Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FINAL Unidad 1. Orígenes. Unidad 2. Desarrollo. Unidad 3. Modelos y práctica


Fase 5 - Prueba Objetiva Abierta (POA)

Presentado por:

Cindy Yoshira Burgos Navarro

Tutora:

Bibiana Patricia Rojas

Grupo:

403033A _165

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de ciencias Arte y Humanidades
Programa de psicología
Mocoa 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Tabla de contenido

Desarrollo de las cuatro preguntas sugeridas .................................................................................. 3

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras y el debate grupal ......................... 22

Presentación PPT ........................................................................................................................... 26

Conclusiones .................................................................................................................................. 27

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 29


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Introducción

“Por qué es importante la votación: porque, como sabían los griegos, la participación en la forma en que se nos
gobierna no sólo aumenta el sentido colectivo de responsabilidad por los actos del gobierno, sino que también
contribuye a que los líderes se comporten honestamente.”

En el presente trabajo se busca identificar y abordar las características de un individuo político, y

sus fenómenos sociales, por medio de los modelos explicativos de la conducta de voto, y la

metodología a la participación política, también se pretende abordar como la comunicación ejerce

una influencia sobre la psicología social, y la importancia que tiene esta en el desarrollo de los

individuos. El análisis en la predicción del voto trata de las relaciones entre el entorno social y las

acciones de voto, es decir, están interesados en la correlación entre preferencia y la elección del

voto y no en los mecanismos por los que se relacionan las predisposiciones con las preferencias de

los individuos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Desarrollo de las cuatro preguntas sugeridas argumentadas con base en las lecturas

sugeridas en el curso (mínimo tres cuartillas por cada pregunta)

¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?


Primero es importante mencionar que los mecanismos de participación ciudadana son aquellas
instituciones del derecho público que posibilitan o hacen efectivo el derecho a la participación
política de las personas, lo que resulta en efectivos indicadores que permiten medir el grado de
democracia y poder ciudadano que tiene una Nación o un Estado determinado, esto es así, porque
los derechos políticos se han ido transformando y enriqueciendo producto de la madurez de los
pueblos y la voluntad política en instituir la democracia, no sólo como una forma de gobierno por
mandato escrito, sino una forma real de vida y, por lo tanto, implican una materialización del
ejercicio del poder, en un régimen democrático fundamentado en el Derecho de la voluntad general.

Según la Constitución Política de Colombia en el Artículo 103, la participación política son


mecanismos del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

En este caso para los acuerdos de paz utilizaron el plebiscito, Procedimiento jurídico por el que se
somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el estado, es el
mecanismo de participación mediante el cual el presidente de la República convoca a la ciudadanía
a que apoyen o rechacen una decisión sin que se requiera aprobación del Congreso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el mecanismo de refrendación
para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Las votaciones fueron programadas para el domingo 2 de octubre
de 2016

El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los acuerdos
que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La Habana. Para que el acuerdo fuese válido, el
«Sí» debería contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y superar en
número de votos al «No».

En Colombia durante el proceso del plebiscito con la campaña del SI o del NO, los ciudadanos
constantemente mantenían discusiones políticas sobre el tema, era evidente el uso de adhesivos en
los autos o en las fachadas de las casa como muestra de apoyando alguna de las dos opciones y
asistencias a reuniones que promovían el sí o el no, Por otro lado hubieron muchos ciudadanos que
hicieron parte de las campañas de algunas de las opciones además en algunas ciudades hubieron
manifestaciones para impulsar dichas campañas.

Dentro de las actividades políticas convencionales se puede mencionar que en Colombia los
ciudadanos leían sobre las opciones del plebiscite en los diarios, hablaban con los amigos y
familiares sobre las opciones e intentaban convencer a otros de su opción de voto para que también
votara, asistían a reuniones de la opción de su preferencia.

¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

Recordando que los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional,

presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, con la decisión mutua de poner fin al conflicto

armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el Gobierno Nacional y las FARC-

EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.

La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme

sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de

desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda

índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a

lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades

campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos,

movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una

víctima más en Colombia.

