Está en la página 1de 10

PROYECTO DE BIORREMEDIACIÓN

Avendaño Lizbeth, Cajamarca Ximena, Pucha Gabriela, Romero Nathaly

MARCO TEÓRICO

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)

Los HAPs son un gran grupo de compuestos orgánicos con dos o más anillos aromáticos
fusionados, dentro de este grupo existen compuestos de bajo peso molecular que se encuentran
en la atmósfera predominantemente en fase de vapor, mientras que los HAPs de múltiples
anillos están en gran parte unidos a partículas. Los HAPs de peso molecular intermedio se
reparten entre las fases de vapor y partículas, según la temperatura atmosférica. Los HAPs
unidos a partículas se consideran muy peligrosos para la salud humana.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son contaminantes ambientales que se


forman en el proceso de combustión de materiales carbonosos a alta temperatura. El aire
interior está contaminado por HAPs, que provienen no solo de la infiltración o intrusión de aire
exterior, sino también de fuentes de emisión interior como fumar, cocinar, calefacción
doméstica con estufas de combustible y chimeneas abiertas, así como de incienso y emisiones
de velas (Choi, 2010).

Contaminación de suelo con hidrocarburos

La contaminación de suelos con derivados del petróleo es considerado unos de los


problemas a nivel mundial, especialmente en aquellos países productores y exportadores de
crudo, ya que traen consecuencias muy negativas para el medio ambiente y la salud. En base a
la problemática presente se tiene como alternativa de remediación de suelos la aplicación de
métodos biológicos, como el proceso de biorremediación, ya que es un método amigable con
el medio ambiente y requiere menores costos en comparación de otros métodos físicos y
químicos.

El desarrollo de procesos industriales ha generado grandes problemas de contaminación


en suelos y aguas, es por ello que en el caso de la industria de los hidrocarburos, durante las
fases de producción, refinado y posterior utilización de crudos y derivados, se observa la
generación de gran cantidad de desechos que poseen estos productos que deberían ser
dispuestos en lugares seguros, como fosas de almacenamiento o tanques adecuados, hasta que
puedan ser reutilizados o tratados ( Izquierdo, 2013).

Biorremediación

La biorremediación es el proceso de eliminación de contaminantes del suelo utilizando


microorganismos y sus productos. En particular, los microorganismos nativos del suelo juegan
un papel clave en la biorremediación del suelo, actuando como agentes biogeoquímicos para
convertir compuestos orgánicos complejos en compuestos inorgánicos simples o en sus
elementos constituyentes. La biorremediación utiliza microorganismos para reducir, eliminar,
controlar o convertir los contaminantes benignos presentes en el suelo, los sedimentos, el agua
y el aire (Watanabe, 2001).

La biorremediación implica la producción de energía en reacciones redox dentro de las


células microbianas. Estas respuestas incluyen la respiración y otras funciones biológicas
necesarias para el mantenimiento y la reproducción celular. Un sistema de entrega que
normalmente proporciona uno o más de los siguientes: energía (donante de electrones), aceptor
de electrones y nutrientes (Kensa, 2011).

La biorremediación puede implicar diferentes clases de aceptores microbianos de


electrones, como la reducción de oxígeno, nitrato, manganeso, hierro (III), sulfato o dióxido de
carbono y sus correspondientes potenciales redox. El potencial redox da una indicación del
dominio relativo de las clases de aceptores de electrones (Adams, Fufeyin, Okoro y Ehinomen,
2015).

Método de QuEChERS

QuEChERS es generalmente un método económico y flexible. Sus parámetros clave se


pueden modificar y optimizar fácilmente para mejorar la eficiencia de extracción y aumentar
su aplicación potencial en una amplia gama de diferentes campos y matrices. Se considera una
alternativa confiable para extraer múltiples analitos de diferentes familias químicas y diferentes
matrices (Perestrelo, Silva y Medina 2019).

La validez del método QuEChERS depende de la naturaleza del analito objetivo, la


composición de la matriz, el equipo y las técnicas analíticas disponibles en el laboratorio. Por
lo tanto, durante el desarrollo del método QuEChERS, se deben considerar y optimizar varios
parámetros que afectan la eficiencia de extracción. En este caso, como primera aproximación,
el investigador debe considerar solvente de extracción, volumen de muestra, solvente de
extracción, relación muestra/solvente, pH, tipo y la cantidad de sal de partición para mejorar el
efecto de salinización (Perestrelo, Silva y Medina 2019).

