Está en la página 1de 31

Acción psicosocial y contexto Jurídico

Unidad 2 - Fase 3 - Diagnóstico psicosocial

Estudiantes:
Angie Paola Bernal
Yeris Clarena Guzmán
Laura Marcela Miranda
Luz Carina Venera
Grupo:
403030_43

Tutora:
Olga Lucia Rojas Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Mayo 2022

Introducción
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que existe desde mucho tiempo y
comenzó a adquirir verdadera importancia hace una década y fue un tema tabú durante
mucho tiempo. Aunque se conocía de su existencia no se la mencionaba, porque la sociedad
no podía (no quería) admitir que el hogar dejara de ser ese espacio idealizado, de afectos y
amparo frente a los avatares del mundo exterior (Franganillo, 2015). La problemática de la
violencia en el hogar, también denominada violencia familiar, doméstica (la palabra
doméstica proviene del latín «domus» que significa casa) o intrafamiliar es un tema que nos
atañe a todos, pues sus consecuencias se ven reflejadas en el ámbito económico, político,
social y de salud pública (Cortés & Soriano, 2007; Patró Hernández y Limiñana-Gras,
2005; Sanmartín Esplugues, 2007).
Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la familia es la
agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres,
hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También, comprende a los tutores o
encargados de la custodia. Afecta a todas las familias sin distinción de raza, edad,
educación o condiciones socioeconómicas.
La violencia de género, en cambio, es aquella que se produce contra la mujer “por el
hecho de serlo”, tanto dentro como fuera de casa, en el trabajo o en cualquier otro ámbito
de la vida pública, señalando además que este tipo de violencia se fundamenta en la
supuesta superioridad de un sexo sobre otro y sus manifestaciones son muy variadas.
A continuación, se presenta el abordaje de una problemática de violencia
intrafamiliar y de género, desde el contexto psico jurídico, desde donde se presentará una
propuesta de acción psicosocial que permita mejorar la situación actual de los actores
involucrados.

Objetivos
General
-Diseñar una propuesta de acción psicosocial que permitan gestionar la problemática de
violencia de género y violencia intrafamiliar desde el contexto psico jurídico …….

Específicos
-Analizar el caso “comprendiendo la violencia de género” desde una perspectiva
psicosocial y un contexto psicojurídico.

-Identificar factores y situaciones que desencadenaron los hechos asociados a la


violencia de genero e intrafamiliar.

-Establecer acciones psicosociales específicas que permitan reestablecer los


derechos vulnerados en el caso y atender las necesidades apremiantes de los actores
involucrados.
Análisis del caso: Comprendiendo la realidad de la violencia de género e
intrafamiliar
Es una pareja que conviven hace aproximadamente ocho años. En la cual fruto de su
relación nace Sebastián, quien tiene siete años de edad y asiste a una institución educativa,
se identifica en el caso la violencia intrafamiliar dado que la situación se desarrolla al
interior del hogar, exactamente en la pareja, y se afecta directamente a su hijo. Adicional a
ello, los eventos muestran una agresividad apoyada en creencias patriarcales y/machistas,
por parte del esposo hacia su cónyuge e hijo. Enfatiza una postura en la que ve al hombre
como la autoridad suprema del hogar que él es el hombre de la casa, porque considera que
él es quien manda, también gracias a esa forma de ver la vida y por su condición machista
no permite que su esposa Martha trabaje o que tenga un empleo desde hace un año, pero
considerando que la señora no aportando nada económico para el hogar, este dilema
ocasiona afectación en la relación de pareja de lo que se desencadena una serie de
conductas negativas y de violencia por parte del hombre.

Identificación de la problemática: Violencia intrafamiliar y de género

Derechos humanos vulnerados:


En este caso, son varios los derechos que se le vulneran a la señora Martha e
igualmente a su hijo, quien se ve afectado por ser testigo presencial de los abusos del
esposo contra su madre.
El primero de ellos es “Derecho a no ser sometida a tratos crueles, inhumanos o
degradantes” como lo hace su esposo Arturo en forma física y verbal constantemente;
derecho al trato humano y respetuoso de su dignidad, EL señor Arturo permanentemente le
dice palabras ofensivas, insultos ; derecho a la igualdad, cabe recordar que el esposo, le
dice constantemente, que él es el hombre y por lo tanto, él es quien manda en la casa, “ los
hombres son lo que mandan, las mujeres no tienen derechos y deben someterse a lo que el
hombre diga” ; derecho a tener y expresar opinión sin interferencias, cosa que su esposo no
permite, porque la mantiene sumida en el miedo y la angustia, diciéndole que “ no sirve
para nada” no se ve bonita como antes”, “ ha descuidado su presentación personal”;
derecho a un adecuado nivel de vida incluyendo alimentación, ropa, vivienda y
superación continua de las condiciones de vida, su esposo Arturo, como ella no está
trabajando, no asiste bien los deberes del hogar y se ausenta mucho tiempo, olvidando la
responsabilidad de alimentación a su hijo y por ende a su esposa; derecho al más alto nivel
de salud física y mental alcanzable, la señor Martha , la señora Martha, no se encuentra
bien ni física ni mentalmente, llora constantemente, se angustia y preocupa demasiado por
culpa de los abusos y acciones del esposo en su contra; también se le vulnera el derecho a
no ser agredido y el correlativo deber de no causar daño o dolor, más aún, cuando la esposa,
está en desigualdad de condición física, psíquica y moral, esto se refleja al obligarla a tener
relaciones sexuales en su contra sin tener en cuenta las razones de ella para no querer estar
con él.
Lista de derechos:

❖ Derecho a no ser sometida a tratos crueles ni degradantes


- Artículo 12.

Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles,


inhumanos o degradantes. (como lo hace su esposo Arturo en forma física y verbal
constantemente)

❖ Derecho al respeto
- Artículo 15.

