Está en la página 1de 14

• •---�11 ' . • •.

t
... _J
1 ,1
. -
- ,•
) •. -,
·� �- l . l •

y 4.
l •

Cap. 3
Mahler, M. El nacimiento psicológico del infante humano.
Por cont ra ste, los c ;�pítu los 4, <; v r1 reprPsentJn un¡¡ c:bnden· Enlace Editorial: 2002
s;tción y cli�cusión ti<.: un:t t•nnrnw riquci:J de: datos conductalcs
original�s . En el curso de.: nut·stro c.:studio pi1oto en .1mbiente natural,
más bien asislemático. rcJ!iz.:tclo ,1 íincs df:' IJ década di:'· 1 SISO,
·no pudimos dej.1r ck· notar ciertos .1gr.�p.1mi�:ntos 'de vJrinbles
en encrucijadas e�pecííicas dd proceso dt· indiviciuJción. Esto nos
sugerí;¡ convincentcml:'ntl' que er;¡ vt·ntajo)o subd'tvidir los dJtos que
es tá ba mos reuniendo sobre el pHKt:so intr.1 p�íquico dt' -separ.1·
Capítulo 3
1
ción-individuac:ión, de.: .:tcut·rdo con los referentes conducrales rei·
teradamcnte observabl�:s ele ese proceso. Dividimos ento nces el Los PRELUDios DEL PROCESO DE
proceso en cual ro suMa ses: dik·rt·tH:i,H. iún, ejercitación locomotriz, SEPARACIÓN-H-iDIVIDUACIÓN
acercamiento, y "(•n camino ,1 la constíH;ci¡¡ dl' objeto libidinnl".
los Cilpítulm 4·7 st• rdien·n l .Hl.J utlfl Úlll:J dl'.l'�t;l\ subfJsc�.
La jil$(' antístictt 1wrmal
El tul o 7, sin t•ntbargo. lfut' tr.H.I de.: 1.1 <.Uartil svbi<1S(!,
C.:tpí • •

tiene cierto modo un,1 posición <1¡>JrW respecto de los otros tres.
en n lns sem;¡nas que p rece den J la evolución hacia la simbiosis,
No es por cierto rL•sult;tdo dl' :17..Lr CjUl' no logdr;unos ;¡signilr a, cst\l E los estados somniformes del neonato y del infante muy pequeño
subiJse un rótulo simplt•, t>xprc·sítblt• t·n un<� sola pJial11;t. Sin du�J el superan de lejos a los pe ríodos de vigilia, y recuerdan ese estado pri·
estableCimiento de IJ individu¡¡li<b·l y de la constanciél de obj�:<i son migenio ele distribución de la libido que prevalecía en la vida intrau·
las cu esti on es centrales dt' est<t subi,1sc del proceso de separación-in· teri na y que s e parece al modelo de uh sl.stema monadico cer ra do ,
1
divicluación; no obst¡¡nte, por su naturaleza mismil, no po demo s decir autosuficiente en su r ea l iza ción ¡¡lucinatoHa de deseos. •\

con cl ar ida d dónde comienzan, y mucho menos cujncJo termiñan.


Esto nos trae a la memoriíl el uso 'que hacía Fteud (1911) del
Son· parte de un pr oce so evolutivo continuo-: Por en de, preferimos ·
huevo de ave como rnodelo de un sist�ma psicológico cerrado: ·
habl.<u. del "comienzo de la u!l1solid.tcilin" dl' l;1 individuJiidad
"Un ejemplo neto de sistema físico cerra do a los estímulos del mundo
(¡wt<Jidentidad o autoconst¡¡nciil. ci. C. y 1\. 131Jnck, ·1 Y74), y �<lblar
externo, y capaz de satis(J cer incluso sus requerimientos nu�riciona­
·

del logro de un cierto grado de umstJnci,) objl;·t�l (es decir, qe es·


' les en forma autística... es el huevo de ave con su abastecimiento ali·
tar e.n bmino de IJ constanciJ objeta!¡.
mentario ence r rad o en su cáscara; para él, el cuida do ce la madre
. · se
Además, los comicnzCJs y los logros ele IJs representaciones
limita a prov eer calor" (pág. 220n; la bastard il la es nuestra). .
íntrapsíquic¡¡s son muc:ho m,b cliiícilcs de ;¡severar desde esta f¡¡se en
ad el a nte , y vnrían consider.:tblcmentc de un .1ir'1o a otro. Los proce so s
En la fase autística. normal hay un¡) relativa ausencia .de "Catexia
de los estímulos externos (en especial los preceptúales de distancia).
intraps·íquicos est;i11 c.:n t'SI.' monwnl<J mcdi,tdus por iormas verbales y
Este es el período en que se observa más clara me nt e la barr er:¡
de otro tipo de expresión simbólíct, y deb<�n inferirs<• de éstas, de un
que opone a los es tímu lo s (Freud, 1895, 920), la falta innata de
modo muy p J rec ido J lo que ucurrt· en el psicoanálisis. c'ínico St: r

re s puesta a los estímulos externos. El infante oasa la mayor parte del


�e nrños. Al.lnque hemos trJtJdo d<· P>;plor<H estos prOC(ISOS median te
día eh un estéldo de semisueño y semivigilia: se despierta sobre todo
"st>siorws dt> juego", éste no <:r.t d objetivo principJI de nuestro
es(uer;w investigativo. Por torl,ts l'st.l� r.wrncs, debe entendt:rsc que el cuand< el hambre u otras tensiones provocadas por necesidades
Cil p í. t u l n 7 <:S m;ís pro\·isorio v t·�lll'l·ul.lli\'ll qut• lo, c;1pitulos 4, S 1' (J. (quiz5s lo que David M. Levy 1193 71 q uería decir con el concepto dt•
hnmbre de .1íecto) lo h.1cen llorar, y se hunde o c,w nuL·vanwntc• en el:
sueño cuJndo está s ¡¡ t isit•ch o, es decir, cu.1ndo sP n¡¡n .11ivi,1Clo ¡.1s tc.:n·
siont!S t•xcedentes.
Predominiln procesos iisiológicos más bien qu<? psicnlti·
.
g1cos, y la función de este per ío do deb� encilrélrSP sobn• todo L'tl
tl>rminos fisiológicos. El infante l?SI<Í protegido contrd los l!stírnulos
6 ,.

so 51

� '
--· . - j
1 • . __ ) .. .. .

extremos, en una situació,.., semejante�- uado o;::�¿." .. �,, ;.:..>:�ar c-...· .n .::c---csr•">l1'1;,._ _..:�.- ,-.__,_:_¡::ro:::, .
l¡¡ cobcza h a c ia
··'.'1�L''1t··": ',_.. ,,,,.,r
·
�1 crecirníc.r\'0 fisi0iógko. el pE:�nO (O hc1•.iil :: . ;:_, l.'·,r, c.<·StéSIC\ p'r:1:.:_,,
'-' .. -� -, :·:-·:-;,cc-i:· _,

:.::::-,"c2;:·tl-2:Ltandc- :�etafóricarknte .,¡e> :aso e·: '�- .c-io, cor, "la ma terront : · •;r..' rn ! sn·.-·. : . -. w;c· 1,, hú<.q:Jccla ' : :... J ¿· '.C··
·
nerr�os �oíici.:do � L,� p:-ir;�eras $emür�s t�·: ���¿� ..:-� =�:r: -;��- :S.'"':a
�.
guirn'�::-:::> vi<;11,1L . ; ·,:,··� 1:: ._,_,._ ·:•>e: ,;,,ci;l el p�·cho, r';L.t':-:r,1 .,[ .1
normal; pue; e:: -este e stadi c el iniant:: pareé� 'a!!�r>e e:-: . . :1a progre:;1ó:,- :,;;�; (�:'ftt·:r.;.::.;. �·:�:·... ::'c·:c ·�·�:e� io� r��ffejOI\ priMc.:G¡¿,¡t� �.;;.·
·

situación de desorientación alucinator i a primitivz., en ia c·Ja' : � �,�ti s­ succi ón, imp.


i 1- :1':;:;i,)r�. tJ'('J1�;l;:-, ¡· :.1 e!;� :\-loro ,,;n dccl::-1.-:ndo f)i!LI·
·
facción de necesidades parece pertenecer.::: su propia órbita ''ir.rondi­ latinamente y pm úitimc c!csap.�reccn.
cionada", omnipotente y autística (cf. Ferenczi, 1913). La t,1rea de la í.1se ,1uti�tir..1 ('� ('i logro rkl c·q u: i ' hrio hl)mcost<Í!Í·
Como señalo Ribble ( 1943),· es la maternación lo que saca gra­ co del org anismo dentro del n uevo ;1mbícn1e extr,luterino, por meca ­
dualmente al infante de su tendencia innata a la regres i ón vegetativa, nismos rredomin,lnl!'rnc•nt<.• �ornarnpskp Jien� !Spifl) fisiológicos.

esplácnica, y promueve la conciencia sensorial del ambiente y del El neon.11o 1r;1c con�igo .11 mundo exlcrior el equiro de auto­
contacto con él. En términos de energía o catexia libidinal, esto sig­ n omía primMÍJ (H.ulmi1nn, 19.1<)). En 1,, iclSl' ;¡ u tíst ica normal estos
... .
nifica que tiene que ocurrir un despl<1zamiento progresivo de la libido ''P ·, . tos de .1l tc mnmí,¡ prinwi.1 nhc•(h:cn ,l l,1s rcgl.1s de 1,1 organi-
:·� �
_
y"· . .. desde dentro del cuerpo (en p<1 rticul <1 r desde los órg(lnos "bdomi- 7..1CIOn ccnesi(�StC.l del sislt'l11.1 nervin�o crn1r.1l; l,1 rc¡¡cción ,, cu,ll­
.
nales) haci<1 su periferia (Greenacre; 1945; Mahler, 1952). quicr estímulo que sobrcp.1sc Plumhr,\1 d<� recepción en l.1s scm,1 na s
En este sentido, p ropondr íamos distinguir dos estadios de nt ro de d u t i s mo normc1l es gluiJ,ll. di(u,,l, >inuéliC.1 -nos recuerd,1 la vídc1
letJI-. (Estu signifi c1 que h.1)' sciln un gr.1 do mínimo de Mcrcn­
de la fase del n¡m;isismo primario (un concepto freudiano que nos
parece muy útil mantener). Durante las primeras semanas de v i d a ciaci ón , y que V.lriils ft•ncioncs organísmic.1s son intercJmhi,lhles.l
extrauterinil, prcvillecc un estadio de narcisismo primario abso­ Aunque la fose ; w tísl ic,, se c,H,Kicri7.,1 por una rclativ,l clllSCncia
luto, nmcildo por la r.1 lta de conciencia del in fante respecto de la de catc xia de los es tímulos cxlcrnos. esto no si�ni fic a que rueda no
existenciil de·üñágente maternante. Este es el estadio que· hemos · h,1bcr ninguna respnnsivid ,ld ,1 lo� l.'�tímulo� externos. Wolff ( t959) y

denominado de autismo normal. Va seguido por un est a di o de oscura Frantz.(1961 ), e:•nlrc otros. h.1n dc·moqr,¡do c:l,lrMncnre que cxi�tc t<ll
conciencia de que üno mismo no puede proveer la satisfacción nece­ respons ivi da d en el neonnln. v ·wollf desc ribe adicion,1lmcnre los
saria, sino que ésta proviene de algún lugar de fuera del. sí-mismo estados pélScljeros dr "in,l(livid,l�l�1l�rta''. r�n flliC r.s muy fltílbohlr. que

(narcisismo primario en la fase simbiótica incipiente), o sea el estado esta ocurra. Es cs1,1 rcsponsivid,1d p.1sa-jcr,1 a los cstímLJios exteriores
de omnipot. enciil alucinatoria· absoluta o incondicional de Ferenczi lo que contribuye ,1 la continuid.1d cnlrc !,1 f.1sc autistica norm a l y las

(1913). Parafraseando a Ferenttí, podríamos llamar, a este estadio de rostcriores .


narcisismo primario, omnipotencia alucinatoria condicion,1da.
El comienzo rk la fruc si111bíátiw
El neonato normal nace con un equipo reflejo, tal como la
succión, implantación, prensión, y la Anklammerung (aferramiento) L,l vida de 1ig ili ,1 del neon,11o se u:n1r,1 en lorno de sus conti­
(véase Hermann, 1936), pmbabiE)lllente relac ion ada con el re fl ejo de nuos in tenlos de: lo,cr.u l.1 honwc¡q,1sis. -El dc•rro de l a s ,ltcncinncs
Moro y complementaria de éste. Sin embargo, la reacción que Freud que la madre proporc:ona reduciendo los raclccimi c ntos de hambrc­
(1895) singularizó como más notable -el hecho :Pe que el bebé necesidod no pu ede ,1isl,lfse, ni el i nl.1 nte pequci\o puede di fe rcn . :
vuelva 1,1 cabc7.il hoci� el pecho pe1r.1 logr.1 r el placer deseado, r:i.HI;1s de sus propio� inle·nlo� de• rc ·d uc : i J l,¡ 1cnsión, 1.11l's como
que había experimentado en contactos prev i os con é�te (Lm deri­ orin;1r, ddcc.1r. lo�cr. c'stwnud � �-�!lrpir. rr:gllrgil,1r, vo mit a r, que son
:_
vado C:cl reflejo de implantación)- es de un tipo diferente. Es una
paut,¡ ciP rt'<'Ppri6n .1dquirida ca5i-ccnPstésic.1111e1�te, .11 scrvicjo de
,_ ;· ·
una i mport, lni P "moliv,JCión de logro de pi.Kcr":
1 S,�
"l el nn�t· 1 lt\ 111.1, l.lnl.· . . d ,., , ¡ . .\·,\·.;.,, .. , ( I'J,2:=;) c.':\]'lll·1,,·, l·r�·\1d
·

'd,11 ,,, ,,,

Por con�igLliC;'nte, según Freud (1895), la percep c i ón (recepción �· on 111.1.)'01' dc.·t.dk d ln�n1 ,.,.,,llllf\11 d·· 1., J•lttc•l•,¡ ,¡,. r1·.111,1.ul q 1 1t.· \(.' pr•HIIIcc.•
en el �cntido de SpitzJ ul servicio de la motiv<Jción de logrM plc1Ccr cril nt.111d0 1.1 itH.I�!l"ll cfd Clb ¡cto
_ 1''-·rdt�J, j\11\·d¡· •' "•' ,.,,..,¡, n'l"II!'Ortlf.lr'\L• J11nii.IIHt,.•

capaz de producir uno "identidad perccptuai·' de un estímulo exte rno !.1 �'�·rl�·p(,·,ún.

e;?.

