Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FORO 02:

APLICACIÓN DE DIFERENCIAS

FINITAS A LA INGENIERÍA CIVIL

ALUMNO
:
PORRAS LÓPEZ WILBER JHONJAIRO
DOCENT
E ING.ROBERTO CARLOS CACHAY SILVA

CURSO:
APLICACION DE LOS MÉTODOS
NUMÉRICOS E INTRODUCCIÓN AL
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

DEDICATORIA

El siguiente informe sobre el tema Aplicaciones de Diferencias Finitas

al campo de la Ingeniería Civil está dedicado en las personas interesadas

en este tema ,así como a mis compañeros con el que tengo agrado de

compartir los diferentes conocimientos que estamos aprendiendo en este

curso y también va dedicado al docente encargado de este curso quien es

el Ingeniero Roberto Carlos Cachay Silva, quien nos brindó las

diferentes herramientas necesarias para poder realizar este trabajo sobre

los diferentes métodos desarrollados en clase. Gracias por todo el apoyo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero dar gracias a Dios por haberme dado el tiempo

necesario para realizar este trabajo, también agradecer al docente del

curso por la información que nos brindó y las diferentes herramientas

para entender el tema, ya que cada aporte ayudó a desarrollar este

pequeño trabajo que con mucho esfuerzo espero sea del agrado de quien

tenga el gusto de leerlo, sin más que decir muchas gracias a todos los

interesados en el tema de Aplicación de Diferencias Finitas al campo de

la Ingeniería Civil.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

RESUMEN EJECUTIVO

El cálculo de las diferencias finitas proporciona una herramienta poderosa para el tratamiento

de las variables medidas; una vez que se hayan determinado matemáticamente los valores

necesarios se pueden proceder a aplicarlos a las mediciones sobre el modelo. 

El método de diferencias finitas permite discretizar ecuaciones diferenciales y permitir un

tratamiento más simple del problema diferencial parcial, el desarrollo de la matemática de

soporte es detallada en el principio del método comprende la definición de las derivadas

parciales de la función f(x), como se presenta en la ecuación.

La solución se obtiene de aproximar estas a los valores discretos conocidos de la función. El

cálculo de las diferencias finitas proporciona una herramienta poderosa para el tratamiento de las

variables medidas; una vez que se hayan determinado matemáticamente los valores necesarios se

pueden proceder a aplicarlos a las mediciones sobre el modelo.

A las variables medidas se debe transformar la formulación de modo que se refiera a valores

discretos de x. Donde estos valores son equidistantes a intervalos de longitud h a partir de a.

En esta ocasión, en este informe se darán ejemplos de aplicación a la ingeniería civil sobre el

tema deferencias fintas para ellos se ha considerado los siguientes ejemplos:

 Aplicación de las diferencias finitas para el flujo de contaminantes en el acuífero de

Ayamonte (España).

 Determinación de cargas críticas de inestabilidad por corte de placas delgadas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

ÍNDICE
1.-INTRODUCCIÓN................................................................................................................6

2.-OBJETIVOS.........................................................................................................................7

2.1-OBJETIVO PRINCIPAL..............................................................................................7

2.2-OBJETIVO SECUNDARIOS........................................................................................7

3.-APLICACIÓNES DE LAS DIFERENCIAS FINITAS A LA INGENIERÍA CIVIL....7

3.1 APLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS FINITAS PARA EL FLUJO DE

CONTAMINANTES EN EL ACUÍFERO DE AYAMONTE(ESPAÑA)............................7

3.1.1 INTRODUCCION...................................................................................................7

3.1.2 BALANCE HÍDRICO.............................................................................................8

3.1.3 BASES TEORICAS DEL MODELO MATEMATICO.......................................8

3.1.4 DISCRETIZACIÓN DEL MEDIO HIDROLÓGICO.......................................10

3.1.5 DISEÑO DEL MODELO MATEMATICO........................................................11

3.1.6 FUNCIONAMIENTO DEL MODELO MATEMATICO.................................14

3.2 APLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS FINITAS A LA.......................................15

DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS DE INESTABILIDAD POR.............15

