Está en la página 1de 72

“LAS MIL Y UNA ELSAS”

Material didáctico sobre estereotipos,


cuerpos y cánones de belleza

1
“LAS MIL Y UNA ELSAS” Material didáctico sobre estereotipos, cuerpos y cánones de belleza

Edita: Área de Coeducación. Instituto Canario de Igualdad. Gobierno de Canarias.

Autoría: Beatriz Zamora Manso y María Montserrat Delgado Medina

Ilustraciones: Paloma Pérez Reyes

Diseño y maquetación: Paloma Pérez Reyes

Primera Edición: 2021

Depósito Legal: GC 59-2021

Impresión: Litografías Gráficas Sabater S.L

Impreso en España. Printed in Spain

Esta guía está disponible en la página web de Instituto Canario de Igualdad


www.gobiernodecanarias.org/icigualdad
“LAS MIL Y UNA ELSAS”
Material didáctico sobre estereotipos,
cuerpos y cánones de belleza
Prólogo
EN MI SOCIEDAD CABEMOS TODAS

“Las mil y una Elsas” es un proyecto coeducativo que a una peligrosa tendencia al “aspectismo” (del inglés
parte del minidocumental “Elsas”, dirigido y elaborado lookism), uno de los prejuicios sociales más latentes
por la artista visual Yolanda Domínguez para el hoy en día entre la población más joven.
Instituto Canario de Igualdad. El minidocumental
“Elsas” se sitúa en el marco del 8M, Día Internacional Desde el Instituto Canario de Igualdad pretendemos
de las Mujeres, y pretende ser la anticampaña. De abordar de manera dinámica las diversidades
hecho, parte de la necesidad de poner el foco en corporales, los estereotipos y los cánones de belleza.
ese estereotipo de género al que estamos sometidas Así como el documental “Elsas” pretende ridiculizar
las mujeres y que tanto nos condiciona en nuestras el estereotipo y poner de manifiesto que no solo
vidas cotidianas y llevarlo a su expresión más absurda existe un único tipo de mujer que sea “correcto”, sino
y ridícula. que hay muchos tipos de mujeres y todos están
bien, la presente Guía tiene como objetivo visibilizar
Como en el minidocumental, en “Las mil y una Elsas” la diversidad de mujeres que conviven en nuestra
nos centramos en los estereotipos basados en los sociedad y la construyen: mujeres con distintas
cánones de belleza como forma de control sobre discapacidades, negras, lesbianas, migrantes, rurales,
el cuerpo de las mujeres: esas normas tácitas que gordas, ancianas, jóvenes, y, sobre todo, bellas y
sentimos impuestas y que se traducen tantas veces luchadoras. Todas ellas representan al conjunto de
en frustración, provocando un impacto negativo en la nuestra sociedad: una sociedad diversa en la que
percepción que tenemos de nosotras mismas, en la debemos caber todas, porque, de lo contrario, no es
manera en que nos tratamos, en nuestra autoestima, nuestra sociedad. Este es el mensaje que deseamos
en definitiva, en nuestra salud psíquica. hacer llegar a todas las aulas de nuestro archipiélago
canario.
La búsqueda de ese ideal de belleza supone una
barrera para el desarrollo personal de las mujeres,
que en muchas ocasiones someten sus cuerpos
a agresiones físicas para mantener o alcanzar una Kika Fumero
determinada imagen según la belleza culturalmente Directora del Instituo Canario de Igualdad
impuesta y aceptada. En ocasiones asistimos incluso
página 8 Índice
INTRO
DUCCIÓN páginas 22-35

BLOQUE

páginas 10-21
2 Nuestros cuerpos
y los cánones de
belleza

2.1. Acciones

BLOQUE

1
Estereotipos y
roles de género páginas 36-49

BLOQUE

3
1.1. Acciones
Representación de las
mujeres y las niñas en la
cultura de la imagen

3.1. Acciones

6
páginas 50-59

BLOQUE

4
Empoderamiento
y superación. páginas 60-62
Representación de la
RECURSOS

5
diversidad de las mujeres

4.1. Acciones Para saber más

páginas 63-69

GLOSARIO

6
páginas 70-71

ANEXOS

7
Fichas para las
actividades
Introducción
El objetivo principal de este material
didáctico es dotar de herramientas a
profesionales de la educación reglada
Bloque 1: Bloque 3:
y no reglada, para trabajar con jóvenes
adolescentes entre los 12 y los 18 años de Estereotipos y roles de género Representación de las mujeres y
edad sobre los estereotipos de género, las niñas en la cultura de la imagen
los cánones de la belleza normativa y la
representación sexista de las mujeres
en la cultura de la imagen. Se trata de Bloque 2: Bloque 4:
desmitificar y deconstruir los mandatos Nuestros cuerpos Empoderamiento y superación.
de género impuestos por la sociedad y los cánones de belleza Representación de la diversidad
patriarcal, para poner así en valor los de las mujeres
valores de la igualdad y la diversidad de
las mujeres y niñas, reconociendo su
derecho a ser representadas como pilares
fundamentales de la ciudadanía. Este
recurso didáctico es aplicable en diferentes El objetivo es fomentar un cuestiona-
ámbitos educativos, culturales y sociales. miento crítico de los roles y estereotipos
Se puede utilizar en el Plan Tutorial de de género, de la feminidad patriarcal y de
Institutos de Educación Secundaria, en la imagen representada de las mujeres en
Casas de Juventud, en asociaciones, etc. los medios, en la publicidad, en Internet
o en las redes sociales, especialmente
Para ello, partimos del trabajo realizado relacionada con los cánones de belleza
por la artista visual Yolanda Domínguez normativos que fomenta la sociedad
denominado: “Elsas” y financiado por de consumo. El fin último es prevenir la
el Instituto Canario de Igualdad. Se violencia que se ejerce sobre los cuerpos
propone la intervención con jóvenes, de las mujeres por el hecho de serlo y fo-
tanto en el ámbito escolar como en mentar una igualdad de género efectiva y
el social, a partir de cuatro bloques real, que contribuya a que mujeres y niñas
enmarcados contextualmente y con sus puedan desarrollarse y convivir en condi- Escanéame para ver el vídeo “Elsas”
correspondientes actividades prácticas: ciones de plena ciudadanía.
8
9
BLOQUE

1 Estereotipos y roles de género


Tema principal: los estereotipos • Revisar los estereotipos de género
y los roles de género en la construcción que hay en la sociedad e integrar
de la feminidad y la masculinidad y su maneras de modificarlos a partir
influencia en el desarrollo como seres de la construcción de nuevas
humanos. feminidades y masculinidades
que fortalezcan la autoestima y el
Objetivo general: autoconcepto.
• Educar en valores de igualdad • Prevenir el sexismo y cualquier
alejados de los estereotipos y roles forma de discriminación por razón
de género. de expresión de género, identidad
• Favorecer la tolerancia y el respeto y cuerpos (machismo, gordofobia,
a la diversidad de las personas en plumofobia, adultofobia…).
relación con el género, los cuerpos • Promover la cohesión grupal,
y la identidad. rompiendo etiquetas y estereotipos
en estas edades entre 12 y 18 años.
Objetivos específicos:
• Fomentar el pensamiento crítico Conceptos clave: sexismo, sistema
sobre el sexismo en cualquiera de sexo-género, sistema patriarcal, estereoti-
sus manifestaciones. pos de género, roles de género.
• Aprender nuevos conceptos como:
sexismo, sistema sexo-género, Contexto:
sistema patriarcal, estereotipos de Las actitudes sexistas se sostienen
género, roles de género. en creencias sobre los distintos roles
• Visibilizar y desmontar los estereotipos y estereotipos de género. Se define
de género que se producen en los el sexismo, discriminación sexual o
medios de comunicación. discriminación de género, como el
prejuicio o discriminación basada en el

11
sexo o género; se refiere también a las Por este motivo, los seres humanos
condiciones o actitudes que promueven no somos simplemente machos y
estereotipos y roles sociales establecidos hembras, sino hombres y mujeres que nos
en diferencias sexuales. Se utiliza para construimos social y culturalmente como
referirse a la discriminación que viven tales.
las mujeres con argumentos sobre la
supremacía del género masculino. Esta
discriminación no depende solo de
comportamientos individuales, sino SEXO/CUERPOS GÉNERO
que está incorporada en la estructura de
Se refiere a todos los elementos Conjunto de características
nuestra sociedad a través de un sistema
sexuados del organismo. Los principales socioculturales que se consideran
patriarcal y androcéntrico que aún pervive.
son las gónadas (testículos y ovarios), masculinas y femeninas.
El modelo de análisis del sistema los cromosomas (XY y XX), los genitales
sexo-género es el que el feminismo (pene y vagina) y las hormonas sexuales
utiliza para poner de manifiesto y explicar (testosterona y estrógenos).
la discriminación de las mujeres. Si el
sexo hace referencia a las diferencias
biológicas en los miembros de cualquier Esta definición binómica tiene
especie animal, a partir de las cuales se limitaciones por su carácter biologicista
divide la especie en machos y hembras, y determinante, que no incluye a todas
el género hace referencia a las diferencias las realidades presentes y/o vivibles,
socioculturales en los miembros de la como a las personas intersexuales, las
especie humana, a partir de las cuales nos cuales presentan combinaciones de estos
dividimos en hombres y mujeres y nos elementos sexuados del organismo de
construimos conforme a un modelo de manera diferente al binomio macho-
masculinidad y feminidad. hembra. Cuestiones relativas al género

12

y al sexo están siendo reinterpretadas atribuyen a los seres humanos según se
actualmente dentro de un movimiento los identifique en un grupo social, sea
crítico, vivo y en constante transformación. como hombres o como mujeres. Son las
Cuando nacemos se nos
funciones sociales públicas y privadas asigna un sexo legal (hombre
Para entender la feminidad y la que les asigna cada sociedad. La sociedad o mujer) por observación de
masculinidad como una construcción
sociocultural, es imprescindible analizar
la herencia cultural que aprendemos
desde la infancia a través de las vivencias
patriarcal ha dividido las funciones
domésticas y reproductivas como propias
de las mujeres, mientras que las públicas y
productivas han sido consideradas dentro
nuestros genitales y como
consecuencia se nos educa en un
género (masculino o femenino)

familiares, escolares o sociales y también del ámbito de la masculinidad (división
por la influencia de la cultura de la imagen, sexual del trabajo).
los libros, las canciones, la publicidad, los
medios de comunicación, Internet y otras Los estereotipos y roles de género
fuentes de socialización. reflejados en cualquier ámbito de la
sociedad son promovidos por los medios
Los estereotipos de género son de comunicación, la publicidad, Internet,
el conjunto de ideas preconcebidas y redes sociales o la ficción, especialmente
expectativas sobre cómo deben ser los a través de imágenes. Se convierten en
hombres y las mujeres, qué es lo que se modelos de comportamiento o prototipos
espera de ellos y ellas en los diferentes a imitar, cuyas consecuencias se plasman
ámbitos de la vida. Son imágenes desde los primeros años de vida y durante
mentales simplificadas sobre lo que una toda la vida adulta.
determinada sociedad entiende acerca
de la masculinidad y feminidad. Cualquier Los estereotipos tienen como causa
trasgresión comporta rechazo social. y efecto considerar que los roles y los
rasgos de género son algo “natural”, un
Los roles de género son un conjunto determinante biológico alimentado
de normas de comportamientos que se constantemente por los medios de

13

comunicación y la publicidad, lo cual Las sociedades están cambiando, las
perpetúa y arraiga aún más el sexismo mujeres poco a poco han ido ocupando Comprender todo esto es tomar
y la discriminación en la sociedad. No espacios públicos, la organización
olvidemos que, en nuestra sociedad, las doméstica ha ido variando y la posición
consciencia de que lo masculino
relaciones de género han sido asimétricas: hombre-mujer se hace menos jerárquica, y lo femenino está basado en un
la socialización de género basada en
el sistema patriarcal y en la división
sexual del trabajo ha asignado a mujeres
y a hombres diferentes posiciones en
aunque sin llegar a ser igualitaria. Con ello,
los roles de género han ido cambiando y los
modelos de feminidad y masculinidad se
flexibilizan, abriendo nuevas posibilidades
sistema de relaciones de género que
es desigual y cuyas características
no son “naturales” ni “inamovibles”.

la construcción del mundo jerárquicas, de ser hombre y de ser mujer, si bien
desiguales y de poder, en las que se sigue siendo necesario identificar los
ha sobrevalorado y normativizado lo estereotipos y prejuicios existentes
masculino frente a lo femenino. sobre la feminidad y la masculinidad
para cuestionarlos de manera crítica y
Sin embargo, una vez entendido el promocionar la plena igualdad.
género como un constructo cultural, es
fácil ver su flexibilidad y posibilidades En los medios de comunicación, la
de cambio. “El género como patrón publicidad, Internet, en el cine, etc., los
psicológico (formas de pensar y sentir, modelos de feminidad y masculinidad
actitudes y formas de actuar) es un también se han ido transformando, pero:
producto cultural que nos condiciona,
pero también nos ofrece posibilidades de • ¿Es suficiente?
transformación e innovación” (Herranz, • ¿Representan la igualdad entre
Gutiérrez y Fernández, en Sánchez Sáinz, hombres y mujeres?
2009). • ¿Están libres de roles y estereotipos
de género?

14
Si pensamos en las películas infantiles, como por
ejemplo Frozen:

• ¿Nos podemos plantear que las cosas han


cambiado o no?
• ¿Qué se espera de las protagonistas?
• ¿Y de ellos?