.. .,
. . .. ·1
-�·
-----·
. . - -···
.. __.

todas maneras en que t·l infJnte tr;11;1 de librarse de una tensión dC:'· aduho de la unidnd dual. La necesid.lrl qut• el in iJnt e tiene dt•
sagradablt•. El det:IO de t•stos Ít•flÚ!IIt'IHl� t>)I..JIJisivos, clSÍ como h1 grati· su rn.Hirc es nhsoluta;l;¡ nccesic.lad que la m.Hire tiene del inf¡¡nte es
fic.:1 c ió n que se obtiene con IJs Jtenciones de IJ mad re . •wuda al relativéi.
i nfante a cJifercrKÍ\H con el lranscur�o del tiempo entre una El tt!rmino simbiosis en este contexto es un<l metMoról . A
. dife­
calidJd de ex pe rient: i,, "pl:!cenlcr¡¡"/"bu�.:n.l" y otra "Jl(?nosal'/''rnala'' rencia del conc ept o biológico de simbiosis, en- este caso no se des­
(MJhler y Gosfi ner, 1955). (Esta p;Hece sc·r I<J prim er a b<.�se casi-onto· cribe lo que r ea l ment e ocurre en u p a re lación mutuamente
gent:tica del posterior rnt·c.�nismo de escisi.ín.) beneficiosa entre dos individuos separados
de diferentes especies, • •

Por obrJ de l,l fz¡c u lt;t d perceptiv.1 inn;ltJ y Jut('mo ma del yo sino ese cstndo de indiferenciación, de fus ión con lil m ndre , en que el
primitivo, ;'lp¡:¡recen rastros rnnémico� dv l,1s do� cu:tlicbdes primor­ "yo" no está aún diferenciado del "no-yo" y en que lo interno y
diales <k estímulos <kntro dv l:1 rn:!lrit. indiíert•nci;�c.J;¡ primig<mi<l, lo lo cxtcmo sólo están llegando eh forma gradual a ser sentidos como
que )Jcobson ll,1m:1 t·l si -mismo p�icoiisit'llogico primigenio (yn el . diferentes. C unlq uicr pcrcepci6n desagradable, externa o internn, es
mismo s entido us.1dn por Feniclwl y por H.1rt:nann, K s, Y l proy.ectada más allá del límite común de milieu intérieur simbiótico
Lof:'wen st cin) . Podemm sugerir .ld<·m.is l;t l lip ótt�sis d() qut•rJs ­ es(). (cf.rl concepto de Freud, de uyr de placer puro", 1915nl. que incluye
tros se catcxi;¡n con energí.1 ·;rnpulsional indift•r(!tKi<ldJ prirn rdia l la w:.st.1/t del copartícipe maternante durante los ;¡ctos de Jtención.
(Mahler y Gosliner, 195)). Solo transitoriamente -en el estado del· sensorio que se denomina
innctivid,,d ¡¡Jerta (cf. Wolff, 1959)- el inhnte pequeño pareCt'
A partir de:! segundo ·mes, un:1 osl:llra concienci,1 del objeto que
aceptar la entrada de estímulos provenientes de fuC'rtt del milieu
sJti s i.Ke l;¡s nccesid;Hk·> m:HGI el
comien, o de lél f;1se de simbiosis
· simbiótico. El reservori o primordial de energía que se inviste en t>l
norm.1l, en que el iníantt• se cumpurtc1 y íu m: i ona como si él y
su madre constit�tyeran un sistcm:� omnipotente:, una u n idad duóll
"yo·elló" i ndiferenci ad o parece contener uha mezcla in dife renci arla
de liLido y <l gresión . La catexin libidinal i m· estida en la órbita sim­
dentro de un límite unit.1rio CIHllÚil. hto es quiZ�$ lo que Fr:!ud y
biótica rf:'emplaza a la barrera instintiva in na ta que se opone a los
Roniain Rolland discutieron c:n �u di;ílogo, denominándolo sen­
estímulos protege ;¡l yo ru dimen ta rio dé una tensión prem¡¡tu ra
ti mit•n io de infinitud '' St•ntitnit·nto D( c.íniro 1Freuci, 1930).
no espcífica <.le 1.1 fase, de los traumas pot tensión !Xcesiva (cí. Kriss,
· En este período, la barrera c.bi �úlicb con1r.1 los estímulos _(ncg;¡­ 1955; Kh¡:m, 1963, 1964).
tiva, porque no está rJtc.xi,ld:IJ -:-{'SI.l �·.1pari1lÓn a utísti c J que cxcluyf:'
El r¡¡sgo est'ncii!l de IJ simbiosis es fa iusic'ln somatopsiquica
lu� t•stímulos L'"tl'rtl<J�·-· < <llll.Í�·n/.1 · ' '"'qul.'IJJ,lj.cr��·.1 ,\ rc�íz del giro
omnipotenw, a ludnato ria n delusiva. con la pr��sentélci6n d¡• la m;ldrl'
cJtéxico h<lcia l<l periíeri;¡ st·nstHiO·pl'rn!j Jtiv.1, comienza ;¡hora a for­
y en particuiM, la delusión de que existe U!i límitt• (·orn ún t•ntre dos
. nwse y J envolver la úrbita \imbiútic.l de 1.1 unidad du:�l madre-hijo
individuos iísica mente sepM;-�dos. Este es l.'l rtwcanismo ,11 qu¡· rt>grt'"
. un l'SC\Hio c on tra t·stinntlos qut• ;.> protcrtw. l ll' l'o t.unbién l�S rpn·pti­
S<l d yo en. caSO) de perturbJción muy grJvli cit• 1<1 indivtdu;KitÍn y
vo y st•lectivo y ('St.1 positiv.unent¡• <.llL'xi.Hio (M;¡hler, 1 1.Jb7,l, 1 <JhHb).
dt: dt·$org;u1il<lción psi cótica , que M<1hlcr ( 1952; Mahlt•r \' Coslincr.
[s obvicJ <¡tJL' m i {• n! r. t � vi ini.11lfl' L'� .tlNJiut.wwnte clt!pendiL•ntL! 1 <J55) hJ desc rito como ·�psicosis simbitílica iniantil".
rt•spt•c'lo de su copJrticip l' simhiútim dur.llllt· 1.1 i.1Sl' simbic' tica,
� En 1.1 espec ie human.l, b íunción de ,1utopH•st•rvadcín �· d
la .simbiosis tit•tw un �igniiir.1do nl!ll' diit·wntc• p;1r:1 <"1 ro¡wt�eipt•
t•quipo ck•s tinJ do J el!il están atrofiados. El yo rudimc.•ntMio (aútl no
iunci ona l) del neonato y del inin nte pequeño tiene que complemen­
tarse con la r<!lación emocion<l l estCiblecida mediante el cuidado
materno, un;-� especie de simbiosis sod,1f. Dentro ele esta m;¡triz ele
· 2 Bcnj;uuill y �U' ...�,J.,hor.nh.H'l'' { 1 «Jc.l) ,,(ht.'fv.trlHt un.1 1Uh.'l'l'Sill1h.� l risis
·
ti�ic.>IÚ�ic.:.l aln;�h:c.lor ti...• 1.\\ .\ ,1 � '"'IH.III.t,, :\ t''.l \'c.I.Hl ·h.'\lfl"\' Ull.l \·ri�h lJI�IdU­
d�pendencia fi.siológica y sociobiológica re!>pecto de la madre ocu·
r.t�·inu:\J. Est:\ uh:a.·rva�·iútt �o·st,á apnyad;• l'hll" "'�ludio< c.·l:..:trt)'-''h'\'t'alo�nHlc.·n� )'
rre la d iie ren ci ac ión estructural que lleva a la organiz¡¡ción del indi­
pon¡m· 1c w un :H:cntu.ado :uuu.:nto dt• "'n,itHI�tbd ¡.:�m·r:.1 " b ··stinwb•ii>n
viduo para la adaptación: el yo en funcion¡¡miento.
t•Xt<"rll:l. "Siu IJ intt•rwnriún ,k un.l ti¡.:ur.a lll:ltl'fll.a qm· k :ayud,· :t r�dt,.·ir b
tt•mión. d mf;mic ticndr <'11 <'>C p•·riodo :e <JII<'tl:tr :abnun.ad<� pm lus c�tímulo5. Debemos a la ingeniosa lucidtz de Spitz much os conocimien­
con ���lll�ll!O dd Jl�nto y d<· ()tT:b lll:lliÍt<·>t�(ÍOill'S llltl!fÍC'l'S dt' Jtc('(() llt!!1 :llÍ­ tos acerca de la mnnera en que du rante el s egu ndo y tercer mes de la
VO inJifcrcná1do." vida la recepción sensorial de n a tural e za contacto·perc�pruof facilit<�
r.

54 55
- ,. ...
.. - ...
' t
- ,. ·.
¡ •. ••• '1. • •, ·�-::. JJ �· ---: \ ..

wnr!ll(.
la entrada del infante en el estadio simbiótico propiamente d ich o. vien� de algún objt:to·p.utc 4ue �.lti�f.Ke es ;,� nec.:esidad�s
-, '.

/,1 óriJ¡¡,, ele /,1 tlllic/,¡c/ cltJal ommpo tcntt• Stfll·


Sólo agregaríamos a los factores que destaca Spitz, que c ree mos que tod,wf,, desde ck•ntru de
e h.�ei.l es.1 (urntc O c1gentr• ele
l�s experiencias cont<Jcto·pcrceptu¡¡les del cu erpo tot¡¡l, especi,1 1 · l;iótic;,l-. y >e Hl l vc libidin, ,tnwnt< !
,1d se trnnslorma
mente la sensibilidad profunda de la superficie corporal total (IJ pre­ mé'ltcrn,,ción ($¡>117., 1 CJS:i; M,1hiL'r. t <¡(11Jl. L.1 n<·ce�id
sión que ejerce la m adre JI sos tener al niño), adem.J s del �entido ')(\(\\ y m.\� t , 1rd e en el Jfccto
gr.:�dualmente en un <bco (<.Í. �� h111. t
(M.1hlc r. 1 %1, 1963.1 971).
kinestésico desempeñan también un importante papel en la simbio· espec íf ico ele ,v1helo "ligíl :lo ,1 un nhjel</ '
sis . No olvidemos de qué manera muchos adultos bastante nor m ale s Al mi�mo t,,.,npo. y rk ,1ru<�rdll ron L1 �Pcucnci,1S rlü
pl,1cer.rfo·
conservan el anhelo de sostener y ser sostenidos, de abrazar y ser cid yo corpor,11
lor, ocurre 1 .1 dem.H(.l(Í<Í:l d<� !.1; reprcst•nt,1CionL'S
ln en
<1brazados (Holl!lnder, 1970). Más aii.J de las experienci¡¡s primigenias dentro de 1,, m,11riz ,imbi<ític.l. [�1.1� ''�fHI•q•nt.�t·iori se depn5it<
CS
de cavidad, de Spitz ( 1955), e st as últimas modalidJdes desempeñan l c r y Furer. 1 %6).
fo rma de "imilgen corpor;¡l" (Schilder. l 'J2J; M ,1h
un papel decisivo en el proceso de familiarización del infante muy represe nt.Kion i�S del cu<'rpo r.o n tenid a s en el yo
Desde ese momento,
pequeño con su copartícipe simbiótico, las conductas de amolda· rudimen tilrio mecli,m en tr . � 1,1� ¡wr ···¡KiOIW � intcrn.1� y externils. Esto
miento y sus variaciones. Todo esto está aún dentro del dominio de las e l yo se n: olde,1
corresponde al conc epto de Freud 1 I'J2Jl, ele que
_
experiencias cencstésic¡¡s gl ob¡¡l es.
b<1jo el lmp¡¡cto de !.1 re.1lirl,1d, por un l.,clo, y de
lo5 rmpulsos rnstrn·
tivos, po r el ctro. El yo corpor.1l con ti en e dos
Spitz ( 1965) des cribi ó cómo la " exp er ie nci a situ�cionill un ifica· cl.1scs de ¡¡utorr:p�e·
co rpora l . con un lim1te
da" boca-m¡¡no·lilberinto-piel está fusionada con la primera imagen sent,,cio nes: un n ú cleo interno de 1.1 i:n.1gcn
,1 éste del yo, Y
visual, el rostro de la madrf. Establecimos que si todo el resto se c¡uc est5 vueLo h,1ria t• l Hlll.'rior dl'l cuerpo y serw,1
,1s ivos que contrd>uye ,1
mantiene i gual , la simbiosis er¡¡ óptima cu¡¡ndo la madre permitía na· un est rJ to ex·crno de engr.1m �en�orin ¡.H.:rcept
t ura lmen te al infante pequeño enfrentar su caril il l¡¡ de el la, es dec ir, 1,1 fij.Kión el<: los límite� d:l "�lmi�m o <. orp o r. 1 l " (d.Bcr gm,,nn, 1963,
permitía y promovía el contacto visual, cspcciillmcnte mientríls cl.1bi1 al (ln,1liz,1r iclc.1� de Ferbnl.
el pecho o el biberón al infante, o al hablarle o cantarle. Desde el punto de vist .1 ele IJ i m.1 gcn corpor,11, el cambio de
Esto nos recuerda que Freud (1895) pen saba que el primer pre· ttn,l catexi,l prcdomitMntemt•ntc propinc:c¡>tiv,1·Cflteroceptiv;1 a un.1
cepto estaba constituido por '1masas en movimiento"; sabemos ahora carexia sensoríoperceptiv,, de le� pqrifcri,l es un paso fundamental e n
que /a cara hum,1na ("frente .:¡ frente") en movimiento es el primer e l desarrollo. 3 No s e comprendí;¡ 1.1 imp o rt.1ncio d e este cambio antes
precepto significativo y es .el engrama mnémico que s uscita la so nri s,1 de los estudios ps icoa n,1 líti c.:os de 1.1 p s icosis precoz inf.1ntil. Si\ncmos
no específica ll<1mada social. Sólo tenemos que substituir las "masas Jhora que c5te c,1mhin iund.lnH·nt,JI ck· l;¡ c,1tcxi,1 es un prcrrequ!sito
en movimiento" de Freud por la cara humana en movimiento vertical, esenci¡¡l de la formación del yo corpor,1l. Otro pa so paralelo es el de
aun oculta por una máscara o un sí mbolo de ella (Sp itz, 1946), y. la desv i ac ión -mcdi¡¡nte for mac iones de defens a tales como la pro·
tend rem os · nuestro concepto 91 ás act uill i z ado del comienzo de l<1 yección- ele 1,1 c m•rgí. 1 destructiv,1, no neutr,11i7.i1cl.1, .1�rcsiva, m,)s
.ICtivid<ld emocion.:�l perceptu.1 r "soci.:�l" del ser humano. a115 de lps límite s del si. mismo cmpor.1l íd. Hofier, 1 <JSOb) .
El encuentro mira da il mirada, incluso con un rostr o enmilSCcl.' Lils scns.1cionc� intern,l� rkl inf,1ntc con�titllyt'n el núcleo de su
rado que se mueve en dirección v erti c.:�l , es el desenc.1den¡¡dor, el sí·mismo. Pc1reÚ•n seguir �icndo d punto ccntr.1l de crist,11iz,lcióri del
orga niz a dm o quizás el "descargador" de la respuesta inespecífica "sentimiento de sí m is mo ' , en t or no del cu.lllleg<lf,) ,1 c st¡¡ b lecerse un
·

