Está en la página 1de 15

Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta

PSICOLOGIA POLITICA

Grupo.: 403033- 52

Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta

Tutora

Rosabel soto

Presentado por:

Angie Bernal

Albenis María Gómez,

Andres Felipe Ospino

Daniela Romero

Luz Carina Venera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Mayo /2022
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
2

Introducción:

Para esta fase final se nos pedía analizar los fenómenos sociopolíticos, desde los

modelos y metodologías de la psicología política, mostrando comprensión en relación con

los procesos de socialización política y construcción de subjetividades políticas. Una vez

comprendidos estos fenómenos sociopolíticos se le da respuesta a una serie de preguntas

relacionadas con este contexto, teniendo en cuenta el resultado del plebiscito sobre los

acuerdos de paz de Colombia de 2016, cada uno debía dar respuesta a 4 preguntas las

cuales quedan consignadas en este trabajo, además de la presentación de 4 caricaturas.


Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
3

Desarrollo de las cuatro 4 preguntas a nivel individual

Angie Bernal:

¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

De acuerdo con el trabajo de Henao y Parrado (2016), en el proceso de paz entre las

Farc-EP y el Gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), se despertó en el país un

pálido deseo social por la paz, expresado en acciones de apoyo al proceso adelantado en el

Caguan, que llegó a representar “tan solo un 11 % de las registradas en esos años” (p. 12);

hecho que contrasta con el decidido apoyo que las organizaciones sociales brindaron, años

después, al proceso en La Habana, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el mismo

grupo guerrillero, evidenciando un aumento del 55 % de las ACP, y un 15% de apoyo a las

conversaciones, lo que en términos generales “representa un 26 % del total de las ACP

( acciones colectivas por la paz ) entre 2012 y 2016” (p. 13). Este apoyo se consolidó en el

gobierno de Santos en un 179 % de acciones de apoyo al proceso de las negociaciones

“frente a un aumento del 55 % del total de acciones colectivas por la paz” (Henao y Parrado

2016. p. 13).

El Plebiscito por la paz fue un mecanismo de participación ciudadana basado en la

democracia directa, con el que el Presidente de la República Juan Manuel Santos convocó a

la ciudadanía para aprobar o rechazar el acuerdo de paz que fue negociado entre el

Gobierno Colombiano y el grupo guerrillero más grande del país, las FARC.

Cuando el Presidente Santos convocó al plebiscito, se presentaron disputas sobre si

el mecanismo de votación directa debía ser realmente un plebiscito, que únicamente


Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
4

permite votar "sí" o "no" para aprobar o rechazar el acuerdo, o si debía ser un referendo,

que les daría a los ciudadanos la posibilidad de aprobar algunas cosas del acuerdo y

rechazar otras. Desde que se publicó el borrador final del acuerdo, los ciudadanos y

organizaciones de la sociedad civil se involucraron en diversas campañas, debates,

conferencias y movilizaciones, entre otros. Algunos mostraron su aprobación a todo el

Acuerdo para poder terminar la guerra, otros mostraron su desaprobación por algunas de las

concesiones que el Gobierno hizo a la guerrilla dentro de la negociación. Como resultado

del plebiscito por la paz votaron 12.783.898 personas y el "no" al acuerdo ganó por un

estrecho margen del 0.42% por encima del "sí". El mayor porcentaje corresponde a la

abstención, que fue del 62.57%.

Por lo tanto, una de las modalidades de participación ciudadana fue precisamente el

plebiscito, donde la ciudadanía debía votar en las urnas por el “sí”, si estaba de acuerdo con

lo acordado en la Habana entre el gobierno y las FARC, o por el “no”, si consideraba que

no estaba de acuerdo; los partidos políticos tomaron sus posiciones, de igual forma sus

militantes y la ciudadanía en general, votó, pero hubo un abstencionismo del 63%, es decir,

las personas aptas para votar, no lo hicieron.

Albenis María Gómez

2 ¿Qué factores psicosociales orientaron la conducta de voto y la construcción de la

opinión pública?

