Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

12 acuerdos de paz

En el marco del Derecho Internacional, suele utilizarse el término paz para


referirse a un convenio o tratado, el cual pone fin a un conflicto bélico. Guatemala
no se ha quedado atrás en la creación de estos acuerdos, nuestro país se ha
vuelto promotor de la paz a nivel nacional y mundial, firmado y ratificando distintos
tratados en diferentes materias.
Como consecuencia de la relación que tiene la paz con la armonía, la tranquilidad
y la no violencia, generalmente la paz se ha convertido en una meta a alcanzar y
deseada tanto para uno mismo como para los demás. Asimismo, de esta forma se
consolidan los principios de la igualdad, libertad y justicia, que son la base para
formar una verdadera democracia.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el Conflicto Armado Interno.
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera.
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la
negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 1991.
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos
de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo
Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a
1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 al
2000.
Los Derechos Humanos Específicos
Se originan desde que todo ser humano está en el vientre. De hecho, estos
permiten llevar una vida digna y son la base para convivir en un ambiente de
libertad, justicia y paz.

ANALISIS CRITICO SOBRE LOS 12 ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA

1. Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación entre


el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG– (México, D.F., 10 de enero de 1994).

Guatemala a partir de la firma de la paz, es un país que en su vivir Constitucional


se basa en los principios de libertad, democracia y seguridad a la vida política no
importando la situación, económica, cultural y social.

2. Acuerdo global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo


de 1994).

Este acuerdo forma una cohesión ente el pueblo de Guatemala y el Gobierno ya


que ambos se comprometieron a respetar la voluntad política y a impulsar y
proteger los derechos humanos de los pueblos.

3. Acuerdo para el resarcimiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).

Este Acuerdo, considero los objetivos que promueven el desarrollo de todos


aquellos que fueron damnificados del enfrentamiento armado, además el Gobierno
tuvo que haberlos integrado a nuevos proyectos de desarrollo y a capacitaciones y
también al manejo de las tierras. Según mi análisis, esto no se cumplió; al principio
hubo proyectos de desarrollo que luego por falta de presupuesto en las
Instituciones Estatales dejaron de dársele continuidad a los mismos; asimismo, los
damnificados se acomodaron a recibir ayuda sin poner voluntad y esfuerzo propio
para darle la continuidad para lo que fueron creados.

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el


esclarecimiento histórico de las violaciones a los Derechos Humanos
y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población
guatemalteca. (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994).

El Gobierno a pesar de ser su obligación según el Acuerdo y un derecho de todos


de velar por nuestra seguridad y tener en cuenta las víctimas del conflicto armado
interno, no hemos fomentado totalmente una cultura y respeto.

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.


(México, D.F., 31 de marzo10 de 1995).

Para que una nación tenga un cierto respeto debemos aprender a tener unidad
pluricultural y multilingüe. Que los indígenas tengan su propia autoidentificación; el
mismo pueblo indígena es falto de autoidentificarse, ya que en muchas de las
áreas rurales se identifican más con la cultura de otros países (Ejemplo, la misma
cultura de vestimenta y musical de México, de Estados Unidos y de otras
naciones).

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.


(México, D.F., 6 de mayo de 1995).

La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos está basada en el


desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la
población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz
social para una solución de necesidades; mismo que hasta el momento no se ha
logrado alcanzar por la falta del diálogo, porque han existido intereses individuales
a través de malos líderes comunitarios. Además, el Gobierno no ha podido dar a
conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del país.

7. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército.


(México, D.F., 19 de septiembre de 1996).

Es esencial que los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace
posible el crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de
inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la
unidad revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el
organismo legislativo, ejecutivo y judicial.
Además el Ejército fue reducido en un tercio de su totalidad, así como en un
recorte presupuestario para su equipamiento y profesionalización en tareas de
defensa, por tanto estos aspectos nos están cobrando la factura hoy en día ya que
al haberse reducido la Institución Armada, las fronteras quedaron con un alto
grado de porosidad, misma que le abrió las puertas al Crimen Organizado,
Narcotráfico, Delincuencia Común, Inmigración, Maras, Contrabando, Corrupción,
etc.; convirtiéndose éstas en las nuevas amenazas que hoy tienen de rodillas a
muchos de los Guatemaltecos.

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. (Oslo, Noruega, 4 de


diciembre de 1996).

Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático se


aseguró la conciliación y la equidad socioeconómica de esta nación pluricultural,
multiétnica y multilingüe (Cese al Fuego). Pero, además, el desplazamiento y la
reducción del Ejército de Guatemala de aquellas posiciones estratégicas que eran
el fortalecimiento de la seguridad trajeron como consecuencia una total
inseguridad que se vive hoy en día en el país ya que acá se hablaba de Cese al
Fuego y no de Desplazar a la Fuerza Castrense de las áreas conflictivas y
aledañas a países con problemas de narcotráfico y de contrabando (países
fronterizos).
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral.
(Estocolmo, Suecia, 7 de diciembre de 1996).

Debería de haber sido todo aquello que nos ayudará a estar dentro de las reglas
de plena convivencia democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo.
Respetar y promover idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad;
hasta el momento estamos viviendo una coyuntura de inseguridad y aún el
régimen electoral está siendo propuesto a cambios dentro del Organismo
Legislativo a pesar de que ya vivimos en un país democrático.

10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad.


(Madrid, España, 12 de diciembre de 1996).

Este fue un acuerdo que se basó en la seguridad y el factor de interés cuando el


pueblo tendría un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin
exclusiones, también se pensaba en contar con servicios a largo plazo y asegurar
la igualdad de condiciones culturales, sociales y económicas.

11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y


verificación de los acuerdos de paz. (Guatemala, 29 de diciembre de
1996).

Se implementó una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos.


Como consiguiente se buscaron soluciones para el desarrollo de los
guatemaltecos y un sistema de justicia que resolviera los problemas de educación,
salud y seguridad ciudadana; al final, unos puntos del cronograma se cumplieron y
otros se dejaron para los años posteriores debido a la falta de una comisión
específica que se diera a la tarea de su verificación.
12. Acuerdo de paz firme y duradera. (Guatemala, 29 de diciembre de
1996).

Como resultado de esto, se logró una política en la cual los problemas se


empezaron a resolver con dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia
ente los guatemaltecos. Hay que valorar los esfuerzos del Gobierno por lograr un
cese a la violencia, misma que no se ha logrado
erradicar y que con tanto problema social se ha incrementado bajo las
características del fenómeno llamado Conflictividad Social, mismo que está siendo
patrocinado por algunos países de la Unión Europea bajo el trabajo de
Organizaciones no Gubernamentales.

ENSAYO CRITICO SOBRE DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS

 Derechos humanos específicos se refieren a los que pertenecen a todos los


seres humanos de manera específica. Sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas
las personas, sin discriminación alguna.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una


normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda
persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos
aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter
civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos
para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer
sus responsabilidades.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las


Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde
entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora
poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho
tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.

CONCLUSIÓN

Creo que el proceso de paz en Guatemala fue un proceso largo y exhaustivo pero
que al final se pudo lograr. En este proceso se vivieron muchas dificultades,
agregándole a la presión de los negociadores no solo que el destino de nuestro
amado país estaba en sus manos, sino que también que mientras ellos
negociaban guatemaltecos con amor a la patria morían cada día es por esto que
se trató de hacerlo de la manera más rápida posible pero siempre con las demoras
de todo proceso político y diplomático.

Fueron Varios los acuerdos firmados, pero hay algunos que resaltan en su
importancia por el impacto que llegarían a tener en la sociedad con posterioridad.

También podría gustarte