Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASESOR:
Lic. M. Julinho Zapata Rodríguez
CUSCO - PERÚ
2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASESOR:
Lic. M. Julinho Zapata Rodríguez
CUSCO - PERÚ
2010
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
ÍNDICE
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
TOMO I
CAPITULO I
CAPITULO II:
2.4.1. EL AMASADO 68
I
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
CAPITULO III:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV:
LA CERÁMICA EN ARQUEOLOGÍA
II
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Y SU MEDICIÓN 183
INCA 217
c) Motivos 387
d) Colores 389
CAPITULO V:
CONCLUSIONES 457
RECOMENDACIONES 460
BIBLIOGRAFÍA 492
III
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
TOMO II
ANEXOS
IV
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
DEDICATORIA
V
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
RECONOCIMIENTOS
VI
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
VII
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
PRESENTACIÓN
Del mismo modo este trabajo cumple con las normas establecidas en el
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas con Resolución Suprema N°
004 – 2000 –ED.
VIII
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
INTRODUCCIÓN
IX
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
1Para el presente trabajo haremos uso de la grafía españolizada de esta palabra. Cuando tomemos
prestados estos términos escritos de algunos investigadores las escribiremos en cursiva para distinguirlas
de las demás. Por otra parte, cuando escribimos “incas” (sin mayúscula) nos referimos a la cultura,
mientras que “Inca” o “Incas” (con mayúscula) refiriéndonos al soberano.
X
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Para lograr nuestro objetivo se utilizará una metodología que toma sus
bases en diversas disciplinas como la iconografía, la etnohistoria, la
semiótica, aunque las bases serán tomadas de la metodología que Ian
Hodder (1994) y Colin Renfrew y Paul Bahn (2008), quiénes proponen la
arqueología contextual y el Análisis Estructuralista como una larga tradición
de investigación para la representaciones simbólicas de las culturas o
grupos sociales. En relación a la delimitación del área de estudio, el trabajo
de investigación arqueológica sin excavaciones se encuentra dentro de la
región del Cusco, para lo cual se cuenta con material cerámico de
diferentes Proyectos de Investigación Arqueológica del Ministerio de
Cultura del Cusco ex INC.
XI
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
XII
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
CAPÍTULO I:
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
1
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“…Y como un día hubiesen ido a trabajar, cuando a la tarde volviesen a sus
choza, hallaron en ella unos panecillos y un cántaro de chicha, que es
brebaje que en esta tierra se usa en lugar de vino, hecho de maíz cocido con
agua; y no supieron quien se lo había traído…”. (Sarmiento de Gamboa
Pedro, 2001[1572] Cap. VI. pág. 41)
1 Según los relatos de los cronistas, la capacocha fue «una de las ceremonias más solemnes de la vida
incaica y en la que intervenían el mayor número de individuos de todo el “imperio”» (Duviols P. 1976:
11). Como se sabe cada capacocha iba acompañada de objetos suntuosos como la cerámica, tejidos, etc.
Pero no sólo encontramos sacrificios humanos a lo largo de los Andes, sino también de animales; entre
los Incas, la sangre y la grasa de estos animales eran conservadas en vasijas de cerámica con sus
representaciones y colocadas en los campos para asegurar la fertilidad del rebaño (Benson E. 2001: 10).
2
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
que avia de comida; Esta tierra era falta de agua dulce de que se padecia
trabajo…” (Trujillo [1571]1970:42)
“…y por ser paso tan peligroso era necesario hacerse gran diligencia en
proveerse de agua y otras cosas convenientes para el camino; y asi, mando a
todos los indios comarcanos que trajesen gran cantidad de cántaros y
tinajas, y dejando alli la gente de guerra todas las cargas de vestidos y ropas
y camas que no les eran necesarias…” (Zárate [1555]1995, Cap. XIX,
pag. 241).
Al igual que en época prehispánica, la cerámica tradicional ha tenido su
importancia en diferentes épocas ya que siempre han estado relacionadas
a actividades religiosas o exclusivamente para trocar estas vasijas por
productos.
Se sabe que los ceramistas indígenas son obviamente conservadores, y
que los rápidos cambios que suscitó la conquista española se reflejaron en
gran parte de la producción artesanal.
Los cronistas no asignan con exactitud los nombres indígenas, puesto que
en el vocabulario castellano existían términos equivalentes para objetos
con formas y funciones similares. Pedro Pizarro, Cristóbal de Mena, Miguel
de Estete, Francisco de Jerez, Diego Trujillo, los nombran así, aún cuando
por entonces el termino vajilla era el uso genérico y frecuente, como usual
y común era también, entre la población española de entonces, por ejemplo
el término puchero era para designar cualquier tipo de olla (Ravines y Silva,
1994:465). En referencia a este tema el cronista Pedro Pizarro, nombra una
forma de objeto, y su uso:
3
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
El cronista Bartolomé de las Casas menciona los objetos que servían para
transportar la chicha en las fiestas dedicadas al Sol, él se refiere a la
decoración de estos objetos como ―embarramiento‖ e indica que todos los
cántaros usados en esta ceremonia eran nuevos e iguales y llevaban la
misma decoración:
“En todo este tiempo se hacian grandes oblaciones al Sol … A las ocho del
dia, salian de la ciudad mas de doscientas mujeres mozas, cada una con su
cántaro nuevo grande, que cabia mas de arroba y media, llenos de chicha,
que es su vino, embarrados, con sus tapaderos, los cuales todos eran todos
nuevos y de una misma forma y manera y con un mismo embarramiento…”
(Las Casas [1550]1939:95).
La cita menciona la importancia de este tipo de vasijas además que
poseían la misma decoración, así como estas otras vasijas usadas en
eventos especiales también llevaban decoración o forma particular, que los
distinguia de aquellos usados diariamente.
Por otro lado, hace mención de unos objetos que fueron fabricados para
utilizar en las minas de plata:
“El sacar de las minas la plata no ha sido menos la manera ingeniosa que lo
questa dellos relatado… inventaron esta manera y arte para lo hacer contra
4
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Por otra parte, el cronista Cieza de León hace mención de los objetos de
cerámica (cántaros conteniendo chicha) que eran enterrados junto con los
individuos, como parte de su ajuar funerario:
5
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“…E ansí mesmo vinieron caciques los cuales traían vestidos los vestidos que
el Ynga les diera e luego fueron sacados allí a la plaza mucha e muy gran
cantidad de cántaros de chicha e luego vinieron las señoras así la mujer del
Ynga como las de los demás principales…” (Betanzos
[1551]1999:cap.XIII, pag.59).
“… y holgándose siéntense todos ansí en ala como están y beban cada dos
vasos de chicha y otros dos ansi mesmo ofrescan al sol derramándolos
delante de sus alabardas…” (Ibíd.: 66).
“…e tras esto mandó que echasen en el agua mucha coca molida e
desmenuzada y tras estos echasen en el río cada uno de los orejones del
Cuzco ciertos vasos de chicha fingiendo que bebían con las aguas…” (Ibíd.:
70)
Las excavaciones de los santuarios Inca han puesto a la luz diversas
vasijas que fueron ofrendas. Las costumbres de depositar vasos votivos es
una práctica tradicional mantenida hasta después del siglo XVII y cuyos
rezagos aún se conservan en las áreas rurales andinas.