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen


nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. (cosa que su esposo no permite,
porque la mantiene sumida en el miedo y la angustia, diciéndole que “no sirve para nada”
no se ve bonita como antes”, “ha descuidado su presentación personal”)

❖ Derecho a una familia


- Artículo 42.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos


naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia. (como ella no está trabajando, no asiste bien
los deberes del hogar y se ausenta mucho tiempo, olvidando la responsabilidad de
alimentación a su hijo y por ende a su esposa).

❖ Derecho a la igualdad
- Artículo 13.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica. (cabe recordar que el esposo, le dice constantemente,
que él es el hombre y por lo tanto, él es quien manda en la casa, “los hombres son lo que
mandan, las mujeres no tienen derechos y deben someterse a lo que el hombre diga”)

❖ Derecho a la libre personalidad

- Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el
orden jurídico. (la señora Martha, no se encuentra bien ni física ni mentalmente, llora
constantemente, se angustia y preocupa demasiado por culpa de los abusos y acciones del
esposo en su contra)

Justificación
Las consecuencias de la violencia de género incluyen repercusiones para el
desarrollo económico, político, social y cultural de las sociedades, así mismo la exclusión y
fragmentación de los derechos, la reducción de la participación política y la minimización
de las mujeres como sujeto político (Gòmez, 2018)

Según el informe de Save the Children del año 2006, Atención a los niños y niñas
víctimas de la violencia de género, “los niños y las niñas son víctimas directas en muchos
casos, lo son como víctimas indirectas porque presenciaron la violencia entre sus padres o
simplemente porque viven en un entorno donde las relaciones violentas y el abuso de poder
que justifica, legitima y desencadena la violencia, es parte de las relaciones afectivas y
personales, internalizando un modelo negativo de relación que daña su desarrollo

Teniendo en cuenta que la violencia de género que está viviendo la señora Martha,
que a su vez afecta a Sebastián, se requiere una pronta intervención psicosocial, ya que es
una situación donde se vulneran los derechos a la igualdad, a la familia, al buen trato y a la
libre personalidad, tanto de la madre como del hijo, a tal punto que esta familia padece
violencia, donde se está vulnerando los derechos a la salud, la integridad física, social y
emocional.
Lo anterior, indica la delicada situación que vive esta señora y su hijo a causa de su
esposo, pues son víctimas de este tipo de violencia, por lo tanto, se hace necesario la
intervención de carácter psicojurídico, ya que se debe restablecer los derechos vulnerados a
la madre y su hijo, además, se debe hacer cumplir la normatividad que condena este tipo de
hechos, para que de esta forma, la situación termine en términos adecuados y el esposo
pague los delitos cometidos o la violación a dicha normatividad.
Esta propuesta, basada en el diagnóstico de este caso, trata los puntos más sensibles
de este caso, por lo cual se debe tomar como base para el análisis de dicho caso y para que
las autoridades correspondientes, tomen las acciones pertinentes para tal fin.
Capítulo 1
Diagnóstico psicosocial
Ubicación geográfica: sector rural del departamento de Cundinamarca
Datos sociodemográficos:
Edad: Martha García, Arturo Méndez, Sebastián Méndez García, 7 años
Sexo: femenino, masculino y masculino
Estado Civil: Casados
Composición del hogar y de la familia: Martha García, Esposo Arturo Méndez y su
hijo Sebastián Méndez
Grupo étnico predominante. No aplica
Ingresos económicos: No aplica
Ocupación. Ama de casa
Desempleada: Si
Religión. No aplica
Migración. No aplica
Tipos de vivienda. Casa, no especificada
Condiciones de hacinamiento: No aplica
Situación de pobreza. No aplica

Características socioculturales
Historia de los individuos o la comunidad: Se conoce a través del caso, que son una
pareja con un hijo de 7 años que viven en una zona rural de Cundinamarca, al parecer, era
una pareja normal, los dos esposos trabajaban, pero al quedar ella sin trabajo, hace
aproximadamente 1 año, el esposo durante los últimos nueve meses ha presentado cambios
en su comportamiento.

Actividades que realizan las organizaciones: No aplica


Valores y creencias de la comunidad: No aplica sistema de creencias patriarcales
Actitudes y conductas sociales, costumbres: En lo correspondiente a las actitudes y
conducta social, se puede inferir, que es un medio machista, donde la mujer es vista como
sumisa y quien debe llevar las riendas del hogar es el esposo
En lo referente a las costumbres: No aplica
Educación: Nivel educacional, características de las instituciones educativas,
acceso a la educación, población estudiantil: en este aspecto, el caso solo detalla que el niño
estudia y que ha bajado su rendimiento académico. En los demás conceptos, No aplica.
Salud: Se evidencia que tiene afectaciones físicas debido a los golpes del esposo,
como es la pérdida de peso, dentro de las afectaciones psicológicas, episodios de miedo,
angustia y llanto permanente, donde se ve afectado la autoestima, autoconcepto y la
autoimagen. Por tal motivo va en busca de asesoramiento para solucionar su problema.
Recursos: organizaciones de base internas y externas, personajes, instituciones,
grupo de apoyo, flora, fauna, medios disponibles para resolver los problemas y atender las
necesidades detectadas: La comisaría de familia es institución que está presente en la
atención de la víctima y, además, la fiscalía, donde es remitida la señora Martha García.
Problemas: La situación que vive la familia Méndez García es de conflicto
permanente, el esposo la agrede física y verbalmente a su pareja, el niño menor está
siempre presente en esas agresiones, lo que lo hace una víctima directa más de este tipo de
violencia y por tal motivo, este ha tenido cambios en sus comportamientos observa una
afectación en el comportamiento, mostrándose violento y con bajo rendimiento académico.
La señora Martha, a causa de esto se deprime con facilidad, mantiene con angustia, miedo y
abrumada, presentando llanto continuamente.
La situación descrita, se viene presentando desde hace ya 9 meses, casi el mismo
tiempo que ella dejó de trabajar, lo que hace pensar que allí radica el problema, ya que el
esposo, siempre le recuerda que ella no aporta nada para el sostenimiento del hogar y que él
es quien manda por eso, que ella no tiene derecho a nada y se hace lo que él diga.
Necesidades:
● Acceso a empleo
● Estabilidad económica.
● Salud mental
● Diálogo familiar
● Intervención psicosocial