Si repasamos estas dos listas:

• ¿Cuáles de estas características consideramos que


pertenecen a los personajes femeninos y cuáles a los
masculinos?:

• Sensibilidad/debilidad • Competitividad/fuerza
• Cariño/dulzura • Agresividad/frialdad emocional
• Conformismo/pasividad • Inconformismo/destinado a la acción
• Vergüenza • Elevado sentimiento de sí mismo/a
• Inseguridad • Seguridad/tendencia al éxito
• Dependencia de otros/as • Independencia/superioridad
• Obligación de estar guapo/a • La culpa es de otros/as
• Mis problemas los resuelven otros • Soy protagonista
• Entrega a las demás personas
• Mi éxito se debe a los mucho que valgo
• Culpabilidad por los errores
• Imponiéndose a los demás se solucionan las cosas
• Soledad y falta de grupo
• Mi mayor éxito está en el espacio público
• Mi mayor éxito está en el espacio privado
• Belleza • Belleza asociada a otras cualidades
• Ser para los/as demás • Ser para sí mismo/a
• Cuidar de las demás personas • Cuidar de mí mismo y de mi futuro

15
Datos de interés: Algunas de las conclusiones apuntan a
El estudio Global Early Adolescent las consecuencias diferenciales que tienen
Study 1, elaborado en 15 países por la estos estereotipos para los niños y para las
Organización Mundial de la Salud y la niñas participantes de los distintos países,
Universidad de John Hopkins (Baltimore, según los datos del estudio. En el caso de ROLES FEMENINOS
Estados Unidos 2010-2015) arroja como las niñas se incluye: el abandono escolar
principal conclusión: “los estereotipos de prematuro, exposición a la violencia, La buena chica (que asume los estereotipos
género que se establecen en la infancia depresión, embarazo adolescente, y roles de género sin ninguna dificultad), la
por parte de la familia, el profesorado, enfermedades de transmisión sexual femme fatale, la madre, la mujer moderna,
compañeros/as y la sociedad en general, y el matrimonio infantil. En el caso de “el ángel”, la mujer sumisa y la mujer
se pueden volver dañinos cuando el los niños, las consecuencias derivan en: hipersexualizada.
individuo comienza la adolescencia involucrarse en situaciones conflictivas y
temprana, sobre los 10 años de edad, de agresividad, ser víctimas de violencia
tanto en su salud física como mental”. física, tener una mayor propensión al
abuso de sustancias y los suicidios, entre
En el artículo denominado It Begins otras.
at Ten: How Gender Expectations
Shape Early Adolescence Around the El estudio Estereotipos, roles y ROLES MASCULINOS
World2 explica cómo se construyen los relaciones de género en las series de
televisión de producción nacional: Hombres trabajadores, el chico bueno, el
estereotipos de género en la adolescencia
temprana, de 10 a 14 años, concluyendo análisis sociológico 3 (2020) explica que héroe, el chico rebelde o malo, caballero
que el mito hegemónico más presente en los principales roles representados en la o príncipe (hombres representados con
ellos y ellas es la idea de que las niñas son ficción actual en España incluyen: la condición de superioridad hacia las
vulnerables y que los niños son fuertes e mujeres en todos los órdenes).
independientes.
3 “Estereotipos, roles y relaciones de género en las
series de televisión de producción nacional: análisis
1 Consultar referencia en:
sociológico” realizado por CIMA (Asociación de Mu-
https://www.geastudy.org/
jeres cineastas y de medios audiovisuales) Instituto
2 “It Begins at Ten: How Gender Expectations
de la Mujeres y para la Igualdad de Oportunidades,
Shape Early Adolescence Around The World”,
Ministerio de Igualdad (2020) https://www.inmujer.
Robert W. Blum, KristinMmari, Carolina Moreau.
gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/
1054-139X/2017 SocietyforAdolescentHealth and
docs/Estudios/Estereotipos_roles_y_relaciones_
16 Medicine.
de_genero_Series_TV2020.pdf
Conclusiones del estudio:
“A la luz de los datos las mujeres siguen 2,5%
siendo mayoritariamente representadas en
la faceta que se conoce como “feminidad” 14%
(82,2%), esto es, una representación en
que las mujeres destacan por su pasividad,
lo que se conoce como figurar de “florero”, o
su actividad se limita a ser las protagonistas
de los cuidados de los otros, a través, bien
del amor en la pareja, bien como soporte
emocional y atención material de las nece-
sidades de la familia.

Su desempeño en el mundo del traba-


jo es representado tan solo con un 14%,
descontado el 2,5% en el que las mujeres
aparecen como trabajadoras domésticas”.

82,2%

17
1.1.Acciones
• ¿Cómo son las mujeres que tienes a
tu alrededor, en tu vida, las que ves
en las calles?
¿Y tú qué opinas? • ¿Estas últimas mujeres las vemos
en las pantallas?
Las mujeres protagonistas del • ¿Cómo nos afectan los estereotipos
vídeo “Elsas” no son el prototipo de de género a nivel personal?
mujer que solemos ver en los medios • ¿Afectan más a las mujeres o a los
de comunicación; ellas rompen con hombres?. ¿Por qué?.
los cánones de belleza que vemos
normalmente en los medios. Después Hacer un debate y reflexión con estas
de ver el vídeo, se propone hacer un preguntas como guía.
videofórum con el grupo para profundizar
en los contenidos y fomentar distintas
reflexiones. Cada bloque se acompaña de
una batería de preguntas relacionadas con El rincón de las mil y una Elsas
su marco teórico y el contenido audiovisual
de “Elsas”. Se puede trabajar con el grupo Este espacio se ha pensado para que sea
todas seguidas o por separado, según se un lugar donde se visibilicen los productos
considere más conveniente. que se generan con las actividades. En él
también se van a visibilizar los conceptos
Las preguntas relacionadas con este claves de cada uno de los bloques.
bloque pueden ser:
Se le pregunta al grupo qué entiende
• ¿En qué se parecen las mujeres del por los conceptos claves de este bloque:
vídeo “Elsas” a la princesa Elsa de sexismo, sistema sexo-género, sistema
Frozen? patriarcal, estereotipos de género, roles
• ¿Qué estereotipos de belleza no de género. Entre todas las personas se
cumplen estas mujeres comparán- elabora una definición de cada uno de los
dolos con la princesa Elsa? conceptos. Se escribe cada definición en
• ¿Cómo suelen ser las mujeres que una tarjeta y se cuelga en el Rincón de las
ves en los medios de comunicación? mil y una Elsas.

18
Acción 1: Los modelos que seguimos
Para quién: personas de 12 a 14 años. • ¿Y lo que menos te gusta?
• ¿Te gustaría ser como ellos/as?
Para qué: visibilizar y desmontar los
estereotipos de género que se producen Después de rellenar la ficha, cada
en los medios de comunicación. subgrupo la presenta al gran grupo y se
anota en la pizarra todas aportaciones para
así visibilizar las respuestas, diferenciando
Con qué: bolígrafos, folios, pizarra,
por columnas las referentes a las figuras
tizas, ficha 1.
femeninas y masculinas.
Cómo: se pone al grupo en subgrupos Comparamos la columna de las chicas
de 4 personas. Es importante que en con la columna de los chicos. Miramos
estos subgrupos haya mezcla de chicas qué similitudes y qué diferencias hay.
y chicos. Cada subgrupo tiene que
elegir a dos personas femeninas y dos • ¿Se valoran igual las cualidades de
personas masculinas que les sean afines ellas y las de ellos?
en este momento, que sean sus ídolos/ • ¿Los ídolos y las ídolas se dedican
as o referentes (youtubers, influencers, a las mismas cosas?
artistas…). Se le entrega a cada grupo la • ¿Se reproducen estereotipos y roles
ficha que ha de rellenar. En cada columna de género en estos personajes?
debajo del personaje se responde a las • ¿Existen las mismas expectativas
siguientes preguntas: para los chicos que para las chicas?
• ¿Por qué es tu ídolo/a?
• ¿Qué actividades desempeña?
• ¿Dónde lo ves?
• ¿Por qué se le valora socialmente?
• ¿Qué es lo que más te gusta de cada
uno/a de ellos/as? 19
Acción 2: Los periodistas vs las periodistas de la televisión

Para quién: personas de 15 a 18 años. • ¿Cómo son físicamente?


• ¿Se comportan igual?
Para qué: visibilizar y desmontar los • ¿Tienen la misma edad?
estereotipos de género que se producen • ¿Visten igual?
en los medios de comunicación. • ¿Qué es lo que más valoran de él/ella
en su profesión?
• ¿Quiénes suelen ser los y las
Con qué: ordenador o tablet con
protagonistas?
Internet, bolígrafos, folios, pizarra.
• ¿Por qué?
• ¿Tienen los mismos valores los
Cómo: se dividirá el grupo en hombres que las mujeres?
subgrupos de cuatro personas. Cada
subgrupo analizará cómo se representa Cada grupo expondrá sus conclusiones.
a las mujeres y cómo se representa a los Finalmente, se hará un debate sobre todas
hombres que trabajan en la TV como las conclusiones expuestas:
periodistas. Pueden usar internet para
la investigación y para la búsqueda de • ¿Se reproducen estereotipos de
imágenes. En un folio se hacen dos género entre los y las periodistas?
columnas: una para los hombres y otras • ¿Se valoran por igual?
para las mujeres. En cada columna tienen • ¿Tienen las mismas oportunidades?
que escribir las características de estas y
estos periodistas: Se fomenta que las respuestas sean
razonadas y comunicadas al resto del grupo.

20
BLOQUE

2 Nuestros cuerpos y los cánones de


belleza

22
Tema principal: analizar de manera • Visibilizar y educar en un
crítica los ideales y cánones de belleza pensamiento crítico sobre la
que se imponen socialmente sobre los presión que recibimos las mujeres
cuerpos de las mujeres, fomentando el desde niñas con nuestra imagen.
respeto a la diversidad. • Educar en la aceptación y el cuidado
del propio cuerpo.
Objetivo general:
• Respetar la diversidad de los Conceptos clave: cuerpos, cánones
cuerpos, desmontando los cánones de belleza, identidad, expresión de género,
de belleza. diversidad, prejuicios, hipersexualización,
• Favorecer el autoconcepto y la autoconcepto, autoestima.
mejora de la autoestima.
Contexto:
Objetivos específicos: En la actualidad toda la vida social
• Educar en el respeto y la aceptación está organizada y estructurada según el
a la diversidad de los cuerpos y de género. Desde la más temprana infancia,
las personas, visibilizando todos los los niños y las niñas aprenden que el
tipos de cuerpos que existen en la género es un aspecto central en sus vidas
sociedad. y crecen en un sistema de organización e
• Fomentar el autoconcepto y interacción social que concibe los sexos y
mejorar la autoestima en la los géneros como una dicotomía: la idea
adolescencia, conociendo los de que existen dos sexos y dos géneros
cambios que sufren sus cuerpos en que, además, son antitéticos y opuestos.
esta etapa de la vida.
• Dar la importancia real de para
qué sirven los cuerpos en nuestras
vidas, para la salud y el bienestar,
desmontando la cultura de la
imagen.

23
La profesora y sexóloga feminista Parra Abaúnza pone de manifiesto esta
Noemi Parra Abaúnza4 hace un complejidad: “Cada cuerpo sexuado es único
análisis de los cuerpos y del concepto e irrepetible y la vivencia de este también
que conocemos habitualmente como lo será. Al diferenciar el sexo únicamente
“sexo”. Este término hace referencia en dos categorías, ponemos el foco en los
habitualmente a las características extremos binarios de esta dimensión”. La
corporales que diferencian a machos y diversidad de los cuerpos tiene distintas
hembras, sin embargo lo enmarca dentro realidades vivibles como, por ejemplo, la
de un proceso más complejo, en el que se de las personas intersexuales, aquellas
dan múltiples posibilidades de sexuación cuyos cuerpos presentan combinaciones
corporal: diferentes de los elementos sexuados
del organismo, es decir, de las gónadas
La sexuación se produce a (testículos y ovarios), los cromosomas
diferentes niveles5: (XY y XX), los genitales (pene y vagina)
y las hormonas sexuales (testosterona y
• El cariotipo: Organización de estrógenos).
cromosomas XX, XY, XXY, X0, etc.
• Las gónadas: ovarios, A pesar de su significado, las expectativas
testículos, ovotestis, etc. en torno al sexo y género frecuentemente
• Las hormonas: andrógenos, no son percibidas hasta que alguien se nos
estrógenos y progestágenos. presenta “transgrediendo la norma social
• Los órganos reproductivos internos. establecida en cada época de la historia y
• Las características sexuales cultura”. La creencia rígida de que existen
secundarias: mamas, vello facial... solamente dos cuerpos sexuados y de
que todas las personas estamos definidas
por una apariencia genital dicotómica
4Noemi Parra Abaúnza. Guía “Sexualidad, Cuer- (pene/niño-vulva/niña), crea un problema
pos, Identidades y Orientaciones”. Instituto Canario significativo en algunas personas cuyos
de Igualdad. Gobierno de Canarias (2008).
5Noemi Parra Abaúnza Guía 4: Sexualidad, Cuer-
cuerpos no encajan en dicha “norma”.
pos, Identidades y Orientaciones. Instituto Canario
de Igualdad, Gobierno de Canarias (2018).

24
La identidad de género es la identifica- encaja en la norma social, reciben burlas o
ción de las personas con un determinado rechazo por parte de las demás personas
género (femenino/masculino/ambos/ como, por ejemplo, los niños a los que les
ninguno), independientemente de cómo gusta el color rosa o a las niñas que no se
la sociedad interpretó su cuerpo genital al interesan en absoluto por “ser princesas”,
nacer (sexo legal). La identidad de género estar maquilladas o “estar guapas”.
también es entendida como el sentimien-
to psicológico de ser hombre o mujer y Cuando hablamos de expresión de
la adhesión a ciertas normas culturales género, nos referimos a la manifestación de
relacionadas con el comportamiento fe- determinados comportamientos visibles
menino o masculino, que supone el senti- que se refleja a través de la ropa, los gestos,
miento de pertenencia a un género. En el el lenguaje corporal y el peinado, entre
caso de las personas Trans*6, su identidad otros. En la infancia, salirse de las normas
de género (con la que viven y sienten) impuestas por los mandatos de género
no concuerda con el sexo legal que se le puede significar una fuente de sufrimiento
asignó al nacer. psicológico, generando inhibiciones que
coartan su libre desarrollo en función de
Los avances en la consecución de la sus intereses, gustos y necesidades.
igualdad han sido relevantes en las últimas
décadas pero, a pesar de ello, quien rompe Durante el proceso de desarrollo hasta
con las normas patriarcales del género es llegar a la edad adulta, la identidad personal
susceptible de sufrir una fuerte sanción se construye en base a muchos referentes
social. Es frecuente observar que los niños además del género, pero es innegable su
o las niñas cuya expresión de género no influencia. Ya desde la preadolescencia
comienzan a surgir preguntas acerca
6Trans o trans* es un término paraguas general e de la identidad: ¿quién soy yo? Es un
inclusivo donde se incluyen personas transexuales,
momento en el que las opiniones de las
transgénero, no binarias, queer, etc.

