Está en la página 1de 9

ORIGINALES Rev. Logop. Fon., Audiol., vol. XVIII, n.

º 3 (160-168), 1998

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EGOCÉNTRICO:


UNA REVISIÓN DE LA DIALÉCTICA PIAGET/VYGOTSKY
Por Ángel Huguet Canalís, Manoli Pifarré Turmo y Conxita Vendrell Serés
Universitat de Lleida. Departament de Pedagogia i Psicologia. Lleida.

RESUMEN SUMMARY

La preocupación por las relaciones que se establecen entre el Concern for the relation between thought and language has
pensamiento y el lenguaje ha ocupado un capítulo importante occupied a prominent position in psychology in this century.
en la psicología de nuestro siglo. Es cierto que en torno a ello Different theories have developed, but it is clear that the
han surgido diversas opciones teóricas, pero son sin duda theories of Piaget and Vygotsky have been the most prolific in
las de Piaget y Vygotsky las que han resultado más prolíficas stimulating theoretical and empirical studies.
en cuanto a la generación de estudios de carácter teórico The dialectic maintained by these two authors has had such an
y empírico. impact that we would have to say that no recent development
Hasta tal punto ha impactado la dialéctica mantenida por ambos has remained on the sidelines in the controversy arising from
autores que bien podríamos decir que ninguno de los their postulases: the search for points of agreement or
desarrollos recientes queda al margen de la polémica suscitada confrontation continues to preside current debate.
por sus postulados: la búsqueda de puntos de confluencia o de This article reviews the contributions of these authors to the
confrontación continúa presidiendo hoy cualquier debate. field, with special emphasis on the role that each of them
En las líneas que siguen se hace una revisión de sus assigns to egocentric language. In turn, the dependent relation
aportaciones en tal ámbito, con especial incidencia en el papel between language and thought in Piaget’s work is highlighted,
que cada uno de ellos otorga al lenguaje egocéntrico. A la vez as well as the promising proposal of an interrelation that
se resalta la relación de dependencia del lenguaje respecto al predominates in the work of Vygotsky.
pensamiento que preside la obra de Piaget y la prometedora
propuesta de interrelación que prima en las tesis vygotskyanas. Key words: Thought. Language. Egocentric language.

Palabras clave: Pensamiento. Lenguaje. Lenguaje egocéntrico.

160
L
a preocupación del ser humano por el lenguaje es total, una serie de cinco libros en los que expone las in-
casi tan antigua como la historia de las civilizacio- vestigaciones realizadas a partir de 1921 cuando acepta la
nes. Existen referencias de que tanto en los albores propuesta de Ciaparède para trabajar en el Instituto J. J.
de la cultura oriental como occidental, y hasta nuestros Rousseau de Ginebra y comienza sus observaciones siste-
días, las reflexiones sobre el Lenguaje han constituido un máticas en la Maison des Petits. Tal etapa se destaca por el
capítulo destacado del pensamiento de la humanidad. intento de analizar los mecanismos subyacentes al pensa-
Pero de entre las diversas opciones teóricas que ha ido miento infantil basándose, fundamentalmente, en lo que
surgiendo, son sin duda las de Piaget y Vygotsky las que los niños y las niñas decían al hablar entre sí o al respon-
han resultado más prolíficas en cuanto a la generación de der a sus interrogatorios; en cierta manera estaba proce-
estudios en el ámbito de la psicología. Podríamos decir diendo bajo la creencia de que el lenguaje revela el pensa-
que ninguno de los desarrollos recientes queda al margen miento y que las estructuras de los enunciados nos trasmi-
de la polémica suscitada por los postulados de estos dos ten los propios mecanismos de la inteligencia.
autores: la búsqueda de puntos de confluencia o de con- De acuerdo con sus observaciones, Piaget (1976) con-
frontación preside todos los debates actuales. cluye la existencia de dos tipos de lenguaje hablado: ego-
En las líneas que siguen se hace una revisión de sus pos- céntrico y socializado. El lenguaje egocéntrico aparece
tulados en tomo a la dialéctica pensamiento/lenguaje con principalmente en los niños y niñas más pequeños, en au-
especial incidencia en el papel que cada uno de ellos otor- sencia o presencia de otros, pero sin finalidad comunicati-
ga al lenguaje egocéntrico. vo (el sujeto no se pone en el lugar del que escucha ni
adapta el mensaje a la necesidad de comunicar informa-
ción) y acompañando la acción o el juego. Por oposición a
LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN LA OBRA esta modalidad de lenguaje, al lenguaje cuya finalidad es
DE PIAGET realmente comunicativo le denomina socializado. Hasta
los tres años predominaría el primero y a los siete el se-
Como es sabido, Piaget verá en la Biología la ciencia gundo de manera casi exclusiva; así lo destaca en su pri-
que puede dar razón de la formación del conocimiento mer trabajo (Piaget, 1976), donde asegura que más de la
científico y, dedicará toda su vida a estudiar tal fenómeno mitad de las producciones de niños menores de tres años
mediante una epistemología de naturaleza biológica que son de tipo egocéntrico, para luego ir decreciendo de
requería una base empírica (Vila, 1996). Piaget rompe de modo que hacia los siete años el lenguaje egocéntrico pasa
este modo con las formulaciones clásicas que se plantean a representar una cuarta parte de las verbalizaciones y
el estudio del conocimiento bajo formas reflexivas propias tiende, progresivamente, a su desaparición. Esta evolu-
de la filosofía, al tiempo que se plantea el acto de conoci- ción resultaría ser la manifestación externa del proceso in-
miento como un hecho dinámico resultado de un inter- terno de descentración del pensamiento, mediante el que
cambio entre el sujeto y el medio. el sujeto pasa de identificar la realidad consigo mismo a
Pero en la inmensa obra de Piaget «el lugar otorgado al ser capaz de ponerse en el lugar de los demás, a una mayor
lenguaje es, a primera vista, extremadamente reducido; objetividad y un auténtico intercambio de información
los comportamientos lingüísticos son raramente analiza- (Siguan, 1984).
dos en cuanto tales, y los pocos libros o artículos que men- Piaget (1976) encuentra tres categorías de lenguaje ego-
cionan explícitamente la palabra lenguaje tratan principal- céntrico: la repetición (ecolalia), el monólogo y el monó-
mente de las relaciones entre éste y el pensamiento o el de- logo colectivo. Frente a estas formas de lenguaje egocén-
sarrollo cognitivo» (Bronckart, 1980:41). trico irá emergiendo el lenguaje socializado, característico
Bronckart (1980) considera que es posible diferenciar del adulto, que tiene por finalidad el proporcionar al inter-
dos períodos en la consideración piagetiana del lenguaje. locutor una información más precisa, teniendo en cuenta
El primero de ellos corresponde a una serie inicial de es- tanto su punto de vista como el contexto.
critos psicológicos que abarcaría desde la publicación en Como resalta Siguan (1984), a partir de 1926 Piaget ini-
1923 de Le langage et la pensée chez l’enfant, hasta la ciará un nuevo sistema de obtención de datos más basado
aparición de Le jugement moral chez l’enfant en 1932; en en el análisis de lo que el niño hace con los objetos de su

