Está en la página 1de 34

COLEGIO PARTICULAR ESPAÑA

LOS ESTEREOTIPOS DE
BELLEZA MASCULINA QUE
PROMUEVEN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

NICOLE CAMACHO CAMACHO


1
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………Pag.3

PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………….….Pag.3

OBJETIVOS……………………………………………………………………....Pag.4

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….Pag.5

MARCO TEÓRICO

1. ESTEREOTIPO………………………………………………………......Pag.6
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2.1 .DEFINICIÓN…………………………………………………………......Pag.10
2.2 .DIVISIÓN POR ESTRUCTURA FÍSICA
2.2.1 LA TELEVICIÓN………………………………………………….......Pag.11
2.2.2 EL CINE…………………………………………………………….....Pag.12
2.2.3 MEDIOS RADIOFONICOS……………………………………….....Pag.12
2.2.4 MEDIOS IMPRESOS………………………………………………...Pag.13
2.2.5 MEDIOS DIGITALES……………………………………………..….Pag.14
3. EL CULTO AL CUERPO…………………………………………….......Pag.15
4. ESTEREOTIPO ESTETICO MASCULINO EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN………………………………………………………..Pag.17
5. APARICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS MASCULINOS EN LA
PUBLICIDAD…………………………………………………………......Pag.18
6. EL IDEAL DE BELLEZA MASCULINA………………………………...Pag.20
7. COMPLEJOS DE BELLEZA DE LOS VARONES……………………Pag.22
7.1 EL COMPLEJO DE ADONIS…………………………………………...Pag.22
7.2 LOS COMPLEJOS MÁS HABITUALES………………….................Pag.23
7.3 AYUDA……………………………………………………………………Pag.24
7.4 AYUDA EXTERNA………………………………………………………Pag.25

MARCO CONTEXRUAL………………………………………………………...Pag.25

PROPUESTA……………………………………………………………………..Pag.33

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...Pag.34

2
INTRODUCCIÓN
A fines del siglo XX se consolidaron en los medios de comunicación estándares de
belleza occidentales; y hoy en día los jóvenes creen que tener esos estándares es
un requisito pero lo que no saben es que están siendo manipulados y cegados por
los estereotipos que crean los medios, esto provoca el descontento con su
apariencia física y en casos extremos el odio y falta de cariño a sus propios
cuerpos.

Los estereotipos de belleza con el paso de los años se fueron modificando hasta
convertirse un peligro para la sociedad los medios masivos de comunicación han
creado este tipo de estereotipos pensando que son necesarios para la sociedad.

Palabras clave: Estereotipo-medios de comunicación-belleza

PROBLEMÁTICA
Un problema que ha estado apareciendo en los últimos años es la falta de
autoestima y cariño hacia sus cuerpos por parte de los jóvenes adolecentes. Y
este problema se debe a los medios de comunicación pero lo que no sabemos es
cuales son los factores que están asociados a este problema es así que para
entender un poco mejor sobre esta problemática formulamos la siguiente
pregunta:

¿CUÁLES SON LOS FACTORES ASOCIADOS A LA VIDA DE LOS HOMBRES,


QUE LOS PREDISPONEN A SER INFLUENCIADOS POR EL TIPO DE
BELLEZA MASCULINA QUE PROMUEVEN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN?

3
OBJETIVO
GENERAL:

ANALIZAR LOS FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA VIDA DE LOS VARONES


DEL NIVEL SECUNDARIO DEL LA UNIDAD EDUCATIVA ESPAÑA
PREDISPONIENDOLOS A SER INFLUENCIADOS POR LOS ESTEREOTIPOS
DE BELLEZA QUE PREMUEVEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESPECIFICO:

- IDENTIFICAR LAS INFLUENCIAS DE LOS HOMBRES SOBRE LOS


ESTERIOTIPOS QUE EXPONEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- DETALLAR LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN UN


ADOLESCENTES CUANDO ES INFLUENCIADO POR LOS ESTEREOTIPOS DE
BELLEZA MASCULINA QUE PROMUEVEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

- DEMOSTRAR COMO EL ADOLESCENTE SOBRELLEVA ESTOS


PROTOTIOTIPOS

- ESTABLECER O DIFUNDIR BOLETINES INFORMATIVOS DIRIGIDOS A LOS


MEDIOS COMUNICACIÓN CON EL FIN DE LOGRAR CAMBIOS EN LA
BELLEZA DEL HOMBRE.

La idea de la siguiente tesina es dar a conocer los estereotipos de belleza


MASCULINA que crean los medios y de qué manera afectan a los jóvenes.

4
JUSTIFICACIÓN

Desde siempre las personas se han preocupado por su aspecto físico sin
embargo deberían saber las consecuencias. En la actualidad este interés sobre la
apariencia física ha aumentado notoriamente, desde ya hace años la persona vale
más por como se ve física y estéticamente.

Según investigaciones y entrevistas a reporteros que firman que los estereotipos


son creados para que la persona se vea y se sienta bien consigo mismo pero
también dicen que las personas con autoestima bajo toman a los estereotipos
como una forma de vivir o solamente para pertenecer a un grupo social.
La misma sociedad de hoy en día está llena de estereotipos, por ejemplo en los
certámenes de belleza masculina los participantes son en su gran mayoría
hombres corpulentos, altos, barba al estilo americano; pero he allí la pregunta:
¿ Por qué siempre deben ser hombres de esa naturaleza, porqué no pueden ser
hombre gorditos, cachetones de baja estatura?. Es por eso que se puede decir
que vivimos en una sociedad rodeada de estereotipos; estereotipos que crean
trastornos mentales en los jóvenes, los cuales los atormentan a cada minuto del
día.

5
MARCO TEORICO

1. ESTEREOTIPO
Se conoce con el nombre de estereotipo a la percepción exagerada y con pocos
detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que
comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca «justificar o
racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».
Regularmente los estereotipos son basados en prejuicios que la sociedad
establece conforme su ideología de «modelo a seguir» de conducta o
características físicas, estos van cambiando conforme el paso del tiempo.

El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los


estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden
cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son
alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre
diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus
social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre
construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o
cultural.

Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos
en las sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite
reconocer un estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya
tenemos sobre el mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer
fácilmente a ciertos grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo,
donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese
estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.
Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone
llevar a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente
a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por
pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente

6
aparecen todos juntos, uno puede asociar a unos grupos características negativas
sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales
como el trabajo.

Representar a alguien con ciertas características remite a un estereotipo,


manifestar desprecio u hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con
un prejuicio, y finalmente llevar adelante acciones sobre la base de esos prejuicios
supone una discriminación.

Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones


preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, que se aplican de forma
general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia,
edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, etcétera.

En la literatura y el arte, los estereotipos no son clichés o personajes o situaciones


predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotipo es malvado, con cuernos, cola,
y tridente.

Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde


de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso
desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se
podían llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo
portable).

En la ética y valores humanos se usan estereotipos que ayudan y contribuyen a la


forma de representar los problemas que se presentan en la sociedad diaria y
continuamente en todo el mundo.

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la
que procedan. Ej.: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan.
Ej.: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej:
judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres
características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros.
Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión, como
aquel que define a los judíos como avaros.

En el ambiente artístico o literario los estereotipos aparecen como escenas obvias


o personajes que abundan en clichés. Las películas norteamericanas, por citar un
caso, suelen presentar diversos estereotipos, tales como los relacionados con
personas del extranjero, por ejemplo: los villanos antes eran soviéticos, hoy son
árabes y los marginales suelen ser latinos.

El uso más frecuente del término está asociado a una simplificación que se
desarrolla sobre comunidades o conjuntos de personas que comparten algunas
7
características. Dicha representación mental es poco detallada y suele enfocarse
en supuestos defectos del grupo en cuestión. Se construyen a partir de prejuicios
respecto a la persona que proviene de una cierta zona del mundo o que forma
parte de un determinado colectivo. Dichos prejuicios no son expuestos a la
experimentación y por lo tanto, la mayoría de las veces ni siquiera son fieles al
bagaje identitario del grupo al que se encuentran ligados.