25
demás personas, el imaginario colectivo tener la piel blanca y sin imperfecciones,
de la masculinidad y de la feminidad y entre otras, alimentan esta cultura de la
los cánones de belleza influyen en el “imagen socialmente deseable y perfecta”,
propio desarrollo, con mandatos sobre necesaria para tener éxito social.
cómo tenemos que ser y comportarnos
en función de si eres chico o chica para Para la filósofa feminista Ana de Miguel
encajar en la sociedad, ser aceptado o Alvarez7 , en esta época en la que las y
aceptada, tener atractivo para las demás… los jóvenes han crecido en una sociedad
formalmente igualitaria, “la reproducción
Los cánones y los ideales de belleza de los valores socialmente patriarcales se
son una fuente de presión social muy realiza desde tres mundos estrechamente
poderosa para las niñas y las mujeres, conectados: el mundo de la creación, el
marcados por estereotipos y roles de de los medios de comunicación y el del
género fomentados por la sociedad de consumo de masas”. Para de Miguel, muchas
consumo actual. La representación de los jóvenes parecen haber aceptado estas
modelos de feminidad y masculinidad normas sociales patriarcales: “El problema
basados en la imagen, el dinero, el éxito y el es que topamos con poderosas industrias
“cuerpo perfecto” están constantemente capitalistas: el rosa y el azul han encontrado
representados en los medios de una floreciente industria de consumo”.
comunicación, en la publicidad, en las Afirma que es un potente negocio que
redes sociales y suponen un bombardeo ofrece un consumo diferenciado para
de prototipos, clichés y modas para toda la chicos y chicas: “Para ellas el culto a la
sociedad, especialmente para las personas imagen, el cotilleo y el amor romántico. Para
más jóvenes. La presión por la delgadez, la ellos la triada fútbol-motor-pornografía”.
obsesión con la depilación, el maquillaje,
7 Ana de Miguel Álvarez “Feminismo y juventud en
las sociedades formalmente igualitarias. Mujeres
Jóvenes del siglo XXI, 2008.

26
Si preguntamos: ¿cuál es la mujer ideal? • ¿No es extraño que haya modelos de
o ¿cuál es el hombre ideal?, posiblemente belleza estándar si cada persona es ¿Representa Elsa de
las afirmaciones que tengan relación con única y diferente? Frozen el modelo ideal o
el cuerpo tengan un peso primordial en las
respuestas. El ideal del “cuerpo perfecto” Efectivamente, no reflejan en absoluto la canon de belleza actual?
aparecerá en la memoria en forma de diversidad que existe en nuestra sociedad.
flashes, fotos, vídeos, secuencias de Para tener un punto de vista crítico, • Joven
películas, cuadros, libros, personajes de debemos preguntarnos quién los está • Extremadamente delgada
videojuegos, canciones, aplicaciones para creando y fomentando, por qué y para • De piel blanca, fina y tersa
ligar… esas imágenes estereotipadas de qué. • Ojos claros y muy grandes
los cuerpos de mujeres y de hombres
• Labios rojos y no excesivamente
que se repiten una y otra vez. Pensemos La sociedad de consumo hipersexualiza
en un ejemplo de ello fundamental en el a las niñas, dándole un poder cada vez grandes
desarrollo de la personalidad de niñas y mayor a la cultura de la imagen y de la • Nariz pequeña y respingona
niños: las películas comerciales infantiles. belleza, atribuyendo a la infancia claves • Pelo largo y rubio
de las personas adultas. También a las • Cintura de avispa
• ¿Cuántos personajes femeninos de chicas y mujeres jóvenes, a las que se • Maquillada, sexy...
ficción conocemos que se basan en cosifica repetidamente como un objeto
el mismo arquetipo de belleza tanto de consumo sexual. Por otro lado, la
en el cine como en la televisión o las masculinidad se sigue asociando a los
series? estereotipos ligados a la violencia, la
agresividad y el liderazgo.
Si pensamos en modelos, actrices,
cantantes, personajes de dibujos animados La cultura de la imagen que viven los y
o videojuegos referentes de éxito en las adolescentes de hoy difiere de la vivida
nuestra cultura actual, este arquetipo se por otras generaciones. Los contenidos
repite constantemente. audiovisuales tienen un papel central y

27
¡Cuidado!
determinante en sus propias vidas, lo cual empiecen a visibilizar los cuerpos no Es fundamental tener
tiene consecuencias positivas y también normativos y diversos que no responden actitudes muy críticas
negativas. Un ejemplo de ello es el acoso a estos prototipos de delgadez.
o bullying que sufren algunos adolescentes
en las redes sociales, cuyos cuerpos no Las personas con discapacidad
• Las imágenes sobre la
responden a las exigencias de belleza tampoco están representadas en esta belleza femenina que
normativa. cultura de la imagen, en la que no se cosifican e hipersexualizan
da visibilidad a los cuerpos que no se a las mujeres y niñas
La cultura visual basada en cánones consideran “perfectos”. El hecho de
de belleza imposibles fomenta la visión tener una discapacidad también puede • Las imágenes que asocian
negativa del cuerpo, como por ejemplo ser objeto de rechazo y de aislamiento
con la gordofobia. Es especialmente social, por lo que es fundamental atender
la belleza masculina con la
preocupante, el rechazo sufrido por no esa diversidad, generando empatía agresividad y la violencia
cumplir con el mandato de la delgadez y aprendizaje mutuo. Aquí también
o, simplemente, por no alcanzar hablamos de cuerpos que no encajan con
esas expectativas impuestas que, en esa normatividad socialmente establecida.
ocasiones, pueden derivar en el desarrollo
posterior de trastornos alimentarios u Otro aspecto a tener en cuenta es
otros problemas, ya que no responden a la diversidad cultural y racial, cuya
criterios de salud física o psicológica. Esta representación en los medios y en la
presión externa sobre el cuerpo genera cultura de la imagen es totalmente
actitudes de rechazo y de odio al propio residual. Una sociedad como la canaria,
cuerpo, aspecto que se ha normalizado en históricamente multicultural, además
la sociedad. Esta cuestión no se resolverá, debe afrontar con tolerancia y amplitud
entre otras razones, si no se produce de miras, los retos que impone el mundo
una transformación social profunda que global. El color de la piel, las diferencias
cuestione los cánones de belleza y se en los rasgos físicos de las personas

28
racializadas y las idiosincrasias propias de adelgazar y las modas; la reciente “epidemia”
la diversidad cultural han de visibilizarse en de los desórdenes alimenticios (bulimia y
los medios y valorarse como una riqueza anorexia), así como la cirugía cosmética.
viva de las sociedades actuales para evitar Citando a Davis, expone que “Los estudios
que se generen situaciones de situaciones culturales, desde una perspectiva feminista,
de rechazo, racismo o xenofobia. han promovido la investigación sobre la
representación del cuerpo femenino en el
La sociedad occidental basada en cine y la televisión, mostrando la manera
el consumismo impone un orden del en la que los medios de comunicación
mundo androcéntrico, eurocentrado y “normalizan” a las mujeres presentando
heteropatriarcal, en el que los valores imágenes del cuerpo femenino como
del dinero, la riqueza, el poder, el éxito glamorosamente opulento, imposiblemente
-reproducidos tanto los medios de delgado e invariablemente blanco ( Davis,
comunicación como la publicidad- sitúan 1997)”.
este prototipo occidental en una relación
de superioridad y de dominio frente a La representación visual de los cuerpos
otras culturas, modos de vida, formas de de ellos y de ellas, que se hace en relación
expresión del género, cuerpos divergentes al cuerpo y al género, es diferencial y tiene
y, en general, frente a la diversidad. consecuencias. A pesar de la cultura del
culto al cuerpo, el lugar social que ocupa la
La antropóloga Elsa Muñiz8 afirma belleza en hombres y mujeres es diferente:
que: “Las experiencias corporales de las es el eje central de la vida de ellas, pero
mujeres, en relación a su apariencia, han es algo secundario para ellos, ya que
se valoran otras cualidades y/o valores,
¿Se representan los
sido exploradas desde las prácticas más
cotidianas de belleza, los tratamientos para además del aspecto físico. Es por ello que cuerpos de ellas de la
8 Elsa Muñiz “Pensar el cuerpo de las mujeres:
las consecuencias personales, sociales y
psicológicas para ellas son diferentes. En
misma manera que
cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada
feminista” (2014). “Elsas” se expresa claramente, tanto a los cuerpos de ellos?

29
través de la manifestación de la presión que sinónimo de solvencia y sabiduría; a las
sufren en relación a sus cuerpos (incluso periodistas de estos mismos espacios
aquellas que sí responden a este canon) informativos no se les permite.
como a través de las consecuencias que
sufren en sus vidas personales, afectivas, Incluso en aquellos casos en los que
sociales y laborales. los hombres se dedican profesionalmente
a una actividad física, no solo se les valora
Los chicos y los hombres, en líneas por lo que saben hacer con su cuerpo sino
generales, no reciben la misma presión también por su imagen. Pensemos en
sobre el aspecto físico dado que son futbolistas como Cristiano Ronaldo, que
valorados personal y socialmente por responde al prototipo masculino actual y su
otras cualidades. Un ejemplo lo tenemos imagen es un valor, pero evidentemente su
en la televisión, en la que no es extraño mérito fundamental radica en su práctica
encontrar mujeres que, además de deportiva. Si un futbolista es brillante en
demostrar sus cualidades profesionales, su ejercicio profesional, aunque su cuerpo
poseen unos cuerpos afines con esos no responda al canon establecido, será
estándares preestablecidos. Sin embargo, valorado y reconocido socialmente.
podemos encontrar con mucha frecuencia
a hombres (periodistas, presentadores, ¿Podríamos decir lo mismo con las
tertulianos…) que no responden a los mujeres? Tal y como apunta la artista
cánones de belleza y, sin embargo, sí visual Yolanda Domínguez: “Los cuerpos
tienen reconocimiento y éxito social. La de las mujeres solo sirven para ser mirados,
exigencia de tener un “cuerpo perfecto” no no para lo que pueden hacer con ellos”.9
es igual, a ellos se les permite transgredirla.
Otro ejemplo sencillo es si pensamos en 9 Revista Tribuna Feminista, AmecoPress,
los presentadores de los informativos, a 2019. Entrevista a Yolanda Domínguez https://
los que se les permite tener canas como tribunafeminista.elplural.com/2019/11/yolan-
da-dominguez-el-cuerpo-de-las-mujeres-ha-si-
do-siempre-un-territorio-que-ha-perteneci-
do-a-otras-personas/

30

El análisis mediático de las mujeres que Datos de interés:
ejercen profesionalmente el deporte, en María Jesús Ortiz Gómez y Miguel
muchas ocasiones no tiene nada que ver Angel del Arco Bravo, recogen en su
con la práctica deportiva. Es frecuente que artículo “Dieciocho años del Observatorio El cuerpo de las mujeres ha
se ponga el foco en su vida personal, en su de la Imagen de las Mujeres”10 (2012) , las sido siempre un territorio que ha
imagen o apariencia, en su feminidad, su
cuerpo, etc.

A las mujeres que destacan por una vida


profesional, además de acreditar todos
distintas manifestaciones de sexismo a
partir de las cuales se ha establecido una
clasificación (OIM, 2008) por fomentar
estereotipos y atentar contra la dignidad
de las mujeres, relacionadas con el uso de

pertenecido a otras personas,
sobre el que han decidido
otras personas, representado
por otras personas...
sus méritos, se les exige que sus cuerpos los cuerpos de las mujeres:
deben responder al modelo normativo
para poder tener éxito. Si no fuera así, • Reducir a las mujeres a un mero
pueden ser sancionadas socialmente. objeto sexual, pasivo y al servicio - Yolanda Domínguez
Algunos medios invisibilizan, incluso, de los deseos del hombre, con
sus logros profesionales para destacar el agravante de recurrir a la
cuestiones relacionadas con su aspecto sexualización de las niñas.
físico. Para ilustrar esta idea pensemos en • Exhibir las imágenes del cuerpo
los extensos y comunes reportajes que femenino -o partes del mismo-
aluden a los vestidos de las ministras o como un reclamo para atraer la
jefas de Estado. atención y sin relación con lo
anunciado.
• ¿A los varones, jefes de Estado • Fomentar un modelo de belleza
o ministros, se les valora por su femenino basado en la juventud,
aspecto físico? delgadez o perfección corporal,
• ¿Les pasa lo mismo a ellos? de acuerdo con cánones poco
reales, que puedan inducir a
Para analizarlo con perspectiva de comportamientos lesivos para la
género, sólo hemos de hacernos las salud de las mujeres, sobre todo si
mismas preguntas para cada uno de los se asocia al éxito personal y/o social.
géneros, es a lo que llamamos “darle la
vuelta”. 10 Ortiz Gómez y del Arco Bravo “Dieciocho años
del Observatorio de la Imagen de las Mujeres”
(2012) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
codigo=3937806 31

El Observatorio de la Imagen de el resto de cualidades y capacidades de
las Mujeres (OIM), en su informe mujeres y niñas”. “Fomentar los estereotipos
“Sexualización de las niñas en la de belleza y la sexualización como medida
Dejad a las niñas ser niñas:
publicidad” (2020) 11, apunta que la del éxito social reduce las expectativas
sexualización precoz, cosificación y vitales de las niñas”. Las niñas tienen derecho
mercantilización es una “forma de violencia a vivir su sexualidad según
contra las niñas que se está normalizando”. Asimismo, para el OIM: “El uso
su etapa de desarrollo.
“En la publicidad, pero también en las
series, en la música, en los videojuegos… la
sexualidad se pone en el centro, ignorando
o infravalorando, social y personalmente,
inadecuado de la imagen de las niñas es un
revulsivo para una parte de la sociedad cada
vez más crítica con estas representaciones.
Es la sociedad la que actúa, haciendo
Las niñas tienen derecho a
ser respetadas y recibir un
buen trato publicitario

llegar sus quejas al Observatorio de la
11 Informe del Observatorio de la Imagen de las
Mujeres (OIM) “Sexualización de las niñas en la Imagen de las Mujeres (OIM) para alertar
publicidad” (2020) Instituto de la Mujeres y para la sobre esta otra forma de violencia que se
Igualdad de Oportunidades Ministerio de Igualdad ejerce sobre las niñas, preadolescentes y
https://www.inmujer.gob.es/observatorios/obser- adolescentes”.
vImg/informes/docs/Informe_Sexualizacion_In-
fantil.pdf

32
2.1.Acciones
¿Y tú qué opinas? El rincón de las mil y una Elsas
En relación al vídeo “Elsas”: Se le pregunta a las personas
integrantes del grupo qué entienden
• ¿Cómo son los cuerpos de las por los conceptos claves de este bloque:
protagonistas? cuerpo, autoconcepto, autoestima, cánones
• ¿Cómo son los cuerpos de Tatiana, de belleza, identidad, diversidad, prejuicios,
Ana, Nina, Aranzazu, Zulema, Jeni y hipersexualización, expresión de género.
Yatu? ¿Son todos iguales? Entre todas se consensúa una definición,
• ¿Estos cuerpos se representan en que se escribe en una tarjeta y se cuelga
las películas de Disney? en el Rincón de las mil y una Elsas.
• Cuando se representan, ¿qué También se puede hacer esta actividad
personajes interpretan? proponiendo que cada persona trabaje
• ¿Y en los medios de comunicación? las definiciones de manera individual para
¿Qué crees que quiere reivindicar luego realizar una puesta en común y
Yolanda Domínguez con esta sacar la definición conjunta.
propuesta audiovisual?
Es importante empezar con la
Después de responderlas se hace una palabra “cuerpo” y profundizar en ella,
puesta común de todas las personas desmontando la idea de que no es sólo
del grupo. Es importante desmontar los un objeto para ser mirado y deseado, sino
cánones de belleza que existen en la que forma parte de nosotras y al que hay
sociedad, dar visibilidad a la diversidad que cuidar y mimar, tanto por salud como
de cuerpos que existen (enfatizando para que te permita hacer cosas que te
que todos los cuerpos son bellos), y que hagan sentirte bien con él. Como ya se
la importancia de los cuerpos reside en ha descrito en muchos ámbitos, lo más
lo que te permiten hacer y hasta dónde importante para la salud -y, con ello, para
te pueden llevar, no en ser mirados y los cuerpos- es el autocuidado (alimentarte
apreciados por otras personas. bien, hacer ejercicio, descansar, etc.) para
ayudar a desarrollar tu propia mente, tu
cuerpo y tu propia vida.

