGENDA EUROPEA PARA LA CULTIIRA

A partir del fallido proyecto constitucional europeo de 2005, se abrió en Europa un proceso de
reflexión en torno a la cultura y la ciudadanía. Este dio lugar a propuestas, y se materializó en 2007
con una resolución donde se establecían las bases de la Agenda Europea parala Cultura. Por primera
vez,la Unión Europea se planteaba la necesidad de introducir políticas culturales, de abrir el diálogo
con el sector culturaly la colaboración con las autoridades competentes de cada Estado a través de un
método abierto de coordinación (el denominado MAC). Las propuestas de la Agenda, se vertebran en
torno a tres ejes:

- La promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, a través de medidas de fomento


de 1a movilidad de los artistas, las obras de arte y de los trabajadores del sector.
- La promoción de la cultura dentro del marco de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento, el
empleo, la innovación y la competitividad: Tras valorar la importancia del sector creativo y las
industrias culturales en el crecimiento económico, se propone el fomento de la creatividad en la
educación formal e informal, el desarrollo del sector a través de nuevas formas de financiación y la
cooperación con otros sectores (turismo, nuevas tecnologías, etc.)
- La promoción de la cultura como elemento fundamental de las relaciones internacionales de la
Unión. Con el objetivo de fomentar el conocimiento de las culturas erropeas en el mundo, se
expone la necesidad de mejorar el intercarnbio cultural entre los Estados, incrementar el apoyo
económico a la preservación y acceso a1 patrimonio cultural, y presentar una visión inclusiva de las
di ferencias culturales locales.

PROGRAMAS DE LA AGENDA EUROPEA PARA LA CULTURA

Programa Europa creativa. Es un plan europeo de financiación cultural, cuyo presupuesto


comprende 1462millones de euros para el período 20t4-2020. Es continuación del programa Media,
Media Mundus y Cultura 2007-2013 paru afrontar las dificultades provocadas por la globalización y
fragmentación del mercado. Cuenta con dos líneas de crédito: una dirigida al desarrollo de carreras
artísticas transfronterizas en el marco del Programa Cultura y otra para la promoción del cine europeo
fuera de Europa y la formación de profesionales en el mercado internacional (Programa Media).
Iniciativas son: Capitales europeqs de la cultura, el Sello de Patrimonio europeo y Premios europeos.

Programa Europa con los ciudadanos. Su objetivo es acercar el conocimiento de la cultura, historia
¡= diversidad europea a los ciudadanos; fomentar la reflexión sobre los valores de la Unión
(paz y
y
bienes[ar de los pueblos), refarzar la ciudadanía europea mejorar la participación democrática. Para
i
*{1,o. apola acciones relacionadas con la memoria histórica europea y la ciudadania activa y
¿imrmÉtha (temmam¡ento de ciudades, proyectos de ciudadanos). Tiene un presupuesto de 185

r*¡ñ.dffi üúúfu*m;aoo & la L:nión Europea,Dizno Oñcial de la Unión Europea, 26l l0l 2012

G Egutio & Téenicas Documeatales


Tema 1.3 Cultura y sociedad del conocimiento en las políticas públicas: Europa y 1a agenda digital

millones de euros para el período entre 201 4 y 2020.

EUROPA Y LA AGENDA DIGITAL

La Agenda Digital, es una de las medidas adoptadas dentro de la Estrategia Europa 2020, con el
objetivo de potenciar el uso de las nuevas tecnologías por parte de empresas y ciudadanos. Contempla
132 acciores agrupadas en 7 pilares:

- Un mercado único digital dinámico


- Interoperabilidad y normas
- Conftanza y seguridad
- Acceso rápido y ultranápido a Internet
- Investigación e innovación
- Fomento de la alfabetización,la capacitación y la inclusión digitales
- Beneficios que hacen posibles las TIC parala sociedad de la UE

Estos pilares, constifuyen directrices a desarrollar con medidas concretas dentro de la Unión y en las
políticas locales de cada país miembro.

LA CULTURA EN LA AGENDA DIGITAL EUROPEA

La acciÍn número 80 de la Agenda Digital Europea, enmarcada en el último de sus pilares "Beneficios
que hacen posibles las TIC para la sociedad de la UE', supone un conjunto de medidas para la
promoción de las industrias culturales y creativas. Basándose en las ventajas de la distribución de los
contenidos culturales y creativos a través de internet y labajada de costes, propone estrategias para
llegar a una audiencia mayor. Estas se basan en la digítalización del patrimonio cultural europeo y la
promoción de los datos abiertos, asegurando un marco normativo adecuado parala salvaguarda de los
derechos de autor. De acuerdo con estos principios, dispone de financiación para la investigación
avanzada en las siguientes líneas:

Digitalizacién del patrimonio, encaminada a optimizar el potencial económico y cultural del


patrimonio cultural europeo a través de Internet. Propone la digitalización y conservación de Ia
memoria cultural europea: publicaciones impresas, fotografías, piezas de museo, documentos de
archivo, material audiovisual y de audio, monumentos y yacimientos arqueológicos. A través
recomendaciones a los Estados miembros, incentiva la cofinanciación del proceso de digitalización del
patrimonio por parte de entidades privadas y de los fondos estructurales de la Unión Europea. Así
mismo, expone la importancia dela conservación del patrimonio digital e insta a los estados a asegurar
que el material digitalizado sea revisado periódicamenfe para evitar su pérdida por ilegibilidad,
provocada por cambios de formato, entre otms causas.

Europeana: es una potente herramienta digital que alberga el material digitalizado por más de 2200
instituciones de los Estados miembro. Cuenta con una base de datos de más de 29 millones de
documentos procedentes de museos, bibliotecas y archivos de carácter local, regional y nacional que
ha ido aumentando de forma constante desde su versión inicial (European Digital Library Network) en
2008. Su objetivo fundamental es facilitar el acceso y difundir el patrimonio cultural y científico
europeo a un número cada vez mayor de público. Para ello, se ha trabajado en distintos tipos de
licencia hasta llegar en2012 a un acuerdo de intercambio de datos y licencias Creative Commons, con
el que se garanfiza el acceso libre al contenido, lo que permite su utilización para el desarrollo de
contenidos educativos, documentales, turísticos, etc.,

Elerencia cinematográfica. El cine es considerado por la Unión motor de las industrias culturales, y
una manifestación esencial de la cultura, y diversidad de los pueblos europeos. El desarrollo de su
potencial, requiere una industria innovadora y un mercado donde el acceso al contenido con fines
pedagógicos, culturales o de investigación no esté limitado. Para que el acceso a las generaciones
futuras quede garantizado es imprescindible la recopilación, catalogación y conservación del material
audiovisual. Entre las recomendaciones, propone un régimen de depósito voluntario de películas en los

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.3 Culrura y sociedad del conocimiento en 1as políticas públicas: Europa y 1a agenda digital 24

archivos europeos, y la normalizaciór, de catálogos para facilitar el intercambio entre bases de datos.

LAAGENDA DICITAL EN ESPAÑA

La Agenda Digital para España es una estrategia gubernamental elaborada para cumplir los objetivos
de la Agenda Digital Europea paru 2020. Persigue transformar la sociedad y la economía española a
través del uso efi.caz de las nuevas tecnologías. Está dirigida a ciudadanos, empresas y
administraciones, con un conjunto de 106 acciones a llevar a cabo, en torno a seis objetivos:

1. Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital: Propone la


eliminación de barreras administrativas para la extensión de las redes ultrarrápidas y la mejora del
aprovechamiento de1 espectro radioeléctrico.

2. Desarrollar Ia economía digital para el crecimiento, la competitividad y la intemacionalízación de


la empresa española: Presenta medidas para fomentar el uso de las TIC en administraciones y
empresas, el comercio electrónico y la expansión de la industria de contenidos digitales.

3. Mejorar la administración electrónica y los servicios públicos digitales: declara la intención de


optimizar el gasto público e incrementar la eficacia de los servicios públicos, a través de la mejora
de los sistemas electrónicos de la Administración que los hagan más conocidos y accesibles.

4. Reforzar la conftanza en el ámbito digital: considera necesaria 1a mejora de tres sectores para
elevar 7a conftanza de los usuarios en los servicios digitales: el mercado de los servicios de
confranza,la promoción de la misma y la búsqueda de la excelencia en el sector.

5. Impulsar la I+D+I en las industrias de futuro: en 1a misma línea que la Agenda Digital Europea,
plantea la impo(ancia de la inversión en proyectos de investigación para el sector de las nuevas
tecnologías. Ello conlleva la apertura de nuevos métodos de f,inanciación, la colaboración con
entidades privadas y laúllización de los recursos procedentes de programas europeos.

6. Promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC: Señala


la impoftancia de contar con una estrategia de inclusión digital para superar la brecha digital y la
importancia de la formación en nuevas tecnologías para la adquisición de nuevas competencias.

Desde el año 2013, con la aprobación de la Agenda Digital para España, se desarrollan planes para
llevar a cabo sus objetivos específicos:

- Plan de telecomunicaciones y redes ultrartápidas


- Plan de TIC en PYME y comercio electrónico
- Plan de impulso a la economía digital y los contenidos
- Plan internacionalización de empresas tecnológicas.
de
- Plan confianza en el ámbito digital.
de
- Plan desarrollo e innovación del sector TIC
de
- Plan inclusión digital y empleabilidad
de
- Plan servicios públicos digitales
de
- Plan Nacional de Ciudades Inteligentes.

LA CULTURA EN LA AGENDA DIGITAL PARA ESPAÑA

A diferencia de los planes que precedieron a la Agenda Digital para España (Plan Avanza y Avanza
2),l"a acfial estrategia incluye medidas en el campo de la cultura solo de fonna transversal. La acción
que contempla el desar:rollo tecnológico en el ámbito cultural, se encuentra dentro del Plan de
Servicios Públicos Digitales. Este programa gira en torro a cuatro ejes: la salud y el bienestar social, la
educación digital, la administración de justicia y e7 Programa de Impulso del ,sector TIC mediante
otros proyectos de modernización de servicio,s públicos movilizadores de la demanda TIC.Es en este
último, junto a medidas vinculadas a sectores diversos como el urbanismo o la gestión de aduanas,

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.3 Cultura y sociedad del conocimiento en las políticas públicas: Europa y la agenda digitai

donde se determina el objetivo de las acciones a implantar. El objeto de las mismas queda
condicionado a la magnitud de su impacto sobre otros sectores, como recoge el documento, a:
"Programas de mejora y digitalización de la gestión de bienes culturqles medionte las TIC, con un
gran potencial de generación de aplicaciones y contenidos de alto impacto en sectores como la
educación o el turismo, de elevado potencial como demandantes de bienes y servicios TIC."26

Las diferencias respecto a su predecesor, el "Plan Avanza 2", son sustanciales. Mientras el actual
vincula las medidas a la generación de resultados en otros sectores, el anterior mantenía dos líneas de
financiación de proyectos independientes, una dirigida a la generación, digitalizaciín y difusión de
contenidos sobre patrimonio en la red y otra destinada a la inclusión de criterios de lectura fácil para
facilitar el acceso a personas en riesgo de exclusión. Los resultados hasta el momento son difíciles de
valarar en relación a los planes Avanza, dado el corto período de implantación de la Agenda Digital
para España. En el último informe de seguimiento de las medidas adoptadas, de julio de 2015, se
incluye un listado de acciones llevadas a cabo en relación con cada objetivo marcado. El desarrollo de
los programas de mejora recogidos en el punto anterior, se ha formalizado en un proyecto para la
implantación de las TIC en bibliotecas y museos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En
octubre de 2015, no obstante, se aprobó una partida de cinco millones de Euros a percibir hasta 2018
en el marco del Plan de Servicios Públicos Digitales de la Agenda Digital para España, con la
finalidad de conservar los fondos y desarrollar el Depósito Legal de las publicaciones en línea de la
Biblioteca Nacional.

El caso de las industrias culturales noes menos complejo dentro de la Agenda.Laamplia definición
de "contenidos digitales", que puede comprender desde producciones cinematográficas hasta nuevos
sectores emergentes, aparece de forma recurrente en gran parte de las acciones del Plan de impulso a
la economía digital y los contenidos digitales. Cabe destacar, dentro del programa y en relación
directa con las directrices europeas, el paquete de medidas concebido para adapfar el régimen de
derechos de autor a las nuevas necesidades del mercado, con clara vinculación al sector audiovisual y
las nuevas formas de distribución a través de la Internet. En el informe de seguimiento de julio de
2015, además de este punto, se recoge la celebración del Foro Intemacional de Contenidos Digitales
(FICOD) y la subcomisión del sector cinematográfico.

BIBLTOGRAFÍA

CASTELS, Manuel: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI 1996
KRÚGER, Karsten. El concepto de 'sociedad del conocimiento. "Revista Bibliogrófica de GeograJía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Vol. X[, n'683, 25 de octubre de 2006
MATEO, José Luís, "Sociedad del conocimiento" Arbor Ciencia, Pensamienfo y Cultura, CSIC, Vol CLXXXI, 7I8,2006
(pp. las- 1s0)

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Agenda Digital para España. Disponible en:


http;//www.agendadigital.gob.es/agenda-digital/recursos/Paginas/recu¡sos.aspx (consulta abril2017)
Commission recommendation of 27.10.2011 on the digitization and online accessibility of cultural material and digital
preservafion. Disponible en https://ec.europa.euldigital-agenda,/sites/di gital-agerdalfiles/en_4.pdf (consulta abrii 201 7)
Estrafegia 2011-2015, Plan Avanza 2, Julio de 2010. Disponible en: http://www.agendadigital.gob.es/agenda-ügital/planes-
auteriores,lPaginas/planes-anteriores.aspx (consulta abril 2017)
Infotme Anual de la Agenda Digital para España, lulio de 2015. Disponible en:
http://www.agendadigital.gob.es/Seguimiento,{Informesanuales/Paginas,/Informes-anuales.aspx (consuita abril 2017)
Plan de sertticios Públicos Digitales (Plan detallado), junio de 2014 Disponible en http://www.agendadigital.gob.es/planes-
actuaciones,/Paginas/plan-servicios-publicos.aspx (consulta abril 2017)
The New Renaissance, report ofthe 'comité des sages' re/lection group on bringing Europe's cultural heritage online, enero
de 201i Disponible en https://ec.europa.eu/digital-agenda,/sites/digital-agenda/files/final report_cds O.pdf (consulta abril
2417)
Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad
Europea. Diario Oficial de ia Unión Europea 17 11212007 . Disponibie en:
https://www.boe.es/legislacion/enlaces/documentos/ue/Trat lisboa.pdf(consultaabril 2017)
Yersión consolidada del tratado defuncionamiento de la Unión Europea, Diario Oficial de la Unión Europea, 261 l0l 2012
https://www.boe.es/doue/201010831200047-00199.pdf (consulta abril 2017).

26
Informe Anual de la Agenda Digital para España, hlJio de 2015

@ Estudio de Técnicas Documentales


'/-rt-,, _

Tema 1.4. Economía de la cultura en España

Tema 1.4. Economía de la cultura en España. Las industrias culturales creativas: análisis y retos
del sector. La cuenta satélite de la cultura

INDICE
La economía de Ia cultura en España: Origen. - Medición de la aportación económica de la cultura en Espaf,a. - Las
industrias culturales creativas: análisis y retos. - La Cuenta Satélite de la Cultura.: - Objetivo. - Metodología. - Delimitación
del Ámbito. -Evolución del VAB y el PIB. Evolución por Sectores. - Comparación con oÍos ámbitos de la economía. -
Bibliografia. -Enlaces de Interés.

ECONOMÍA DE LA CULTURA EN ESPAÑA


En Antropología, 'cultura' describe la forma de vida de un grupo social. Incluye prácticamente todo el
compofiamiento humano que no está genéticamente determinado. Segun la Declaración Universal de
la Unesco sobre la Diversidad Cultural 27(200l),la Cultura debe ser considerada el conjunto de los
rasgos distintivos espirituales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que
abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y creencias. En el pensamiento cultural más romántico se suele considerar que
en las creaciones artísticas y literarias debe predominar el contenido simbólico sobre el material, pero
también es ciefio que en los tiempos que corren considerar no tener un sopoile materiavempresarial en
el que desarrollarse haría que la 'obra' no fuera la misma.

Origen
La era de la producción en serie y el consumo de masas cambiaron la forma de producir y consumir
productos, antes eran elitistas que pasaron a ser populares. En el siglo XX cambió la escala de
producción y de consumo en casi todos los ámbitos, aunque el arte y la cultura siguieron siendo algo
diferente de un objeto utilitario común. Antes de la producción en serie y el consumo de masas,
también las obras de arte necesitaron un sopofie material y empresarial, además del talento del arlista.
La creación arlística y cultural discurre hacia una actividad económica, regida por criterios de mercado
y por el mecenazgo privado y el patronazgo de los gobernantes. Esto ya era así en las civilizaciones
antiguas, en la Edad Media, y en el Renacimiento y la Ilustración.

En el Renacimiento, cuando los banqueros y mercaderes se hacian retrafar por los mejores pintores,
nunca aparecian rodeados por los símbolos del comercio, sólo en Flandes hubo alguna excepción. La
sensibilidad ylariqreza que muestran los poderosos al atraer al mejorpintor a su servicio, provenga
supoder de la economía,política,la guerra o la religión, hace que laprotección de éstos a los artistas
muestre la relación entre la creación artística y los medios económicos que la hacen posible.

John Mapard Keynes, economista del siglo. XX, decía que economistas y contables eran
subordinados necesarios en la creación cultural. El fue un amante de las artes, miembro del grupo de
intelectuales y artistas londinense conocido como Círculo de Bloomsbury, al que pertenecían los
escritores Virginia Woolf, General Brenan, los pintores Ducan Grant, Dora Canington, o los filósofos
Bertrand Russell, entre otros. Keynes reservaba a los economistas, a los que comparaba con los
dentistas, un papel humilde en el mundo del ar1e. En una conferencia en 1930 en la Residencia de
Estudiantes de Madrid, comentaba: "Sobre todo, no sobreestimemos la importancia del problema
económico ni sacrifiquemos a sus supuestas necesidades otros asunfos de significado mayor y más
permanenfe. La economía debería ser un asunto de especialistas - camo la odontología -. Si los
economisfas fueran capaces de ser percibidos coma gente competente y humilde, al nivel de los
dentistas, ¡ eso sería esplendido !"28.

El arte y la cultura siguen siendo algo diferente de un objeto utilitario cualquiera, pero la actividad

27 http:llportal.unesco.org/es/ev.php-tlRl_ID:13179&URL_DO:DO_TOPIC&URL_SECTION:201.html (consulta abril


2Ot7).
x John Malnard Keynes. Las posibilidades económicas de nuesfros nietos, 1928. En Maynard Kelmes, John, Ensoyos de
perswas ión, ( I 9 I 8) ll933l.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.4. Economía de la cultura en España 28

económica y empresarial necesaria para 'producir' las obras de arte y hacerlas llegar a1 público se
desanolló al ritmo de las demás industrias. Hoy hablamos de industrias culturalei porque el gran
público'consume'los productos artísticos y culturales.Lapieza principal en este engranaje r.grirá
siendo el genio imaginativo del artista, pero la organizada red emprisarial en que se apoya, es
imprescindible para que su talento se plasme, y el público lo disfrute.

Medicién de la aportación económica de la cultura en España


A mediados de los años 90 desde ámbitos académicos se valoró la importancia de la economía en las
actividades culturales. En el caso español, Mu Isabel García, Yolanda Fernández y José Luís Zafto2s
(2000), ponen de manifiesto la contribución de la industria de la cultura al PIB y ál empleo nacional.
Hasta la publicación de este estudio, en España no existía una metodología que permitiese delimitar,
cuantificar y acotar, la dimensión económica de las actividades culturales y él ocio, ni determinar 1a
aportación de la riqueza nacional, tanto en términos de producción como de empleo.

La manera más óptima de medir la contribución de una actividad al conjunto de la economía de un


país es a través de la cifra de Valor Añadido generando por tal actividad. Dado que por definición la
suma de valor añadido de todas las industrias es igual al PIB del total de la eionomía, es posible
utilizar este indicador para valorar el peso de un sector en su conjunto, así como para realizar un
análisis de comparativas con otras actividades productivas. También debería de tenei otras variables,
como el empleo o el número de empresas que tienen la etiqueta de industria cultural. Dichas variables
son impoftantes para la relación comercial con el resto del mundo. Según datos de la Estadísticas del
Comercio Exterior de España30, en 2073, el valor de las exportaciones de bienes vinculados a la
cultura se sifuó en 703,4 millones de euros; por primera vez desde 2004, se observa un saldo comercial
positivo de 36,5 millones.

LAS INDUSTRIAS CULTURALES CREATIVAS: ÁXITTSTS Y RETOS


La Unesco define las industrias culturales siguiendo el concepto más alto de cultura: "las actividades,
bienes y servicios culÍurales'se refieren a les actiyidacles, los bienes y servicios que, considerados
desde el punto de vista de su calidad, utilización y finalidad espe:cíficas urrirno o fransntiten
expresiones cLtlÍurctles, independi.entemente del vqlor comercial que pueden tener. Lqs actividades
culturales pueden contribuit" una .finalidad de por sí, o contriittir a la producción de bienes o
servicios culfttrales".'Industrias culturales' se refieren a las que producen y distribuyen bienes y
servicios culturales". Pero al concretar las 'industrias culturales', uflliza un óriterio más restrictivo;
"Estqs industrias abarcan lcl edición de libros, publicaciones y partituras musicales, la producción
cinentatográfica y attdiovisual, y la elaboración de productos tnultimedia. También comprenden la
qrtesanía y el diseño que, si bien no son industrias en el sentido esfricto, presentan
muchcti analogías
con ellas en el plano de la gestión, al dar vida a empresqs cle pequeña y mediana envergadural La
noción de industrias culturales se ha extendido así mistno al campo de la 'creación', ei el que se
incluyen la arquitectura y diversas actividades artísticas cotno las artes plásticas, las qrtes escénicqs,
etc,"3l

Según la Alianza Europea de Industrias Creativas (ECIA, 20ll), adoptando lo propuesto por el Libro
Verde (2010): "el término de industrias culturales se refiere a su abanico de ict¡i¡dades econónticas
relacionadas con lq generación o explotación de conocimiento e información. Cornprende aquellos
negocios relacionados con la creación, producción y /o distribución de produitos o setvicios
creativos, así conto con la integración de elementos creatiyos cotx procesos más amplios de otros
sectores [...] Por lo tanÍo, las industrias creativas ofrecen productos y servicios en sectores cotno
publicaciones, medios, softv¡are, consultoría, pubticidad, arte, entrefenimiento, diseño y

2e Mu Isabel García García; Yolanda, Fernández


Fernández; José Luis Zafio Prieto, Las indusft.ias culÍura y el ocio en
PIB (l993-1997),Madrid. Sociedad General de Autores y Editores, Fundación
E':;paña. Su aportación al
30http://www.mecd.gob.es/servicios-a1-ciudadano-rnecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas Autor, 2000.
/cultura/mc/naecl20l4lAnuario de estadisticas cultulales 20l4.pdf (consulta abril 2017).
31
Puntos 4 y 5 de la Unesco i:OOs-¡ .n la Convcnción sobre la protección y promoción de la diversidad de ias
expresiones
culturales. http://unesdoc.unesco.org/i[rages/o014/0014291142919s.pdf(coniuita abrjl201]).

