Está en la página 1de 2

LA LITURGIA EN LA ERA DE LOS MÁRTIRES (SIGLO II Y III).

1.1. Contexto socio-cultural.

La época pos-apostólica es un periodo de transición y de búsqueda. La iglesia hunde sus


raíces en el judaísmo, va progresivamente implantándose en el mundo greco-latino1. En los
años 70 al 140, el cristianismo se propaga en diversas regiones y las comunidades cristianas
se van afirmando en su propia originalidad.

En las fronteras tanto del judaísmo como del cristianismo proliferan las sectas agnósticas,
que practican el sincretismo religioso, combinando el dualismo oriental con algunos rasgos
de la revelación cristiana. La fuerza de atracción de estas sectas radica no sólo en sus
hábiles métodos de propaganda, si no también de sus formas litúrgicas-rituales, tomadas ya
del cristianismo ya de los cultos mistéricos de paganismo.

Pronto las comunidades paganas que se van propagando, atraen en el entorno pagano y
suscitan una actitud de repulsa que no se produce, por ejemplo, contra otros cultos
religiosos importados de Oriente. Repudiaban la idolatría y el culto al emperador. Por ello
fueron inculpados de ateísmo y acusados de atentar contra de la unidad y estabilidad del
imperio.

Al final del siglo II y comienzos del siglo III se abre un periodo en que la Iglesia naciente
llega a ser la gran Iglesia, ya por su estructura interior, ya por sus expansión exterior.
Liberado de su contexto judío, el cristianismo se difunde en todo el mundo greco-romano.
Para ello los cristianos de la época intentan realizar ese descernimiento crítico y retoman
una postura.

a) Rechazo total de filosofía helénica, considerada como engañosa e inmoral.


b) Una postura moderna que justifique con la supuesta dependencia de los filósofos
griegos respecto a los libros hebreos; esta posición valora positivamente la
tendencia monoteísta de pensamiento griego.
c) Una evaluación positiva que llegue hasta la apasionada defensa del helenismo.

En el mismo siglo ha dos largos periodos de paz entre los recurrentes persecuciones, los
cuales posibilitan una rigorosa acción evangelizadora de la Iglesia y una notable
consolidación de su organización interna. En el campo político y cultural es una época de
gran extensión para la Iglesia. Aumenta el ostensiblemente el número de adeptos; brilla su
prestigio; llega a construir la máxima fuerza espiritual del Imperio. También se introducen
miembros de clases dirigentes y se convierten a la fe cristiana

1
Grecoromano o grecolatino es un concepto que expresa la fuerte identidad entre las manifestaciones de lo
griego y de lo romano en la época clásica y en pervivencia en todos los aspectos de la Civilización Occidental,
sobre todo desde el Renacimiento, que lo toma expresamente como modelo clásico a imitar.
1.2. Line de evolución litúrgica.

Al desarrollo de la reflexión teológica acompañado un proceso similar en el ámbito de la


liturgia. Se percibe nuevos impulsos creadores; florecen nuevas formas litúrgicas en
respuestas a las nuevas necesidades de las comunidades cristinas.

Después de pasar tantos agobios y desde un punto sociológico, los cristianos menos
religiosos que sus contemporáneos paganos, las comunidades cristianas de este tiempo
celebraban una liturgia que, en su sobriedad, no carece de belleza, variedad y riqueza. Su
riqueza es cristocéntrica y está marcada por dos realidades básicas: el bautismo y martirio.

1.3. Catecumenado y Bautismo.


1.4. Eucaristía y asamblea dominical
1.5. Pascua y controversia Pascual.
1.6. Liturgia y lucha contra el gnosticismo.
1.7.Oración de las horas y culto a los mártires.
1.8. Inicios de un arte cristiana.

También podría gustarte