CORTE DE PLACAS DELGADAS..................................................................................15

3.2.1 INTRODUCCION.................................................................................................15

3.2.2 GENERALIDADES...............................................................................................16

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
3.2.3 APLICACIÓN DE DIFERENCIAS FINITAS AL PROBLEMA

PRESENTADO....................................................................................................................18

3.2.4 RESULTADOS OBTENIDOS..............................................................................19

4.-CONCLUSIONES..............................................................................................................21

5.-RECOMENDACIONES....................................................................................................21

6.-REFERENCIAS..................................................................................................................22

1.-INTRODUCCIÓN

Una diferencia finita es una expresión matemática de la forma f (x + b) − f (x +a). Si una

diferencia finita se divide por b − a se obtiene una expresión similar al cociente diferencial, que

difiere en que se emplean cantidades finitas en lugar de infinitesimales. La aproximación de las

derivadas por diferencias finitas desempeña un papel central en los métodos de diferencias

finitas del análisis numérico para la resolución de ecuaciones diferenciales.

En este trabajo se investigan las posibilidades de aplicación del Método de Diferencias Finitas

a los problemas planteados ya sea Aplicación de las diferencias finitas para el flujo de

contaminantes en el acuífero de Ayamonte (España) o Determinación de cargas críticas de

inestabilidad por corte de placas delgadas, en esta última aplicación la discretización de la

ecuación diferencial conduce a un problema de valores y vectores propios, a partir del cual se

obtiene la carga crítica de pandeo por corte. La solución obtenida se compara con resultados

publicados en la bibliografía especializada para dos tipos de condiciones de borde,

estableciendo de esta manera criterios de utilización del método propuesto para diversas

discretizaciones espaciales de la placa.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
2.-OBJETIVOS

2.1-OBJETIVO PRINCIPAL

Explicar la importancia de las distintas aplicaciones que se pueden resolver a partir del tema

Diferencias Finitas.

2.2-OBJETIVO SECUNDARIOS

 Entender los métodos de diferencias finitas y como es la aplicación a problemas reales

en el campo de la ingeniería civil.

 Seguir un modelo de solución para poder aplicar correctamente el tema de diferencias

finitas.

 Aplicar Diferencias finitas ante problemas en la Ingeniería Civil.

3.-APLICACIÓNES DE LAS DIFERENCIAS FINITAS A LA

INGENIERÍA CIVIL

3.1 APLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS FINITAS PARA EL FLUJO DE

CONTAMINANTES EN EL ACUÍFERO DE AYAMONTE(ESPAÑA)

3.1.1 INTRODUCCION:

En la década de los 60 y 70, se realizaron simulaciones electrónicas, para ello se construía una

maqueta de acuífero, donde una maraña de resistencias y condensadores simulaban,

respectivamente, las distintas permeabilidades y los distintos coeficientes de almacenamiento.

Como era evidente, el flujo eléctrico hacia el papel del agua y el potencial eléctrico representaba

equitativamente al potencial hidráulico. La solución era considerada muy laboriosa y engorrosa.

El problema de predecir el comportamiento de los niveles piezométricos de un acuífero, el

mismo que puede ser tomado como resultado de explotación de aguas por medio de pozos de

7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
extracción mediante bombeo u otros eventos similares; existen soluciones deterministas o

analíticas, que en métodos numéricos conocemos como las soluciones continuas (caso de las

fórmulas de Theis, Jacob, entre otros), estas soluciones son muy alejadas de la realidad, cuando

el medio hidrogeológico u otros factores son complejos; entre estas variables podemos

mencionar:

 Varias capas del acuífero con cambios laterales

 Caudales de extracción variables, etc.

El problema se vuelve más complicado aun cuando queremos calcular el comportamiento del

acuífero a lo largo de varios años, interviniendo en este caso las precipitaciones pluviométricas y

caudales drenados por ríos, entre otras variables.