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.4. Economía de 1a cultura en España

arquiÍectura"32.

Los estudios sobre cultma y economía ttilizan distintos enfoques y se refieren a industrias
culturales, industrias creativas o industrias de propiedad intelectual. Casi todos incluyen la
edición de libros, diarios y revistas, música, artes escénicas, altes plásticas, TV y radio, museos,
archivos, bibliotecas, y también pueden incluir arquitectura y diseño.

Análisis
El término 'industria creativa' se origina en Australia con el informe Creative Nation: Commonwealt
Cultural Policy (1994).

En Europa el enfoque de las industrias creativas, se empezó a:utllizar en el Reino Unido en 1998 por
1as políticas laboristas de Tony Blair quien establece Creative Industries Task Force dentro del
DCMS33, 1o que es el Departamento o Ministerio de Cultura y Deportes. Esta fue la base para
intensificar las políticas postindustriales en un Reino Unido que había sacrificado parle de su industria
manufacturera durante la década anterior. Las industrias creativas empezaron a tener un peso
importante sobre el PIB y el empleo, tasas de crecimiento promedio y creación de riqueza superiores
al resto de sectores, una gran horizontalidad en su interrelación con la innovación, la propiedad
intelectual, las políticas culturales, la economía del conocimiento y las tecnologías de la información y
comunicación (IINCTAD, 2008)34.

En 2009 el estudio 'The Impact of Culture on Creativity'3s encargado por la Unión Europea a la KEA,
se desarrolla la idea de peso estratégico del concepto 'culture-based creativity' basado en la afirmación
de que la cultura creativa promueve Ia innovación en el conjunto de la economía y por 1o tanto, la
competitividad.

De todo esto junto con 1as estrategias que se recogieron de experiencias anteriores como la Agenda de
Lisboa (2008) surge el modelo de la Comisión Europea, el Libro Verde (2010), que se caracferiza por
enfatizar eI papel cultural de estas industrias parala inclusión social y el beneficio del bien común, y
por continuar pnorizando el enfoque de la cultura sobre visiones más amplias de las industrias
creativas. En ella se incluyen la publicidad, el diseño, los juegos y juguetes (convencionales y
videojuegos), la arquitectura y el software de ordenadores. Sin embargo, los modelos nacionales
resaltan aspectos diferentes, por ejemplo, en los países nórdicos enfafizan el papel de la clase creafiva,
1os países mediteráneos el enfoque de las artes, el patrimonio y la cultura, el Reino Unido pone
especial atención a los nuevos sectores de la economía creativa. En España no hay una política
integrada para las industrias creativas; existe un 'Plan para la Promoción de las Industrias Culturales'
(2008), así como políticas específicas enfocadas sobre todo a la parte tradicional de las industrias
creativas o sectores culturales.

Actualmente la Unión Europea está desarrollando una estrategia de crecimiento para los próximos
años: la estrategia Europa 2020. En este modelo, las Industrias culturales creativas tienen un papel
determinante por su potencial como generadoras de empleo, como elementos decisivos en la
innovación en otros sectores y en los modelos de negocio, y como agentes activos en 1a estructuración
de una nueva cultura europea cohesionada, que facilite la adaptación a los cambios económicos,
sociales y tecnológicos actuales y venideros36.

El modelo de EE.UU. está polarizado entre artes/cultura y entrenamiento/ copyright, y la mayor parte
de políticas se focalizan en niveles subnacionales. Las industrias de la propiedad intelectual o del
copyright se acercan al enfoque del valor económico de la cultura, midiendo las industrias de la
propiedad intelectual o del copyright, desarrollado en EE. UU desde 1990 y formalizado en 2003 por

32http://www.eciaplatform.eu/wp-content/uploadsl20l2ll0lECIA_F1yer.pdf. Véase también: http://www.eciaplatform.eu/


(consulta abnl2017).
33http://www.sagepub.com/sites/defaullñles/upm-binaries 142872_F1ew.pdf. Véase también:
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.culture.gov.uk/reference_library/publicationsl4T40.aspx (consulta
abril 2017).
v httpJ lulctad org/es/Docs/ditctab20 1 03_sp.pdf. (consuita abril 2017).
35http://www.keanet.eu/docs/execsum_creativity_english%20.pdfl4f4eb7.(consulta abril2017).
36
http://ec.europa.eu/europe2020leurope-2020-in-a-nutshelVpriorities/index_es.htm. (consulta abi.l 2017).

@ Esfudio de Técnicas Docurnentales


Tema 1.4. Economía de la cultura en España

la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPD en su Guía para determinar la


contribución económica de las industrias relacionadas con los derechos de autor (WIPO-
OMPV2003)37. La diferencia está en que el enfoque de la propiedad intelectual incluye sectores como
la publicidad, la informática, y excluye el epígrafe 'patrimonio', que integraría la explotación de
monumentos históricos, museos y yacimientos arqueológicos. Sería deseable una metodología
universalmente aceptada para que los países elaboren sus estadísticas o 'cuentas satélites' de la
cultura.

Retos

Para facilitar que las Industrias Culturales Creativas (ICC) liberen su potencial económico y cuhural,
deberán enfrentarse principalmente a cuatro retos según el Libro Verde38:

1. Aumentar la capacidad de experimentación e innovación:3elas nuevas tecnologías, especialmente


las digitales, han provocado nuevas audiencias y modelos de consumo. La industria necesita
reinventar sus procesos, la forma de llegar a sus públicos e incluso a sus productos y servicios. La
innovación invade todos los ámbitos. Es necesario favorecer el entorno que estimule la
Creatividad, el intercambio entre 1os subsectores, y que alude a atraer el talento.

2. Atraer el talento:aolos entornos como los Clúster que consiguen acercar la universidad y los centros
de formación al mundo empresarial representarán un valor añadido para la industria. Deberán
buscarse formas de estimular la búsqueda de talento y su integración en el mercado: actividades,
incubadoras, apoyo a start-ups, mentores, fomento de habilidades tecnológicas, etc.

3. Acceder alaftnanciación necesaria:4l la mayoría de las industrias son pymes, industrias de riesgo,
con dificultades para presentar un plan de negocio convincente, con activos intangibles difíciles de
valorar y no se clasifican como IfD. Es necesario mejorar el conocimiento de las ICC por e1 sector
financiero, y desarrollar mecanismos financieros adaptados a las peculiaridades del sector capital
riesgo, crow-funding,programas de ayudas europeas, nacionales y regionales, etc.

4. Reforzar la movilidad necesariaa2de profesionales, productos y servicios. Las ICC se desarrollan a


nivel local y regional y estimulan las economías locales en declive, favorecen la aparición de
nuevas actividades económicas, crean empleos nuevos, e incrementan el atractivo de las regiones.
Promover la movilidad es pasar de escala local a mundial, y dar presencia a Europa en el Mundo.

LA CTIENTA SATÉLITE DE LA CULTURA

La Cuenta Satélite de la Cultura es una operación estadística perteneciente al Plan Estadístico


Nacional desarrollado por el MECD, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadísticaa3.

Objetivo: proporcionar un sistema de información económica que permita estimar el impacto de la


cultura sobre el conjunto de la economía.

MetodologÍa: toma como marco de referencia las tablas de origen y destino de la Contabilidad
Nacional de España (CNE) y, a partir de ellas y de fuentes complementarias, estima la parte
correspondiente a las actividades culturales y a las vinculadas con la propiedad intelectual. Los
resultados indican que, en 2012, la aportación del sector cultural al PIB se cifró en el 2,5%o, un 3,4 oA

37
http://www.wipo.intledocsipubdocs/es/copyrighl893/wipojub_S93.pdf (consulta abril 2017).
38Libro Verde; Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas, Bruselas, Comisión Europea20l0, p.4. Véase
también: http://eur-lex.europa.eu,/1ega1-contenlES/TXT/PDF/?uri:CELEX:52010DC0183&qid:1433318086120&from:EN
(consulta abril2017).
3e
lbid; pp.10-1 1.
40
Ibid; pp.i 1-12
41
Ibid; p.14
42
lbid p.20
a3
http://www.mecd.gob.es/sewicios-a1-ciudadano-mecd/dms/mecd,/servicios-al-ciudadano-mecdiestadisticas/cu1tura./mc
lcscelportada/Cuenta_Satelite_de_ia_Cultura_en_Espana_2008-201 2.pdf (consulta abil 2017).

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.4. Economía de la cultura en España

si se considera el conjunto de actividades económicas vinculadas con la propiedad intelectual. La


Cuenta Satélite de Ia Cultura en España está sometida a evolución y a la incorporación de mejoras
derivadas de cambios metodológicos o de las clasificaciones oficiales (IINESCO o EUROSTAT).

Delimitacién del ámbito: la Cuenta Satélite de la Cultura en España proporciona información en el


ámbito cultural y en el de actividades vinculadas con la propiedad intelectualaa. Los sectores dentro de1
ámbito cultural son: patrimonio, archivos y bibliotecas, libros y prensa, artes plásticas, artes escénicas,
audiovisuales e interdisciplinares. En cada uno, se analizan las etapas de la cadena de producción,
reproducción y distribución de bienes y servicios culturales. El conjunto de actividades vinculadas a la
propiedad intelectual es gmn medida coincidente con el ámbito antes citado, excluyendo el sector del
patrimonio e incorporando la inforrnáticay 1a publicidad.

Evolucién del Valor Agregado Añadido (VAB) y del Producto Interior Bruto (PIB)45

En el avance de 2008-2012la evolución global del VAB y e1 PIB de las actividades culturales fue
descendente. El VAB estimado en el2008, 1o situa en29.468 millones de euros, en2012 se situa en
25.263 mi11ones. Si la evolución se realiza en términos de aportación al PIB se pasa de 30.524
millones de euros a 26.031 millones en el último periodo disponible, cifra que supone un descenso
o/o.
medio anual del 3,9

En cuanto al conjunto de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual los resultados globales
indican un descenso del VAB desde el año 2008, de 37 .025 millones de euros, aL2012, año en que la
estimación se sitúa en33.594 millones. En términos del PIB se pasa de los 38.748 millones de euros
en 2008 a los 35.099 millones estimados para2012,1o que impone un descenso medio aru¡al del2,4%o.

La aportación del VAB cultural al conjunto de la economía española se situo, por término medio en el
período 2008-2012, en el 2,9oA. Si se considera el conjunto de las actividades vinculadas con la
propiedad intelectual las cifias ascienden al3,7oA.

EVOLUCIÓN POR SECTORES46


La aporlación al conjunto del PIB por sectores en el período de 2008-2012'. destaca el sector de Libros
y Prensa, que representa el lYo del PIB del conjunto de la economía española.

El PIB correspondiente a Patrimonio, Archivos y Bibliotecas representaun decrecimiento del 7,3yo,


similar al descenso en el conjunto de la economía española, un l'4%o. En este sector representa vn 7oA
por término medio en el período 2008-2072.

El sector Libros y Prensa, representa un descenso medio interanual del 2,8 % del PIB. Alrededor del
L5,lyo por ténnino medio en el mismo período de 2008-2012 de las actividades culturales.

Las Artes Escénicas tienen un descenso cifrado en el i,Solo por término medio. En el conjunto de las
actividades culturales se situa en un 8,10%.

El PIB en el sector Audiovisual y Multimedia presenta una evolución descendiente de 6%. Su peso
relativo al conjunto de actividades culturales es aproximadamente de:ur;r25,5%o.

En cuanto al Interdisciplinar st peso en el conjunto se situa enun 60A.

Dentro de las actividades vinculadas a la Propiedad Intelectual, el 65% s€ coffesponden con el ámbito
cultural, y el34j%o restante a actividades de Informática y Publicidad. Estas representan el 0,8% y e1
A,4 Yo respectivamente del PIB del conjunto de la economía.

s Ibíd-; p.4.
'iIbíd.; p.5.
s Todos ios datos porcentuales sacados de 1as pp.6-7: http://www.mecd.gob.es/servicios-ai-ciudadano-mecd/dms/mecd
'scrvicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/csce/portada/Cuenta_Satelite_de 1a_Cultura_en_EspanaJ008-
2012.pdf (consulta mayo 2017).

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema i.4. Economía de la cultura en España 32

COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS DE LA ECONOMÍA4?


Si se ponen en relación los gráficos de participación del VAB total de las ramas de actividad, y 1as
actividades culturales y las vinculadas con la propiedad intelectual, ambas tienen un peso superior en
el periodo al VAB generado por la Agricultura (2,5o/o), la Industria Química (.0,9o/o), o
Telecomunicaciones (1§%). Las vinculadas a la Propiedad lntelectual están cerca a las de actividades
Financiera y de Seguros (4,9%). Los resultados evidencian que tanto las actividades culturales como
las vinculadas a la propiedad intelectual tienen un peso significativo en la economía española.

BIBLIOGRAFÍA
Administración de la Comunidad Autónoma de1 País Vasco/Deparlarnento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Zas
industrias culturales y creatfuas. Debate teórico desde la perspectiva europea. Victoria Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren
Argitalpen Zerbitzl Nagusia/Servicio Central de Publicaciones de1 Gobiemo Vasco,2014. [En 1ínea] Disponible web:
http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion /keb_argit_somen_industri_2013/es_def/adjuntos/industrias_cu1
turales_creativas_20 i 3.pdf (consulta abril 20 I 7).
BUSTAMANTE, Enrique. Las industrias atltu'ales audiovísuale,s en internef: experiencias, escenarios de futuro y
potenciales desde la periferla. Tenerife: Idecco, 20 I I
.

BUSTAMANTE, Enrique; RUEDA, Femando. Infonne sobre el estado de la cultura en España 2014. La salida digital.
Madrid: Fundación Altemativas, 20 15.
CEBRÍAN HERREROS, Mariano; MAESTROBÁCKSBACKA, Javier; RUBIO MORAGA, Ángel L. Industrias ailturales;
el modelo nórdico como referencia para Españo. Madrid: Comunicación Social, 2011.
GARCIA GRACIA, Isabei M'; ZOFIO PRIETO, José Luisr HERRANTE SANCHEZ, Ainhoa; MORAL CARCEDO, Julián.
La aporÍación económica de la industria de la culfuray el ocio en España. Estudios de economía aplicada, vo1.27, núrr.1,
2009. pp.61-86. IEn línea]. Disponible web: http://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/ar1iculo?codigo:2985838 (consulta abnl2017).
GARCIA GRACIA, Isabel M"; FERNANDEZ FERNANDEZ, Yolanda; ZAFIO PRIETO, José Luis. La industria de la
cultura y el ocio en España y su aportación al PIB (1993-1997). Mad¡id: Colección Dautor, SGAE/Fundación de Autor.
2000.
HERRERO PRIETO, Luis Cesar'. La investigación en Econontía de la cultu'a en Españo: un estudio bibliontétri.co. Estudios
de Economia Apiicada, vol.27, núm. 1. abril, 2009, pp.35-62. [En línea]. Disponible web :

http:l'www.redalyc.org/afiicu1o.oa?id:301 17 09'1002 (consulta abrii 2017).


REY. Germán. Industrias culturales, creatividad 1t desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Intemacional para
el Desarollo. Dirección de Relaciones Culturales y Científica, 2009. [En 1ínea]. Disponible web:
http://www.cce.co.cu/pdf/10-INDUSTRIAS_CULTURALES.pdf (consulta abril 2017)
RUBIO AROSTEGUI, Juan Afiurot RIUS ULLDEMOLINS, Joacluim; MARTINEZ ILLA, Santi. El modelo español de
financiación de las artes y la cultura en el confexfo europeo. Madrid: Fundación Alternativas/Fundación SGAE, 2014.
SANTOS REDONDO, Manuel. Economía de las induslrias culÍurales en español. Madrid: Fundación Telefonica, 201 i .

TOWSE, Ruth. Manual de la economía de la cultura. Madrid: Datautor, 2005.

ENLACE DE INTERÉS

htp://www.mecd.gob.es/servicios-a1-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/csce/portada.html (consulta abr1l20l7).


http://www.mecd.gob. es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-a1-ciudadano-
mecd/estadisticas/cultura/mc/naecl20T5lAnnrio_de_Estadisticas_Culturales_2015.pdf (consulta abrll 2017).
http://www.uv.es/raboixdo/references/2012/12004.pdf (consulta abril 2017).
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/aleas-cultura/industriasculturales.html (consulta abi,l2017).
http://www.mecd.gob. es/servicios-a1-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-a1-ciudadano-
mecd/estadisticas/cultura/mc/csce/portada/Cuenta_Satelite_de_1a_Cultura_en_Espana 2008-2012.pdf(consulta abril 2017).
http://portal.unesco.org/es/ev.php-LrRl_ID:13179&tIRL_DO:DO_TOPIC&URL_SECTION:201.html (consulta abril
20t7).
http://www.eciaplatform.eu/wp-content/uploadsl2012ll0IECIA_Flyer.pdf (consulta abrll2017).
http://www.sagepub.com/sites/default/fiies/upm-binaries/42872_Flew.pdf (consulta abril 2017).
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.culture.gov.uk/reference library/publications/4740.aspx (consulta
abril 2017).
http://unctad.org/es/Docs/ditctab201 03 sp.pdf (consulta abrll 2017).
http://www.keanet.eu/docs/execsum_creativity_english%20.pdfl4f4eb7 (consulta abril 2017).
http://ec.europa.eu/green-papers/index_es.htrn (consulta abril 20 I 7).
http://ec.europa.eu/europe202O/europe-2020-in-a-nutshell/priorities/index_es.htrn (consulta abril 2017).
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/copyright/893/wipojub_893.pdf (consulta abril 2017)
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT,&DF/?uri:CELEX:52010DC0183&qid:1433318086120&from:EN (consulta
abril 2017).

aThttp://www. mecd.gob. es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc


lcscelportadalCuenta_Satelite_de_la_Cultura_en_Espana 2008-2012.pdf(consulta abril 2017).

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. El turismo cultural en España.

Tema 1.5. El turismo cultural en España. Características, agentes y desafíos. Los museos y el
furismo cultural

INDICE

Turismo cultural: concepto y características.- Evolución histórica del turismo cultural: de Ia edad Antigüedad al siglo XVII,
el siglo XVIII, el sigio XIX, el siglo XX.- E1 patrimonio cultural como recurso turístico.- Consideraciones generales sobre e1
turismo y los museos.- El público de los museos.- Museos e itinerarios culturales.- La afluencia masiva de turistas y su
recepción en el museo.- Efectos negativos del turismo cultural en los museos.- Conclusiones.- Bibliografia.- Enlaces de
inlerés.

TI]RISMO CULTURAL: CONCEPTO Y CARACTENÍSTTCAS

El turismo cultual es una modalidad de vacaciones, como el turismo rural, el de aventuras, el de


congresos, etc., junto a formas tradicionales como el turismo de sol y playa. Hoy en cualquier guía
turística hay instituciones museísticas. La mayoría del público de los museos forma parte del turismo
que recibe una región, y aunque esto viene desarrollándose a 10 largo del tiempo, en la actualidad e1
turismo es un motor que propicia la aparición de nuevos museos y condiciona la planificación
museológica de museos de larga tradición como el Prado y el Louvre.

ICOMOS (Comité Intemacional de Monumentos y Sitios) estableció en 1976la"Carta del Turismo


Cultural", según la cual, éste es aquel que tiene por objeto, enffe otros, el descubrimiento de sitios y
monumentos. Se considera que un viajero es turista cuando realiza por 10 menos una pernoctación en
alojamiento, en caso contrario se trata de excursionista. Ejercen un efecto realmente positivo. en
cuanto contribuye (para satisfacer sus propios fines) a su mantenimiento y protección. En otros casos,
el efecto puede ser negativo, al producirse deterioro de los bienes culturales, masificación de los
museos o pérdidas de identidad colectiva si los habitantes del lugar de destino adapfan sus economías
hacia el comercio turístico.

El origen del turismo cultural se remonta a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX y a la
costumbre de la aristocracia británica de enviar a sus hijos en viaje de estudios a los lugares de las
antiguas civilizaciones. Es el "Gran Tour" que conocemos a través de los textos de los escritores
románticos que lo realizaron, y que solía incluir Francia, Italia, Grecia, Egipto y España. A partir de la
lI Guerra Mundial el turismo se convierte en un fenómeno de masas de la clase media, es el turismo de
"sol y playa", en el que las referencias a lugares relacionados con el patrimonio se limitan a visitas a
los centros de mayor renombre como actividad secundaria. Poco a poco comienza a demandarse algo
más, y como consecuencia de ello las empresas del sector, organizan actividades de tiempo libre,
como visitas guiadas, excursiones, asistencia a espectáculos, etc. Sin embargo, el patrimonio cultural
queda en un segundo plano por ser el campo de más dificil y especializada gestión.

A lo largo de las dos últimas décadas los gustos de los clientes, orientados por un nivel cultural y de
renta más alto, han hecho que los agentes turísticos busquen la colaboración de los agentes culturales
para *daptarse a esa demanda. Así, aparecen los viajes temáticos para ver museos y monumentos,
asistir a festividades de música o danza, conocer las fuentes de las civilizaciones, etc. Esta orientación
ha sido favorecida por los Estados, en el marco de una política de gestionar la cultura y hacerla
aparecer como un producto rentable mediante la creación de empresas culturales.