Los acuerdos de paz se inician en la Habana el 26 agosto de 2012, estos acuerdos se

dan entre el gobierno nacional y las FARC-EP. Estos acuerdos contenían información sobre

el cese al fuego, hostilidad bilateral, reformas rurales para el campesinado, el fin a las
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
5

drogas ilícitas, y también se tenía en cuenta las víctimas del conflicto armado. Los factores

psicosociales que orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión publica

según lo investigado, existió una gran falla al dejar de lado la participación o el hecho de

involucrar a los colombianos en apoyo masivo en los diálogos de paz, la poco

comunicación que había sobre el proceso de paz era muy restringida, por lo tanto esto

genero desconfianza entre los votantes, para colocarle fin a los 50 años del conflicto

armado en Colombia, esta falta de información sobre el proceso de paz, la supo aprovechar

muy bien la oposición o los que estaban en contra del proceso de paz, porque a diario a

través de medios de comunicación lanzaban fuertes declaraciones en contra del proceso de

paz, generando incertidumbre y confusión en el país, fue tanto el pronunciamiento de los

que estaban en contra del proceso de paz, que sembraron en los colombianos un fuerte

miedo a pensar en que Colombia iba hacer liderado por personas de la izquierda, lo que

generaría caos y más pobreza a nivel nacional, por ende cabe resaltar entonces la alta

injerencia que tuvieron los partidos políticos que estaban en contra del proceso para

cambiar la manera de pensar o percibir las cosas, de los ciudadanos hacia el proceso de paz.

Provocando de esta manera que se diera los votos a favor del Sí. Según el informe de la

Registraduría Nacional fueron 6´377.464 (49,79 %) y en contra o sea a favor del No fueron

6´434. 372 (50,21%).

Conviene matizar esta impresión inicial desagregando aún más los patrones

geográficos y explorando las dinámicas en el siguiente nivel administrativo, el municipal.

Varios analistas coinciden en señalar que los municipios donde el Sí se impuso son (en su

mayoría) más pobres, más afectados por el conflicto, más desiguales y más alejados de la

presencia efectiva del Estado. Según Muñoz y Herreño (2016), por ejemplo: “Para ser más
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
6

precisos, el Sí ganó en el 86% de los municipios más pobres, en el 67% de los municipios

con más acciones violentas, y en el 62% de los municipios más desiguales.” El No, en

contraste, se impuso en los municipios más integradas a los centros urbanos, con mayor

acceso, “donde las instituciones están y funcionan mejor (Botero. S, 2017).

Además, otros factores que motivaron estas conductas al voto, es la falta de

respaldo por parte de estos grupos al margen de la ley en la reparación de las víctimas,

considerando el daño grande que estos le han ocasionado a Colombia, además de no haber

garantía de la entrega de armas por parte de los grupos subversivos. Otro factor que pudo

haber incidido en la conducta de voto en contra del proceso de paz es la dificultad que

tuvieron para comprender la redacción de los acuerdos, pues según investigaciones

realizadas solo puede ser comprendida por una persona que tuviera al menos 19 años de

educación formal, lo que significa haber terminado un estudio de posgrado,

Todos esos factores incidieron para que no se generara un acuerdo de paz, que

quizás hubiera podido contribuir a eliminar la guerra, las muertes y los secuestros que han

tenido sumido a Colombia por mucho tiempo, sin embargo. no fue así, y queda demostrado

una vez más lo poderoso que pueden ser la elocuencia y los discursos políticos cuando de

cambiar la percepción que la persona tiene del voto se trata.

Andres Felipe Ospino

¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

Los procesos de socialización tenían injerencia directa en las partes, es decir, los

que estaban a favor y en contra del plebiscito, lo que buscaba el a gobiernos era adelantar el

proceso de socialización política ejerciendo garantías sobre las personas que quería
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
7

reincorporarse a la vida civil, es decir los excombatientes, ese post-escenario radicaba en

los beneficios que iban a obtener esas personas, igualmente donde el fin común y el

objetivo principal era la de una paz duradera para todos.

Desde la responsabilidad social mediante la asistencia, atención y reparación de las

víctimas, acciones psicosociales a favor del mejoramiento de la vida de las personas que de

alguna manera estuvieron involucradas en el conflicto armado. Desplazados, los que

quedaron dispersos en medio del fuego y las ideologías, basándose en el dialogo y la

concertación. La reinserción a la vida civil de los jóvenes combatientes víctimas de

reclutamiento forzado que incorporaron las filas y salen como desvinculados porque a la

postre siguen siendo menores, pero no tienen responsables que se hagan cargo de ellos,

entonces, se les entregó potestad al ICBF apelando desde los derechos y la dignidad

humana, mientras se restablecen y ubican a sus familias.

Daniela Romero:

¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

En el gobierno del presidente juan Manuel santos, durante el año 2016, se llevó a

cabo una propuesta que buscaba la negociación de un acuerdo de paz con las Fuerzas

armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC como se les conoce popularmente; en este

acuerdo se llevaría a cabo la desmovilización y desarme de estos grupos.

Este proceso se dio a conocer al pueblo colombiano, y estos acuerdos recolectarían

el voto de los colombianos, donde tendrían la oportunidad de votar en favor o en contra del

proceso de paz; para sorpresa de muchos, el no, venció al si en un pequeño margen de

diferencia.
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
8

Durante las primeras propuestas y negociaciones se dieron a principios de 2012, y

en agosto se anunciaron los lineamientos y reglas por las dos partes; esto se llevó a cabo en

cuba durante cuatro años, donde se discutieron los términos del acuerdo lo que se mantuvo

bajo confidencialidad, y con restricción hacia los medios de comunicación.

En mayo del 2013, se anunció el primer paso en el acuerdo, el cual se enfocaba en

lo agrario, en noviembre de este mismo año, se avanzó al segundo paso, el cual era sobre la

participación política; En el mes de mayo del año 2014, se avanzó hacia la superación de

cultivos ilícitos; en junio del mismo año, se anunció sobre el surgimiento de 2 comisiones,

las cuales consistían en el fin del conflicto, con respecto a la desmovilización, desarme e

incluso integración en la sociedad; las segunda comisión se catalogó como la de género.

En agosto, se creó la comisión histórica del conflicto y las víctimas, en diciembre,

se declaró un cese indefinido al fuego, por parte de las FARC.

El año 2015 fue un poco difícil por el enfrentamiento y ruptura de la tregua entre la

guerrilla y los soldados, sin embargo, a mediados de 2015 la mesa anunció el acuerdo sobre

comisión de la verdad, la convivencia, la no repetición y en agosto se anunció el acuerdo

sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que contiene los puntos centrales del

marco jurídico para la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición del conflicto.

(Botero, Sandra. 2017).

En el año 2016 se arrancó de nuevo con el proceso, en lo que se discutió sobre el fin

del conflicto, y la refrendación popular.

Botero, Sandra. (2017). Afirma que las críticas al proceso de paz se hicieron

especialmente fuertes al tiempo que empezaron a verse resultados incontrovertibles como la


Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
9

disminución drástica de los enfrentamientos y el número de muertos asociados con el

conflicto interno. A demás muestra a través de datos estadísticos, donde se puede ver que

una vez que las negociaciones entraron en su etapa final, las muertes de civiles bajaron a

cero. Sin embargo, lastimosamente El gobierno no supo o no pudo comunicar estos avances

a la opinión pública y, por lo tanto, muchos colombianos no registraron esto como un

resultado positivo consecuencia directa del avance de las negociaciones, (Botero, Sandra.

2017).

A la mitad del año 2016, se terminaron las negociaciones, y se avanzó a la firma de

los acuerdos, En septiembre, se celebró la última conferencia de las FARC, se anunció el

cese al fuego bilateral y se firmaron los acuerdos en una fastuosa ceremonia en Cartagena.

El tono celebratorio de este evento daba casi por sentado que el resultado en las urnas sería

la aprobación de los acuerdos. El 2 de octubre, a solo días del mega evento en Cartagena, se

llevó a cabo el plebiscito por la paz, (Botero, Sandra. 2017).

Los resultados de este se mostraron donde el no, superó al sí con un porcentaje de

diferencia del 0,43%. En lo que pudieron influir factores de socialización a la comunidad,

la división urbana y rural, el uribismo.

Luz Carina Venera:

¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los

resultados?