3.1.2 BALANCE HÍDRICO:

El balance hídrico para el año 1998, según los reportes del IGME con datos de explotación de

32 hm3 /año para actividades agrícolas y 1,5 m3 / año para consumo humano.

3.1.3 BASES TEORICAS DEL MODELO MATEMATICO:

El método de solución elegido para resolver la matriz de diferencias finitas fijaremos

mediante el uso de los algoritmos de Derivadas Doble de Stirling , basados en los algoritmos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
Derivada segunda de Newton Gregory y éstas a su vez se sustentan en la interpolación

polinómica combinadas con técnicas de Euler Cauchy para solución de ecuaciones diferenciales

de derivada simple, pero que, con la utilización adecuada de estas técnicas algorítmicas, se

encuentra una buena solución a nuestro problema, el mismo que se reduce a la solución de la

ecuación de Laplace dado por la siguiente fórmula:

La solución de esta ecuación es la que al final nos dará los resultados que estamos buscando,

pues la variable “h”, representa los niveles piezométricos del acuífero en estudio, el cual

fundamentaremos en un primer momento, en la bidireccionalidad estabilizada del gradiente

hidráulico adecuado para este fin, este método es una rutina de aceleración de las condiciones

límites en las ecuaciones de flujo del agua subterránea y su solución es por el método iterativo.

Este método de solución aproxima el gran arreglo de ecuaciones diferenciales parciales a través

de una solución aproximada.

El modelo lo vamos a calcular asumiendo que se encuentra en estado estable, usando los

mismos niveles estáticos como condición inicial, y teniendo en cuenta el modelo hidrogeológico

conceptual, cada capa representa una parte de un acuífero confinado/libre con transmisividad y

coeficiente de almacenamiento variables. Además, la recarga sólo fue aplicada en las celdas

superiores de la malla.

Como primera etapa del estudio realizaremos un modelo numérico del área de recarga, ya que

en la actualidad es la zona de mayor explotación y por consiguiente de mayor información

disponible.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
3.1.4 DISCRETIZACIÓN DEL MEDIO HIDROLÓGICO:

El problema real ocurre en tres dimensiones, más otra que es añadida que es el paso Ät, lo que

hace que el problema se vuelve más complejo y de cuatro dimensiones, únicamente la parte de

las variables x, y además de z representarían el medio hidrogeológico, tal como mostramos en el

siguiente esquema los gráficos siguientes:

En el gráfico N.º 1, se observa parte del cuerpo hidrogeológico en el campo, donde se pueden ver las

estructuras litológicas y el lecho de río, así como la geometría del acuífero.

En el gráfico N.º 2, observamos el mismo medio hidrogeológico de la gráfica N.º 1, pero esta vez

discretizada en el espacio.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
Para efectos de nuestro modelo numérico elaboramos una rejilla sobre el mapa cartográfico

del acuífero, los cuales debemos considerar como pequeños intervalos, que llamaremos

posteriormente como los elementos finitos, esta discretización lo esquematizamos en el gráfico

N.º 3, además de discretizar los contactos hidrogeológicos, también quedan discretizadas todas

las líneas de las alturas piezométricas, esta discretización muestra desde una vista de planta al

modelo inicial del medio hidrogeológico.

Como en todo problema de elementos finitos, el tamaño de las celdillas determinará que las

líneas piezométricas escalonadas se ajusten a la real (ver gráfico N.º 4).

3.1.5 DISEÑO DEL MODELO MATEMATICO:

Consideramos dos celdas volumétricas cuyas dimensiones en los tres ejes será Δx, por lo

tanto, en lugar de tener elementos finitos, esta vez tenemos cubitos finitos de arista muy pequeña

representado por Δx, tal como mostramos en el Gráfico Nº5.


