Está en la página 1de 14

I.

E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO:
RESOLVEMOS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE MÚLTIPLOS Y DIVISORES
DE UN NÚMERO.

II. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

“N° 05
“PROMOVEMOS ACCIONES PARA VALORAR NUESTRA CULTURA”

III. DATOS INFORMATIVOS:


a. NIVEL : PRIMARIA
b. GRADO : 6°
c. SECCIÓN : “D”
d. FECHA : 01 de setiembre del 2022
e. DURACIÓN : 03 horas pedagógicas
f. DOCENTE : Rosa Marín Julca

IV. PROPÓSITO DE LA APRENDIZAJE:


¿Qué nos dará Instrumento
Competencias /
Área Desempeños Criterios evidencia de
Capacidades
aprendizaje?
“RESUELVE Establece relaciones entre Resuelve
PROBLEMAS DE datos y una o más acciones de situaciones
Comprende
CANTIDAD” comparar, igualar, reiterar y situación problemáticas
dividir cantidades, y las usando múltiplos y Escala de
problemática de su
transforma en expresiones divisores e un valoración
realidad
 Traduce numéricas (modelo) de número
Emplea estrategias
cantidades a adición, sustracción,
para resolver
expresiones multiplicación y división de
situaciones
numéricas dos números naturales problemáticas
 Comunica su (obtiene como cociente un usando operaciones
número decimal exacto), y en combinadas.
comprensión
MATEMÁTICA

potencias cuadradas y cúbicas.


sobre los Argumenta su
números y las procedimiento y
operaciones. resultado de una
 Usa estrategias y situación
procedimientos problemática de
de estimación y operaciones
cálculo. combinadas.
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones .
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
Enfoque de búsqueda de la
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de su
excelencia.
desempeño.
Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
Enfoque intercultural
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o creencias.

V. ANTES DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

- Elaboración de carteles del propósito, criterios de - Carteles de propósito y criterios


evaluación . - tapitas
- Papelote sobre situación problemática. - Papelotes y plumones

VI. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:


INICIO: 15 min
El docente saluda a los estudiantes y realiza las actividades permanentes.
Motivación:
El docente muestra la siguiente imagen.

Saberes previos:
¿Qué observan en la imagen? ¿De qué creen que se tratará la clase? ¿Cómo se obtiene los múltiplos de un
número? ¿Qué es un múltiplo? ¿Cómo se halla el Mínimo Común múltiplo de dos o más números? ¿Cómo
se obtiene los divisores de un número? ¿Qué son los divisores de un número? ¿Cómo se halla el Máximo
Común Divisor?
Conflicto cognitivo:
¿Alguna hallaste los múltiplos y divisiones de un número?
Presentamos el propósito de hoy: El día de hoy los niños y niñas hallarán los múltiplos y divisores de un
número natural.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia.

- Levantar la mano para participar.


- Escuchar atentamente al docente.
- Respetar la opinión de sus compañeros.
DESARROLLO: 100 min
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Situación problemática:
Se muestra la siguiente imagen.

Erika tiene varios caramelos y quiere llenar bolsitas con 5 caramelos cada uno. ¿Cuántos caramelos
usará para llenar 2;3;4;5 y 6 bolsitas?

Familiarización con del problema:


¿Que´ nos pide el problema?
¿Qué datos nos brindan el problema?
Leen el problema las veces que sea necesario para entenderlo.
Erika en funcio´ n del problema piensa y representa de la siguiente manera. Para
saber cua´ ntos caramelos usara´ , disen˜ a la siguiente tabla:

Para llenar 2;3;4;5 y 6 bolsitas, Erika usara, 10;15;20;25 y 30 caramelos


Los nu´ meros que resultan de multiplicar los nu´ meros naturales por 5 son los mu´ ltiplos de
5 y se representa así´: M (5) = {0;5;10;15;20;25;30…}
Búsqueda y ejecución de estrategias:
¿Que´ podemos hacer para resolver el problema?
¿Qué puedes hacer para ayudar a Erika?
¿Cuántos caramelos usará para llenar en cada bolsita?
Socialización de representaciones:
Los estudiantes que identifican los mu´ ltiplos y divisores de un nu´ mero.

Erika piensa de esta manera y representa con sus bolsitas la cantidad de caramelos que
tiene en 6 bolsitas.
Para representar el múltiplo de un número se multiplica el número por cada uno de los
números naturales.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Reflexión y formalización
El docente reflexiona con los niños y niñas sobre los múltiplos y divisores:
¿Fue fácil encontrar la respuesta a la situación planteada?
¿Qué son los múltiplos?
¿A quienes se le llama divisores?
Los multiplos de un número se obtiene multiplicando este, por los números
naturales 0, 1, 2, 3, 4 …….
Ejemplo:
Los multiplos de 3: 0, 3, 6, 9,12
Mientras un número es divisor de otro, cuando lo divide de manera exacta. Todo número es
divisor e sí mismo y de la unidad (1).
Ejemplo:
Divisores de 16: 1, 2, 4, 8, 16 …
Planteamientos de otros problemas
Se plantea otros problemas.
Resuelven páginas 45-46 y 49-50 de cuaderno de trabajo

CIERRE: 20 min
Aplica lo aprendido
El docente pide a los alumnos que desarrollan sus fichas de aplicación sobre los múltiplos y divisores.
Evaluación
El docente revisa los trabajos de los estudiantes pasando por cada grupo y orientando el desarrollo de la
actividad.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ESCALA DE VALORACIÓN
TITULO:

FECHA: 01 de setiembre
COMPETENCIA / “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”
CAPACIDADES
 Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones .
DESEMPEÑO
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE

Criterio de Evaluación
APELLIDOS Y Comprende situación Emplea estrategias Explica su .
NOMBRES problemática de su para resolver procedimiento y
realidad
N° DE Orden

situación resultado usando


problemática con múltiplos y divisores.
operaciones
combinadas
NECESITA NECESITA
LOGRAD EN NECESITA LOGRA EN APOYO EN NECESITA EN APOYO
LOGRADO LOGRADO
O PROCESO APOYO DO PROCESO PROCESO APOYO PROCESO

01 ESTRELLITA
MARICIELO
02 SOFIA ALEXANDRA
03 NIKAISE ADAN
04 CARLOS JOSSEPH
05 SNAIJDER VANDEL
06 SAHORY YAMILE
07 RONALD SNAYDER
DIEGO
08 DAYANNA AISHLY
09 DAIVER JOSE
10 CARMEN YOSELIN
11 LUHANA STEFANIA
12 ALEX DAVID
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

13 EDGAR IVAN
14 RONALD FABIAN
15 ARACELI YAMILET
16 LUIS FERNANDO
17 AUGUSTITO TAYLOR
SMITH
18 BRAYAN IVAN
19 JESUS VALENTIN
20 RUSBEL AARON
21 MOSÍAH SALVADOR
22 LUANA MARISOL
23 KIARA DAYANA
24 JORDAN DAMIAN
25 RENZO HEEMBELL
26 DIANA ELENA
27 ADRIANO FABBIÁN
SEBASTIÁN
28 ARMANDO LEANDRO
ANTHONY
29 KARLITA YOMAIRA
30 JORDY VALENTIN
31 FRANCO YEREMI
32 PEDRO MANUEL
33 CAMILA LEONELA
34 ANGEL ZAPATA
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: CONOCEMOS LAS COSTUMBRES RELIGIOSAS DE TU REGIÓN.

II. UNIDAD DE APRENDIZAJE:


N° 05
“PROMOVEMOS ACCIONES PARA VALORAR NUESTRA CULTURA”
III. DATOS INFORMATIVOS:

a. NIVEL : PRIMARIA
b. GRADO : 6°
c. SECCIÓN : “D”
d. FECHA : 23 de agosto del 2022
e. DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
f. DOCENTE : Rosa Marín Julca
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará Criterios de
Competencias / evidencias de evaluación/
Área Desempeños
Capacidades aprendizaje?
Instrumento

“CONSTRUYE Explica hechos o procesos Identifican las  En un organizador


INTERPRETACIONES históricos peruanos del siglo XIX y acciones de visual identifica las
HISTÓRICAS” XX; reconoce la participación de participación de la acciones realizadas
hombres y mujeres en ellos. mujer durante la por la mujer en la
 Interactúa con
guerra guerra
EDUCACIÓN RELIGIOSA

todas las personas


 Opina sobre la
 Construye normas
importancia de la
y asume acuerdos y
mujer durante la
leyes
guerra
 Maneja conflictos de
manera constructiva
 Delibera sobre
asuntos públicos.

Participa en acciones que


promueven el bienestar
común
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Ambiental. Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.

III. ANTES DE LA SESIÓN:

¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
 Elaborar texto. Internet
 Elaborar papelógrafo con caso. Computadora
Papelógrafo
Imágenes
Plumones tijeras

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD:

INICIO:
- La docente saluda cordialmente a los estudiantes:
Observan imagen que se les presenta:

- Responden a interrogantes:
¿En que se diferencias ambas imágenes? ¿Cómo vivirán los habitantes en cada una de ellas?
¿Cómo será la salud de las personas?

- Los estudiantes escuchan el propósito de la actividad de aprendizaje “Hoy


conoceremos manifestaciones religiosas de nuestra región“
- Establecemos nuestros acuerdos de convivencia.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

DESARROLLO:
- Leen información sobre manifestaciones culturales de su región en un texto .
- Responden a interrogantes :
- ¿Será importante conoces nuestras manifestaciones culturales?
- ¿Cuál es el fin de estas tradiciones?
- En un grafico se organiza la información brindada.

CIERRE:
 Responden a interrogantes metacognitivas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Para qué nos sera útil las actividades realizadas hoy?
 Reciben felicitaciones por sus logros obtenidos.

IV. REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

¿Qué actividades y estrategias funcionaron y


¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
cuáles no?

ROSA MARÍN JULCA


Prof. 6° D
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

ESCALA DE VALORACIÓN
TITULO:
FECHA:25 de julio del 2022
COMPETENCIA /
CAPACIDADES

DESEMPEÑO
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Criterio de Evaluación
APELLIDOS Y Expresa sus Analiza información de Asume compromisos
NOMBRES conocimientos acerca cómo la contaminación para el cuidado de su
N° DE Orden

de cómo los problemas ambiental afecta la salud frente a la


ambientales afectan salud. contaminación
nuestra salud. ambiental.

NECESITA NECESITA
LOGRAD EN NECESITA LOGRA EN APOYO EN NECESITA EN APOYO
LOGRADO LOGRADO
O PROCESO APOYO DO PROCESO PROCESO APOYO PROCESO

01 ESTRELLITA
MARICIELO
02 SOFIA ALEXANDRA
03 NIKAISE ADAN
04 CARLOS JOSSEPH
05 SNAIJDER VANDEL
06 SAHORY YAMILE
07 RONALD SNAYDER
DIEGO
08 DAYANNA AISHLY
09 DAIVER JOSE
10 CARMEN YOSELIN
11 LUHANA STEFANIA
12 ALEX DAVID
13 EDGAR IVAN
14 RONALD FABIAN
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

15 ARACELI YAMILET
16 LUIS FERNANDO
17 AUGUSTITO TAYLOR
SMITH
18 BRAYAN IVAN
19 JESUS VALENTIN
20 RUSBEL AARON
21 MOSÍAH SALVADOR
22 LUANA MARISOL
23 KIARA DAYANA
24 JORDAN DAMIAN
25 RENZO HEEMBELL
26 DIANA ELENA
27 ADRIANO FABBIÁN
SEBASTIÁN
28 ARMANDO LEANDRO
ANTHONY
29 KARLITA YOMAIRA
30 JORDY VALENTIN
31 FRANCO YEREMI
32 PEDRO MANUEL
33 CAMILA LEONELA
34 ANGEL ZAPATA
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Manifestaciones culturales religiosas de la región La Libertad

San Isidro Labrador, el patrón


de las mil frutas en Moche

Desde el 18 de marzo hasta el


15 de mayo, el histórico distrito
de Moche vive su fe con
generosas donaciones de frutas
y productos agrícolas a San
Isidro Labrador. Una de las
celebraciones religiosas más
largas del país ocurre en el
distrito de Moche, ubicado a 15
kilómetros de la ciudad de
Trujillo (La Libertad) durante la
“Fiesta de San Isidro Labrador”,
tradicional fiesta que se origina en la
colonización española y mezcla la historia, la
creencia, veneración y arte popular con una
duración de 58 días y abarca los meses de
marzo, abril y mayo.

Semana Santa en Huamachuco


Esta tradicional semana en que se recuerda la
pasión, muerte y resurrección de Jesús se
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

inicia el Domingo de Ramos en la capilla de San Salvador con el Paseo del Señor de Ramos.
La actividad más resaltante de esta semana de recogimiento, es el tradicional Vía Crucis viviente
durante el Viernes Santo con la participación de un promedio de 400 artistas en escena entre niños,
jóvenes y adultos, quienes hacen vibrar a la población huamachuquina con la pasión y muerte de
Jesucristo. El recorrido, que dura más de 3 horas, se inicia en la plaza de armas con la celebración de
la última cena.Son un promedio de 3 mil personas las que acuden a observar el Vía Crucis, quienes en
medio de lágrimas aplauden a los actores y a la organización de este tradicional evento. Así acontece
el Vía Crucis viviente, entre polvo y piedras del camino, entre llanto y desolación de un hecho de
profunda fe católica. Además durante toda la semana se desarrollan procesiones en horas de la
noche por el perímetro de la plaza de armas de la ciudad, con bastante fervor católico.

Virgen de la puerta en Otuzco


En Otuzco, la festividad de la Virgen de la Puerta es
mucho más que una celebración local. No menos de
100,000 personas copan todos los espacios posibles de
la ciudad, y durante una semana (11 al 16 de diciembre)
se vive el frenesí de lo que se considera como la fiesta
tradicional más importante del Norte del país.

Virgen de la puerta en Otuzco


En Otuzco, la festividad de la Virgen de la Puerta es
mucho más que una celebración local.

Virgen de la puerta en Otuzco


En Otuzco, la festividad de la Virgen de la Puerta es
mucho más que una celebración local. No menos de
100,000 personas copan todos los espacios posibles de
la ciudad, y durante una semana (11 al 16 de diciembre)
se vive el frenesí de lo que se considera como la fiesta
tradicional más importante del Norte del país.
I.E:80822
“SANTA MARIA DE LA ESPERANZA

Virgen de la puerta en Otuzco


En Otuzco, la festividad de la Virgen de la Puerta es
mucho más que una celebración local. No menos de
100,000 personas copan todos los espacios posibles de
la ciudad, y durante una semana (11 al 16 de diciembre)
se vive el frenesí de lo que se considera como la fiesta
tradicional más importante del Norte del país.

También podría gustarte