Por ejemplo: afirmar que los argentinos son soberbios o que los españoles son
ignorantes es reproducir un estereotipo que sólo sirve para discriminar y agredir a
las personas de dichas nacionalidades. Cuando dichos pensamientos están muy
extendidos, la única forma de revertirlos es a través de la educación.

Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una


imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como
representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una
concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de
esa comunidad.

En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un


molde construido con plomo. Con el correr de los años, su aplicación se volvió
metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de creencias fijas
que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento
inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la
mayoría de los integrantes de un grupo.

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la
que procedan. Ej.: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan.
Ej.: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej.:
judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres
características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros.
Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión, como
aquel que define a los judíos como avaros.

En el ambiente artístico o literario los estereotipos aparecen como escenas obvias


o personajes que abundan en clichés. Las películas norteamericanas, por citar un
caso, suelen presentar diversos estereotipos, tales como los relacionados con
personas del extranjero, por ejemplo: los villanos antes eran soviéticos, hoy son
árabes y los marginales suelen ser latinos.

El uso más frecuente del término está asociado a una simplificación que se
desarrolla sobre comunidades o conjuntos de personas que comparten algunas
características. Dicha representación mental es poco detallada y suele enfocarse
en supuestos defectos del grupo en cuestión. Se construyen a partir de prejuicios

8
respecto a la persona que proviene de una cierta zona del mundo o que forma
parte de un determinado colectivo. Dichos prejuicios no son expuestos a la
experimentación y por lo tanto, la mayoría de las veces ni siquiera son fieles al
bagaje identitario del grupo al que se encuentran ligados.

Por ejemplo: afirmar que los argentinos son soberbios o que los españoles son
ignorantes es reproducir un estereotipo que sólo sirve para discriminar y agredir a
las personas de dichas nacionalidades. Cuando dichos pensamientos están muy
extendidos, la única forma de revertirlos es a través de la educación

A lo largo de la historia de los países se crean estereotipos que sirven para


entender las diferentes etapas y transmitir una versión lineal de la historia. En
Argentina alguno de los estereotipos históricos son:

*El Nativo Americano: un estereotipo creado desde la visión de los


conquistadores, donde los pueblos originarios eran analfabetos (pese a que en
algunos casos tenían una escritura propia), salvajes (sus costumbres, tan alejadas
de las que traían los conquistadores, les resultaban imposibles de comprender) e
incivilizados (al carecer de ciudades se los consideraba rudimentarios y poco
preparados para la vida en sociedad, cuando en realidad los hechos demuestran
que este estereotipo estaba muy lejos de la realidad).

*El Gaucho: también desde la visión de los europeos, el estereotipo de los


gauchos estaba formado por atributos similares que el de los nativos. De hecho,
gracias a la difusión de dichos estereotipos es que este colectivo fue utilizado para
luchar a favor de ideas que ciertamente no los representaba.

*Inmigrantes: A partir de la llegada de enormes contingentes de personas que


venían en busca de una tierra más próspera donde vivir (segunda mitad del siglo
XIX), se creó un nuevo estereotipo en el país, el de los extranjeros, los cuales
fueron diferenciados de acuerdo a su lugar de procedencia. Los inmigrantes
venidos de España sin importar el lugar exacto de donde partieron, recibieron el
nombre de “gallegos” y se los calificaba como poco inteligentes y testarudos. A los
italianos se los denominaba “tanos” y se los consideraba como ruidosos y poco
trabajadores. A los provenientes de países anglosajones se los llamaba “gringos” y
a los rubios, ya fueran suizos, rusos, alemanes, belgas o polacos, “rusos”.

Un elemento que afecta considerablemente la manera en la que un grupo mira a


otro, es decir que permite la creación de estereotipos, es la publicidad, lo que se
intenta inculcar en el pensamiento colectivo a través de los medios. Un ejemplo de
esto es la publicidad machista que intenta convencernos por ejemplo de que los
autos son para los hombres (es decir que a todos los hombres le gustan los
vehículos y a las mujeres les tienen sin cuidado) y las cremas para el cuerpo son

9
para las mujeres (es decir que a todas las mujeres les interesa muchísimo su
aspecto físico y a los hombres no les preocupa el suyo).

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2.1 DEFINICIÓN
Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad
contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora,
visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma
masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los
diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños
grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.

Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo
que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales,
económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para
comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los
periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja
naturaleza de los medios de comunicación.
En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y
desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación
son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen
todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios
de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis
que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer
procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.

A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una
gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales.
Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias,
constituidas por periódicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisión y
páginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la
información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican diariamente
artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus
programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando
en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros,
sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen
traer la realidad a la casa de los televidentes.

10
A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación
sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos
y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener
en cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De
acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren
objetivos, beneficios y usos diferentes.

Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de


comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por
ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite
divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo,
para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son
entendidos como una herramienta política o como un vehículo de manipulación
social. En nuestros tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le ha
dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de
manera masiva. Diferentes sectores de la sociedad son conscientes de este valor
y por eso utilizan los medios de comunicación para hacerse escuchar o para
imponer su visión de los problemas. Así también, hay sectores de la sociedad que
se acercan a los medios de comunicación en busca del reflejo de un momento
específico, es decir, que los utilizan como un documento histórico o como un
dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de
un contexto histórico determinados.

Todas las definiciones anteriormente mencionadas hacen alusión a los diversos


papeles que los medios cumplen en el mundo del siglo XXI. Lo cierto es que, hoy
en día, los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad
mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto poder".

2.2. División por su estructura física

Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:

2.2.1. La televisión

Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha
sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se
debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el
cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido,
presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver
los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia.

11
Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión
mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la
sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso.

A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la


hora de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas,
documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y
científicos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas
décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes,
textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e interacción con la
teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de
comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter
democrático de nuestras sociedades.

2.2.2. El cine

El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a


pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto
que sus características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa
plataforma de transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y
los intereses de sus productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo
considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias,
ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o
histórica.

Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como
transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la
Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda:
los gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental
para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha.
Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de
comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de
nuestras sociedades.

2.2.3. Medios radiofónicos

La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten
información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el
medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso
de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos
requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para

12
comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo
necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una
cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.

A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio
conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su
aparición en los años 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión
de información basada en la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en
día, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes
sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se
recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la
cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera
emociones trascendentales en los oyentes.

De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos
sean más limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de
información se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con
mensajes comerciales o música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o
de noticieros con pequeñas cápsulas informativas. Sin embargo, la
experimentación de los productores de radio en búsqueda de transmitir sus
historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o la
radio-arte.

Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha vuelto algo muy


común en Colombia; con el alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y
diversificándose, y con la aparición de dispositivos móviles a finales del siglo XX,
la transmisión de señal radial ha pasado a acompañar muchas más rutinas de los
seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio demuestra tener más
posibilidades como medio masivo que la televisión.

>A diferencia de los medios audiovisuales, desde siempre, la radio ha llegado a


más sectores de la sociedad y a más regiones del país, pues, por su naturaleza,
sus dispositivos de transmisión pueden ser transportados con mayor facilidad; tan
sólo se necesita de un pequeño radio de transistores, un walkman, un discman, un
i-pod, una grabadora o un equipo de sonido para escuchar un programa y disfrutar
del maravilloso mundo de la radio.

2.2.4. Medios impresos

>Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las
publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte
del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha
relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que

13
para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la
aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y
por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los
consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de
los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha
generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos
sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en
su totalidad al público lector en todas las regiones.>

Por otro lado, en el mundo tecnológico de finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la información, la lectura
de textos extensos comenzó a perder interés en el público. Sin embargo, los
medios impresos han buscado nuevas maneras de transmitir la información
cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios impresos para
todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad,
también los hay para los jóvenes, los aficionados a la moda, a la música, a los
deportes, a la literatura, a la tecnología, a los negocios, entre otros.