11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

El flujo de agua que pasa de una celda a otra se encuentra en la cara sombreada de los prismas

adyacentes, con dirección hacia donde indica la flecha, el agua siempre fluye de un lugar más

alto a más bajo en estado normal. El caudal que fluye está expresado por la ley de Darcy.

Q = Sección x K x Δh/ Δl ... (1.0)

Donde: Sección, es el área sombreada entre las dos celdas adyacentes.

K, es la conductividad hidráulica (m/día).

Aquí, Δl = Δx, por ser las celdas prismas de aristas Δx.

Considerando Δl = Δx, la ecuación (1), queda expresada como:

Q = Sección x K x Δh/Δx ... (2.0)

Pero la sección por donde fluye el agua en la figura 4, podemos expresar por el producto de

espesor x Δx, además Δh, está expresado por una diferencia de altura que llamaremos h1-h2

indistintamente de la dirección del flujo de agua, por lo que la ecuación (2), queda expresada por:

Q = Δx. Espesor x K x (h1-h2) / Δx

Simplificando Δx, y de la ley hidrogeológica de la transmisividad T = b x K, donde b es el

espesor del acuífero por donde fluye el agua, la ecuación expresada por:
12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
Q = T x (h1-h2) ... (3.0)

Donde: T, es la transmisividad del medio acuífero (m2 /s.), h1, h2, son los niveles

piezométricos del agua en el acuífero (m).

Por principio del BALANCE HÍDRICO, el análisis hidráulico del flujo de agua en esta celda,

para el paso de un tiempo Δ t, se expresa así:

Entradas = salidas + Δ almacenamiento

Luego de la figura N.º 5, tenemos:

Q1 + Q3 + Q5 = Q2 + Q4 + Q6 ± Δ Almacenamiento

Reemplazando la ecuación (3) en (4) y utilizando i, j para las variables espaciales y t para la

variable temporal, asumiendo que t, está en el eje de las z, en el gráfico N.º 6 y tal como indica la

siguiente, tenemos:

A esta expresión lo llamaremos como ecuación (a) Esta ecuación tiene sus orígenes generales

en la ecuación diferencial de Laplace para flujo de aguas subterráneas, expresado por:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

Donde:

K = Conductividad hidráulica (m/día).

S = Coeficiente específico de almacenamiento (1/m).

h = Niveles piezométricos a encontrar.

Reemplazando estas tres últimas ecuaciones en la ecuación (6.0), y corrigiendo la variable

temporal que en el análisis del gráfico 5, los índices i, j son constantes, tenemos:

La ecuación (b) es la solución numérica de la ecuación alfa, cuyos análisis iniciales los

hicimos para x, y y t. por lo tanto al resolver la ecuación beta, encontraremos la solución del

modelo.

3.1.6 FUNCIONAMIENTO DEL MODELO MATEMATICO:

Datos de entrada (INPUT)

Aparte de la tabla 1, que son las cargas y descargas del acuífero Ayamonte, también se debe

ingresar los siguientes datos:

Variación de la variable x, Δ x = 1000 metros.


14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
Coeficiente espec. almac. S = 10-8 m-1.

Coeficiente de transmisiv. T = 0.125 m2 /día.

Variación de la variable t, Δ t = 1 mes.

Procesos de cálculo (PROCESO).

Cuál será la evolución de las h alturas piezométricas h n+1 partir de un instante inicial, sin

estímulos externos o teniendo en cuenta casi todos los datos conocidos como los caudales,

infiltraciones, precipitaciones y caudales de salida, según el análisis inicial hecho.

Para simplificar el problema, suponemos que nuestro modelo será de una sola capa horizontal,

que hemos discretizado con una rejilla de celdas cuadradas de tamaño Δ x.

Información de salida (OUTPUT)

Un archivo denominado hidrogeo.dat, con los valores de h n+1, en los 40 kilómetros de

extensión del acuífero de Ayamonte, es decir a lo largo de su longitud total.

3.2 APLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS FINITAS A LA

DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS DE INESTABILIDAD POR

CORTE DE PLACAS DELGADAS.