33
Acción 1: Mi cuerpo cambia
Para quién: personas de 12 a 14 años organiza de forma alineada en un lado del
espacio, dejando un metro de distancia Mi cuerpo está cambiando y…
Para qué: identificar los cambios en entre cada persona. Se van a ir diciendo
los cuerpos, demostrando que todos los diferentes frases que corresponden a los • Me ha cambiado la voz.
cuerpos son distintos e igual de bellos. cambios corporales que viven los y las • Me han salido granos.
adolescentes. Cada vez que una persona • He pegado un estirón.
se sienta identificada con una frase de las • Me han salido pelos en las axilas.
Con qué: espacio sin obstáculos.
que se enumeren, da un paso al frente. El • Me huelen los pies
Música ambiental, si se ve necesaria. Papel
recorrido que tienen que hacer todas las • Me han salido pelos en la vulva.
kraft, rotuladores de colores, materiales
personas del grupo se delimita de principio • Me han crecido los pechos.
para decorar las siluetas.
a fin en unos quince metros. La persona • Me ha quedado toda la ropa chica.
que dinamiza la actividad puede empezar • Me huelen las axilas.
Cómo: esta dinámica está diseñada diciendo las primeras frases y después • Tengo cambios de humor repentinos
para hablar de los cambios que tiene el se puede invitar a las y los participantes que no entiendo.
cuerpo después de la niñez y antes de la a aportar otras, de manera ordenada. • Me ha salido pelo en el pene.
madurez, es decir en la adolescencia. Es Empezamos todas las frases diciendo: • Estoy más sensible.
importante hacer la dinámica y también • Miro a las personas adultas de alrededor
las reflexiones que la acompañan, pues “Mi cuerpo está cambiando y…” de otro modo.
el objetivo es hablar de los cambios
corporales y de cómo nos afectan en Y así un gran número de afirmaciones
nuestras vidas. Introducimos la actividad que puede hacer la persona que dinamiza.
anunciando qué es el cuerpo y hablando Según se van diciendo las diferentes
de los cambios bruscos que se producen frases, las personas del grupo irán dando
en la adolescencia. pasos hacia delante hasta llegar al sitio
asignado como la meta. Aquí no va a
La propuesta está pensada para haber quien gane ni pierda, pues más
ser realizada en un espacio abierto sin tarde o más temprano -según se vayan
obstáculos: una cancha, el patio, un diciendo las frases- todas y todos llegarán
jardín, un pabellón, etc. Todo el grupo se al final. También se puede dar el caso,

34
Acción 2: Miss Escaparate
dependiendo de la edad de las personas Se profundiza en el concepto del Para quién: personas de 15 a 18 años
del grupo, que las chicas lleguen antes cuerpo y en la importancia que tiene en el
que los chicos, pues generalmente ellas bienestar y la salud de las personas. Para qué: profundizar en los cánones
pasan por estos cambios corporales antes Se continúa la actividad pintando las de belleza que nos marca la sociedad a las
que ellos. Aun así, una de las conclusiones siluetas de los cuerpos. Se intercambian mujeres, educando en un pensamiento
de la actividad es que todo el grupo sea los dibujos y cada persona pinta una crítico sobre la presión que recibimos
consciente de que -de un modo u otro- silueta que no es la suya. Se puede desde niñas con nuestra imagen.
están transitando los mismos cambios, ya proponer pintar las siluetas y decorarlas
que es un proceso por donde pasan todas con diferentes materiales: acuarelas, Educar a respetar la diversidad de los
las personas. rotuladores, papel de colores, de revistas, cuerpos y la aceptación del propio cuerpo.
Es una actividad que sirve para hablar periódicos, materiales reciclables, etc. El
de los cambios en la pubertad y para contenido de los dibujos puede ser variado:
Con qué: proyector, ordenador,
trabajar el autoconcepto en estas edades. dibujar con estilo libre, se puede proponer
internet.
un tema (todos los cuerpos son bellos,
Para profundizar más: por ejemplo), dibujar diferentes paisajes
o símbolos, escribir frases o mensajes Enlace: https://www.youtube.com/
Se puede continuar la actividad
positivos, grafitis, etc. Al terminar, las watch?v=L8oWAhkE7qk
dibujando las siluetas de cada persona
del grupo a tamaño real en papel Kraft. Se siluetas se cuelgan en las paredes y se
reúnen en parejas y entre ellas se dibujan. visibilizan juntas. Cómo: proyectamos el documental
No hace falta nombrar las siluetas. Cuando “Miss Escaparate”, de una hora de dura-
se termine, el grupo observa todas las El objetivo es demostrar que todos ción. Después de visualizarlo se inicia un
siluetas que estarán colocadas en el suelo los cuerpos son diferentes y bellos. Es debate grupal sobre el documental, ana-
o en las paredes, donde sea más cómodo y importante alimentar la autoestima y lizando y desmontando la importancia de
visible. La persona que dinamiza pregunta: recordar ideas como: en la diversidad la belleza de los cuerpos para las mujeres
está la belleza de los cuerpos, no hay dando especial atención a la presión que
dos personas iguales, es imposible seguir se sufre. Después de profundizar en el
• ¿Hay dos siluetas iguales? e idolatrar unos cánones de belleza debate, se les pide que -de manera indivi-
• ¿Hay siluetas más bellas y siluetas artificiales (muchos están hechos y dual- realicen una redacción o exposición
más feas? retocados por el ordenador), etc. para que tenga como objetivo aportar ideas,
reforzar, de este modo, el marco teórico propuestas o reflexiones para no ser úni-
de este bloque. camente Miss Escaparate.
35
BLOQUE

3 Representación de las mujeres y las


niñas en la cultura de la imagen
Tema principal: la representación las imágenes creadas y las que
de la imagen de las mujeres y las niñas en se comparten o admiran de otras
los medios de comunicación, el cine, la personas.
publicidad, Internet y en las redes sociales. • Comprender e interiorizar el peso
que tiene los likes, desmontando el
Objetivo general: por qué y el cómo afecta a las y los
• Educar en un pensamiento crítico adolescentes.
sobre la cultura de la imagen
actual y la representación de Conceptos clave:
las mujeres, desarticulando la Medios de comunicación, cine,
presión social que existe. publicidad, Internet, redes sociales,
• Concienciar a la juventud sobre el imagen, feminidad, masculinidad,
uso no sexista de las redes sociales. violencia hacia las mujeres.

Objetivos específicos: Contexto:


• Fomentar espacios seguros para Aunque ha habido avances, la cultura
expresar libremente las diferentes de la imagen sigue reproduciendo los roles
formas de masculinidad y y estereotipos de género y, tal y como
feminidad. hemos visto en el vídeo “Elsas”, no sólo
• Representación de la diversidad de en relación al modelo de la feminidad,
los cuerpos en las redes sociales. sino también en la representación de los
• Romper con los prejuicios de los cuerpos de las mujeres.
cánones de belleza de los medios
de comunicación. A lo largo de la historia, la representación
• Concienciar sobre un uso no sexista de las mujeres en las artes visuales o en
de las redes que tenga en cuenta la cultura ha estado mediatizada por la
mirada masculina patriarcal, heterosexual

37
y normativa. El papel de los medios de “Internet podría convertirse entonces
comunicación de masas, la publicidad, en un instrumento de cambio y un
el cine y la televisión es crucial en la espacio de libertad, sin embargo existen
transformación social para promover los muchos interrogantes e inquietudes que
cambios hacia una sociedad igualitaria, hay que tener en cuenta para que esta
pero esta necesaria alianza no será transformación no sea una mera liberación
efectiva mientras se siga bombardeando simbólica, de aquellas que consisten en
a las audiencias con los mismos roles y que todo cambie para que todo pueda
estereotipos de género. seguir igual”.
-Ana de Miguel y
Desde hace décadas estamos en una Montserrat Boix, 2002.12
nueva era de la información, en la que
Internet se constituye como un nuevo Efectivamente, para que se produzcan
medio de comunicación. La comunidad cambios sociales hacia la igualdad y
virtual está más conectada que nunca y sean una verdadera herramienta de
la propia ciudadanía se ha convertido en transformación social, han de tener en
productora de contenidos, especialmente cuenta la perspectiva de género, rompiendo
audiovisuales. Esa es una de las grandes con los roles y estereotipos de género
diferencias de Internet con los medios presentes -también- en el ciberespacio.
tradicionales, en las que las propias Pese a la apariencia de modernidad, con
mujeres creadoras, artistas, periodistas, las últimas aplicaciones y redes sociales
investigadoras, científicas, etc. pueden cada vez más innovadoras, si no se cambia
disponer de un espacio propio para la mirada se continuarán sosteniendo los
generar y mostrar sus contenidos. mismos modelos rígidos de feminidad,
masculinidad y en la clasificación de
los cuerpos con los trasnochados e

12 Ana de Miguel y Montserrat Boix: “Los Géneros


de la red: Los ciberfeminismos” Mujeres en Red
(2002).

38
imposibles ideales de belleza. Ahora De forma similar ocurre en el cine y la
no sólo podrán ser fomentados por las televisión, con la escasa representación de
industrias de la comunicación audiovisual, las mujeres en la industria cinematográfica
sino también por la propia comunidad y, especialmente en los premios y
virtual, generando contenidos sexistas o reconocimientos otorgados a las
compartiéndolos, a veces con fenómenos mujeres. La sonada propuesta “Estamos
virales, para obtener los tan ansiados aquí” realizada en 2018 por Yolanda
“likes”, que se han convertido en cruciales Domínguez en colaboración con María
para la juventud actual. Gimeno, tuvo como objetivo visibilizar
a las mujeres artistas en el ámbito de la
Con la llegada de los medios de cultura: https://yolandadominguez.com/
comunicación digitales (pese a la promesa portfolio/estamos-aqui/. Se realizó en
de democratización), la representación la inauguración de la feria internacional
de las mujeres en ellos es muy baja: “las ARCO, uno de los mayores exponentes
mujeres son sólo un 26% de las personas del arte contemporáneo español y donde
que redactan noticias y tuits periodísticos cada año se hace patente la escasa
en Internet. Sólo un 4% de los artículos participación de artistas femeninas.
periodísticos tradicionales y digitales
desafían abiertamente los estereotipos de La representación sexista de los roles
género”.13 “Los estereotipos y la considerable de las mujeres en la publicidad actual
subrepresentación de las mujeres en en ocasiones es más sutil pero continúa
los medios tienen un papel crucial en la presente: madre, esposa, ama de casa,
formación de actitudes dañinas, de falta de superwoman trabajadora, mujer objeto
respeto y violencia contra las mujeres”. de deseo. Aunque, citando a la periodista
Cristina P. Fraga14: “si bien la publicidad
13 “Visualizar los datos: La representación de las
mujeres en la sociedad” ONU Mujeres. Fuente: 14 Cristina P. Fraga “La publicidad de hoy entre
Proyecto Monitoreo Global de Medios (información el estereotipo y el cambio social”. Publicado en la
a 2015). Informe del Secretario General de Nacio- web del Observatorio Andaluz de Publicidad no
nes Unidas. (2020) https://www.unwomen.org/es/ sexista. http://www.juntadeandalucia.es/iamindex.
digital-library/multimedia/2020/2/infographic-vi- php/fondo-documental/publicaciones/libros_y_
sualizing-the-data-womens-representation otros_recursos_de_caracter_monografico/obser-
vatorio-andaluz-publicidad/Observatorio-Anda-
luz-de-la-Publicidad-No-Sexista/ 39

mantiene y consolida un amplio repertorio objeto de deseo “un cuerpo de deseo que ni
de valores trasnochados, aunque vigentes,
en torno a la mujer, también es verdad que
algunos mensajes publicitarios actuales,
en su empeño por buscar el impacto social
siquiera llega a la categoría de persona... En
el caso masculino, cualquiera que asocie la
masculinidad con la violencia, con la agresi-
vidad o con el sometimiento”.
Somos el trozo de carne,

a veces sin rostro, cuando la
publicidad usa esos trozos
y adscribirse al cambio acelerado que de cuerpos de mujeres
caracteriza el presente, propagan una Tal y como afirman las juristas Gabriela
imagen y una idea de una mujer diferente y Vásquez y Rosario Asenjo en su artículo
con ello transgreden viejos mitos”. “¿Por qué los estereotipos de género y los - Yolanda
estándares de belleza afectan los Derechos Domínguez, 2019
Afirma Yolanda Domínguez15 que “el Fundamentales?”16: “En los estereotipos de
mundo está plagado de imágenes que nos género se contemplan los estándares de
afectan, de discursos minados de estereo- belleza que son impuestos por la sociedad
tipos y de conceptos erróneos sobre lo que y más duramente por la publicidad, el
somos”. Y tiene consecuencias en la iden- marketing, y las industrias de la belleza,
tidad personal: “esa visión estereotipada farmacéutica, de la alimentación y los
del mundo nos limita nuestra libertad como medios de comunicación”.
personas: no podemos elegir libremente
quiénes queremos ser. Quiénes somos viene Partiendo del concepto sociocultural
dado por la cultura visual, no solo, pero sí del género, es fundamental construir un
en gran parte”. Para Domínguez, todos los análisis crítico de los mensajes que se
estereotipos en sí mismos son dañinos, producen tanto en la ficción como en los
pero son especialmente limitantes aque-
16 Gabriela Vásquez y Rosario Asenjo: “¿Por qué
llos que asocian la feminidad como un
los estereotipos de género y los estándares de
15 Revista Tribuna Feminista, AmecoPress, 2019 belleza afectan a los Derechos Fundamentales?”
https://tribunafeminista.elplural.com/2019/11/ Blog: La Rebelión del cuerpo, 2018. http://larebe-
yolanda-dominguez-el-cuerpo-de-las-muje- liondelcuerpo.org/2018/05/11/los-estereotipos-ge-
res-ha-sido-siempre-un-territorio-que-ha-perte- nero-estandares-belleza-afectan-derechos-fun-
necido-a-otras-personas/ damentales/

