Está en la página 1de 8

Evaluación final: Prueba Objetiva Abierta (POA)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Psicología Política

Diciembre 2021
Introducción

El proceso de paz constituye en Colombia el suceso más importante en los últimos años,

proceso que repercute en el panorama internacional por su contexto histórico. El plebiscito

permitió a los ciudadanos colombianos elegir sobre la implementación de los acuerdos en la

Habana Cuba, generando una discusión sobre las repercusiones y beneficios de este

proceso. Desde lo anterior, este trabajo tiene objetivo, una aproximación conceptual de la

psicología política, conociendo el desarrollo teórico y contextual e identificando sus líneas

de investigación y temas de análisis, por medio del análisis de documentos y lecturas.

Analizar los fenómenos sociopolíticos, desde los modelos y metodologías de la psicología

política, mostrando comprensión en relación con los procesos de socialización política y

construcción de subjetividades políticas.

Por otra parte, describe las modalidades y formas de participación política en el

proceso de paz y el plebiscito, también precisa los procesos de socialización política de los

acuerdos de paz en Colombia. De igual manera, plantea los factores psicosociales como

como el autoritarismo, orientación a la dominancia social, auto posicionamiento político e

interés por la política, los medios de comunicación como instrumento político para afectar

la opinión del ciudadano en la perspectiva de proceso de paz y los acuerdos.


Análisis

La comunidad internacional jugo un papel muy importante para desarrollar el proceso de

paz. El plebiscito constituyo un análisis en las dinámicas políticas del país, una mirada

desde la objetividad nos plasma el impacto que tiene la socialización política de estos

procesos, los mecanismos de participación ciudadana y la opinión en estos temas. Por otra parte, el

plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República, mediante

el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo, la decisión de los ciudadanos de no

implementar los acuerdos generados por las FARC y el Gobierno, denota el desinterés que tienen

los gobierno de no respetar las decisiones democráticas de los pueblos, sin embargo, es importante

decir que esta respuesta al plebiscito, profundiza el arraigo de las sociedades primitivas por

mantener las conductas bélicas, las ideas irracionales, las emociones desadaptativas que infieren en

el miedo al cambio social de un territorio.

Los medios de comunicación se utilizaron para generar un clima de polarización,

generando una opinión controvertida en los colombianos. En estos espacios no se construyó

un debate y una divulgación académica de los puntos tratados en la Habana Cuba del

proceso de paz con las FARC, ni la importancia de este proceso en la sociedad colombiana

y el mundo, ni la estructura histórica del proceso de paz en los continentes. Se realizo una

socialización política irracional, implementando el medio al cambio y profundizando en las

emociones, las campañas se concentraron más en los sentimientos de esperanza y miedo

que genera el tema de la paz, sin realizar mayores discusiones sobre los principales temas

del proceso, en medio de campañas políticas que priorizan las emociones antes que los

argumentos racionales (Valencia, 2017).


Caricaturas

¿Qué factores psicosociales orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión

pública?

¿Cuáles fueron las modalidades y formas

de participación política?

¿los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados?


Referentes bibliográficos

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios

políticos, (52), 241-265.


Isaza Muñoz, D. P., & Gómez Cespedes, D. (2017). Participación política para la paz: Un

análisis del punto dos del acuerdo de la Habana (Doctoral dissertation,

Corporación Universitaria Lasallista).

Ruiz, F., & Fernando, J. (2019). LOS FACTORES DETERMINANTES DEL VOTO: POR

QUÉ EL VOTO OBLIGATORIO NO ES LA SOLUCIÓN AL

ABSTENCIONISMO. Revista republicana, (27), 189-210.

Valencia-Tello, D. C. (2017). Las emociones en el proceso de paz colombiano. Utopía u

oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz, 15.

Conclusiones
Según la evidencia disponible, el voto es un fenómeno multicausal que responde a variables

tanto individuales como contextuales que reducen o aumentan la proclividad a votar de los

ciudadanos. La magnitud del abstencionismo electoral depende de múltiples factores,


dentro de los cuales el voto obligatorio se destaca como el factor institucional más

fácilmente manipulable y más efectivo para aumentar la participación electoral, en función

de la intensidad de las sanciones previstas en los ordenamientos jurídicos para castigar el

incumplimiento del deber de votar. El debate sobre la conveniencia del voto obligatorio

tiene que ver entonces con la definición misma de democracia porque especifica el tipo de

ciudadano que se busca construir en los espacios democráticos. Si se prefiere construir

«ciudadanos a la fuerza» con tal de reducir el abstencionismo, obligar a las personas a votar

cobra sentido, a pesar de que sus preferencias electorales Los factores determinantes del

voto: por qué el voto obligatorio no es la 206 solución al abstencionismo Revista

Republicana Núm. 27, julio-diciembre de 2019 serán menos significativas como

consecuencia de que los votantes movilizados por la amenaza de una sanción tienden a

estar menos informados e interesados en la política que aquellos que votan

espontáneamente. Por el contrario, si se quiere privilegiar una perspectiva democrática

liberal, en la que el voto es el resultado de un proceso educativo y voluntario de

construcción de ciudadanía y apoyo consensuado al sistema democrático, carece de sentido

que las personas sean forzadas a votar porque su voto se convertiría en una limitación de su

libertad en lugar de un verdadero canal de expresión de sus preferencias políticas, dentro de

las cuales, la primera de ellas debería ser la decisión voluntaria de participar en política

electoral mediante el voto o la posibilidad de abstenerse de hacerlo. Desde esa perspectiva,

se puede considerar que el abstencionismo es una especie de «filtro natural» que hace que

solo los ciudadanos mejor informados voten y opera como una suerte de «bendición

disfrazada» (Rosema, 2007) para la democracia porque mejora la calidad de la

participación electoral

También podría gustarte