Actualmente se aprecia una tendencia al turismo individual (evita los viajes en grupos numerosos) y
que se interesa tanto por el patrimonio cultural tradicional (museos y monumentos), como por aspectos
como los usos y costumbres, las viejas manufacturas tradicionales (turismo industrial), etc.; es un
a¡rismo que busca la "inmersión" en una realidad distinta a la suya habitual. Esto condiciona a los
agentes turísticos e influye en las políticas estatales de interuención patrimonial que tienen en cuenta
la rertabilidad turística de la inversión, como, por ejemplo, los parques arqueológicos.

IIay un debate sobre el valor del turismo cultural. Para unos es un aspecto de la evolución de las

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. El turismo cultural en España

sociedades contemporáneas y una adaptación económica del patrimonio necesaria para asegurar su
subsistencia; otros ven como un peligro la trivialización de aspectos que afectan a la identidad cultural
de los pueblos. El turismo cultural permite el uso social del patrimonio, pero es necesario un correcto
desarrollo de la atracción turística, evitándose la pérdida de la identidad cultural en el desarrollo de
productos turístico-patrimoniales, con la implicación de los agentes culturales. Así mismo los
beneficios económicos deben revertir en la conservación del patrimonio cultural objeto de la visita.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO CULTURAL

De la Edad Antigua al siglo XVII


En la Edad Antigua destacan dos centros turísticos: Grecia y Egipto. En el primero, los principales
viajeros iban a visitar los importantes santuarios y sus colecciones, donde se rendía homenaje á sus
divinidades. En cuanto al segundo, sus pirámides y sitios celebres, rodeados de leyenda. Ambos eran
estudiados y visitados por la belleza de sus monumentos y el prestigio de su pasado.

Hasta el Renacimiento poca gente se desplazó para conocer otras culturas. En el siglo XVII apareció
1o que hoy llamaríamos el turismo artístico. Los lugares más visitados están en Italia, que álr:aía a
eruditos, nobles y reyes pam contemplar sus ricas colecciones de arte pertenecientes a importantes
familias burguesas. Algunos visitantes se llevaban valiosos recuerdos, como estatuas, manuscritos,
joyas e incluso invitaban a artistas para que visitaran sus países y se desarrollaran allí. En esta época
nace el antepasado de los museos, el gabinete de curiosidades, donde se guardaban objetos curiosos
relacionados con la tierra, el mar o el aire; del reino mineral, vegetal o animal. Estas colecciones no
abiertas al público, eran visitadas por eruditos y viajeros.

En Inglaterra surgió el denominado "gran tour", los jóvenes nobles ingleses salían de seis meses a tres
años del país con su tutor, para visitar lugares históricos. Las familias ricas enviaban a sus hijos a
completar su educación a Francia e htalia, donde adquirían pinturas y esculturas para sus colecciones.

El siglo XVIII

Los museos se abren al público. El turista cultural es el aristócrata, el artista, o el escritor que deja
constancia de su viaje, como Goethe en su "Viaje aItalia," o Antonio Ponz en España. En el Louvre se
observa el cambio de mentalidad, ya que abre sus puertas en 1793 con la intención de servir a los
objetivos de la nueva república. Era principaimente visitado por extranjeros, sobre todo ingleses, que
se extrañaban de que el museo estuviera "invadido por el pueblo". Su apertura originó roboJ y
deterioros, lo que obligó a tomar medidas de protección y a partir de 1794 se restringieron los días de
visita; las reglas se fueron haciendo severas, y los visitantes eran turistas, provincianos, extranjeros, y
la burguesía parisina. A partir de la segunda mitad del XIX, la visita del Louwe se convirtió .nrá
obligación para los visitantes de Paris. Las guías turísticas lo consideraban uno de los monumentos ",
que había que ver, como el jardín botánico y la Sainte Chapelle. Lamayona de los turistas no tenían
conocimientos artísticos, pero sentían interés por las obras maestras.

El siglo XIX

Con la introducción del concepto del "tiempo libre" se puede yahablar de turismo. El descubrimiento
de la máquina de vapor y la locomotora, motivó el desarrollo de los ferrocarriles y de otros medios de
transpoúe que promueven la industria del viaje. Thomas Cook fundó en 1841 la primera agencia de
viajes del mundo, con viajes a Londres, Dublín y París para visitar las grandes exposiciones
universales. Para la Exposición Universal de París de 1889, Cook publicó 100 millones de folletos.

En los Estados Unidos se crearon los museos más importantes, como el Metropolitan Museum of Art
de Nueva York y el Museo de Artes Decorativas de Boston. A raíz de estos museos se organizaron
expediciones a Egipto, Grecia y Chipre para aumentar sus colecciones. En Quebec, desde 1870 a 1900
es la edad de oro de los museos de historia natural. Fueron populares en Montreal las exposiciones
itinerantes, que se mostraban en hoteles o albergues y a los propietarios les servían de reclamo para

@ Estudio de Técnicas Documentales


- ::: 1.-i. El turismo cultural en España 35

::ltentar clientes. Estas exposiciones eran generalmente de tipo histórico, aftístico, zoológico, y de
Asistir implicaba distinción social, buen gusto y refinada educación. También los centros
: ..:iosrdades.
.rlcativos se dotaron de piezas de historia natural, y algunos financiaron expediciones a Quebec y a
--: EE.Lru. En Quebec se publicó en 1873 el álbum del turismo de manos de J.M. Lemoine, que
::scnbía las riquezas ar1ísticas de la región, asegurando la conservación de las obras de ar1e.

EI siglo XX

- - rurismo se organiza y surgen agencias. organismos y asociaciones turísticas. El desarrollo de los


:,:iios de transpofie y la publicación de guías de diferentes países contribuyen a la emancipación del
.-isrno y de los museos. Gran parte de los visitantes se trasladarán en coche, y tras el desarrollo de la
.-. iación civil aparece el turismo de masas. Surgen en Europa nuevas tipologías de museos como el
3-urilluSeo. el museo al aire libre, el museo de la ciencia y de la técnica, o el museo de arles y
-:.iiciones populares. Todos estos tipos acogenl cadavez en mayor medida, a extranjeros que vienen
:: países lejanos. Ejemplos encontramos en Francia, Hungría y Holanda.
:: Francia durante el período estival se produce un aumento considerable de visitantes de
:,,llulnentos culturales y, sobre todo, de museos, llegando a un 7.000 % de incremento. El 85 % de los
-.
,siiantes del Chateau de Versalles, eran extranjeros, al igual que el 70"/o de los usuarios de los museos
::rceses. Durante los últimos 25 años las visitas a monumentos y museos se han cuadruplicado.

-: Hungría el aumento de visitantes ha sido similar al de Francia. Como dato espectacular, en 1971,
.-::: miliones y medio de personas habían visitado sus museos, mientras que en 1982 esta cifra
.-'...r¡pasaba los 17 millones. Este aumento fue debido al interés del público hacia los aspectos
:*.rurales. ar1ísticos e históricos, a la política oñcial que ha potenciado las riquezas artísticas de sus
::--s3os. al incremento de tiempo libre y la democratización de los museos, que ven usuarios cadavez
:,.s dlr-ersificados y de condiciones socioeconómicas más dispares.

I: Ilolanda. el Ministerio de Turismo de Holanda, se ha preocupado también de dar un empuje a sus


:t---:eos 1 por ello en 1989 creó el año de los museos, ilustrado con una guía gratuita y orientada no
.:,--' hacia sus ciudadanos sino también hacia sus vecinos más cercanos, belgas y alemanes. A1 igual
- -J .stos países, otros como Bélgica o Austria, han ido potenciando el turismo tanto nacional como
,--.¡¡racional. lncluso las oficinas de turismo no se limitan a orientar a los visitantes sobre los museos
-: .rite. de historia o de ciencia, sino que proponen ala carta una guía con museos menos conocidos,
:::.r üue muestran facetas diversas de la vida cotidiana.
-:- -¡ ecrualidad podemos distinguir tres tipos de turista:

- f ^ r.rnsta en pareja o en grupo pequeño, flexible en sus opciones y multipropósito, en su agenda


:lJmpre fi-uuran los aspectos culturales.
- T..:rsta farniliar, en grupo cohesionado de diferentes edades, se compagina lo lúdico-infantil junto a
:-Jursos culturales concretos, como visitas a museos.
- l-:rsn-to masivo organizado, en grupos de origen diverso, guiados y sometidos a un horario, que
-:,;iuven en su agenda múltiples visitas de tipo cultural, pero poco intensas en su desarollo.

EL P\TRI\IONIO CULTURAL COMO RECURSO TUÚSTICO

:.:".:iilonio cultural está constituido por elementos tangibles o intangibles producidos por las
,. -.=:"des. resultado de su proceso histórico, y se constituyen en factores que identifican ese país o
-:_. :-. EI patrimonio relacionado con la herencia es un concepto que alude a la historia, que se enlaza
- ,. .. :sencia de la cultura y es asumido por los grupos locales. El patrimonio es la síntesis de los
' -,=. rdentificativos de una sociedad que los reconoce como propios. Ello implica un proceso de
-r--:.:'.-imiento intergeneracional de elementos del bagaje cultural, y su vinculación a un sentimiento
-: --r--t.r. El concepto modemo de patrimonio cultural incluye no sólo obras (sitios y objetos
----=:,c,gicos. arquitectura, documentos yobras de arte, etc.), sino manifestaciones de culturapopular
- -:::J. regional, popular, urbana), poblaciones o comunidades tradicionales, lenguas indígenas,

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. El turismo cultural en España 36

aftesanías y artes populares, indumentaria, valores, costumbres y tradiciones de un grupo o cultura.


Esto constituye el "patrimonio inmaterial", las creaciones de la mente como la literatura, las teorías
científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento y la
cultura, que se expresa en las técnicas, la historia oral, la música y 7a danza. Es posible conservar
trazas maferiales de este patrimonio en los escritos, parlituras musicales, imágenes fotográficas o bases
de datos informáticas, pero no resulta tan fácil cuando se trata de un estilo de de interpretación.

Teniendo en cuenta lo anterior, un yacimiento arqueológico es sólo piedras y objetos. Posteriormente,


tras un proceso pueden pasar a ser "patrimonio institucional" de un pueblo. Más tarde, con su
divulgación y su vinculación histórica, "patrimonio público". Finalmente, su entrada en el mercado lo
conveftiría en "patrimonio furístico". Actualmente nos encontramos en esta etapa, con la ventaja de
revalorización de ese patrimonio, efectos beneficiosos para su conservación, pues se puede reinveftir
parte de 1o ganado, en su mantenimiento. Sin embargo, esta práctica puede traer pérdida de identidad
del patrimonio y su banalización, la no implicación de los ciudadanos, o la superación de su
"capacidad de carga", y con ello su deterioro. Hay que evitar convertir el patrimonio en "producto" sin
que sean previamente patrimonio institucional público de un pueblo, decisiones políticas demagógicas,
como denuncia Ramos Lizana.

Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o
cultura se relacionan con su ambiente. El patrimonio cultural se constituye por una porción de1
ambiente transformado, incluyendo formas de organización social, relaciones entre los diversos
sectores de la sociedad y de las instituciones sociales. Cada sociedad rescata el pasado de manera
diferente, seleccionando de cieftos bienes. El patrimonio es el producto de un proceso histórico
dinámico; se va conformando a parlir de la interacción de agentes y situacione., qre obligun a obtener
una mirada a largo plazo, tanto en la concepción como en el uso de los recursos.

Por otra parte, la información es un componente esencial del patrimonio: implica saber cómo, cuándo
y por quién ha sido utilizado, enriqueciendo nuestra comprensión del contexto humano del que
procede. Es tan imporlante porque de ella se obtienen elementos claves para su puesta en valoi y
reutilización. Hablar de patrimonio es considerar ala cultura resultante de la interacción de la sociedad
con el ambiente, donde se incluye el conocimiento, las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de una sociedad. Estas manifestaciones y elementos, son un reflejo de la respuesta del
hombre a los problemas de su existencia y su relación con el entorno.

El patrimonio cultural ha sido percibido de formas muy distintas a lo largo de la Historia. En la Edad
Antigua era apreciado como colección de riquezas, ratezas y antigüedades de carácter extraordinario o
de gran valor material, indicadores de poder, lujo y prestigio. Durante la Edad Media se valoró desde
el punto de vista estético y pedagógico, como 1os vestigios de una civilización considerada superior,
un modelo a imitar. En el Renacimiento se comenzó a valorar como documento histórico que pérmite
conocer el pasado. En el siglo XIX y comienzos del XX pasó explicar la identidad sociocultural de una
nación, símbolos que deben conservarse y restaurarse. Posteriormente se empezó a valorar su
potencial socioeducativo y económico, además de cultural. Hoy el patrimonio cultural es apreciado
por ser la"riqueza colectiva" de un pueblo o nación, y con ello cobra sentido su "dimensión social".

En España la toma de conciencia del papel social del patrimonio, que la Ley 1611985 recoge de
manera genérica, puede resurnirse en los siguientes puntos:

- Se valora el significado histórico colectivo del bien cultural sobre su efecto estético, y concede al
patrimonio un valor de seña de identidad colectiva.
- Se da primacía al valor social frente al sentido de propiedad.
- Se entiende que el uso más importante de los bienes culturales es su estudio y disfiute por la mayor
cantidad posible de población, para que sin¿a de estímulo creativo a las generaciones venideras.
- Se justifica el tratamiento público que facilita el acceso a bienes privados y eclesiásticos.

La tazón de ser de la legislación es elaborar medidas que faciliten el acceso del público a los bienes
culturales. A pesar de ello la sociedad actual no ha tenido reparos en delegar en los poderes públicos la

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. El turismo cultural en España.

entera responsabilidad de gestionar los bienes culturales, sin preocuparse de su parle de


responsabilidad, una postura conformista basada en el consumo pasivo, confundiendo patrimonio y
titularidad (que las obras de arte estén vinculadas a algma personalidad no implica que el resto de la
población no pueda considerarla elemento integrante de su acer¡¿o cultural). La preocupación por
conservar el patrimonio cultural atañe a todos. La práctica del turismo cultural al ser una fuente de
recursos permite políticas de protección y rehabilitación. La complementación entre patrimonio
cutn¡ral y turismo es tan obvia que no ofrece discusión. Paralelamente, las políticas de administración
del patrimonio cultural tienden a considerar las posibilidades de utilización de elementos del pasado
con nuevas actividades, sin que suponga una pérdida de valor de ese patrimonio. Este concepto quedó
ya explicitado en 1964 cuando la Cafia Intemacional de Venecia sobre conselación y restauración
drria "lq conservación de los monumentos se beneficia siempre con la dedicación de estos a una
fimción útil a la sociedad: esta dedicctción es pues deseable pero no puede ni debe alterqr la
disposición o decoro de los edificios. Dentro de estos límites se deben concebir y autorizar fodos los
arreglos exigidos por la evolución de los usos y las costumbres". Dicha relación es necesaria si se
toma conciencia de que e1 patrimonio es un elemento de progreso, con un valor económico que
justifica las medidas de preservación y utilización, como parte de los planes de desarrollo. Dado que e1
eoncepto actual del patrimonio es más dinámico que en el pasado, hoy se solicita un turismo
"especializado" que valore las manifestaciones culturales populares, como cerámicas, tejidos, música
de origen étnico, costumbres de campesinos y obreros, gastronomías típicas, etc.

Europa debe al turismo la salvaguarda de gran parte de su patrimonio cultural, por ello la relación
entre trismo y patrimonio es "estratégica".En 1963,la Conferencia de Viajes y Turismo resaltaba
qlute "desde el punto de vista turístico, el patrimonio cultural, histórico y natural de las naciones,
constituye un valor sustancialmenfe importante" y en consecuencia" era urgente la adopción de
adecuadas medidas dirigidas, ct qsegurar lq conseryación y protección de ese patrimonio". Por tanfo,
las medidas para la adecuada utilización del patrimonio deben estar incluidas en los planes de
desarrollo, y planificadas tanto por instituciones responsables del turismo, como del patrimonio.

Es fundamental evaluar la capacidad de carga y el umbral de tolerancia que tiene un lugar y analizar el
iryacto del turismo, ya que debe velarse por una utilización sostenible del patrimonio, para conservar
rm recurso, y por el deber moral de entregar a generaciones futuras ese patrimonio. Ello exige una
planificación en las visitas, seguridad, integridad y dignidad, cuidar su conservación, y su correcta
pues[a en valor, con respeto. La afluencia turística a un monumento asegura larápida recuperación del
capital invertido en su adecuación y conlleva una transformación económica de la región.

El caso de los yacimientos arqueológicos es especialmente delicado cuando se abren al turismo sin
condiciones de seguridad, 1o que implica su degradación, perdiéndose la posibilidad de su utilización
en el futuro, y de desarrollar estudios de investigación. En algunos casos el potencial de riqüezas
destruidas por una "explotación turística" excede a los beneficios que pretendenjustificarse. También
es necesario proporcionar satisfacción a los turistas sin que 1os residentes pierdan calidad de vida.

Para utilizar el patrimonio como recurso turístico sostenible, trabajan diversas instituciones y
frganisños nacionales e intemacionales. Por ejemplo, ICOMOS (Consejo Intemacional de
\{onumeatos y Sitios), adoptó en 1976 la Carta de Turismo Cultural, elaboró en 1999 la Carta
Inferrlacional sobre Turismo Cultural. Se trata, como la anterior, de un documento de intenciones, que
hace mención a Ia relación necesaria y estratégica entre el Turismo y el Patrimonio Cultural. Los
prircipios basicos que dicha carta recoge son:

- El Turismo es un medio importante para el intercambio cultural, ofreciendo una experiencia


trrrsonal, no sólo acerca de lo que pervive del pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades.
* El Turismo es apreciado como fircrzapositiva parala conservación de la naturaleza y de la cultura.
- El Turismo puede captar aspectos económicos del patrimonio y aprovecharlos para su
conservación, generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su política. Es un factor
mencial para muchas economías y un factor de desarrollo, cuando se gestiona adecuadamente.
* El turismo se ha convertido en un fenómeno de dimensiones políticas, económicas, sociales,
culturales, educativas, biofísicas, ecológicas y estéticas. Se pueden descubrir numerosas

O Estudio de Técnicas Documentales


Iema 1 .5. E1 turismo culturai en España 38

oportunidades y posibilidades, conociendo la interacción entre los deseos y expectativas de los


visitantes, y las aspiraciones y deseos de las comunidades anfitrionas o locales.
El Patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas constituyen los máximos
atractivos del Turismo.
El Turismo mal gestionado pone en peligro el Patrimonio natural y cultural, su integridad y sus
características identificativas. El entorno ecológico, la cultura y los estilos de vida de las
comunidades anf,rtrionas, se pueden degradarjunto a la propia experiencia de1 visitante.
El turismo debería apoúar beneficios a la comunidad anfitriona y proporcionar medios y
motivaciones para cuidar y mantener su Patrimonio y sus tradiciones vivas. Con el compromiso y
la cooperación entre los representantes locales ylo de las comunidades indígenas, los
conservacionistas, 1os operadores turísticos, 1os propietarios, 1os responsables políticos, los
responsables de elaborar planes nacionales de desarrollo y los gestores de los sitios, se puede llegar
a una industria sostenible del Turismo y aumentar la protección del Patrimonio para el futuro.

Los principios que inspiran la Carta Internacional sobre Turismo Cultural, inciden en la relación entre
patrimonio y turismo:

- Principio l: desde que el Turismo se ha convertido en uno de los más imporlantes vehículos para el
intercambio cultural, su consefl/ación debería proporcionar opoffunidades responsables y bien
gestionadas a los integrantes de la comunidad anfitriona, así como proporcionar a los visitantes la
comprensión inmediata de la cultura y patrimonio de esa comunidad.

- Principio 2: la relación entre los sitios con Patrimonio y el Turismo, es una relación dinámica y
puede implicar valoraciones encontradas. Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para
la acttal y las futuras generaciones.

Principio 3: la Planificación de la conservación y del turismo en los Sitios con Patrimonio, debería
garuntizar que la Experiencia del Visitante le merezca la pena y sea satisfactoria y agradable.

Principio 4: 1as comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas, deberían involucrarse en la


planificación de la conservación del Patrimonio y en la planificación del Turismo.

Principio 5: las actividades del Turismo y de la conservación del Patrimonio deberían beneficiar a
la comunidad anfitriona.

Principio 6: los programas de prornoción del Turismo deberían proteger y ensalzar las
características del Patrimonio natural y cultural.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TURISMO Y LOS MUSEOS

Si tenemos en cuenta las estadísticas, el turismo contribuye al desarrollo de los museos. Los museos,
por tanto, deben ajustarse a las exigencias de los turistas, además de a las demandas de su público
habitual. Sin embargo, no hay que olvidar que un turismo de masas suele ejercer un efecto negativo
sobre la conservación de las obras de afte. Superar la capacidad de carga de un monumento puede
incidir de forma negativa en la experiencif del^visitante. Óada ,e, tratan de que el visitante
obtenga una "experiencia" de visita única, algo que recuerde ".ntio,
como una "vivencia", 1o que sin duda
repercute positivamente en la institución museística, a7 atraer más visitantes y generar más recursos
(ejemplos de esto los encontramos en los últimos montajes de exposiciones temporales que buscan
constantemente la sorpresa del espectador con audiovisuales y juegos de luces, en museos como el de
la Ciencia de Valencia, que "anima a tocar", o en el premiado Museo Arqueológico de Alicante -
MARQ-, en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio del mensaje que se quiere contar).

Los museos enriquecen un destino turístico, ya que forman parte del producto ftrístico oferlado al
igual que el resto de las actividades culturales, deportivas o recreativas. Pero si la oferla museística no
se hace dentro de una planificación global, puede ocurrir que la repercusión sea negativa. Por ejemplo,
el Museo Teatro-Dalí de Figueras atrae cada año a casi un millón de visitantes, pero el destino se ha

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. El turismo cultural en España.

visto superado con falta de alojamientos, servicios complementarios, problemas de circulación,


contaminación, colas y esperas, etc.; además, dado que la mayoría de visitantes al museo no pasan en
la localidad más que unas horas, su estancia no tiene una repercusión importante en la economía local.
Esto llevó a las autoridades locales a plantearse un plan estratégico para reorientar el turismo que
visita la localidad y aprovechar su potencial como motor económico. Ello lleva a una diversificación
de la ofefta hacia recursos complementarios, mejoras en la promoción y comercialización de los
recursos turístico-culturales y elaboración de una "imagen de marca" compatible con otras superiores.