Para comienzos del siglo XXI, los medios impresos más influyentes siguen siendo
los periódicos, pues a través de ellos se transmite la información más compleja y
elaborada, en cuanto a investigación, contenidos y escritura. El análisis brindado
por un periódico establece un diálogo entre el mundo de la opinión pública y los
personajes más influyentes de los sistemas políticos o económicos. Así también,
el efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la
publicación una y otra vez para analizarla, para citarla y para compararla con
nuevas publicaciones.

2.2.5. Medios digitales

Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías”


comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los
medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas
plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas
audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el
desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el
público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la
información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un
computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos
de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de
comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en
un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad.

14
Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones
digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y
difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad
y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen
de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada,
lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por ellos para
crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

Sin embargo, no hay que olvidar que, al contrario de lo que se podría pensar, para
comienzos del siglo XXI, el acceso a computadores personales no se ha
convertido en un bien común en todos países del mundo, entre ellos Colombia. Si
bien el Internet permitió el establecimiento de redes de comunicación que
conectaron y abrieron la posibilidad de intercambiar datos y contenidos entre
computadores ubicados en cualquier región del Planeta Tierra, su expansión en
todos los sectores de la sociedad todavía es un camino por recorrer.

3. EL CULTO AL CUERPO
Las transformaciones socioeconómicas y los cambios en las mentalidades de los
países occidentales han provocado una auténtica mutación de instituciones como
la familia, la religión o la política. La cultura, el compromiso y la vida del espíritu no
interesan tanto como los viajes de placer, el consumo y la posesión de bienes
materiales. El a pegamiento a lo material es una forma de tener algo claro a lo que
te puedes aferrar, en contra de lo inestable de la ideología. Todo ello desemboca
en una mayor libertad individual, que no implica solo la diferenciación personal o la
liberalidad de la conducta, sino también la rapidez, el sentir más y hacerlo más
rápido y de manera inmediata, vivir en un movimiento continuo de sensaciones y
de satisfacción de las pulsiones (Lipovestky, 1990).

El hedonismo se ha ido instalando progresivamente como actitud vital. El aquí y


ahora, el carpe diem, se impone como actitud social. Vivir con plenitud el momento
presente se ha convertido en el signo de la felicidad, sin esperarla ni buscarla ya
en un más allá atemporal o metafísico. Hay pues un deseo muy fuerte del placer y
del presente, y un fuerte deseo de vivirlo con el cuerpo, con lo tangible, con lo
material. Ese retorno a la tangibilidad y la libertad del cuerpo es algo que invade a
la sociedad actual y que se refleja en manifestaciones tales como la moda, la
publicidad o el deporte (McPhail, 2002; Ergo Advanced Research, 1999).

En las sociedades postmodernas, el proceso social de construcción de la identidad


está vinculado directamente con los valores de la cultura de consumo que
predominan en la actualidad. Dentro del proceso de personalización del individuo,
se impone una sociedad basada en la autonomía y en la realización personal

15
inmediata, lo cual permite la expansión de la sociedad de consumo hacia el ámbito
privado provocando que este pase a formar parte de la circulación de mercancías
convertidas en objeto de consumo (Lipovetsky, 1986). El cuerpo y la propia
imagen ocupan un lugar central en el proceso de mediación de la experiencia
humana, convirtiéndose en un medio y un valor tan fuerte que se ha transformado
en sujeto de culto, en un bien de uso y consumo sobre el que recaen expresiones
simbólicas y figurativas de la perfección y la felicidad. El cultivo del cuerpo ha
sustituido al cultivo del espíritu, lo cual conduce al relativismo, cuando importa más
la imagen que aquello que la imagen representa (Featherstone, 1991; García
García, 2003).

La manifestación de lo que un individuo es y/o lo que quiere ser se plasma


principalmente a través del cuerpo, un modelo coherente e integrado de su
identidad personal que se construye en un contexto relacional y abierto. La imagen
corporal, y la propia imagen, es la resultante del sentido que se le concede a la
existencia y de la manera en que la cultura mediatiza la experiencia. La realidad
corporal se ha convertido en símbolo expresivo del posicionamiento del individuo
dentro de la sociedad. Por tanto, el valor social que adquiere el cuerpo implica el
ser un medio de realización y desarrollo personal con el objetivo de alcanzar un
ideal imaginario (Burkitt, 1999; Soley-Beltrán, 2008).

La presentación del yo, de su imagen corporal, como instrumento fundamental de


comunicación en las relaciones sociales, pasa a ser controlado desde el exterior.
La forma corporal adecuada, y por tanto la aceptada, es impuesta socialmente
(McPhail, 2002; Damhorst, 2001). Esta imagen corporal idealizada se construye
basándose en el concepto de «el buen cuerpo»; un valor al que se puede y se
debe aspirar, provocando que uno se sienta mejor consigo mismo, más sano, más
atractivo y que abrirá las puertas del éxito y el prestigio social.

A esta sobre determinación corpórea exógena han contribuido decisivamente los


medios de comunicación y la publicidad, ya que se erigen como elementos de
primer orden en la reconstrucción de estereotipos sobre el cuerpo. La publicidad,
como la información o cualquier otro producto mediático, se alimenta de las
construcciones metafóricas sobre el cuerpo y la sexualidad que han sido
consensuadas y estereotipadas en nuestro propio imaginario colectivo. La cultura
de consumo, con su lógica de mercado, crea y ofrece ficciones de la corporeidad
que modifica la experiencia que el individuo tiene de su propio cuerpo, generando
en éste reacciones emocionales de incertidumbre y angustia que le inducen a
comportamientos consumistas en busca de un ideal corpóreo simbolizado a través
de mujeres pseudoanoréxicas, estilizadas, sensuales y eróticas y hombres
sofisticados, de cuerpos cuidados, esculpidos, viriles y musculosos (Goffman,
1979; Falk, 1994).

16
4. ESTEREOTIPO ESTÉTICO MACULINO EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

La preocupación por el aspecto físico, la autoimagen y la sobrevaloración del


cuerpo afecta igualmente a hombres y mujeres. En los varones, el estereotipo
culturalmente establecido y transmitido por los medios de comunicación de masas
ejerce una mayor presión social hacia un ejercicio físico que propicie una imagen
de fuerza y potencia (mesomorfo), mientras que las modelos femeninas reflejarían
más una actividad física dirigida a la consecución de una imagen corporal delgada
y definida (ectomórfica) (De Gracia, Marcó, Fernández y Juan, 1999; Baca Lagos,
1993).

En la percepción social de lo bello, la belleza está íntimamente asociada a la


sensualidad ―sensualidad de los cuerpos y de los objetos―, y cuando la belleza
se hace discurso, su finalidad manifiesta es precisamente la seducción por la vía
de la sensualidad. No se está hablando de la belleza intelectual o espiritual, sino
de la apariencia externa de las cosas, de lo que entra directamente por la vista e
impacta la conciencia. Hace tiempo que la exposición pública de la belleza dejó de
ser una exclusiva femenina y el cuerpo del hombre se exhibe en la publicidad
televisiva, en las revistas y en las pasarelas de moda. La belleza se ha convertido
así en soporte de lenguaje de la moda, de los perfumes, de los productos de
higiene corporal, de los coches y de cualquier otro producto (Sennett, 1980;
Montesinos, 2002).