En segundo lugar, el fin del conflicto supondrá la apertura de un nuevo capítulo de nuestra

historia. Se trata de dar inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de

nuestros territorios, una mayor inclusión social -en especial de quienes han vivido al margen del

desarrollo y han padecido el conflicto- y a fortalecer nuestra democracia para que se despliegue en

todo el territorio nacional y asegure que los conflictos sociales se tramiten por las vías

institucionales, con plenas garantías para quienes participen en política.

Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participación de todos los colombianos

y colombianas. Con ese propósito, el de poner fin de una vez y para siempre a los ciclos históricos

de violencia y sentar las bases de la paz, acordamos los puntos de la Agenda del Acuerdo General

de agosto de 2012, que desarrolla el presente Acuerdo.

El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo

indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las medidas aquí
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

acordadas contribuyan a la materialización de los derechos constitucionales de los colombianos;

por un mismo enfoque diferencial y de género, para asegurar que la implementación se haga

teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se adopten medidas para las

poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables, en especial los niños y las niñas, las

mujeres, las personas en condición de discapacidad y las víctimas; y en especial por un mismo

enfoque territorial.

El enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer y tener en cuenta las necesidades,

características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las

comunidades, garantizando la sostenibilidad socioambiental; y procurar implementar las diferentes

medidas de manera integral y coordinada, con la participación activa de la ciudadanía. La

implementación se hará desde las regiones y territorios y con la participación de las autoridades

territoriales y los diferentes sectores de la sociedad.

La participación ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el Acuerdo

Final. Participación en general de la sociedad en la construcción de la paz y participación en

particular en la planeación, la ejecución y el seguimiento a los planes y programas en los territorios,

que es además una garantía de transparencia.

Además, la participación y el diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad contribuyen a

la construcción de confianza y a la promoción de una cultura de tolerancia, respeto y convivencia

en general, que es un objetivo de todos los acuerdos. Décadas de conflicto han abierto brechas de

desconfianza al interior de la sociedad, en especial en los territorios más afectados por el conflicto.

Para romper esas barreras se requiere abrir espacios para la participación ciudadana más variada y

espacios que promuevan el reconocimiento de las víctimas, el reconocimiento y establecimiento


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

de responsabilidades, y en general, el reconocimiento por parte de toda la sociedad de lo ocurrido

y de la necesidad de aprovechar la oportunidad de la paz.

Por lo anterior, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el ánimo de consolidar aún más

las bases sobre las que edificará la paz y la reconciliación nacional, una vez realizado el plebiscito,

convocarán a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del

país a concertar un gran ACUERDO POLÍTICO NACIONAL encaminado a definir las reformas

y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha

un nuevo marco de convivencia política y social.

El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que

pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y

duradera.

El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación

estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de

bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las

regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los

derechos de la ciudadanía.

El Punto 2 contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la

paz”. La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una

ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para

enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa

manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses

de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

En especial, la implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización

de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia

como método de acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario

en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa

manera abrirá nuevos espacios para la participación.

El Punto 3 contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la

Dejación de las Armas”, que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas

entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista

en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las

condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y

preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.

Contiene también el acuerdo “Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil –en lo

económico, lo social y lo político- de acuerdo con sus intereses”. Sentar las bases para la

construcción de una paz estable y duradera requiere de la reincorporación efectiva de las FARC-

EP a la vida social, económica y política del país. La reincorporación ratifica el compromiso de las

FARC-EP de cerrar el capítulo del conflicto interno, convertirse en actor válido dentro de la

democracia y contribuir decididamente a la consolidación de la convivencia pacífica, a la no

repetición y a transformar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el

territorio.

El Punto 3 también incluye el acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las

organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores

y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus

redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de

los acuerdos y la construcción de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas

como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad

Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad

para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las

Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la

Corrupción.

El Punto 4 contiene el acuerdo “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la

paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo

los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se

promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo,

al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico,

asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.

El Punto 5 contiene el acuerdo “Víctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012,

acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. El

acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye

a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y

sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho

Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al

esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la

reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

El Sistema Integral está compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por

desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz;

las Medidas de reparación integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No Repetición.