40
“Sobre los medios de comunicación
es preciso señalar que crean
bruscamente una imagen de cómo
deben ser las mujeres y hombres
medios de comunicación y la publicidad. de seducir y el atractivo sexual. Dentro perfectos, imponiendo patrones físicos
Los mandatos de género implican unos del modelo del amor romántico, saber ajenos a nuestras características
modelos de comportamiento que nos agradar y complacer se convierte en un naturales y como única fuente de éxito,
dicen cómo debe ser un hombre y una aspecto vital central, para conseguir atraer felicidad, y seguridad. No obstante, este
mujer, vistos por la infancia y adolescencia y mantener la atención del hombre que va mandato ha sido mucho más estricto
como los modelos a imitar. Por eso, es a satisfacer sus necesidades y dar sentido para el caso de las mujeres debido a que
importante que analicemos algunos de a su existencia. históricamente han sido los hombres
esos mensajes del imaginario social, para quienes han estado en posiciones de
encontrar otros modelos de feminidad y Mientras que para ellos, la proyección poder (político, económico) imponiendo
masculinidad flexibles, libres e igualitarios. de sus vidas tiene sentido en sí misma estándares estrictos y poco realistas a
y la belleza, aunque importante, no es las mujeres, y afectando el autoestima
Pongamos como ejemplo la represen- el eje central, sino que se da más valor de niñas, adolescentes y mujeres de
tación de las mujeres y hombres en el cine a otras cualidades como: ser fuertes, todas las edades”.
comercial dirigido al público infantil. competitivos, inteligentes, valientes,
decididos y autónomos. De ellos depende - Vásquez y Asenjo, 2018
• ¿Cómo se les representa a ellos y a el futuro del mundo, de las mujeres y el de
ellas? los reinos, en definitiva, el mantenimiento
• ¿Cuáles son los ideales de belleza de las estructuras sociales androcéntricas ¿COMO SON LOS PRÍNCIPES Y
de mujeres y de hombres? y patriarcales. LAS PRINCESAS EN EL CINE?

La representación visual de la Como apunta la escritora y comuni- ELLAS ELLOS


feminidad y masculinidad no ha cambiado cadora feminista Coral Herrera17, este Bellas Fuertes
demasiado en el cine de los últimos años. imaginario influye en la personalidad de Seductoras Competitivos
Para las mujeres, la apariencia externa las chicas, puesto que se les invita a ser Complacientes Inteligentes
sigue siendo el aspecto prioritario en sus dependientes, ya que en los cuentos “las Princesas a las que Héroes salvadores
vidas y los ideales de belleza marcan el hay que salvar
17 Jornadas de Coeducación y Feminismo, Conseje-
Chicos buenos
modelo a seguir. Estas serán las cualidades Buenísimas o malísimas
ría de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Chicos rebeldes
de una futura esposa: cuidar el aspecto Ellas a cuidar
de Canarias, área de igualdad y educación afectivo Ellos a matar
físico, mantener la juventud, la capacidad Inferiores
sexual Gran Canaria, 2019 Superiores
Dependientes Independientes
41
princesas están solas y por eso necesitan ser de género, la violencia sexual. El impacto
salvadas”. Mientras que el mito del héroe social tras la agresión sexual múltiple
que se representa en muchísimas ficcio- conocida como “La Manada”, está
nes utiliza la violencia como forma de so- favoreciendo cambios sociales y también
lucionar los conflictos. A ellos se les des- legislativos en relación a este tipo de
humaniza, son como robots que no tienen violencia de género que está empezando
emociones y/o deben reprimirlas. Priman a ser visibilizada.
las cualidades que tienen que ver con la
competitividad, la superioridad, el éxito y Aunque sabemos que la cuestión
el elevado sentimiento de sí mismo que, es más grave de lo que se conoce pues
en ocasiones, impone sus decisiones a los gran parte de las agresiones de carácter
y las demás. sexual no son denunciadas. Según los
datos de “Geo Violencia sexual”18 : desde
Plantear las relaciones afectivas, entre 2016 hasta 2020 se han registrado
héroes y princesas que necesitan ser 211 agresiones sexuales múltiples en
salvadas, planta el germen de las relaciones España. El 56,9% de las agresiones
desiguales, es decir de la violencia de sexuales fueron perpetradas por grupos
género, pues ya no hablamos de amor de varones desconocidos por las víctimas
sino de relaciones de superioridad, poder o que habían conocido ese mismo día
y control vs de inferioridad, sumisión y (primer contacto). Al menos el 11,2% de
dependencia. las agresiones fue pornificada: consta al
menos una grabación o fotografía por
Los ideales de belleza representados parte de los agresores.
en el cine, la publicidad o en la televisión,
que exigen a las mujeres que cumplan con
unos cánones y que las muestran como 18 Geo Violencia Sexual:
https://geoviolenciasexual.com/agresiones-sexua-
un objeto sexual, cosificándolas como les-multiples-en-espana-desde-2016-casos-ac-
un producto de consumo, suponen el tualizados/
germen de un tipo específico de violencia

42
La representación de las mujeres y de Además, la enorme presión que ejercen
sus cuerpos en la cultura de la imagen las redes sociales en las personas no sólo
tiene consecuencias que van mucho más nos pone delante el prototipo a imitar, sino
allá de la estética. El término “cultura de que crea la necesidad imperiosa de recibir
la violación”, está muy relacionado con la un feedback constantemente sobre no-
cosificación de las mujeres como objetos sotros y nosotras mismas. Especialmente
Apunta la escritora Andrea Márquez Socorro
sexuales. Cosificar implica deshumani- sobre nuestra imagen, es decir, nos crea
en su perfil de Instagram (@soyandreamarquez):
zar, lo cual “normaliza” la violencia que la necesidad de que nos digan constante-
se ejerce contra ellas, cuyos cuerpos son mente que gustamos, lo cual genera una
considerados solo un objeto. Es usado dependencia psicológica sin precedentes,
para describir una cultura que normaliza que han hecho de la consecución de “likes”
las agresiones debido a actitudes sociales incluso una profesión. Esta dependencia
sobre el género, el sexo y la sexualidad. en personas en desarrollo e incluso en
adultas, puede tener consecuencias en
Internet, las redes sociales y los me- una autoestima negativa e inestable, muy
dios digitales proporcionan importantes dependiente de las críticas o las alabanzas
posibilidades para el contacto humano, de las demás personas.
para las relaciones, de acceso a la infor-
mación, posibilidades de creación, etc. La sociedad de la información, la glo-
pero a la vez que supone nuevos riesgos balización y las nuevas tecnologías han
antes inexistentes, como el ciberacoso o cambiado la realidad de nuestro tiempo y
la ciberviolencia de género. las formas de relacionarnos. Permite tener
un mayor acceso a la información y al co-
En las redes se han normalizado de- nocimiento, pero estas oportunidades no
terminados comportamientos verbales proporcionarán una mayor libertad si no
agresivos que producen comentarios se usan con un criterio crítico y con herra-
ofensivos sin ningún filtro, opiniones hi- mientas que permitan hacer un uso crítico
rientes gratuitas, perfiles falsos destinados de la Red.
a herir o a polarizar las opiniones.

43
Datos de interés: Según el estudio sobre la
Representación de Género20 publicado
• Frivolizar y justificar actitudes en la Revista Latina de Comunicación
El Observatorio de la Imagen de las
que supongan cualquier forma de (Universidad de La Laguna) poniendo
Mujeres (Instituto de la Mujer) publica
violencia contra las mujeres. el foco en la importancia del relato
desde 1998, un informe anual con los datos
• Situar a las mujeres en posiciones audiovisual con respecto a la elaboración
relativos a las denuncias sobre contenidos
de subordinación o inferioridad. mental de lo que nos rodea y, teniendo
publicitarios considerados sexistas por los
• Menospreciar o ridiculizar las en cuenta los incontables estudios que
particulares y las organizaciones sociales.
actividades o valores atribuidos a han demostrado la influencia social de los
Se clasifican las quejas en función del
las mujeres. mensajes audiovisuales, concluyen:
medio de difusión de esos contenidos.
• Ridiculizar infravalorar o presentar
Durante el 2018, el porcentaje más elevado
de forma vejatoria a las mujeres “En vista de los resultados obtenidos,
de quejas de contenidos considerados
en una actividad profesional podemos concluir que los largometrajes
sexistas han sido aquellos difundidos a
(habitualmente en profesiones contemporáneos de producción española
través de Internet (42,46%) seguido de la
feminizadas como maestras, de adolescentes reproducen una imagen
televisión (24,84%).
camareras, azafatas o enfermeras). de género desigual, repitiendo estereotipos
• Asignar a las mujeres, de argumentales y de definición de personajes
Desde el Observatorio se ha realizado
manera clara y diferenciada, y roles que alimentan la creación y
el análisis de numerosos contenidos
la responsabilidad exclusiva o continuación de una imagen colectiva de
sexistas, tanto publicitarios como no
principal de cuidados a terceros y los espectadores, en este caso adolescentes,
publicitarios. María Jesús Ortiz y Miguel
al ámbito doméstico, excluyendo o sobre cómo son los hombres y cómo son
Angel del Arco Bravo19 recogen las
asignando un plano secundario a los las mujeres, contribuyendo a perpetuar la
distintas manifestaciones de sexismo a
hombres en dicha responsabilidad. desigualdad de género”.
partir de las cuales se ha establecido una
• Atribuir capacidades, según el
clasificación (OIM, 2008) por fomentar
sexo de las personas, para el
estereotipos y atentar contra la dignidad
ejercicio de actividades o categorías
de las mujeres, entre otras las siguientes:
profesionales, de forma que se 20 C Álvarez-Hernández, B González de Ga-
sugiera la falta de aptitud de las ray-Domínguez, FJ Frutos-Esteban (2015): “Re-
mujeres o los hombres para el presentación de género. Las películas españolas
19 Ortiz Gómez y del Arco Bravo, “Dieciocho años contemporáneas de adolescentes (2009-2014)”.
del Observatorio de la Imagen de las Mujeres” ejercicio de algunas de ellas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 934
(2012). a 960.


44
Algunos datos para reflexionar de la
web Dale una vuelta21: la edad media de
consumo de pornografía se sitúa en 11
años de edad, un tercio de los niños entre
10 y 14 años visitan páginas pornográficas
con alguna frecuencia, un 81% de los
chicos de entre 13 y 18 años afirma haber
visto pornografía como algo natural.

21 Dale Una Vuelta es una plataforma online y


está constituida como una Asociación sin ánimo de
lucro, con el nombre Stop PornStart Sex:
https://www.daleunavuelta.org/
SavetheChildren, artículos en:
https://www.savethechildren.es/

“ La pornografía y contenidos
sexuales cargados de violencia,
en los que los roles de género
suelen estar determinados por
la desigualdad de poder, pueden
afectar a su comprensión de
las relaciones personales

- Save de Children

45
3.1.Acciones
¿Y tú qué opinas?

En el vídeo “Elsas”, las protagonistas • ¿En las redes sociales se visibilizan


hablan de cómo sería una princesa que las todos los tipos de personas que
representará y dicen: con arrugas, negra existen en la sociedad?
tizón, sin un pecho, etc. Se le pide a cada
persona del grupo que opine sobre las
siguientes preguntas: El rincón de las mil y una Elsas
• ¿Cómo sería una princesa o un Se le pregunta al grupo qué entienden
príncipe de un cuento que les ellas y ellos por los conceptos claves de
represente? este bloque: cine, redes sociales, medios
• ¿Qué características físicas tendría? de comunicación, publicidad, cuerpos,
• ¿Cuáles serían sus habilidades y/o estereotipos de género, imagen, violencia
poderes? contra las mujeres. Entre todas las personas
del grupo se hace una definición. Se
Se continúa con otras preguntas escribe esta definición en una tarjeta y se
relacionadas con este bloque y que se ven cuelga en el Rincón de las mil y una Elsas.
en el minidocumental, de cómo afecta
a las protagonistas de “Elsas” las redes
sociales.
Acción 1: Mi reino por un like
• ¿Cómo les hace sentir a las
protagonistas las redes sociales?
Para quién: personas de 12 a 14 años
• ¿Y los likes que reciben?
• ¿Se sienten representadas en los
medios? Para qué: concienciar sobre la
• ¿Las redes sociales fomentan que importancia de las imágenes y los
se hagan comparaciones entre los comentarios que subimos en las redes.
cuerpos de las mujeres?
• ¿Les dan seguridad a las Elsas o les Con qué: móviles, ordenador,
crean más complejos? internet, proyector, ficha 2, bolígrafos.
46
Cómo: a las personas del grupo se les Hacemos el vaciado de las respuestas Del riesgo que tiene para las jóvenes
pide como tarea que -para el próximo día- del grupo en la pizarra para que se vea subir imágenes o comentarios en las
traigan una foto de una persona que sigan mejor y se hace un análisis: redes, pensando que nadie las puede
en las redes (influencer, youtuber, artista…), ver o leer. De la importancia de proteger
que les guste mucho y que tenga muchos • ¿Cuál ha sido la foto con más likes? nuestras intimidades y el riesgo que tiene
likes. Exponemos las fotos ante las • ¿Y la que menos? publicarlo todo.
personas del grupo (se pueden proyectar • ¿Ha sido de un chico o de una chica?
en la pizarra digital). Cuando exponemos • ¿Por qué ha sido la que más ha Ponemos el siguiente vídeo para
las fotos, le preguntamos a la persona que gustado? reforzar esta reflexión: ¿qué serías capaz
la ha seleccionado: • ¿Qué posturas o poses tienen estos de hacer por un like?
ídolos e ídolas en las imágenes?
• ¿En qué red social seguimos a
nuestro/a ídolo/a? Dentro de la selección de las ídolas e Enlace: https://www.youtube.com/
• ¿Qué es lo que más me gusta de él ídolos watch?v=Iw1TaPifnDI
o de ella?
• ¿Qué sabemos de su vida? ¿Qué • ¿Seguimos a personas no
hace, qué le gusta o a dónde va? normativas o todas cumplen los También es importante en esta
• ¿Por qué entre todas las fotos has cánones de belleza establecidos actividad concienciar sobre el tipo de
elegido esta? por la sociedad? imágenes que consumimos, a qué tipo
de influencers seguimos en las redes, si su
Se le entrega a cada persona la ficha En la reflexión, hay que llegar a que no imagen es o no normativa, en definitiva,
2 para rellenarla de manera individual en todo lo que se ve es lo que parece, que en educar en un pensamiento crítico
cada una de las fotos. detrás de una imagen hay muchas otras acerca del uso de las redes, para que no

👍👎
realidades que no se ven. Se debe hablar se dé todo como bueno y válido.
del postureo y cómo nos influye el mismo
Tienen que poner: 🏻🏻 o dejar el a cada una de nosotras. Se habla de los
cuadrado vacío, como si estuvieran en una likes y de sus consecuencias.
red social.