EL PÚBLICO DE LOS MUSEOS

Para conoce r el carácterturístico de los museos, debemos trata¡ aJ..pilllC-o-.analizan.dp,pp,.-m-9-t!-v.39!pn, e


idéntificando a los que forman parte de la clientela turística. Tanto americanos como europeos han
éIáb<iiado tipólogías ioncernientis al público de los museos. Dentro d9. qs-las bay qqg. dpqtac,aidos: una
en,relación a la frecuencia con la que el visitante va al museo , y olra basada en la motivación.

La primera tipología analiza el número de visitas anuales que efectuan los visitantes a este tipo de
instituciones. Para ello, ha dividido al público en cuatro grupos:

- El visitante habitual: nivel de estudios elevado, joven, acostumbrado a estas visitas.


- El visitante ocasional: visita el museo porque se muestra una gran exposición que debe verse a toda
costa, y el turista que aprovecha su estanciapara descubrir sus atractivos turísticos.
- El no visitante: prefiere otro tipo de actividades.

La segunda clasificación fue desarrollada por Jean-Davalon y Hana Gottesdiener y sg-*bpsq _eq"'la
motivación de los vis-itantel_qge pugde, estar.g$d3.31-desgo_ de"u4'gg.y. ,g.,9.911_o_gimjg"Lrto, q_ depender de
lós interései pá,tiirÉ;á."estáliirjcó cuátré Cátégóiías drfeientéi cie viliiáliáJ: el tuiiitá, él asceta, el
pedagogo o etnólogo, y el científico. El turista y*_gt asceta qprecian, los museos por su capacidl$"para
emocionar, relacione4a con sus guqtos e-his.t-o¡iqpglsq4?1, de su tiempo _dg*de-scaaso, Los
-|q¡34par1e
pedagogol y ciéniifióos buscan conocimie_lrto y dan p¡g_ha importánCiá á tós ób3etos, al valor de las
colecciones y a los mensajes transmitidos

MUSEOS Y TURISMO CULTURAL EN ESPAÑA

En España hay un rico patrimonio cultural y-. musgos2 que contribuyen af de-s-g-11.911q qggqQmlco. E1
turismo permite reforzar la identidad, planiearáé "que soy, cómo me ven los deimiás y cómo quiero que
me veen". P_ero algunos.rrlu§g-os prese,ntan.falta de.,tétu-l-o-s,..guías,-recursos...humanes (museos
eclesiásticos y militares), presentación adecuada, programas adecuados, etc. Muchos museos se han
naodernizado para que los visitantes disfruten de espacios de ocio (salas de audición, salones de actos,
cafeterias, restaurantes, etc.). Cada vez más poblaciones quieren un museo representativo, ccon una
adecuada planificación, aunando su vocación educativa y turistica; ejemplos son el IVAN (Valencia),
y el MUSAC (León). El proceso de modernización debe desarrollarse en tres áreas:

A nivel de personal: nuevos profesionales y equipos multidisciplinares con una programación de


objetivos adecuada a las necesidades y perfil de cada museo. Aprovechar nuevas titulaciones
académicas en turismo cultural.
- Reformar el modo de utilización de los recursos y los métodos de financiación, impulsando la
generación de recursos propios a través del mecenazgo y el patrocinio.
- Renovación legal, administrativa e institucional de los órganos de gobierno de los museos, de
- acuerdo con las nuevas necesidades y en función de los objetivos que el museo desee conseguir.

MUSEOS E ITINERARIOS CULTURALES4s

Los itinerarios culturales son vías de comunicación fisicamente determinadas, que son reflejo de

s Ramos Lizaru (2007), pág. 345 -356.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. El tr-rrismo cultural en España
40

movimientos interactivos de personas, así como de movimientos multidimensionales, continuos


y
recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países, regiones o continentes,
a lá
largo de periodos de tiempo, integrando patrimonio tangible e intangible. gn el Consejo
de Europa
existe el Instituto de Itinerarios Culturales, ejemplo áel interés Jrrop.o por dar a conocer
su
patrimonio entre los ciudadanos. La creación de itinerarios culturaÉs ,opon. la creación
de
multidestinos, englobando variedad de bienes (museos, monumentos, paisajes, .rc..¡ ,
los que ,. ,..r.u
el turista según criterios temáticos variados. El itinerario se oferla a grupos y a turistas
indépendientes,

La iniciativa para crear un itinerario cultural suele nacer de las administraciones públicas, pero la
ley
de la oferta y la demanda, hace que las empresas privadas se unan a proyectos que tienen
una
rentabilidad evidente. En este sentido, señalamos aquellas rutas que integrin museos, monumentos
y gastronomía como una vía de enome futuro; por ejemplo, las rutas del vino creando circuitos
entomo a las bodegas de la Rioja y el País Vasco, o la Vía Verde del aceite de oliva en
Jaén y
Córdoba. También los cruceros incorporan museos de localidades costeras, que coordinan
con las
agencias organizadoras la posibilidad de visitas en gnrpo a los museos.

El diseño de una ruta cultural debe contar con un inventario de recursos sobre el que se planificarán
las
actividades más atractivas, estableciendo también una duración y temporalidaá de la
rufa,
imprescindible para que los viajeros programen sus trayectos, diseñando los itinerarios como
si de
exposiciones museográficas se tratase. Los itinerarios deben complementarse con una
señalización y
una señalética precisas, que hagan visibles, fácilmente interprelables y accesibles los lugares
d!
interés. Por último, una infraestructura relacionada con la reitauración y la hostelería,
llegando a
acuerdos con las elnpresas del sector asegurando ciefios estándares de calidad.

Una enumeración de algunas tutas desarolladas en España nos dan testimonio de las enolrnes
posibilidades que tienen los itinerarios culturales; entro iodas destaca por supuesto
El Camino de
Santiago, la Ruta del Legado Andalusí, la Ruta del Cornpás del tres por iuatro (los cantes
flamencos
de Andalucía), la Ruta de los Orígenes del Castellano (San Millán, Santo Domingo
de Silos, Alcalá de
Henares), La Ruta del Quijote en Castilla-La Mancha, la Red Europea de primeós pobladores
y Arte
Rupestre Prehistórico, en la que tiene una impoftancia destacada el pirineo hispano-francés,
etc.

LA AFLUENCIA MASIVA DE TURISTAS Y SU RECEPCIÓN EN EL MUSEO


Ei turismo cultural actual ha provocado la llegada masiva de visitantes a los gr-andes museos:
la visita
a las grandes ciudades históricas no está completa si no se ha recorrido .I
museo
"orr"rpordiente
insignia. Los más afectados por la masificación de las visitas son los grandes *rrr.o,
el Louvre,
Ufftzi, etc. Este fenómeno requiere una planificación de los sistemas de acogida del "orro
público, se trata
de establecer estrategias que condicionan el éxito o el fracaso del museo en sí]con
este objetivo ,. il;
debido crear áreas de atención al visitante con un personal especializado. El Museo del prado
creó un
departamento que desarolla protocolos para actuar ante esta nueva realidad. El proceso
de trabajo de
esta nueva área del museo se estructura siguiendo cuatro puntos:

- Captación de los visitantes: encargado de dar información detallada al público, establecer


los
tiempos de entrada, y ordenar la afluencia de visitantes.
- Acogida en el museo: espacios de entrada, primeros servicios prestados a los visitantes (taquillas,
consignas, aseos), buscando la conforlabilidad de los usuarios y regulando el funcionamiento
de las
puertas de entrada y salida.
- Desarrollo de la visita; itinerarios en relación al plano del museo. ordenación y seguridad
tanto de
los visitantes como de obras, búsqueda de elementos para la cornodidad en el itinerario.
- Evaluación inicial y final: definición del perfil del visitante y grado de satisfacción
con el
desarrollo de la visita, encaminado a mejorar aspectos para futuros usuarios.

EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO CULTURAL E¡{ LOS MUSEOS

La repercusión de1 turismo en la alteración del patrimonio puede traer contaminación,


sobrecarga en la
infraestructura y pérdida de calidad del destino. Algunos áspectos negativos
del exceso de turistas en

O Estudio de Técnicas Documentales


- -:-¿ 1.,i. E,l turismo cultural en España

:- museo pueden ser: cambios en las condiciones de conservación de los bienes expuestos (humedad y
.-:rperatura), deterioro de los bienes (accidentes, agresiones. actos vandálicos), deterioro de las
:stalaciones, falta de espacio, saturación y, por último, una experiencia negativa de la visita. Para
;'' i:ar estos efectos denunciados por el ICOMOS, el Consejo de Europa, La Unión Europea y la
--\ESCO, hay que asumir que la
capacidad de acogida de las ciudades, conjuntos monumentales,
r,iseos y otros equipamientos, es limitada y el número de visitantes no puede crecer de forma
:iet-tnida. Hay cuatro dimensiones de la capacidad de acogida, que deben manejarse de forma
: ¡r¡binada:

- Capacidad de acogida física, a partir de cuya superación, el medio ambiente y los recursos
culturales se ven afectados negativamente.
- Capacidad de acogida económica, para evitar desequilibrios funcionales.
- Capacidad de acogida social: para que los residentes no perciban el turismo como una invasión.
- Capacidad de acogida cultural: evitando que la cultura local se banaliza y pierde identidad.

=r España, conjuntos como e1 de la Alhambra (más de 2.500.000 visitantes/año), o el Museo del


?:¡do. (2.000.000 de visitantes), sobrepasan su capacidad de acogida. En los Palacios Nazaríes
,.rbrén tomaron medidas. Las soluciones, para evitar la saturación, pasan por reducir el acceso (caso
:\:iemo de la Cueva de Altamira), o por ofrecer altemativas (ampliaciones: Prado, Reina Sofia,
,l¡.ssen. etc.). Los estudios de capacidad de carga entran en el concepto de sostenibilidad. La
:.pacidad de acogida, como elemento de la sostenibilidad implica una gestión del turismo en la cual
.,:s nireles de actividad y desarrollo turístico se mantienen dentro de unos límites aceptables para
;,. itar que los recursos se alteren. La capacidad de acogida turística está vinculada a la gestión de
;1rrs de visitantes, y debe concretarse en fijación de las densidades de uso para cierlas zonas,
:.nalización de visitantes, señalización, diseño de servicios para los turistas, etc.

$
CO\CLUSIONES
]H

:s :r'idente que los museos deben mantener una estructura donde e1 turista se sienta cómodo, ya que
- s iluseos y el turismo se necesitan, y ello contribuye a la supervivencia de obras de ar1e, ha
t,
.=-.alorizado oficios arlesanales, ha recuperado parte del folklore y de la arquitectura popular. El
r,,-seo se convierte en un lugar donde el visitante puede evocar una época desaparecida,
: ::-rplementan la ofefta turística, y reflejan la evolución cultural, económica y social. La masificación
-: ;lgunos museos muestra que los testimonios artísticos, científ,rcos, etnográficos o históricos, son
-:-= :uente de motivación. Por ello el museo debe dar un servicio digno sin olvidar su esencia y
:-,:imizando los efectos negativos del turismo. Como muestra la Declaración del Consejo
-..:macional de Museos (ICOM) y la Federación Internacional de Amigos de los Museos (FMAM) en
::,r de un turismo cultural sostenible en el mundo.ae En España el interés por el tema se ve en el I
- ::m de Turismo Cultural realizado por la Caixa en 2011 en Madrid, en las asignaturas
-:---, ersitarias. en la Feria Internacional del Turismo Cultural, o en la revista digital de turismo cultural
r-;,,--r Ret ista de Turismo y Pqtrimonio Cultural'aentre otros.

tsIBLIOGRAFÍA

I
-- .iRT HERNANDEZ. J.; JUAN I TRESSERAS, J. Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, A¡iel, 2005.
:-- . -. E1 Tunsmo y las crudades artísticas: el caso de Venecia. Estudios Turísticos, 1995.
. ; - I'f \L-\rESIN, J. M. Turisrno cultura1, manual de1 gestor del patrimonio, Córdoba, Almuzara, 2005.
l';S:-rO N-TERNACIONAL DE MONUMENTOS Y PAISAJE,S. Comité de Turismo. Carta del Turismo Cultr.rrai.
:,¡--tlt\. F. \4usée et Tourisme: une alliance veritable a conclure sur le fond. Teoros: rel'ue de Recherche en Tourisme.
J¡1. n"f.
- -:- ::l 1:ctor. 2011. Madrid: Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. Disponible en:
-" ',.-.r-,i
.ntcu.es/centrosDocurnentacion/docs/MC/guialectorl4.pdf (consulta abril 2017).
:-. Trrurisme et musees: complementarites interactives. Tcoros: rer,.ue de Rechelche en Tourisme. i992.
::7 - F-{NDO, S. Cilcuitos culturales: Visitas turísticas como altemativa a las vacaciones de descanso. Rev. 60 y más,
- _i

- a. :\-1-\. \f .J. Le Musée comme clement du voyage : apercu historique. Teoros : rer,ue de Recherche cn Tourisme, 1992.

,,,-',,rv.revistade arte.conl2009l
1 i / 1 7/declaracion-en-pro-de-un-turismo-cultura1-sostenible/ (consulta abril 20 1 7)
,.-,irr'.pasosonline.org/ (consulta abrll 2011
).

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.5. E1 turismo cultural en España.

MIHALIK, B.J. Traveling art expositions as a tourism event: a market research analysis for Ramesses the Great. Joumal of
Travel & Tourism Marketing, 1992.
oRTUÑo MARTÑEZ, M. Precisiones sobre el turismo cultural. En: Industria Hostelera: Semanario de la Hostelería y el
Turismo. Madrid: Epesa, 1995, no 293, octubre.
RAMos LIZANA, M. El turismo cultural, los
museos y su planificación, Gijén, Trea,2007.
VERA REBOLLO, J.F.; DÁVILA LINARES, J. M. iurismo y patrimonio histó¡ico cultural. Estudios Turísticos. Madrid:
Secretaría Generai Técnica, Instituto de Estudios Turísticos, 1995.

ENLACES DE TNTERÉS

http://icom.museum/what-we-do/programmes/cu1tura1-tourism.html (consulta ab¡¡l de 2017).


http:/lwww,revistadearte.com/2A0gAlllT ldeclaracion-en-pro-de-un-turismo-cu1tura1-sostenible/ (consulta abil de 2017).
http://www.icom-ce.org/ (consulta abri^l de 2017).
http ://www.pasosonline. org/ (consulta abril de 20 1 7).

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en España. 43

Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en España: definicién, características y


principales resultados. Sociología del ocio y la cultura: prácticas y hábitos en la población
española

ÍNorcB
Estadísticas e indicadores culturales en España: Introducción, definición y características de los principales indicadores y
estadísticas elaboradas por e1 Estado, resultados principales. - Sociología del ocio y 1a cultura: prácticas y hábitos en la
población española, introducción, Encuesta de Hábitos y Prácticas Cu1tura1es en España, tendencias recientes en 1os hábitos
de consumo cultural en España. - Bibliografia

ESTADÍSTICAS E INDICADORES CULTURALES E¡{ ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

Los datos relacionados con las actividades vinculadas al ocio de las familias españolas incluyen
aspectos culturales y otras actividades de entretenimiento que no se pueden considerar dentro de este
concepto. En los resúmenes estadísticos publicados por organismos oficiales, como el Instituto
Nacional de Estadística y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, aparecen así los servicios
audiovisuales, el turismo y las actividades recreativas, culturales y deportivas. Por otro lado, se
valoran dentro de las estadísticas del sector recreativo cifras relativas a la economía y el empleo
culfural, con los resultados que generaron las empresas del sector. También se tienen en cuenta datos
de interés sobre el gasto de los hogares en bienes y servicios de ocio, espectáculos y cultura. Por
último, se valoran las cifras sobre equipamientos culturales, como cines y teatros.

A modo de introducción se pueden señalar unos primeros datos en relación a este tema. Lo más
llamativo es que en los últimos años el gasto de los hogares en ocio se ha incrementado en algunos
bienes y seruicios (vacaciones con todo incluido, sericios recreativos y deportivos), mientras que han
disminuido en otros (prensa, juegos de azar). En paridades de poder adquisitivo entre los países, el
gasto total de los hogares españoles en recreación y cultura se sitúa por debajo de la media de la Unión
Europea y muy por encima en lo que se refiere a gastos en restaurantes y hoteles._ El cine es la
actividad cultural preferida, junto con la visita a lugares de interés cultural. Ver la televisión y cultivar
la vida social son otras actividades de ocio a las que se dedica gran parte del tiempo libre en España.

DEFNICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y


ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR EL ESTADO.

Los indicadores es_tadísti-c_oS culturales en España se elaboran a nivel estatal, por el Instituto Nacional
de Estádí§tica-INl y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-MECD.

Los indicadores elaborados por el INE. La producción editorial de libros, que busca conocer el
número y características de las publicaciones no periódicas editadas en España: número de títulos
según categoría temática, tipo de edición, idioma de publicación y del texto original, país de edición.
La estadística de bibliotecas, un indicador que estudia el equipamiento físico y humano de las
bibliotecas, teniendo en cuenta la titularidad, gastos y financiación de las mismas, los fondos, los
préstamos, los seruicios prestados y el personal disponible.

Los indicadores estadísticos culturales elaborados por el MECD ofrecen datos a nivel nacional y
áutonómico, son los siguientes:

Los arch.ivo,s, que disponen de datos sobre tipologías, 1os fondos que poseen y los servicios que
prestan; este indiCador se presenta en forma de resúmenes desde 1995. Los museos y coleccione,s, con
ildicadores que presentan las características más relevantes en relación a la tipología de los mismos,
su titularidad, accesibilidad y número de visitantes; los resúmenes están disponibles desde 2000.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en Espana 44

Patrintonio, este indicador ofrece el conocimiento de los bienes muebles e inmuebles integrantes del
Patrimonio Histórico Español, con variables como la protección de los monumentos; los resúmenes
están disponibles desde 2000. Las at'tes musicales, un indicador que ofrece datos sobre la actividad del
sector, como concierlos celebrados, número de espectadores y recaudación de las taquillas; los
resúmenes están disponibles desde 2001. Las artes escénicas, este indicador presenta la información
sobre la actividad del teatro, la danza y el género lírico, las variables publicadas se refieres a las obras
representadas, el número de representaciones y de espectadores, y el dinero recaudado; al igual que el
indicador anterior está disponible desde 2001. La cinematografia, un indicador que presenta la
información referente a las áreas de producción, exhibición y distribución cinematográfrca; en las
variables publicadas desde 1986 figuran el número de empresas cinematográficas, 1as películas
estrenadas según nacionalidad, producción, exhibición y recaudación, también la actividad de las salas
y el gasto por espectador. El deporle es un indicador que se orienta a conocer la extensión deportiva
federada; entre las variables publicadas desde 1986 figuran las licencias, clubes y sociedades
federadas. Los medios de comunicación es otro sector clave en la difusión de la cultura, los
indicadores publicados pretenden conocer la estructura de la audiencia de los medios de comunicación
como prensa, radio y televisión; dentro de las variables publicadas lo fundamental es la audiencia de
los medios, los resúmenes disponibles se publican desde 1988. El sector editorial del libro ofrece
indicadores orientados al conocimiento del mercado de oferla de libros españoles y al análisis de los
principales parámetros de la economía editorial; las variables publicadas en fotma de resumen desde
19BB incluyen número de títulos, valor de la producción, agentes editores, exportaciones y derechos de
autor.

En lo que se refiere a las principales estadísticas culturales, el MECD dispone de un Plan Estadístico
Sectorial de Cultura cuyos resultados se presentan en cuatro apartados:

1. El Anuario de Estadísticas Cultuales y la base de datos estadísticos CULTURAbase, ofrece notas


resumen, gráficos por separado, además del propio anuario, todo disponible online. Para cada área
de CULTUR4BIse se puede consultar una primera página que presenta tanto la información
numérica como la metodológica o descriptiva necesaria para una cortecta interpretación de los
datos. Contiene los siguientes aparlados: un breve texto descriptivo de la misma, el acceso a los
principales resultados numéricos disponibles desde el año 2000 (adicionalmente, cuando se trata
de operaciones estadísticas responsabilidad de la Subdirección General de Estadística y Esfudios,
se incluye un apartado de resultados detallados con los datos completos de cada periodo), el
acceso a notas metodológicas y explicativas, y, en ocasiones, están accesibles los cuestionarios
utilizados parala recogida de los datos, además de enlaces con otras áreas relacionadas dentro de
la base de datossl.

2. Las Operaciones estadísticas incluidas en el Plan Estadístico Nacional, que incluyen los siguientes
documentos, la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, la Cuenta Satélite de la
Cultura en España, la Estadística de Financiación y Gasto Público, la Estadística de Museos y
Colecciones Museográficas, la Estadística de Cinematografia: Producción, Exhibición,
Distribución y Fomento, la Estadística de Archivos, la Estadística de la Edición Musical en
España inscrita en ISMN, la Estadística de la Edición de libros con ISBN y la Estadística de
Asuntos Taurinos.

Operaciones estadísticas resultado de 1a explotación estadística de bases de datos administrativos,


como la Explotación Estadística de la Base de Datos de Protección del Patrimonio Histórico
Español (Bienes Muebles e Inmuebles), la Explotación Estadística de las Bases de Datos de
Recursos Musicales y de la Danza (Entidades, profesionales y estrenos), la Explotación de las
Bases de Datos de Recursos de las Arles Escénicas, la Explotación Estadística de Datos de
Derechos de Propiedad Intelectual Gestionados por las Entidades de Gestión y la Explotación
Estadística del Registro de Propiedad lntelectual.

4. Recopilaciones y explotaciones en el ámbito cultural de operaciones estadísticas incluidas en el

sl Para una correcta comprensión de1 tema se recomienda consultar la base de datos en la web del MECD

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema i.6. Estadísticas e indicadores culturales en España 45

Plan Estadístico Nacional elaboradas por otros organismos. En primer lugar, las dedicadas
específlcamente al sector cultural, en concreto la E,stadística de la Producción Editorial (INE) y la
Estadística de Bibliotecas (INE). En segundo lugar, las no dedicadas específicamente a1 sector
cultural, como las estadísticas de Empleo en el ámbito cultural, explotación de la Encuesta de
Población Activa, Gasto de los hogares en el ámbito cultural, explotación de la Encuesta de
Presupuestos Familiares, Empresas en el ámbito cultural, explotación de1 Directorio Central de
Empresas, Turismo cultural, explotación de las Estadísticas de Movimientos Turísticos de los
Españoles, de los Movimientos Turísticos en Fronteras y de 1a Encuesta de Gasto Turístico. El
Comercio Exterior en el ámbito cultural, explotación de la Estadística de Comercio Exterior de
España, y la Enseñanza en el árnbito cultural, explotación de la Estadística de Enseñanzas no
Universitaria y Estadística Universitaria.