El Punto 6 contiene el acuerdo “Mecanismos de implementación y verificación” en el que se

crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de

resolución de diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP

con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su

cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la

implementación legislativa.

Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional

contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia de

verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los

países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías

internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de

Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP reiteramos nuestro profundo

agradecimiento a todas las víctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las

comunidades incluyendo los grupos étnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y

campesinas, a los jóvenes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en

general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a través de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

propuestas contribuyeron al Acuerdo Final. Con su participación lograremos la construcción de

una paz estable y duradera.

¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública?

Puesto que Colombia es un país en donde el conflicto armado tiene una historia extensa en

donde se puede ver poblaciones afectadas en todas las direcciones.

Este ha debilitado la infraestructura social y física en ciertas zonas del País provocando

problemas como el desabastecimiento de la población, la exposición a enfermedades,

problemas de salud, desempleo debido a los desplazamientos forzados, deserción escolar entre

muchos otros problemas que retrasan el desarrollo convirtiéndose, esta situación en un círculo

donde los mismos factores que imposibilitan el desarrollo, son a su vez el resultado de un

conflicto armado.

A decir verdad la convocatoria y realización del Plebiscito, la política y la lucha por el poder,

involucraron una disputa en el mismo pueblo entre el SI y el No, en donde la parte de los

votantes que estaban de acuerdo que con el sí, fueron las zonas más alejadas del Estado y del

mercado, donde el impacto del conflicto armado con las FARC ha sido más fuerte, pero donde

los dividendos del cese al fuego son latentes, allí el acuerdo fue percibido como una

oportunidad de desarrollo e integración territorial.

La otra parte que votaron por él no, están ubicados en los territorios más integrados y que

tienen mayor acceso, donde las instituciones están y funcionan mejor, la opinión publica era
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

mayormente de rechazo hacia el acuerdo de paz, puesto que se infundo que los culpables de

crímenes de guerra y de lesa humanidad no irían a la cárcel, es por ello por lo que mostraron

su negativa a los acuerdos de paz en el plebiscito.

La abstención (es el acto por el cual un potencial votante en unas elecciones decide no ejercer

su derecho al voto) en el plebiscito fue la más alta registrada en los últimos 22 años. Llegó al

62,60% y superó a las últimas elecciones presidenciales y de Congreso. Si bien este no es un

asunto nuevo en Colombia, si se expresó de manera más crítica en al proceso de los acuerdos,

lo cual obligo a darle una mirada más detenida

Diferentes sectores de la sociedad civil han impulsado movilizaciones que comparten un mismo

mensaje, en donde los partidarios y opositores al Acuerdo con las FARC se han tomado las

calles de distintas ciudades para exigir celeridad en la posible renegociación del Acuerdo Final

Es por ende que la exigencia de la aplicación de la justicia por parte de las personas que votaron

por él no, no puede ser vista únicamente como un asunto a resolver hacia el futuro; la asignación

de responsabilidades y el castigo de los responsables por los hechos pasados constituyen en el

eje de la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento de un aparato judicial creíble y eficaz.

Se trata, entonces, de garantizar para todos los ciudadanos el acceso a y el disfrute de los

derechos, libertades civiles y políticas que constituyen la base del ejercicio de la ciudadanía y

la democracia.

Según las exigencias y otras posturas que también se dieron a conocer a través de

pronunciamientos públicos y entrevistas en medios de comunicación.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

El acuerdo que se contempló al final fue que los miembros de las FARC-EP que hayan

cometido delitos menores serían indultados, mientras que los crímenes graves serían juzgados

en un tribunal especial.

También quienes contaran toda la verdad y se comprometieran a reparar a las víctimas, pagarían

entre cinco y ochos años de trabajo comunitario, y los que se demoraran o no lo hicieran

pagarían entre cinco y 20 años de cárcel, esto aplicaría no solo para las FARC-EP, sino también

para las fuerzas de seguridad del Estado y los civiles involucrados.

Se puede afirmar que para que el proceso de paz sea exitoso y duradero en el tiempo se debe

tener en cuenta tanto la creación de incentivos para que se acepte esa paz, como la consolidación

de una paz que incluya los deseos y agravios que llevaron a las personas a la guerra.

¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los
resultados?

Los medios de comunicación son esenciales para las elecciones democráticas en nuestro país;

ya que una elección debería de ser libre y justa, no se trata solamente de votar en las condiciones

adecuadas, sino que también es necesario contar con información relevante sobre los partidos,

las políticas, los candidatos y el propio proceso electoral, a efecto de que los electores estén en

condiciones de hacer una selección informada. Por lo tanto, hablar de una elección democrática

sin que exista libertad en los medios de comunicación sería una contradicción absoluta.

No obstante, la paradoja está en que, para asegurar esa libertad, es necesario cierto grado de

regulación de los medios; Por ejemplo, habría que establecer que los medios gubernamentales,

cuyos fondos provienen de los recursos públicos, estén en la obligación de brindar una cobertura
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

justa y un acceso equitativo a los partidos de oposición. A los medios, con frecuencia, les estaría

restringida la publicación de informes sobre las encuestas de opinión o resultados preliminares

antes de que todos los votos hubieran sido emitidos. Cuando se habla de medios de comunicación

masiva, a menudo denominados simplemente "los medios", en general se suele hacer referencia a

la prensa escrita y a las emisoras de radio y televisión. Ahora bien, en los últimos años, esa

definición puede haberse ampliado para abarcar la Internet en sus diversas formas y otras nuevas

vías de distribución electrónica de noticias y entretenimiento, como el servicio de mensajes cortos,

videos y fotografías a teléfonos móviles.

Se establece que la relación de los medios de comunicación masiva, son existentes por tres tipos

de relaciones que la sociedad.

 Como regulador: En ocasiones, ser responsable del desarrollo y/o aplicación de los

reglamentos que rigen el comportamiento de los medios de comunicación durante las

elecciones (en particular, en lo que se refiere al acceso directo de los partidos políticos

y los candidatos a los medios de comunicación). También podría ser responsable de

ocuparse de las denuncias contra los medios.

 Como comunicador: Es invariablemente, querrá utilizar los medios para hacer llegar

sus propios mensajes al electorado.

 Como fuente de noticia: Atraerá la atención de los medios durante todo el proceso

electoral, y estarán interesados en la información que pueda proporcionarles. Al mismo

tiempo, es probable que analicen el desempeño del proceso y la eficiencia e integridad

de las elecciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Resulta una obviedad decir que los medios de comunicación cumplen una función esencial

para el debido funcionamiento de la democracia. Las discusiones sobre las funciones de los

medios usualmente se enfocan en su papel de "vigías": por su indiscutible escrutinio y examen

de los éxitos o fracasos de un gobierno; los medios pueden informar al público sobre el efectivo

desempeño de sus representantes y ayudan a la rendición de cuentas de sus actos. Sin embargo,

los medios de comunicación pueden cumplir una función más específica, como la de posibilitar

una plena participación pública en las elecciones, no sólo informando sobre el desempeño del

gobierno, sino de muchas otras formas, entre las que estas:

 Orientando a los electores sobre como ejercer sus derechos democráticos.

 Informando sobre el desarrollo de las campañas.

 Ofreciendo una plataforma para que los partidos políticos difundan su mensaje entre el

electorado.

 Permitiendo que los partidos debatan entre sí.

 Supervisando el escrutinio de los votos y anunciando los resultados o fraudes

encontrados.

 Examinando el propio proceso electoral con el fin de evaluar su equidad, eficiencia y

probidad.

Cabe destacar, que los medios no constituyen la única fuente de información de los electores,

pero en un mundo dominado por las comunicaciones masivas, son ellos los que determinan la

agenda política, incluso en los rincones del mundo menos desarrollados. Así, por ejemplo, el

acceso a los medios y la cobertura de las elecciones se han convertido en un criterio básico para

los grupos de observación electoral, para juzgar si las jornadas electorales son o no. Al mismo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

tiempo, el monitoreo de los medios durante los períodos electorales se ha convertido en una

práctica cada vez más común, empleando una combinación de técnicas de análisis estadísticos,

del discurso y de estudios para medir la equidad de la cobertura de los medios.