Planteamiento del problema:


En Colombia, la Ley 1257 de 2008 emplea el término violencia contra la mujer; la
define como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado” (artículo 2 de 2008). Los Lineamientos de la
Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres en el año 2012 emplean
el término violencia basada en el género. Esta violencia que ocurre contra las mujeres por el
hecho de ser mujeres se define como violencia basada en género
Comprender el concepto de violencia de género y reconocer sus características o
atributos permite establecer claridad conceptual para su uso en la investigación y en la
práctica en diferentes campos; además permite diferenciarlo de otros términos que se van
tornando imprecisos y se usan en el lenguaje común, lo que conduce a la representación de
situaciones que no corresponden a la realidad
La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos;
al mismo tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida.
Se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en el
transcurso de su vida. En situaciones de crisis y desplazamiento, aumentan las posibilidades
de que las mujeres y las niñas sufran violencia de género.
Lo anterior evidencia la problemática desde una forma generalizada, con respecto al
caso en particular tratado en este diagnóstico, es evidente que existe un caso de violencia de
género y que las consecuencias, de seguir así, podrían ser fatales, por lo que se debe
realizar un análisis detallado por parte de las autoridades competentes, ya que además,
existe paralelamente un caso de violencia familiar, dado que el hijo de la pareja, también
resulta afectado por las acciones violentas de su padre contra su mamá.
Antecedentes:
Hace unos meses la relación entre los esposos se ha venido deteriorando a causas de
las dificultades de comunicación, los malos tratos por parte del señor Arturo a esposa.
Además, el esposo ha intentado golpear a su esposa. El señor Méndez ha gritado e insultado
a su mujer (violencia psicológica), justificándose en que llega cansado del trabajo y que ella
no hace nada para aportar al hogar, ya que ella se quedó sin empleo y no ha logrado
ubicarse.

A causas de las constantes discusiones, la Sra. Méndez se ha sentido deprimida,


cansada y abrumada por los gritos, peleas e insultos, que han afectado su estabilidad
emocional y bienestar.

Por otra parte, el hijo de la pareja, llamado Sebastián, ha presentado episodios de


agresividad y bajado académicamente su rendimiento; el joven siempre este presente
cuando su padre agrede a su madre. La madre ha intentado dialogar con su esposo, dando
como resultado que haya una calma por unos días, pero después retoma los
comportamientos agresivos y machistas contra su mujer.