3.2.1 INTRODUCCION:

En la actualidad, se encuentra ampliamente difundida la utilización de placas planas de

pequeño espesor en la construcción de estructuras. Este tipo estructural, que comúnmente se

15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
utiliza como parte integrante de grandes maquinarias, vigas de acero de gran altura, estructuras

componentes de naves y transportes aeronáuticos, marítimos y fluviales, entre otros, en los

últimos años se ha comenzado a utilizar como sistema de disipación de energía en estructuras

sismorresistentes y en sistemas estructurales diseñados para soportar acciones dinámicas debidas

al viento atmosférico.

De acuerdo a lo mencionado, un aspecto clave a considerar en el estudio y análisis de

problemas relativos a placas de pequeño espesor lo constituye la posibilidad cierta de aparición

de fenómenos de inestabilidad elástica derivados precisamente de los grandes valores de esbeltez

que las mismas poseen. Es así que la determinación de cargas críticas de inestabilidad, es decir

las cargas mínimas a partir de las cuales se produce el pandeo de la placa bajo una determinada

configuración de acciones exteriores, es de importancia fundamental para asegurar el adecuado

comportamiento de la estructura analizada.

En este informe se analizan las posibilidades de aplicación del Método de Diferencias Finitas

al problema planteado, considerando un estado de corte puro sobre la placa. La discretización de

la ecuación diferencial conduce a un problema de valores y vectores propios, a partir del cual se

obtiene la carga crítica de pandeo por corte.

3.2.2 GENERALIDADES:

Se considera una placa de acero plana, rectangular de ancho a y altura b, cuyo espesor t es

pequeño en relación al resto de sus dimensiones, de acuerdo a lo indicado en la Figura 1. Para el

caso en estudio la placa se encuentra sometida a un estado de solicitación de corte puro en el

plano de la misma, distribuido

16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
en forma uniforme sobre la longitud de sus cuatro aristas, tal como puede observarse en

dicha figura, donde Nzy y Nyz, representan las fuerzas de corte por unidad de longitud,

actuantes en las aristas mencionadas.

Las ecuaciones para determinar las cargas correspondientes al punto de bifurcación para la

placa con presión lateral nula y sometida a carga en su propio plano, pueden obtenerse a partir de

la aplicación del criterio de equilibrio adyacente o por medio del criterio de mínima energía

potencial total. En el caso de un estado de carga de corte puro, uniformemente distribuida, la

ecuación mencionada es la siguiente:

…………… (1)

Donde “w” representa el desplazamiento de los puntos de la placa en la dirección normal al

plano de la misma, D es la rigidez flexional de la placa, dada por:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
- “E” es el módulo de elasticidad

- “v” es el módulo de Poisson

3.2.3 APLICACIÓN DE DIFERENCIAS FINITAS AL PROBLEMA PRESENTADO:

Con el objeto de obtener la forma discreta de la ecuación diferencial (1), se procede a sustituir

las derivadas parciales por sus respectivas aproximaciones numéricas, considerando pasos

Δy y Δz, en las direcciones “y ” y “ z ” , respectivamente. En el presente

estudio, se consideran las siguientes aproximaciones, donde los subíndices i,j indican la posición

del punto considerado en la discretización espacial de la placa:

Por otro lado, a partir de la derivada primera:

Se deduce la siguiente aproximación para la derivada segunda cruzada:

Reemplazando las ecuaciones (2), (3), (4) y (6) en (1), y considerando Δy=Δz, se obtiene:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

La expresión (7), aplicada sucesivamente en cada uno de los nodos de la discretización

bidimensional de la placa, conduce a la siguiente ecuación matricial:

3.2.4 RESULTADOS OBTENIDOS:

Se analiza una placa de acero con relación de aspecto unitaria:

a=b=300cm. La tensión de corte crítica de inestabilidad de referencia [4], [5], se encuentra

dada por:

La tabla 1 indica los valores obtenidos a partir de la aplicación del método propuesto en el

presente trabajo, para distintas discretizaciones empleadas:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

En los gráficos de la Figura 2 es posible observar la evolución de los errores relativos y la

convergencia de los valores hallados de tensión crítica hacia los valores de referencia

mencionados.