El plebiscito celebrado en Colombia en el mes de octubre de 2016 fue un

acontecimiento de gran importancia a nivel mundial debido al impacto y aceptación o

rechazo que se pueda obtener de vuelta a las elecciones que ejercido por el país Colombia
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
10

para dar a conocer sus favoso o rechazo, medios masivos: radio, televisión, prensa

tradicional o digital ejercieron e influyeron en la campaña del SI y del NO ya que los

medios de comunicación estuvieron presente en cada etapa de este proceso y así dar

conocer a la audiencia pública aquellos argumentos propios de este proceso , donde se

abrieron canales participativos donde participaron todos los personajes involucrados en este

proceso de gran magnitud que se estaba llevando acabo, los medios de comunicación

suministro información de primera manos de toda información que se lleva acaba en

tiempos reales y dando la oportunidad de dar a conocer los conceptos de todos los actores

presente en este evento, tanto del gobierno , FARC y la contra parte, ósea a los que

apoyaban el SI y a los que apoyan NO, para que cada persona desde su criterio propio o

creencia decidiera por quien votar ese día, cabe resaltar que los medios masivo ejercieron

su papel bajo los parámetros de ética profesional dando así información veraz y

puntualmente.

Teniendo en cuenta que el evento que se estaba realizando en Colombia llamado

plebiscito es de gran interés para Colombia , los medios de comunicación masivo tomaron

una postura reflexiva , creando así la necesidad de estar siempre informado y actualizado en

todo los acontecimientos que rodeaban este proceso, donde resaltaban lo importante que es

que se llegase a un acuerdo y firma del cese del fuego y desmovilización de ese grupo ardo

al margen de la ley si no que también traer a la memoria los macabros hechos que cobraron

muchas víctimas por parte de ese grupo llamado FARC, es muy importante resaltar el grado

de responsabilidad que tuvieron los medio de comunicación y el profesionalismo como

ejercieron esa labor , ya que no se volvió un escenario amarillista sino más bien en un acto

de sensibilización , donde generaron todo tipo de emociones y por ende contradicciones.


Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
11

Según Hamlet (2009) lo describe más claramente al definir los editoriales como “artículos

de diarios o revistas (o muy raras veces piezas de medios audiovisuales) que combinan

hechos y opinión para interpretar las noticias y ejercer influencia sobre la opinión pública”

(p. 473). Y esto es lo que se pudo palpar un revolcón en las calles de personas que salieron

a ejercer su derecho a elegir su mejor opción y emoción que primaba en ese momento.

Es considerablemente notable el papel que tubo y que desarrollo los medio masivos

de comunicación como actores sociales en este magno evento como fue el plebiscito, estos

medios atreves de sus canales pudieron trasmitir lo vos de aquellos que estaban llevando a

cabo este evento permitiéndole a la audiencia pública primeramente estar informado de

todos los acontecimientos y educando de iguálenmela a aquellas personas que no sabían

que era el plebiscito y de este modo poder comprender todo este proceso y de este modo

aportar y construir desde sus propias percepciones en este acto pasajero pero con gran

repercusión social.
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
12

Presentación 4 caricaturas

Daniela Romero.

Andres Ospino
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
13

Luz Carina Venera

Angie Paola Bernal Silva


Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
14

CONCLUSIONES
Fase 4_ Evaluación final prueba objetiva abierta
15

Referencias bibliograficas

Botero, Sandra. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada

en Colombia. Revista de ciencia política (Santiago), 37(2), 369-388.

https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200369

El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Rev.

Cienc. Polit. (Santiago) vol.37 no.2 Santiago 2017, recuperado de

.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

¿script=sci_arttext&pid=S0718090X2017000200369&Ing=pt&nrm=iso

Influencia de los medios de comunicación en el plebiscito por la

pazfile:///C:/Users/PC_MI/Downloads/DialnetInfluenciaDeLosMediosDeComunica

cionEnElPlebiscitoP-7967054.pdf

LATINNO, Plebiscito por la paz, 2016. https://latinno.net/es/case/5151/

Parrado Pardo, E y Henao, L. El proceso de paz: la lucha después de la pérdida. (p. 12-13).

https://www.academia.edu/42118156/El_proceso_de_paz_la_lucha_despu

%C3%A9s_de_la_p%C3%A9rdida

También podría gustarte