- ll amada social- de son ri sa . Esta respuesta inespecífica de s onr i · "sentimiento de identirl,1cl" tCr<'l'n,H:r<'. 1 CJ)/1; M.1hl<:>r, 1958b, Rose,
Sil señ,¡J,¡ la entrada en d es til dio ele 1,, relac.:icín con un objeto que Sil· f%4, t%6). r:l ¡'H g ;l l ll ) ��·morinpcrccptivo -el "íl ni l lo periféri·
tisface las necesidades. Ha y una catexia temporaria de la madre co del yo", como 1<.: II<Jm,il>,l Frcuc.l-- con tri bu ye: sobre todo il la
y/o de l a � CltencioR_es que ésta prodiga ¡¡ raí z de la presión de )a demMcación drl vo rc�¡wcto dPI mundo objetivo. L.1s dos clc1ses de
"necesidad". Esto corresponde a la entrada en el período que hemos
denominado fase simbiótica. Si bien prevalece aún el nMci�ismo
primario, en In fase simbiótica no es ta n absoluta c o mo ern en IJ f.1sc J (.o tl'Stimc•ni.o l.o hi,·n <'<lll<lrid.c lll'l'll'lt•did:od .ol dofnr p•·rifi•ri<n. y talll­
ilutística (l¡¡s primeras semana� de vida); el infante comienza oscura· bil'll la hipcr�cnsihilidad ;1 las ,,.llsanom·, ''lltl'rcJLTpm·.l� ("intestinJic�"), LJUC

mente a percibir 1,1 satisfacción de sus necesidades como algo que �pruduc.:c p.ính'o v "llH: r11 d /'·�'" ¡''"' ,�· l'\JIIIP.u·' .l 1(\� uHrP}'l'C.:tO\ ,.,,,lo�.

56 57
· � ..
• i· ¡ -

• •

�structuras intrapsíqutc::ts ¡unr,,s iorrn.1n l'l rn.1rco de: rl'l<�renciil paril 1:� entre ellils: pueden diferenciarse conceptual mente sobre l a base
JutooricntJción !Spt< 'l.!�· !. 1 'J 5'1�. de agrupamienlos de fenómenos condugtnlcs, pero se superponen en
Dentro dl' iJ úriJ::" strnbtt.l lil.t común os dos p a rt íci pes o p olos . •
mcdidé! considerable. Sin embargo desde un p u nto de vista evolu­
tivo. c:ada íase se p rese n ta como un per íod o en que se hace una
de la 'clíatb pueden considerJr�t: cumu poiJriz adores de los proc e­
. contribución cualitativamente diferente al desarrollo psicológ i co del
sos de o rga n i z a c ió n � d t:: estru ctur,Kión. L,1s es t ru c tu ra s que derivan
individuo. La fase a utística normal sirve para la consolidación pos t­
de este doble ma rc o rk rdt·rt•nci:1 reprc·�cntan un encuadre con el
cual tie n en que rel a c io n ar s e todas l:1s experinnciJ� ;¡ntes dt- quJ hJya nat;�l del desa rrol lo fisiológico extrauterino. Promueve la homeostasi s
en �1 yu represent,1 CionL·s cl,1r.ts y gloiJ:-til.:s ck·l sí-mismo y dt'l mundo postfeta l. LJ fase simbióticJ normal marca la i mporta ntís i ma <.:apJ­
ob j et i vo O ac obs on, 1 96�l. Spit!. ( 1 % 'i J lb m.1 ,1 l,1 madre "yo .:JUxiliJT" ciciJd fi l ogen éti ca del se r humano para investir a la madre rleotro
d e l infante. En form.1 similar, CH'l'll1u� que 1,1 "conducta de so<.teni­ ele t·n;¡ vaga un id ad duJI, que constituye l 1 tierru pr imordial a par­
miento" de la partícipe nJ.1tt•rn,1ntt'. 1 .1 "preocup;Kión 111Jtern;d pr i mJ ­ tir de la cu¡¡l se forman todas IJs relaciones h u ma nas si gu i cotcs . La

ri,1" dt· ésa. en el sentido de· Winnirolt 1 1 CJSI!), <'� d tlrg;1niz.1dor f;¡se rlC' scp:Jración-inrlividuación se Ci\fadcrizil por un continuo
si mbiú t i t o. el p .1 rtt·ro dt· l;l individu.H it.ll1, dt'l n.lcimit•nto psicol<'>gico. Jum<·'1to de la conci<:ncia ele lil separadÓt1 dt>l sí-r1ismo y del "ntro",
qut• coincide con los or íg t•n es del sentlril it•nto de si-mismo, dl' lo�
Su¡h>ll<'I\H" <'ll �,·,l<·r.ol q;,,. l o .&<t.l J., u l t H I I : l p.tl'\<' dl'l ,·�hdin
wrcbdc •r;1 rPI,1cic'Jil de• obj<•lo, y de• la conric·nc Íil ele lllhl n·.did.td c•xb­
\ i J ubi;.o ..:o t·J 11:1t .. ''' ' l " \ ' 1 ' ' l l l l.ll l t ' \lt·\ 1 , 1 ,.. � .,·\1�· ;.�r.hlu.dll h.:ntt' �.:1
lc•ntt� c·n t •l nnmdo t • xt<'r ior.
\

p:l\0 al. ll :ll't' i , j , l l l'll W\ ll l lo l.t i'Í l l. 1-.1 ll li.llll<' l l l l l l.l ;, "' 1''"1'¡" <'11<'1'}'<>.
Cl ,llllismo non11.1l y 1.1 simbiosis IHJrn1,1l 'llll lo� dos p ri n ll'­
)' ;1! \ k l.1 llt.H.Ir..:, �·,H I I \ 1 o h,l ' • ' ' ' ) ,(\· ''' l a .tr,·t,Í,uJu ·.�·l'lllnL•ri,>. Siu
c' J I I b.,r.,;o, d <'<lllú"pl<� d,· 11.11'< hl\1 1 1 < > ·olglll' 'IVthltJ h:�\l;lll tl' 0\(lii'O ros 'd i os de no di ierenci.lcit'ln: el pr i mero <!S no objcl.li, el ú l ti mo
L S til

Clllt\l t'll L1 lt'\li'Í.t jhl<'<>.lll.diti, .1 ' ' '" ' " \'11 ,.¡ ll\ll, .1 t l lc'tlll\ qllt' l'S preobjci.:JI (Spitz, ·1 %5). l.osdos estadios ocurrt;>n .Hllt•s dt: 1,1 dilt:·
J<'<' l l l < H : III<)� :>uti..:in l l <'l ll<'llt<· 1." ,.¡, hll<llln ,Id i r l l ¡ ' t t b l l · '"'n:sivu. rcnciación de la matriz indiierenciada (Hi!rtman, Kris, y Loewens tein,
1 949) o nu diferenciada (Spitz. 1 965); es decir, a n tes ele quL' se hayil
1 )ur:IIHl' t·l t'lll'\11 tkl dn.ll'rt>ll<> I H >rtll.J\ . .\Í\Ct'lll.l\ f'I'OCt'l'lOI't'S
producido la sep a r.:� ció n e individuacióo y la emerRencia del yo rudi­
�alv:t�turd:lll l'i t'Ut·rpo d,·l i l l t'.l l i l <' ,!.- 1." pr,.,; .. n,·,; < lr.d-<ldi,·as, t)ll<'
mentario como estructura funcional (Mahler y F ure r, 1 %]; ,el. tilm-
� partir clt-1 n t :t r t u l l l <'' • n>lllÍ<'"'·'" · ' ,..... ,tHLJÍI"IIII:J .llll<'ll:t�:t p.>C\'11- ·

bién Clover, 1 956).


cial p : Ha ��' 1 1 1 tt:griJ.1d ¡j,i,· .t ( l loll�·r, I 'J:Í0.1). 1_., h.1rr.:r.1 ,¡..¡ dolor t'S
UllU tk:t"k' Íthtl'lll ll<'lll\l,, ¡\ ,kll l:l\. l lolrn ( i <J:>t lbj ÍI ISIStÍÚ pani­ que Spitz denomin.1ba "e�tad¡o preohjetal" lo hemos ll¡¡­
A lo

�ubr lll\'lltl' t:l l q u t· l:1 libidii iÍ'l:&ci.'l l l :tdt'<.'ll.,,r., d,·l .:u,·rpo. d<'l& tf'ú <.k fase simbiótica . . nombre que denota la cu¡¡lid¡¡d exdusivamen­
. m;,clo

b rd:1riún Jlladr,·-hijo, ,., Ílnport:ll ll<' p.1r:t .. ! dv .:1r.rollo d,· l.1 ima­ tc humélna de nuestra exislencia. Sigue habi..!ndo vestigios de est<J fase
·

gl'n co'rporJI. durante lodo el c i Clo vital.

Sulo cuando d vunpo so.· cranst(mn:t t'll el ol�j,·cu d c:l n�n:i­


�imlo St:cundariu dd int:u&tc·, a trav�·' ,k los ;unarltt'' ruidado� de la
Ln fase simbiótica ttormal
mad rt•, el objt'to t·.xtc'l'IIO "' vud,.,. ,·k¡.:ihk· para idc:tttilk:H"ÍÓII. LJ fuse simbiótica norma l está sei1,J iada por un a u me n to del
Cit:llldo a Hot1�·r ( 1 <J50.t, ·p.ig. 1 5 lJ) dirt'l1lv\ <)lit' dc·Stk la ,�dad dt: rnvestimiento percep t u a l y a fecti vo por pélrtd del infante, de estím ulos
3 ó .¡ 1 1 1 cSt.'S "ya s..- ha 1 1 1oditi�·ado �.·1 n:u·ri�i�llHJ prtlll:trio, ¡ww d que nosotros (los observadores adu l tos) reconocemos como prove­
llHIIldü de lm llhj�'(\)� .ll.l ll l l l l h.1 to>lll.t<lo lln'<'S.IJ' I.IIl lt'll tl' S\1 t.'Oil­
n ie n tes del m un do exterior, pero que (nosotros ¡Jos t ulamos) el ini.ln­
ligur:.tC.:ÍÚII d.:! i n i t i va ". te no reconoc e como de origen c la ra men te externo. Aquí comie nza el
El autismo norm,1l y l;1 �imbioSIS normal son prer req uí s i tos establecimiento de las " i s las mnémicas" (l\.1ahlcr y Gosliner, 1 955¡,
del comie n zo del proceso norn1JI de sepMacíón-índividuiJción pero no una d i ferenciación de interno y externo, de yo y otro. En esta
(Mahler, 1 9 ó7J; Miihler y F urer, 1 %J<�l. Ni 1<� f.1 se autística norma l ct;¡pa se va catexiando cuda vez m5s el mu ndo, espcci;�lmentc en
ni la s i mbi ót ic a normJI. ni cualqu it•f,l de IJs sul>iases d� lo sepJra­ la persona de la madre, pero como unid¡¡d duill con el yo aún no
·
ción-individuación, es tot al mente r cem p i .1 Z a da ror la fase s igui ent e . claramente delineado, delimitado y experimentado. La cate xi a de la
Desde un punto de vist;¡ descriptivo. es p os i b le obs erva r s i mi l i t udes madre es el p ri nc ipal l9gro psicológico de esta fase. Pe ro también en

58 59
r�· ... �� ' · Ir'" -� ! ,--- .., , r .,. ,.. . .. .
. . f ' ' .
- - .• . , .-.. ·-.