Después de 9 meses con esta problemática familiar, la esposa busca ayuda, ya que
se siente cansada de esta situación, ya que el tema de maltrato se ha agudizado con mayor
frecuencia.; por lo anterior decide acudir a la comisaria de familia para exponer su caso.
.
Contexto
Actores: victima directa Martha García, victima indirecta su hijo Sebastián Méndez
García, agresor el señor Arturo.
Factores o agentes involucrados:
Salud mental: la señora Martha y su hijo se ven afectados por los tratados
anteriormente señalados.
La economía: dependen solo del dinero del señor Arturo.
La alimentación: si la señora se separa del señor Arturo, sin empleo no puede
solventar sus gastos.
Consecuencias:
Se presentan consecuencias como la restricción, coacción o la privación arbitraria
de la libertad, la limitación de las capacidades y las oportunidades tanto en el ámbito
público o en el privado; genera en las personas daño o sufrimiento físico, mental, sexual,
psicológico, económico o patrimonial (Pacheco M, 2016; Santos Calderón JM, 2013 y
ONU 1993)
En el caso particular estudiado, las consecuencias que deja este tipo de violencia
como es el de género y violencia intrafamiliar; en la esposa, se nota con múltiples
problemas de tipo psicológico; muestra ansiedad, llora permanentemente, esto causado por
el abuso emocional o psicológico que ejerce el esposo sobre ella, ya que en este aspecto se
tiene en cuenta todo lo que, relacionado con jerarquía de poder, y hace especial referencia a
descalificar al otro porque tienes, o consideras que tienes, “mayor poder”, donde este señor
el ejerce control a través del miedo, la degradación y la intimidación hacia la señora
Martha.
Adicional a lo anterior, la usuaria manifiesta sentirse humillada, por su esposo, dado
a que minimiza su capacidad de aporte económico en el hogar, ya que en ocasiones la
manipula y controla a su antojo por ser el quien aporta más económicamente, y por esto
cree tener el control en la toma de decisiones del hogar.
La señora Martha expresa que se opone a tener intimidad con su esposo, y por lo
cual este reacciona de manera hostil hacia ella forzándola a tener encuentro sexual sin su
consentimiento, lo que atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de su pareja.
Las consecuencias en el menor se evidencian en su conducta, ya que a raíz de la
violencia a la que ha sido expuesto, este ha desarrollado comportamientos hostiles y
agresivos tanto en el hogar como la institución educativa, en la cual, adicional a lo anterior,
ha decrecido su rendimiento académico contra sus padres y además muy rebelde, bajando
su rendimiento académico, comportándose de igual manera en su escuela.
Referente conceptual:
Violencia intrafamiliar
El término violencia intrafamiliar hace referencia a cualquier forma de abuso
(físico, económico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros
de una familia (Corsi, 1994). Según Patró-Hernández y Limiñana-Gras (2005), implica un
desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil con el fin último
de ejercer un control sobre la relación.
Según las definiciones brindadas, la violencia no es un fenómeno individual, sino
que se necesitan más de dos personas para que se lleve a cabo. Con esto, se hace referencia
a que a veces en la familia la interacción violenta se da entre dos personas; por ejemplo,
esposo y esposa, pero están implicados otros miembros, como los hijos, que si bien no
reciben violencia física o verbal, la ven y la viven (Fourcade & Bálsamo, 2015).
Según Valdebenito (2009), la violencia intrafamiliar ocurre cuando hay maltrato
entre los miembros de una familia que puede ser de tipo físico, psicológico, sexual o
económico. «Es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales,
individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen el sexo,
edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel
de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la
niñez» (Sierra, Macana & Cortés, 2007, p. 80).
Straus y Gelles (1986, citado por Patró-Hernández & Limiñana-Gras, 2005),
consideran que uno de los factores más relevantes a la hora de explicar la elevada
incidencia de la violencia familiar son las características que una familia posee y que la
hacen potencialmente conflictiva, con el riesgo de que los conflictos puedan resolverse de
manera violenta: «(a) La alta intensidad de la relación, determinada por la gran cantidad de
tiempo compartido entre sus miembros, el alto grado de confianza entre ellos, el derecho a
influir sobre los demás y el elevado conocimiento mutuo que se deriva de la convivencia
diaria. (b) La propia composición familiar, integrada por personas de diferente sexo y edad,
lo que implica la asunción de diferentes roles a desempeñar, y que se traduce en unas
marcadas diferencias de motivaciones, intereses y actividades entre sus miembros. (c) El
alto nivel de estrés al cual está expuesta la familia como grupo, debiendo hacer frente a
distintos cambios a lo largo del ciclo vital y a exigencias de tipo económico, social, laboral
o asistencial. (d) El carácter privado que posee todo aquello que ocurre en el interior de una
familia y que, tradicionalmente, la ha hecho situarse fuera del control social» (p. 12).
Violencia de género
La violencia de pareja «es predominante una visión rígida y estereotipada de los
roles sociales de varón y mujer, generando poco espacio para la negociación y propiciando
a la instalación emergente de una relación desigual en la distribución del poder» (Álvarez-
Medina, 2015, p. 61).
Es necesario comprender este tipo de violencia a partir de su dinámica, para lo cual
es necesario considerar sus dos factores: a. Su intensidad creciente. La violencia se va
manifestando en una escala creciente dividida en diferentes etapas (Pacci-Toriño, 2007).
• Primera Etapa
Es sutil, tomando la agresión psicológica como forma de manifestación.
Las conductas que se llevan a cabo por el agresor son de menosprecio,
ridiculización, corrección de las acciones, palabras y gestos de quien es la persona agredida.
Las conductas no parecen ser violentas, pero son devastadoras, provocando en el
agredido un progresivo debilitamiento de sus defensas psicológicas.
Segunda etapa
Comienza la violencia verbal fuertemente reforzada por la agresión psicológica.
Empiezan los insultos despectivos, las críticas y las ridiculizaciones en público.
Es muy peligrosa porque la persona agredida llega a tal estado de debilitamiento
emocional, con consecuentes estados depresivos, que pueden desembocar en un tratamiento
psicológico, psiquiátrico o en hasta un suicidio
Tercera etapa
Prosigue la violencia física, muchas veces como un juego, con posteriores
manipulaciones y forcejeos más bruscos.
El primer golpe es casi tan parecido como una fuerte caricia que posteriormente va
aumentando la intensidad, y por supuesto, cambiando la intención.
En esta escalada de violencia, se lastima al agredido, y en muchas ocasiones se lo
somete a contactos sexuales involuntarios.
b. Su carácter cíclico que considera a las relaciones permanentemente iniciando un
nuevo círculo; los efectos vuelven al punto de partida como causas y se desarrolla de la
siguiente manera (Corsi, 1994):
• Fase 1: Acumulación de tensión en las interacciones
• Fase 2: Tensión alcanza su punto máximo
• Fase 3: Conductas de arrepentimiento y afecto.
«Estas tres fases son parte de un ciclo, que se retroalimenta en cada una de ellas,
sin principio ni fin y se necesitará contar con la presencia de un agente externo que rompa
con esta circularidad, por ejemplo: amigo, familiar, profesional, etc.» (Pacci-Toriño, 2007;
Perrone & Nannini, 2007).
Factores de riesgo:
Un Factor de Riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar
especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido, sus características se
asocian a un cierto tipo de daño a la salud (Senado Dumoy, Justo, 1999).

Factores de riesgo del caso: se analizan el contexto para identificar los factores de
riesgo, y se logra una evidencia que son los siguientes.
-Perdida de la capacidad para tomar decisiones.
-Baja autoestima, falta de auto reconocimiento y autoconcepto.
-Deficiencia de educación sexual.
- La separación por parte de la pareja, llevando esto a ser un detonante para generar la
violencia por parte del esposo.
- Violencia en el contexto, pobreza, hambre, falta de oportunidades para la esposa.
La falta de diálogo entre la pareja, la no inclusión a programas de asesoramiento familiar.
-Uso excesivo de palabras hirientes por parte del esposo.
- Agresión sexual, ya que la señora Martha no accede a la intimidad sexual y por tal motivo
el esposo reacciona de una hostil.
Factores protectores
Algunos de los factores protectores a los que se puede recurrir son los siguientes:
● Deseo de hacer cambios por parte de la madre victima
● Orientación de las instituciones legales que están atendiendo el caso como
medicina legal y la fiscalía.
● Acceso a grupos de ayuda y fortalecimiento de redes sociales como: Sisma
Mujer, Corporación Casa de la Mujer, Corporación Humanas / Centro
Regional de DDHH y Justicia de Género y Casa de la Mujer Trabajadora
● Mejoramiento de la autoestima mediante las terapias recibidas por las
victimas (madre e hijo)
Para este caso particular, no se evidencian factores protectores u organizaciones que
realicen campañas sobre prevención de estos tipos de violencia, tampoco habla de
programas del estado en este sentido; solo se evidencia, las ganas y más, la necesidad
emocional que tiene la señora, de enfrentar la situación que vive ella y su pequeño hijo