161
ORIGINALES

entorno que en lo que el niño dice; y de hecho, centrado en Si bien existe un reconocimiento de que la aparición del
la elaboración de la teoría operatoria que explique la gé- lenguaje multiplica los poderes del pensamiento en ex-
nesis de la actividad intelectual, no parece muy interesado tensión y rapidez, ya que libera al individuo de la acción
en la defensa de su primer libro. concreta (Piaget, 1963; Piaget e Inhelder, 1972); la causa
En cualquier caso, ya esta primera obra de Piaget deja de tales avances no se halla en el lenguaje, sino en la fun-
ver dos temáticas que desarrollará con posterioridad: la ción semiótica misma. Las operaciones intelectuales se
primacía del pensamiento en la interacción lenguaje/pen- apuntan ya en los niveles sensoriomotores, los esquemas
samiento y la idea de que el desarrollo cognitivo indivi- de acción de esa etapa, prefiguran lo que serán las nocio-
dual antecede al desarrollo de las interacciones sociales nes de conservación y de reversibilidad típicas de dichas
(Bronckart, 1980). operaciones. Por tanto, el pensamiento precede al lengua-
El segundo período coincide con el de creación del cor- je, tiene sus raíces en la acción, y ésta no es más que una
pus de su teoría genética que se inicia con la edición en forma particular de la función semiótica. En sus propias
1936 de La naissance de l’inteligence chez l’enfant, y que- palabras:
da sintetizada en 1966 con La psychologie de l’enfant. Su
idea de la relación entre cognición y lenguaje, que aparece «La formación del pensamiento en cuanto repre-
desde sus primeras formulaciones sobre el papel del ego- sentación conceptual es en el niño seguramente co-
centrismo en el lenguaje infantil, se mantendrá a lo largo rrelativa de la adquisición del lenguaje; pero no se
de su obra y se clarifica en las primeras investigaciones de podría ver en el primero de estos procesos un simple
esta segunda época en las que aparece un cambio en la ob- resultado causal del segundo, pues ambos son soli-
tención de datos basado no ya en las verbalizaciones del darios de un proceso más general aún, cual es el de
sujeto, sino en la experimentación y manipulación de los la constitución de la función simbólica» (Piaget,
objetos por parte de aquel: 1963:62).