Cristóbal de Molina (el almagrista), menciona del mismo modo el papel que
desempeñaban los cántaros de chicha en la ceremonia del Huarachicuy,
llama la atención la semejanza de los hechos narrados por este cronista,
con los de Betanzos, probablemente se trate de una copia que realizó de
los datos de Betanzos:
6
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“A las ocho del dia, salian del Cuzco mas de doscientas mujeres mozas cada
una con su cántaro nuevo grande de mas de arroba y media de chicha,
embarrado con su tapadera, los cuales todos eran nuevos y un mismo
embarramiento, y venian de cinco en cinco y con mucha orden y concierto,
esperando de trecho en trecho…” (Molina (el almagrista) [1553]1968:82).
Hernando de Santillán hace mención de los regalos que hacía el Inca a los
gobernantes regionales cuando asumían el mando en su región, dentro de
estos regalos se encuentran los vasos que junto con otros artículos
poseían un significado de poder otorgado al señor regional:
“En cuanto a la subcesion de los bienes, era esta la orden: que cuando moria
el curaca, el sucesor se apoderaba en la tenencia de las chacaras, vasos y
otra hacienda que dejaba…” (Ibídem: 109).
“Ansi, los indios de este Reino acostumbraban a enterrar, con los cuerpos de
los caciques y grandes senores… y aun enterraban vivas las mugeres que
tenian mas queridas, y sus criados, porque pensaban que habian de
resuscitar y les habian -- aquellos que enterraban con los muertos -- de servir
con los mates y vasos que alli metian, y estos enterramientos se llaman en la
lengua general de los indios chulpa o aya, aunque el velgo comunmente los
llama huacas.” (Matienzo [1567]1967:128).
7
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“El tercer Ceque deste camino se decia Collana: tenia diez Guacas… La
octava Guaca era una fuente que se decia Calispuquio, que estaba abajo de
la dicha casa de Tupa Inca…Traiase desta fuente el agua para el Inca con
muchos cántaros, hechos para solo esto, y eran doncellas las que la traian.”
(Ondegardo [1571]1917:82).
“…No era pequeña pesadumbre, aunque se hacía pocas veces, el servicio que
estos daban al Inca… y alli delante se les hacia su fuego como al propio Inca
vivo, y su gente y sus mujeres, con sus cántaros de agua, que es vino de que
ellos usan hecho de maíz…Este capitán se juntaba en la plaza junto a él, y en
nombre suyo enviaba con las mujeres sus vasos de chicha al Inca vivo y al sol
y a los otros cuerpos, a manera de brindar, y ellos los bebían y los capitanes
los que enviaban a los difuntos en nombre de los cuerpos…” (Ibídem: 111).
Por otro lado el cronista Molina (el cusqueño) hace mención desde otro
punto de vista del papel que desempeñan los cántaros pequeños de chicha
8
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“…Yban con ellos todas las doncellas que avían recevido todas las vestiduras
que el Sol les dio. Llamávales nusta callixapa, las quales llevavan cargados
unos cantarillos pequeños de chicha, para dar a beber el día siguiente a los
parientes de los cavalleros y para sacrificio que se avía de hacer…”
(Ibídem: 101).
9
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“Asimismo a(se) de tirar y destruir todos los basos antiguos que tienen con
figuras y mandar que no hagan ningunos en la dicha forma porque se les
representa en todas las fiestas que hazen todo lo antiguo y para eso lo
tiene…” (Albornoz [1583- 84?]: 172).
Este mismo cronista hace referencia a las ollas que servían para
transportar la masa del zancu a los hornos (alimento ceremonial ingerido
en las fiestas principales):
Por los testimonios más precisos, sabemos que las ollas y otras vasijas
estaban destinadas a proveer a determinados habitantes, como cuando la
producción cerámica estaba dedicada al Inca, es decir que trabajaban para
el Inca.
El jesuita anónimo, por otra parte describe los objetos que son utilizados en
los diferentes sacrificios que se realizaban en la época inca:
10
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“…Y quando se sentaban a la mesa salia vn tucui ricuc, que hacia oficio de
maestresala, con cinquenta pajes hijos de los curacas y gouernadores de las
probincias, y yba a la cosina del ynga y en porselanas, platos, o ochuas, que
es sierto jenero de tierra, subia los manjares a la mesa, y este hacia la salba
a todos los manjares, y los seruia al Ynga…” ([1613] 2001, Segundo
Libro-Cap.I pág. 332).
“…Pero aunque el ynga se seruia con bajilla de barro y beuia con estos
bazos dichos, con todo eso tenia vna riquisima bajilla de oro y plata
labradas… y, en sirbiendose de ellas, hacian otras de nuebo, mejorando las
piesas y las labores de ellas, porque tenian por vajesa y miseria serbirse dos
beses de una cosa y beuer dos beses en vn bazo.” (Ibídem: 31).
Este mismo cronista describe como eran utilizados unos pequeños vasos
ceremoniales, para arrojar la sangre de los sacrificios, en caso de que la
cima del cerro a adorarse era muy difícil de alcanzar:
“…y en los cerros que abia dificultad de subir, echaban la sangre en vnos
basillos de barro muy tapados y tirabanlos con hondas a lo alto para que se
quebrasen y derramasen.” (Ibíd.:110).
11
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
El Padre Arriaga también menciona que existe un tipo de vajilla que era
utilizada para alimentar a los difuntos:
“…En estos malquis, como también en las Huacas, tiene su baxilla para
dalles de comer, y bever, que son mates, y vasos unos de varro, otros de
madera y algunas vezes de plata, y conchas de mar.” (Arriaga
[1621]1968:26)
Los rituales de libación, en la época Inca, debieron ser la parte principal de toda
negociación e inicio de alianzas para los fines estatales, y la bebida obviamente
debió ser el elemento principal a ser consumido, e identificado como el
insumo de mayor consideración en todas las fiestas, al menos así se percibió
cuando llegaron los españoles.
Esta cita sintetiza toda la importancia de la bebida fermentada de maíz conocida
como chicha y consecuentemente de la acción de beber, no solo entre las poblaciones
sino de beber con sus deidades que a su vez en muchos casos eran considerados
12
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
sus ancestros, que ciertamente se tenía por asumido que las deidades si bebían lo
que se les ofrecía.
Este mismo cronista refiere que los niños que han nacido de pies y fallecen
son colocados dentro de ollas de cerámica y guardados dentro de las
casas:
“Quando nace alguna criatura de pies, que llama Chacpas, tiene también las
mismas abusiones, y lo que peor es, que quando pueden escondellos, no las
bautizan, y si mueren chiquitos assí los Chacpas, como los Chuchos los
guardan en unas ollas, y de estos se an quemado en diversos pueblos
muchos,” (Ibíd.:57)
Uno de los datos más importantes, y que sin duda refuerzan la idea de la
importancia de la cerámica en la época inca, es la descripción de una
huaca encontrada por este mismo cronista en el Corregimiento de Huaylas
- Ancash -en su afán de desaparecer las idolatrías- llamada Sañumama;
compuesta por objetos de cerámica (tinajones, cántaros y vasos) que
según describe el cronista “eran a modo de los del Cuzco” existían tres
objetos principales, de los cuales el del medio era la huaca que a su vez se
encontraba llena de chicha, a esta huaca se le rendía culto y se le
ofrendaban cuyes, entre otras cosas:
“…fuimos al asiento de Chanca, del qual no se dio noticia en la visita
passada, y a pocos passos que dimos por la antigua población, dimos con la
mentada Huaca Sañumama. Que era, vna formada ollería antigua de
tinajones, y cántaros, y vasos de losa a modo de los del Cuzco, que todo
estaba enterrado debaxo de la tierra en un depósito. En el bordo de la puerta
estauan dos Llimpis de varro, con que brindauan la Huaca. En medio de esta
lozería estauan tres tinajones muy grandes, y el de en medio que era la
Huaca, lleno de chicha hasta abaxo del gollete, que con el inmemorable
tiempo, que le echaron, se avía convertido en agua. La qual estava llena de
muchos sacrificios de Cuyes, y de las cosas que sirven en este ministerio
endemoniado. Por Corpus dizen que brindavan en aquella población, y las
vestían a modo de una Palla con sus topos de plata. Esa esta Huaca
reverenciada de las Provincias comarcanas.” (Ibíd.:94).