Marco legal:
La Ley 1257 de 2008 dicta las bases para la sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra la mujeres, reformando el código penal vigente
y garantizando para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado, en el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno e internacional, así como el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales
para su protección, atención y adopción de políticas públicas necesarias para su realización.
Con el Decreto 164 de 2010 se crea la "Mesa Interinstitucional para erradicar la
Violencia contra las Mujeres" cuyo propósito es aunar esfuerzos para la articulación,
coordinación y cooperación entre las entidades a fin de lograr la atención integral,
diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres víctimas de la violencia, para lo cual
determinará las pautas de su funcionamiento en cabeza de la Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer (CPEM). Del mismo modo el Decreto 4796 de 2011 aporta la
definición de acciones necesarias para detectar, prevenir y atender integralmente a través de
los servicios que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud a las mujeres
víctimas de violencia e implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la salud,
a través del Ministerio de Salud y Protección Social, estableciendo igualmente con el
artículo 4º. que "Las entidades responsables de reportar información referente a la violencia
de género en el marco de dicha ley, deberán remitirla al Sistema Integral de Información de
la Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con
la reglamentación que este expida".
Posteriormente, con la Ley 1719 de 2014 se adoptan medidas para garantizar el
acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con
ocasión del conflicto armado incursionando por primera vez de manera prioritaria a
mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas dentro del conflicto armado y fortalece el
Sistema Unificado de información sobre la violencia sexual en coordinación con el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la Alta Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los
cuales asesoran la incorporación al Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia
contra la Mujer, teniendo en cuenta las normas y dimensiones de la violencia sexual de que
trata la ley, monitoreando los factores de riesgo e incorporando elementos de análisis para
evaluar las medidas adoptadas en materia de prevención, atención y protección.
Así mismo, en el marco de la Ley 1761 de 2015 se tipifica el feminicidio como un
delito autónomo para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las
mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas
violencias para lo cual involucra al Ministerio de Justicia y del Derecho a través del artículo
12º. Con el propósito de crear con las entidades vinculadas anteriormente un Sistema
Nacional de Recopilación de Datos sobre los hechos relacionados con la violencia de
género en el país, para establecer los tipos, ámbitos, modalidades, frecuencia, medios
utilizados para ejecutar la violencia, niveles de impacto personal, social y el estado del
proceso judicial para la definición de políticas públicas de prevención, protección, atención
y reparación de las víctimas de la violencia de género.
Dado lo anterior, se crea el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de
Genero (SIVIGE) con la colaboración y articulación del Ministerio de Salud y Protección
Social, el DANE, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio de Justicia y del Derecho,
generando en el 2016 el marco normativo, conceptual y operativo del SIVIGE, atendiendo
igualmente los compromisos de los artículos de 129 y 160 del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 (Ley 1753 de 2015) con el fin de fortalecer para el 2017-2018 las operaciones
estadísticas en concordancia con el sistema estadístico nacional-SEN, así como evaluar las
violencias de genero por medio de indicadores y construcción de línea base de las
inequidades relacionadas con la violencia de genero. (min.justicia)

Figura 1.

Marco normativo colombiano contra la violencia de género


Capítulo 2

Justificación
La violencia de género por un lado, afecta a muchas parejas, principalmente a
mujeres en condición de desigualdad, tanto física como socioeconómicamente, ya que su
pareja, abusa de esta situación, por sentirse el que más aporta, el que más trabaja y el que
más se esfuerza en una relación, desconociendo lo que la mujer desde el seno de su hogar
aporta a la estabilidad de la relación y de la unión familiar, esfuerzo, sacrificio, apoyo al
hombre, comprensión y otros aspectos que son fundamentales en la estabilidad de una
familia, más cuando estas tienen hijos en condiciones de vulnerabilidad, cosa que el
hombre no alcanza a dimensionar, por el exceso de machismo y prepotencia que vive la
actual sociedad casi a nivel mundial, pero más arraigado en países subdesarrollado o en
vías de desarrollo y evidenciándose más en Latinoamérica.
Algo que se debe tener presente en el marco de una familia, es que se deben
contemplar a todas las personas por igual, teniendo en cuenta su entorno y sus condiciones
de vida reales. Es de vital importancia que se dignifique a las personas, con igualdad de
derechos y oportunidades, dentro y fuera del entorno familiar, pues de lo contrario, se
estarían vulnerando los derechos de quienes conforman dicho núcleo, por lo tanto se
configura como violencia de género o intrafamiliar, la que puede llegar a ser insostenible,
por lo que entonces, amerita un abordaje a través de una intervención de carácter
psicosocial y jurídica; esto es lo que está ocurriendo en el caso tratado desde el diagnóstico
y por el cual se amerita un abordaje del caso desde un marco psicojurídico.
Dentro de esta intervención, se hace importante empoderar a la persona para que sea
ella misma quien acceda a las herramientas necesarias para sacar adelante su propia vida y
ser capaz de tomar decisiones. Por ello, en esta intervención psicosocial es clave la
participación activa. La persona tiene que poder descubrir sus habilidades y sacarles
provecho para ser independientes y libres, de una vez por todas, eso sí acompañada en todo
el proceso por los profesionales, entidades y autoridades competentes.

Identificación de beneficiarios directos e indirectos:


Directo: Martha y su hijo Sebastián
Indirectos: Aunque en el caso no se nombran, también resultan ser víctimas la
familia de las víctimas directas, quienes, de una u otra forma, sufren las consecuencias de
las acciones violentas del esposo contra la señora Martha y de igual forma serán parte de la
intervención. Además de las víctimas de este caso, la propuesta se extenderá a la
comunidad en general, puede ser donde residen la señora Martha, su esposo e hijo. Cabe
anotar, que esta propuesta puede desarrollarse en cualquier comunidad, para enfrentar y
prevenir este tipo de violencia.

Acciones en relación a el, o los Campos de la psicología jurídica


La violencia contra la mujer es definida en el artículo 2 de la ley 1208 de 2008,
“Ley de la mujer”, como todo acto que atente contra la integridad física, psicológica,
sexual, patrimonial y/o económica de una mujer, así como también la privación arbitraria
de la libertad, por parte de una persona diferente a ella. A partir de esto, se puede entonces
mencionar que toda mujer que haya sido violentada por su cónyuge, cuenta con unos
derechos que por ley le deben ser respetados. La propuesta de acción psicosocial se
enmarca en una atención integral ante la violencia intrafamiliar y de género y esta se
enmarca en 2 ejes
1 atención a las víctimas (madre e hijo)
2. Atención al agresor o victimario.