47
Acción 2: Niños y niñas vs. moda
• ¿Cómo ven las niñas y los niños a
Para quién: personas de 15 a 18 años los hombres en las imágenes de las
campañas publicitarias de moda?
• ¿Qué son?
Para qué: concienciar sobre el Es importante educar en
• ¿Qué profesiones parece que apa-
sexismo en la publicidad, específicamente
en las imágenes y representación de las
rentan?
• ¿Cómo están físicamente?
un pensamiento crítico
mujeres en la industria de la moda.
• ¿Qué posturas tienen?
• ¿Qué valores representan?
Con qué: móvil, ordenador, proyector,
internet, pizarra, tizas o rotuladores de Seguidamente, se hacen las mismas
pizarra. preguntas en referencia las mujeres de
las campañas publicitarias. Si se considera Se puede acabar el debate preguntando al
Cómo: Yolanda Domínguez, la autora necesario, se reproduce nuevamente el grupo:
del vídeo de “Elsas”, ha publicado otros vídeo para hacer este análisis. Una vez
trabajos, entre ellos ha creado un vídeo realizadas las aportaciones del grupo en
llamado “ Niños vs. moda”, en el que se las dos tablas, se comparan las dos listas. • ¿Qué podemos hacer para cambiar
pide a un grupo de niñas y niños de 8 Se fomenta la reflexión a partir del análisis esta situación?
años que analicen qué es lo que ven en sobre si, en las imágenes, las mujeres y los • ¿Qué podemos hacer para que esta
la publicidad de algunas marcas de moda. hombres representan lo mismo, si existe desigualdad no suceda?
Mostramos el vídeo al grupo: igualdad en estas imágenes y si los valores
son los mismos.
Enlace: https://www.youtube.com/ Es importante educar en un pensa-
watch?v=LlShHeU2qU4 Se hace un debate y una reflexión de miento crítico de lo que nos venden los
los resultados obtenidos. Es importante medios, en este caso en particular la publi-
Se escribe en la pizarra un encabezado escribirlo en una pizarra para visibilizar lo cidad. No se tiene que dar todo por bueno
que se divide en dos columnas, una que quiere expresar la artista visual y se tiene que saber juzgar las imágenes
para ellos y otra para ellas. Se hacen las Yolanda Domínguez con su denuncia que damos muchas veces como “norma-
siguientes preguntas al grupo, primero sobre la violencia y la desigualdad que les”. De este modo, se crea una conciencia
refiriéndose a los hombres y después a las existe en las editoriales de modas entre crítica sobre el consumo de este tipo de
mujeres: hombres y mujeres. imágenes.
48
49
BLOQUE

4 Empoderamiento y superación.
Representación de la diversidad de las
mujeres

50
Tema principal: en este bloque se • Crear una conciencia y un pensa-
trabajará en dos niveles, interno y externo, miento crítico sobre la cultura de
desde la aceptación y valoración de cada la imagen en las redes: selfies, likes,
persona para conseguir empoderarse; etc.
hasta la representación audiovisual de la • Fomentar la conciencia colectiva
diversidad de las mujeres, como un acto para promover cambios sociales en
de activismo y de compromiso para la favor de la igualdad de género.
transformación social. • Promover creaciones de contenidos
audiovisuales que reflejen la diver-
Objetivo general: sidad de los cuerpos, desmontando
• Fomentar el empoderamiento de los cánones de belleza normativos.
la juventud, dotándolos de recursos
para enfrentarse a la cultura de la Conceptos clave:
imagen sexista, que promueven los Empoderamiento,
medios de comunicación. superación, mandatos de género,
• Fomentar la creación de contenidos igualdad, libertad, selfies y activismo.
audiovisuales libres de estereotipos
y roles de género, que visibilicen la Contexto:
diversidad. En este bloque de trabajo, se focaliza
la intervención en torno a dos niveles de
Objetivos específicos: acción: interno y externo. El nivel interno o Romper con los
• Educar en el respeto al propio cuer- de cambio personal pasa por la aceptación mandatos de
po y al de los demás, respetando y valoración personal, para conseguir
y celebrando la diversidad de los empoderamiento y superación sobre los género, nos hará un
mismos, con el fin de favorecer una mandatos de género, generadores de poco más libres
autoestima positiva. sufrimiento y malestar psicológico.

51
Para emprender un camino de cambio transformadoras de la sociedad, en
personal, de aceptación y compromiso función de sus acciones en Internet, redes Luchar por la representación
con el propio bienestar, va a ser de gran sociales, etc. Para ello, la representación
ayuda todo lo que hemos visto hasta audiovisual de imágenes de mujeres de la diversidad de las mujeres
ahora, que tiene que ver con la idea debe visibilizar claramente su diversidad, beneficia a toda la sociedad
cultural de la feminidad y la masculinidad, con el fin de que se convierta en acto
los estereotipos de género y con la de activismo y de compromiso con los
representación de los cuerpos de las valores de la Igualdad.
mujeres. Nos va a ayudar a entender que
nos ha faltado libertad en muchas de las Esto comienza por tener actitudes
cuestiones que hacemos o pensamos. críticas con aquellos medios de
Romper con estos estereotipos remueve comunicación, campañas publicitarias o
muchos cimientos que se piensan productos de la industria cinematográfica
inamovibles y que, afortunadamente, que promuevan imágenes y prejuicios
son procesos sujetos a cambios y sexistas. Existen diversas fórmulas
transformaciones. Si este proceso se para hacer llegar denuncias públicas en
transita teniendo consciencia de la enorme observatorios de publicidad no sexista
influencia de los medios de comunicación, o en las Administraciones Públicas con
la publicidad, el cine, Internet, etc., desde competencias en Igualdad. Pero lo que es
un punto de vista crítico y constructivo, fundamental es que esto se refleje en la
se posibilitará que verdaderamente las práctica cotidiana del uso de Internet; por
personas sean más respetuosas consigo ejemplo, valorando positivamente todos
mismas. aquellos esfuerzos donde se muestran
imágenes que representen la igualdad y la
El nivel externo o de promoción diversidad de las mujeres y siendo críticos/
del cambio social gira en torno a la idea as con los usos sexistas en las redes de
de que todas las personas, pueden ser nuestro entorno virtual.

52
“Nos alimentamos de imágenes,
nuestra cultura es muy visual. El 90% de
la información que recibimos es visual.
El texto se nos olvida, la palabra, lo
Cada persona puede ser transforma- que responden al modelo normativo no
que escuchamos… se nos olvida, pero la
dora a través de sus propias conductas visibilizan la diversidad ni la belleza real
imagen se recuerda a largo plazo. Y hay
en las redes sociales: en función de los de los cuerpos reales de los chicos y de las
que cuidarlo, hay que crear el concepto
contenidos audiovisuales que crean para chicas.
de “imagen saludable”, aquella que puede
las redes, los que comparten, los y las
impactar y ser creativa, pero además,
influencers a quienes siguen, los likes con Por eso se hace imprescindible
puede aportar nutrientes beneficiosos
los que se contribuyen a mantener las desmontar los prejuicios y clichés basados
para la persona. Para ella, hay algo
mismas claves audiovisuales frente a otras en los estereotipos y roles de género, ya
fundamental en asumir las riendas del
nuevas, etc. Para conseguirlo es necesario que favorecerá un desarrollo más libre,
propio cuerpo, es decir, parte de la idea
ir desmontando los mandatos de género crítico y diverso, basado en valores como
de que “el cuerpo de las mujeres ha sido
que más afectan a cada persona indivi- la tolerancia, el cuidado y el respeto al
siempre un territorio que ha pertenecido a
dualmente. propio cuerpo, a la identidad personal
otras personas, sobre el que han decidido
y al desarrollo afectivo sexual desde la
otras personas, representado por otras
Para conseguir el empoderamiento construcción de una autoestima positiva.
personas… esa parte activa de la mujer,
y la superación personal, es necesario
que dice: “Este cuerpo es mío y voy a coger
empezar con algunos pasos previos El objetivo es aprender a aceptarse y
las riendas”.
relacionados con el autoconocimiento y el a quererse, con la conciencia de que no
trabajo de la autoestima. Es decir, tenemos hay ningún cuerpo igual y de que en todos
- Yolanda Domínguez, 2019
que empezar sabiendo realmente quiénes está presente la belleza, que emerge de la
somos y valorarnos como personas diversidad. Un autoconcepto equilibrado
ciudadanas de un mundo que también es aquel en el que se pone sobre la mesa
es nuestro. Para lograrlo, tenemos que las cuestiones positivas y negativas, lo que
tomar consciencia de que los modelos de nos gusta y lo que no nos gusta desde un
belleza impuestos por la cultura patriarcal punto de vista liberador, en relación a los
generan sufrimiento psicológico y de que propios cuerpos en constante cambio,
los cuerpos que aparecen en las imágenes evolución y desarrollo.

53
Valorar la diversidad de cuerpos Además, como consecuencia de la
que existen en la sociedad desde el presión social, se pueden dar situaciones
amor propio, implica dos cuestiones de discriminación, rechazo o bullying
fundamentales: por cuestiones raciales, de peso, por
discapacidad, por expresión de género,
identidad de género (transfobia),
• Tener una mirada crítica hacia los orientación sexual (LGB-fobia), etc.
modelos de belleza impuestos, Entonces, si somos conscientes, ¿por qué
cuya pretensión es unificarnos siguen teniendo tanto peso en nuestra
según unos cánones que responden sociedad? Como afirma la periodista
mucho más a intereses comerciales feminista Iranztu Varela:
y publicitarios que a los valores
inherentes a los seres humanos. “Las mujeres de las películas y series son
las que te gustaría ser, porque son las que
• Ser valientes para romper con estos al sistema les gustaría que fueras” es “esa
gustos ajenos y empezar a pensar feminidad que satisface a todo el mundo:
mejor en las ideas que tienes sobre Servir, sonreír, cocinar, recoger, apaciguar,
tu cuerpo y en lo importante que es gustar, disimular”. “Pretenden que seamos
para ti. todas iguales, todas como se espera”.22

- Irantzu Varela, periodista, 2020


Los modelos de feminidad patriarcales
y los cánones de belleza normativos ge- “Decálogo por los cuerpos diversos” enmarcado dentro
neran sufrimiento psicológico, problemas de las Jornadas sobre Gordofobia y Violencia estética contra
de aceptación y de autoestima, así como 22 Pieza: Navidades atípicas de Irantzu Varela las mujeres organizadas por el Instituto Canario de Igualdad
otros trastornos, especialmente de tipo sobre “La representación de las mujeres y las niñas (2020, Gobierno de Canarias). https://institutocanariodeigual-
en las películas de Navidad”, Netflix, 2020. dad.wordpress.com/category/decalogos/
alimentario.

54
Los medios de comunicación y siendo también parte activa en Internet y
publicitarios simplifican la complejidad en las redes sociales. No olvidemos que
del ser humano con un modelo a imitar aquella persona que participa de estos es- INFLUENCER
que pretende unificar a las personas.
Unos estereotipos que, además, están
pacios virtuales puede llegar a convertirse
en influencer, especialmente de la infan- ⇊⇊⇊⇊
totalmente marcados por el peso del cia. Ser responsable implica ponérselo un
aspecto físico. La belleza no solo está poco más fácil, liberando la presión social FOLLOWERS
en nuestra apariencia externa, está en y fomentando espacios que tengan una
quiénes somos y en la grandeza de mayor posibilidad de crecer en libertad.
nuestras diferencias. Ahí radica la belleza,
en nuestra diversidad, que es patrimonio Cambiando las imágenes, siendo
de la Humanidad. parte activa, visibilizando las realidades
diferentes presentes en las vidas de
Por eso es importante tomar conscien- mujeres y niñas, se podrá cambiar nuestra
cia de la responsabilidad social que tienen imagen en el mundo para que las nuevas
las personas cuando interactúan y se rela- generaciones puedan tener otros espejos
cionan en el mundo virtual. Para poder ser en los que mirarse y en los que puedan ver
parte de una transformación social libera- representadas.
dora e igualitaria es importante tener una
actitud crítica, activa y constructiva. Este proceso de apertura mental y de
transformación visual implica poder ver
Las estrategias son variadas, como la de imágenes en las que aparezcan perso-
reclamar a los medios de comunicación, a nas de diferentes tallas, culturas, rasgos,
las industrias publicitarias o a la cinemato- expresiones e identidades de género,
gráfica, la representación de la diversidad orientaciones sexuales, diversidades fun-
de las mujeres en el espacio público, pero cionales que representan diferentes rela-
tos sobre la vida, cuerpos, relaciones que

55
habitualmente no están representadas en réplicas de aquellas que se han originado
el discurso dominante, etc. en otros territorios, cuyas reivindicaciones
son similares:
Cada persona puede tener una actitud
transformadora con su comportamiento • Estudiantes del IES La Orotava
individual, pero para que tenga un mayor Manuel González Pérez lanzan una
calado e impacto en el cambio social, las campaña dirigida a la RAE con el
estrategias pueden ser también colectivas. hashtag #hazlofácil en el que se
Cuando las personas con un punto de vista instaba a la institución lingüística a
crítico y constructivo se agrupan para crear revisar la acepción machista.
consciencia en un espacio de reivindicación
común, el efecto se multiplica. Esto es lo • Iniciativa “Rompe esquemas”
que ha ocurrido en las últimas décadas, en desarrollada a partir de una idea
las que el movimiento feminista ha tenido de las redes sociales en la que
una presencia muy importante tanto a animaban a sus compañeros y
nivel social, como también mediático, en compañeras a acudir a clase en
la lucha por los derechos de las mujeres y falda para luchar contra los roles y
las niñas. los estereotipos de género.