13
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Dentro de sus instrucciones para hallar huacas el padre Arriaga indica que
también deben ser recogidos los vasos y ―aquillas‖ por que estos servían
para dar de beber a sus huacas y dioses, así como las ollas donde se
preparaba la chicha que era una bebida que se brindaba a las huacas.
“Acabado todo se sañalará el día par las exhibiciones, que será el mas
presto que ser pudiere… se mandará pregonar la noche antes de que de mas
de las conopas, y mamazaras, y axomamas, y paria, y llacsa, coca y las
demas ofrendas, traigan tambien los cuerpos chuchus, y los chacpas, y pacto,
y todos los tambores y los vasos, aquillas y mates con que daban de comer y
beber a las huacas, y las ollas con que hacian el tecti o chicha para las
huacas y los cantarillos en que la llevaban…” (Ibíd.:152)
El cronista indígena Santa Cruz Pachacuti refiere que dentro de los objetos
otorgados como obsequio, se encontraban las ollas, los cántaros, etc:
“Como era costumbre general combidar de las trojes del ynga a todos los
tabantinsuyos, con mucho orden, y por los curacas y gente comun ya dichos,
14
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
murmura al ynga que era escasso; y assi, llega al oido del ynga, el qual
oyendo aquello, manda hazer para el ano venidero queros, grandisimos, y
orpus, carasso y vamporos, que son platon y medianos escudillas…”
(Ibídem: 305)
Menciona también los presentes que fueron llevados desde Quito, enviados
por Atahualpa para su hermano Huascar, entre estos se cuentan objetos de
cerámica:
Este cronista también se refiere a las collcas, que eran lugares donde se
almacenaban diferentes artículos, entre estos objetos de cerámica:
15
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Refiere también que el ajuar funerario de las personas del pueblo era entre
otras cosas objetos de cerámica, ajuar que era repetido en los cuatro
suyos:
Noviembre. Aya Marcay quilla, este mes fue el mes de los difuntos. Aya
quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos… y despues tornan a meterlos
en sus pucullos dandole sus comidas y vajilla, al principal de plata y de oro,
y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y
gastan en esta fiesta muy mucho…” (Ibíd.:187)
“… El mitayo que llevare una olla o chamilco, tinaja, cántaro, jarro, plato,
soga, chuci frezada para la mita; que alquile el corregidor, padre,
encomendero…” (Guaman Poma [1615]2005. Tomo II. pág. 264)
16
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Que los indios no han de beber chicha mascada con la boca que ellos llaman
moco, acto, haca, mocchi, pururo, por ser puerca cosa sucia, sino que beban
una chicha de maiz nacida que ellos les llaman sara, asua, para que los
cristianos la beba y aprueba, y las ollas y tinajas, y coladera y cántaros sean
limpios y con ella no se emborrachen en las chacaras, ni que beba hasta la
noche, ni que duerma en la chacara … En la chacara idolatran toda la
noche, como esta mandado se castigue y pene y pierda los cántaros y botijas
los dichos duenos de las dichas chacaras…” (Ibíd.:727)
17
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
18
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
19
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
20
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
21
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
22
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
23
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
24
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“El senor que entraua a gouernar se auia de seruir de nueuos criados; las
vaxillas auian de ser de palo y de barro hasta en tanto que las hiziesen de
oro y de plata, y siempre se auentaxauan los que entrauan a gobernar… el
que sucedia en el rreyno siempre se auentaxaua en hazer mayores vaxillas y
casas…” (Pizarro [1571]1986, cap. X, fol.31v- pág.52).
El cronista Bernabé Cobo hace mención que las alhajas que poseían los
pobladores eran objetos de barro:
“... Las alhajas de casa no son otras que ollas, tinajas, cántaros y tazas,
instrumentos todos de barro…” (Cobo [1653]1964:20)
25
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“…Tuvo un idolo que se llamo Cuxichuri, al cual hacian los indios mucha
honra, juntamente con sus cenizas, que tenian guardadas en un cántaro…”
(Ibídem: 87)
El segundo dia del mes traian seis carneros muy viejos, que llamaban
aporucos…Llevaban delante de toda la gente las insignias reales, que eran
un carnero y el estandarte o guion, llamado Sunturpaucar. El carnero era
muy blanco, vestido de una camiseta colorada y con unas orejeras de oro, y
con el dos mamaconas diputadas para esto con los cántaros de chicha a
cuestas…” (Ibíd: 209).
26
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Guaman Poma también nos brinda un dato importante que está dentro del
ritual de la Capacocha, donde menciona que se enterraba con el individuo
(sacrificado) objetos de cerámica:
3 Acosta, José de 1590/1954. Historia natural y moral de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles,
tomo 73, pp. 3-247, Madrid: Ediciones Atlas.
27
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
“… e ansi traída esta paja la den e repartan entre aquellas mujeres que la
camiseta le han hecho e dende a cinco días se tornan a juntar otra vez y
hagan otra fiesta en la cual fiesta hagan aquellas mujeres cuatro cántaros
de chicha los cuales cántaros de chicha están hechos desde que en esta
fiesta fueron hechos hasta que toda la fiesta del sol se acabe e que estén
siempre bien tapados los cuales cántaros lleva cada uno cinco arrobas y
dende a otros cinco días este mozo vaya ayunando al cerro de
Guanacaure… los tales parientes traigan una moza doncella que no haya
conocido varón la cual moza estando ansimesmo en el ayuno, haga cierto
cantarillo de chicha al cual cantarillo de chicha llamen cáliz… e ansi
mesmo la moza con él llevando aquel cantarillo de chicha llamado cáliz y
ansí le lleven al tal novel a la guaca de Guanacaure…y ya que este ansi
llegue a do la guaca está la moza que ansí consigo lleva de aquel cantarillo
caliz hincha dos vasos pequeños de chicha y delos al novel el cual novel
beba él uno y el otro délo a beber al ídolo el cual derrama delante dél y esto
hecho se descienda el tal novel y sus parientes de la guaca y vénganse a la
ciudad…” (Betanzos [1551]1999:65)
28
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
29
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
1. Mackas (aribalos)
2. Ppuiñus (cántaros)
3. Aisanas (jarras)
4. Puchuelas (pequeños recipientes)
5. Mancas (ollas)
6. Chullanchaqui manca (Ollas cáliz)
7. Jankjana o janccana (tostadera)
8. Tticachurana (floreros)
9. Ppucus (platos)
10. Puruña (aguamanil)
11. Ccocha (taza)
12. Huisllas (cucharas de arcilla)
13. Qqueros (vasos)
14. Rajchis (ánforas)
4 Tomando en consideración las descripciones que se hacen sobre estos temas en el diccionario de la real
academia española; en cuanto al uso de terminologías referentes a “alfarería” y “cerámica” se ha tomado por
conveniente el uso de la terminología de “cerámica” por ser la más adecuada, y por contener un
conocimiento científico de los mismos objetos, desde un punto de vista arqueológico. Mientras que el
término alfarería está relacionada más al arte de fabricar vasijas. Por lo cual el término se colocará en cursiva
usado por autores que lo mencionan así.