Acción 1: Evaluación y diagnóstico.


Objetivo: Reconocer las condiciones psicológicas de la señora Martha y el niño
Sebastián, además de su esposo.
Acción 2: Asesoramiento.
Objetivos: Dar orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal con
carácter gratuito, inmediato y especializado desde el momento en que el hecho constitutivo
de violencia se ponga en conocimiento de la autoridad, hecho que ya ocurrió, pues la señora
Martha ya expuso su caso ante la comisaría de familia.
Acción 3: Intervención propiamente dicha
Objetivo 1: Diseño y realización de Programas y actividades de implementación,
para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de las víctimas y la comunidad,
tanto a nivel individual de otros casos que estén ocurriendo, similares al aquí tratado, y de
casos colectivos.
Objetivo 2: Ofrecer asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense
especializada e integral en los términos y condiciones establecidos en el ordenamiento
jurídico para ella, su hijo, su esposo, si accede a recibirla y para las victimas indirectas y los
otros casos que se puedan presentar en la comunidad.
Acción 4. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de
comunicación
Objetivo: Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la
población en general y de riesgo.
Acción 5: Mediación
Objetivo: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una
intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y
presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
Actividades para la implementación de la propuesta
Las actividades a realizar con las víctimas y con la comunidad, serán las siguientes:
Previo a la realización a desarrollar con las víctimas, se hará una socialización de la
propuesta aquí planteada con la comunidad, esta socialización se realizará casa por casa,
explicándoles a las familias en que consiste la intervención psico jurídica que se va a
realizar, esto se promoverá durante una semana, todos los días.
1. Escuchando a la, o las víctimas
Objetivo de la actividad: Favorecer la comprensión de la o las víctimas frente a la
violencia intrafamiliar y las formas como se manifiesta, con el fin de establecer estrategias
que permitan el fortalecimiento y desarrollo de la familia en la sociedad.
Se debe habilitar un espacio que genere confianza, que sea seguro en el que ella o
las demás víctimas puedan hablar con confianza y se sienta escuchada, libre de prejuicios y
culpas, haciendo hincapié en que hay que hacerle frente a la idea de que ellas deben evitar
situaciones que se perciban como “peligrosas” o limitar su estilo de vida para evitar ser
violentadas, se debe animarlas con frases como: ¡Luchemos contra los estereotipos y
estándares machistas de la sociedad! ¡Toda forma de violencia debe ser denunciada, porque
no debe quedar impune!, Aquí, es muy importante recordarle que la culpa no es suya, ni de
la ropa que llevaba, de su edad o de su apariencia. ¡El agresor es el culpable! 
2. Educando a la víctima, la comunidad y familiares
Objetivo de la actividad: Reconocer los factores la igualdad de géneros y que
ambos tienen igual de derechos frente al estado y la sociedad en general
A través de charlas amplias, se les hablará sobre el consentimiento, el impacto de la
violencia y cómo intervenir de manera segura, son algunos de los puntos más importantes
que se abordarán.
La ONU Mujeres, recomienda “iniciar conversaciones sobre los roles de género a
una edad temprana y cuestionar las características tradicionales asignadas a hombres y
mujeres. Señalar los estereotipos a los que se enfrentan constantemente y hacerle saber a
los niños y niñas que no hay nada malo en ser diferente”.
3. Exigiendo respuestas y servicios adecuados
Objetivo de la actividad: Comprender los componentes y elementos de la Ruta
de Atención en Violencia Intrafamiliar, con el fin de hacer más eficiente la
activación de ésta en los casos que sea necesario.
Existen líneas telefónicas e instituciones que atienden los casos de violencia contra
la mujer y, aunque muchas veces su respuesta no es inmediata, la víctima y la comunidad
deben conocer la forma como contactarse con estas entidades de corte jurídico y realizar la
denuncia correspondiente; se realizará una base de datos con estas agencias y se relacionará
en folletos explicativos.
Además, se hará impulso del empoderamiento de la víctima, familiares y comunidad
en generan, sobre cómo los ciudadanos pueden exigir que se destine el presupuesto
adecuado a estos servicios y que se garantice la atención igualitaria a todas las
sobrevivientes de violencia y a aquellas mujeres que estén sufriendo este tipo de violencia
que lo necesiten, sin importar su nacionalidad, clase social o religión.
 
4. Reconociendo las señales de violencia
Objetivo de la actividad: Reconocer los factores de riesgo y los factores
protectores para contrarrestar la probabilidad y ocurrencia de la Violencia
Intrafamiliar o violencia de género.
En otro ciclo de charlas, se expondrá las muchas formas distintas de violencia y que
todas pueden afectar de forma física y emocional a las mujeres víctimas. Aprender a
identificar las señales es importante para ayudar a esa amiga, conocida o familiar a salir de
este tipo de situaciones, sin poner en riesgo su integridad. 
Se hará énfasis en lo importante de reconocer estas situaciones como violencia y no
justificarlas con la esperanza de que la persona que ejerce la violencia cambie. Estos son
hechos de riesgo que deben alertar, para tomar las medidas de prevención y protección
necesarias, se tocarán los siguientes temas y que hacer en cada caso:
● Recibir mensajes de acoso por parte de tu pareja.
● Tener miedo de tu pareja o mostrarte ansiosa por complacerlo.
● Tener un acceso limitado a tus finanzas o toma de decisiones.
● Mostrar cambios negativos en tu apariencia o personalidad.
5. Creando un plan de intervención individual
Objetivo de la actividad: Identificar las responsabilidades que se tienen en los
diferentes entornos, para promover las condiciones de protección de la familia
frente al cuidado y autocuidado.
A la víctima, se le enseñará a desarrollar un propio plan personal para reaccionar de
forma inmediata ante posibles casos de violencia o mensajes de auxilio de una víctima,
apoyándose en los números de contacto necesarios de la policía local, la línea nacional de
ayuda contra la violencia de género y cualquier otra institución u organización jurídica que
pueda atender y mantener a salvo a la persona afectada. 
En el caso particular de Sebastián, las actividades que se realizarán con el niño, se le
efectuará mediante encuentros terapéuticos con su madre, donde se aplicar instrumentos
para medir niveles de ansiedad, depresión, estrés tanto en la madre como en él; allí se
tratarán temas como proyecto de vida, autoestima, resiliencia, empoderamiento social,
grupos de apoyo, además, junto con otros niños se le realizarán talleres lúdicos que lo
lleven a elevar su ánimo, direccionándolo a mejorar su rendimiento académico y la
personalidad agresiva que ha mostrado últimamente.

Recursos
Los recursos a utilizar para el desarrollo exitoso de la propuesta deben ser de tipo
humano: psicólogos, profesionales en otras áreas, por ejemplo, abogados, psiquiatras,
trabajadores sociales, etc, siendo una propuesta de carácter interdisciplinaria, pues las
charlas y capacitaciones, deberán ser desde varias perspectivas y disciplinas del
conocimiento socio cultural, comunitario y jurídico.
Recursos institucionales: Colegio (s) o espacios amplios para charlas y atención a la
víctima y donde se pueda implementar la propuesta, además, se debe tener acceso a toda su
parte tecnológica; la administración municipal u ONG que brinde apoyo económico y
logístico para el desarrollo de la propuesta.
Recursos económicos: se hace necesario para la compra de materiales didácticos
como carteleras, folletos, cartillas, materiales lúdicos, papelería, tintas, bolígrafos,
marcadores, borradores, libretas, transporte, materiales lúdicos, papelería, tintas, bolígrafos,
marcadores, borradores, libretas.
Recursos materiales: Todo lo necesario para plasmar las actividades a desarrollar,
carteleras, folletos, cartillas,
Metodología
Despues de haber realizado el diagnóstico y diseñado la propuesta de intervención
al caso planteado y analizado, la propuesta y las actividades descritas en ella se realizarán
de la siguiente manera: la actividad 1, se llevará a cabo con Martha, primeramente, luego
con Sebastián, su hijo, se escucharán. Los encargados de realizar esta actividad serán los
psicólogos que ejecutan la intervención, quienes realizarán el diagnóstico correspondiente y
las conclusiones correspondientes; también se escucharán otros miembros de la comunidad
que estén viviendo una situación similar o que estén en riesgo de ser víctimas de este tipo
de violencia.
Las actividades de capacitación y charlas, se realizarán en un espacio habilitado
para tal fin y con las tecnologías necesarias, los materiales adecuados y recursos didácticos
y lúdicos que se necesiten, pues estas actividades incluirán todo tipo de dinámicas para
hacerlas más agradable y sean mejor recibidas en la comunidad presente, las desarrollarán
los profesionales que tengan el perfil acorde a lo que tratará el tema planteado, estas
tendrán una duración de máximo dos horas cada una.
Las actividades serán acompañadas con videos de testimonios y casos reales que se
hayan llevado a feliz término y otros que no tanto, con el fin de sustentar la capacitación y
la toma de conciencia con respecto a este tipo de violencia y la importancia de reaccionar a
tiempo.
También, dentro de las actividades, se entregarán folletos y material de estudio
como cartillas alusivas a este tipo de violencia y un resumen de todas las actividades
desarrolladas.
Estas actividades se realizarán dos veces por semana, los días y en el horario
propuestos con la víctima y la comunidad; comprendiendo sus ocupaciones y para que
estén libre de presión en ese lapso de tiempo y no preocupadas porque deban realizar una
labor o tarea en su hogar.
Seguimiento
Aunque las actividades no se realicen diariamente, el equipo de profesionales,
visitará todos los días, en diversos horarios a la comunidad y tomará notas de casos
particulares, además de ir realizando un análisis de los resultados que se vayan obteniendo
día a día, es decir, se realizará seguimiento a los diversos casos, incluido el de la señora
Martha y su hijo Sebastián, este lo realizará el grupo interdisciplinario, asignando al
profesional adecuado, dependiendo del caso y su estado o la severidad del riesgo.
Figura 2.

Cronograma de ejecución de la propuesta


Meses Mes 1 Mes 2

Semanas semanas LUGAR


1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades

Socialización del Casa de la


proyecto de víctima y de
implementación todas de la
comunidad

Escuchando las víctimas Colegio de la


zona o casa
(actividad permanente)
comunal

Exigiendo respuestas y Colegio de la


zona o casa
servicios adecuados
comunal

Reconociendo las señales Colegio de la


zona o casa
de violencia
comunal

Creando un plan de Colegio de la


zona o casa
intervención individual
comunal

Análisis de resultados y Sede equipo de


intervención
evaluación

Como se evidencia en el cronograma, la propuesta tendrá una duración de dos mes, sin
embargo, se realizarán primeramente, dos semanas de socialización de la propuesta en la
comunidad, las acciones y actividades a realizarse, se desarrollarán en un mes y una
semana, la primera semana, se hará reunión con Martha y su hijo primeramente y con el
agresor, si él lo permite o está de acuerdo; los resultados y la evaluación de los mismos, se
realizarán en una semana, para un total de ocho semanas (dos meses).