este c,lso h,ly continuid,ld con lo que vcndr� m,1s adelante. S,1bcmos difercnci,K ión y .1p.1recí.1 t•n �1111.11 ion('s t•n las cu.1lcs otros nii\os. en
que el inf,1nte ya puede responder diferenci,1lmente a estímulos de simiicHCS CÍr(llll�l .l11Ci,1S. huhit•r,ln llHl�lr,HJo .1 p rens i o n O f10r lo menos
dentro y de fuera. (Unil luz, por ejemplo. se expcriment,1r¿ en for· un,1 nl0clcr,1d,l C.: llri OSHI,ld . ( )lr,l 11\.ld{(' .lfl1,llll,1 1ll.liJ,1 el S U IJeiJ,l, pr.rr)
ma diierente de un retortijón de hilmbre.) Pero ,, menos que postu· SU (rÍJri Zc1 puri t,lJl,l l e im¡wdÍ.I
� I ' I I I I I > C Ctill t � H i.l C Or1 llll 1nlanlc• 1.1( 1,111·
lemos la existenci,, de ideas inniltils, lo más razonable parece �er la te, y no qucrít� que 1,1 vier.111 ,1111 .1rll,ll\ l,lnrlo.
suposición de que el niño no tiene ningún concepto, ningun es· En cambio, h ,1 b í,1 un,1 nliHirf' r¡ul' dislrut,11J,1 cnormenwntl' cnn
quema, de si mismo y dl otro, al cual puedil atribuir y a si mi l <l r estos sus hijos cu,1ndo (•slos cr.111 pPc¡uciios, pero no los ,1m,1m.1ntrí. Du­
diferentes estímulos. PostuiJmos que IJ experienciil de dentro y de rante I n ,, limcni<H.:icin los lenia IHt:n ,,g,trr,ldo� y los sostcni,1 bien.
fu�.:ra es todavía vaga; el objeto más ca te qu iza do, la madre, es aun un Les sonreía y h,1bi<�l>.1, e inclw. o n1.111dr) lení<t al bebé acost.1do pcHil
"objeto parcial". c,1mbiarle los pilñales lt• pasJbil los bri17.0S por dcb.1jo pJra sostener­
Mahler (Mahler y Gosli ner, 1 955) formula la hipótesis de q u e lo y <lCunarlo. Esta m,1dw ercl particuiJrmenle ¡¡lectuosil con sus hijos
las imágenes del objeto d e amor, y las imágenes del yo corporal y más mientras eran bebés de hrill.OS. Su n i li O l' ril n o sólo muy feliz y
tarde del yo psíquico, surgen de l,1s huellils mnémic<1s C<1d<1 vez estaba m u y contc•nlo, sino qw� dc�.Hrol if·, muy J)r(.'<:n 7. mcnlr. un.l res­
más abundantes de cxpericn<:ias instintivas y emocionales pl<1ccn1er,1s puesta de sonris,1 pri mero n o ���¡H·c ilicl y ltJC'gn P�pcc.: ífic,l .
("buenas") y no placenteras ("malas"), y de las percepciones con que Unil el¡• l,1s m.1dre' ,,brig.tb.t .Hnhicionc:-s i nsól i t,1men1 c ,1!t.ls
éstas l l eg<� n <1 Jsocit�rse. respect o <iel com p m1,1mJc•nln rfp q¡ lw iH; c·n 1oci.1s 1.1� ,í rc.1s de fun­

Sin emb¡¡ rgo. J u n lil diferen ci a c ión m;ís primitiva sólo puede cion,1miento. Su p.1l.1hr.1 l.wor i 1 .1 er.1 "t;xitn". Su robust.1 bebil,
' ocurrir si se logra un equilibrio psicofisiológico (Sander, 1 962<1 y b). Junie, teníil que enfrent;¡r L1s. lrn�ioncs que le causaba l¡¡ relación

Esto depende en primer lugJr de una cierta co mpati bi l i da d de la s sim biót i ca cfC' tinte� n .wis i s t. l S <¡tu' le i mponí;, su m,1dre.

pautas de desca rga de la madre y del infante pequeño, y luego de La i n te r;�c.:c. i ti n c;.1r.lct<!rístic,1 d(� est.l m,Hlrc con su beba pclrccía
sus pautas de interacción, conductalmente discernibles por IJs se ñ<� · . estar motivada por el orgul i<J qur• le produc í.1 n l,1s paut,1S precoces
les mutuas que emiten, y tambi én por el mas temprano moldeamien­ ele maduración muscular-esr¡uclc ..ll que niostr,1 bil junic. EstJ podía
to JdaptJtivo del infante y por sus c<1pc1cidades receptivJs, con una mJntenerse ti·�sa en pos i ci ón de p i e en el rcgc1zo de su madre,
conducta de sostenimiento "suficientemente buena" por parte d e su y la mcJdre le h,Kía bJtir p <1 l m.1 s como si 1,1 bebJ y¡¡ estuviera e n
mildrc sim bi6tic;1 (W i n ni cott, ¡ q56). la edild dr. 1.1� torli l,1�. Al m .1 n iC'IWr su pcqueiio cuerpo rígido en l a
fa l d; de la nl.1drc. !unir• no lr�n Í,1 l a s m,lnos libres parJ clCJriciclr o
Pa11tas de la "wnducta de' sostenimiento " de las madres explor<�r J SLI Jll,)drc; lo lwbier.1 inducl.1hlemcnte hecho si se J¿¡ hu­
Un<1 dcscripcic'ln ele diversa s conduct.1s de sostenimiento suge­ biera dejado <1ctu,1r espontáneamente. E�t.l pilutJ de mJntener tiesa a
Junie, 4 de la cual su m<td1c se. sen ti,, clcsmedidamentc orgul losa, llegó
rirá el motivo por el cual las llamamos o'r ganizadores simbióticos del
a estar, por su puesto, muy cargad,, de libido p<1ra IJ beba, que most ra ­
naci miento psicológico. Hemos observado muchos tipos diferentes
ba su preferencia por till posición. LJ piluta de ponerse rígida en el
de conductas de sostenimiento durante el período simbiótico. El amt�­
regazo de lil madre o en otr<ts supt'rfi<.:iC's, cxtremadélmcnlc investida
m¡¡ntamiento, aunque es importante, no produce necesMi,,mente unJ
por Ju11ie, se tr,1nsformc> en unil de l,ls m.is notélbles pautas motr i­
cercanía óptima entre la madre y su hijo. U n a m adr.e, por ejemplo,
ces de éstil. Mas t,JrCie, al comicn1.n del período de ejercitación loco­
estaba org u l los <1 de a ma ma n tilr a sus bebés, pero sólo porque esto le
motriz, el impulso .1 ponerse de pie p;¡reci,l constituir una pauta muy
resultab<1 c6modo (no tenía .que estt•ri l i zar. los biberones); lil h,1cí<1
prominente en el re per torio locomotor de )unic, que interfirió (es
sentirse realizada y eficiente. 'Mientras amamantaba a su beba la sos­
t enía en su regazo con el pezón metido en la boca. No la sostenía ni
decir, c o,m pi t ió) durante un l,1pso ·rr.l;llivJmentc lilrgo, con la pautc:l
:� acunaba con sus brazos, porque deseaba tenerlos libres par,1 hacer l o motriz preferible y m.is m,1du r,1 de movcr.�e ll.Jci,J de/,mtc en pos de

que s e l e ocurriera, independientemente d e l a a ctiv i da d d e . la cta­


4 E�!(' ,. , !.\11'"'''' " 1 1 1 1 "'"''ll<'ll/t' <')< ' l l l¡,l. . d .. '" 'lll<' .ICl'fl(ll.l l'hy l l i�
ción. Estil bebil tMdó mucho en sonreír. Cuando lo hi zo, se trata b,, de
Cr<'l'll:Jcrc ( 1 ')S')): d <:ucrp<> dd ni¡'H, rq>n·scnt,l 1111 ¡><'ll<' <'11 d incomci.-ncc d.-
unLI respuestJ de sonrisa no específicil y estereotipad<�. Esta respues­ 1.1 l ll<ldn:. Crecmm h�halo oh<<·rv.1do rc· i t ,•r.H ianiCil l<' en !.1< madre< de nue.<tm
ta de sonris¿¡ no específica dur� hasta bien avanzado el per íodo ele ,·mtclio, f'<'ro opt.lnlm por 110 ,,;¡"¡;�l,¡rJu <"11 c1d.1 <'.1"' ¡'.lr!Í<:nbr.

60 (¡ 1
uniJ mec.1 (que pn:dorniniJ <"11 !.1 e oll(lllll.l Jllulriz sub)iguicnte de lil
� <1yorí,� de los infilniL'S). Ll in<:lin.Jciún de luniv J ponerse <lr pie
1nterfenJ con su capacJd;Jd dt· muwr h.H 1.1 .Hk·l,lnlt: los br¡¡ zo� ·y l¡¡s
piern.1s, de h.lCt!rlm fu1Kion.1r t·n 1 ol.liH•r.u i<'>n pM.l aprmcirh;1rsc
.:1 J¡¡ m<Hf rl', de g.llt'.H ,¡v,ln/..lrldo. I . I J•,. llc·c• Jw· u no de< los· l ogrt •� nto·
lores q ue IJ mJdre de )univ .tlc·nlti t tlll in.lp.Jric·rrt i.1 y vspcrc'> coll griln
expt·ct,l t iv,l. l
Capítulo 4
Al ol >sc rv M e¡ u e: l.1s p.tut.J' l.l,·wrl.!' t h· rn.tl l•rJI,I!"itin l'�;,n ;tSll·
111idas pur el inf;ulll: lvt'· ,l�<· loi¡JIII. I ' J7,!r. rH•t.lnrr•� q tw esto p:lt<·t'Í,l
st•r cst·n<.:ialmcntl' r i t•rlo ru.111do J., p.tul.l signilit ,1h.t ,JigunJ frus­ LA PRIMERA SUDFASE:
tración JlgunJ gr;¡tilic.Kic'm p;1rtiru i.H l'nr t·j<·mplu. dtrranll' t•l (lr'O­
o
LA DIFERENCIACIÓN Y EL DESARROLLO
c e so d� destete, luego d(• un periodo de feli1. am él ma nt �mie·nto, la
madr� de Carl se retr.:�jo y lrJIÓ de neg0rs� pese ¡tf griterío con qüc su DE LA IMAGEN CORPORAL
.
niño rec l il ma b a el pecho, aicrr5ndost a su bl us.1 v tratJndo de des-
l rededor de los 4 S m eses de edad, ln el apogeo de la simb i o­
Asis, hily fen6mcnos conductJles que
a
ga rrJ r la para alcilnzarlo. Ell.1 lo consol,1h0 ha< it•J�rlolo bot;ll t:n su
rcgJzo. El ni ñ i to tornó m.1s li.l rdt· ¡>;lite ; t c ti v¡¡ t•n cst.1 p;�uta dt> lnovi­ párecen indic;ar d comienzo

miento de arriba ;¡b<�jo y llegó il convert i r! ;� C'n tJn j u ego d� es­ de lil primem subfase de sepilración-individu<�ción, ;¡ saber, 1<� diü.•ren­

condidíls (véJse Kleern.1n. l 96h En este c;�so. f;¡ "p.:1UtJ de ,hacer ciación. D u ra nte los meses simbióticos -mediante esa actividad del
botJ-r" fue urililJd<• luegl> por t·l 11i r'1u t'11 u n juego qut: se ((.:l;lCion<lbíJ preyó que Spitz describió como receptividad cenestésica- el i nfan ­
con su m�dre, y n1.ís t<� rcll' �1 bu�cú cont:tCio )oci.ll con sus p.1dres >' te peq ueñ o se ha familiMizado con la mitad maternilnle de su yo sim­

con los visi tJntc� nwdiJntt� su propi.r vl'r�i<Ín de �u querida p.�uta dt· biótico, como lo i nd i ca la sonrisa social no específica. Esta sonrisil se
" es co n did a s " , que llegú il cunstiluir L'l �dio distir l ivo dC' su conduc­ t ran s form ¡¡ grJ d ual mente en la respu esta específicil (preier<>ncial)
t a socializante de ,1 proxim.1c itín. A�í, en el c.1so dt· Cclrl, 1.:� p au ta sir­ de so nr is a a la mad re, que es el signo crucial de que se ha estable­
vió a un propósito c on st ru ct iv o. ;�d.lpt.l tivo. t•vol utivo .S cido un vínc"lo específico en tre el infa n te y su madre (Bowl by, 1 958).
Otra niña pcqlleña asumiú ;tctiv;Jmente la p.:luta de ha ma · Frcud acentuó que las percepcione� i nternas son más funda­
camiento de su madre. l.a m.1dre �r¡¡ unJ rnujt:r inmaduríJ_, tnuy me n t a l e s y m5s elem ent a les que las externas. (El infan te pequeño res­
n.:l rc is i sta , cuy.1s p;lulilS ck· cuid.Hlo tv11Í.rn u11;1 nJ,llid;lcl Illl•dni c.1. pondt• sobre todo il pe rcepciones intcrnils, como ohs<.>rvó tnmbién
HJmJcJba a IJ n i i'l a t:n su regaz1> dt• un modo ten�o y desvi n ­ Spock en su libro s obre el bebé.) Estas son las respuestas del cuerpo a
culado. Cu;�nclo IJ niñ:t ;1surnió l;1 pJul:l, no la utilizó t•n la relación s í mi s m o y a l os órga n os internos. Greenacre ( 1 960l sostiene que los
mad re-hij a . El h:unélcJmicnto se ut i l i z ó en· este c1 so p:�ra JutQcon­ cambi <1ntes estados de tens i ón y relajación "parecerían . . . form¡¡r una
fortación y eslimulación Jullll'róticil, como si l a n i ñ<J estuvier.:l jugan­ espec:ie de núcleo cen t ra l de oscura conciencia corp ora l "
do a la madre de sí misma. DurJnte la subia!.e de diferenciación, esta !pág. 207). Dice Greenacre.
niñit a trató de <�ument<lr el pi.Ker de mecerse il sí misma ham;¡cán­ Tc:1�go la idea de: que d proceso de nacimiento mismo e:� d
dose frente J un espejo, con lo cuill ;¡¡_:n·gab;¡ u n.1 re;¡ fimentacicSn prinwr Hran agcme que prepara par;1 la concit·nda dl' scpar� ción;
v i s u a l JI pl.:lcer kinestésico. En CDntr:sstt• con el caso dt> Carl, !;1 pil u t il 4ut· l.'sto ocu rn· po r d considerable impacto de pn: si ón sobre la
asumida por es ta ni1iilil no s irv i ó a ningún :in él da p t J t iv o y evolutivo, superticit> corporal del inf.tntt.' y por su estimulación durante d n:l·
sino sólo contrib uy<'• .1 su n.1rcisislllo. ,·imicmo, y csp�·c·i:�hncll t�· por los an:ntuado.� (;llttbius d,• p rl·siún y
. sirllat:ión t�rmica que rode:m al infante al pas;¡r de b vida i n tramu­
.
J C:uJnJo d p.odn· ""lvi.t ,, , ·"·' " 1 "·"'"" lk�.,¡,,.,, lll •i·,pc.k,. C:1rl, utdu­ ral a l:t extramural.
H> l lo� ) (, l l l t.'\l'' d�· 1.:d.h\. ": ,,,·ul1.du ,l,•11.i' ,1,: tiO.I ,,11.1 .., ,1\· u11:1 lubu�tr.hll.
.ag.•<:h:JnJ,) b c.'�lh\!1..\ o .•,_:..l.l' .l)l-�l hft,,,· : l,·,'.uH.d,,, kp...·ntlll.lllh.'lltl' 1.1 c.:ahc.:�; • )' :'!\,.'
En n u est ra investigación observncional pudimos ver clJrilmentt• .