30
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Estos otros tipos se diferencian del Cusco Policromo sólo por el color del
engobe y la presencia o ausencia de los elementos decorativos. La forma,
tratamiento y acabado que exhiben son exactamente iguales. El Cusco
Policromo, se difundió por todo el territorio del Tahuantinsuyo.
31
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
32
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
33
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
34
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Asimismo otro trabajo realizado en cuanto al uso que hacían los Inca de
sus cerámicas es la de Morris (1971) quien ha realizado un trabajo
preliminar para identificar funcionalmente algunos de los recipientes más
comunes, tanto en la categoría de domésticos como de almacenaje,
administrativos o ceremoniales, según las asociaciones observadas en
Huánuco Pampa y sus alrededores. Lugar donde destaca la utilización de
análisis morfológico que es la que da mayor caracterización funcional a la
cerámica; trabajo que consistió en la separación de tipos de objetos: caso
de los aríbalos cuya frecuencia era superior en los recipientes de
almacenaje, mientras que los platos y otras formas planas son abundantes
en las viviendas junto a las vasijas globulares y a los mismos aribalos. Y en
las estructuras supuestamente religiosos predominan las vasijas con
decoración.
f) Platos y escudillas; y
35
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
9 Bonavia, Duccio y Ravines, Roger 1971: “Influence inca sur la cote nord du Pérou”. EN: Meyers,
Albert 1975. “Algunos problemas en la clasificación del estilo incaico”.
10 Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
36
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Por lo que hemos tratado de elaborar una nueva división de las formas,
utilizando como material de base la clasificación de Albert Meyers de 1975.
Además nuestra clasificación está basada en la cerámica de sitios incas,
situados en nuestra región.
37
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
11El termino “tecnología” significa aquí la totalidad de técnicas, conocimiento asociado e implementos
necesarios para la producción de cerámica.
38
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
CAPÍTULO II:
ASPECTOS GENERALES DE LA
CERÁMICA
39
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
12 Martins., M. 1987. A cerâmica proto-histórica do Vale do Cávado. EN: Criterios y Convenciones para
la gestión y tratamiento de la cultura material mueble, 1998. Mª I. Cobas F. y Mª P. Prieto M.
13 Heras y Martínez, C.M. 1992. Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas.
40
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Si desea tener una representación adecuada del grupo cultural que está
estudiando, el arqueólogo debe contar con un buen sistema de clasificación
que le permita organizar y considerar la variación cerámica presente, por lo
que no es sorprendente la existencia de una tradición larga en métodos de
descripción, clasificación y análisis de la cerámica. Como cualquier ciencia,
el método empleado para la clasificación se relaciona estrechamente con:
41
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
15 Sabloff, Jeremy A. y Robert E. Smith 1969. The Importance of Both Analytic and Taxonomic
Classification in the Type-Variety System. EN: Rodas, J. P.: 2003 Clasificación de cerámica: una
variante.
16 Hatch, Marion Popenoe de, 1997 Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia arqueológica de la actividad económica en el
valle de Guatemala. EN: Rodas, J. P.: 2003 Clasificación de cerámica: una variante.
42
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Hay diferentes maneras de clasificar una colección para formar tipos. El más
sistemático consiste en dividir los especímenes entre dos o más clases, con
base en un arreglo de modos, como por ejemplo, de materiales. Después se
subdivide éste en otros arreglos como de formas, continuando así el proceso
hasta que todos los artefactos de la misma especie han sido separados en
una misma sub-clase (Rouse 1960).17
17 Rouse, Irving 1960, The Classification of Artifacts in Archaeology. EN: Rodas, J. P.: 2003: 574
Clasificación de cerámica: una variante.
18 Orton, C. Tyres P. y Vince A. 1997. “La cerámica en Arqueología”.
43
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Sustancia inorgánica que se halla en la superficie o en las diversas capas de la corteza del globo (DRAE
2001).
22 Derrubio: Acción y efecto de derrubiar. Tierra que se cae o desmorona por esta causa. Derrubiar:
44
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Una vez acabada la elaboración del objeto, es puesto al secado, para que
pierda el exceso de agua y llegue al horno con la denominada dureza de
cuero. –Solo –después del secado se pueden aplicar los eventuales
revestimientos, que se dejan secar antes de pasar a la cocción.
45
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Por ese documento se sabe que don Apu Qari, señor de Lupaca, al
enterarse de la muerte de Atahualpa y de la invasión española, comunicó a
los mitimaes de la zona de Huancané que podían retornar a sus aldeas de
origen; indicándoles que ―ya no era tiempo del inca agora‖. Para los
mitimaes tejedores la noticia fue buena e inmediatamente retornaron,
mientras que para los olleros de Cupi o Chuquicache fue desconocida;
indicando no salir del lugar y que fueron reubicados por el Inca por tener la
46
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
47
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
ARCILLA
26Linares, J.; Huertas, H. y Capel, J. 1983. La arcilla como material cerámico. Características y
comportamiento.
48
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
que permiten modelarla y cocerla, creando la cerámica (Orton et. al. 1997:
135).
49
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
de fenómenos peri glaciares y suelen ser más finas y plásticas (Orton et. al.
1997: 135).
Sin embargo, -no todas las arcillas tienen la capacidad de producir tras un
proceso de elaboración un objeto cerámico si no que, más bien, "en estado
natural no es normalmente la materia ideal para su utilización en la alfarería
así que deben adicionársele otros materiales para que responda de la
manera que se desea" (Cosentino 1990: 10).32 Por ello en el proceso de
fabricado de una pieza el paso de preparación de la materia prima juega un
papel importante, pues de él dependerá en buena medida el resultado final.
Según el tipo de arcillas, y sin entrar en demasiadas matizaciones, podemos
diferenciar dos grandes grupos, las grasas o plásticas y las magras o poco
plásticas que responden a distintas características físicas y por ello
necesitan un tipo de tratamiento diferente (Cobas y Prieto, 1998).33
Convenciones para la gestión y tratamiento de la cultura material mueble 1998, Cobas y Prieto.
50
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Tenemos datos acerca de las arcillas en las cercanías del Cusco, que es
muy frecuente. El centro de la elaboración de la cerámica fue, en la época
inca en San Sebastián (Rowe, 1944). Los Inca tenían un excelente
conocimiento del terreno y de las posibilidades de aprovecharlo, y utilizaban
únicamente la mejor arcilla para la fabricación de su cerámica (Meyers,
1998). Esta arcilla se caracterizaba por su buena plasticidad, su estructura
36Denominada también tierra de porcelana, es una arcilla residual casi pura, que por haberse mantenido
en el lugar donde se formó, sin haber sufrido ningún proceso de arrastre, ofrece un alto grado de
pureza. Su variedad primaria está representada por materiales que yacen sobre rocas cristalinas ácidas a
cuyas expensas se formó,… no es plástico, tiene una textura áspera y es muy refractario (material que
resiste la acción del fuego sin alterarse). (Ravines 1989).
-De grano -extremadamente fino pero de poca plasticidad que no necesita un desgrasante para
conservar la estructura durante la cocción en atmósfera oxidante, en hornos abiertos.
51
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Ravines (1978) plantea un hecho muy sugerente como resultado del proceso
colonial, pero lamentablemente no profundiza en el tema. El autor señala
que hubo un cambio radical en la selección de las fuentes de arcilla,
sosteniendo que en épocas precolombinas las arcillas se obtenían de las
terrazas de los ríos, y posteriormente durante la época colonial se extraían
de minas en los flancos escarpados de cerros altos. Esta distinción en la
preferencia de las fuentes podría vincularse al nuevo patrón del uso de la
tierra (Ravines 1978), pero también podría deberse a la necesidad de ocultar
desde recursos a prácticas religiosas generada por la presión española.
INCLUSIONES NO PLÁSTICAS
37 Según el Diccionario de la Real Academia Española tenemos datos acerca de estos tres componentes:
el desgrasante es un aditivo, que hace más maleable la arcilla. El temperante es la mezcla de una cosa
con otra para suavizar o corregir su actividad. El mordiente es una sustancia que en las artes sirve de
intermedio eficaz para fijar los colores o los panes de oro.
52
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
53
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
40 Los desgrasantes inertes poseen la función de disminuir la plasticidad de la arcilla dándole más
consistencia y favoreciendo una menor contracción del volumen de la pieza tanto en el secado como en
la cocción con lo cual se disminuye el riesgo de ruptura. Los desgrasantes fundentes también poseen esa
característica, pero su función reside sobre todo en actuar como materia fundente que ejerce un "poder
ligante" sobre los distintos elementos de la arcilla proporcionando un cuerpo más compacto (Cuomo
1977: 52-55).
41 Cuomo Di Caprio, N. 1977. La ceramica in archeología. EN: Cobas y Prieto, 1998. Criterios y
54
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Hay tres aspectos interesantes a considerar en relación con los granos del
desgrasante (Lima, 2002: 51),42 que son los siguientes:
55
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
56
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
45 El componente mineralógico de las pastas de cerámica ha sido tomado de los análisis petrográficos de
la cerámica de los P.I.A. C. A. Torontoy 2008, Tramo: Suriwaylla-Taukaray-Wanakauri 2007, del P.E.A.
de la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa 2008; presentados a los respectivos responsables de
proyecto como informe final entregado al INC-C.
46 Análisis mineralógico incluido en el informe de Análisis del material arqueológico del C. A. Torontoy-
Machupicchu, 2008.
57
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
58
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
× Material plástico: 45 %
× Material temperante: chamote: 47 % (foto 3- círculo de color azul),
antiplástico: 53 %
× Sílice: 10 %
× Horblenda: 2 %
× Plagioclasa: 20 %
× Feldespato: 60 %
× Caolinita: 47 %
× Temperatura aprox. de cocción: 850-900 ºC
47Anisótropa: Dicho de una materia: que no es isótropa. Isotropía: Característica de los cuerpos cuyas
propiedades físicas no dependen de la dirección (DRAE 2001).
59
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
lagos andinos, alcalinos y profundos, como Laguna Ccochachuyco, Laguna Lulicocha y Laguna Punrún
en Perú central y en Laguna Chungará en el norte de Chile (Tapia et al. 2004).
60
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 6: Valva de
Cyclostephanos andinus
en vista singular, ubicada
en una oquedad de la
pasta cerámica analizada
(Microscopía de Barrido
Electrónico). Confrontar
con Tapia et al. (2004:
Figura 15).
61
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
51 Ibid.
62
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Figura 12: Gráfico de estimación del porcentaje de inclusiones, usado en nuestra descripción (según
Mathew, Woods y Oliver, 1991).52
63
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Plasticidad
Porosidad
Vitrificable
64
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Según Elba Manrique (2001: 18-19) existen diversos factores que controlan
estas propiedades, los principales son:
65
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
AGUA
54Engobe: técnica específica de acabado en la cual el objeto de cerámica es cubierto con una solución
espesa de arcilla, agua y pigmentos minerales, aplicada luego de un período natural de secado. (Rincón
2007: 45-68).
66
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
catiónico. Así, las Caolinitas, las mejor cristalizadas, son la familia de arcillas
menos plásticas, siendo la Illitas de plasticidad media, poseyendo el mayor
grado de plasticidad la familia de las Montmorillonitas. En conclusión esa
cualidad de la arcilla de asociarse con la llamada agua física da como
resultado mezclas solido/liquido con comportamiento plástico que permiten
la formación de objetos y que gracias al calor, se convierten finalmente en
productos cerámicos (ibíd.).
COMBUSTIBLE
Será denominada pasta cerámica.56 Casi toda la arcilla requiere algún tipo
de preparación antes de ser empleada en la fabricación de cerámica,
aunque dicha preparación consista tan solo en amasarla ligeramente
(Orton et. al. 1997).
55 Middleton, A. P. 1984. “Examination of ash from the experimental firing group pottery bonfire help
at Leicester in July 1984 and comparison with some archaeological ashes” EN: Orton, C. Tyres P. y
Vince A. 1997. “La cerámica en Arqueología”.
56 Masa hecha de una o diversas sustancias molidas. Varela, M.R.; Barriuso, L.A. y Martín, A. 1993: Curso
67
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
2.4.1. EL AMASADO
Material Mueble.
68
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
69
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Es claro que una clasificación a partir de solo uno o dos criterios conducirán
a un error, debido a que los cambios de uno de los aspectos no sugieren
cambios en los demás. Por ejemplo, una misma pasta puede ser usada a
través de largo tiempo, durante el cual se han producido cambios en la
manufactura y en el estilo (Lumbreras, 2005).
Además se tiene que tener en cuenta que puede haber cambios estilísticos
sin que se produzcan cambios tecnológicos o viceversa, aun cuando es más
probable que, cada vez que se producen cambios tecnológicos, estos
afectan al estilo. Por otro lado, es indispensable anotar que ningún rasgo 58
considerado aisladamente es buen indicador del nivel de desarrollo de la
cultura en conjunto.
Propiedades físicas.
Composición de la pasta.
Técnicas de manufactura.
Estilo (forma y decoración).
70
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
RANGO
1. Guijarro 4mm.
2. Granuloso 4mm. – 2mm.
3. Muy tosco 2mm. – 1mm.
4. Tosco 1mm. – 0,5mm.
5. Medio 0,5mm. – 0,25 mm.
6. Fino 0,25mm. – 0,125mm.
7. Muy fino 0,125mm. – 0,625mm.
8. Cieno 0,650mm. – 0,0036mm
- El tipo de pasta
- La calidad de arcilla
- El tratamiento de la superficie.
- Tipo de acabado (si al momento del acabado se utilizó un instrumento duro,
suave o áspero).
71
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
60 Consistencia: Duración, estabilidad, solidez (DRAE 2001). Se puede describir también de las
siguientes formas:
- Compacta: aquella en la que no se observan poros en la superficie del objeto, sino que ésta
aparece lisa y homogénea;
- Arenosa: denominamos de este modo a aquellos objetos que presentan una superficie poco
consistente y que se deshace al tocarla;
- Laminada: objetos en los que en la superficie se deshace en finas capas;
- Granulosa: se emplea este término para referirnos a los objetos que presentan una superficie
compacta pero con pequeños abultamientos muy numerosos; (citado en Cobas y Prieto, 1998).
72
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
73
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
74
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
75
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
76
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
_________________________________________
Nombre del color Equivalente Munsell
______________________________________________
Negro N3/0 u oscuro
Gris oscuro N5/0 o N4/0
Beige/crema 2.5Y8/3
62Orton, C. Tyres P. Vince A. 1997. “La cerámica en Arqueología”, CRITICA (Grijaldo Mondadori S.
A.). Barcelona-España.
77
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
78
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
79
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
80
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Para tomar en cuenta las técnicas del proceso de elaboración de una vasija,
tenemos que observar detenidamente todas sus partes, distinguiendo bien
entre el modelado primario, el cual nos proporciona la forma básica de la
vasija y los secundarios que definen algunos de los detalles que contenga la
pieza.