Es indudable la utilidad de la representación de lo bello en la comunicación


persuasiva; la predisposición positiva, la atracción de la voluntad y el interés que
genera no pueden ser obviadas por los profesionales de la comunicación. La
belleza es el arma clásica para quieres elaboran el anuncio. Hablar de publicidad
es hablar de apariencias, de «lo que parece», de lo que es agradable a los ojos.
Las personas que crean la publicidad son conscientes de esta realidad humana y
utilizan la belleza para cumplir su objetivo: posicionar una marca en la mente de la
audiencia y venderla. Hay que tener en cuenta que la publicidad crea un mundo a
partir de la realidad en la que estamos inmersos. La publicidad no es el lenguaje
de la verdad, sino de lo verosímil que pretende convertirse en modelo de
comportamiento (Moles, 1975). Casi todo lo que contemplamos en el entorno de la
publicidad es perfecto, pero la realidad no lo es.
Nada de lo que constituye el mensaje es fruto del azar. Todo está perfectamente
controlado y elaborado de acuerdo con un determinado fin y es plasmado a través
de imágenes simplificadas de la realidad para posicionar el producto en la mente
de las personas (Goldman, 1992). Quienes se dedican a la publicidad acuden a

17
los estereotipos como un modo de facilitar la comprensión y asimilación de lo que
quieren comunicar.

A pesar de que existen muchos tipos de productos y múltiples estrategias para


elaborar los mensajes publicitarios, todavía existen muchos anuncios que recurren
a cánones de belleza idealizados (estética, perfumería, moda). Además de llamar
la atención, despertar el interés y predisponer favorablemente al receptor hacia el
mensaje, utilizan esta belleza estereotipada como forma de transmisión y
consolidación de los nuevos valores predominantes en la sociedad actual (Center
of the Study of Commercialism, 2003).

La representación de la belleza en publicidad es más compleja cuando se trata de


productos o servicios de belleza, cosmética, perfumería o moda, es decir, cuando
lo que se vende es, precisamente, estética en estado puro. No se busca entonces
la identificación con el consumidor del producto, sino plasmar la idealidad de la
belleza.

La mayor parte de estos anuncios presentan como modelo a una persona con
unas determinadas medidas y proporciones que no solo pertenecen a un mínimo
porcentaje de la población, sino que generan y transmiten un ideal estético casi
irreal o inalcanzable. El atractivo físico de sus protagonistas deja de ser «modelo»
para convertirse en obligación, en deber, en el nuevo canon de belleza que hay
que seguir.

El atractivo físico es un montaje social que varía según patrones de estética y


tendencias que dicta la moda. El aspecto físico «ideal» influye sobre el
establecimiento de las relaciones sociales y los juicios sobre la propia imagen
corporal o la de los demás. Se ha demostrado la influencia negativa que la
representación de un cuerpo perfecto tiene sobre la percepción personal que los
receptores tienen de sí mismos (Harrison, 2000). La mayor o menor
correspondencia de nuestro cuerpo con los cánones de belleza establecidos
puede llegar a influir en la autoestima y el respeto por nuestro cuerpo. La
publicidad y los medios contribuyen a la representación social del «cuerpo ideal»
al proporcionar un referente con el cual compararse (Hassebrauck, 1998).

El ideal de belleza para el hombre se inspiró en Grecia y su arte, principalmente


en la escultura. Winckelmann (1717-1768) fue uno de los principales promotores
en la exaltación y defensa de la belleza de la escultura griega. Con sus obras,
Winckelmann pretendía presentar un ideal universalmente válido de belleza
masculina mediante la descripción de la escultura griega.

5. APARICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS MASCULINOS EN LA


PUBLICIDAD
La aparición de los estereotipos masculinos en la publicidad se debe,
principalmente, a los cambios sociales acaecidos durante la segunda mitad del

18
siglo XX. La consolidación de la sociedad de consumo y de sus valores
(hedonismo, materialismo e individualismo), la integración de la mujer al mundo
laboral y la aceptación social de la homosexualidad constituyen las principales
razones que ensalzan la figura del hombre publicitario (Quispe, 2002; León, 2001).

Comienza así la creación de nuevos modelos masculinos en publicidad que se


caracterizan, principalmente, por la «feminización» en sus actitudes estéticas y/o
formas y por la prioridad del culto al cuerpo (tanto físico como estético). «El
hombre publicitario se ha feminizado en tanto en cuanto la publicidad lo utiliza
asimismo como agente de mediación de los valores consumistas y en tanto en
cuanto el abuso de su imagen ha dado lugar a que se hable también de hombre
objeto» (Rey, 1994, pág. 16).

La equidad de género que se produce en la publicidad al convertir el cuerpo


masculino en objeto de consumo ha llevado a que los hombres se preocupen cada
vez más por todo lo relacionado con la estética corporal y que también busquen
identificarse con determinados patrones idealizados de belleza, con todas las
presiones y problemas que ello puede llegar a implicar. Las agencias de
publicidad, con el beneplácito de una sociedad ligeramente permisiva y sin el
rechazo de ningún grupo social (como en el caso de las mujeres, el feminismo)
que se oponga a la utilización sexual del cuerpo masculino, se han lanzado de
lleno a mostrar cuerpos ideales de hombres casi o totalmente desnudos
(Montesinos, 2002; Fanjul, 2008).

La preferencia sobre el cuerpo masculino en los anuncios de estética es el modelo


denominado fitness: mesomorfo, atlético y sin grasa. Algunos rasgos comunes del
cuerpo fitness son la forma en «V» del torso, es decir hombros y pecho
desarrollados y más anchos que la cintura; abdominales sin grasa y marcados (la
denominada popularmente «tableta de chocolate»); brazos fuertes con bíceps y
tríceps bien definidos, y piernas bien formadas, fuertes y atléticas. Los hombres
que tienen esta apariencia son considerados bellos y eso los hace además ser
considerados sexualmente deseables (Bruchon- Schweitzer, 1992; Fanjul, 2008).

En el siglo XXI, el cuerpo físico masculino ha adquirido unas proporciones como


jamás tuvo en la historia occidental. El cuerpo perfecto y el cuerpo atlético han
superado con creces al cuerpo mental. Los héroes, los mitos de nuestra época
son deportistas, modelos y actores musculosos, que simbolizan la exageración
consumista de nuestra sociedad y la futilidad y brevedad de la existencia
contemporánea. Los metrosexuales (hombres de apariencia afeminada pero
heterosexuales, que se preocupan por su imagen, cuidado y aseo personal) y,
más recientemente, los ubersexuales (más varoniles, limpios, elegantes y
atractivos) copan las imágenes publicitarias y se convierten en modelos sociales
imitados y deseados (Rey, 2008).

19
En una sociedad como la consumista ya no es suficiente valorar el ser y reivindicar
con palabras la pluralidad de actitudes, sino que dicho ser y dicha pluralidad hay
que manifestarlos directamente a través del comportamiento y, sobre todo, a
través de la imagen. La publicidad ofrece al consumidor modelos momentáneos de
identificación y proyección, es decir, continuamente le está proponiendo un
sistema de modelos simbólicos a través del cual pueda satisfacer tanto el deseo
de inscribirse en un conjunto social como la tentación de la metamorfosis (el
cambio para el triunfo). Esta idea inmensamente difundida por la publicidad de que
el éxito a todos los niveles se consigue a través de un cuerpo perfecto plantea un
problema cuando se produce el choque entre el sueño y la realidad, cuando se
produce una insatisfacción constante al no poder alcanzar el ideal sugerido y
aparecer entonces sentimientos de culpa y frustración (Maciá, 2000; Pérez Gauli,
2000).

6. EL IDEAL DE BELLEZA MASCULINA


La belleza es el resultado del proceso y juicio mental de comparar a cada persona
u objeto que vemos con un ideal hipotético, imaginario y aparente que representa
su paradigma o arquetipo estético. Cuanto más la persona u objeto que es
sometida al juicio de nuestra razón se acerque al ideal, más bello será. Cada
cultura tiene su ideal de belleza y esta cambia según la época y por supuesto
dentro de ciertos límites de persona a persona.

¿Pero cuál sería el ideal de la Belleza Masculina? Hay algunos rasgos comunes,
unos de ellos son los hombros y pechos desarrollados que dan una apariencia de
“V” del torso, brazos fuertes y cintura más o menos estrecha, tal como lo fue el
ideal de la belleza masculina en el arte grecolatino clásico. Los hombres que
poseen la apariencia de estatua griega son considerados bellos y por lo tanto los
hace además ser considerados sexualmente apetecibles, tal como escribe Jorge
A. Chávez Reyes: “Y es que belleza y erotismo (en el caso humano) están muy
ligados.”

