Está en la página 1de 6

DOCUMENTO COLABORATIVO

NEIVIS ELENA MENDEZ CORONELL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD (2348585)
SENA – REGIONAL BOLIVAR
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

2021
Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno. Existen
sociedades que han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo procesos de
transición exitosos, como la mayoría de las dictaduras de América Latina,
especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos muy fuertes como
Sudáfrica o Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas experiencias de los
procesos transicionales y evitar al máximo los errores cometidos en ellas. Para esto es
de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como Sudáfrica con un proceso de
construcción de memoria no perfecto ni completo, pero sí mucho más avanzado y
consciente de la importancia y necesidad de hacer y preservar la memoria. Países que
pueden aportar ideas, experiencias y errores, pero, sobre todo, para promover el hecho
de manifestar aquellas historias que se están dejando en el olvido. Para desarrollar
esta evidencia, deben leer con detenimiento el caso sobre las “lecciones del proceso de
paz sudafricano”, dispuesto como material complementario en el componente formativo
4: ser agente de cambio, luego responda las preguntas de reflexión en relación con los
acuerdos de paz que se están presentando en Colombia y entregue un documento con
las instrucciones.

Preguntas de reflexión:

Para hacer un análisis del caso propuesto realiza una comparación entre los acuerdos
de paz en Sudáfrica y los acuerdos de paz en Colombia, teniendo en cuenta varios
criterios: quiénes intervinieron, cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto,
cuáles eran sus intenciones e intereses, cuáles eran los condicionantes o
circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de la situación y cómo se
resolvió el conflicto. ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un
derecho humano? ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida
cotidiana? ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es
nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.

Tenga en cuenta en cuenta para la presentación del documento una adecuada


organización de ideas, buena redacción, ortografía y gramática, rescatar bibliografía si
es necesario e incluir una portada. Este documento se puede presentar de manera
colaborativa, sin embargo, el instructor decidirá las condiciones de agrupación y se las
comunicará.
ACUERDOS DE PAZ

Los acuerdos de paz son convenios que realizan las partes involucradas en los
conflictos para darle un fin, estableciendo condiciones para construir y mantener la paz.

Colombia y Sudáfrica han sido dos países que ha vivido esta etapa de conflictos cada
uno de manera diferente, pero con un mismo objetivo de poder alcanzar la anhelada
paz.

En Colombia se vivió un conflicto armado por más de 50 años, el cual hubieron muchas
víctimas que no tenían nada que ver con este conflicto, mientras que en Sudáfrica se
vivía un régimen de segregación racial, con estos acuerdos se pretendía impedir que
esto siguiera pasando.

Pero, para que estos acuerdos de paz se hubieran dado en estos dos países, existieron
unos protagonistas tanto del gobierno como los que hacían el conflicto

En Colombia los principales actores fueron:

 Juan Manuel Santo (Presidente de la Republica).


 Humberto de la Calle (Jefe Negociador por parte del gobierno).
 Las víctimas del conflicto.
 Rafael Pardo Rueda ( consejero para el postconflicto)
 Álvaro Uribe Vélez
 Timoleón Jiménez (Tercer comandante de la FARC)
 Iván Márquez (Jefe Negociador por parte de la FARC).
 Simón Trinidad (Integrante de la FARC)
 Nicolás Rodríguez Bautista (Integrante de la FARC)
 Rodrigo Granada(Integrante de la FARC)

En Sudáfrica los principales actores fueron:

 Nelson Mandela (Primer Presidente Negro en Sudáfrica y ganador del nobel de


paz).
 Frederick de Klerk (Reemplazo al presidente Pieter Botha).
 Congreso Nacional Africano
Estos actores antes mencionados lograron llegar acuerdos, manejados con propuestas
que en Colombia lo llamaron justicia transicional y la cual podía actuar como una
jurisdicción especial para la paz (JEP),y en Sudáfrica se crea por el gobierno la
comisión para la verdad y la reparación.