Debido a la carencia de referencias documentales que ilustren el proceso de
manufactura, se ha hecho una aproximación inicial del tema a través de los
análisis técnicos, y estudios por comparación etnológica.
Lo que es cierto -es que en la época -inca se conoció dos maneras básicas
de elaborar la cerámica, mediante el modelado y el moldeado.
Se ha llegado a entender que la cerámica inca tiene una cuestión usual:
De uso común y corriente
De uso ritual o ceremonial
81
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
En general los platos o discos giratorios del pasado y del presente han sido
documentados mayormente para la parte central y sur del Perú.
Tschauner et al. (2004: 349) basados en datos procedentes de un taller del
periodo Intermedio Tardío de Pampa de Burros (Lambayeque), sugieren que
se usó técnicas diferentes para producir diferentes tipos de vasijas dentro de
un solo taller, por ej. las botellas de asa estribo del estilo Chimú fueron
completamente hechas con el uso de un molde vertical de dos piezas. Por
otro lado, los cántaros y ollas parecen haber sido hechos mediante el uso de
una combinación de moldes (cuerpos), paleteado (cuerpos), modelado
directamente usando platos de alfarero (cuellos y bordes) y/o estampado con
paleta (decoración).
82
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Es la técnica mas simple y sencilla que existe para trabajar la arcilla, que
consiste en darle forma con las manos a una vasija.
Para identificar las técnicas de modelado podemos emplear distintos
métodos. El modelado puede reconocerse por las huellas de las manos y
dedos que deja al hacer presión sobre la pasta para formar el objeto, y esto
generalmente se observa en los lados no visibles de la vasija, (Ravines
1994).
63Que tiene dos valvas. Cada una de las dos o más partes de la cáscara de un fruto, que, juntas por una o
más suturas, encierran las semillas. Mecanismo que impide el retroceso de un fluido que circula por un
conducto.
83
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
En este primer caso debemos elaborar una bola, tan amplia como el
tamaño del objeto que queramos conseguir, no obstante hay que señalar
que mediante esta técnica no es posible obtener vasijas excesivamente
grandes. Una vez creada la bola de arcilla y dependiendo de su tamaño, se
puede utilizar el dedo pulgar de la mano contraria, para abrirla; se la debe
presionar hasta obtener una cavidad que luego ira aumentando con ayuda
de los demás dedos (Ramos, 2000).
84
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Para lograr los dos primeros procesos, se usa un pequeño guijarro (plano y
suave) contra la superficie interior de la vasija que se esta levantando con
placas o anillos, mientras que se golpea la superficie exterior con una
paleta (cerámica o madera) llana o texturada, los que impactan removiendo
efectivamente los bolsos de aire y asegurando una buena adherencia de
los anillos o planchas de arcilla temperada (ibíd. 322), y las paredes se
adelgazan por medio del raspado con tiestos o mates.
85
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 10: Vasija de modelado defectuoso hecha por la técnica de paleteado, ambas superficies son
irregulares, producto del uso de la paleta y material lítico usado como alisador (Ministerio de Cultura
del Cusco, P.I.A. Choquequirao 2005). Ubicación actual: gabinete de SDI-D.R.C. Foto: Ceramoteca
86
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 11: Objeto cerámico, por las características al parecer se trata de una paleta. Presenta los bordes pulidos,
con un mango en el lado distal que corresponde a la parte más delgada y el lado proximal que vendría a ser la
parte activa del objeto, la forma es parecida al dibujo de Manrique vista en la figura 15 (Ministerio de Cultura
del Cusco, P.I.A. Kañarakay 2005). Ubicación actual: Gabinete de ceramoteca SDI- D.R.C. Foto: Ceramoteca
Es una milenaria técnica ceramista que aún persiste en el Norte del Perú,
especialmente en Simbilá, pueblo de ceramistas de origen prehispánico y
todas las áreas circundantes hasta adonde alcanza su influencia.
Sobre el proceso, Gerásimo Sosa (1983:33) dice: ―Es un método de
alfarería indígena, muy peculiar, que consiste en levantar vasijas utilizando
como únicas herramientas, una paleta de madera y una piedra.
87
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
88
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Figura 16: Ejemplo del proceso manual de la técnica del modelado por espiralado (Cobas y Prieto, 1999).
89
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Vasijas de gran tamaño que fueron hechas mediante tiras enrolladas que
ascienden en espiral, completando las paredes con pequeñas tiras ya
preparadas (Matos, 1999) y, antes de sellar las uniones ésta ha sido alisada
o pulida por ambos lados de la pared.
Ramos (2001) menciona que para esta técnica se alisa la arcilla mediante
un rodillo de madera o piedra, hasta conseguir una lámina de un grosor no
inferior a los 2 cm. que luego se cortará dividiéndola en placas, que podrán
plegarse o curvarse hasta obtener la pieza deseada.
Las vasijas realizadas a base de placas, tenderán a tener las paredes
planas o curvadas sobre una base plana (ibíd. 7).
Foto 14: Técnica del modelado por placas o emplacado. Donde se refuerzan las
uniones por el interior (dibujado del original vista en el enlace:
http://www.xtec.es/~aromero8/ceramica/placas.htm. 90
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Para Manrique (2001: 25) se trata de un tipo de modelado parcial, que fue
usado en vasijas escultóricas que presentan el cuerpo paralelepípedo o
cúbico, como es el caso de las botellas. Esta técnica se realizaba modelando
placas pequeñas en forma rectangular o cuadrangular que luego se unen
con la ayuda de barbotina64 (arcilla batida).
91
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
65
Cosentino 1990: 23.
92
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
El molde puede utilizarse para dar forma al interior o al exterior del objeto, y
puede incluso presentar una decoración que se reproducirá en positivo o
negativo en las paredes del mismo una vez separadas ambas partes.66
93
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
formadas, por ejemplo las vasijas pequeñas que se hacen por moldeado son
más fáciles de elaborar mientras que las vasijas más grandes deben ser
hechas por la técnica del enrollado (ibíd. 489). Si las vasijas grandes fueron
elaboradas por el moldeado estas se hunden y se doblan durante el secado.
94
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 20: Detalle de la cara frontal y posterior de una representación escultórica de un molusco marino
correspondiente a un Spondilus. Se evidencia la unión entre ambas, las que encajan perfectamente
formando el contorno (Plan Copesco Nacional, Choquequirao, 2005) Foto: J. Apaza.
95
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Los moldes verticales de dos piezas son eficientes debido a que reducen el
tiempo de formación y de contracción durante el secado en tres periodos:
los dos primeros después que se forman las dos mitades y el tercero
después que las dos mitades son unidas antes que la vasija que haya
secado por completo (Arnold, 1994).
96
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Una explicación que hace Cummins (en Shimada 2004) acerca de los
moldes es que, evidentemente el arte de usar diferentes moldes para
diferentes representaciones tomó tiempo, y así como requirió menor gasto
que el modelado, también requirió menor destreza. Aparentemente la
uniformidad de la imagen fue muy importante para los ceramistas. Y señala
que sólo parte de la aplicación o figura fue hecha con un molde y el resto fue
modelado. Y a partir de esta inferencia Cummins indica que el uso de
moldes para estas aplicaciones no tenía el propósito de ahorrar tiempo en su
manufactura (Ver Arnold, 1994: 491). Por lo tanto los ceramistas usaron
diferentes técnicas para hacer variedad de formas.
Según Cobas y Prieto (1998: 24) existe una técnica mixta, que consiste en
la combinación de diferentes técnicas en el conjunto del objeto. De este
modo, por ejemplo, puede conjugarse una base formada mediante una
lámina de arcilla, a continuación de la cual se sucede el cuerpo fabricado
mediante la técnica de enrollado y, finalmente, añadir un borde realizado
mediante una rueda giratoria.
69 Este término ha sido colocado con paréntesis porque en época prehispánica no se usó este
instrumento, sin embargo la utilidad de algunos objetos asemejarían a dicho elemento en el sentido de
rotación, por lo cual se tome las precauciones correspondientes: Según el Diccionario de la Real
Academia Española significa lo siguiente: Torno: Máquina simple que consiste en un cilindro dispuesto
para girar alrededor de su eje por la acción de palancas, cigüeñas o ruedas, y que ordinariamente actúa
sobre la resistencia por medio de una cuerda que se va arrollando al cilindro.
97
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Del mismo modo Cook y Benco (2001: 492) mencionan muy brevemente a
este instrumento denominándolo como “moldeadores” para vasijas de bases
redondeadas, describiéndolos como vasijas gruesas que tenían huellas de
arcilla en su interior. Ambas propuestas hacen mención al uso del plato de
alfarero como un elemento giratorio sobre el que se modeló el objeto de
cerámica.
Teniendo en cuenta estas observaciones se ha tomado como referencia la
división que hace Ochatoma (2007: 184), acerca de esta técnica.
Las técnicas pueden ser variadas aunque se reconozcan dos muy
generales:
70“En Japón se continúa empleando una técnica primitiva que consiste en batir entre las palmas de la
mano una bola de arcilla que se va transformando en un disco de 10 cm. de diámetro. Este disco se
comprime luego sobre el codo o la rodilla que hacen funciones de molde” (Cooper, 1987: 17).
98
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 22: Fragmento de vasija de olla grande con los bordes pulidos, hecha por frotamiento constante. Por las
características que presenta podría tratarse de una reutilización del objeto (Ministerio de Cultura del Cusco,
Informe de P.I.A. Torontoy, 2007) Ubicación actual: gabinete de Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón de
Machupicchu. Foto: Y. Villacorta
Foto 23: Discos líticos con huellas de abrasión con giramiento, elaborados en roca metamórfica.
Presenta los bordes pulidos y la superficie lisa, por lo que podría tratarse de un instrumento utilizado
como base para la elaboración de vasijas, durante el estado del cuero (Ministerio de Cultura del Cusco,
P.I.A. Torontoy, 2008) Ubicación actual: gabinete arqueológico de Torontoy. Foto: Y. Villacorta
99
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
100
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Se tiene evidencia de éstos detalles por ej. en Maymi (Pisco) donde se han
presenciado herramientas hechas de retazos de tela, lagenarias71 y caña.
Dentro de los hallazgos de Maymi además se han encontrado pinceles y
otros hallazgos; estos pinceles estaban hechos con vedijas72 de cabellos
humanos las cuales estaban insertadas en sujetadores de caña similares a
los usados para el mural policromo del Templo de Pachacamac. Este
hallazgo complementa las descripciones de las pinturas de Nasca y Wari
hechas por Carmichael y Pozzi-Escot et al. (ibíd. 19).
Instrumento:
(DRAE 2001).
101
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
102
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 24: Elemento lítico alargado de cuerpo plano, presenta los bordes pulidos por ambas caras por el
constante frotamiento; por las características que presenta probablemente se trate de una azada o azadón
(Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Templo de las Mercedes, 2006) Ubicación actual: Gabinete de
ceramoteca SDI-I.N.C. Foto: Lorena Alvarez
103
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 26: Porras de forma estrellada y circular. Instrumentos que probablemente fueron usados como martillos
para romper terrones (Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Templo de las Mercedes, 2006) Ubicación actual:
Gabinete de ceramoteca de la SDI- I.N.C. Foto: Lorena Alvarez
104
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 27: Machacadores y percutores líticos de forma esférica y oblonga con huellas de uso; probablemente
utilizados en la trituración de la arcilla (Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Torontoy, 2007) Ubicación actual:
Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón de Machupicchu. Foto: Y. Villacorta
Mientras que los batanes son aquellos instrumentos que generalmente son
de basalto, granito o andesita de grandes dimensiones. Frecuentemente se
usa una laja el cual presenta una cara plana o ligeramente cóncava producto
del desgaste, sobre el cual se colocaban los bloques de arcilla.
Foto 28: Mano de moler de forma ovalada, la parte activa presenta la superficie pulida convexa, por la fricción
constante con el batán, probablemente utilizado para triturar los bloques de arcilla (Ministerio de Cultura del
Cusco, P.I.A. Torontoy, 2007). Ubicación actual: gabinete arqueológico de Torontoy. Foto: Y. Villacorta
105
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 29: Batán de andesita con superficie plana lustrosa, presenta los bordes fragmentados, utilizado
probablemente como base en la trituración de la arcilla o tintes usados en la elaboración de vasijas (Ministerio
de Cultura del Cusco, P.I.A. Torontoy, 2007). Ubicación actual: gabinete arqueológico de Torontoy. Foto: Y.
Villacorta
106
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Alisadores
Foto 31: imágenes que muestran la utilización de los instrumentos conocidos como alisadores hechos en
cerámica, con los que se emparejan y cubre las porosidades de la arcilla, siendo ésta aun maleable (Tomado de
Varela, 2002).
107
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 32: alisadores fabricados de cerámica, utilizados en la manufactura de objetos (Plan Copesco Nacional,
P.I.A. Choquequirao 2005; Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Torontoy 2007). Foto: Y. Villacorta
Foto 33: Alisadores fabricados de cerámica fragmentada los cuales han sido reutilizados en el acabado
superficial de los objetos (Ministerio de Cultura del Cusco, Informe del material arqueológico del P. I. A. del C.A.
Torontoy, 2007). Foto: Y. Villacorta
108
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Se le dio una forma inicial a través del frotamiento con otro objeto duro, o
directamente a la vasija a intervenir, fragmento que ha adquiriendo cierto
pulimento y simetria en los lados a partir de su uso como alisador,
permitiendo que las particulas homogenicen las paredes de los objetos
durante el proceso de manufactura cuando la arcilla aun no esta dura.
109
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
frotar con un objeto duro de superficie lisa, que posibilita la oclusión de los
poros superficiales empujando las partículas gruesas al fondo y dejando las
más finas en la superficie con el que se logra una textura muy suave con
brillo (Ochatoma, 2007: 191).
Foto 34: Pulidores de bordes desgastados, con las caras pulidas producto de la constante fricción sobre la
superficie de las vasijas (Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Willkaraqay-Machupicchu, 2006)
Foto: Ceramoteca
Generalmente son cantos rodados, según Tricart (1962: 36) los basaltos por
su composición son rocas duras que son buenas para este uso.
Los pulidores de basalto tienen generalmente forma rectangular y no son
muy gruesos a fin de sostenerlos fácilmente con la mano. Todos son muy
lisos y brillosos, producto del uso, así también se eligen aquellos líticos que
no presentan porosidades para facilitar el frotamiento.
Además el ceramista debió tener a disposición una variedad de tamaños y
formas, tomando en cuenta la calidad de vasija a elaborar.
110
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
lisas por la fricción constante con otro objeto. Consideramos que estas
piezas denticuladas han servido para introducir al borde o labio de la vasija,
y mediante el raspado constante a la superficie de la vasija ha adquirido una
superficie lisa y uniforme, quitando las asperezas de esta zona. Se tiene
evidencia de estos instrumentos en varios proyectos de investigación, pero a
falta de indagación sobre su función y utilidad no han logrado definirlo
denominándolo muchas veces como simples cuchillos lo cual está errado, y
haciendo nuestras propias indagaciones y pruebas sobre sobre el uso de
estos instrumentos llegamos a definirlo como alisadores de labios de vasijas.
