Está en la página 1de 2

Debates contemporáneos II

Elliot Rommel Guillén Revilla


Reporte de lectura Sesión 4

Introducción
El problema de la sociología del conocimiento

La idea central del capítulo versa sobre el argumento de que la realidad se construye
socialmente, la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto
se produce.

La realidad es una propiedad, no es un estado trascendental; el conocimiento es ante todo


certeza de realidad; distintas sociedades contienen realidades y conocimientos
particulares.

¿Hasta qué punto el pensamiento refleja los factores determinantes de su existencia —


psicológicos, históricos, culturales— o es independiente de ellos? (p. 15)

El concepto central es el de ideología, a veces asociado con falsedad o portadora de


intereses y como tal de funciones, de manera que para ser una idea calificada como
ideología se requiere demostrar que no está suficientemente fundamentada y cumple con
una función social determinada (Villoro: 2015 pos. 512). La noción de estructura
acompaña a la de ideología; la primera más orientada a la función que desempeña como
parte de un entramado social, mientras la segunda descansa en la vigilancia gnoseológica,
de la fundamentación del conocimiento.

El pensamiento de Scheler demarca la sociología del conocimiento a la selección de


factores ideales —proceso mediado que se impone al proceso de conocer— en que
decanta la comprensión de los factores reales. La necesidad se impone a la creatividad, el
conocimiento surge como una respuesta al medio, se efectúa un proceso de adaptación.
Se plantea una búsqueda de categorías transcendentes que alojan el contenido del
pensamiento de una época.

En Mannheim se distinguen tres dimensiones de la ideología:

particular, total y general: la ideología que constituye solo una parte del pensamiento de un
adversario; la ideología que constituye la totalidad del pensamiento de un adversario (similar a la
falsa conciencia de Marx) y (…) la ideología como característica, no solo del pensamiento de un
adversario, sino también del de uno mismo (p. 22)

El conocimiento se mantiene en disputa, guarda el germen del cambio, se explica por su


propia génesis histórica.

1
El problema de la ideología es por un lado el de un conocimiento falso que se hace pasar
por verdadero, y que puede ser revelado con ayuda de procedimientos (T. Geiger); pero
también el de las bases que permiten conocer, de la verdad que existe en cuanto tal (W.
Stark).

Al hablar de sociología del conocimiento se suele pensar más en el filósofo y menos en el


hombre de calle; el texto no obstante, se mantiene fuera de la discusión epistemológica y
metodológica, interesa sobre todo las condiciones y procesos de creación de la realidad,
que hasta cierto punto comparten el hombre de calle y filósofo. El conocimiento práctico y
cotidiano se erige entonces como el objeto propio de la sociología del conocimiento, la
producción científica deja de ser el foco de interés, que una vez renovado se acerca más al
espectro de la función. El lugar al que se dirige esta visión es entonces más amplio que la
práctica académica, así la intervención del teórico lo lleva hacia los hombres de calle.

La cuestión central para la teoría sociológica puede, pues, expresarse así: ¿Cómo es posible que
los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas? O, en términos apropiados a las
posiciones teóricas aludidas: ¿Cómo es posible que la actividad humana (Handeln) produzca un
mundo de cosas (choses)? O sea, la apreciación adecuada de la “realidad sui generis” de la
sociedad requiere indagar la manera como esta realidad está construida. Sostenemos que esa
indagación es la tarea de la sociología del conocimiento. (p.33)

Epoche/Epojé: lo que se da por su puesto, lo que está entre paréntesis…

Concepción relativo-natural del mundo: cosmovisión relativa (se llama de muchas


maneras, cambia con las sociedades) natural (se impone a la volición particular)

Bibliografía

Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1968. La construcción social de la realidad. Buenos


Aires: Amorrortu.

Villoro, L. (2015) El concepto de ideología. Y otros ensayos. Primera versión electrónica,


Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

También podría gustarte