También podemos interpretar que los atributos corporales que definen a un


hombre como "bello" son considerados también sinónimo de fuerza física y
potencia sexual, de capacidad de defensa y ataque, y muchas veces de
manutención, sin embargo este último, ya no es importante y casi no se somete a
consideración pues como conforme avanzó la civilización, los atributos físicos
dejaron de hacer a un hombre mejor proveedor para la pareja.

Quizás haya sido en la Grecia antigua en donde se le dio más importancia a la


belleza masculina. Sin embargo, después de la época grecorromana, el que un

20
hombre fuera o no bello dejó de ser considerado importante. En contra de lo que
había pasado en la Grecia clásica, en la época cristiana, el ideal estético se volvió
femenino, tal vez el culto a la virgen, o la vinculación del cuerpo femenino con la
reproducción y la maternidad, por ejemplo busto grande y opulento, caderas
amplias y las redondeces de las formas.

No obstante, y como vemos hoy en día, el ideal de belleza masculina ha vuelto a


tomar parámetros dentro de los ideales estéticos generales y mundiales, cada vez
vemos más publicidades y arte donde se muestra la belleza masculina. En la
actualidad los modernos Apolos y Adonis aparecen en todo tipo de publicidad
mostrando sus musculosos cuerpos de gimnasio. El torso masculino se ha
convertido desde hace algún tiempo, en la imagen más poderosa de la publicidad,
ya que resulta atractivo para hombres, mujeres, gays y heterosexuales. El cuerpo
masculino de este modo ha empezado a ser también un “objeto de consumo” por
la publicidad. Por otro lado, en el arte vuelve a aparecer el cuerpo masculino
tratado como un objeto bello en sí mismo, como queda patente en la fotografía y
otras artes así como en la literatura y el cine.

Durante los años sesenta y setenta el ideal de la belleza masculina era más
andrógina, debido a la filosofía de la igualdad de sexo que tuvo durante esa época
y el movimiento hippie, sin embargo en los ochenta aparece la cultura del
gimnasio y los aeróbicos, el hombre se empieza a preocupar por presentarse
saludable y fornido. En pleno siglo 21 vuelve a tomar fuerza el ideal clásico griego,
cuerpos delgados pero musculosos con el mínimo de grasa corporal, pero además
se le agrega un cuidado extremo, pieles suaves y afeitadas, siempre peinados y
bien vestidos.

En realidad el ideal estético impuesto hoy en día de la belleza masculina, es el


ideal que se impuso entre los gays u homosexuales a partir de los años 80, sólo
tendríamos que ver el trabajo artístico de fotográfos como Bob Mizer, James
Bidgood, Arthur Tress o Robert Mapplethorpe, o los dibujos de Touko Laaksonen
("Tom de Finlandia") o las revistas gay de los años 50 hasta los setenta u ochenta.

El ideal de la belleza masculina en los gay o la comunidad homosexual sigue


siendo casi la misma que la idealización de la belleza masculina que tuvieron los
antiguos griegos y romanos, con la diferencia que mientras los
antiguos grecolatinos y posteriormente los artistas del renacimiento y del barroco
(en realidad en casi toda la Historia del Arte) no insinuaban los genitales o estos
eran minimizados, hoy en día se acentúa la presencia de los genitales como una
parte estéticamente importante y vital del cuerpo de un hombre.

21
Los criterios estéticos de la belleza masculina se han extendido, es la estatua
griega con “bulto”, y además presentando ropa a la moda y excelente cabello y es
un canon de belleza que toca o va dirigido a todo público, tanto a mujeres como a
hombres, a heterosexuales u homosexuales. Eso lo vemos a diario, en las vallas
publicitarias, en las novelas, publicidades de televisión, donde se exhiben los
torsos desnudos de hombres, modelos, artistas y hasta deportistas, todos con
poca ropa o semidesnudos, sustituyendo en gran parte al ideal femenino no solo
como herramienta publicitaria sino también con el ideal de belleza en general.

7. COMPLEJOS DE BELLEZA EN LOS VARONES


La pubertad es la época de la aparición de los complejos físicos. Casi no hay
adolescente que se libre de ellos. Unos se sienten mal porque son bajos, otros
porque son demasiado altos, otros porque están delgados o por el contrario
porque están gordos o porque tienen granos o porque creen que tienen la nariz, el
trasero o los pechos demasiado grandes. Casi cualquier excusa es válida para
sentirse mal o diferente.
Que los primeros años de la adolescencia sean los más proclives a la aparición de
esas inseguridades es normal. En ese momento efectivamente el cuerpo de chicas
y chicos está sufriendo cambios tremendos. Los varones se vuelven más
musculosos y las chicas acumulan grasa. A la inmensa mayoría de los
adolescentes les salen granos y también les crecen la nariz o las orejas. Sus
cuerpos están pasando de la infancia a la edad adulta y ese es un proceso en el
que a veces se producen algunos “desajustes estéticos”, por ejemplo una nariz
más madura en un rostro aún de niño. Inseguridad emocional
A esos cambios físicos se unen grandes cambios emocionales. Chicos y chicas
están también viviendo el proceso que les llevará a su madurez psicológica. Y ello
unido a los profundos cambios hormonales provoca sus continuos cambios de
humor, su rebeldía y su inseguridad. Cuando se unen esos dos aspectos, los
cambios físicos a la inseguridad emocional, se produce el caldo de cultivo ideal
para la aparición de complejos.

7.1 COMPLEJO DE ADONIS O MIEDO AL RECHAZO

Jóvenes, fuertes y musculosos y adictos al ejercicio físico. Este es el perfil que


puede definir a muchas personas pero que, si supone una modificición de su vida
diaria al convertirse en una obsesión, puede derivar hacia lo patológico que
algunos han calificado como el «complejo de Adonis».
El «complejo de Adonis», también llamado dismorfia muscular, es una condición
psicológica que engloba los problemas de salud relacionados con la imagen
corporal, como la dependencia al ejercicio físico, trastornos de la alimentación y/o
depresión. Surge, explica Luis Rojo es Catedrático de Psiquiatría de
la Universidad de Valencia, de una obsesión con la imagen del cuerpo masculino

22
ideal que impone la propia sociedad. En realidad, explica Rojo, lo que ocurre es
que «se ponen nombres a muchas cosas, pero no quiere decir que sean
enfermedades».
Según un estudio que se acaba British Psychological Society, dirigido por Mike
Eynon, de la Universidad del Oeste de Escocia, los varones jóvenes y físicamente
activos podrían tener un mayor riesgo de desarrollar un «complejo de Adonis»,
debido la presión social por un cuerpo perfecto.
Eynon hizo un experimento para ver qué tipo de personas tienen un mayor riesgo
de «complejo de Adonis»: así, pidió a 218 hombres de 16 a 67 años de edad que
completaran una serie de cuestionarios en las que se incluían aspectos
relacionados con los mensajes de la sociedad sobre el cuerpo ideal, la
interiorización de la imagen ideal y su pensamiento sobre el cuerpo ideal. Y, dice
Eynon, vimos que los jóvenes más activos eran los que más comparaban su
propio cuerpo con el de la imagen «ideal», así como un mayor deseo de aumentar
su masa muscular con el fin de poder tener un cuerpo atlético ideal, acorde con el
estereotipo actual.
Anorexia inversa
Ahora bien, matiza Rojo, que dirige la Sección de Psiquiatría Infanto-Juvenil y de
Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de La
Fe (Valencia), aspirar a tener un cuerpo ideal no es per se patológico. El problema
viene cuando ello «interfiere en tu vida diaria». Aunque algunos lo denominan
también «anorexia inversa», está más acorde con lo que se entiende por
«vigorexia». La anorexia inversa -explica- es justo lo contrario de la anorexia; la
persona afectada -yo solo he visto dos casos- tiene la necesidad de estar
corpulento porque de lo contrario se siente inseguro e indefenso. De hecho, tienen
fobia a perder peso, cuando son obesos».
Sin embargo, el «complejo de Adonis» es diferente. Aunque no está reconocido
como síndrome psiquiátrico, reconoce Rojo, se refiere a aquellas personas
«adictos a los gimnasio que hacen del ejercicio físico el leitmotiv de su vida.
Tienen una necesidad de desarrollo muscular para sentirse bien y estar seguros y
pare ello no dudan en consumir anabolizantes o en seguir dietas proteicas». Y,
como señala el psiquiatra valenciano, «si escarbas, en muchos de ellos
encuentras una necesidad de sentirse válidos en la sociedad». Por eso, apunta,
tienen la necesidad de comparar sus cuerpos -los gimnasios están llenos de
espejos- con el «modelo de ideal creado por la sociedad».
Aunque advierte que una persona que disfrute haciendo ejercicio -no hay que
olvidar que el ejercicio es adictivo-, pero que no altera su vida por ello y no se
obsesiona si uno o dos días no puede hacerlo no tiene, ni mucho menos, no tiene
un problema psiquiátrico. «Solamente existe cuando modifica su vida diaria».