«La principal ventaja que obtuve de estos estudios La aparición de la función semiótica tendrá diferentes
fue el darme cuenta claramente de que las operacio- manifestaciones (conductas que necesariamente implican
nes intelectuales son preparadas por la acción psico- la evocación representativa de un objeto o acontecimiento
motriz, incluso antes de la aparición del lenguaje...» y que, por tanto, requieren del empleo de significantes di-
(Piaget, 1981:4). ferenciados del significado); Piaget e Inhelder (1972) di-
ferencian cinco de ellas que se generan de manera más o
Y será, concretamente, en 1946 y en la última de las pu- menos simultánea y que, por orden de complejidad cre-
blicaciones de la trilogía en que sus hijos son los máximos ciente, son: la imitación diferida, el juego simbólico o jue-
protagonistas: La formation du symbole chez l’enfant, go de ficción, el dibujo o imagen gráfica, la imagen men-
donde, de manera más específica y precisa, radicaliza su tal y el lenguaje.
concepción del lenguaje como algo dirigido desde el pen-
Para Piaget existe una continuidad y una analogía en-
samiento.
tre todas estas formas de representación señaladas, basa-
De acuerdo con Bronckart (1980), del contenido de este
das todas ellas en una clara supeditación de los signifi-
libro pueden extraerse dos principios esenciales: lo más
cantes respecto de los significados. La construcción de
específico del ser humano no sería el lenguaje, sino una
estos últimos se destaca como el aspecto central de su te-
capacidad cognitiva superior que posibilitaría el pensa-
oría del desarrollo, lo que redunda en que el lenguaje sea
miento conceptual; y que el lenguaje no sería más que una
de las diversas manifestaciones de la función simbólica o considerado como una manifestación más de la función
semiótica1, elaborada por el individuo en sus interacciones semiótica.
con el medio físico y social. Ello no es óbice para que reconozca ciertas particulari-
dades al lenguaje; pero, tras comparar conductas verba-
1 Dado que los lingüistas diferencian cuidadosamente entre les y sensoriomotrices y concluir en las ventajas que re-
signos y símbolos, Piaget e Inhelder (1972) recomiendan el uso
del término función semiótica, menos restrictivo que el de fun- renciados. Por consiguiente, salvo en las citas textuales, se ha
ción simbólica, ya que designa al conjunto de significantes dife- considerado más indicado el uso de ese término.

162
presentan las primeras, deja claro su posicionamiento al En cuanto al papel del lenguaje en las operaciones for-
añadir: males, como afirman Siguan (1984) y García Madruga
(1988), Piaget parece darle una mayor importancia, ya que
«Pero hay que comprender que esos progresos de es en ese momento cuando a través de las proposiciones
pensamiento representativo con relación al sistema verbales se manifiestan nuevas posibilidades de razona-
de los esquemas sensoriomotores se deben, en reali- miento, y es el lenguaje quien permite desligar las opera-
dad, a la función semiótica en su conjunto: es ella la ciones concretas de los objetos con los que se efectúan.
que desliga el pensamiento de la acción y la que crea, Pero si el lenguaje es necesario, no resulta suficiente,
pues, en cierto modo la representación» (Piaget e In- puesto que para las estructuras lógico-matemáticas, carac-
helder, 1972:91). terísticas del nivel de pensamiento formal, las raíces se ha-
Es decir, las diferencias no son privativas del lenguaje, llan en la acción y en los mecanismos sensoriomotores.
sino de cualquiera de las formas en que se manifiesta la «Entre el lenguaje y el pensamiento existe también
función simbólica; pero como señala Siguan (1984), es un círculo genérico tal que uno de ambos términos se
evidente que el lenguaje las presenta con mayor claridad. apoya necesariamente en el otro en una formación so-
En cualquier caso, lo que Piaget reconoce claramente es lidaria y en una perpetua acción recíproca. Pero am-
una diferencia singular entre el lenguaje y el resto de for- bos dependen, a fin de cuentas, de la inteligencia que,
mas de representación. Mientras en el resto de formas de a la vez, es anterior al lenguaje e independiente de él»
representación la relación entre significante y significado
(Piaget, 1964:124).
es intrínseca, símbolos basados en un parecido real esta-
blecido por el niño a partir de su experiencia individual, en Resumiendo, para Piaget, el origen, tanto del pensa-
el lenguaje es arbitraria, signos que son resultado de con- miento como del lenguaje está en la acción y, consecuen-
venciones sociales e implican no sólo un modo de repre- temente, la inteligencia sensoriomotriz es la base necesa-
sentación, sino un instrumento altamente elaborado que se ria y suficiente para el desarrollo del lenguaje (García Ma-
recibe de los demás (Siguan, 1984). druga, 1988). Tales conclusiones, en el marco más general
A pesar de ello, Piaget se niega a admitir cualquier impli- de la teoría operatoria, tienen, según Siguan (1984), la
cación del lenguaje en el desarrollo de las operaciones con- ventaja de incluir la génesis del lenguaje en una explica-
cretas; éstas se adquieren en base a la interacción con la re- ción general del desarrollo del ser humano; pero, al mismo
alidad e independientemente del lenguaje. Sus propios estu- tiempo, también presentan serias limitaciones. Entre ellas
dios serán la base de tal afirmación, pero además la apoya debemos destacar, en primer lugar, la pretendida continui-
con datos provenientes del mundo de los sordos y los cie- dad de las distintas formas en que se manifiesta la función
gos, y también de las investigaciones de sus seguidores en semiótica, ya que más que una gradación desde el uso de
la Escuela de Ginebra. En concreto, Piaget e Inhelder símbolos hasta el uso de signos lingüísticos y sus combi-
(1972) hacen referencia a los trabajos de Vincent-Borelli, naciones lo que aparece es un salto cualitativo difícil de
Oléron y Affolter sobre el desarrollo intelectual de los niños explicar si nos aferramos estrictamente a los postulados
sordos, que sin poseer un lenguaje verbal mantienen sus es- piagetianos; por otra parte, las implicaciones derivadas del
quemas sensoriomotores intactos. Los datos obtenidos carácter eminentemente comunicativo del lenguaje no re-
constatan cierto retraso en la adquisición de las operaciones ciben de Piaget una atención acorde a sus consecuencias.
concretas, pero tal retraso estaría relacionado con una au- En concreto, la interacción con los demás es un tema mi-
sencia de estimulación; y lo realmente importante para la te- nusvalorado a lo largo de toda la obra de Piaget, lo que se
oría piagetiana es que el desarrollo cognitivo sigue idéntico traduce en la mayoría de las aplicaciones pedagógicas de
proceso y las mismas etapas que en los oyentes, de tal modo su teoría donde «el alumno es percibido como un ser so-
que, aún en ausencia de lenguaje verbal, son capaces de al- cialmente aislado que debe descubrir por sí sólo las pro-
canzar el estadio de las operaciones concretas. Trabajos piedades de los objetos e incluso de sus propias acciones,
posteriores, Marchesi (1990) en el caso de los sordos y viéndose privado de toda ayuda o soporte que tenga su ori-
Ochaita y Rosa (1990) en el de los ciegos, matizarían tanto gen en otros seres humanos. La centración casi exclusiva
las premisas de estos trabajos como sus conclusiones. en las interacciones entre el alumno y un medio esencial-