Cromatografía de gases

La cromatografía de gases es un término utilizado para describir el grupo de técnicas


analíticas de separación utilizadas para analizar sustancias volátiles en fase gaseosa. En la
cromatografía de gases, los componentes de una muestra se disuelven en un solvente y se
vaporizan para separar los analitos al distribuir la muestra entre dos fases: una fase estacionaria
y una fase móvil.

La fase móvil es un gas químicamente inerte que sirve para transportar las moléculas
del analito a través de la columna calentada. La cromatografía de gases es una de las únicas
formas de cromatografía que no utiliza la fase móvil para interactuar con el analito. La fase
estacionaria es un adsorbente sólido, denominado cromatografía gas-sólido (GSC), o un líquido
sobre un soporte inerte, denominado cromatografía gas-líquido (GLC) (Santos, FJ y Galcerán,
MT 2019)

Relación C: N

La proporción de carbono a nitrógeno (C/N) es importante en el compostaje porque los


microorganismos necesitan un buen equilibrio de carbono y nitrógeno (puede encontrarse entre
25 y 35) para permanecer activos. Las relaciones C/N altas pueden conducir a una duración
prolongada del compostaje y las relaciones C/N bajas aumentan la pérdida de nitrógeno.
Siempre hay más carbono que nitrógeno en la materia orgánica.
La relación C/N puede ser regulada mediante la selección de la combinación más
adecuada de materiales de compostaje y agentes de carga añadidos para garantizar una relación
final dentro del rango óptimo. Cuando un sustrato orgánico tiene una relación C: N entre 1 y
15, ocurre una rápida mineralización y liberación de N, que está disponible para la absorción
de las plantas. Cuanto menor sea la relación C: N, más rápidamente se liberará nitrógeno en el
suelo para uso inmediato del cultivo. Relación C: N > 35 da como resultado la inmovilización
microbiana. Una relación de 20 a 30 da como resultado un estado de equilibrio entre la
mineralización y la inmovilización (Rubins, EJ y Bear, FE 2017).

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS

● Vortex ● Bandejas
● Difenilamina
● Centrífuga ● Tubos falcon
● Acetato de sodio
● Refrigeradora ● Hojarasca
● Lavador 100
● Balanza analitica ● Tierra
● Urea
● Equipo de ● Jeringas 3mL
● Sulfato de magnesio
cromatografía de ● Filtros pirinola
● Acetonitrilo
gases ● Viales
● Diesel
● Pipetas 5mL
● Peras de goma
● Gradillas

PROCEDIMIENTO

Procedimiento 1: Preparación y tratamiento de muestras

1. Preparar 4 bandejas (C, U, DT, TED) de acuerdo con las proporciones indicadas en la
siguiente tabla:
Tierra Hojarasca Urea Diesel

Control (C) 500g 500g - -

Tratamiento 538,5g 450g 3g 10 mL


con urea, tierra,
hojarasca y
diesel. (U)

Tratamiento 500g 500g - 10 mL


con tierra,
hojarasca y
diesel. (DT)

Tratamiento 500g 500g - 10 mL


químico, tierra,
hojarasca y
diesel. (TED)

Tabla 1: Composición de las muestras bases.

2. Para la preparación de la muestra TED se realizó un tratamiento previo químico


rociando Lavador 100.
3. Regar las muestras de 2 o 3 veces a la semana, para mantener las mismas húmedas.
4. Conservar las muestras en un ambiente fresco y húmedo por al menos un mes y medio
para obtener mejores resultados.

Procedimiento 2: Extracción de HAPS por método QuEChERS

1. Preparar 4 tubos Falcon agregando 2 g de acetato de sodio y 0,45 g de sulfato de


magnesio
2. Pesar 2g de cada muestra (C, U, DT, TED) y agregarlos a los tubos Falcon.
3. Adicionar 5 mL de acetonitrilo a los tubos Falcon y homogeneizar utilizando Vortex.
4. Centrifugar por 5 min a 3000 rpm.
5. Colocar el sobrenadante en cuatro tubos Falcon distintos y añadir 17 mg de
Difenilamina y 5 mg de sulfato de magnesio
6. Homogeneizar y centrifugar por 5 min a 3000 rpm.
7. Recuperar el sobrenadante con la ayuda de las jeringas de 3 mL y refrigerar por una
semana.

Procedimiento 3: Análisis cuantitativo mediante cromatografía de Gases acoplada a


espectrometría de Masas (GC/MS)

1. Tamizar las muestras en viales transparentes de 2 mL para GC utilizando filtros Pirinola


0.45 μm.
2. Administrar manualmente 1 mL de muestra en el equipo.
3. Correr las muestras en el equipo e interpretar resultados generados.