7.2. COMPLEJOS MÁS HABITUALES


Tener mucho vello: .

23
Se trata de un problema estético que produce grandes frustraciones. Los hombres
con demasiado pelo no resultan atractivos para las mujeres. Por ello, cada vez
más los hombres recurren a la depilación tanto la cuchilla, como la cera, como
el láser... Sobre todo en las partes del cuerpo en las que tener demasiado pelo es
más antiestético: espalda, cuello, pecho, etc.

Ser bajito o tener complejo de Napoleón

Históricamente se ha destacado la importancia de que el hombre fuera más alto


que la mujer, ya que el sexo femenino se siente más atraído por los altos, le da
más seguridad. En nuestro código genético, el hombre primitivo se puso de pie
para pelear con sus enemigos y defender a su familia.
Lo único que se puede hacer ante una estatura que nos acompleja, es aceptarnos
y tomarlo con humor. .

La nariz:

La nariz es un apéndice muy difícil de disimular: demasiado grande, aguileña,


ancha... Muchos hombres se sienten acomplejados por su nariz, aunque la
verdadera lectura está en pensar que una nariz diferente hace a una persona
diferente: si tu nariz es especial, es porque tú eres especial.

La calvicie:

La calvicie es una de las grandes pesadillas del género masculino; con la pérdida
del cabello sienten que pierden atractivo y que envejecen antes. La mayoría de
hombres lo acepta, pero sin sentirse a gusto con su nueva apariencia.
Sin embargo, la calvicie tiene su atractivo. Una investigación de la Universidad de
Pensilvania sostiene que los hombres completamente calvos son percibidos más
fuertes y dominantes. .

7.3. AYUDA
Cuando se trata de complejos sin más importancia, la ayuda principal para los
adolescentes debe venir de su familia. Los padres pueden hacer mucho para que
esas pequeñas preocupaciones no crezcan y se conviertan en un asunto más
serio, de ese modo acabarán desapareciendo en el proceso natural de
maduración. Lo más importante que pueden hacer los padres de adolescentes
para ayudarles a superar los complejos es fomentar su autoestima:
 La estética no es el único valor. Es indudable que en nuestra sociedad se
le da mucha importancia a la apariencia y luchar contra ello es muy difícil

24
pero al menos hay que conseguir que chicos y chicas tengan claro que hay
otros valores tan importantes o más que el físico.
 La perfección no existe. Muchas veces los complejos nacen de la
búsqueda de la perfección. Es muy importante que los adolescentes
aprendan pronto que la perfección no existe, es solo un ideal. Y no solo
eso, también deben aprender a descubrir la belleza de las imperfecciones.
 Reforzar su posición ante sus amigos. La amistad es importantísima a
esa edad y la opinión del grupo tiene mucho poder sobre las emociones de
los adolescentes. Pero podemos enseñarles a que aprendan a reforzar su
posición y defender su propio punto de vista sobre cualquier cosa, aunque
difiera del punto de vista de la mayoría.
 Asumir la frustración. Es importante que aprendan pronto que no todo es
como ellos querrían que fuera, ni su propio cuerpo ni muchas otras cosas.
Una buena tolerancia a la frustración hará de ellos adultos mucho más
seguros de sí mismos.
 No destacar siempre lo que hacen mal. Hay veces que los padres se
enfocan excesivamente en aquello en lo que sus hijos fallan y olvidan que
hay muchas otras cosas que hacen muy bien. Es importante corregirlos
pero es igual de importante resaltar aquellas cosas en las que chicos y
chicas son buenos. Eso les hará sentirse mejor con ellos mismos.

7.4 AYUDA EXTERNA


Hay veces que el complejo tiene una base real que puede corregirse. Por ejemplo,
si un adolescente no se siente bien con su cuerpo porque tiene sobrepeso será
mucho mejor no obviar que realmente tiene un problema y poner las medidas para
que adelgace. En la mayoría de los casos, el complejo viene de cómo se ven ellos
y no de cómo son en realidad. Por eso también puede ser bueno animar a los
adolescentes a que lo consulten con su médico. Seguro que el doctor podrá
demostrarles con tablas de medias que lo que a ellos les preocupa les pasa a casi
todos los chicos y chicas de su edad. Y si el complejo causa un gran sufrimiento al
adolescente sí es recomendable consultar con su médico o con un terapeuta. Lo
mismo que si la obsesión por alguna cuestión física puede llevar al joven hacia
algún trastorno de la alimentación como la anorexia o advertimos algún síntoma
de depresión.

MARCO CONTEXTUAL

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

El departamento de Cochabamba se encuentra en sud América- Bolivia,


exactamente en la parte central del país, por lo que es conocido como el corazón

25
de Bolivia. Se asienta al pie de la Cordillera Tunari, donde está el cerro Tunari,
que es el punto más alto del departamento de Cochabamba (5,035 msnm).

Por en medio de la ciudad cruza el Río Rocha de noreste a suroeste. Con una
altitud promedio de 2570, la ciudad se puede jactar de un excelente clima

Tiene una superficie total del 55.631 Km. Cuadrados que representan el 5,06% del
país.

El departamento de Cochabamba fue fundado por primera vez el 2 de agosto de


1571 por Jerónimo de Osorio y Ruy Díaz Melgarejo con el nombre de “Leal Y
Valerosa Villa de Oropesa”. La segunda vez fue el 1 de enero de 1574 en el valle
de Kanata y al pie del Tunari por Sebastián Barba de Padilla

Fue creado el 23 de enero de 1822, bajo la presidencia del Mariscal Antonio José
de Sucre. Su fecha cívica es el 14 de septiembre porque se recuerda la lucha de
los pobladores a la cabeza de Esteban Arze en contra del gobernador José
Gonzales Prada; la lucha fue feroz entre ambos bandos, sin embargo luego de
varias horas el pueblo cochabambino venció e hizo que el gobernador huyese
inmediatamente.

Su nombre proviene de dos vocablos quechuas q’ocha, que significa lago o


pantano y pampa que equivale a planicie o llanura; la traducción podría
ser planicie pantanosa, haciendo alusión a los varios lagos que tuvo el territorio en
sus inicios y a la fecundidad de sus suelos.

Cochabamba es uno de los departamentos de Bolivia que más ingresos


económicos brinda al país y estos son:

Agricultura:

La agricultura en el departamento de Cochabamba es muy variada y todo depende


de la temporada en la que se encuentre. Aunque la producción a reducido un poco
en comparación a años anteriores debido a los cambios climáticos, la escases de
agua y al incremento notable de zonas urbanas.

Algunos de los productos que producen son:

Granos: Arroz, maíz, quinua, trigo, etc.

Frutas produce de todo tipo como ser: plátano, manzana, sandia, durazno, kiwi,
papaya, cítricos, granada, membrillo, chirimoya, etc.

Verduras: al igual que las frutas producen todo tipo de variedad (cebolla, tomate,
zanahoria, pepino, betarraga, lechuga, arveja, aba, etc.)