Con estas dos propuestas en Colombia la FARC buscaba modificar las leyes y así
tener el poder de gobernar, obteniendo espacio en los estamentos gubernamentales
del País, creando un partido políticos que les permitirá a los excombatientes participar
activamente de la política, además las persona que hacían parte de este grupo armado
se reincorporará a la sociedad teniendo garantías, mientras que en Sudáfrica buscaban
cambiar las leyes que en ese momento regían al país y lograr que las personas fueran
tratadas de manera igualitaria sin importar a la raza la cual pertenecían, como el
derecho al voto de la raza negra.

Estos dos acuerdos tuvieron en común la preservación de la identidad cultural como


parte fundamental, llevando consigo la resolución del problema y dando por terminado
estos conflictos

En Colombia se logró con este acuerdo:

1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral


La Reforma Rural Integral (RRI) orientada a reversar los efectos del conflicto y
garantizar la sostenibilidad de la paz.
Transformar el campo colombiano es un objetivo que afectará positivamente al país en
su totalidad, en tanto el campo colombiano es uno de los pilares del desarrollo
económico y social.
2. Participación Política: apertura democrática para construir la paz
La Participación Política parte de la premisa de que la construcción y consolidación de
la paz en el marco del fin del conflicto requiere de la ampliación de la democracia para
facilitar el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario político, y enriquecer el
debate y la deliberación alrededor de los principales problemas nacionales.
Con estas medidas se fortalecerá el pluralismo y la representación de las diferentes
visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la
inclusión política.
3. Fin del Conflicto
El Fin del Conflicto busco terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la
Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier acción que afecte a la
población civil y de esta manera crear las condiciones para el inicio de la
implementación del Acuerdo Final.
4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas
“Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, en el cual se considera indispensable
promover una nueva visión en donde impere un “tratamiento distinto y diferenciado al
fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad
organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos
humanos y salud pública, diferenciado y de género”
5. Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto
Las Víctimas del Conflicto son parte esencial y reconocen que “el conflicto armado,
que tuvieron múltiples causas, que ocasionaron sufrimiento y daño a la población.
Fueron millones los colombianos víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles
los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole y un amplio número de
familias, colectivos y poblaciones afectadas a lo largo y ancho del territorio, incluyendo
comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales,
y Rom, personas en razón de sus creencias religiosas, partidos políticos, movimientos
sociales y sindicales, población LGBTI y gremios económicos, entre otros.
6. Implementación, Verificación y Refrendación
La “Implementación, verificación y refrendación” presenta la ruta para la mplementación
y los compromisos establecidos en términos de seguimiento, verificación y garantías al
cumplimiento del Acuerdo. En este capítulo se consignan las funciones de sus
mecanismos de verificación, así como los principios rectores, los colaboradores y sus
roles en las distintas instancias de verificación.

En Sudáfrica Tras cuatro años de negociaciones y la firma del Acuerdo de Paz  se


logró el  apoyo del exterior para una estrategia de presencia comunicacional bajo un
propósito común; el fin del apartheid, el restablecimiento de los derechos de igualdad,
liberación de los prisioneros políticos Nelson Mandela se convirtió en el primer
presidente negro de Sudáfrica, marcando el inicio de una democracia multirracial.

La paz se puede fortalecer desde uno mismo, y del bien común, buscando al equidad y
el bienestar social, pero para este fortalecimiento es esencial la educación, un
desarrollo económico sostenible, y los valores primordialmente como el respeto,
tolerancia, solidaridad.

La paz la construimos poniéndonos en los zapatos del otro, promover valores que
garantiza una buena convivencia, teniendo comportamientos adecuados a las
situaciones presentadas, porque como lo exprese anteriormente la paz empieza por
uno mismo buscando ser mejores personas cada día

“La mayor gloria no es caer, si no levantarse”

Nelson Mandela
WEBGRAFIA

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

https://cepaz.org/articulos/leccion-de-paz-sudafrica/

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

https://portalparalapaz.gov.co/publicaciones/811/explicacion-puntos-del-acuerdo/

También podría gustarte