163
ORIGINALES

mente físico lleva aparejada un menosprecio por las inte- más tarde toda su obra, tachada de antimarxista, fue silen-
racciones del alumno con su medio social y, por supuesto, ciada a lo largo de veinte años. Coincidiendo con un perío-
de los posibles efectos de estas últimas sobre la adquisi- do de desestalinización, en 1956, su libro póstumo volvió
ción del conocimiento» (Coll, 1984:125). A pesar de ello, a ver la luz y en 1962 apareció la traducción al inglés. Des-
desde mediados de los setenta un sector de la Escuela de de ese momento, el influjo de la psicología de Vygotsky
Ginebra ha dirigido sus investigaciones al análisis de los no ha hecho más que crecer hasta el punto de ser conside-
efectos de las interacciones en una parcela de su medio so- rado tanto un psicólogo estrictamente contemporáneo
cial: los iguales (Doise y Mugny, 1978; Mugny y Doise, como, incluso, un adelantado a nuestro tiempo (Rivière,
1979; Perret-Clermont, 1979, 1981). En cualquier caso, 1985).
siempre en los cánones de la teoría genética, las explica- Siguiendo a Wertsch (1995), pueden destacarse tres te-
ciones de los mencionados autores se basan en una am- mas generales que constituyen el núcleo teórico de su
pliación del concepto piagetiano de conflicto cognitivo al obra: la creencia en el método genético o evolutivo, la te-
de conflicto sociocognitivo. Como se verá a continuación, sis de que los procesos psicológicos superiores tienen su
la perspectiva vygotskiana da mayor relevancia a estos as- origen en procesos sociales, y la tesis de que los procesos
pectos. mentales sólo pueden ser entendidos mediante la com-
prensión de los instrumentos y signos que actúan de me-
diadores.
LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN LA OBRA Está claro que los tres aspectos se hallan íntimamente
DE VYGOTSKY relacionados; difícilmente podemos entender el origen so-
cial de los procesos superiores sin llevar a cabo un análisis
Sin lugar a dudas, hoy existe una tendencia a acentuar la genérico y, al mismo tiempo, considerar las formas de me-
complejidad de la interrelación pensamiento/lenguaje. diación que en ellos se hallan implicadas.
ciertamente, tal perspectiva se ha visto definitivamente En cualquier caso, en este apartado nos interesa destacar
impulsada por las aportaciones de la psicología soviética, la última cuestión que, en el marco general de la teoría de
personalizada en la obra de Lev Semionovitch Vygotsky, Vygotsky, según Wertsch (1995), presenta una posición de
cuyo influjo en la psicología de hoy se plasma, además del primacía respecto al resto de temas. En palabras del citado
ámbito del lenguaje (Bruner, Marcova, Wertsch), en otras autor:
múltiples líneas de investigación e intervención.
Respecto a la trayectoria de Vygotsky, diferentes autores «Defenderé la tesis de que éstos pueden ser ordena-
(Rivière, 1985; Vila, 1987; Wertsch, 1995) diferencian dos en función de su primacía analítica dentro del
claramente dos períodos. El primero abarca desde su naci- marco teórico general. Más concretamente, creo que
miento en 1896, el mismo año que Piaget, hasta 1924 el tercer lema, la mediación de signos e instrumentos,
cuando se da a conocer ante los máximos representantes es analíticamente superior a los otros dos. Esto se
de la psicología de la URSS con una comunicación al II debe a que los argumentos de Vygotsky sobre la me-
Congreso Pan-ruso de Psiconeurología celebrado en Le- diación pueden ser entendidos por sí mismos, mien-
ningrado. El segundo, en que elabora la mayor parte de su tras que muchos aspectos importantes de los otros dos
obra, se extenderá desde ese mismo momento hasta su temas solamente pueden entenderse a través del con-
muerte en 1934. cepto de mediación. De esta manera, Vygotsky define
Su último libro, y probablemente el más importante el desarrollo en términos de aparición y transforma-
(Vila, 1987): Pensamiento y Lenguaje2, se publicó pocos ción de las diversas formas de mediación y su noción
meses después de su muerte, el mismo año 1934. Dos años
Lenguaje. De igual modo, Rivière (1985), incide en este hecho
2 Como señala Wertsch (1995), el título original de la obra era diferenciar entre lenguaje (yazyk en ruso), entendido como códi-
Myshlenie i rech’: Psikhologischeskie issledoyaniya [Pensa- go abstracto y analizable independientemente de su uso interac-
miento y habla: Investigaciones psicológicas]. En él, el término tivo, y habla (rech’ en ruso) en el sentido amplio de actividad
habla responde mejor a las ideas de Vygotsky que la traducción funcional y, por tanto, con un componente pragmático que queda
inglesa: Thought and Language, o la castellana: Pensamiento y más próximo a la concepción vigotskiana.

164
de interacción y su relación con los procesos psicoló- la planificación de la propia conducta son los signos y los
gicos superiores implica necesariamente los mecanis- símbolos y, en definitiva, la conciencia será el resultado
mos semióticos.» (Wertsch, 1995:33). del uso de estos signos y símbolos4 (Vila, 1997).
Será en Pensamiento y Lenguaje donde Vygotsky ex- «En ausencia de un sistema de signos lingüísticos u
pondrá más claramente sus ideas3. El libro en sí se com- otros, sólo es posible el más primitivo y limitado tipo
pone de una serie de artículos, escritos entre 1929 y 1934, de comunicación; ésta, que se manifiesta por medio
a los que añade una introducción (titulada Aproximación de movimientos expresivos, observados fundamental-
al problema) y un capítulo final (titulado Pensamiento y mente entre los animales, no es tanto comunicación
palabra) para dar unidad a la obra. El último capítulo es el como expresión de afecto. Un ganso asustado que se
núcleo central, y en la introducción realiza una aproxima- da cuenta súbitamente de un peligro y excita a toda la
ción a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, llegan- bandada con sus gritos, no les cuenta a los otros lo
do a dos alternativas: la que mantiene una plena identifi- que ha visto, pero les contagia su miedo» (Vygotsky,
cación de ambos fenómenos y la que postula su total se- 1984:26).
gregación. Evidentemente, Vygotsky ofrecerá una nueva
Ahora bien, dado que la realidad del psiquismo interior
vía al problema (Vila, 1987).
se halla en los signos y los símbolos, y éstos tienen un ori-
Vygotsky considera que la principal función del lengua-
gen social, el proceso de interiorización de los mismos
je es la comunicación. A partir de tal premisa pasará a dis-
será una cuestión central para Vygotsky; es decir, deberá
cutir las relaciones que se establecen entre las dos funcio-
explicar ese proceso de interiorización que hace posible la
nes claves del lenguaje: la función comunicativa y la fun-
transformación de signos y símbolos como reguladores de
ción representativa; dicho en otras palabras, acentúa la
la conducta con los demás a reguladores de la conducta
unión que se establece entre aspectos comunicativos y
con uno mismo (Vila, 1997).
simbólicos:
Ante esto, la explicación más simple se hallaría en plan-
«La función primaria del lenguaje es la comunica- tear que el lenguaje interno o pensamiento procede pura y
ción, el intercambio social. Cuando se estudiaba el simplemente de la interiorización del lenguaje vocal o so-
lenguaje a través de su análisis en elementos, esta cializado; pero el mismo Vygotsky distingue la existencia
función estaba disociada también de su función inte- de dos raíces en la emergencia del lenguaje, una racional y
lectual, eran tratadas como si fueran funciones sepa- no verbal (el desarrollo preverbal de la inteligencia), y otra
radas, aunque paralelas, sin prestar atención a su verbal y no intelectual (el desarrollo preintelectual del len-
evolución estructural y evolutiva; no obstante, el sig- guaje).
nificado de la palabra es una unidad de ambas fun-
«...no cabe duda de que en el desarrollo del niño
ciones» (Vygotsky, 1984:26).
existe un período prelingüístico en el pensamiento y
Con tal afirmación no niega que el lenguaje posea tam- una fase pre-intelectual en el lenguaje» (Vygotsky,
bién un componente representativo, únicamente señala 1984:159).
una primacía temporal de la función comunicativa. A ello
Tal afirmación, según Bronckart (1980), puede ser inter-
añadirá una concepción instrumental del lenguaje, puesto
pretada como que fruto de ambos desarrollos (el de la in-
que dada su naturaleza convencional y arbitraria, las per-
teligencia sensoriomotriz que lleva a la representación, y
sonas de una determinada comunidad lingüística deben
negociar los significados; consecuentemente, al acceder al
4 Es en tal sentido que criticará posturas como la piagetiana
lenguaje se incorpora un instrumento para regular su con-
ducta en el ámbito de sus relaciones sociales y también un que, contrariamente, ven en la conciencia el origen del uso de
signos y símbolos. Según su concepción la conciencia no es algo
instrumento para regular su propia conducta en el ámbito
dado y previo al uso de procedimientos de comunicación exclu-
individual. Es decir, aquello que hará posible el control y sivamente humanos, sino que aparece en el ámbito de las rela-
ciones entre personas mediante el uso de signos y símbolos que
3 Una revisión profunda de los postulados vygotskyanos pue- hacen posible regular y controlar la conducta del individuo en re-
de encontrarse en Rivière (1985), Vila (1987) y Wertsch (1995). lación con los demás (Vila, 1977).

165
ORIGINALES

el de los modos de interacción que lleva a los intercambios social del lenguaje egocéntrico. En tales experimentos se
vocales) aparece el lenguaje. El momento clave de ese creaba una incidencia alta de habla egocéntrica y, a conti-
cambio radical que se produce en el desarrollo del indivi- nuación, se dificultaba de manera objetiva la comunica-
duo será aquel en el que el lenguaje se une al pensamien- ción del niño (en un caso, situándole ante un grupo de ni-
to. En palabras de Vygotsky: ños sordomudos o un grupo de niños que hablaban una
lengua extranjera; en otro, colocando al niño ante un gru-
«Pero el descubrimiento más importante es que, en
po de extraños o aislándole y; por último, creando un con-
cierto momento, aproximadamente a los dos años, las
texto facilitador de generar lenguaje egocéntrico pero en
dos curvas de desarrollo: la del pensamiento y la del
el que la vocalización resultaba prácticamente imposible
lenguaje, hasta entonces separadas, se encuentran y
por el ruido o prohibiéndoles expresamente hablar en voz
se unen para iniciar una nueva forma de comporta-
alta). Los resultados mostraban un importante disminu-
miento» (Vygotsky, 1984:71).
ción en la tasa de lenguaje egocéntrico.
Es a partir de ese momento cuando se producirá un pro- Lógicamente, estos datos fueron interpretados en apoyo
ceso de internalización que llevará desde el lenguaje so- de las tesis vygotskyanas, puesto que muestran una per-
cial al interiorizado o habla interna; es decir, todas las fun- cepción subjetiva, por parte del niño, del lenguaje egocén-
ciones superiores se originan como relaciones entre seres trico como lenguaje social y; en definitiva, ello denotaría
humanos y lo que antes era interpsíquico se convierte en que el origen del lenguaje egocéntrico se halla en la fun-
intrapsíquico (Vygotsky, 1979). En este caso, la transfor- ción social y comunicativa del lenguaje.
mación será posible a través de un paso intermedio: el len- Pero si estos estudios apoyan la hipótesis genética de
guaje egocéntrico. Vygotsky, un segundo aspecto de su análisis, en cuanto al
En este punto aparece una nueva confrontación con Pia- origen del lenguaje egocéntrico, se adentra en la propia es-
get quien, como vimos, en sus primeros trabajos defendía tructura del mismo y en cómo, en la medida que evolucio-
una subordinación del lenguaje al pensamiento y, por tan- na hacia el lenguaje interior, se distancia más del lenguaje
to, el desarrollo desde el autismo a la socialización tendría exterior. Vygotsky estaría de acuerdo con Piaget en la dis-
una manifestación directa a nivel lingüístico. Consecuen- minución cuantitativa del lenguaje egocéntrico con la
temente, el lenguaje egocéntrico sería una manifestación edad, pero para él su calidad cambia (Bronckart, 1980);
más del egocentrismo intelectual, sin una función especí- esa disminución lleva a una transformación, no a su desa-
fica y con la única finalidad de desaparecer en la medida parición.
que el lenguaje se va socializando.
Vygotsky observa que el lenguaje egocéntrico, entre los
Vygotsky también confirma la existencia de un lenguaje tres y los siete años, se hace cada vez más inescrutable e
egocéntrico que se manifiesta entre los tres y los siete idiosincrático y, por tanto, las diferencias de estructura en-
años, principalmente, y que adquiere su máxima expre- tre el lenguaje inter e intrapersonal son cada vez mayores.
sión hacia los cinco años; pero para él, el desarrollo avan- Estas peculiaridades estructurales se relacionarán con el
za desde lo social a lo individual y, por tanto, el lenguaje proceso de internalización (Rivière, 1985).
egocéntrico tendrá asimismo un origen social, represen-
tando «una etapa de transición en la evolución que va del «Con el aislamiento progresivo del lenguaje para
lenguaje verbal al interiorizado» (Vygotsky, 1984:41). uno mismo, su vocalización se torna innecesaria y ca-
rente de significado, e incluso imposible, a causa de
«A cierta edad el lenguaje del niño se encuentra di-
sus crecientes peculiaridades estructurales. El len-
vidido en forma bastante aguda en habla egocéntrica
guaje para uno mismo, no puede encontrar expresión
y comunicativa. Desde nuestro punto de vista, las dos
en el lenguaje externo. Mientras más independiente y
formas, tanto la comunicativa como la egocéntrica
autónomo se torna el lenguaje egocéntrico, más po-
son sociales, aunque sus funciones difieran» (Vy-
bre aparece en sus manifestaciones externas. Final-
gotsky, 1984:42).
mente, se separa enteramente del lenguaje para los
Vygotsky y sus colaboradores diseñaron ingeniosos ex- otros, cesa de vocalizarse, y por lo tanto parece desa-
perimentos para demostrar sus hipótesis respecto al origen parecer gradualmente» (Vygotsky, 1984:176).

166
El guión de fondo es la aproximación del lenguaje ego- Valga como resumen de la diferencia de posicionamien-
céntrico al lenguaje interior en su estructura. Ello se debe tos de Piaget y de Vygotsky, en cuanto al origen y destino
a la internalización, que además de a una ausencia de vo- del lenguaje egocéntrico se refiere, la representación de
calización, lleva consigo una pérdida de las estructuras Dale (1992):
del lenguaje exterior en aras a una mayor eficacia y eco-
nomía necesarias en la función de autorregulación y pro-
PIAGET
gramación que debe cumplir el lenguaje interior (Riviè-
re, 1985). Lenguaje presocial ! Lenguaje egocéntrico ! Lenguaje
social
«Nuestras experiencias nos convencieron de que el
lenguaje interiorizado debe ser contemplado, no
como lenguaje sonido, sino como una función entera- VYGOTSKY
mente diferente del lenguaje. Su rasgo distintivo es
una sintaxis particular; comparado con el lenguaje Lenguaje social ! Lenguaje egocéntrico ! Lenguaje
externo, el interiorizado parece desconectado e in- interno (lenguaje de comunicación)
completo» (Vygotsky, 1984:181). Todo lo que hasta aquí se ha dicho lleva a Vygotsky a la
afirmación de que «el lenguaje interiorizado no es el as-
Para explicar tal fenómeno, Vygotsky (1984) pone
pecto interno del lenguaje externo: es una función en sí
ejemplos, extraídos del lenguaje exterior, en los que se
mismo» (Vygotsky, 1984:192). Tal concepción del lengua-
aprecia cómo cuando los pensamientos de las personas
je interior no es ajena a su idea del lenguaje interno como
coinciden, «el papel del lenguaje se reduce a un mínimo»
herramienta mediadora en la resolución de problemas.
Vygotsky (1984:183). En concreto, Vygotsky (1984), po-
Efectivamente, Vygotsky se da cuenta de que la tasa de
niendo de manifiesto sus intereses literarios, cita la decla-
lenguaje egocéntrico aumentaba significativamente cuan-
ración de amor entre Kitty y Levin, dos personajes de
do aparecía alguna dificultad en la actividad que el niño
Tolstoi en su novela Ana Karenina. Él escribe las inicia- estaba ejercitando.
les: C r: e n e p, q d e o n; y ella interpreta correctamente
como: Cuando respondiste: eso no es posible, querías de- «Nuestros trabajos nos indican que el lenguaje ego-
cir ¿entonces o nunca? A lo que ella responde: E y n p c céntrico no permanece durante mucho tiempo como
d o m; es decir: Entonces yo no podía contestar de otra simple acompañamiento de la actividad infantil.
manera. Aparte de ser un medio expresivo y de relajar la ten-
Tal situación llega a su máxima expresión cuando uno sión se convierte pronto en un instrumento del pensa-
dialoga consigo mismo una vez que el lenguaje se ha inte- miento en sentido estricto, en la búsqueda y plantea-
riorizado; es decir, para Vygotsky, en el lenguaje interior miento de la solución de un problema» (Vygotsky,
la abreviación alcanza los más altos niveles. 1984:39-40).
Rivière (1985) nos hace una descripción de la estructu- Es decir, aún manteniendo la apariencia externa de un
ra del lenguaje egocéntrico en las últimas etapas, desta- lenguaje socializado, el lenguaje egocéntrico tiene la
cando varios niveles de análisis: lógico (supresión del su- misma función que el lenguaje interiorizado (García Ma-
jeto lógico, y de los términos relacionados con él, conser- druga, 1988); siempre considerando que existe una evo-
vándose el predicado), fonológico (tendencia a la lución que va desde un momento en que el lenguaje ego-
abreviación y elisión de fonemas), morfológico y léxico céntrico marca el final de una actividad, luego pasa a
(elisión de palabras y partes de ellas), sintáctico (tenden- otro en que se sitúa en los puntos centrales de la misma
cia a la desorganización gramatical), y semántica (predo- y, finalmente, aparece al comienzo de ella. Esta secuen-
minio del sentido individual sobre el significado más con- cia es la pista que permite descubrir la función regulado-
vencional y estrictamente de «diccionario», tendencia a ra y planificadora de la actividad que, en definitiva, será
combinar los sentidos de varias palabras en una sola y ten- el instrumento esencial de la resolución de problemas
dencia a la aglutinación de varios vocablos en uno). (Rivière, 1985).

167
ORIGINALES

BIBLIOGRAFÍA Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix


Barral.
Bronckart, J. P. (1980). Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder. Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño (4ª ed.).
Coll, C. (1984). «Estructura grupal, interacción entre alumnos Buenos Aires: Guadalupe.
y aprendizaje escolar», Infancia y Aprendizaje, 27/28, Piaget, J. (1981). Autobiografía. Perspectiva Escolar, 54, 2-8.
119-138. Piaget, J., Inhelder B. (1972). Psicología del niño. (1ª ed., 3ª
reimp.). Madrid: Morata.
Dale, Ph. S. (1992). Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psico-
Rivière, A. (1985). La psicología de Vygotski (2ª ed.). Madrid:
lingüístico (1ª ed., 5ª reimp.). México: Trillas.
Aprendizaje Visor.
Doise, W., Mugny, G. (1978). Factores sociológicos y psicoso-
Siguan, M. (1984). El lenguaje en Piaget y la Escuela de Gine-
ciológicos del desarrollo cognitivo. Anuario de Psicología,
bra. En M. Siguan (coord.). Estudios sobre psicología del
18, 21-40.
lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.
García Madruga, J. A. (1988). Lenguaje y conducta cognitiva: el Vila, I. (1987). Vigotski: la mediació semiòtica de la ment. Vic:
papel del lenguaje en la solución de problemas. Estudios de EUMO.
Psicología, 33/34, 191-209. Vila, I. (1996). Actualitat de Jean Piaget. Conferencia inaugural
Marchesi, A. (1990). Comunicación, lenguaje y pensamiento de del Centenario de Jean Piaget. Facultad de Ciències de l’E-
los niños sordos. En: A. Marchesi, C. Coll, J. Palacios ducació. Universitat de Lleida.
(comp.). Desarrollo psicológico y educación, III. Madrid: Vila, I. (1997). Notes sobre llenguatge i pensament. Escola Cata-
Alianza Editorial. lana, 336, 6-7.
Mugny, G., Doise, W. (1979). Factores sociológicos y psicoso- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológi-
ciológicos del desarrollo cognitivo: una nueva ilustración cos superiores. Barcelona: Crítica.
experimental. Anuario de Psicología, 21, 5-25. Vygotsky, L. S. (1984). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires:
Ochaita, E., Rosa, A. (1990). Percepción, acción y conocimiento La Pléyade.
en los niños ciegos. En: A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios Wertsch, V. W. (1995). Vygotsky y la formación social de la
(comp.). Desarrollo psicológico y educación, III. Madrid: mente (1ª ed., 1ª reimp.). Barcelona: Paidós.
Alianza Editorial.
Perret-Clermont, A. N. (1979). La construction de l’intelligence
dans l’interaction sociale. Berna: Peter Lang. Correspondencia:
Perret-Clermont, A. N. (1981). Perspectivas psicosociológicas Angel Huguet Canalís
del aprendizaje en situación colectiva. Infancia y Aprendiza- Universitat de Lleida
je, 16: 29-42. Departament de Pedagogia i Psicologia
Piaget, J. (1963). El lenguaje y las operaciones intelectuales. En: Complex de La Caparrella, s/n
J. Piaget et al. Introducción a la psicolingüística. Buenos Ai- 25192 Lleida
res: Proteo.

168

También podría gustarte