RESULTADOS PRINCIPALES.

El anuario que recoge los datos estadísticos de 2015 señala las siguientes tendencias generales. El
empleo cultural a ascendió en2014 a 511,8 mil personas, un 3% del empleo total en España en la
media del periodo anual. Las diferencias más impofiantes se observan por sexo entre el empleo
vinculado al ámbito cultural y el empleo total, con una mayor proporción de irombres, 60,20A, frente al
54,4yo observado en el conjunto del empleo, y por gmpos de edad, con mayor proporción de ocupados
en edades centrales. El empleo culfural se caracteriza por una formación académica superior a la
media, presentando tasas superiores de educación superior a las observadas en el conjunto nacional,
67,4o/o frente a 42%.El70,3o/o del empleo cultural es asalariado.

El número de empresas culturales ascendió a 107 .922 a principios del2014,lo que supone el 3,5oA del
total de empresas recogidas en las estadísticas. La mayoria, el 77 ,1oA, se coffesponden con actividades
de la industria o servicios, como edición, bibliotecas, archivos, museos, cinematográficas, vídeo, radio
y televisión, arlísticas y de espectáculos, entre otras, y el 22po6 restante, con actividades vinculadas al
comercio o alquiler de bienes culturales. El 61,3o/o son empresas sin asalariados, el 31,8o/o de pequeño
tamaño, de 1 a 5 trabajadores,el 6,20A tienen de 6 a 49 asalariados y el 0,ToArestante son empresas de
mayor tamaño, de 50 asalariados en adelante. Las empresas se concentran en las CC. AA así:
Arrdalucía, 12,7o/o, Cataluña, 20,2o/o, Comunidad Valenciana, 9,4oA y en la Comunidad de Madrid,
1'\ AO/
:L.a /o-

En al gasto público en cultura por la Administración General del Estado, se situó en 630
1o referente
millones de euros y en la Administración Autonómica en 1.071 millones, en términos de1 PIB, el
0,060A,0,10yo respectivamente. En la Administración Local, aunque no se dispone de información en
Ia Comunidad Foral de Navana y el País Vasco, en el conjunto de las restantes, el gasto reaTizado en
20i3, 2.300 millones de euros, supone un descenso interanual del 3,106.

El gasto de los hogares en bienes y servicios culturales ascendió a 11.963,2 millones de euros y
representa el2,4oA del gasto total estimado en bienes y servicios. El gasto medio por hogar vinculado a
la cultura fue de 653,6 euros y el gasto medio porpersona 260,1 euros. El desglose del gasto cultural
anabzado corresponde al Libro y publicaciones periódicas (l3,9Yo), servicios culturales (35,2%) y
equipos audiovisuales e Intemet (44,3%). El gasto medio por hogar disminuye en general.

R-especto a la propiedad intelectual, la cantidad total recaudada por el conjunto de las entidades de
gestión de derechos de propiedad intelectual en 2014 ascendió a 348,7 millones de euros, cifra que
supone un descenso de un 3,7Yo respecto al año anterior. Por tipo de entidad, el 75,9oA de esta
¡ecaudación se conesponde con entidades de gestión de derechos de autor, el 1406 con entidades de
gestión de derechos de añistas, intérpletes o ejecutantes y el 10,2oA con entidades de derechos de
productores. La cantidad total reparlida por derechos alcanzó en 2014 los 320,3 millones de euros.

En e1 comercio exterior de bienes y servicios culturales, el valor de las exportaciones de los bienes
-,
i¡rculados a la cultura analizados se situó en 688,6 rnillones de euros, frente a unas importaciones de
ii3.8 millones de euros. El comporlamiento más favorable del comercio exterior se observa, como
-.iros años, en los libros y la prensa, con exportaciones por 526,2 millones de euros y un saldo

O Estudio de Técnicas l)ocumentales


Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en España. 46

comercial positivo de 156,8 millones. Los datos de turismo muestran unos resultados que indican que
el l4,lo/o del total de viajes realizados en 2014 por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en
España fueron iniciados por motivos culturales. De las llegadas de turistas internacionales, T,l
millones 1o fueron por motivos culturales, cifra que supone el 12,6 oA del total.

En los resultados de las enseñanzas del ámbito cultural, un total de 394.305 alumnos se matricularon
en Enseñanzas Ar1ísticas del Régimen Especial. En la mayor parte de los casos, el 83,7oA, se
coresponden con Enseñanzas de Música, un 8,80% con Enseñanzas de Danza, un 6,9Yo con
Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño y el 0,60A restante con Arte Dramático. Por 1o que respecta a
Enseñanzas del Régimen General, en el curso académico 2013-2014, los alumnos que cursaban la
nrodalidad de Artes, del Bachillerato y Formación Profesional del ámbito cultural, suponen e|5,2%o y
el 3,9oA del total del alumnado de estos tipos respectivamente. Los alumnos matriculados en
enseñanzas universitarias relacionadas con profesiones culturales suponen el 6,8Yo de este tipo de
enseñanzas.

Los datos estadísticos de Patrimonio se presentan por categorías, la mayor parle de los bienes
inmuebles inscritos en 2074 como Bienes de Interés Cultural se corresponden con 1a categoría
Monumentos, el 78,4%o, seguidos por las Zonas Arqueológicc.§, que representan un 1306, Conjuntos
Históricos, 5,6%o, Sitios Históricos,2,5o,ó y Jardines Hislóricos, el 0,5Yo. Por 1o que se reflrere a los
bienes muebles inscritos, en 2014 se consideraron como bienes BIC un total de 19.320, cifra que
representa un aumento del 30,9Y0 respecto a la del año anterior. De ellos, 5.971 se encontraban en la
situación de bienes incoados y 13.349 eran bienes ya declarados. En los datos referidos a museos, la
estadística estima que las 1.522 instituciones museísticas investigadas recibieron 58,4 millones de
visitantes a lo largo de2014, cifra que supone un incremento del 2,7Yo respecto a2012. El número
medio de visitas por museo abierto, 40.766, alcanzó sus máximos en las tipologías de Arte
Contetnporáneo, Bellas Artes y Ciencia y Tecnología. La mayor parte de 1as instituciones investigadas,
e|70,2%o, son de titularidadpública, siendo de titularidadprivada el2T,gYoymixta ell,9o|.

De los datos referentes a archivos y bibliotecas, en 2014 se consultaron I 12,8 mil documentos en sala
y se registraron 1,3 millones de sesiones de trabajo en Internet, con 31,1 millones de páginas visitadas.
A lo largo de 20141os archivos investigados recibieron 1,1 millones de visitas por interés cultural,
artístico o arquitectónico. Los usuarios inscritos se incrementaron notablemente en 2012 alcanzand,o
los 20,4 millones, y el número de visitantes a bibliotecas en2012 ascendió a216,4 millones.

SOCIOLOGÍA DEL OCIO Y LA CULTURA: PNÁCTTC¿S Y HÁBITOS EN LA


POBLACIÓN ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

F.n términos sociológicos, al estudiar el ocio y la cultura como conceptos asociados se hace referencia
al tiempo libre no productivo de la población. El tiempo de ocio se dedica a actividades de recreación
y se estudia dividiendo la población según grupos de edad, sexo, nivel de instrucción y actividades
laborales. Factores asociados a las sociedades postindustriales inciden en las formas en que la
población aprovecha el tiempo de ocio. En principio se consideran los cambios relacionados con la
sociedad de la inJbrmacióny las nuevas tecnologías, que favorecen el acceso al ocio y la cultura desde
los hogares (Intemet, mensajería instantánea), a1 mismo tiempo, cuando se acude a una actividad fuera
de los domicilios se busca que tenga una dimensión de acontecimiento. Fundamental para entender
este apartado son /os catnbios sociqles del nuevo milenio, que han favorecido nuevas tipologías de
farnilia y una redistribución de los tiempos de trabajo y ocio, en función de formas de vida asocladas a
grupos sociales cadavez más ligadas a las actividades del sector servicios.

Por último, qe tienen en cuenta las coyunturas econónticas, en función de la situación concreta de cada
momento, la sociedad acomoda sus hábitos y prácticas de consumo cultural. No parece que la
tendencia sea un incremento del tiempo de ocio para toda la población. En función de si el momento
es de crisis o de expansión económica, estos tiempos se incrementan o reducen, sobre todo en relación

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en España 41

al grupo social al que se pertenezca, sin olvidar que la tendencia general es 1a fomación de sociedades
polarizadas en torno alariqu.eza económica.

LA ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES

La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España es una estadística oficial de periodicidad


cuatrienal incluida en el Plan Estadístico Nacional. Es una investigación por muestreo realizada por el
ir,tpC» y dirigida a una muestra de 16 mil personas de 15 años en adelante. La muestra ha sido
seleccionada por el INE. Su finalidad es múltiple, por una par1e, evaluar la evolución de los
principales indicadores relativos a los hábitos y prácticas culturales de los españoles y, por otra,
analtzar aspectos relevantes en el ámbito cultural, especialmente sobre consumos culturales,
profundizándose en las formas de adquisición de determinados productos culturales sujetos a derechos
de propiedad intelectual, como libros, música grabada, vídeo y soffware.
La última encuesta es del periodo 2014-2015 y dota de continuidad al trabajo realizado en 2010-2011
y se presenta como un instrumento para abordar parte de las necesidades de información estadística
recogidas en el Plan Integral del Gobierno para la Disminución y Eliminación de las Actividades
Vulneradoras de la Propiedad Intelectual. Adicionalmente, los resultados de la encuesta se consideran
de utilidad a los efectos de 1o recogido en el Plan Estratégico General2012-2015 de la Secretaría de
Estado de Cultura, y concretamente en 1o que respecta a una estrategia ministerial conocida como 5.3,
relativa al avance en la lucha contra las formas de r,ulneración de los derechos de propiedad intelectual
en Internet.

La participación cultural ha sido investigada en las diversas actividades culturales: museos, galerías de
arte, archivos y monumentos; la lectura de libros y de publicaciones periódicas y las bibliotecas; las
arles escénicas y musicales: teatro, ópera, zarzlela, ballet o danza y circo; música clásica y música
actual; el sector audiovisual y nuevas tecnologías: cine, vídeo, televisión y radio, videojuegos,
ordenador e Interrret, así como otras actividades relacionadas con la cultura o con el tiempo libre. Las
actividades susceptibles de r,tlnerar derechos de propiedad intelectual han sido tratadas en los ámbitos
del libro, música, vídeo y software. Las características de clasificación utilizadas en la investigación
son las habituales en este tipo de estudios sociológicos: sexo, edad, nivel de estudios y situación
personal o profesional. Asimismo, se ofrecen resultados según el lugar de residencia del individuo:
tamaño del municipio y comunidad autónoma.

TENDENCIAS RECIENTES EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL EN ESPAÑA

De los datos recientes de la encuesta de hábitos de consumo cultural en España, se observa que el
consumo cultural se ha incrementado moderadamente en los últimos 4 años. Hay dos datos
importantes; ha aumentado 3,5 puntos porcentuales el número de personas que lee al menos un libro a1
año, respecto de la encuesta de 201 1; y un 23,2yo de la población de 15 años en adelante va al teatro,
4,2 puntos porcentuales más que en 2011. Escuchar música, leer e ir al cine siguen siendo las
actividades culturales frecuentes, con tasas anuales del B'7,2oA, el 62,20A y el 54oA, respectivamente.
Estas prácticas han aumentado 2,8; 3,5 y 4,9 puntos porcentuales cada una respecto a 1a última
encuesta. El cine se mantiene como el espectáculo con más adeptos y el que más aumenta, 4,9 puntos
porcentuales frente a 201 1.

En un segundo nivel de imporlancia, dentro del consumo cultural, se sitúa la asistencia a espectáculos
en directo, un43,5oA, destacando los conciertos de música actual(24,5o/o), el teatro (23,2%) y el circo
(7,7%). Resalta el favorable comportamiento de la asistencia al teatro, que ha pasado del l9%,
registrado en 2010-2011, al 23,2o/o de la encuesta actual. Aumentan a su vez el ballet o la danza, que
pasa de 6,106 al 7%o, o 1os concierlos de música clásica, que crecen del 7,7%o al 8,60A. Destaca el
aumento de población que visita monumentos o yacimientos arqueológicos, un 42,8o/o, frente al 40,7o/o
de hace cuatro años. También aumenta tn I,5oA el público que asiste anualmente a museos,
exposiciones y galerías de ar1e, hasta representar el 39,4o/o de la población analizada.

Entre las actividades realizadas con menor frecuencia se encuentra la asistencia a espectáculos de
ópera(2,60A) o zarzuela (1,8%). Como tendencia contraria se encuentra el nivel de lectura, con más

O Estudio de Técnicas Docnmentales


Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en España 48

lectores: Se triplica el número de lectores en sopofie digital respecto a la lectura de libros en sopoúe
papel, el 62,20A de la población analizada lee al menos un libro al año. Cabe destacar porque tipo de
soporte, la población que lee en soporte digital triplica a la observada en 2011, hasta alcanzar tn
17,7o/o este año, frente al 6,5Yo de la edición de la encuesta anterior. El soporle tradicional en papel
sigue siendo el favorito, con una tasa de lectores anuales del 59oA, mientras que el 5,7olo manifiesta
leer libros directamente de Internet.

Crece el acceso a la cultura a través de las nuevas tecnologías de la información. Los resultados
recopilados indican una fuerte implantación en el uso de las nuevas tecnologías como instrumento de
difusión de la cultura. A modo de ejemplo, puede señalarse que entre los que suelen escuchar música,
el30,3oA la escucha en su móvil (frente al9,8oA en 2011), el29,4%o en el ordenador o en equipos
conectados a él (un 22,8'yo cuatro años atrás) y el 22,7Yo la escucha directamente de Interrret. La red se
consolida como un insttumento más para realizar visitas virtuales a museos a través de intemet,
cifrándose en el6,'/Yo de los consultados. Un 5,3%o han visto en el último año algún espectáculo de
artes escénicas a través de Intemet. Si bien, las mayores tasas se registran en los concier-tos, en su
mayor parte de música actual con un 10,1% de la población que los ve a través de la red.

La compra de entradas a través de Internet es una prácfica en ascenso. Destacan en 1o que se refiere a
conciertos de música actual, teatro y ópera, opción de compra elegida por el 35,9o/o, el 33,4%o y el
31,8o/o, respectivamente, frente al 23,3Yo, 24,5oA y 23,BoA alcanzado en la edición de la encuesta
anterior. Por primera vez se ha medido la compra de entradas por Internet en el caso d.el circo,
situándose en un 19,302.

La encuesta ha investigado el "Perfil del mayor consumidor de cultura", y se coffesponde con un


espectador que es mujer, joven y con estudios. Entre las mujeres es mayor la afición por la lectura, un
66,50/0 declaran leer libros al menos una vez al año, frente al 57 ,6yo de los hombres, con excepción de
la lectura plofesional y la prensa. También es mayor la frecuencia con la que de manera presencial las
mujeres asisten a las bibliotecas (25,2oA, respecto al20,2oA de los hombres) al igual que sucede en los
accesos a bibliotecas a través de Internet (un 8,30lo, fiente al 7,5Yo de los hombres). Por primeravezlas
tasas de asistencia al cine presentan escasas diferencias por sexo, con un 53,60A en el caso de las
mujeres y tn 54,4oA en el de los hombres. En 1o que se refiere a la asistencia al teatro, baile o danza,
son más altas las tasas observadas entre las mujeres. La edad se presenta como un factor relevante. Los
jóvenes presentan tasas de parlicipación cultural más altas: visitan más museos, monumentos, asisten
más a espectáculos en directo, leen más, van más a bibliotecas, compran más e incluso realizan más
prácticas culturales activas. Esta alta participación decrece en intensidad al aumentar la edad de
manera sistemática. De todos modos, la variable más importante en 1o que se refiere a la parlicipación
culhrral se encuentra en el nivel de estudios, tanto en consumo como en práctica activa.

La encuesta también detecta una fuer1e interrelación entre las diferentes actividades culturales, de
modo que 1os colectivos que participan en una determinada actividad cultural, parlicipan también por
encima de la media en las restantes. Ejemplo de ello es que, las tasas de lectura anual superan el 85%
entre aquellos que asisten cada año a espectáculos en directo de artes escénicas, o la población que
visita anualmente algún museo, exposición o galería presenta tasas de asistencia anual al teatro del
44,40/0. También se aprecia una clara vinculación entre nuevas tecnologías y cultura. Por ejemplo,
entre aquellos que suelen úllizar ordenador (al menos :una yez a la semana) es más frecuente la
asistencia a espectáculos culturales en directo, al cine (72)%) o la afición por la músic a (95,3oA).

Por último, la encuesta recoge datos sobre la adquisición de productos sujetos a propiedad intelectual
y, además, busca información sobre las descargas gratuitas de contenidos por Internet. Es imporlante
advertir que existen contenidos disponibles gratuitamente con autorización de los autores. En lo que
respecta a la música grabada, el 9,99ó de los encuesfados ha realizado compras en el último trimestre,
la mayor parte en un establecimiento. La compra de música sin marca en mercadillos o vendedores
ambulantes se situa en el 0,3oA de la población investigada, cifras similares a las obtenidas en su día
pata2010-2011. La incidencia de las descargas gratuitas de música por Intemet (18,3%) es similar al
periodo anterior (17,7%). La compra de videos por la población encuestada supone que por término
medio un 8,4o/o de los investigados compra un video al trimestre. Al igual que en el resto de sectores la

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.6. Estadísticas e indicadores culturales en España.

mayor parte manifiesta haberlo hecho en un establecimiento. Los resultados relativos a la adquisición
de vídeos indican un descenso en los niveles de uso de canales que pueden nrlnerar derechos de
propiedad intelectual en relación a 2017. El 0,5y, de la población compra vídeos sin marca en un
mercadillo o puesto ambulante (0,6%o en 2011) y el porcentaje de personas que trimestralmente realiza
descargas de vídeos gtatuitamente de Internet, es del 16,10/0 de la población, se reduce 1,3 puntos
desde 2011. En 1o referente a la compra de libros, se observa un incremento de las descargas gratuitas
por Intenret,2,5yo, frente al 0,602 observado en la última edición de 1a encuesta, y un 0,3Yo dela
población realiza fotocopias de parte de libros o de libros completos. Por término medio cada trimestre
utt36,9Yo de los investigados compra libros, un9,9oA libros en formato digital.

BIBLTOGRAFÍA

Ministerio de Educación, Cultura y Depofte. Encuesta de hábitos y prácticas de población española. Síntesis de resultados,
2012-2014. Disponible en http://www.mecd.gob.es/seruicios-a1-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mclehcl20l4-20151
presentacion.htrnl (consulta abnl 2017).
Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. Disponible en:
http ://www.ine.es/revistas/cifraine/0408.pdf (consulta abnl 2017 ).
ROCHER, G. (1977).Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder.
ROIZ (1980). "Sociología del tiempo libre y del ocio en los trabajadores españoles", Documentación Social, 38, Mad¡id.
TOURAINE, A. (1971). La sociedad postindustrial, Barcelona, Ariel.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.7. Dinár¡icas sociales en 1a cultura en España. 51

Tema 1.7. Dinámicas sociales en la cultura en España: inmigración, diversidad, género,


envejecimiento poblacional, nuevas tecnologías. Efectos e implicaciones. Tendencias de futuro

ÍN¡rcn
Introducción. - Teoría de la Transición Demográfica: las grandes fases de1 crecimiento de la población humana.- E1 estado de
la población mundial.- Más al1á de la Transición Demográfica: el descenso de 1a mortalidad y el continuado aumento de 1a
duración de vida.- Más a1iá de 1a Transición Demográfica: baja fecundidad persistente y nuevas pautas de formación y
disolución de uniones en 1os países desarrollados.- Características y tendencias de las poblaciones europeas en el siglo XXI.-
E1 descenso de 1a morlalidad en ios países en vías de desarollo.- Migraciones intemacionales.- Bibliografia.

INTRODUCCIÓN

La idea que la sociedad tiene de los procesos demográficos viene condicionada por su tratamiento en
los medios de comunicación, como el problema de la vejez, o de la fecundidad, etc. Pero no son la
perspectiva idónea desde las Ciencias Sociales, por ejemplo, el envejecimiento es un proceso que
significa que las personas viven más. Otro problema es que estos procesos se toman con cierlo
fatalismo, haciendo hincapié en la parte negativa. Se toma como algo presente, y la verdad es que
dichos fenómenos tienen una dimensión temporal longitudinal, y habrá que remontarse a un
determinado tiempo atrás. En muchos casos también hay falta de información estadística, por ejemplo,
los inmigrantes se registran en el Registro Civil solo si quieren. Pueden ser malversadas por intereses
políticos, ya que por ley hay que procurar ciertos servicios dados el número de habitantes. También
existen prejuicios ideológicos, pues una población sana es una población grande, y esto perlurba la
comprensión del fenómeno. Otras veces se analiza el fenómeno como si la dimensión cultural o
temporal no contase (la producción en 1900 no es comparable a la del 2000). Es difícil abordar estos
procesos, y hay que saber cuándo están distorsionados.

TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: LAS GRANDES FASES DEL


CRECIMIENTO DE LA POBLACTÓN HUMANA

Las últimas estimaciones hablan de 6.900 millones de habitantes en el planeta, a los que hemos
llegado en un espacio de tiempo corto (en i950 había 2.500 millones de habitantes; en 1990, 5.300; y
en 7999 unos 6.000 millones). El mayor crecimiento se da en los años '60, con grandes diferencias
entre unos lugares y otros de1 planeta. Este crecimiento acelerado no ha existido antes en la historia de
la humanidad. El crecimiento más rápido de población se da entre 1750 y 1950 (Thomas McKeown).
En muchos lugares aún está creciendo la población, pero la predicción es que tienda a pararse un poco.