Evaluación
Luego de terminar el ciclo de charlas y capacitaciones, se tendrán unos resultados
donde se relacionarán los casos presentados y las personas en riesgo de ser víctimas, para
tomar acciones preventivas más puntuales y seguir con la intervención de carácter psico
jurídico para guiarlas en los pasos siguientes.
Además, cada caso lo evaluarán profesionales afines a los puntos más relevantes en
cada caso, ya que pueden ser más afines a un psicólogo o si necesita asesoría jurídica, será
con un abogado, si en otros aspectos de carácter social, lo atenderán otros profesionales,
trabajadora social u otro; quienes se encargarán de ir avanzando en esos casos y serán
quienes irán realizando el proceso de evaluación.
Con relación a la evaluación del desarrollo de la propuesta y de los resultados
obtenidos, el equipo interventor será el encargado de realizar la evaluación de los logros
alcanzados, del análisis final de lo ejecutado y de generar un informe el cual se entregará a
las entidades que apoyan esta propuesta.
CONCLUSIONES

Es importante que se estudia el impacto de la intervención y se desarrollen


recomendaciones para fomentar el mantenimiento del bienestar físico y psicológico en
torno a la práctica de conductas adaptativas, por medio de la intervención se busca el
mejoramiento de entornos tranquilos con la participación de las personas y grupos, donde
se delimitan los factores predisponentes, facilitadores y reforzantes, tanto de situaciones
que inducen a factores de riesgo como los que inducen a factores de protección. El rol del
psicólogo en la atención para este tipo de problemáticas se basa en el desarrollo de
programas encaminados a reducir el impacto social, emocional y físico de las personas, los
cuales servirán como herramientas que contribuyan de una forma muy positiva y que
permita ver resultados satisfactorios para poder dar solución o en su defecto mejorar las
condiciones actores involucrados.
Esta actividad ha sido de gran importancia, ya que nos ha permitido adentrarnos y
comprender el papel importante que juega la psicología jurídica y su fundamental
comprensión de todos los delitos que pueden llegarse a cometer y que desde otras áreas
estos son muy difícil de darle respuesta y que la psicología jurídica es la que permite llegar
a una amplia comprensión; además de resaltar, la importancia y necesidad de realizar una
intervención de carácter psicosocial, bien diseñada, basada previamente en un diagnóstico y
en una propuesta fundamentada en hechos concretos y de vulneración de derechos
humanos. En este caso, el de violencia de género e intrafamiliar.
Además, en el análisis del caso y el diagnóstico realizado, se evidencia, que no solo
es la situación que puede afectar directamente a una pareja, sino que también, está en juego
la tranquilidad emocional de otros miembros de una familia, como en este caso particular,
el hijo de 7 años, que, aunque su padre no lo maltrata físicamente, el menor es testigo del
maltrato hacia su madre y sufre las consecuencias emocionales que esto le trae.
Para concluir, debemos tener en cuenta que la psicología jurídica es la que aplica los
conocimientos y técnicas básicas que se puedan experimentar desde la psicología al estudio
de la conducta humana y en sus diferentes facetas dentro de un ámbito legal y en sus
diferentes contextos.
Luego de la realización de este trabajo, en el cual se hace un análisis de un caso que
refleja la situación, no solo de muchas parejas, sino de muchas más familias, especialmente
los niños, que son víctimas inocentes en estos conflictos. Se puede reflexionar sobre
muchos aspectos, sobre todo, en la no participación del estado y sus estamentos legales para
prevenir y realizar el castigo necesario a quienes incurran en este delito, violencia de
género e intrafamiliar, pues por las estadísticas y lo que a diario se ve y se escucha a través
de los medios masivos de comunicación, las víctimas por este mal accionar de muchas
personas, son bastantes y tiende al aumento, lo que indica, la flexibilidad e infracción de las
normas en este sentido es lamentable.
Lo anteriormente expuesto, evidencia la necesidad de realizar acciones que ayuden a
mitigar y prevenir este tipo de violencia, pues es doloroso ver como familias se fragmentan
por esta situación y como mujeres mueren a diario por lo mismo. Por esto, y en atención a
nuestra formación como psicólogos, que debemos velar, no solo por la salud mental de
nuestros semejantes, sino por la física, se realizó de manera analítica y reflexiva, este
diagnóstico y propuesta de abordaje a este tipo de violencia a través de un caso específico,
pero que se puede y se está dando de manera similar, y quizás mucho más grave, en
muchísimas familias colombianas.
El diagnóstico realizado, nos enseñó a analizar a través de la relación de datos de
quienes están inmersos en el problema, como es su contexto, su situación socioeconómica y
las características socio demográficas de los mismos, para así, conocer características
innatas de cada uno de ellos, para, realizar la propuesta de abordaje o intervención
psicojurídica y así a través de acciones puntuales y de actividades sociales, hacerle frente a
esta problemática
Es así como nos damos cuenta, que cada dato obtenido en el diagnóstico, es
relevante para el éxito de la intervención, pues esta debe tener en cuenta todos estos
aspectos para alcanzar los objetivos propuestos y luego se debe realizar un análisis de los
resultados, evaluándolos y reflexionando sobre cada acción y actividad realizada, si se
cumplieron o no los objetivos en cada una de ellas, para luego, en cada abordaje futuro, ir
mejorando y obteniendo mejores resultados, para así, aportar un poco a mitigar y tratar de
erradicar definitivamente este tipo de violencia.
Referencias Bibliográficas
Aguancha, K. O., Ruiz, L. K. J., & Torres, L. C. (2020). Mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de ciencias sociales, 26(2),
min.justicia. (s.f.). min.justicia . Obtenido de min.justicia :
https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/Contexto.aspx#:~:text=L
Bonilla Ruiz, M & Marcilia Hernández, Y (2015). Factores protectores que favorecen la

realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la

Institución Juventud Con Una Misión. Extraìdo de

http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1698/1/

Factores_protectores_favorecen_realizacion_proyecto_vida%20-%20c.pdf

Echenique Gallardo, E (2015). Guía de Detección de Violencia Intrafamiliar, proyecto


ACACIA. Extraído de https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-
Intrafamiliar.pdf

Jaramillo-Bolívar CD, Canaval-Erazo GE. Violencia de género: Un análisis evolutivo del


concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178-185. DOI:
https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención
pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31.

Sánchez Giraldo, L & Baena Crespo, Y & Montoya González, W & Fernández Fuente, S
(2013). Aportes de la psicología jurídica en el abordaje de la violencia conyugal hacia la
mujer. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”. Extraído
de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
AportesDeLaPsicologiaJuridicaEnElAbordajeDeLaViole-4863347.pdf

Senado Dumoy, Justo. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina


General Integral, 15(4), 446-452. Recuperado en 10 de mayo de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000400018&lng=es&tlng=es
Oliva Gómez, E & Villa Guardiola, J (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la

familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Extraído

de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

También podría gustarte