26
Y hortalizas como: papa, oca, papaliza, etc.

En cuanto a ganadería podríamos decir que es abundante debido a su clima que


lo favorece, aunque no todos los animales son aptos para estar en todo el
departamento debido a que el clima puede variar entre sus distintas provincias y
los animales deben limitarse a sus necesidades.

A pesar de que en los últimos años el clima ha estado creando catástrofes que
han estando arrasando con los animales. La Ganadería de Cochabamba es aún
abundante, por ejemplo están: las vacas, cerdos, ovejas, cabras, conejos, patos,
pollos, pavo, llamas.

Los hidrocarburos para este departamento y el país son una fuente de ingresos
grande. Pero en los últimos años estos productos han estando escaseando y
creando polémicas entre saber cómo se podría volver a producir como antes o si
se debería pensar en la idea de conformarse con lo que la naturaleza brinda.

Una de las empresas más grandes y que es del gobierno es la YPFB (yacimientos
petrolíferos fiscales Bolivianos), que a pesar de los problemas sigue produciendo y
generando ingresos para el país.

EN Cochabamba los minerales son ingresos importantes para el país.

Por ejemplo se encuentra la Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba


(Fedecomin) que explota mensualmente más de 2.000 toneladas de minerales, en
especial de los no metálicos. Los minerales que se explotan en el departamento de
Cochabamba son los metálicos como: la plata, oro, zinc, plomo, estaño, wólfram,
níquel, hierro, antimonio, piedras calizas y semipreciosas, además de los no
metálicos que son: yeso, estuco y cal.

Aproximadamente cada mes se despachan 30 volquetas de minerales metálicos y


200 volquetas de minerales metálicos para la venta y exportación. Los municipios
productores son Mizque, Ayopaya, Arque, Bolívar, Capinota, Tapacarí y otros.

El departamento de Cochabamba es uno de los más avanzados en el tema de la


salud en comparación a los otros departamentos. Sin embargo a pesar de que
existen 597 hospitales en todo el departamento, estos no cuentan con el espacio y
los médicos suficientes como para poder atender a tantas personas.

En los últimos años la población cochabambina ha está creciendo al igual que las
enfermedades y es lamentable decir que los hospitales no son lo suficientemente

27
grandes como para abastecer a tanta gente y en los últimos años han aparecido
varios casos en los que las personas no han podido ser atendidas en los
hospitales por falta de médicos o que personas deben esperar meses incluso
hasta años solo para poder ser operadas, pero cabe recalcar que este tipo de
casos en su mayoría son producidos en hospitales del gobierno.

La educación en Cochabamba es variada debido a que existen diferencias de


colegio a colegio, y aunque en los últimos años se ha estado tratando de eliminar
este tipo de diferencias es lamentable decir que esto no es posible debido a que
cada colegio y maestro tiene diferentes métodos y enfoques de enseñanza. A nivel
nacional Cochabamba es uno de los departamentos que más profesionales tiene
en comparación a los demás departamentos, además que en este departamento
se encuentra una de las mejores universidades de Bolivia que es:”La Universidad
Mayor de San Simón”.

Actualmente en Cochabamba existen aproximadamente 110 unidades educativas


en total es decir tanto instituciones de nivel primario y como de secundario.

PROVINCIA CERCADO

La provincia cercado se encuentra en el departamento de Cochabamba dentro del


país de Bolivia. Esta provincia es considerada el corazón o centro del
departamento de Cochabamba.

Limita al este con la Provincia Chapare, al oeste con la Provincia Quillacollo y al


sur con la Provincia Capinota y la Provincia de Esteban Arze. Tiene una superficie
de 391 kilómetro cuadrados. Se divide en dos cantones: Santa Ana de Cala Cala y
San Joaquín de Itocta. Su capital es la ciudad de Cochabamba. Es la provincia de
Cochabamba más poblada. Consta con 632.013 habitantes en total, la población
masculina es de 304.677 y la femenina es de 327.336

La provincia cercado actualmente debido a que es el centro de la ciudad, se ha


convertido en una zona urbanizada llena de edificios y muy transitada por los
automóviles y persona; creando así un ambiente no apto para realizar cualquier

28
tipo de producción puesto que a pesar de que es un lugar muy transitable, es
demasiado aglomerado de personas y contaminado por el esmog de los autos.

En esta provincia se encuentran los mejores hospitales puesto que como es la


zona central del departamento este debe contar con los mejores servicios de
salud. Cuenta con banco de sangre, 126 establecimientos de salud, 86 centros, 24
centros de primer nivel, 27 hospitales de segundo nivel, 15 hospitales generales, 4
institutos especializados que llegarían a conformar el complejo hospitalario
VIEDMA y 26 centros de salud ambulatorio.

CABE RECALCAR QUE UN HOSPITAL DE:

Tercer nivel: Son especializados.

Segundo nivel: Ahí se realizan actividades quirúrgicas, existen las cuatro


especialidades de medicina interna, pediatría, ginecología y anestesiología.

Primer nivel: En éstos hay más de un médico, realizan actividades de laboratorio y


manejan todos los programas de salud. En algunos de estos establecimientos
también tienen especialistas, como ginecólogos o pediatras.

Centros de salud: Es donde se encuentran un médico, una enfermera y el


personal administrativo. .

Puestos de salud: Son centros de manejo preventivo, donde hay una auxiliar en
enfermería. Los promotores en salud son los que se encargan, en municipios
pequeños, de hacer un levantamiento del estado de salud de la población y si ven
que están con problemas de salud la derivan a un centro de salud.

Actualmente se cree que la mejor enseñanza es brindada en los establecimientos


que se encuentran en la provincia cercado debido a que esta se encuentra en la
parte central del departamento. La verdad es que no se puede decir si esto es
cierto o falso porque no sabemos cómo es la enseñanza en las otras provincias

OTB VILLA GALINDO


La OTB villa Galindo actualmente cuenta con 74 años de antigüedad. Pertenece al
Distrito 12 y a la Comuna Adela Zamudio. Actualmente es una zonas verdes de
cercado puesto que cuenta con una plaza” Virrey Toledo” que cuenta con parque
recreativo, jardines y una cancha de futbol de pasto sintético traído desde Holanda
y certificado por la FIFA.

29
Fue la primera villa de Cochabamba y la única que tuvo su propio alcalde barrial.
Luis Saavedra Araujo, que fue nombrado en ese cargo pero sólo estuvo una
gestión, de 1957 a 1958. Entre los años 1957 y 1958, llegó el agua potable a Villa
Galindo y en 1970, el alumbrado público.

Actualmente entre sus proyectos para mejorar el barrio están el construir un reloj
de flores en forma de flores y el culminar las instalaciones de alumbrado público
de su OTB con luminaria tipo leed. En la OTB se encuentran edificadas 300
viviendas y hay un aproximado de 1.800 habitantes

Como en el caso de varias otbs que se encuentran dentro de la provincia cercado,


esta no puede realizar ninguna actividad económica debido a la falta de espacio,
ya que toda la OTB se encuentra ocupada de casas y construcciones, además
que la contaminación es uno de los factores que atribuyen a este problema. Pero
en esta zona se encuentra uno de los mercados más conocidos y es el mercado
INGAVI que con el pasar de los años ha ido progresando y creciendo, ofreciendo
así toda variedad de productos de calidad para las personas que viven en los
alrededores y hasta de otro lugares.

En cuanto al tema de salud esta OTB cuenta con un hospital de atención de


primer nivel el cual lleva el nombre de “CAJA NACIONAL DE SALUD CIMFA
VILLA GALINDO”. Es un hospital muy utilizado por las personas que viven en esta
zona ya que es la más cercana además de ser usada de igual manera por otras
personas de diferentes lugares, puesto que algunos ciudadanos de otros distritos
son destinados a este hospital por el seguro de la caja nacional de salud.