Uno de los primeros autores en la Teoría de la Transición Dernogáfica es Landy, que no formuló 1a
transición, pero sí unas bases. Otro, Thompson, distinguió tres categorías de países: a) países que
estaban disminuyendo su crecimiento y que llegaría a una población estacionaria (que no crece),
debido al control de natalidad y la mortalidad (nor1e de Europa); á/ países con crecimiento importante
de población, pero lento (Centroeuropa); y c) países de crecimiento de población importante (Asia,
Rusia, etc.). Frank Notestein, en los años '40 del siglo XX, formuló la Teoría de la Transición
Demográfica. Dijo que la reducción de la mortalidad iba acompañada de una reducción de la
natalidad, con ciefto desfase de tiempo. Se puede hablar de tres fases:

Pretransicional: elevadas tasas de morlalidad y natalidad. Malthus predice en el s. XVII: los recursos
crecen en progresión aritmética y la población en progresión geométrica. y llega un lnomento en que
se superan los recursos; así que hay que poner "frenos preventivos" como la reducción de la natalidad.

noblación
' población

punto en e1 que 1a población


supera 1os recursos

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.7. Dinámicas sociales en la cultu¡a en España
52

Transición: se subdivide en dos:

Caída de la morlalidad: las mejoras mantienen la natalidad y


se distancia de la mofialidad.
Disminución de la natalidad. se tienen más hijos y éstos
sobreviven; por lo tanto, se ajusta el
número de hijos (antes se tenían rnuchos y utgrnor
sobreviven).
-o.iu", urr*a se tienen menos porque todu^s

Transición Demográfica: es el final del proceso, las tasas


de fecundidad y natalidad son muy bajas,
con Io que hay un crecimiento poblacional pequeño.

Este estudio se ha hecho a taiz de la tasa. de fecundidad porque


implica una voluntad por parte del
individuo' La mortalidad ha sido estudiada también, p".o
s"'"rtiende que su disminución tiene un
objetivo por sí solo. Hay un desfase entre fecundidad y mortalidad
porque se tarda un tiempo en saber
que los hiios sobreviven. Esta teoría no es única, y
está sujeta a crítiias én diferentes aspectos.

EL ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Las grandes tendencias no sirven de nada si no conocemos


la evolución de sus componentes (Europa
funciona bien como conglomerado, pero por ejemplo India y
china son independientes; si cambiase
algo podría hacer variar otras^cosasj. Es árrieigado hacer
rrru exacta del desarrollo
económico y poblacional 1África del lrlorte es avatzada "orr..pondencia
económicamente por la explotación del
petróleo, pero socialmente no se beneficia toda la población).

Hay un concepto de 'obono dividendo demográfico", que es


cuando hay condiciones idóneas para que
la población se desarolle económicamente. Estas
son una gran población joven (en edad
de trabajar) y poca población.mayor, y por tanto "onli.ion.,
no hay que pagar apenas pensiones. En los países
poco desarrollados, que adquieren esta iituación en
zo-zo añás, no da tiempo a que haya cambios
sociales (no cambia la educación, no se inserta a la mujer
en el mercado laboral en países típicamente
machistas, etc') y ese dividendo demográlco..se lás
escapa (se les escapa la oporlunidad de
desarrollarse económicamente). Toda esa población activa
il.gira a ser población mayor y tendrán un
gran problema, porque no es que no vayan a cobrar
pensionei es que ni si quiera hay un sistema para
ello' En países desarrollados, como la ti"ansición ," dio un
tiempo más largo, los cambios sociales y
culturales se dieron a la vez y esto permitió el desanollo"n
económico (en España la transición
demográfica acabó en tolxo a l9B0).

MÁS ALLÁ DE LA TRANSICIÓN DEMoGRÁFICA: EL DESCENSo


MORTALIDAD Y EL CONTINUADO AUMENTO DE LA DE LA
DURA¿IOÑ»]i]iiA
vamos a ver el tema de Ia mortalidad en países que ya han
superado la Transición Dernográfica; sobre
todo en países desarrollados. La morlalidid es una áusenciu
átut de salud (ausencia de vida), aunque
hay estudios que se refieren alá morbilidad, que tratan
sobre las enfermedades. La distinción clave es
que hay enfermedades que nos afectan y no nos
matan (morbilidad) y enfermedades que nos af'ectan y
nos matan (mortalidad). En realidad, habría que esfudiar las
dós, pero de la morbilidad falta
información en muchos niveles (ejemplo no ir al
a ceñir en la mortalidad.
-¿¿i"o cuando se está enfermo). por esto, nos vamos

Hay dos elernentos básicos para estudiar la mortalidad: edad y


sexo. Hay elementos que afectan a la
salud y además de manera áiferente (biología y sexo).
cr¿ncu*"rte, la moftalidad es elevada en el
nacimiento. luego desciende. en romo a los zo á¡os
'uerve
, urn,,.n,u,. il;; ;il.;;;;;;üJid;
especialmente a los accidentes de tráfico, y en otros países a muertes violentas o muertes por
maternidad), de nuevo bajay a partir de los 45 u¡o, aumenta
sociedades antiguas, lu
1u-*uyo. edad, mayor mortalidad). En
de vida era similar rrorrur"s y mujeres, por la sobrecarga de
trabajo para la mujer y ".p"iurru
la matemidad. cuando mejoran "rtr"tu, de vida, esto cambia. otro
factor estntctural, menos_impofiante, para el estudiá de "on¿l"lones
la mortalidad es el estadá civil, pero no está
demostrado que influya. un elemento estructural clave,
que no sre,rpr" ; ;;;r;, ;;la causa de la
muerte' Las fuentes para estudiarlo, son el Movimientá
Natural ¿e la pobta.ián-in¿xpl o a las

O Estudio de Técnicas Documentales


f ema i.7. Dinámicas sociales en 1a cultura en España 53

Estadísticas Vitales. En España también está la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (solo para
mueftes en hospitales), y las Encuestas de Salud. A nivel mundial, las Estadísticas de 7a Organización
Mundial de la Salud (OMS).

A continuación, vamos a ver los marcos explicativos sobre 1a caída de la mortalidad:

Teoría de la Transición Epidemiológica. Aparece en un aúículo escrito en 1911 por Omran. Dice
qué sé pasa de ias enferrnedades infeccionás como principal causa de muerte a otro estadio de
mortalidad baja corno consecuencia de las enfermedades degenerativas. En este cambio hay tres
etapas:

7. Etapa de las pestilencias y las harnbrunas: moftalidad alta debido a epidemias, relacionadas con las
cosechas.
2. Etapa del descenso y desaparición de las pandemias: mortalidad que se reduce poco apoco; y la
esperanza de vida comienza a avanzar.
3. Etapa de las enfetmedades degenerativas y producidas por el hombre: la mortalidad es baja, pero
las principales causas de muerte no son las infecciones.

Otros autores han añadido una cuarta etapa: etapa de las enfermedades degenerativas tardías como el
Alzheimer, que, aunque existía antes, nadie llegaba a esas edades

Hay diferentes modelos para que se produzca esta transición: modelo clásico (España); modelo
acelerado, que se da en pocos años (Japón); y modelo contemporáneo tardío en países que no han
terminado esta transición.

Omran también habla de tres factores que han propiciado esta transición:

Determinantes ecobiológicos: características de las enfermedades infecciosas, su naturaleza, su


mutación, la forma de contagio... Todo esto puede haber cambiado, como la peste, que desaparece
y se especula que sea debido a dejar de construir con madera, a1 cambio en la vestimenta, etc.
Determinantes sociopolíticos. económicos )¡ culturales: lo que tiene que ver con nuestro hábito de
vida (programas políticos para el desarrollo de la salud).
Determinantes científico-médicos )¡ de salud pública: desarollo de la medicina.

Las críticas que se le hacen son de carácter temporal: Omran no explica sus criterios para pasar de una
etapa a otra, pero la principal crítica es que esta teoría es descriptiva y no explicativa.

Transición sanitaria. Su desarrollo fue a parlir de los años '80. Surge para preocuparse por aspectos
más individuales de Ia salud. La gran aportación es que ve que han cambiado las causas de la
mortalidad, y 1o importante son 1os hábitos de las personas para mejorar, se basa mucho en la medicina
(ej: vacunas). Es decir, para explicar la mortalidad tenemos que conocer qué hace un individuo cuando
está enfermo (automedicarse o ir al médico). Esta transición sanitaria habla de morbilidad más que de
mofialidad. Se habla de transición de riesgos: nos encontralllos con nuevas patologías qr" proá.l"",
morbilidad. Uno de los aspectos en los que más incide es en la educación, que fomenta 1a difusión de
información (en el SIDA se informa a todos, no solo a los «grupos de riesgo»).

nrÁs nr,r,Á DE LA TRANSTcTóN onnnocnÁrrca: BAJA FECUNDIDAD pERSTsTENTE


Y NUBVAS PAUTAS DE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE UNIONES EN LOS PAÍSES
DESARROLLADOS

La fecundidad es la manifestación de la capacidad de tener hijos. En demografía interesa; este


elemento depende de la fertilidad o capacidad de poder tener hijos. Una persona puede ser fertil y no
tener hijos. Ahora se le presta mayor atención porque labajada de la fecundidad tiene relación con
esto. La contaminación, el uso del móvil, y otros factores parece que disminuyen la fertilidad, aunque
no hay estudios concluyentes. pe !a fecundidad nos interesa la intensidad (cuántos hijos se tienen) y el
calendario (cuándo se tienen). Se mide en relación a las mujeres, y no a los hombres, por estas

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.7. Dinámicas sociales en la cultura en España.
54

IAZONCS:

Bioló-gica. varones comienzan su etapa de fertilidad hacia los 14 años, y es una capacidad-que
-Los
dura hasta los 75-80 años. En las mujeres, la menarquía es en tomo a los l5 áRos
¡en algunos paíüs,
gracias a la mejora de la nutrición y condiciones de vida, antes) y la menopausia a lts 50 años (ie
está
retrasando poco a poco). Es un periodo más corto que el de los hombres y limitado porque no
b4y
millones de ór.ulos y sí de espermatozoides. Por esto, las mujeres tienen hijos a edades másiemprarras
que los hombres.

Matrimonio. Se accede al matrimonio a una edad deteminada, significa emancipación (entran


factores educativos. económicos. etc.). Hay fecundidad marrimonial y áir.a.j"r'á.
w 75oA de los hijos que nacen en España, lo hacen dentro de una ""*,rr,"rniá"rlri,
unión matrimonial formal. El
porcentaje de hijos que nace de parejas de hecho aumenta, pero está lejos de1 50% de los países
nórdicos. El divorcio interrumpe 1a probabilidad de tener hijos.

Intervalo intergenésico. Se refiere al tiempo que se da entre un hijo y el siguiente. Interesa porque es
biológico y social. Si los intervalos son largos, hay baja fecundidad; ii ,o, *¿, coftos, podrá ser más
alta.

Hay determinantes biológicos y sociales que intervienen en la fertilidad, no están separados, son siete:

o Matrimonio (y disolución). La edad de matrimonio afecta a la fecundidad porque los hijos se suelen
tener dentro del matrirnonio. Cuanto más tarde se casan las personas, menos hijos tienen. La
disolución no marca el fin del periodo de reproducción. El celibato definitivo .i por".ntaje de
",
personas solteras que no se han casado a los 50 años, porque en esa edad se entienáe qr" yu no
tienen qué apoftar a la fecundidad.
¡ Esterilidad: cuándo se inicia y tetmina la fetilidad. Se sabe que la alimentación influye en esto.
¡ Esterilid¿d post-parto: después del parlo la mujer no está preparada para tener otro hijo, tarda un
tiempo. Dar el pecho al hijo dilata este proceso. Hoy se es consciente áe esto, no en el pásado.
o Fecundidad natural o frecuencia del coito: tiene una parte social/cultural, es un eiemento que
favorece el tener hijos.
o lJso y efectividad de los métodos anticonceptivos: no es sólo usarlos, es que sean efectivos (antes
se usaba el coitus interruptus, que no era efectivo). Con los métodos anticonceptivos modemos,
esto mejora. Nos importa la planificación familiar.
o Morlalidad intrauterina espontánea. Embriones que mueren. Se estima que entre ,o 20-25%o de los
embarazos pueden acabar así. Esto aumenta iu edad y con el número de embarazos previos.
o Aborto provocado. Tiene un peso claro en"on la fecundidad. A nivel mundiaT,hay países donde el
aborlo se permite bajo algun supuesto, por ello, en países con acceso a métodos anticonceptivos,
preocupa una tasa alta de abofto.

Ahora vamos a ver la fecundidad en los países que han terminado la transición demográfica. En los
años '70 la fecundidad estaba en 4,5 hijos por mujer. Actualmente se situa en 2,5 y con esta tendencia
-que
descendiente es probable pensar que la población mundial descenderá, pero hay tener en cuenta
que, aunque desciende la fecundidad, la población aumenta por la longevidad poblacional. Una media
de 2,1 hijos por mujer solo asegura 1a tasa de reemplazo poblacionat de ta misma generación.

En Europa podemos encontrar tres modelos, llue están reduciendo su fecundidad desde el siglo XIX:
países adelantados, países rezagados del Sur áe Europa y países rezagados del Este de EurJpa.
Este
proceso comienza después de la II Guerra Mundial. Habrá un aumento de la natalidad gracias
al
aumento de la nupcialidad por la mejora económica y social (se conoce como buby bootn).lo cual
dura
10-12 años como mucho y luego comienza un descenso.

- En los países adelantados, después de este baby boom se da un tiempo de estabilización hasta los
primeros años '70. A pafiir de entonces comienza un descenso de la fecundidad, y lo hacen de
marera tápida pasando a tener menos de 2 hijos a partir de 197 5. En los últimos años la situación
es oscilante. No está claro por qué se da la caida. La aparición de métodos anticonceptivos, no

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.7. Dinámicas sociales en la cultura en España 55

explican una caída generalizada de estas dimensiones.

- En los países rezagados de1 Sur de Europa también se da este baby boom, pero es más largo (15
años) que en los anteriores (10-12 años). y se da más tarde. La caída de la fecundidad se explica en
gran medida por la crisis económica de 1973. En l99B España se situó ala cabeza como país con
menor fecundidad mundial.

- Los países rezagados del Este de Europa, tienen tendencias más irregulares, pero se advierte que
tras la caída del Muro de Berlín (1989), la fecundidad baja.

Si vemos la evolución de las tasas de nupcialidad, se ve una tendencia descendente, que puede haberse
agravado por la actual crisis económica mundial. Un fenómeno paralelo es la elevación de la edad al
matrimonio. Este descenso de la nupcialidad se debe a la reducción de los matrimonios forzosos, y
tiene que ver con el uso de métodos anticonceptivos (antes obligaban a casarse a las chicas que se
quedaban ertbarazadas). La tendencia ascendente sobre los divorcios también influye en la
nupcialidad. España ha pasado de tener una tasa de divorcialidad del 15-20% a estar a 7a cabeza, lo
que puede deberse o bien a la inmigración o bien a laLey del Divorcio Express. En los últimos años
ha habido un aumento en las uniones consensuales (parejas de hecho). Todos estos procesos están
relacionados con la percepción de la familia.

CARACTENÍSUCAS Y TENDENCIAS DE LAS POBLACIONES EUROPEAS EN EL SIGLO


xxr
F-ioy hay unos 738 millones de europeos. Rumanía, Hungría, Rusia... pierden población por alta
mortalidad, baja fecundidad y migraciones. Otros países aumentan su población (Luxemburgo,
Andorra, Islandia, Irlanda, España -por el proceso de migración, aunque ahora se está invirliendo
porque ya no llegan tantas personas y parte de la población emigra en busca de oporlunidades
laborales, Italia, etc.). En cuanto a la estructura por edad de la población europea ha habido un proceso
de centralización. Hay mucha población entre 25-59 años (población activa).

La Transición Demográfica termina hacia.los años '80. Parece que 1o que nos espera apafiir de ahora
es lo que hay: población estable (crece o decrece de forma constante), sin llegar a población
estacionaria. Respecto a la fecundidad. Ios países que menos hijos por mujer tienen son Eslovaquia y
Polonia entre otros. España no se separa mucho de las cifras de los l0 países europeos con las tasas
más bajas. Los países con tasas de fecundidad más altas son Islandia, Irlanda, Francia, Noruega, y
Suecia, ya que son países con políticas sociales que apoyan tener hijos, como la conciliación de la vida
familiar y laboral.

La mortalidad infantil en Europa, ha descendido por debajo del 10%. En cuanto a la esperanza de vida,
se puede apreciar diferencias entre hombres y mujeres. En Europa del Este, los varones están en torno
a los 66 años de esperanza de vida, y las mujeres en 76 años.

EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

En el mundo, la esperanza de vida se sitúa en torno a los 68 años, con diferencias por zonas, más y
menos desarrolladas del planeta. Las causas de muerte en el mundo son las enlennedades no
infecciosas (64%), enfermedades infeccionas (27%) y traumatismos (9%). Las principales causas de
muerte entre los niños son las enfermedades perinatales, el SIDA, y el paludismo. La mortalidad
materna se ref,rere a muerte de las madres derivadas del parto, y tiene una relación inversa con la
atención sanitaria.

MIGRACIONES INTERNACIONALES

Es un fenómeno impoftante en los últimos años. Se ha pasado del sedentarismo a una sociedad con
movilizaciones intemas y exteuras, entre países. ¿Qué es un movimiento migratorio? No hay una
definición consensuada. pero sí unos elementos para considerar un movimiento migratorio como tal:

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.7 . Dinámicas sociales en la cllltura en España.
56

a) cambio de residencia más o menos permanente, pero hay que definir esa peñnanencia, así un
estudiante de La Rioja que va a estudiar a Madrid
¿eJun migiantez;; y
b) cruzar una frontera político -admini strativa.

Pasamos ahabTar del migrante. Se habla de "origen" o "nacionalidad",


una persona nacida en México,
de padres españoles, ¿es un inmigrante cuando viene?, es un punto a aclarar. El concepto
de
"inmigrante" y "extranjero" pueden coincidir o no. El "extranjeri" es la persona nacida
fuera d.e
España que carece de nacionalidad española; así que dependiendo de cómo definamos .,inmigrante,,
pueden coincidir o no. Este fenómeno migratolio tiéne una gran impofiancia
demográfica.

Existen tres grandes experiencias migratorias en las sociedades internacionales:

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Salida de países europeos hacia América, América
Larina, África (coloniai) y atiu, que coinc"ide con el pro."ro ¿" i"¿*1.i"r;;.ró#;aíses
europeos.
En estos países hay expansión económica y demogiáfica. Mucha gente viaja de fár pr.uf",
ciudades, pero no encuentran trabajo y migran. Se esiima que salieron unos
i i^
50 millones di personas de
los países de origen (e\12%)- Por orden de importancia, los países que más inmigrantes
exportaron
son Gran Bretaña, Noruega, Porlugal, Italia, y España. Hay políticai restrictivas a
la inmigración,
Estados unidos cierra sus puefias hacia r919-r 929 por la crisis.

Años '50-'60. Es más modesto el volumen de inmigrantes. Salen del sur de Europa a las grandes
economías_del centro de Europa. Necesitan mano de obra de poca cualificación
lobreros fara las
fábricas)' En los países de origen, hay una salida del mundo rural al urbano, pero
al no encontrar
trabajo se van sobre todo a Francia, Aiernania y Suiza. La inmigración fue
sobre todo masculina. De
España partieron unos 2 millones de personas, y en los '80 comÉnza el retorno,
que en muchos casos
coincide con su jubilación.

Desde finales del siglo XX. Esta oleada migratoria se caracferiza por la diversificación
de países de
origen y 1a concentración de destinos. E,sta oleada es compleja poi ,u dimensión t"ar gfoUui
qr" f",
anteriores, y con dos características: suele ser un movimiento Sur-Norte, y en
el caso europeo, Este-
Oeste' Juegan un papel importante las redes migratorias, una tipología de red social
o conjunto
estructurado de relaciones sociales entre individuos o grupos de individuos. Una red
migratoria se basa
en los conjuntos de relaciones interpersonales que vinóulan a los inmigrantes,
a .-igruit", retornados,
inmigrantes potenciales, ya sea en la sociedad de origen o de destino.

BIBLIOGRAFÍA

ARANGo, Joaquín (1980). "La teoría de la transición demográfica y la experiencia


histórica", en Revista Española de
Invesfigociones Sociológicas, n" 10, pp. 169-19g.
(2004¡. "La población inmigrante en España", en Economistas,
lYI_G9_._Jguquin n" 99.
CACHINERo SANCHEZ, Benito (i981) "El modelo europeo de matrimonio: evolución,
detenninantes y consecuencias,,,
en Revista Españo.la de Investigaciones Sociológicas, no 3.
CASTRo MARTÑ, Teresa (2012). "Matrimoiio de hecho, de derecho y en etemo
aplazamiento: la nupcialidad española al
inicio del siglo XXI", en Revista Sisfema, n 175-776.
DELGADo,Margarita(2001)."¿PorquéestanbajalafecundidadenEspaña?", enLasclavesdemográficasdelJüturode
España. Fundación Cánovas de1 Casti11o.
S-ANZ, Benjamín (2006). "Población extranjera
9$qiA
GARCIA SANZ,
y m¡a1idad", en Revista Ciratnsrancias.
Benjamin t2010). "Envejecimientt, r."rrro, económicos y seruicios sociales,,, en Revisfa panorama
Social. Cajas de Ahorros.
Go}lEZ REDONDo, M. (2005). "La mofialidad española durante la segunda mitad de1 siglo XX: evolució¡ y cambio,,, en
Papeles de Economía española,n" 1004.
*Economía
y trabajo: 1a gran transformación de la sociedad española", en 1?81§ n"
5*T1?-J:I"-(2002)
(2005).
i00.
"Consecuencias sociales del elvejecimiento demográfico en España",
t|§I P]l!,-!lio
PEREZ MoREDA, vicente; REHER, David; SÁNz GIMENO, Albefio píts¡.
en pap"les cle Econontía.
ta conquisra de la salucl; ntortalidad y
modernización e, la España contetnporánea. Marcial pons Historia. Madrid.
PtlYoL, Rafael (ed ) (1999). Dinámica de la población en España; cambios demogrúficos
en el último cuarto clel siglo Xy.
Síntesis, D.L. Madrid.
VINUESA, Julio (2001). "Desequilibrios de 1a población española", en Los clayes
demográficas del .futuro tle España.
Fundación Cánovas del Casti11o.

O Estrdio de Técnicas Documentales


Tema 1.8. Los fundamentos de la investisación social.