Pensemos en algunas acciones e • Réplica de la performance “Un


iniciativas desarrolladas por la juventud violador en tu camino” del colectivo
canaria, acompañada también por el las Tesis en Tenerife y Gran
personal docente, que han tenido eco en Canaria.23
los medios de comunicación y en las redes
sociales en los últimos años. Algunas de 23 Imagen: Productora audiovisual Lagarta Comu-
estas iniciativas son propias y otras son nicación.

56
• ¿Ellas tienen superpoderes en sus
4.1.Acciones ¿Y tú qué opinas? vidas reales?
• ¿Cómo se han empoderado a lo
largo de la vida cada una de ellas?
Para profundizar en esta parte del • ¿Quiénes crees que tienen más
bloque vamos a analizar a una de las libertad para ser ellas mismas, la
protagonistas de la película Frozen, Elsa. Elsa de Frozen o las mujeres que
Ella es guapa, blanca, delgada, joven, rica aparecen en el vídeo?
y su poder es que todo lo que toca lo • ¿Cómo han triunfado realmente
convierte en hielo. Pero para ella, tener estas mujeres en sus vidas?
ese poder es un peso muy grande que
lleva sobre las espaldas: es una mujer con Hacer una reflexión sobre cuáles crees
poder, pero no sabe usarlo. De hecho, esto que son las claves para el empoderamiento
le hace aislarse durante toda su vida de las de las mujeres.
personas que quiere y de la gente que la
rodea porque no lo sabe manejar y siente
miedo a hacer daño. En la película de
Disney, cuando canta la canción de “libre El rincón de las mil y una Elsas
soy, libre soy”, es el momento en el que
realmente está sola: ha huído de la familia En este apartado vamos a trabajar
y de su pueblo por miedo de convertirlos los siguientes conceptos claves:
en hielo. Para ser libre tiene que estar empoderamiento, superación, mandatos de
sola, está condenada a vivir sola para no género, igualdad, libertad, selfies activistas,
perjudicar a nadie. campaña publicitaria activista. Pedimos al
gran grupo que se organice en pequeños
• ¿Cuál es el mensaje que la película grupos de dos o tres personas.
manda a las mujeres y a las niñas?
Cuando están así dispuestos, debaten
Reflexiona. y elaboran su propia definición de los
conceptos claves de este bloque. Se
Si comparamos a Elsa de Frozen, con exponen al gran grupo y se hace una
las mujeres del vídeo “Elsas”: Tatiana, puesta común para llevarlo, como en los
Ana, Nina, Aranzazu, Zuleima, Jeni y Yatu demás bloques, al Rincón de las mil y una
podemos preguntarnos: Elsas.

57
Acción 1: La diversidad en las redes

Para quién: personas de 12 a 14 años. algún formato digital (powerpoint, etc) Esta acción tiene que ir acompañada
aportando alguna observación de cada de una reflexión sobre cómo influyen en
Para qué: concienciar y analizar lo una de las fotos. la adolescencia, youtubers e influencers
que se consume en las redes sociales. que siguen en las redes. Nombrar la
Cada pareja expone su trabajo al resto importancia que se le da muchas veces
del grupo y hace un análisis de las fotos al a la superficialidad de las imágenes sin
Con qué: móvil, ordenador, proyector.
resto: saber realmente qué se oculta tras ellas y
explicitar que no todo es verdad. Hablar
Cómo: en la siguiente actividad se • ¿Cuántas son normativas y cuántas del postureo de las fotos que vemos, de
va a investigar sobre la diversidad de no? la dependencia o de cómo nos influyen
personas que nos podemos encontrar • ¿Hay diversidad de cuerpos en estos ídolos y estas ídolas en el día a día.
en las redes sociales. Esta acción se hace estas imágenes? Fomentando un pensamiento crítico de lo
por parejas. La propuesta es recoger • ¿Cuáles ha costado más encontrar? que consumimos en las redes sociales, de
de las redes sociales imágenes de • ¿Existe diversidad de personas en que no todo lo que se cuelga es real, que
personas cuyos cuerpos responden a la las redes sociales? muchas veces es pura imagen, que detrás
normatividad de los cánones de belleza • ¿En las imágenes tienen las mismas puede haber otras realidades.
y otras que no lo hagan, con el propósito poses los chicos que las chicas?
de encontrar diversidad de personas y de • ¿Qué diferencias hay entre chicos y
cuerpos. Se trata de encontrar imágenes chicas?
que visibilicen los diferentes tipos de • ¿Hacen las mismas cosas?
cuerpos, edades, culturas, etc. que no • ¿A qué tipo de personas seguimos
es lo que se representa en los medios en las redes?
mayoritariamente. Las parejas pueden
presentar al grupo estas imágenes en

58
Acción 2: Rompiendo con los estereotipos en las redes
Para quién: personas de 15 a 18 años. nos bombardean en los medios. Una
vez terminadas, se hace una exposición
Para qué: crear imágenes que no se con todas las imágenes. El grupo elige las
suelen ver en los medios y que rompan más significativas e impactantes de las
con los estereotipos y roles de género. que cumplan con los objetivos de esta
actividad. Con las imágenes seleccionadas
se hace la campaña de “Rompiendo con
Con qué: móvil, ordenador, proyector. los estereotipos en las redes”.

Cómo: se les va a proponer que le den Es importante crear imágenes


la vuelta a sus selfies, convirtiéndolos en creativas y nuevas que visibilicen la
los “selfies activistas” que rompan con la diversidad existente en la sociedad.
norma establecida. Esta campaña se puede mostrar al resto
de la comunidad educativa; incluso se
La propuesta es crear una campaña con pueden buscar espacios en el barrio o
imágenes que rompan con los estereotipos en el municipio para exponerlas y darles
que aparecen en las redes. Se forman visibilidad consiguiendo, de este modo,
pequeños grupos de dos o tres personas. generar mayor repercusión e impacto
Se trata de generar selfies que rompan con social. Pueden encontrar inspiración
los estereotipos de género. Para ello, se y sugerencias en el blog de Yolanda
les pide a las personas que van a participar Domínguez:
en los selfies que hagan diferentes poses
y posturas que sean críticas o ridículas https://yolandadominguez.com/
ante las cámaras. Es significativo en esta  
acción creadora darles libertad de elección
al grupo, para fomentar el pensamiento
crítico sobre las imágenes con las que

59
5 RECURSOS
Para saber más
Enlaces webs: • ¿Para qué sirven los likes?
https://www.youtube.com/watch?v=vLpUB-jwOKw
• Página del Instituto Canario de Igualdad
https://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/
• La importancia de los me gusta
• Blog Yolanda Dominguez https://www.youtube.com/watch?v=G3cNL2p5HDo
https://yolandadominguez.com/
• ¿Es importante tener followers?
Bloque 2: Nuestros cuerpos y los cánones de belleza https://www.youtube.com/watch?v=s-3M2e366M4

• Las princesas no comen Bloque 4: Empoderamiento y superación.


https://www.youtube.com/watch?v=WHoXAw5_gcw Representación de la diversidad de las mujeres

Bloque 3: Representación de las mujeres • Poses


y las niñas en la cultura de la imagen https://www.youtube.com/watch?v=GPEcdcmnAA0

• No seas estrella • Eres la misma persona en las redes sociales


https://www.youtube.com/watch?v=WqBl2zyXI7g https://www.youtube.com/watch?v=6K0wtyDl2u4

• ¿Qué tan importantes son los likes? • ¿Por qué me vigilan si yo no soy nadie?
https://www.youtube.com/watch?v=0pVYolKEZgQ https://www.youtube.com/watch?v=NPE7i8wuupk

• Tu vida en las redes sociales tiene público • Entrevista a Yolanda Dominguez


https://www.youtube.com/watch?v=cojLhNcBdBU https://www.youtube.com/watch?v=5dH8TXJiSVw

• ¿Hasta dónde llegarías por un reto viral? • Rompe el estereotipo


https://www.youtube.com/watch?v=11Q-z4AjEtk https://yolandadominguez.com/portfolio/rompe-el-
estereotipo/
60
Otras referencias bibliográficas: • Revista Tribuna Feminista, AmecoPress,
2019. Entrevista a Yolanda Domínguez
• Global Early Adolescent Study: https://tribunafeminista.elplural.com/2019/11/
https://www.geastudy.org/ yolanda-dominguez-el-cuerpo-de-las-
mujeres-ha-sido-siempre-un-territorio-que-
• “It Begins at Ten: How Gender Expectations ha-pertenecido-a-otras-personas/
Shape Early Adolescence Around the World”,
Robert W. Blum, KristinMmari, Carolina Moreau. • Ortiz Gómez y del Arco Bravo “Dieciocho años
1054-139X/2017 Society for Adolescent Health del Observatorio de la Imagen de las Mujeres”
and Medicine. (2012) https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3937806
• “Estereotipos, roles y relaciones de género
en las series de televisión de producción • Informe del Observatorio de la Imagen de las
nacional: análisis sociológico” realizado por Mujeres (OIM) “Sexualización de las niñas en
CIMA (Asociación de Mujeres cineastas y de la publicidad” (2020) Instituto de la Mujeres y
medios audiovisuales) Instituto de la Mujeres y para la Igualdad de Oportunidades Ministerio
para la Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Igualdad https://www.inmujer.gob.es/
de Igualdad (2020) https://www.inmujer.gob. observatorios/observImg/informes/docs/
es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/ Informe_Sexualizacion_Infantil.pdf
docs/Estudios/Estereotipos_roles_y_
relaciones_de_genero_Series_TV2020.pdf • Ana de Miguel y Montserrat Boix: “Los Género
de la red: Los ciberfeminismos” Mujeres en
• Ana de Miguel Álvarez “Feminismo y juventud Red (2002).
en las sociedades formalmente igualitarias.
Mujeres Jóvenes del siglo XXI, 2008. • “Visualizar los datos: La representación de
las mujeres en la sociedad” ONU Mujeres.
• Elsa Muñiz “Pensar el cuerpo de las mujeres: Fuente: Proyecto Monitoreo Global de Medios
cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria (información a 2015). Informe del Secretario
mirada feminista” (2014). General de Naciones Unidas. (2020) https://
w w w. u n w o m e n . o r g /e s /d i g i t a l - l i b r a r y/
multimedia/2020/2/infographic-visualizing-
the-data-womens-representation
61
• Cristina P. Fraga “La publicidad de hoy entre el • Datos de Geo Violencia Sexual:
estereotipo y el cambio social”. Publicado en https://geoviolenciasexual.com/agresiones-
la web del Observatorio Andaluz de Publicidad sexuales-multiples-en-espana-desde-2016-
no sexista. http://www.juntadeandalucia. casos-actualizados/
es/iamindex.php/fondo-documental/
publicaciones/libros_y_otros_recursos_de_ • Ortiz Gómez y del Arco Bravo, “Dieciocho años
caracter_monografico/observatorio-andaluz- del Observatorio de la Imagen de las Mujeres”
publicidad/Observatorio-Andaluz-de-la- (2012).
Publicidad-No-Sexista/
• C Álvarez-Hernández, B González de Garay-
• Revista Tribuna Feminista, AmecoPress, 2019 Domínguez, FJ Frutos-Esteban (2015):
https://tribunafeminista.elplural.com/2019/11/ “Representación de género. Las películas
yolanda-dominguez-el-cuerpo-de-las- españolas contemporáneas de adolescentes
mujeres-ha-sido-siempre-un-territorio-que- (2009-2014)”. Revista Latina de Comunicación
ha-pertenecido-a-otras-personas/ Social, 70, pp. 934 a 960.

• Gabriela Vásquez y Rosario Asenjo: “¿Por • Dale Una Vuelta es una plataforma online
qué los estereotipos de género y los y está constituida como una Asociación sin
estándares de belleza afectan a los Derechos ánimo de lucro, con el nombre Stop PornStart
Fundamentales?” Blog: La Rebelión del Sex: https://www.daleunavuelta.org/
cuerpo, 2018. http://larebeliondelcuerpo.
org/2018/05/11/los-estereotipos-genero- • SavetheChildren, artículos en:
estandares-belleza-afectan-derechos- https://www.savethechildren.es/
fundamentales/