La evolución de los errores relativos en términos de las diversas discretizaciones utilizadas, es

posible hallarla a partir de analizar los resultados obtenidos realizando una aproximación por

mínimos cuadrados potencial del tipo E rel=knym. En dicha expresión k es una constante y m

es el exponente de la función potencial. La Tabla 2 muestra los valores que toma dicho

exponente para diversos rangos de ny analizados.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL

4.-CONCLUSIONES

 A partir de una adecuada selección de las aproximaciones numéricas de las

derivadas parciales presentes en la ecuación diferencial que gobierna el problema

tratado, es posible emplear el método de Diferencias Finitas para la determinación de

cargas críticas de inestabilidad por corte en placas delgadas.

 El procedimiento utilizado, brinda excelentes resultados ya que permite obtener

adecuados valores de dicha carga con valores relativamente pequeños de intervalos

de discretización.

 Las diversas condiciones de borde analizadas, muestran diferencias apreciables en

los exponentes que definen la función potencial utilizada en una aproximación por

mínimos cuadrados, lo cual indica la tendencia y evolución de dichos errores a

medida que crece el número de intervalos de discretización utilizados.

5.-RECOMENDACIONES

 Las aplicaciones explicadas en este informe resultas por diferencias finitas nos dan

resultados muy exactos a los verdaderos ya sea elaborado en un software o cualquier otra

solución, eso quiere decir que si usamos diferencias fintas tenemos un margen de error

mínimo en nuestra solución.


21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
6.-REFERENCIAS

Acevedo, Á. C. (2011). APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS

GENERALIZADAS A PROBLEMAS DE ELASTO-DINÁMICA. España.

Alpañes, J. L. (2000). Aplicacion de diversos metodos numericos para el calculo de Subsidencia

unidemsional en un suelo saturado en el caso de Murcia. España.

B., A. R. (2005). APLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS FINITAS PARA EL FLUJO DE

CONTAMINANTES EN EL ACUÍFERO DE AYAMONTE. Lima: Revista del Instituto de

Investigación.

Barralaga, F. (2017). Solucion de onda unidimensional por diferencias finitas. Lima.

Diferenciación Numérica, Diferencias finitas . (1 de Enero de 2021). Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=gQzvk1ZyFho&t=41s

Eduardo Totter, S. R. (2015). APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS A LA

DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS DE INESTABILIDAD POR CORTE DE

PLACAS DELGADAS. Mendoza: Grupo de Matemática Avanzada, Facultad de

Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Finitas, I. a. (23 de Noviembre de 2020). Introducción al método de Diferencias Finitas.

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dE6vjnTcC1Q&t=589s

NINA MINAYA, J. E. (s.f.). DISCRETIZACIÓN Y SOLUCIÓN NUMÉRICA. Lima.

PUELLO, J. C. (2012). ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON EL MÉTODO DE ELEMENTOS

FINITOS. Cartagena.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVL
Reina, G. D. (2016). Métodos Numéricos Sencillos para el Cálculo de Chorros y Penachos

Térmicos Laminares. Sevilla.

Rodríguez, Á. M. (2015). APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS

GENERALIZADAS A PROBLEMAS DE PROPAGACION DE ONDAS EN EL

TERRENO. España.

SALINAS, I. E. (1980). APLICACION DEL METODO DE DIFERENCIAS. Monterrey.

Sandoval-Ruiz, C. E. (2019). Métodos numéricos en diferencias finitas para la estimación de

recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) fractales. Scielo.

Solución de ecuaciones diferenciales por el método de diferencias finitas. (10 de Enero de 2017).

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=_0b7980WtI0&t=507s

23

También podría gustarte