poni� dt..· pi':: indu�.llhf�l �·un "''ndth y �nll·,¡,lu� qtll.' d''''-' ·•h:• ,1u�· lu� :hhdto., la5 pautaciones de interacc ión m¡¡drc-infante, pero por el momento
.
�xci:lnl:or:lll: ¡At¡u¡ ,.,l:o1 . sólo pu di mo s conjetu rar y ext ra pol a r l.• pautJción i ntern a que con-

62 63
.r •

-
'

.•

tri buyó a la "nuclearización" de la imagen corporal primitiva en s u s perceptual dirigida hacia el exter1or durJnte los crec1entes períodos
comienzos (cf. también Kafka, 1971). de v i g i l ia del ni ño. Este es un camhio de gr;�do m.ís b i e n que de cua­
La pa u tac i ón de "nuclearización" de Greenacre no es susce p t i · lidad, p ues d u r,)nte e l estadio simh1ót•co d r11ño h,) csr,)do por Cierto
muy il t e nto ,, lél figur,1 marernanl!�·. l't.•ro <'�.l .l!('nrirín se v,1 com bi n .1 n ·
ble de investigación observacional, pero sí los son a lgu nas cond u ct as
que sirven a la dcmJrcación del yo respec to del "otro", medi J nte el do gré'ldualmcnle con un reposrror1o crcuenrc ele recuerdos de IJs

mecanismo especu la r mutuo. Jacobson observa que la capacidad de idas y ven idas de la m ,1 dre, ele experienci,1s " bu en a s" y " ma l a s" ;
estas últimas no 1.1� podí,1 ; d ivi,1r en ,lbS•)kttO el yo. rero se podía
di sti ngui r objetos se desa :rol l a más r�pidamente que la de distinguir
"e�pcri'lr co n c:oníi.HI/,1" quP 1.1 .. ,lliv•.HÍ.Hl 1.1� ,\ lt.•n<. i o n ( · � dt• 1.1 n\.1clrc.
JI "sí-mismo" de lo$ objetos. Pode rno s observ.1r el ¡¡moldnrnicnro del
i nfan t e a l <.: u c rpo de 1,1 madre y <.:ómo se dist<�ncid de él con su tron · de trilbJ¡o. llcg,1·
;\1 oh�erv,H .1 11)� i n i , J i l iL·� t'l l 1 1 Ltt' � l • n ,11llfl ll.'lliC
co; podemos ver cómo s ie n t e su pro pi o cuerpo y el de su m,1Cire; y mos <1 reconocer. en .1lgún pun1n dur.lll!C' 1.1 suhf,lS<.' de d i ferenc iación,
observa r cómo manejJ obj e tos trélnsicion«les. Hoffer acentuó l¡¡ im­ un,, ciertcl ap.1rienci.1 nuev.1 d<• .ll<•rt.l, insistenci,l y oricntJción h,lCÍJ
portan c ia del t ilcto (1 949, 1 9 50a, 1 9 50b) en e l proceso de formación fines. lnterpret,1mos que es1.1 nuc1·,1 ,lp.Hicnci.l del n i 1i o erJ una m,1 ·
de límites, i!SÍ como la importilncia de lil l i bid i n i zac ión del cuerpo del n i fc�tación c.:onduc1.1l ele "ruptur.l d(·l c:,1�<:.1rón", y dc cí,1 m os u n poco
infante por la madre. Green¡¡cre ¡¡centúa la "aproxim¡¡ción ,1 un sentí · libremente que Llll infante con e�1,1 ,1p.1ricnci,1 h.1bi,1 "roto el <.:ascJ·
miento de unidad por el repetido contacto con la calidez corporal de rón#. bt,l nucv,1 gcs1,1lt cr.1 incnrÜunclibl<• p.1r.1 los miembros de nues­
la mad re o de la pcrso nil que crí,, ill niño, l que l representJ un grildo tro equipo, pero e� difícil de dt�linír con uit('rios Pspecíficos. lo mej or
rela tivamen te pequeño de diferencia de te mp era tura, textura, olor, es probJblcmcnlt' (bcr i hi rl o � r·n ll;rminos de c�t,1do !cf. Wolíi, 1 95<)).
elasticidJd", es decir, "turgo( l turgcnc i J I {d. también Bak, 1 94 1 ). El niri o yJ no p.1r<•n· <·ntw y s .t l i r dr·l <·�!.lelo de ,li<.'rt,l, sino que tiene
Probablemente estas diferencias relativamente pequeñas pueden ser un sen so ri o m,is ¡H.:rm,lnent<•m(•nrr· ,1 l <·rr.1 cu.1nd() esr;í en rsr.1do
fácilmente asimiladas por los e�quemas sensoriomotores preorde n a · de v i g i l i J .
dos del niño (en e' sentido de Piaget). Alrededor cll' In� (> me�!'� comu·n�.1n In� i nlc•niO$ dt• cx¡wrinwn­
Sería de esperar qu� CUilndo el placer interno, debido al scgu· t,lr C:()n 1,1 S<'P·"·1cir'lll ·inrlivich•.H ¡,·,n. 1 'In punir.' obsc:rv,use en tr)n ­

ro an ci Jje dentro de la ó rb i t J simbiótica (que es sobre todo en to ro­ clucl,lS del inf,1ntc 1,1lc�s como 11w dPl <:.lhcllo, l.1s orej,ls o la n.1riz de
ceotiva-propioceptiva y :o n ta ctua l percep tua l ) co nti n úa, y el r-'Jcer la ma<1re, po n er cornid,1 < � n l.1 hoc .1 de L1 m.1dre. y poner el c uerpo
que produce lil percepción sensor i<t l externa en progresiva madu­ t en so p.1r,1 ,1pt1rt,HSe de 1.1 m,H.Ire )' poder contempiJ rl,, mejor, p.¡r;, ·

ra ción (la visión o el mirar, y quizás la au d i ci ó n o el esc uch J r hacia escuclririMIJ ¡¡ dla y .11 ;unbir.'ll l <'. Esto tor11 r,1sl,1 <.:on el. simple
'
fuera) estimula la ca tex i a de la a ten c i ón dirigida. al exterior, estas dos .Hnoldamicnro ,1 !,1 111,1clrc .¡uP \ll\III'IH.' .1 1 n i l1o (<..r . Spock. t <J(d i. H.1y
formas de catexia de la a ten c i ón pueden osc i l a r libremente (Spiegel, sig n o s definido� dt: que t:! IJeb<! ( nn1ic:nl..1 " r l i ft• rt• n c i M s-1 prr)pio

1 959, Rose, 1 964). El resu ltado debe ser un estado simbiótico óptimo, cu erpo del de su m.1clrc. A los seis meses ocurre el .1pogco de la ex­
a partir del cual puede ocurrir una lenta y suave d i ferenc iJ c ión -y pl oril c ió n m,1 nual. t <íctil y vi s u a l del rostro de 1,1 m.1drc y de las p.1rtes
expansión más allá de la órbitil simbiótica-. cubicriJs (veslid,1s) y desnudas del <.: u c rpo ele 1,1 n1<1d re; éstas son
l¡¡s scmil nil s durante 1.1$ cu.1lcs el inr',1nl<! descubre con f;¡ sc i nac i ón
un broche, un p.1r dt' .ltlreojo�. o 1111 .1ro que: \t$,1 1,1 m.1drc. Pueden
La ruptura del casca rón
oc u rr i r juegos clr C'SCondid,ls en .flllt' <!1 inl.1n1r .Hin cfcsempcñil un rol
El Hproceso de ruptura del ca sc arón " es, a nuestro pil recc r, una pasivo (Kiecman, 1 %7). Es1.1s p.1ut.1s r.xplor,11 iv;ts se dcs,mol l a n mtiS
evolución ontogenética gradual del sensorio -el sistema perceptual­ t a rde hasta conslituir !.1 función cognitiv,1 de ve r i ii c .lr lo no familiar
consciente- que permite al infante tener un se nsorio más permanen­ 0p0n i éndol0 .1 lo que y.1 e•; (,¡mili,H.
temente alerta cuando está despierto. (d. también Wol ff, 195�).
:� En otras palabras, la <J te nci ón del infante, que · dur<Jntc los Ol•jct11s c'rn¡r.<iciotlllft'.< )' sit urrcitlltcs trtlll.<Ícit>llll!c.<
p ri meros meses de la s i mb i os i s se dirigí¡¡ en gran pélrte htlci,, aclcnrro, Como dij1 • Cret•n,lcn! 1 1.'11101:
o se enfocabJ de una vaga manera cen estési ca dentro de la órbita sim­ El obj L· to rr;lml(inll.li 1 1 1 i ' 1 1 1 n t b (·l· l t o por W n l l l t COct ( I 'JS})
biótica, se expJnde grad ualme n te con el adveni m i e n to de la activicbd �·s llll 1 1 \ 0 1 1 l l 1 1 l�·�Ho .1 b l'l't'l''�tl.ld dr t'\ll' t'CII1i.H· ro co11 �· 1 rm·rpo
1 •

64
. ....-·
-- r-:- -- �-

¡:
. ' . (
,.:
.
¡ ! .

Ul: IJ ll l:.Urc. :, lj\1�' ,�· �'Xfll"�">:t !;111 CUI I I I I < l V\:dur;JIJI . 'lil<' <"11 }:¡ Í l l'l�t<"llt\: A todos los infantes les gustJ ,wentur¡1rsc y perrn,1ne�· er ;¡ co r ta
pn.:fa�ncio del i n fJntt' por u11 objt'tll q u �· ,·s .i.:tll pr,· d mismo .. distancia di:! los protectores br¡¡zos de l a mad1 e: l a n p ro nt o com<> su
bi:J n,l,l, nc·xi!Jk, ,:JI¡,¡_. .d l.n'll>, f'\'1\l <"]''·,·i:diiJ�'II\<' ]'.JI' !.1 l'Xi��·m·i:J mu1ric id,1d les p<mnitt' h:�cerlo, tr:tt:ln de desl i z,¡ r st• dt•l reg:�w m� ler·
d �: qu�· c:st� s:Hurado por nlor�·s t't>rpor.Jk-� . 1 . . . El hc·rho d �: ]llc•
t él no,
_ de esta,
pero tie n de n ¡¡ q uedn rs e lo miis cerca posible dt• los p1cs
oprim:• por lo n>mÚll d ,�bjc•tu < ' o l l t r:t su l'tlstro ..:c:n·:¡ d e: ):¡ nari:.: gate<!ndu y jug«ndo.
.
probab l � n1c:n t.: indique: c:n qué tn,,did;t ,·�e: obj,·w sustituy<: d pc:­
cho o d cu�llo bl.1ndn dv b J l l ;�tlrt-" (p:'1 g. 20X). Ln pautn de vcrijlwdón
Hemos observ:1do que /;¡ ¡M1t.1 de Sl:dacil.lll o eslimu i;H.:ión
H0mos e n co n tra do que, desde m�s o m(•nos 7 a 8 mt•ses, la
preferida por la mildre t·s ;¡dop1,1d;,, t·� dl•cir, ;,simii;HiJ por el inf:mlc
piluta visuül de " ve ri fi cación d e l a mndrc" ·-al menos e n nlll'stro
J su propio modo, )' st• 1ra nsform:1 .1 sí en un.1 pilut,l lrans ir.iona l ,
ilrnbiente de trilhajo- era el signo más impdrt¡¡nte y b:1st;mte regul ill
que p ued e ejemplilicMse con l;1s (.:,¡rici;¡s en l¡¡ cara o c ie rtos rh ovi·
del co m i en zo de la diferenciación somatopsfquica. En realidad, pare·
m i e nto s re peti t ivos descritos en t:l cJpítulo anterior.
ce ser la p;¡ uta normal más importilnte dE• d<'S<:mollo cog n i t ivo y emo·
Creenacre ( 1 9GOJ tiene l,¡ i m p res ió n de 4ue "l,1 visión no es sólo cionill.
un e l e m ent o accesorio si n o i n d ispens¡¡ble en el t•stablecimiento de
El bebé comienza un p ro l ijo ext�men comparativo (véilse Pacel lc1,
la confluencia de lil superficie c:orpor«l y en 1:1 promodón de 1� co n­
1 97 2 ) . St> in teresa ahori! en 1:� "madre>" y parece comp <J rarl il con
ciencia de delimit.1tión ck•l yo rl's¡x•cto del no-yo. El ' t a ct o' y
"otro", co m para lo no familiar con lo (a m i l iil r, rasgo por rasgo .
la captnción de l;1s div�·rs.1� p;Hics clttl cuerpo con los oj os (visión)
El iniJnle ¡)Mece (¡¡ m i li ariza rse m;ís exhilustiv¡¡ mcntc, por así decirlo,
ayuda a esbozar una i m a ge n de con¡unto dd cu erpo, que está más
con q u é es madre, que pro d uce la sensación, tiene el gus to: el o lo r, la
;¡ J i á del n ivel dr.: l il mer.1 concicnci.1 �ensoriJI inmediJtJ" (p.:íg. 208). .
.lp� ri cn c i ¡¡ de mndrc, c¡ué "sut•na" como madre. Al m1smo 1 1em po �L!e
La i n ve st i g;¡ ción observacional con nuestra metodología no SQ ce h tró
es tud ia a la " m adre en tanto madre" (Brody y Axe l rad, 1 96b), tam b 1c>n
suficientemente sobre los d et ,1 1 1es ck l;¡ estructura lización, por ,1 sí de­
v� dt•scubricndo qué pert enece y q u é no pe rte n ec e ;¡l cuerpo de
cirlo, del obj eto transicionill, pero hemos reunido un rico l,nil ter i al
1� ma dre -u n prendedor, los anteojos, etcétera-. El inf¡¡nte empieza
de imp resi ones cuyJ clabor;¡ci6n podr.i ser p rovechos¡¡, por ej�mplo,
� discriminar entre mudrc y el o 1:1 o lo c¡ur. pMeC(', produce la sen­
para nuestros est udi os eJe seg u i mi e n to.
sación, se m ueve en io rma diferente de, o similar a, madre.
Una de IJs pri nc i pa les diícrencias que ex i s ten entre el infante
con d esa r rol l o norm:JI y I:J perturb,1ción '�xtrem;¡ que se ob se rva Rl'accioiiC.' y ansiedad ntlle extraños
en la psi c os i s y q u i zá s 1ambién en eslados pa t o l ó gi cos fro[lterizos
Cre�:mos q�e en la l i te ratu ra psicoanalítica sobre desarrol lo del
posteriores, cst.:í rcprescnt;:HI:l, a nuewo p;Hecer, r;or l as mi sh1as
circunstancias por l.1s cu :� l es Winnicott ( 1 J 5 3 l c ;d ib ro la non:1ali­ niño el grupo de fe nóm e no s conduct¡¡les que indican PI ilprendi­
dad y IJ patología del obj(•tu Hansicional (cf. t;¡mbi�n F u rer, 1 9 64; zaje acerca del "otro que no es la ma dr?" se describe e� f�nna bas­
t.1nte u n i l a terul e i nco mp l e ta como "ans1edad onte c x t ro no s . Pcrp ya
Ke ste nbe rg, 1 9 68; Ruiplw y c;,, l t•ihon, 1 'J 73 ; B;1k, 1 974!.
en el cl<\sico filme d e Sp i tz y Wulff so bre la a ns iedad <1nte c>xtraños,
Como quie-ra qtw esto seil. es d urJ n te l a prim era subf¡¡se de la
uno de los rasgos más notables que pudimos observar Na la curiosi­
separuc.ión-individu�r:iún cuando udo� los inf;lntL'S normJies hacen
dad de los infnntes: su afán de averigu M acercél "del extmño" tan
sus primt•ros inlentos de ruptutJ, e n un sentido corporal, con la
pronto como éste desviaba su mi rada .
·

situJción hastJ entonces completamente pJsivJ en que sólo son bebés


de br¡¡zos, es decir, d esta ci i o dL· unid;ld du;:ll con l:1 m¡¡drt•. Es posi­ Nuestro ínti mo conocimiento, basado en det<�llados y multifacé·
b l e observ;¡r individuJi menll' difer<·nles i1Y:IinJciones )' p<�ut�s. así p rolo nga do espacio
ticos estu d io s observt�cionales a lo l a rgo de un

co m o característic,1s gencralc� dt•l est;¡dio de diíerenciJción mismo. de tiempo, nos ha ei1 señado que hay diferencias individuales, enor­
mes va ri ac i o nes de d iagra m a ció n temporal, cantidad y cualidad de lo
1 t'hyh\ Crn· n:tnl' ,·olvu'• !J.,,·,. pu,·o "'¡,,.,. .-1 .l,ll llli> p:�r:J ,·orrq.:ir b que se agrupa indiscriminadamente bajo el título de "ansiedad de
ll¡>Íniún ,¡uc ll:IH:1 "''•<'Indo .HH<'fh>l'lll<'llll'. dt• qm• <'>[<' ,; ..·¡or l'f:l inl¡><>rt:utr,• tos 11 meses" en general y d� •ansied:'ld ilnte extraños" en p a rti cu l ilr
p;lrJ ).¡ \'lltl\tilU<'Illll d..! ohj<'lll l f .II"I:'Jf lll.li. �algo que lohn !3cnj¡¡mín comenzó a escrutar en sus prolijo s estudios).

66 67
·.
' ..
l
-·· -

Pam i l ustrar esto comparemos a dos hijos .de la misma madre en p rc dommantc cr. 1.1 p.uticui,H r c · i . ; c:,<Jn m.ldrc·llli,1nlc. 1.11 como �e la
un corte transve rsal más o menos a la misma edad: Linda y su her­ observ,1b.1 e � -·.. ·�:er.lcc,,·,p 1 1 !''� ·�.,, . .. ,,,� ��nt rr:·· ;�:.1� con IJ madre!.
m a no, Peter, 1 6 meses mayo r que ella .
/\ p;.r::� •:; · (·)1<: y Cle mucil.b ob�t·rv.l(iont•:. �imilares. hemos
Vimos que linda examinaba tranquila y prolijamente, sin te­ ilcg.tdO el o¡w·,·, r que (•1 des,lrrollo de 1;1� r(\KC:nnes ante extrilñOS
mor, tanto visual como t� cti l m en te . !es rost ros de los ob5ervadores se u bica t•r. · ::1 con1cxtn no.ís .l!nplio. c¡ue <'S el si gui e n te: u ni\
p<HticipJnte5 que le eri\n muy poco fJ mi l i .-. res . Su ,) nimo, por l0 vez mi.H\1<: ha i l eg.�do , , :;\dividu.Hsc lo su ficiente como
que ci
común feliz, persistía por unos pocos segundos d espués de que un pc1r.1 reconocer el ro�lrn de su m.1dre - v i � u;� l y 1;\c.ti lmente y qu i z á s
extraño IJ saca bJ de l a ·Cuna. Luego cobraba t ra nqui l a concienciil de otros modos --. y u n,1 vc l.. que se ramili.Hi Zil con la moda lidJd y
de a lg�i en "n o- mad re" y co men zab a lo que Sylvia Brody (B rody y lé1 manera de "senrir" en genert�l de su partícipe en l<1 díada simbió­
Axel ra d, 1 9 70) llama "inspección de aduana" , térm i no apl ica do a la tica, se aplica l uego con un m<1yor o menor ilsombro y ap rens ió n a
actividad exploratoria visual y táctil muy prolija qu e efectúa el infante una prolongad a exploración visual y t á ct i l y .1 1 estu dio de los rostros
en etapa de diferenciación (véase Mahler y McDevitt, 1 968). y la gestalt de otros. Los estud i,, do lejos y de c e rc .1 . P.1rece estJr com­
Cuando en tales ocJsiones la madre de Linda la tomilbil en bra­ parando y control,,ndo los ra5gos del rostro del cx t rt� ñ o con los del
zos, veíamos que la beba ya no tenía necesidad de inspeccionar el rostro de su madre, y ta mb i én con lc1S im,í genes i n t er nas que pueda

rostro f¡¡miliar de la madre; en ca mbi o, en su excitación, t i ron e,1ba y tener de su mildre (no neces,�ri,�nwnte ni siquiera predominantemente
m a nosea bél el cuello de éstil. visuales). El infilnte parece tilmbién re a l i z ar una vcrific¡¡ción com·
pa ra nd o c�>n l a gestJit de su rnildrc, pJrticularmcnte co n su ros t ro. ep
El buen humor de linda y su confianza se orig i naban pr i nc ipa l ­
rel aci ón con otras experiencii'ls n uev<1 s interesilntes.
mente en su proximidad y en la inter<1cción predominantemente pla­
ce nt era con su madre. En niiios que ht�n tenido un.1 (,, sQ si m b i ó t i c <� órrimil y en los que
hil prevt�lecido un.1 "expcc t.11 iv.1 co nfi ;t d ¡¡ " (l)enedek, 1 9 3lll. lil
En contrilstc con lii "confianz.1 b�sicil" de Lind¡¡ y w t o t il l fal t.1
curi o s id ad y el ¡¡sombro, discernibles en n uC's l ro ambiente ele i nvc sti ·
de ¡¡nsied¡¡d ante extrarios a cualquier edad, observa mos que Peter,
gación por la pa u til de verificación, son los elementos predominantes
SU he rm il nO, mostrahil una élCentuildél ansiedad a n te ex t ra ños él los 7
en su examen de los extr;¡ños. En cnntr.1stc. en el c,1so de niños cuya
y ¡t m<•ses. l.twgo dt> una l.llt•ndJ, qu i l..JS un l.lpso de 1 cí 2 minutos,
confi,,nza b<isic,\ no ha sido ciprim,,, p Ll ed e ocurrir un c.1mbio .lhrup·
d ur,1nt(• 1,, cu<1l Pet er reacc.ionilbil t�nte lo� <W<lnccs c.1u1elosos y su.1·
to que prOdltCl' un.t ,1¡.:ud.1 .m�il.'d.HI ,\nll· los c.•xt r.1i10s: o puede h,1hcr
ves cid "exl r,lrio", y durélnle l,¡ cut�l �u .I$Oml>ro y c:urio$idad er.1n
. un prolong.Hk1 pPrínrlo d(' r<'.H ·c il•n lcvl' ,ltl1<' l'XI r.Hio�. que i n trrfi f!rC
1.1ml>ién muy ddinicl.lmenl{' c!is<.:<.'rllibles, pt� red,1 domin.1rlo 1.1 t�prcn�
tr,, nsi toriamcntc con un,, wnduc:t.l de ex.HlH'Il placentero. Este fenó­
�icín cllllt• e l cxtr.1ño. Aunque est,1bil cerca de su mJdre, en lil m i s ·
meno y los factor('� en que se h.t�.1n sus vari.Kioncs constituyen, a
ma sill¡¡ de mí mbre en que el l a se hallaba sentad,,, y podía peg.u·
nues tro pt�rcccr, un ,1s¡wctn impnrt.,ntc: de: nucstr.1 cv<l lu,K ión del
se al cu e rpo de éstél si lo deseaba, ro mp í¡¡ il llorar mi rilndo al cxtr.1 ñn
ob j <.:to libidin,)l, de 1.1 >cwi.l l i i..H ¡, ·,n y dd ¡'1rinH · r p.1�0 h,Ki,) 1.1 cnns­
precisilmentt• en el momentci en qlle s u mildre cornenz.1b,1 � acari­
t¡¡nci.l c:rno<:ion.1f cid ohjt:ln. 1:�1.1 rP!.H:icÚl inv('rs;l t'nlre l.1 confi,\nZil
cit�rlc r,, <.:.ll>ez,,.2
b,i�I C..ol y 1 ,1 ,\1\!-Ít•d.tcl ,llllf.' 1 ' \ l r .l < l l " 1 1 '1 1 ' / f ( ' l < ' m.l\'llf c'�n(,¡�i� y vc•rifj.
T.1le5 ob sc rv<1 cioncs c::ornpM.Itiv,,s dcm()5trMon l<'s i mpo r t ,) ntc� c.H:ic'¡n fvt;,,�c· ,\\,l hll'f ,. 1\-k n• ·,· i l f . I 'H,í\ 1·.
diierencius que existían en el rcsultildo especí fi co de l a ten�;1 e im­
predeci ble interacción ent re Peter y su m <1dre, en compara ci ó n con l il "R11pt11m de/ (ci.\(111'1Í it " dc'll/clftldrl }' Jl l'l'll lclfiiYcl
del clim¡¡ predominantemente pi.Kenlcro y armonio5o qu e prcv;�lc­
" c .:� sos l'n qu(� los prc)('(''o' ,ir nhicitiÓ>�. !,1 c reaci ó n de l.1 rncm­
Ln
C::Íil dur¡¡ nte 1.1 fase sinúiótict� eje Lindt� y después de su ett�pil c.c rup·
tura del cascarón" . brilnilprotc c lor.l ccHm'tn de l.1 u nid,1cl du;ll. �(' h,1n visto dcn111r,1dos
. !� o perturbJdos. el proceso dt' diic•rc·nci.H:icín p.�rcce retr,1erse o .lnticí­
Hemos tralildo de entend er estas vMiaciones tomllndo en
pc1rse. Hemos cbcriplo r�.1 el c.lpt'tuln prcn·dcnrc el c.1so de !.1 n irii t ,l
cu enta la diferente dotación de los hermilnOS y el clima emocionJI
cuy¡¡ madre le respondíil mec.íni c:.lnJrnle ml 'ci é n do l.1 , pero sin evi­
dente calidez e i n terés. En 1<' (,se �imhicítio, esl,l niñit<t te n ía una
Cllol l id,1d bl,lnd,l y 1111 ¡>MCCÍ,l .11111 d c J,¡r,c• .1 !-ll lll,lfirc· lr.1nsformclf�C Cl1

68
-
... -
-
' _..-;-o
�� ·
•. .... '
1 •

c¡¡si unil p<�rtc ele ella. Sonrl'ia indiscrimi n,1dJmente y no rl'�pondí<� il iurr¡¡ ur.a pilrtícipe simbiótica y tuvo que hacer buena parte de lil
su m;1dre romo pl·r�onJ lÚ liL,I. ,\ 1,1 t•d.Hl t·ll quL' olro� ni1ios Cl>rnen­ · ¡,1reJ" por sí mismJ; es decir, tuvo que hacer de madre par¡¡ sí mismil.
zaban ;1 piltlic i¡m m.h ;llti\',llltt•ntc· tn .1proxinw�l' o tc,m;,r clist:lnci;t ,,,¡, cuJnrlo l legó .1 diláenciarse, puede hJhcr mostr .1do cienos sig­
de su rn;¡d1e, l'�l.l nil1it.1 SL' volvi.1 .IUloL·rúti<..llll�llll! ,, su propio no� dt! ciesarrollo de un fa l so yo" (d. James1 1 960). Esta parece ser
"

cuerpo en busc;� de c�t i mui.Kicín pi.KCo"lllt•ra; se mecía ¡>rolong;�da· una m a n t>r:l de utilizJr sus propios recursos en la mayor medida
mentl:', y! l:'n poC.1S 0(.:!Si011<.'S pró1Cli c,1b.1 Conduct;IS o1Ctiv;1S eJe diSI<lll· posi bl e . Nos enteramos más tJrde que la actitud verdaderamente
• •
ci.:lmiento o J p roximarión. materna del padre, desde edild muy temprana, ayudó a lil niñita a no
En otro CJSO, IJ rdación simbiútic .1 l'f.l insatisi;Jctori,l por dife· t�lejilrse del mundo de o bjetos hu manos. El niño que recibió insufi·
ciente .lbilstecimicnto simbiótico por r;¡zones muy diiert!ntcs pro·
rentes rJzones. L.1 m;¡dre d<· e�t1· ni1iitu L·stuvo d!;!primi d:� dur:�nte 1.1
¡}rimera i n fJ n ci J dt' su hijo. Est.: t:r;l t•l tl'rcl'r niño que• rcní.1 y s�· SC'n·
longó .1 parcntemente el período de simbiosis como p<�ra d;�rse J sí
mismo y a su madre más tiempo para recupe�ar lo perdido. Emérgió
1
tía bJstilntc sobrec;¡rg.1ri<�; 1.1 i.1mili;, viv i,, en un nivd moclestd y
en una Céls<J muy pcqueñil . Poco después del nacimient') de este
niño, murió el padre dt> la madrv, con el que ésta hilhí<l tc�nido Jna
d� la órbita simbiótica cuando él, quizás tilmbién su madre, estu·
v1eron preparados para ello.
·

1
relación muy eslrechil. Aclf:>rnás. c>l hijo m;¡y or tl,vo un serio ;1ccident�
cu:lndo el t�rccro w ní.1 s(•lo uno� pon>� mt•st•s. l:� combin.1ción
El bebé Peter fue uno de los niños qu� ·tuvieron unJ reiJ ci ón
simbió1ica intensa pero incómoda. Coml!nzó ,1 Hromper (!/ casca·
1
de 1oci:�s <.'SI,,s circunsi.11Ki.1s h i z o 'lut• 1.1 rn.:ldrt•, s i n cl.1rse C<Jt•nfa, rón" precozmente. Entró con rapidez en la {ase de diferenci<�ción,
ignor¡¡r¡¡ su nuevo hi jo . Lo ,1limentó con biberón, a me. 1udo Sl' lo
a
desembar¡¡zándose de la incómoda simbiosi s,. Peter fue u n niño
ciJba poni6ndolo tle esp.J id;�s contra t•ll,l. En general, evit;¡IJa el con· �
que esarrolló una fuerte reacción ante extra ños y ansiedad ante
tacto visual con él. Con todo, se preocupJba básicamente mucho por ex/ranos. Esta parece haber sido una de sus primeras pautas defensi­
él, como lo hizo con todos sus hijos. Como en el caso de la niñita vas. Mucho después que hubo superado las reacciones originales ante
mencionad.1 anteri orn1L'rllt·. L·Stli niriito t,lf(ló en reconocer su madr e extrJños, éstils recurrían, aunque en grado n:orablemente Jtenuado,
cuando Peter sufría algún período de crisis . PJrece como si la (Jse sim·
a

corno ullJ pcrsoll;l cspcci;ll. Se dt•rnonj 1.1 rL•spucst;¡ l!Specífica d�


sonrisa. T.1mbién tJ rdó en uliliz;, b mud.l li da 1: visual, que e� el pri­
biótic¡¡ insatisfactoria hubiera impedido a Peter acumular una reserva
mer instrumento que permite el dist;lllci;uniento activo, al posibilitar suficien �e de esa con i�nza básica, de esa n�rdsismo normal, que
f
simuh<Íneilr:nente que el nii'lo l l e n e el hueco espJcial, es decir, man­ proporc1ona la base solrda desde la cual se puede salir con confianza
al mundo de los uotros que no son la madre". Además, ;�l haberse
tengJ un contacto pl' rteptu;il ,1 dist,1rKi;L Aunqu�.: este niñito se
diferenciildo -es decir, comenz¡¡do a sepJrélrse- muy pronto, Peter
demoró t·ll �siC .l>pL·r lo dt: �u dl·s;rrrollll. 11\lllt';r lllOStrú l;1 t·u.11id,HI
fue al� rurn;�do f<Ícilmente por la .:lnsiedad y la ·desazón, porque las
IJI;ul(IJ )' lllCL'.ÍilÍC.I CJlll' t•r,\ l . Holl'h'fÍSIÍl',l d�· 1.1� I OIIdu((,l� simbi<Jti�·ol
capilcrdJdes de SU yo en desarrollo aUtÓnOf O eran precoces . }'• por
y dt• dift�rt·nciJciún de 1¡¡ nil'1 it;1 mt·nri .. n,HI:t. l'l
lo tanto, vulnerables,. Hemos encontrado reiteradamente que niños
T.1 mbién obser vJ mos nir'lo:; qul' lt•ní.1n una reiJción simbiótica
que parecían pasar por un período desusadamente difícil al sepa. '
mjs bien insiltisfactoriJ cle:bido ;1 1.1 gr.Hl ambivJiencia de la madre
rarse de 1<' madre, tenían historias de conciencia hsólitamente precoz
respecto cid hijo y de su propio rol come. m:�clrc. En estos niños la p<"· de su madre como alguien diferente de otros adultos que les prodiga·
t u rbJ<.: i <Ín ck- l.:! simbiosis 11u t•r,1 provoc.HI.t por indifeHmCiil o depre­ b<Jn cuici<�dos.
sión pur p:�rte de la m,\drL'. sino porq\u' �;st.l t•r.1 iml>rl�dt•cible. blo�
Estas I')JutJs de diferenciJción muy temprana pJr· ·ccn no sólo
infJniL'S. t ocnu si ocurrit•r.1 · un;¡ • <Jil\pl·•».u ¡,·m. contwÍóH1 J �us m:�­
tener unJ gr;m dosis de radon;¡lidad, tanto en lo reicrentc J la
dres I>Jsl.111te prunto; �u rd.H H.H\ 111utu.1 mt:jur,Jb.1 l·u;111du un;¡
._
rel:�c ��n madre-hijo como J la dotilción p<lrticu[ar de cJda niño, si no
mJyor dist.IIKIJ la hací,1 m.is túntod,, y 1 u.111do el nii10 llc·g;¡b;, , dis·
,

t�mf?len ·poner en movimiento paut.1s d� organiz.Kión rl<• 1.1 1wrson.1•


pon(•r de nuevas iuentc·s dl' pl.1u·r por ��� t'ft•ri(•fltl.' .lUtonorní" y ���
lrcbd que apart'ntemcnte m.11 1tienen su cohcwnci.1 en el dcs.mollo
disfrute del mundo exterior. lo que nu� p.1nn• que surge. entoncr�.
pos �erior del p�o�eso de separación-individuación y quizás m;is al l.i
es un;¡ CJpJcidJd de ,:l{l;¡pt.Kión mu�· lt·mpr.1nJ por pJrtC del infant.c.
d� e�te. El n;¡c1mrento del niño como individuo se producc• nr.1ncin.
Creemos que IJ n i ñ i t a cuy.1 m, , d r t · l'f,l nJrcisist;� y poco d,1d,1 �·�1. rc; �uest;t .1 lil respuest;¡ selectivt� de 1.1 mJdrc ante l;�s s<'lialts del
se difewnc 1Ó tardí.Hnelltc porqul' no podí.1 conii.1r l'l1 que su madre
ntno,: este va illterando gr<�dualmente su con:ducta. "Es IJ n<.>cc·sidad

70 71
' .
( '" 1 • l ... r 1 - - .. -
....--; "' - t ' .. ( 1"

--·
'

inconsciente e� p ecífica de IJ madre lo que a c t i va y ha ce eclosio­ llustrarC'mus mejor illgunos de csro� fenómenos de la p ri mer a
nar !as infin•:<�s potencial idades del · .1 íanr�. e<1 !)articul.:r l,1� que subfase ldiferr:nci,<ciónl en ,, l�unn� n i r'lo, scl .�:-c i�mados .
torios los
crea n para caa a madre "al niño" q ue re fleja sus necesrdac.i�5 únicas cuales fc0mo l<.i(!O'. l o� nirios ''r>cJrP1.llcs··; mut·�!r.1'1 los d es,mo i iJd os
e individuales. Este proceso ocurre, por sup u es to, dentro del ,i m b i to gr.nenles· rcl,l< ron.1r!os con la Í,l�t ·. junto con \·,l n,lcioncs muy í ncl i ·
de lo dotación innato del niño (MJhler, 1 963; véase también vidualiz<ldJs q1JC depe n den ele la rel.1ción con 1,1 rn.1dre, lJ dot J c i ón
li chtens tei n, 1 964). inna t<l y la histori.1 específica (Wcil. l �l70l.

' .
Hemos estélb l ec id o qu<e los i nf.1 ntes cu>··, , 'l'lildres disfrut;w,:l de Bernie h,.hí.l ir•nido una rel.1cinn tempr.1 n .1 feliz con su ma dr e,
l<1 fase simbiótica sin demas i ados conii;ctos, !os que fueron satu;,�dos, que p.tn�cí,, re-1k,H'>1� pi er1.1mcntc c1l dilrle el pecho. 1)eb i do a lm sen·
pero no ;obrcsaturados, du ra nte este período de importante unidad timi!'.!n!os de cul p.1 de la .n.1drc respecto de s u hi¡v mayor, y tam·
con la madre, p arecíJ n comenzar en el l ap so p romedi o a mostrar bién porq u e el inf<�nte le mordí<t el p ezón (cí. Spock, 1 965), l o destetó
signos de diferenciación Jc tiva , distanciándose levemente del cuerpo en fo rma 'ab rup t a e impulsiva y comenzó J darle biberón. El des·
de su mad re. En cambio, en l os casos en que había ambivalencia tete produjo un a ce n tu a do cambio en l a atmósfera de la relélción
o parasit9smo, intrusividad, "sofocamiento", por parte de la madre, s im b iót i c a . Al c om ien zo, e l infanlc bu5cilb.l con l<1 bocil. en formil
·
la diferenciación mostraba pertu rb ac ion es de diversa intensidad ins i sten t e e i nqu i ela , el pecho perrlido, mientas la ma d re negaba
y forma. En a l gu nos casos en que la mad re actuaba claramente mo· violentamente la obvia reilcción el•'' ini,1n1c a l 1r.1uma de destete.
tivada por su p rop i a necesidad simbiótica-parJsitaria, J ntes que en El aspecto rJdiante y sat i s kcho que esta madre mostrabJ durante el
be neficio del infa nte, la diferenci ac ió n comenzaba en forma casi per íodo de amam,l ntClmiento fue rremplazé1do por u n a actitud
vehemente. Esto se dio en el caso de un niñito, ya a los 4 a S meses de i n d i ferencia y é1 p atía, m i en tra s e l i n i,1 n t e a su vez se vol v ía in·
de ed ad, porque su madre era simbióticamente dem a s i ado envol­ q u i e to. indiferente y ,1 péÍtico. F.l itJf,lfliC. c¡uc �e most r.1bil fdi7.. son·
vente. Our<�nte u n buen tiempo este nil\o prefir ió en ret�lidild cM<�r en r ic n w y bien ,, mold¡¡do micnlr.rs rom;tl l.1 el IWlho, se tr.:�nsformó por
br<1zos de <tdultos que no fueran su madre, ad ul tos que pu di er<1 n p ro­ un t iemp o en un beb1' p.1sivn. no .lrnold,ldo. qur �e dcjab.1 t ene r en
porcio n<tr l e mayor oport un i dad de explorar visualmente el a m­ brélZOS como un saco inicrmc. 3
biente mientras esta ba en brazos. Parecía a l ej arse físi ca m.en te de su Luego, por un breve lapso. !.1 in t er.K ci ó n generalmente difícil
madre, en iormil m ucho más defensiv<t, apoyM sus p ies y br azos entre B ern i e y su m.1drc p.1rcci<'l suirir un.1 influencia favor,1hle con
encrgétic;1mcntc con t ra el cuerpo d<.' lil madre (e incluso arqlJe;�rse Cilda es t ím u lo m,1clur.1c;ion,ll q t r l' experimentaba el i nfilnte . Bcrnie
haciJ atr<h en un,1 for ma l eve fl)ente op i s totó n i c a ). Ta l act itu d parecía mos tr,1ba gr ,l n intcri·s en l;¡ locomoción: cjerci t<lbJ el gateo y el
cumplir en este caso un propósito d uil l :· 1) serv ía, como en los demás ·
ponerse de· pie con gr.1n pi,Kcr y persistencia. Cu,1ndo llegó a poder
infantes simbióticos "más próximos al promedio", pa ra poner a l niño relacionarse con otros por l os ojos y dar s ig nos de r econo c im i e n to
en una posición desde la cual pudiera exp lora r mejor el ambiente de diferncial de su méldre, y cuando obtuvo gratificJción por sus propias
lo s otros distintos de la mad re, para lograr una nueva perspectiv<t acer­ funcio n es motrices en parcial des.1rrollo. su ;ímbito de exploraci0n se
ca de la madre desde una pos i c ión más estratégica, para relacionarse ex p andió has t,, i nc lu i r todil la sup erficit' del cu,uto de j uegos (y toda
vis ualmen te con ella desde una mayor di sta nc i a; y 2) lograbil el fin la ex ten s ión del d<•p.Ht<lmenlo en que vivi,1). Su m.1drc p<Hccía sen ·
de redu ci r el contnc to de la sup er ficie corpo r<t l con la madre. Lo que tirse ,l liviJda por 1.1 di�minuci6r1 de ln5 rc(jucrimientos simbióticos
m.:ís n os s orp rend ió fue que en estos n iños estrechamente envueltos r l a dependcnci.l to t .1 l :le su hijo, y (·�te . 1 �u vez.
• fue cJpJZ de us,lr
(en la rela c ión simbiótica¡, est� pro ceso activo de dista nc i a miento
comenz<tb<t antes de lo esperado. En otro niño con una ma dre simiiM,
se evit<1ba el estrecho contacto físico. ] ED lu:-. .aiHl� ! '}(JI 19 1 ')(,� l".\ J't't l l t lcttl.ttllo' bu.'\'t.'llh.' nu.· Ct'Hl b p:n1t.1 de
La bú sq ueda de distancia durante la subfasc . de diferencio· .llllnld.lllll<'IIIO (d. M.thkr y l..t t'.-rrwn·. r '11·� ·' · No ' '''" nb'<'r\'�lll<l< el .-nn- .
ción r·arec ía ir acomp a ñado ppr un,1 mayor con c ie nc ia de l,1 111,1 . . ((lfllO th.:l t,:u�o·rpn dl· ! tnl.tHh.' \'11 n:l.u ��··n ' t � ll l'l tic.· l.1 l tt.tdrc.·. \I IH\ <.)\le.' t.unhh:·· n
fnt nprc,b.ti)\C)' por U t " ' ' ' ' o' I I U , I I H h l.t tl.lttu .dc;,t d··f .tlll•'I,J.un�t·nto dc.·l tnf:uttt·
·
dr e como personn especial, aunqu.e est<t co ncienc i a, como en d r.1�o
¡'rquciln lt"lllt.: nd• 'l'' t'li l•t.ttcl'\, 1 h··., t tl·ltn•·' ,.,�., '{'"'·'' u'•n t'<.'th.'<.t<.·...¡,,, \'t'I!H); •.
mcncion,Hio m,ís .mib.l, fucr.1 'neg.1tivil (cf. t.unbién l.1s p.1ut.1s de ..
'' .u t tnld.tP.;t• bit•u''. "Jtt,hlll.\l't·". · · , , : · td•·/ d.· Lal•ft" . hpn "' "'·' dl' p .t p.t��;", ·
esc ru tinio ditcrcnci,11 y de "verificaciün"l. <.'l(�·tt:r.a

72 7.1
1 •. ' . 1 > , �
. ..
f ....

. --._...... ' " •. . t 1 • J ' J• d


1
- . .J
� . . .,. ....
' '

observarse en infin it¡,s vanac1ones sutiles, como concomitantes


del desarrollo intrapsÍtJUico en curso. Las situaciones óptimas pare­
cen ser aquellas en que la conciencia de la separación corpora l,
e� lo que respecta a la diferenciación de la madre, corre paralela
con (es decir, ni se retrasa mucho ni va literalmente muy por delan­
te de) el desarrollo del funcionamiento autónomo e independiente del
deambulador: cognición, percepción, memoria, prueba de realidad, Capítulo 5
etcétera; en una palabra, las funciones del yo que sirven a lil i n di vi ­
duación.
LA SEG UC JDA SUBFASE:
En nuestro estudio de investigación observacional, las progre­
siones y regresiones y la gradual integración de estos dos carriles EJE RCfT:\ C f Ó N LOCO M OTI< r z
de desarrollo -es decir, la separación y la individuación- pueden
estudiarse a través de los movimientos mutuos del niño y la madre. El primer período de cjcrcítaciáll
' . Pudimos seguir este desarrollo por medio de la interacción mtl­
' �
a SLII� ·l Se el�· di fcr� nci :lC i <ín �<' su p er p on e con el per íod o de ej er­
L.
.
dre-hijo, y particularmente observando la vivaz afectomovilidtld, el
Citaclon l oco mo l m . 1:11 el r u ·�o del proces.1n11ento de nuestros
·

repertorio de gestos y las vocalizaciones del niño mismo.


datos, d ��cuhimos que era ú t i l co nceb i r el período de ejercitación
Nos pa rece instructivo comparar a niños que fueron lentos en su
co mo . d1vrd1do en d?s ptlrtes: 1 J 1.1 primer;¡ (;¡�e de ej e rc i taci ó n,
desarrollo locomotor con deambuladores que caminaron precoz­
" n unc1,1d<1 pur 1.1 m.1s tempr.1n,1 c.1p.1 c:icl.1d del infante de ,1 lcjarsc
mente. Por ejemplo, dos de nuestros niñ itos estaban en los extremos
fr.sr.c.�.mente de s r m,1drc � il tca ndo . h;¡ciendo pin i to s, trepando y
opuestos del espectro de los dos carriles del proceso de separa­ �
P?n1enqosc ,le p1e, pero .1un .l ¡;.m.ldo; y 2) el período de ejercita­
ción-individuación:maduración versus desarrollo, separación versus CIOn. prop1amente dicho, cara c t eri z,l d o fenomenol ógicamente por la
individuación. Uno caminaba ya cuando vino al Centro, a la edad
locomoc i ón vertic;¡l libr<..
de 9 meses; el otro dio sus primeros pasos sin ayuda sólo 2 días an­
Al menos tres cb.mollos inlcrrel.lCion,Hios Hsnque discrimi­
tes de cumplir los 1 7 meses -¡nada menos que 8 meses de dife­
. •

n,1b !es. co n tr.s bu yen il que el n i 1io h.¡g,¡ sus pri m ero s progresos
rencia!-.
hac1c1 la· concrenCiil de sep,1ración y hacia l;¡ indiv iduación. Estos son
En los capítulos -s iguientes explicaremos e ilustraremos la reper­
1.1 r.ipida difercnciJción r'Orpor,1 ! de le1 m;�drc; el establecimiento de
cusión que tuvo tal discrep¡1ncia en el proceso de separación-indivi-
· · un vínculo específico con ella; y el desc1 rrol!o y funcionamiento de los
duación.
aparc7tos autónomos del yo en cstrec:h,1 proximid.1d con la mcldre .
. Estos dcs.1rrollos p.1rc cc n prcp.1r.1r el c ,1 m i n o p.1ra que el intc�és
del 1nf<1nte po r . su m;�c're se cxticncl¡¡ (mucho m.í s dcfinidJ mente

que ast<l en ton c es) 11 los o bj et os in,lnimildos, ,11 comienzo provistos
P?r e�ta -u n ,l fraz<tda, un p.1ñ,1l, un j ugu ete c¡ue ella ofrece, o el
b1beron con que se jcspi de del inf,1 nte por 1,1 noche-. El infante
explor.1 c�tos objclos visu.llmcnl<' <' invc�l ig,l su guslo. textu rcl y olor
con �us org.1nos pr<.'u�ptu,ll(•s dP ( nnt.H:to, p.1rticul. 1rmentc l a boc;�
)' I.Js manos. A lgu no de estos objetos puede tr¡rnsformarse en un
1b1cto trtlnsicion,l ' : 1\d em.í�. cu.llquicr.1 se,¡ 1.1 secuencia en que se
dcs.1rrollan estas l u n u. o n c s dur.u11c 1.1 subfase de diferenc iJ c ió n
es c�ract�rístico de este c��adio tempr,, no de ejercitilción que si bie �
hay r nteres y conr entrilcson en <.• stils .l ctividildes. el interés por J¡¡
. m,1dre p Jr ece lcner dccJclrda prr•o·dcnci.1.

76 77
._,y•• ¡ f - - ... ,.
,. ,.
.. ' ·-

· ·, . ..... .., "• .: ....


{ ).
. ...
.

toda p<Htícula de ;! l i e n t o \' I HOit·cu<ín rlur.1nt< l'f Pt"Í:Hi · ck· e¡er­ desvinculación clel infilnte al comienzo de IJ fase de se pMJción·indi·
citación. vidu<Jción. Esas m ad res adhieren "¡¡personan�· (cf. Spcr l i n g, 1 944!

Como hemos dicho .Hllcrionnt•nt•·. >t· tA>>t·rq'¡ u:;,; :r;lllSÍCIÓn


al i n fan te ¡¡ sí mismas y desa l ient a n sus t anteos de funcionamiento
sorprendt?tHementt• disti nt;l, ck 1.1 i,h• · ,imiH<).,. ;1 ,1 l;1 d<' c;cr.:Jr;l,. independiente, en l u ga r de permitir y p romover una sepa rac i ó n gra·
ción-individuJCión, en el otro niilito, <¡lll' tuvo lHh1 rei;1C1Ón simbió· duJI. En cJmbio, como hemos descripto con otro trab<1jo (Mahler,
tica estrech a y prolonga d,1 con su n1adrl•. Ambos progt·ni tort·s de c:stc 1 9 67a), hay un contingente muy grande de madres que, a diíerenci<r
niño tenían necesicJ¡¡cle$ simbi<Ítico·l.w,JSit<lri,ls, sobrevJ iorab.J n · J de l<1s excesivamente simbióticas, 01l pri n c i p io se <1dhieren a su hijo y
luego lo empujan precipitadamente a la Hautonomí¡¡" (cf. Greenson;
su niño como ser vegetJt ivo, }' lo mantt·níJn e11 un estJdo de conti­
nua dependencia sirnbiótio (cí. l�m·ns }' Saul, 1 971 ) . Esto hiw 1 968, Milh ler, 1 968b, 1 9 7 1 ).
retrJSilr ci<Hamente el inve�tirniento l i l 1 idin.1l cid niiio t•n su� íuncio· Así como I<1S variables intrínsecns son muy importantes pa ra
n e s motrin•s tvéJse m ;i s ;1l>.tjoJ, p.1r.1 !.1� < u . l l t• s. quiz;ís, t•>t;1b;� cunsii­ un cventu:�l clcsurrollo <Hmonioso dP la persorial idnd, tnmbién untl in·
tucionalmente m¡¡l do1.1clo. Mit •IW;1� qul· llt•rnil• erw(J t•n l¡¡ fase de teracción niJdre·hijo f¡¡vomble mejora la adecuación a la s ubfasc.
sepJr<!ción- individuaciún < 011 un.1 mocblid,ld prderid,J de explorn­ Colem<1n, l<ris y Prove n ce ( 1 953! han llam<tdo la atención, ha·
citín motnz, este nitiito tuvo un,l mod.tl i d ,l d prl'ierid.l que inclu íi'l el ce muchos años, respecto de lns vJr i acio nes de IJs Jctitudes de la
uso de lo� órganos de lo� �entirlo� t,ic til. l ift•ns , l y vi)u.ll dur;ultt· un mildrc durante los primeros a ños de lt� vida del ni ño. La actitud
pNíodu prc,JongJdo. Est;1 prdt•r,·nt'Í.I p.trt·t· i.l ��·r n·o;ult;tdo dP varim dr. I J 11t:Jdrc tiene t.1mbién que JdilptMse en todo el cu rso del proce­
f¡¡uort•s. Ambos progt• ni t ore� in�isti.llt t'll .tlivi,H l.t lt'llSi t'm dl'l niño �u de scparJci<in-individu<tción, pero m ;ís espcci<llmentc en ciertos
tan pronto como éste: !,1 mJniív�l.tll:t. de mod() qul' no nt?cesitil'lil . -
puntos cruciJies o encrucijadas de ese proceso."
esforz<Hse en lo m;ís mínimo p<1ra lo¡;r,1 r lo que querí:�. Su m a d re nos
m;, ni fesi<Í, v comunicó dt· un.r lllanl'r;t no v< �rl >;l i ;d nii)o. su deseq fll' Los dos carriles evolutivos de la separad Jn
que éste )e m an t uv i e rJ )Cdcnt;Hi,, y .rt c cd i < 'r. t ,r que se lo 111;tncj,lra t�n )' la ÍlldividHación
posicic)n .Kostado. .lunqut· t'l nilt11 <t• c•pu�il'r;¡ vspt•ci.1 1 n wntt� ,1 C!llo.
La mejor manera de ent<mdt•r lo� fcnómehos del dt•sarrollo nor­
f>ll' mismo n i ñ i t o c:r,t, por doi.H "'"' lt:nln j).t r.l m:.durar t•n sus
mal cons i st e cm ohscrv¡,rJos cuando algunos �IC!mentos cl(•l prncl'SO
t.•r,t nt,is Í(lf:l, los movim ientos de
fu nciones motri<:es. St: musculatur,1
cst5n un poco perturbados. Al final del primer año y en los prime-
su cuerpo, de grJn l:Hn.lllO, er.mrn,\s r.wt<'losos y nwnos enérgicos
. ros meses del $egundo pode mos ver con pélrlicular d.Hidt�d que el
que los t.le otros niños de la mismJ l'lbd. (Una excepción notilble
proceso intrapsíquico de separación-individuación sigue dos c,trri·
era su vigoroso movimiento de i)iern.ls cuando estab;r excitndo.)
lr.s evol u ti vos intervincul<�dos. pero no siempre conmensur,tdos ni l'n
Confi n¡¡do a un pc:qucñct c:spacio por su íai!J dE' capacidilcl loco·
motriz, hizo el uso más � m pl i o de SLIS i,Kuil<tdt•s perc:eplivo- cogni.ti· Jvanc:e si m ét r ico. Uno tos el carril de la indivlcluacic'm, J;¡ evolud<'>n
dc> l a Jutonomfa i n trapsíquica, la pcrc�p<;iónJ . I a mcmor i il . 1,1 cogni·
vas y prensiles, en visible emergent:ia, pilr� ocupa rse y entrete·
ción, lil prueb¡¡ de realidad; el otro es el c:�rril evolutivo intr¿¡psíquit:o
nerse por l argos períodos "h<�ciendo que dur¡¡ran ios espectáculos
de li1 SCIW<Jción, que sigue la trayecloria de 1,1 diferenciJción, el dis­
interesantes" (Pi a ge t, 1 936). Al mismo tiempo, se m a n l e n ía extre·
tanciamiento, la formación de l ími tes y la desvincul.1ción de la m¡¡cJre.
mJd¡¡nwnle aleriJ en el piJno visuJI, observ;¡ndo lo quP ocurría a su
Todos eslos procesos de estructuralización culminar<ín eventuJim(.'nte
al reciedor; se relacionab¡¡n gustoso con ot ros y ;�ct>pt.lb.l l;� <:onlór-
tJcicín dl' i·stos.
·
�11 autorr�:!prescntilciones intern;tliz.1dils, que se disting.u<•n de las
rcprt·�cnt,lCiCJIWS internO\� ele los objetos. Lo�. (¡•ntírnt•no� c:ondlKI.1·
Estos dos niños ilustr;m rlos rno�ncrils di fcre n t {·s rh� enlrilr en lt•s clt> su pNficie clc�l procC'SO ck $epar<lción·inciiviclu.1ción put'clcn
la priml•r:t subfJse de 1.1 se1mación-individu<Jciün: la dilerenci,l·
ción. Puede valer IJ pena hJccr nót.H qu<' .1ndJbJn muy ¡mejos en
4 Si hi,·n L'St:nnns I'OIIVl'tu:idos tk· l)lll' 1:: p.ll'll' prt·ji <Hid,·ratltl' d¡· la
su rend imicnto general medido por los tests de desJrrollo.
d,·tw prownir dd intiu �tt· lll.ll,·ahlt· ,. intimu,·. <'SI<) no si¡:níti,·a IJU<'
ad:1 p1at·i.">1t
Teníamos la i mpresi ó n de que la m,Jdre del segundo, que hJbíil b m:l!t'rn:KÍÓn no tc:n�� <tll<' st·�uir tus .::ullhiant<'S 1\'tJII•' I'ÍIIIkntm dd prnn·­
gozado inten sa men te de la relación simbió�ica con S'J bebé ele pecho, · lO dr scpar�dón-inclividuadón; d<'ilt' h�b..-r \11\ C:Í<'rtO l-(1':ufo dc: �d�ptJCÍÓI\
pertenecín J ese grupo de madres que no podíJn tolerar In grJdu<ll t;unhii·n pm pJrt<' dc: l:i nwdfl'.

74 75

También podría gustarte