Dentro de esta OTB se encuentran ubicados tres instituciones educativas


particulares reconocidas a nivel departamental por ser colegios de gran prestigio,
las tres instituciones cuentan con enseñanzas desde el nivel pre-escolar, primario
y secundario. Y estas son: El colegio María Auxiliadora que se encuentra ubicado
entre las calles Hernando soto y Diego de Almagro- El colegio Paulo VI ubicado
entre las calles FCO Viedma y V.F Toledo- Y el Colegio España ubicado en la
calle Cajamarca entre Fco. Viedma y Garcilaso de la Vega

COLEGIO PARTICULAR ESPAÑA


El establecimiento del Colegio España, está ubicado es Cochabamba - Zona Norte
- Villa Galindo, al frente de la Plaza Virrey Toledo Nº 1313, en la calle Cajamarca
entre Fco. Viedma y Garcilaso de la Vega

Este establecimiento fue fundado el 20 de septiembre de 1986 por los honorables


maestros: Magdalena Rosas Salazar y Óscar Wilde Pozo Monroy, colaborados por
un equipo selecto de maestros con interés y entrega hacia su trabajo

30
El propósito que impulso a los fundadores fue el poder inculcar a los alumnos
valores, rescatando su formación espiritual y llegaros a preparar debidamente para
los obstáculos y adversidades que la vida ofrece.

De esta manera, el colegio España inició sus actividades -mediante Resolución


Ministerial N° 221 de 20 de febrero de 1987- cumpliendo su sagrada misión de
educar en beneficio del país.

El nombre “Colegio España” tiene como propósito el rescatar y preservar la cultura


e idioma de “España”, además que es una manera de retribución hacia el
Gobierno Español que brinda su apoyo a esta institución Boliviana mediante el
Ministerio de Educación.

La frase que representa a esta institución es “Colegio España Te Enseña a


Crecer”, puesto que en esta institución enseñan a los estudiantes desde muy
pequeños a formarse como personas cultas, con valores y aptas para poder
vencer las adversidades que la vida nos pone en nuestros caminos.

Misión: formar estudiantes en un proceso educativo que contemple aprendizajes


significativos y productivos apoyados por la ciencia y la tecnología, con capacidad
crítica, construcción de valores y hábitos coordinados con la familia, que les
permita tomar decisiones y producir mejoras en la sociedad.

Visión: ser reconocidos en la sociedad como una unidad educativa con


estándares de calidad, que sea referente de una formación integral y respeto a la
diversidad, formando protagonistas capaces de afrontar los desafíos del contexto
social y avances tecnológicos.

El colegio España tiene como objetivo formar estudiantes competitivos con sólidos
valores morales y espirituales que le permitan obtener mejores logros educativos,
situando al establecimiento en un lugar de privilegio en el contexto educativo a
nivel nacional; gozando del reconocimiento y acreditación de las mejores
universidades del país e instituciones públicas y privadas relacionadas con el
acontecer educativo.

Actualmente el plantel administrativo está compuesto por la Directora General:


Prof. Magdalena Rosas de Pozo; Administrador: Ing.Msc. Marcelo Pozo Rosas;
Director Sec.:Prof. Remberto Moruno; Directoria Prim.:Prof. Crolina Sejas Huanca;
a nivel secundario cuenta con dos secretarias, una Psicóloga, un regente, y a nivel
primario con una secretaria, aparte de contar con un guardia de seguridad, dos
porteros, y una bibliotecaria.

El plantel docente a nivel pre-escolar está compuesto por cuatro maestras, a nivel
primario por 22 profesores y profesoras, y en nivel secundario 28. Uno de los
31
proyectos de este año es la división por áreas que son tres; el área de Ciencias
sociales, Exactas y Biológicas.

La mayoría del alumnado de la siguiente institución viven en la misma zona pero


existen alumnos que viene desde lugares apartados como Quillacollo o sacaba; es
así que esta institución cuenta con un total de 1137 alumnos; 575 alumnos del
sexo masculino y 562 alumnas del sexo femenino; los cuales se dividen en: nivel
inicial se halla un total de 96, a nivel primario existe un total de 410 y a nivel
secundario un total de 631 alumnos del sexo masculino y femenino.

En cuanto a su infraestructura del colegio podemos decir que es un poco coloquial


y moderno debido a que el colegio tiene varios años de antigüedad; internamente
cuenta con tres bloques de los cuales dos cuentan con tres pisos y uno con cuatro
pisos. En el primer bloque se encuentra lo que es la dirección del nivel secundario,
10 aulas y un auditorio; el segundo bloque cuenta con 12 aulas, y en el tercer
bloque se encuentra la dirección de nivel primario, un auditorio y 8 aulas. Cada
aula se encuentra con la respectiva iluminación.

La institución cuenta con los servicios de lavado respectivos tanto para varones
como para damas, los cuales cuentan con agua casi a toda hora del día y en
cuanto a limpieza como en cualquier institución el nivel es regular; cabe recalcar
que cada baño cuenta con 10 inodoros, un vestidor y seis lava manos con su
respectivo espejo.

El mobiliario con el que cuenta el colegio en cuanto a sillas individuales con mesa
incorporada es de aproximadamente 650 y 251 bancos de parejas. Además de
contar con 34 mesas, 4 escritorios, 34 estantes y 136 sillas.

Los espacios deportivos con los que cuenta el colegio están dentro de un coliseo
cuya capacidad es de aproximadamente 1140 personas, además de contar con
una cancha poli funcional en la cual se realizan las diversas actividades del
colegio. Y en cuanto a patios de recreación el colegio no cuenta con este tipo de
lugares puesto que debido al aumento drástico de alumnado el espacio del colegio
se ha reducido y el antes patio de recreación se ha convertido en un pasillo que
los alumnos usan para poder trasladarse de un aula a otra.

El servicio de Kiosco que brinda el colegio es ahora demasiado pequeño ya que


no abastece a todos los alumnos durante las horas de recreo, pero lo que sí se
puede decir es que existen toda variedad de productos, desde bebidas hasta

32
aperitivos de media mañana de los cuales la gran mayoría son comidas chatarra y
dulces.

La seguridad que brinda el colegio es de alta calidad puesto que la infraestructura


es anti accidentes, como por ejemplo en las gradas se encuentran barandales lo
suficientemente altos y gruesos, que aunque algún alumno sea empujado este no
pudría caer a los laterales; además que brinda con la seguridad de los maestros
que constantemente se encuentran vigilando que los alumnos no realicen
imprudencias y lleguen a lastimarse.

PROPUESTA

Para tratar de arreglar o evitar que este problema sigua creciendo y difundiéndose
más en los jóvenes adolecentes propongo entregar boletines o panfletos a todas la
empresas de los medios de comunicación que existen en Cochabamba cuyo
contenido hable sobre este problema que se está creando en los jóvenes para
que así las empresas de los medios de comunicación estén consientes de los
daños que están creando en la autoestima de los jóvenes varones, de igual
manera dar a conocer que los medios de comunicación son la principal causa de
estos estereotipo. Y traten de una manera u otra eliminar estos estereotipos y den
a conocer a la población en general sobre este tema.

33
BIBLIOGRAFÍA
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&u
act=8&ved=0ahUKEwiS9bKe2ZbXAhVJgJAKHQfpALEQFgg9MAM&url=http%3A
%2F%2Fwww3.udg.edu%2Fpublicacions%2Fvell%2Felectroniques%2Fcongenere
%2Fcomunicacions%2Fpdf%2F06_estereotipo_somatico.pdf&usg=AOvVaw0XxEl
WUWpYMmhxiLJruWmo

http://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/moda-belleza/2016/01/22/complejos-
comunes-hombres-mujeres/1369312.html

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_
libro=322&id_articulo=7036

http://www.elcomercio.com/tendencias/salud/apariencia-fisica-obsesiona-
hombres.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/los_medios
_de_comunicacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

http://conceptodefinicion.de/estereotipo/

http://www.wordreference.com/definicion/estereotipo

http://minimosymaximos.blogspot.com/2010/12/el-ideal-de-la-belleza-
masculina.html

https://www.aboutespanol.com/adolescentes-con-complejos-23223

34

También podría gustarte