62
GLOSARIO

6 Este glosario pretende ser una


hombres son el centro y la medida de
todas ellas, ocultando y haciendo invisible
todo lo demás, entre ellas las aportaciones
y contribuciones de las mujeres a la
sociedad.
Género: conjunto de contenidos socio-
culturales que se dan a las características
biológicas que diferencian a hombres y
mujeres, estableciendo comportamien-
tos, actitudes y sentimientos masculinos
y femeninos. En nuestra sociedad, estos
comportamientos se hallan jerarquizados
herramienta de apoyo para el profesorado Estereotipos de género: conjunto de de modo que se da mayor valor a los que
de la comunidad educativa canaria, así ideas preconcebidas y expectativas sobre se identifican con lo masculino. El género
como para el personal que haga uso de cómo deben ser los hombres y las mujeres, varía según las épocas y las sociedades.
este material didáctico en diferentes qué es lo que se espera de ellos y ellas
enclaves formativos con el fin de clarificar en los diferentes ámbitos de la vida. Son Plumofobia: rechazo y discriminación
conceptos que, en muchas ocasiones, imágenes mentales simplificadas sobre lo hacia hombres percibidos con expresión
adquieren diferentes interpretaciones. que una determinada sociedad entiende de género caracterizado femenino. Y
Con ello perseguimos que, tanto el acerca de la masculinidad y feminidad. rechazo y discriminación hacia mujeres
lenguaje como el vocabulario utilizado, percibidos con expresión de género con
sean accesibles en el mismo sentido por Feminismo: movimiento social y características masculinas.
las personas que lo utilicen. político que se inicia formalmente a finales
del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía Roles de género: conjunto de normas
Bloque 1: Estereotipos y roles de esta denominación- y que supone la de comportamientos que se atribuyen a
género toma de conciencia de las mujeres como los seres humanos según se los identifique
grupo o colectivo humano, de la opresión, en un grupo social, sea como hombres o
Adultofobia: aversión, rechazo o dominación, y explotación de que han como mujeres. Son las funciones sociales
temor patológico al físico de las personas sido y son objeto por parte del colectivo públicas y privadas que les asigna cada
mayores, las arrugas, las canas, etc. Deseo de varones en el seno del patriarcado bajo sociedad.
de la eterna juventud. sus distintas fases históricas de modelo de
producción, lo cual las mueve a la acción Sexismo: teoría basada en la
Androcentrismo: visión del mundo para la liberación de su sexo con todas inferioridad del sexo femenino que viene
y de las cosas, desde el punto de vista las transformaciones de la sociedad que determinada por las diferencias biológicas
teórico y del conocimiento, en la que los aquella requiera. entre hombres y mujeres.
63
Sexo/cuerpo: se refiere a todos los conforme a un modelo de masculinidad nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
elementos sexuados del organismo. Los y feminidad. Por este motivo los seres resumen, es la evaluación perceptiva de
principales son las gónadas (testículos y humanos no somos simplemente machos nosotras mismas.
ovarios), los cromosomas (XY y XX), los y hembras, sino hombres y mujeres que
genitales (pene y vagina) y las hormonas nos construimos social y culturalmente Canon de belleza: es el conjunto de
sexuales (testosterona y estrógenos). como tales. aquellas características que una sociedad
considera convencionalmente como
Sistema patriarcal: es el dominio Bloque 2: Nuestros cuerpos y los hermoso o atractivo, sea en una persona u
institucional que mantiene subordinadas e objeto. Es históricamente variable y no es
cánones de belleza
invisibilizadas a las mujeres y todo aquello común a las diferentes culturas.
considerado “femenino” con respecto a
los hombres y lo “masculino”, creando de Autoconcepto: conjunto de imágenes,
pensamientos y sentimientos que el Discapacidad: falta o limitación de
este modo una desigualdad estructural.
individuo tiene de sí mismo. Así, es alguna facultad física o mental que
Tiene su origen en las familias, donde el
posible diferenciar dos componentes imposibilita o dificulta el desarrollo normal
padre ejerce todo el poder y el dominio
o dimensiones en el autoconcepto: los de la actividad de una persona.
sobre sus miembros. Esta situación crea
una completa desigualdad social, familiar, cognitivos (pensamientos) y los evaluativos
laboral, económica, institucional, religiosa, (sentimientos). Los primeros se refieren a
Expresión de género: manifestaciones
política, de hábitos y costumbres donde las creencias sobre uno mismo tales como
externas del género, por ejemplo: la
las mujeres no gozan de una completa la imagen corporal, la identidad social, los
vestimenta, los manierismos, el habla,
igualdad de derechos y oportunidades valores, las habilidades o los rasgos que
el comportamiento, etc. La expresión
que los hombres. el individuo considera que posee. Los
de género es la primera imagen que la
segundos, también llamados autoestima,
sociedad recoge de cada persona. A través
Sistema sexo-género: si el sexo hace están constituidos por el conjunto de
de estas manifestaciones las personas
referencia a las diferencias biológicas en sentimientos positivos y negativos que el
pueden expresar una pequeña parte de
los miembros de cualquier especie animal, individuo experimenta sobre sí mismo.
quienes son.
a partir de las cuales se divide la especie
en machos y hembras, el género hace Autoestima: conjunto de percepciones,
referencia a las diferencias socioculturales pensamientos, evaluaciones, sentimientos Eurocentrismo: tendencia a considerar
en los miembros de la especie humana, y tendencias de comportamientos los valores culturales, sociales y políticos
a partir de las cuales nos dividimos en dirigidos hacia una misma, hacia nuestra de tradición europea como modelos
hombres y mujeres y nos construimos manera de ser, y hacia los rasgos de universales.
64
Gordofobia: odio, rechazo hacia las gónadas externos e internos, poseyendo sexual de la identidad de género. Las
personas gordas. por tanto características físicas propias de lesbianas y los gays normalmente no
hombres y mujeres, en grados variables. sienten deseo de cambiar de sexo y las
Hipersexualización: es la obsesión Puede poseer, por ejemplo, una abertura personas transexuales pueden ser, a su vez,
por resaltar los atributos sexuales por vaginal la cual puede estar parcialmente tanto heterosexuales como homosexuales
encima de todas las demás cualidades fusionada, un órgano eréctil (pene o o bisexuales. Se debe utilizar el destino
que pueda tener un individuo. Uno de sus clítoris) más o menos desarrollado y y no el origen para definir a la persona
principales promotores son los medios ovarios o testículos, los cuales suelen ser transexual, siendo hombre transexual (de
de comunicación en su conjunto, ya que internos. En el pasado a esta situación se mujer a hombre) o mujer transexual (de
tienen un gran alcance a nivel social y explicaba con el término hermafrodita. hombre a mujer). El proceso mediante
cultural. La hipersexualización de las el cual se rectifica el sexo de nacimiento,
niñas es cuando asumen actitudes, ropa, Personas intersexuales: aquellas por el real y más acorde a la identidad
maquillaje, etc., que no corresponden con cuyos cuerpos presentan combinaciones de género con ayuda de hormonas y,
su edad. diferentes de los elementos sexuados en algunos casos, también de cirugía, se
del organismo, es decir, de las gónadas conoce como reasignación sexual (y no
Identidad de género: es la identificación (testículos y ovarios), los cromosomas cambio de sexo).
de las personas con un determinado (XY y XX), los genitales (pene y vagina)
género (femenino/masculino) ambos o y las hormonas sexuales (testosterona y
ninguno, independientemente del género estrógenos). Transgénero: término más amplio que
asignado al nacer. No siempre la identidad el de transexual y se usa para designar
de género de las personas se ajusta al Personas Trans*: término paraguas a aquellas personas que a pesar de no
sexo genital. La identidad de género amplio e inclusivo donde se incluyen sentirse bien con su sexo legal, no desean
también es entendible como la asunción personas transexuales, transgénero, no tampoco una adaptación completa al sexo
y manifestación de lo que se siente, en binarias, queer, etc. legal contrario (tratamiento hormonal o
base a unas normas sociales (rol). En cirugía de reasignación sexual). Por tanto,
el caso de las personas transexuales, la Transexual: una persona cuya identidad no todas las personas transgénero son
identidad de género no concuerda con el sexual (su sentir como hombre o mujer, transexuales. La persona transgénero
sexo biológico. es decir, su sexo psicológico), no coincide quiere vivir un rol distinto al asignado,
con el que le marcan sus genitales (sexo manteniendo su cuerpo inalterable o
Intersexual: condición poco común biológico), ni con la identidad que los parcialmente alterado, puesto que pueden
por la cual una persona presenta demás le suponen (sexo social). Es sentir que no encajan en ningún género,
discrepancia entre sus genitales y/o importante diferenciar la orientación en ambos, o en el género contrario.
65
Prejuicio: opinión preconcebida, seguir. Se forma de esta manera la base
generalmente negativa, hacia alguien o para que toda orientación no heterosexual Bloque 4: Empoderamiento y
algo. pueda ser rechazada, alienada y relegada superación. Representación de la
a lo “anormal” y a lo “otro”.
diversidad de las mujeres
Queer: es un término difícil de definir,
porque no es estático sino fluido, que Machismo: comportamiento de
Activismo: actitud o comportamiento
va cambiando. Se puede definir como desvalorización hacia las mujeres.
de las personas que participan en
termino paraguas para la gama de Responde a una forma particular de
movimientos, especialmente de tipo
orientaciones sexuales e identidades de organizar las relaciones entre los géneros.
político o social.
género. El concepto de “género queer” Se caracteriza por el énfasis en la virilidad,
se refiere a aquellas personas que no se la fuerza y el desinterés respecto a los
Asexual: falta de orientación y deseo
identifican dentro del término binario asuntos domésticos por parte de los
sexuales. Las personas asexuales no
(hembra y macho). Tomado del inglés que varones.
sienten atracción sexual o física hacia
se define como “extraño” , “poco usual”.
ninguna otra persona y no sienten deseo
Masculinidad: conjunto de cualidades por el placer sexual, por lo que no se
Bloque 3: Representación de las identifican con ninguna orientación sexual
que, en una cultura particular, alude a los
mujeres y las niñas en la cultura de valores, características y comportamientos definida.
la imagen aprendidos y asociados al rol tradicional
de la categoría hombre. Bisexual: persona que siente atracción
afectiva y sexual por hombres o por
Feminidad: conjunto de cualidades mujeres. Esto no indica que desee a todo
que, en una cultura particular, alude a los Violencia de género: todo acto de el mundo, sino que en un momento
valores, características y comportamientos violencia basado en la pertenencia al sexo puede experimentar deseo o amor por un
aprendidos y asociados al rol tradicional femenino que tenga o pueda tener como hombre y, en otro, por una mujer.
de la categoría mujer. resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para las mujeres, Empoderamiento: proceso por el cual
Heterosexismo o heteronormatividad: inclusive las amenazas de tales actos, las personas fortalecen sus capacidades,
ideología dominante en nuestra sociedad la coacción o privación arbitraria de la confianza, visión y protagonismo como
en base a la cual se establecen las relaciones libertad, tanto si se producen en la vida grupo social para impulsar cambios
heterosexuales como la norma y patrón a pública como en la privada. positivos de las situaciones que viven.

66
Gay: hombre homosexual. En algunos del sentimiento y de los afectos. También LGBTIQ: siglas que identifican al
países se engloba también en este a aquellas personas heterosexuales que colectivo de personas lesbianas, gays,
término a las mujeres homosexuales. no se ajustan a los patrones de género. bisexuales, trans, intersexuales, queer.
También se puede escribir “gai”. Términos relacionados son bifobia como
la aversión, rechazo o temor patológico LGTB-fobia: hechos de intolerancia,
Heterosexual: persona que siente e irracional a las personas bisexuales, a discriminación o rechazo a lesbianas,
atracción afectiva y sexual hacia personas la bisexualidad o a sus manifestaciones gays, bisexuales y transexuales por
del sexo opuesto. Una mujer a la que le y lesbofobia como la aversión, rechazo razones de orientación sexual o identidad
atraen los hombres o un hombre al que o temor patológico e irracional a las de género.
le atraen las mujeres. mujeres lesbianas, al lesbianismo o a sus
manifestaciones. Mandato de género: es un conjunto
Homofobia: aversión, rechazo o de normas implícitas que no reflejan
temor patológico e irracional a gays y lo que son los hombres y las mujeres
Homosexual: persona que siente
lesbianas, a la homosexualidad o a sus necesariamente, sino lo que debemos o
atracción afectiva y sexual hacia personas
manifestaciones. La persona homófoba deberíamos de ser cada uno o una, según
de su mismo sexo. Una mujer que se
piensa que la homosexualidad es algo la cultura y en cada época. Se transmiten
siente atraída por mujeres (lesbiana) o
antinatural, se siente incómoda en a través de una socialización diferenciada,
un hombre que siente atracción por los
presencia de homosexuales y puede de los roles y comportamientos vistos y
hombres (gay).
llegar a insultar e incluso agredir aprendidos en la familia, de mensajes
físicamente a gays y lesbianas. Estos recibidos en la escuela, en los medios de
comportamientos pueden verse Igualdad de género: implica que los comunicación, en el cine, etc.
reflejados a nivel institucional desde hombres y las mujeres deben de tener los
leyes que no contemplan la igualdad de mismos derechos, beneficios, igualdad de Orientación sexual: es, según la APA
homosexuales y heterosexuales hasta oportunidades, mismas sentencias y ser (Asociación Americana de Psicología),
la violación de los más elementales tratados con el mismo respeto en todos la atracción duradera hacia otra persona
derechos humanos de gays y lesbianas. La los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, en el plano de lo emotivo, romántico,
homofobia puede afectar también a las salud, educación. sexual o afectivo. El término hace, por
personas homosexuales. La “homofobia tanto, referencia a los sentimientos de
internalizada o interiorizada” produce una persona y al objeto hacia el que
baja autoestima, represión de la expresión Lesbiana: mujer homosexual. están enfocados sus deseos. En función

67
del sexo de la persona que nos atrae, Transfobia: aversión, rechazo o temor
distinguimos la orientación homosexual, la patológico a las personas transexuales o
heterosexual y la bisexual. Para la mayoría transgénero, a la Transexualidad o a sus
de las personas, la orientación sexual se manifestaciones. Las personas trans, son
define en la infancia-adolescencia sin dentro del colectivo LGTB, las que sufren
necesariamente pasar por una experiencia mayor rechazo, quizá porque roza lo que
sexual. A veces esta orientación se fija parece ser el tabú más grande de todos:
como definitiva y, en ocasiones, va la trasgresión de los roles de género y de
cambiando y modificándose a lo largo de lo socialmente establecido en cuanto a la
la vida de la persona. La orientación sexual identidad de género.
no es una opción y, por lo tanto, no puede
ser escogida ni cambiada a voluntad. Es
fácil diferenciar la orientación sexual del
sexo biológico (definido por genitales,
gónadas, cromosomas, hormonas), la
identidad de género así como las prácticas
(o conductas) sexuales.

Pansexual: orientación sexual


caracterizada por la atracción afectiva
o sexualmente por otras personas,
independientemente del sexo/cuerpo y
el género de las mismas. Por lo tanto, las
personas pansexuales pueden sentirse
atraídos/as por hombres, mujeres,
personas no binaries, personas Trans*,
intersexuales...

68
69
ANEXOS LOS MODELOS QUE SEGUIMOS Ficha 1.

7 Fichas para las actividades

CHICAS ACTIVIDAD RED SOCIAL VALORES LO QUE MÁS


GUSTA
LO QUE MENOS
GUSTA

CHICOS ACTIVIDAD RED SOCIAL VALORES LO QUE MÁS LO QUE MENOS


GUSTA GUSTA

Preguntas relacionadas en cada apartado:

• ¿Qué actividades desempeña?


• ¿Dónde lo/la ves: red social, medio digital, etc.?
• ¿Por qué se le valora socialmente?
• ¿Qué es lo que más te gusta de
cada uno/a de ellos/as?
• ¿Y lo que menos te gusta?
70 • ¿Te gustaría ser como ellos/as?
Ídolo 👍🏻 👎🏻 Nada

1.

2.

3.

4.

5.

6.
Ficha 2. MI REINO POR UN LIKE

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.
72

También podría gustarte