Tema 1.8. Fundamentos de la investigación social. Técnicas cuantitativas y cualitativas de


investigación

ÍNnrcn

Introducción a las metodologías de investigación social. - Las técnicas cuantitativas: la encuesta y e1 muestreo. - Métodos en
investigación cualitativa. E1 método Delphi. - Bibliografia y recwsos electrónicos.

INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación social es una forma de acercarse a la realidad de las sociedades y los grupos humanos
utilizando una metodología científica. Mediante un conjunto de técnicas se puede estudiar una
situación social para diagnosticar sus necesidades y problemas. Con el objetico de aplicar los
conocimientos descubiefios en la investigación y con una finalidad práctica, se pasa del informe
científico a la investigación aplicada. La investigación social se puede realizar a través de dos
opciones metodológicas: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa.

Metodología cuantitativa

I os métodos cuantitativos son los que definen a 1as ciencias naturales o ciencias positivistas, dado que
tratan de encontrar las similitudes y los modelos que establecen unas leyes de funcionamiento del
mundo natural que nos rodea. Según las necesidades de los estudios sociales, también se pueden
emplear los métodos cuantitativos; por ejemplo, para conocer los comportamientos de las poblaciones
humanas (tendencias en las opciones residenciales, comportamiento en el tiempo de ocio, etc.). Estos
métodos parten del empirismo, estableciendo resultados que se pueden expresar numéricamente,
despreciando vías que no permitan la expresión matemática. Normalmente trabajan con poblaciones
(muestras) de individuos numerosas. Pero las realidades sociales no siempre están estructuradas en
forma de intervalos entre los valores o los datos, como sucede en los estudios de las ciencias naturales,
1o que implica que estos métodos deban compaginarse con los cualitativos. Las características
principales de los métodos cuantitativos son:

- La estrategia más importante para obtener datos cuantitativos en la investigación social es la


encuesta.
- El análisis de los datos obtenidos mediante la encuesta permite el procesamiento de los mismos por
medio de técnicas estadísticas.

Metodología cualitativa

En los estudios sociales de tipo cualitativo no se valoran cantidades o datos en forma de gradaciones,
se trabaja con unas formas que permiten su valoración, aunque también su cuantiñcación, pero con un
conjunto de individuos menor. La diferencia entre las dos metodologías reside en la cantidad de
individuos esrudiados. En esta rnetodología no siempre se recurre a análisis matemáticos. aunque esto
no quiere decir que no se puedan expresar cantidades en forma numérica. Las dos metodologías son
complementarias, 1o más correcto es utilizar una "estrategia de la complementariedad" para llegar al
conocimiento de una situación concreta o de fenómenos sociales complejos. Eg_g"l _c*+¡o -4e lps estudios
de museos, 1o habitual es utilizar metodologías cualitativas para estudiar los tipos de público que los
visitan. Las características principales de los métodos cualitativos son;

Las técnicas más frecuentes para la obtención de los datos son los g1-Llpos de discusión (reunión de
7 a 9 personas representativas de un universo social) y entrevistas en profundidad (estructuradas
con un guion mínimo o esquema orientativo que permite dirigir una conversación).
En e1 caso de los glupos de discusión las personas son anónimas y se eligen como representativas
de un grupo, según el perfil o el tema social estudiado. En las entrevistas sí se puede identificar al
individuo que se utlliza para conseguir datos.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1,8. Los fundamentos de la investigación social
58

El análisis final de los discursos derivados del grupo o de la entrevista permite descubrir los
valores,
los prejuicios, las actitudes o las nornas de comportamiento de un grupo social. pur,
.,, ;.*
entendimiento de estas técnicas son oporlunas las palabras de B. J. Cohen cuandó
dice; ,,luego de
plantear un ptoblema específico, el sociólogo debe hctcer la búsqueda nece,saria para
resolyer todo lo
que otros sociólogos han investigado en ese campo. A través del examen cuidadoso
de esfas
invesfigaciones previas, y el desaruollo de planteantienfos anteriores, el sociólogo puede
establecer
una nltevq hipótesis, utt planteamiento que podrá ser confinnaclo o no por la p"rribo.
El sociólogo
entonces observa y analiza los dafos yfinalmenfe llega a conclusiones baiqdas
en esas observaciones.
Tales conclusiones, al igual qtte todas las conclusiones científicas, son tentqtiyas,
o sea, que ¿eben
estar abiertas a exanTen y escru.tinio de los otros sociólágos para que, en caso
cle hallarlas
contradictoria,s con descubritnientos o desarrollos posferiores, iean- rev¡sarlqs o reemplazadas,,.

Al estudiar este tema, es aconsejable relacionar los fundamentos generales de la investigación


social
con las actuaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que ha empleado
estas técnicas,
generalmente las de tipo cuantitativo. Los análisis se refieren a los tipos de púbiico
que acuden a los
museos. Dentro de Ia Secretaria de Cultura se ubica el Laboratorio Permanenie
de púbtico de Museos,
que es un plan estratégico de investigación, formación y comunicación sobre
los visitantes de los
museos' para obtener y di'"ulgar de una manera continuada datos sobre sus características,
necesidades
y dificultades en la utilización de los museos. Este Plan debe servir para tomar
decisiones estratégicas
y resolver los problemas detectados, mejorando el funcionamiento e i-rg", general
de los museoss2.

LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS: LA ENCUESTA Y EL MUESTREO

Stg:" el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la encuesta es una técnica de recogida


de datos
mediante la aplicación de un cuestionario á ,ru de individuos. A través de 1as encuestas se
-r.rtra
pueden conocer las opiniones, actitudes y compoúamientos de los ciudadanos.
Hacer una encuesta
implicar reaTizat preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas
siguiendo reglas científicas, que hacen que esa muestra sea representativa de la población
general de la
que procede. La recogida de infonnación individual debe hacerse rninimizándo
el posible efecto
negativo del recuerdo de las preguntas a largo plazo.

Las encuestas se pueden clasificar de diversas maneras. Según los fines científicos, el objetivo
principal de la investigación puede plantear la necesidad áe hacer una encuesta
explorátoria,
de-scriptiva, explicativa, predictiva o evaluativa. En función de su contenido, las
encuestas se pueden
referir a hechos o a opiniones, a actitudes, motivaciones o sentimientos. Según el procedimiénto
de
administración del cuestionario podemos distinguir entre encuesta personal, t.l.foni"u, postal
o auto.
rellenada. La encuesta puede reaTizarse teniendo en cuenta una dimensión temporal;
en este sentido, se
distingue entre encuestas transversales o sincrónicas, longitudinales o diacrónrcas yretrospectivas. por
último, se puede hacer una división de las encuestai según su ñnalidad, distinguiéndose
entre
encuestas político-sociales, comerciales o encuestas con otros fines específicos.

E1 muestreo es una heramienta de la investigación social. Su principal objetivo


es determinar qué
parte de la realidad de una muestra o población se debe .*utniru. para haóer inferencias
sobre esa
muestra. Como las conclusiones de un estudio se establecen teniendoin cuenta
solo una muestra de la
misma, se producen effores que se denominan "errores de muestreo", ya que
se trabaja con una
versión simplificada de la realidad. Como es dificil frabajar con el total de uná población
se recuffe a
muestras entendiendo_por tal una parte representativa de la población. Para que
una muestra sea
representativa, y por 1o tanto útil, debe de reflejar 1as similitudes y diferenciás
encontradas en la
población, ejemplificar las características de la misma. Existen diferentes criterios
de clasificación ile
los tipos de muestreo, en general pueden dividirse en dos grupos: métodos de
muestreo probabilísticos
y métodos de muestreo no probabilísticos.

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en un principio


de equidad o
igualdad, en los que todos los individuos tienen ta misma probabitiáaJ;"
;;; ;l;ü;;s para formar
52
Estas deñniciones son apoftadas pol el Laboratorio Permanente de públicos de los Museos.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.8. Los fundamentos de la investisación social 59

patre de una muestra y todas las posibles muestras de tamaño tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas. Sólo estos métodos de mueslreo probabilisticos nos aseguran la representatividad de la
muestra extraída y son los más recomendables. Dentro de estos métodos encontramos los siguientes
tipos: el muestreo aleatorio simple (elección por azar de los individuos, poco útil para poblaciones de
muestreo grandes), el muestreo aleatorio sistemático (elección pon azar de los individuos teniendo en
cuenta una periodicidad constante, el problema es que da una homogeneidad a la población
muestreada que no se da en la realidad), muestreo aleatorio estratificado (selección de una población
teniendo en cuenta alguna característica como la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el
estado civil, etc. Se pretende que todos los estratos de interés estén representados en la muestra) y
muestreo aleatorio por conglomerados. En este último caso, se buscan grupos de población que forman
u,na unidad, a 7a que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los depafiamentos
universitarios, un producto comercial, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden
utllizar conglomerados no naturales, como las urlas electorales. Cuando 1os conglomerados son áreas
geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados implica
seleccionar aleatoriamente cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar una muestra de
un tamaño determinado) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a 1os
conglomerados elegidos.

Los métodos de muestreos no probabilísticos. Cuando el muestreo probabilístico resulta


excesivamente costoso se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sin¡en
para realizar generalizaciones. pues no se tiene cerfeza de que la muestra extraída sea representativa,
ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se
seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra sea
representativa. En ocasiones, los problemas de representatividad de la muestra se resuelven
recumiendo a los "caso-contro1", en los que la población no se selecciona aleatoriamente. En estos
métodos encontramos los siguientes tipos: muestreo por cuotas (selección de un número de individuos
que reúnen determinadas condiciones y se eligen tras un estudio de los estratos que foman la
sociedad), muestreo intencional o de conveniencia (selección tras un esfuerzo deliberado de obtener
nruestras "representalivas" mediante Ia inclusión en la muestra de gr-upos supuestarnente típicos.
notmalmente supone una selección de individuos a los que se tiene fácil acceso), bola de nieve (se
seleccionan unos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una
muestra suficiente) y el muestreo discrecional, en el que el investigador indica los motivos por los que
ha elegido a los individuos de la muestra representativa.

El siguiente paso en la investigación debe explicar cómo se analizan los datos de una encuesta, en
principio debe haberse establecido una relación entre el tema de estudio y el modo en que se ha
recogido la información empírica, se debe analizar 1o que dicen los datos en relación a1 tema
planteado, junto a las hipótesis que se habían planteado al comienzo de la investigación. En este
sentido, se pueden establecer tres afirmaciones al respecto. La cantidad y calidad del conocimiento que
buscamos sobre un tema concreto no está en función del tamaño de la muestrattihzadapararealizar la
encuesta. El margen de eror en los resultados de una encuesta no disminuye aumentando el tamaño de
la muestra. Por último, los datos de la encuesta son más útiles si se pueden comparar con los aporlados
por otros estudios similares realizados previamente por otros investigadores, o por estudios realizados
en poblaciones similares a la que el investigador haya estudiado.

El análisis de 1os datos mediante técnicas cuantitativas implica en empleo de herramientas


matemáticas, notmahnente estadística inductiva y descriptiva. Por ejemplo, para realizar análisis de
correlación, se utilizan combinatorias de los datos recogidos en las respuestas de la encuesta que son
presentados en forma de índices o escalas. Se trata de realizar operaciones que presenten los conceptos
numéricamente, la referencia obtenida empíricamente se reduce a valores fáciles de manejar. La
correlación entre dos o más variables expresa la extensión en que una incide en 1a otra, la intersección
de ambas variables, su grado de asociación, etc. La combinación de variables se consigue mediante un
coeficiente de regresión, que indica si la correlación entre variables es tal que apartir de una podemos
calcular los valores de otra. Estos análisis intentan aprehender un conjunto de datos complejos y dar
una visión del fenómeno social en su totalidad. El análisis de los resultados de una encuesta permitirá
además confirmar o invalidar las hipótesis propuestas al inicio de la investigación. El desarrollo de los

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.8. Los fundamentos de la investigación social
60

ordenadores, la informáfica y otros dispositivos facilita hoy día e1 procesamiento de los datos
sociológicos.

MÉToDoS E¡{ INvESTIGACIÓ¡{ CUALITATIvA. EL MÉToDo DELPHI

Las técnicas de investigación de tipo cualitativo utilizan un conjunto de estrategias


para reunir datos
sociales y proceder a su intetpretación, explicación y utilizaóión para una
tendencias sociales. Los métodos centrales en la investigación cualitativa
iosibie predicción de
más usados tradicionalmente
son el estudio de casos y la investigación acción. Pósteriormente en relación
con los sociólogos
estructuralistas han aparecido también los grupos de discusión.

En el estudio de casos se elige una unidad con el propósito de analizar distintos


aspectos de un
fenómeno, se puede aplicar a una persona, un lugar g"ográfi.o, una institución,
etc., no permite llegar
a conclusiones generalizables. Supone la implicación dei investigador con
un tema én profundidad,"ya
que obliga a convivir con los actores del tema investigado, aií se produce
un acercamiento a los
acontecimientos como los conciben los participantes del pro."ro estudiado.
Suele plantearse como un
trabajo de campo a largo plazo y con participación inteniiva, con una interrelación
constante entre el
investigador y los participantes en un contexto común. Lo positivo es que el
investigador al sumergirse
en una dinámica social única, descubre procesos o hechos q.,. puru.íun desaperJibidos
por técnicas
más cuantitativas. El hecho de no recurrir a variables y conductas previamenteh¡uou.
ayuda arecoger
datos contextuales que aumentan la cantidad de información disponible. La
validación de los datos en
este tipo de técnicas se fundamenta en notas del trabajo de campá, grabaciones
en video, cuestionarios,
entrevistas, etc. De todos modos, los métodos cualitativos no excluyen mediciones
objetivas, lo
notmal es que se planteen investigaciones eclécticas que aprovechen todás las posibilidades
de obtener
datos' Se critica a estos métodos la dificultad de extrapolar la investigación a
otros contextos. El
problema de no poder generalizar los resultados, en priniipio solo p..Ñt"
al investigador hablar de
hipótesis de trabajo. La validez de los datos depenáe m¿s del investigado,
de si m-iente o dice la
verdad, que del investigador. Para solventar esto, se suele recurrir a melodologías
comparativas que
enfi'entan diferentes estudios de casos.

La investigación/acción es un método introspectivo y colectivo en el que los parlicipantes de la


investigación se encuentran en situaciones sociáles qr. ii"n.n el objeto de
mejorar ia racionalid ady la
jusiicia de sus prácticas sociales. También se plantea como objetivo
la comprensión de estas prácticas
y de las situaciones en que éstas tienen lugar. En la investigación/acción, investigador
y participantes
de la investigación se encuentran implicados en el tema yá que desean modifiJarlo.
Los métodos y
técnicas para conseguir la información mediante este rnétódo son "la observación
participante,, y .,1á
entrevista". En la primera, el investigador penetra en la experiencia de los otros yu
Á.u un grupo o una
institución, todos forman parte en esta ocasión de una u"tiridud. En estos
trabajos se debe negociar
entre todos varios aspectos; lanaturalezadel trabajo que se quiere realizar,el
tiempo de duración de la
investigación, la confidencialidad de los datos y ta posiúlndad de compaginai otras técnicas de
obtención de datos. Por otro lado, la entrevista cualitativa pretende comprend-er
a los entrevistados a
través de las palabras expresadas durante una conversación, es una téinica que
se aplica tanto al
estudio de casos como a la investigación/acción. Se puede reaTizar como una
entrevista abierla sin
preguntas concretas, como una entrevista semi-estrucfurada (con preguntas
que tratan de clarificar
aspectos descubiertos a lo largo de una investigación ya iniciadal o
una entrevista en
profundidad. En todos los casos se debe proceder a la grabáción y
a la toma"orno
de notas que clarifiquen
aspectos y aluden al análisis posterior de la grabación.

Dentro de las técnicas de investigación cualitativas procedentes de los estudios


de mercado se
encuentran los grupos de discusién, que con algunas variantes también
se conocen con el término
inglés "focus group". Los grupos de discusión consisten en la reunión de
6 a l2 personas desconocidas
entre sí para que discutan en torto a un tema, estas personas se han selecclonado
para que sean
representativas de diversos estamentos sociales. IJn moáerador plantea
el tema y ofrece en ocasiones
material seleccionado para motivar la discusión que se realiza d. rrrur.ru
libre. Las discusiones son
grabadas y transcritas para el análisis posterior. Por lo general
no se inician directamente del objeto
central de la investigación, sino que se prefiere uouri"u. desde temas relacionados
, para que se

O Estudio de Técnicas Documentales


ferla 1.8. Los fundamentos de 1a investisación social. 61

produzca durante la conversaclon un recorndo no condicionado por el campo discursivo. Por el mismo
motivo, la intervención del moderador a menudo es mínima. En los grupos dirigidos o "focalizados"
(focus goup), el moderador interviene dirigiendo el debate hacia un tema concreto, evitando que se
desvíe del asunto central, las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica
en que los parlicipantes se sienten libres de comentar sus opiniones. Normalmente "los grupos
focales" requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea.

En los informes que se deben presentar al realizar una investigación cualitativa se señalan tres tipos de
contenidos concretos, Primero, 1a descripción particular, una descripción analítica con citas que
ejemplif,rquen los datos expresados en el trabajo final. En este sentido, el resumen pormenorizado y
bien construido suministrará pruebas adecuadas de que el autor ha reaTizado un análisis válido. En
segundo lugar, una descripción general. Función está relacionada con la posibilidad de establecer
seneralizaciones. Por último, un comentario interpretativo. Se refiere a la interpretación que precede y
sigue a cada descripción particular de1 texto, a la discusión teórica que señala la significación más
general de los patrones identificados en los acontecimientos mencionados en la investigación y a la
reseña de los cambios que se produjeron en el transcurso de la misma.

En los análisis de público de los museos estatales se ha generalizado e1 uso de la metodología Delphi.
Estos análisis pafien de unas estrategias previas que definen el objeto de estudio. La metodología
consiste en la consulta, a través de una serie de cuestionarios, a un conjunto de expefios para recoger
sus opiniones. Las razones por las que se eligió esta metodología de trabajo por parte del Ministerio de
E,ducación, Cultura y Deporle (MECD) fueron las siguientes: en principio no existían datos previos
con los que trabajar para poder estimar las opiniones de distintos profesionales sobre el tema; en un
segundo motnento, parecia importante investigar las actitudes iniciales ante el tipo de investigaciones
que se pretendían; por último, se intentaba realizar una contrastación de las estimaciones realizadas
sobre qué temas podrían generar un interés entre los responsables de la gestión de los museos. La
pafiicipación de expertos, con capacidad de decisión, permitiría informar y provocar un debate sobre
los aspectos más importantes sobre el público que acude a los museos. El método Delphi consiste en el
enr,ío al grupo de expertos de un cuestionario. El número de rondas de cuestionario es variable.
dependiendo de ia materia a fratar. En el caso del MECD se consideró mandaron dos cuestionarios
separados por un periodo de tiempo. En la segunda r'uelta del cuestionario, cada expefto puede
comparar sus contestaciones con las de los demás, ya que junto al cuestionario recibieron información
estadística sobre 1o que habían respondido los miembros del panel. En este momento cada experto
puede mantener su opinión o modificarla, puede seguir expresando sus opiniones de forma libre y, en
e1 caso de que se apafte de lo que la media opina, expresar la causa. Los expefios consultados no
tienen obligación de realizar los cuestionarios, sino que cada uno opina por escrito de forma libre, sin
que los otros parlicipantes conozcan sus opiniones. Con ello se persigue recibir la información de
especialistas, en un ambiente de anonimato que facilita su liberlad de expresión.

La metodología del Panel Delphi recomienda que antes de iniciar la entrega de cuestionarios se deben
realizar estas acciones:

1"- Delimitar el contexto y el periodo temporal en el que


se iba a desarollar el tema de estudio. De
esta foma se estableció el tema de estudio como "cot'tocer qué aspectos delpúblico de los ntuseos se
consideraba de interés para el grupo de expertos, cuál eru el orden de prioridad de los mismos y qué
posibles reticencias podrían aporecer para la utilización de los datos de la investigación".

-o- Seleccionar el panel de expertos con autoridad necesaria para que sus opiniones sean tenidas en
cuenta y conseguir su compromiso de colaboración. Los expertos se eligieron en función de un
conjunto de criterios; que fueran conocedores del tema; que se desarollaran las respuestas en un
ambiente de pluralidad, para ello, se incluyeron personas relacionadas con la Administración y
profesionales extemos; y que la capacidad de decisión a 1a hora de aplicar los resultados de los
estudios en sus diferentes árnbitos fuera efectiva. La lista definitiva del panel estuvo compuesta pot 64
personas entre los que había cargos políticos de gestión de museos, directores de museos, Jefes de
\rea de la Dirección General de Bellas Arles y Bienes Culturales y otros técnicos, responsables de

O Estudio de Técnicas Docurnentales


Tema 1.8. Los fundamentos de la investigación social.

departamentos de difusión, directores o Coordinadores de redes de museos e investigadores vinculados


a los museos.

Para conseguir el compromiso de colaboración y explicar a los expertos en qué consistía el método, se
confeccionó una carta que se envió junto a la primera ronda de preguntas. Se abrió una cuenta de
coffeo electrónico para esta tarea. Aunque para el caso que estudiamos se consideró suficiente realizar
dos rondas, en otros ejemplos de metodología Dolphi se pueden realtzar más. En la primera ronda se
remitió un cuestionario con una pregunta general sobre qué tipo de información les interesaría conocer
acetca de los visitantes de los museos. Con las contestaciones recibidas, se elaboró un listado de temas
de interés y de porcentajes de respuestas de los expertos otorgadas a cada tema. En la segunda ronda,
se enviaron los resultados obtenidos para que cada expefto se hallase en situación de comparar sus
contestaciones anteriores con las de los demás, ya que junto al cuestionario se recibía información
estadística sobre 1o que habían respondido todos los miembros del panel. De este modo, se podían
mantener las opiniones o modificarlas. Como en todas las investigaciones sociales, el últimó paso
consiste en el análisis de los datos definitivos y el establecimiento d.e conclusiones.

Las conclusiones de un panel Dolphi no tienen que ir en un sentido único, ni ser unifornes, pues
indican el valor medio de las respuestas. De este modo se puede acceder a conocer la opinión geniral,
pero también las razones que se separan de ella y las razones aporladas por los participantes que
discrepan. El panel Dolphi participa en cierto modo de Ia investigaciónlacciÍn, ya que los expertos
están implicados en la mejora de la imagen pública de sus instituciones

BIBLIOGRAFÍA

DELGADO, J. M' y Gutiénez, J. (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid:
Síntesis, 1994.
HERNÁNDEZ, R.; Femández, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación. Madrid : McGraw-Hill, 1999.
FELIX VALLEJOS, A.; Ortí Mata M.; Agudo Arroyo, Y. (2007). Métodos y técnicas de investigación social, Editorial
Universitaria Ramón Areces, Madrid.
CEA D'ANCONA, M" Ánge1es. Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis,
Madrid. «Cap. 3. La organización de 1a investigación». 1996.
VALLES, Miguel S. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial
Síntesis, Madrid. «Cap. 3. Diseños y estrategias metodológicas en 1os estudios cualitativoi». 1996.
BALCELLS I JLINYENT, Josep. (1994). La Investigación Social. Introducción a los métodos y 1as técnicas. Escuela
Superior de Relaciones Públicas - Promociones y Publicaciones Universitarias, ESRP - PPU, Barcelona. «Cap. 9. Fases de la
investigación social». «cap. 10. La organización de1 trabajo en la investigación».
PONS, I. Programación de 1a investigación social. cIS, Madrid, cuademo Metodológico, n" g. 1993
SIERRA BRAVO, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo, Madrid, 7. edición revisada.
«Cap. 3. El proceso de la investigación social»r, 1991.

El laboratorio permanente de público de público de museos (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), dentro de su
vocación de servicio público, pone a disposición de 1os ciudadanos los resultados de las investigaciones realizadas en e1
ámbito de los estudios de público. De los informes, destacamos los dos más importantes en lo que a metodología respecta,
pero hay más informes disponibles sobre estudios de público en diferentes museos de titularidad eitatal.

- Informe sobre 1os interese y actitudes hacia la investigación de público en museos estatales. Disponible en:
http://www.mecd.gob. es/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/laboratorio-museos/publicaciones/informes
/Informe panel delphi-deflInformejanel_delphi_def.pdf (consulta abril2017)
- Conociendo a nueshos visitantes. Estudio de público en museos del Ministerio de Cultura. Resumen Ejecutivo.
Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod:14143C (consulta abr1l2017).

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.9. La comunicación pública

Tema 1.9, La comunicación pública: principios, estrategias y herramientás para la proyección


de las instituciones culturales

ÍNorcB
El concepto de «opinión pública». - Aspectos psicosociales de la formación de la opinión p-ublica,- El análisis de los procesos
de influencia.- Opinión púbLica y comportamiento político.- Medios de comunicación y persuasión.- Argumentos crÍticos
sobre el efecto de los medios de comunicación.- Opinión pública y cultura política.- Bibliografia.

EL CONCEPTO DE «OPINIéN PÚNUC¿.»

En el día a día los individuos y los medios de comunicación se mueven con este esquema:

El mercado económico (en Estados Unidos no hay financiación pública de los medios).
La política: influye desde el control del capital, hasta influir en que las noticias se cuenten de
determinada manera, o incluso censumndo.
La sociedad: se dice que (<cada sociedad tiene los medios de comunicación de masas que se
merece)) porque si se dan detemrinados programas es porque la gente los consume.
Opinión pública: condicionada por los medios de comunicación de masas y por otros factores.

i Estructura social

Mecanismos psicosocialesj _lg e"qte"b_&b*e¡89_sl,J'gl .g§1gll{glgggjól_hey-t-r99.+nr*sTgs*q*e"."va{Lql


r:g,E {ol{S*g.I-e_8o.,§,*n-9*§ "axp-re§-a.lJguel.ufi-profe§.or-en
p,lase.gug_9_lt"s"l.p-gt.

Redes sociales: el hec1to {e pertengggl ?__,y1"j_rgg-} 9jfg_q-".feq-Tllgy_e-..9n_B*op-1+lÉg"pt¿!Uq?,-"L31


p9§sn-4s*s*g_tig_lgusds:jesgff-,1,ggggen9t-ü! vi§iót del-t"rg¡isl¡fulerrfiáSgé-t"l quágciéáen a
.¡4s--x*:*q':-(:1"*:r3_bg9:-y9ly*qr"*§-o),.S:a:
"g*á**9IpI1'..13:-3 9-pi*-9r-e-r:-ipslv¡s*d-is3'-t§.q-13
§gya'

Estructura s ociaUgg:qqgg.MJSg,§Slg13lSlgg$_d-e*y9r_e_11pt¿1r.+p.
Encuestas: -pg9-c"9s§*er§l[?Fr*pe{s-qg*Lo*§9"*r§s-h-qlgp}ggtgqo-+s-ius1.q!qg+!q r9r-§u-L914]q Fig"

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.9. La comunicación púb1ica 64

costo, pero sin suficientes controles de calidad. La pobreza de las encuestas es consecuencia de estos
factores:

Econornía po1ítica
r------------l
Interacción social I Encuestas i
/f
Sesgos y en'ores de medición

Economía política: las encuestas las hacen instituciones (ej: partidos políticos) que detrás tienen
empresas con el lema <<el cliente siempre lleva la razón>», así que las preguntas se redactan de
determinada forma que condiciona la respuesta y los resultados.
Interacción social: una encuesta es una interacción social (dos personas hablando) y esto influye
(ej: las encuestas sobre racismo variaban dependiendo si el entrevistador era blanco o negro).
Sesgos y errores de medición: la encuesta no refleja la opinión pública porque es un instrumento de
medición y tiene márgenes de error, que no podemos salvar, así, el orden de las preguntas altera el
resultado, lo que se conoce como <<efecto del orden de las preguntas>>.

El esquema lineal del principio es más complicado de 1o que parece, además de haber una
retroalimentación (los medios de comunicación de masas influyen en las encuestas, y éstas a su vez
influyen en la opinión pública, del mismo modo que 1a opinión pública influye en los medios de
comunicación de masas); los diferentes elementos del esquema están a su vez influenciados por offos,
como hemos visto.

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA FORMACIÓN NT LA OPINIÓ¡{ PÚBLICA

Según Bourdieu, la encuesta es una forma de discurso que al hacerse público es legitimador de la
fierza, incluso puede sesgar las preguntas. El funcionamiento de la encuesta son sus efectos. Sobre
esto hay tres postulados que desmiente: la posibilidad de producir una opinión está al alcance de todos,
todas las opiniones tienen e1 mismo peso, y el consenso sobre problemas. Lo que más le preocupa es el
efecto de consenso que provoca la opinión pública, y ¿qué pasa con los que no contestan?

Lo problemático es la relación entrevistador-entrevistado. Según el estudio de Lipset, que critica


Bourdieu, con encuestas a la clase obrera, se ve que parecen muy progresistas para unos temas (parala
agenda materialista) y muy conservadores para otros (agenda post-materialista).

No se puede hacer estudio de la opinión pública sin juntar técnicas cualitativas y cuantitativas. Los
conceptos que maneja Baudrillard son <<hiper-realidad» y «simulación)), que vienen a decimos que no
hay realidad, sino un simulacro de ella. La "masa" es un grupo innumerable y anónimo de personas,
explicar las masas es dotar de sentido a algo que no 1o tiene. La masa no aspira espontáneamente a la
razón, es pasiva en sí, no hay espontaneidad revolucionaria. El silencio y la pasividad de las masas no
son una forma de alienación, sino un arma. No son objetos ni sujetos, no tienen conciencia ni son
manipulables.

Analizando el impacto de las redes psicosociales sobre la influencia personal, Katz y Lazarsfeld llegan
a dos conclusiones:

- Este efecto se produce dependiendo de las redes en las que esté insefia la persona: redes abierlas /
lazos breves (conocidos); o círculos cerrados I lazos fuertes (pareja, familia) Su efecto es distinto
en cuanto al flujo de información. Los lazos fuefies son homogéneos, provocan uniformidad de la
información. Los lazos débiles a través de asociaciones, provocan contacto con personas diferentes,
que solo tienen en común la afición del tema del club/asociación en cuestión. Estas redes más
abiertas fomentan el pluralismo ideológico, y las redes más cer:radas lo limitaban (Bourdieu habla
de,<capital social>,).

tO Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.9. La comunicación púrblica 65

- El papel de los líderes: hay una persona que ejerce un liderazgo y que influye en las opiniones de
los demás. El liderazgo puede ejercerse: por influencia directa (el que ejerce el liderazgo tiene
influencia propiamente dicha) o por contagio o imitación (la influencia no se ejerce de manera
consciente).

El contexto es la situación en que se mueve el grupo, y que influye en las opiniones Hay redes con un
líder central y líderes perifericos que propaganla infomación (Figura l) oredes más ábienas donde
todos se conectan, como Intemet. (Figura 2). t\=---
Figura

's- <-a +
1
\/ o
I'(\7
\ ,/
/ o

\-------.-----.

.zo
\. Figura 2

/\ /\
Cuanto menos jerárquica es la estn-rctura del grupo, más posibilidades de que surjan nuevas ideas.

EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE INFLUENCIA

El concepto de «opinión pública» de Noelle-Neumann es la "aprobación o desaprobación de


opiniones y comportamientos obset'vobles públicamente. Conjunto de opiniones sobre asuntos
controvertidos que pueden expresarse en público sin quedarse aisladas" (1984). Habla del grado en el
que el ciudadano medio aprueba o no ciertas opiniones. Es imporlante el nivel del conflicto de disenso
sobre 1a opinión pública en determinados aspectos. Al final, la opinión pública es la que se puede
expresar en público sin que se estigmatice al individuo.

Obsewaciones previas a la Hipótesis del Silencio: en el ambiente de las elecciones de 1965 en


EE.UU. las encuestas marcaban un partido como ganador, pero el día de las elecciones venció otro. Se
había producido un <<l.uelco en el ú1timo minuto>>. La pregunta clave era cómo podían cambiar tan
radicalmente las expectativas sobre el partido ganador, mientras las intenciones de voto de los
electores petmanecían constantes. La respuesta podría resumirse en que el clima de opinión depende
fanto de quien habla, como de quien permanece en silencio.

La Espiral del Silencio: la idea surgió de una alumna de Noelle-Neumann, que llevaba un pin
cristiano-demócrata solo para ver qué pasaba (el clima era favorable al partido socialdemócrata). En
una mañana se 1o tuvo que quitar porque "fue horrible", según declaró ella. "Esta misma inhibición
hizo que la opinión que recibía (tpoyo explícito pareciera más fuerte de lo que era realmente, y la otra
apinión ntás débil. Lcts observaciones realizadas en unos contextos se extendieron a otros e incitaron
o la gente a proclamar sus opiniones o a «tragárselas» y mantenerse en silencio hasta que, en un
proceso de espiral, un punto de vista llegó a dominar la escena pública y el otro desapareció de la
tonciencia pública, al enmudecer sus partidarios. Éstu es el proceso que podemos calfficar como de
',espirql del silencio" (Noelle-Neumann, 1995). Sucede que tenemos un grupo de gente con una
opinión; y parece que no hay otra opinión posible, pero lo cierto es que existe más gente (que por
miedo a la opinión mayoritaria no se pronuncia); así que a la hora de votar, esa gente se pronuncia y el
nariido que no parecia ganador, termina siéndolo.

OPNIÓN PÚBLICA Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO

FnIos efectos cognitivos de la comunicación de masas, de Saperas, se ven 1os efectos cognitivos y
morales de la media. Mcluhan dijo que "el medio es el mensaje" ya que cómo se presente la noticia
ntluye mucho. Lo que hace Saperas es resumir Estableciendo la agenda: el impacto de los medios de
:,¡'rr¡toticación pública y el conocimiento, de McCombs.

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.9. La comunicación pÍrblica
oo

La «fijación de la agenda» (años '60-'70) indica cómo los medios seleccionan y resaltan la
imporfancia de unos temas sobre otros. Influyen sobre qué se piensa. Hay dos dimensiones:
a)
Mediación de la agenda de los medios; y b) Mediación de la ug"rdu de la opiniOn pública.
Lo que
aparece en los medios se conviefte en un tema de opinión públicaf y lo que ,ro, io.

El «efecto priming» (activación) (años '80): proporcionan y determinan los estándares morales que
adoptan las personas. Determinan cómo se valora.

El «framing» (encuadre) (años '80-'90), también llamado «agenda setting de atributos» o «agenda
setting de segundo orden»: los medios elaboran e imponen expliáciones sobre causas y
consecuencias. Determinan cómo se piensa.

Los medios influyen en los tipos de razonamientos causales. hay dos tipos:

- Explicaciones disposicionales: inciden más en la voluntad, los motivos, las habilidades, las
capacidades: indolencia, vicio, adicción.
- Explicaciones estrucfurales: inciden más en las condiciones socioeconómicas, estructuras
de
poder: pobreza, desigualdades, exclusión.

La consecuencia es que en los medios suelen prevalecer las explicaciones disposicionales sobre las
estructurales. Es más probable que las personas que recuffen a argumentos estructurales los
vinculen
con sus valoraciones políticas.

FiguTa3 MEDIoS DE COMUNICACIÓN Y PERSUASIÓN

La tesis básica de Habermas, que


se trata en Los media
Ver televisión y la
modernidod: unct teoría de los medios de
coruunicaciórz de Thompson, se refiere a la historia en
su formación de 1a opinión pública y la <<esfera
pública» (surgimiento de elementos que dieron pie al
debate entre individuos de distintas clases). Los
1920 1970 2000 medios de comunicación de masas han creado una
especie de casta (periodistas), que junto al sistema
político, dejan fuera de la esfera pública a la sociedad
civil, aquello para lo que se crearon. Es lo que Thompsonllama «refeudalizaciin». Unproceso en
el
fondo de desfucción de esa esfera pública porque los medios y la política imponen su 1ógica.
Es un
elemento más de alienación del individuo, porque lo que r" .r.á para el ciudaáano y se
r,uelve contra
é1. Thompson se distancia de Habermas en cómo fue este pro."ro de alienaciór,
p.ro en Habermas
están las ideas originales y Thompson las desarrolla.

Gitlin analiza el impacto psicotógico que tienen los medios. A las personas, por una serie de factores,
les.fascinan las imágenes y hay un consumo obsesivo, que se ha converlido en una
necesidad. ¿por
qué ese torente mediático? Porque las personas trabajan todo el día y cuando
llegan a casa quieren
entretenimiento, <<noticias blandas>>, no demasiado duras que devolveríanalarealidid.

ARGUMENTOS CRÍTICOS SOBRE EL EFECTo DE LoS MEDIoS DE CoMUNICACIÓN

Hay una relación causa-efecto entre el aumento de la televisión y la parlicipación ciudadana


(voluntariado) (Figura 3). Pero la correlación no es causalidad, éste es ei problema
del texto de
Putnam. Putnam dice que la televisión es mala porque
I si estás viendo la televisión
manifestándote en la calle; y 2) porque la televisión tiene un impacto psicológico que
no estás
es un aumento
de la pasividad de las personas. Sin ernbargo, no lo demuestr a, ii analiia la influencia
de los
contenidos' Por el contrario, Pippa Norris dice que en EE.IIU. en los años '70,
se da un cambio de
valores; y esto es lo que produce nuevas formas dé participación social, que acaban con
las antiguas.

El texto de Habermas, Historia y crítica de la opinión pública, incide en dos aspectos:

@ Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.9. La comunicación púrblica 67

Por cómo han surgido los elementos que influyen en 1a conformación de la esfera pública: no tiene
que ver con los medios de comunicación, ya que la esfera pública estaba antes del periódico, con
asociaciones como la masonería, por ejemplo.
Con la expansión de la novela romántica, que aparentemente no era política, burgueses y políticos
comienzan a interesarse por vidas que no eran las suyas (ej: costureras).

A todo esto, se sumaron los medios de comunicación de masas, en el auge de la esfera pública. Hay
que encontrar un equilibrio:

Calidad Esfera
debate burguesa

Situación
actual
Cantidad de gente (alcance del debate, cobertura
mediática; número de personas a las que llega el
Alta calidad del debate. Llega a mucha debate).
pero llega a poca gente gente, Ia calidad del
(so1o esfera burguesa)
debate es muy baja

OPINIÓN PÚBLICA Y CULTURA POLÍTICA

El libro que hizo saltar a la popularidad a Ulrich Beck fue La sociedad del riesgo (1992), a él le cabe
ia paternidad del concepto. Nada más aparecer el libro en alemán, le hicieron un monográñco en una
revista, porque se considera que dotó de nuevos conceptos teóricos a la nueva situación. La
antropóloga Mary Douglas, en Cómo piensan las institttciones, también contribuyó al concepfo. La
sociedad del riesgo de Beck está muy visionada desde la postma alemana, después publicó La
sociedad del riesgo mundial (1998), haciendo referencia a la situación mundial, con el mismo ideario.

El concepto «riesgo» se refiere a cualquier catástrofe o accidente, como una gueffa, una erupción
volcánica, etc. Quiere decir que 1a sociedad ha ido superando fases y llega a un punto en que necesita
\¡olverse más experimental (se acaban los recursos, hay hambre, aumenta la población, aumenta el
consumo). Esto obliga a tomar decisiones que implican consecuencias difícilmente anticipables. El
riesgo siempre ha existido; las aseguradoras siempre han estado ahí, pensando que los accidentes
oculTen con poca frecuencia, y les compensan los cobros. Este ritmo tan verliginoso hace que la
sociedad siga experimentando, con consecuencias cadavez menos predecibles.

La sociedad del riesgo se refiere a una sociedad avanzada, cada vez con más tecnología y más
conectada, que afronta situaciones de riesgo porque su naturaleza le obliga, pero no puede anticipar las
consecuencias plenas de ello. Hay una bolsa de riesgo que cada sociedad debe asumir y distribuir entre
1a sociedad. Llegados a un nivel tecnológico como el actlJal, la preocupación central del sistema
económico pasa a ser de la equidad en la renta a la equidad en el riesgo, por ejemplo, un pueblo que
iiene una central nuclear cerca es compensado por sopofiar ese riesgo.

-\ su vez, las mujeres se adhieren al mercado laboral porque no hacerlo sería contradecir la bandera de
1a modernidad, pero las mujeres gestan y han de compaginar ambas cosas. Se puede limitar el número
de hijos (China) o hacer políticas conciliatorias (Suecia).

-{nte esto, ¿qué hay que hacer? Siendo fiel a la tradición ilustrada, hay que ensanchar la base social de
ia toma de decisiones (no solo expertos). Otra propuesta de Beck es que antes de tomar decisiones
arriesgadas se tome una moratoria paru reflexionar, porque a veces es peor el remedio que 1a
;nfermedad. Si hay que darpasos cuyas consecuencias no se conocen debidamente, al menos que sean
Pasos consensuados. Hay otra paradoja según é1 en la sociedad del riesgo, que no desaparecen las
;lases, ni las diferencias de género, ni las dualidades nacionales, y los individuos que componen esas
--ategorías sufren una movilidad mayor; se mantienen las categorías, pero se cambian las personas.

O Estudio de Técnicas Documentales


Tema 1.9. La comunicación pirblica
68

Esto refuerza la feoria del economista sumpeter, que decía que las
autobús: siempre va lleno, pero es distinta gente clases sociales eran como un
porque suben y bajanen cada parada.
Recopilando las ideas sobre la sociedad del
riesgo, tenemos:

1' Es una sociedad que pivota sobre los individuos, dejando


de apelar a las instituciones (familias
monomarentales, que se rehacen, homosexuales,
eic.) y tu. irr.tito.iones sufren una erosión.
2' Es una sociedad aLttoreflexiva: depende
cada vei,z-Á ¿" 1a información y
beneficio (ej: calcular cuántas .u-u. hacen falta su circulación pata saaar
si construimos un hospital en tal ciudad).
3. Es una sociedad cadavezmás paritaria entre
hombres y _r¡"r...
Haciendo balance' Beck es más optimista que
pesimista. Defiende que la sociedad
sociedad global, tiene muchas dosis de del riesgo o
expeiimá t*iaaa, ylu particularidad de ensayar
elegir cuál se quiere. El libro marca un antes y caminos y
un después.

BIBLIOGRAFÍA

Jean (1978). A la sombra de las mayorías si.lenciosas.Kairós.


:*y-?Y-l!+RD,
BECK, uirich (1992). Barcelona.
La sociedad der rtesgo. ho,rio'uro ,reva modentidad paidós.
BECK' ulrich (1998)' La s.ociedad clel ri"ti, Barcelona.
BoLTRDIEU' Piene (2000)--"La opinión púiri.u
*r"iia en.busca tle ra seguridad perdi¿a.paidós.Barce1ona.
rá""*irt.",
BUSTAMANTE' Enrique (2003). Hacia un ru"ro-rirr",na ", cu"rt¡irir"i"Slciotogía,n" 166, pp. 220-232.Istmo. España.
mmdial de comuricación.Gesida. España.
?9Y9!{, Mary fi996). Cómo piensan to, ¡rstiu"¡lon"r. Atianza.Madrid.
Q005)' Enfermoi d" in¡o'*o'i¿"-)" cómo et nrár"-*na¡¿tico
'itl*J:Í: estit saturando nuestras vidas.paidós.
HABERMAS, Jürgen (19g2). Hisroria y crítica
de ra opinión púbrica. Gustavocili D.L.
KATZ' Elihu v LAZARSFELD, Paul F' España.
a97g;;. l; inltr"irio p"rriot' idn¡duo en er proceso cre comunicación de
__
y!!o: Edirorial Hispano Europea, D.L. Barcelona. "l
't??#fri;fÍJil'i11
(2006)' Esábúc¡eru\o ; ;s;;;" et impacro de tos medios en ta opinión púbtica
y en et conocimiento.
NOELLJ-NEUMAIIN, Elisabeth ( 1 995) La espiral
del silencio; opinión púbrica; nuestr-a pier
PUTNAM, Robe¡r D. (2002). Soto en la bolera' sociar.paidós.Barceiona.
colapso y resurgimiento cre ra coáunidad
Gutenberg. Barcelona. norteamericana. Garaia

comunicació, cte ntasas tas recientes i,vestigaciones


Y!#f;iy:""[',i]liii,if"'f:,';?:ff::í'¿í"ta en rorno a tos
THOMPSON' John B' (1998)' Los nteclia y to *ti"r"¡a"¿t una teoría cle los medios tle comunicación. paidós.Barcelona.

O Estudio de Técnicas Documentales

También podría gustarte