Foto 35: Alisadores con bordes rectos y denticulados, cuyos cortes han servido para ser introducidos a los bordes y
labios de las vasijas para ser uniformizados. Nótese las dimensiones variadas de los cortes denticulares, para
diferentes tamaños de vasijas (Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Qotakalli, 2004) ubicación actual: gabinete de
ceramoteca de SDI-I.N.C. Foto: Ceramoteca
Foto 36: Pulidores o alisadores de roca metamórfica, empleados en el alisamiento de los bordes o labios de
las vasijas, cuyas partes denticuladas servían de ingreso al labio, para uniformizar la superficie. (Ministerio de
Cultura del Cusco, P.I.As. Machupitumarka-2007; y C.A. Torontoy-2008). Foto: Ceramoteca
Asimismo otra pieza es aquel que tiene uno de los lados o extremos con un
ligero ondulamiento o hundimiento en su superficie formando un perfil en ―S‖.
Se trata de otro tipo de pulidor o alisador, ya que esta zona desgastada ha
servido para raspar ligeramente la superficie quitando el excedente de arcilla
111
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
del objeto, y por el uso constante ha tomado esa forma; y al parecer usado
en vasijas de paredes convergentes.
Foto 37: instrumento lítico de cuerpo alargado y plano con un ligero desnivel en un extremo del borde, por el
constante uso por fricción, utilizado en el alisamiento de las paredes de las vasijas (Ministerio de Cultura del
Cusco, P. I. A. Wata, 2006) Ubicación actual: gabinete de ceramoteca de SDI-I.N.C. Foto: Ceramoteca
Punzones o estiques74
Se trata de instrumentos de forma alargada y cilíndrica, en algunos de
cuerpos planos y redondeados con cierto desgaste en la parte activa que
termina en una punta ligeramente punzante, de diferentes materiales como
hueso, lítico, cerámica y metal en algunos casos, denominados como
punzones o estiques. Los cuales han sido utilizadas en la realización de
incisiones, retoques o ciertos detalles decorativos estando aún la arcilla
fresca (Ochatoma, 2007).
El uso de huesos de animales en la elaboración de instrumentos de diversas
actividades, data desde épocas preincas y se ha mantenido durante la época
inca, siendo su uso hasta la actualidad; además de su uso en la actividad
textil y en la producción cerámica (ibíd. 187).
112
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 38: fragmento de hueso con tallado de figuras dentadas, utilizado como instrumento de decoración por
presión, colocada sobre la superficie de la vasija, por el cual se obtenía una superficie decorada (Proyecto
Privado Peruano-Australiano, P. I. A. Tambokancha-Tumibamba-Tumibamba, temporada 2004). Foto: Y.
Villacorta
Dentro de este tipo de instrumentos están los punzones que al parecer por
analogía etnográfica su uso estaría dentro del proceso de formación de
incisiones, haciendo cortes superficiales, o para retocar los acabados finales
en los objetos aún estando blandos.
Foto 39: Fragmentos de huesos, el primero tallado con figuras circulares y lineales, el segundo se trata de un
punzón de punta aguda, utilizados como instrumentos de incisión por presión, colocadas sobre la superficie de
la vasija (Ministerio de Cultura del Cusco, P. I. A. Torontoy, 2008). Foto: Y. Villacorta
113
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Así como los objetos antes descritos existen una variedad de materiales
usados como punzones y estiques. Lo que es cierto es que no todos los
objetos descritos tuvieron un solo uso, lo que significa que fueron
multifuncionales, y que una vez terminada su uso original tuvo otra función.
Como la realización de incisiones, retoques o ciertos detalles decorativos en
la arcilla fresca.
Foto 40: Fragmentos de cerámica que corresponden probablemente a una olla, se observa las incisiones
circulares y lineales, que forman un diseño particular (motivo 3 “f”, según cuadro iconográfico), hechas a
presión con un objeto duro (Ministerio de Cultura del Cusco, P. I. A. Torontoy, 2008). Foto: Y. Villacorta
Los moldes
Tema que se trató en las técnicas de manufactura, pero que por ser un tema
en la elaboración de objetos, se le considerará dentro de los instrumentos
utilizados en el proceso de producción cerámica.
La confección de moldes no fue una práctica predominante, ya que su uso
estaba limitado a determinados tipos de objetos, entre ellos las
representaciones humanas, de animales y otros motivos (Ochatoma, 2007:
192).
Los ceramistas que más recrearon las figuras zoomorfas son los mismos
que han comenzado con el uso de moldes a partir de recipientes
productivos para la confección de vasijas y contenedores.
Los moldes han sido hechos de arcilla cocida, formados a partir de piezas
hechas por modelado al cual se le colocaba una lámina de arcilla sobre la
pieza se presionaba luego se separaba, y luego ésta era usada en la
elaboración de piezas en serie (ver glosario para termino serie).
114
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 41: vasija con representación antropomorfa, el cual fue lograda probablemente a través del moldeado por
las características que presenta (Ministerio de Cultura del Cusco, P.I.A. Espiritu Pampa–2003- Caja 96).
Foto: Y. Villacorta
115
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
116
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Todas ellas van encaminadas a dar al objeto una apariencia más cuidada,
ya que si esto no se llevara a cabo, la mayoría de las piezas quedarían con
abundantes imperfecciones en su pared externa y ello impediría otro tipo
de tratamiento decorativo posterior (Ramos, 2001: 10).
Entendemos como acabado el tratamiento que se da a la superficie de la
vasija tras su modelado. Podemos diferenciar los tipos de acabado de los
objetos cerámicos, teniendo en cuenta que estas técnicas no han de
aparecer necesariamente aisladas, si no que se pueden combinar dentro
del mismo objeto, ya sea en diferentes partes de éste o en todo el objeto
superpuestas (Cobas y Prieto, 1998: 24).
El examen se hace en ambas superficies, siendo dos los tipos de acabados
superficiales, el primero es el acabado de la superficie exterior e interior en
caso de los objetos abiertos (Ravines, 1989: 250).
Se denomina acabado de la superficie al resultado de la presencia o
ausencia de las distintas técnicas de tratamiento de la superficie de una
vasija de cerámica (ibíd. 250), dentro de ellos se tiene los siguientes rasgos:
regularidad y tratamiento.
2.7.1. Alisado
117
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Foto 42: Vasija fragmentada, muestra el acabado burdo y el tratamiento superficial es un alisado tosco de
superficie irregular, además hecha por la técnica de enrollado (Ministerio de Cultura Cusco- Plan Copesco
Nacional, P. I. A. Choquequirao, 2005). Foto: Y. Villacorta
75Porción de materia sobrante que sobresale irregularmente en los bordes o en la superficie de un objeto
cualquiera (DRAE 2001).
118
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA INCA: FORMAS Y DISEÑOS
Las vasijas fueron alisadas (foto 31) utilizando un objeto duro como
instrumento como los de la foto 34, siendo estos instrumentos generalmente
cantos rodados. Sobre todo estas líneas o estrías que deja el instrumento
son más visibles en las vasijas que no presentan decoración pintada. En los
cántaros casi siempre van en dirección horizontal en el cuerpo y en posición
vertical en los cuellos o golletes, mientras que en las vasijas de base cónica,
la unión es en la base (ibíd. 101).
En algunos casos, las marcas de los moldes han sido enrasadas o niveladas
a través del arrastre con instrumentos que dejaban siempre estrías
superficiales producto del alisado, completando la pieza mediante este
proceso.
2.7.2. Pulido