RESULTADOS

En la extracción de HAPS se obtuvieron porciones con tamaños similares de partículas,


teniendo como resultado muestras finas de tierra.

Tratamiento con Tratamiento con Tratamiento


urea, tierra, tierra, hojarasca y químico, tierra,
hojarasca y diesel. diesel. (DT) hojarasca y diesel
Control (C)
(U) (TED)

Tabla 2. Tamaño de partículas en las diferentes muestras. a) Muestra C, b) Muestra U,

c) Muestra TD y d) Muestra TED.


Mediante el método QuEChERS se obtuvieron muestras con diferentes coloraciones
que demostraban la contaminación existente, teniendo, así como resultado la muestra TED la
que presentaba mayor coloración amarilla lo que indica que existe un porcentaje más alto de
contaminación.

Figura 1. Extracciones de HAPs obtenidas mediante el método QuEChERS. Fuente: Autor

En el análisis cromatográfico se obtuvieron los resultados descritos en la tabla 3, en el


cual se presenta el área counsts* min de cada muestra analizada teniendo como el valor más
alto la muestra C, seguida de la muestra TED, luego tenemos la muestra TD y finalmente la
muestra U que presenta los valores menores en orden descendente de acuerdo a los valores
obtenidos.

Muestras Area counts* min

Control (C) 631116941.1160

Tratamiento con urea, tierra, hojarasca y 416076920.4618


diesel. (U)

Tratamiento con tierra, hojarasca y diesel. 430539029.5592


(DT)
Tratamiento químico, tierra, hojarasca y 467203175.5325
diesel (TED)

Tabla 3: Resultados obtenidos en la cromatografía de gases. Fuente: Autor

Se elaboró un gráfico de barras que se presenta en la Figura 3. En donde se puede


observar los resultados obtenidos en la cromatografía de gases en orden descendente de acuerdo
con los valores del área counts* min.

Figura 2. Gráfico de barras con los resultados obtenidos en la cromatografía de gases.


Fuente: Autor

CONCLUSIONES

En conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que la muestra


que pertenece al control (C) es la que presenta mayor contaminación de acuerdo a la
cromatografía de gases, esto pudo haberse dado ya que las muestras se encontraban en un lugar
cercano a una fuente de gas de uso doméstico, lo que provocó como resultado una
contaminación mayor a diferencia de las demás, la muestra que pertenece al tratamiento
químico, hojarasca, tierra y diesel (TED) presenta una contaminación moderada puesto que la
misma no cuenta con microorganismos que puedan ayudar a disminuir la contaminación,
seguida de esta tenemos la muestra con tratamiento de tierra, hojarasca y diesel (TD) los
resultados de esta nos arrojan una contaminación menor lo que nos indica que los
microorganismos presentes redujeron la contaminación y por último tenemos la que presentó
menor contaminación que en nuestro caso fue la muestra con tratamiento de urea, tierra,
hojarasca y diesel (U) lo que demuestra que la presencia de urea pudo proporcionar nutrientes
necesarios para que los microorganismos ayuden a disminuir la contaminación presente en esta
muestra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Choi, H, (2010). Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Directrices de la OMS para


la calidad del aire interior: Contaminantes seleccionados. Organización Mundial de la
Salud. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK138709/

● Izquierdo, A. (2013). Biodegradación de HAPs durante la biorremediación aeróbica


de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo.Universitat de Barcelona.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=87305

● Perestrelo, R., Silva, P., & Medina, S. (2019). QuEChERS-Fundamentals, relevant


improvements, applications and future trends. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.aca.2019.02.036

● Santos, FJ y Galcerán, MT (2019). La aplicación de la cromatografía de gases al


análisis ambiental. TrAC Trends in Analytical Chemistry , 672-685.

● Rubins, EJ y Bear, FE (2017). Relaciones carbono-nitrógeno en materiales


fertilizantes orgánicos en relación con la disponibilidad de su nitrógeno. Ciencia del
suelo, 54 (6), 411-424.

● Adams, G. O., Fufeyin, P. T., Okoro, S. E., & Ehinomen, I. (2015). Bioremediation,
biostimulation and bioaugmentation: a review. International Journal of Environmental
Bioremediation & Biodegradation. Disponible en:
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.832.3079&rep=rep1&type
=pdf
● Kensa, V. M. (2011). Bioremediation-an overview. I Control Pollution. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0960-8524(99)00144-3

● Watanabe, K. (2001). Microorganisms relevant to bioremediation. Current opinion in


biotechnology. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0958-1669(00)00205-6

También podría gustarte