Partiendo de la función de los medios de comunicación, han demostrado que su poder se

manifiesta más influyendo en las orientaciones cognitivas que en los comportamientos electorales.

Además, en las sociedades modernas, el lazo entre una toma de posición y el voto queda aún por

descubrir. Por eso, se observa en todas partes, tales como la televisión, la radio, el periódico y las

redes sociales (Twitter, Facebook, whatsapp), se centra en el segmento de un universo de

multimedia que es muy variado en esta sociedad.

Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el conocimiento de la realidad

que forma parte de nuestra vida cotidiana pero que se encuentra fuera de nuestro alcance inmediato.

No todos los hechos son transformados en noticia, sino sólo aquellos que resultan seleccionados

por los medios para tal fin; en ocasiones algunos medios distorsionan información valida en

errónea, para provocar discordia entre equipos políticos y la ciudadanía.

De manera positiva, este proceso de construcción de las noticias, los medios tienen un papel

clave, puesto que difunden información e ideas acerca de las alternativas políticas existentes en

forma accesible para grandes audiencias, e inciden en la naturaleza de la deliberación democrática.

De este modo, hacen circular ciertos temas destinados a influir sobre el debate público. Su peso en

el establecimiento de la agenda social se produce en función de la relevancia, que otorgan a los

asuntos tratados y de los atributos que adquieren los objetos o sujetos que reciben cobertura

mediática.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

De tal manera, que tiene una influencia directa, en el comportamiento político de los entes

gobernantes, en función de aquellos componentes de la percepción, la motivación y la actitud que

elaboran las identificaciones políticas del hombre, sus exigencias, sus esperanzas y todos sus

sistemas de creencias políticas, entidades y objetivos. Son los procesos, y no las estructuras ni las

instituciones, los que constituyen las líneas directrices de la investigación política.

La calidad de los medios de comunicación, el tipo de mensajes transmitidos y la frecuencia de

estos son determinantes para la formación de las actitudes de la opinión pública. Para (MacLuhan,

1962) lo importante no es el contenido del mensaje sino la manera en que éste es transmitido.

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras y el debate grupal

Cristian muñoz :
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Comentarios:

Sorally Jiménez:

Comentarios:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Yadi duque:

Comentarios:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Cindy burgos:

Comentarios:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Presentación PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Conclusiones

El creciente avance y posicionamiento de la Psicología Política como disciplina académica

muestran su capacidad de explicación frente a la influencia de factores psicológicos en la

conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos. (Sabucedo,

2010).

La psicología política se ha centrado en estudiar el funcionamiento mental y acciones de los

actores políticos como la toma de decisiones y surge en una zona de confluencia entre

la Psicología y otras ciencias humanas y sociales; y se interesa, entre otras, de los procesos

psicológicos que interactúan para crear pensamientos, sentimientos o identidades políticas.

Además, se interesa por los comportamientos humanos que se producen en el ámbito político

por lo que permite descubrir los factores que influyen en ellos.

El comportamiento electoral ha sido un tema objeto de múltiples investigaciones y

planteamientos teóricos desde diferentes disciplinas, y el saber qué mueve o motiva el

comportamiento de los votantes en un contexto electoral, también ha despertado el interés de la

psicología política.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Referencias bibliográficas

Chaverra Valencia, J. A. (2018). El comportamiento de los mecanismos de participación en el


contexto social e histórico en Colombia. El caso del plebiscito. Recuperado de
http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7006

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores


sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-78. Recuperado de
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf

Zepeda, A. V., & Franco, D. A. H. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones
y sinrazones del comportamiento político del elector. Revista Razón y Palabra, 75.
Recuperado de
http://www.wwww.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia2parte/16_Valdez_V75.p
df

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores


sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45 -78.
https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf

Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En Sabucedo,
J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Mossos, A. (2018). Influencia de los medios de comunicación en las elecciones presidenciales del
año 2014 y las votaciones del plebiscito para la paz del año 2016.Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17854/MossosSaldarriagaAng
elaMaria2018.pdf;jsessionid=B8C357C8E738F65BF26B83FABA4D142B?sequence=1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PSICOLOGIA POLITICA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte