Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA – TRATAMIENTO DE AGUAS

D06 - CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

SANDY LISSETH USCA

TENE 233

DOCENTE: JOSÉ GERARDO LEÓN CHIMBOLEMA

SEPTIMO “A”

RIOBAMBA – ECUADOR
INDUSTRIA 1

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO


DE LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE
UNA INDUSTRIA AVÍCOLA

Introducción
Durante el proceso de matanza de aves el agua se utiliza principalmente para el escaldado,
lavado antes y después del eviscerado, enfriamiento (chiller), limpieza y saneamiento de
equipos e instalaciones, así como para el enfriamiento de equipos mecánicos. También se
emplea para remover las plumas y vísceras desde las áreas de producción. Se ha reportado
que el consumo específico de agua se encuentra entre 8 y 15 L/ave sacrificada ( Caldera et
al ., 2010 ). Los lodos son el principal del tratamiento de aguas residuales, por ello, la
adecuada reducción de volumen, eliminación de microorganismos patógenos y virus, ya que
es un requisito de cualquier planta de tratamiento, con la finalidad de un mínimo impacto al
medio residual. ambiente.
Prácticamente todos los materiales con un elevado contenido en carbono se pueden utilizar
como materia prima para la obtención de carbón activado, el lodo de la planta de agua
residual avícola tiene un gran contenido de materia orgánica. Estudios anteriores como el
de Herdenez (2014) reportan valores similares, sin embargo, los carbones comerciales se
producen principalmente a partir de combustibles fósiles como la antracita, el lignito, la
turba o materiales como la madera. Los recursos limitados de las materias primas y su
elevado costo, en conjunto con la cada vez más extensa aplicación de los carbones activados
en la eliminación de contaminantes, hace necesario producir carbón activado utilizando
materia prima que a la fecha no se aprovecha (Sarmiento et al . ., 2004 ), promocionando
esta investigación de nuevos materiales como precursores para la obtención de materiales
adsorbentes.
El uso de lodos residuales en plantas de tratamiento de aguas domiciliarias directamente
como adsorbentes se ha estudiado por varios autores sin muy buenos resultados, sin
embargo, se obtuvieron excelentes materiales adsorbentes al transformarlos por pirolisis en
carbones ( Ros, 2006 ) .
La Agencia para la Protección Ambiental de EEUU (USEPA) recomienda el carbón
activado como una de las mejores tecnologías disponibles para la remoción de
contaminantes orgánicos ( Mukherjee et al ., 2007 ). La adsorción en sólidos,
particularmente en carbón, ha demostrado ser muy eficaz para la remoción de metales
tóxicos presentes en fase líquida (Basso et al ., 1992), su principal desventaja radica en el
costo del adsorbente, ya que puede ser muy alto, según (Méndez et al ., 2008).
La búsqueda de una nueva vía para llevar a cabo la valoración de lodos avícolas, a través
del estudio de parámetros que permitan la optimización en la preparación de carbones
activados, es el fundamento de esta investigación. Así, se lograría una completa
estabilización de los biosólidos, eliminando totalmente los microorganismos patógenos y se
llevaría a cabo la generación de un adsorbente final. La producción de carbón activado a
partir de material residual, tiene gran importancia económica y se enmarca dentro de los
proyectos que de una manera u otro contribuyente a un mejor y oportuno aprovechamiento
de los recursos, en particular, los de naturaleza carbonácea.
El objetivo de esta investigación fue obtener y caracterizar carbón activado a partir de lodos
de un sistema de tratamiento de agua residual de una industria avícola.
parte experimental
Preparación de la muestra de lodo
La muestra de lodo avícola se captó en diferentes puntos de seis lechos de secados en la
planta de tratamiento de aguas residuales. La muestra se secó a una temperatura de 40 ±
2 °C por 24 horas, después se molió y pasó por un tamiz Núm. 10 de 2 mm de abertura
para su caracterización fisicoquímica.
Caracterización de los lodos y carbones activados
Se tomó una alícuota de la muestra y se determinaron los siguientes parámetros de acuerdo
con las técnicas de “Estándar métodos para el examen de agua y aguas residuales” (AWA,
1998).

• Determinación de pH
• Determinación del contenido de humedad de la muestra de lodo
• Determinación del contenido de materia orgánica.
• Determinación del contenido en cenizas en lodos

La determinación del contenido en ceniza se realizó completamente automatizado en un


equipo LECO AF700 por diferencia de peso entre la muestra inicial y final.
Análisis elemental CHN de lodos y carbonos.
El análisis elemental de los materiales, contenido de carbono, hidrógeno y nitrógeno, se
realizó por medio de un analizador elemental marca LECO TRUSPEC.
Técnica experimental de preparación del carbón activado.
Los lodos previamente molidos se secaron a 105 o C mediante estufa de laboratorio (P.
Selecta modelo 209) durante 24 horas.
Para la activación química con H 3 PO 4 , se llevó a cabo un proceso de impregnación, que
consistió en agregar 10 mL de una solución de H 3 PO 4 al 10, 20 y 30% en volumen, a
10 g de lodo seco. La solución se agitó durante 2 horas a 85 o C y posteriormente se evaporó
hasta la secuencia a 105 o C durante 2 horas. Posteriormente, se llevó a cabo una pirólisis,
donde aproximadamente 15 g de muestra seca se calentó en un reactor tubular de cuarzo
bajo atmósfera de N 2 (50 mL/min) con una rampa de calentamiento de 5 o C min -1 , hasta
alcanzar 450 o C. Durante 2 horas las muestras se enfriaron en el horno con la misma
atmósfera.
Caracterización preliminar por adsorción de soluciones en los CLA–CDG60 y LA
Con el objetivo de analizar el carbón con el mejor desempeño de adsorción se utilizó
inicialmente una técnica de adsorción de soluciones coloreadas (índice de azul de metileno).
El índice de azul de metileno: se estima como el número de miligramos de azul de metileno
decolorado por 0,1 g de carbón activado. Es un método rápido para conocer la capacidad
de adsorción de un carbón activado frente a moléculas grandes ( Giraldo et al ., 2008 ), el
proceso consistió en agregar a 25 mL de una solución de azul de metileno aproximadamente
de 200 mg/L de AM. , 100 mg de carbón activado y someterlo a agitación durante 24
horas. Se tomó una alícuota de 1 mL de cada muestra, completa a 100 mL en una solución
al 5% de ácido acético, se filtró al vacío utilizando un filtro de acetato de 0.45 μm y se
estabilizó el pH a 7 (con solución de NaOH al 0,5N); a continuación, se midió la absorbancia
en espectrofotómetro HACH DR2800 a una longitud de onda de 620 nm y se sacó la
diferencia con la solución de partida, lo que determinó la cantidad de mg adsorbido, con
base en los datos anteriores, se calcularon los mg de azul de metileno adsorbido por gramos
de carbón activado. Este se realizó para lodo precursor, el CDG60 y cinco carbones
preparados en laboratorio con diferentes porcentajes de H 3 PO 4 en su preparación
utilizando los siguientes porcentajes de 15, 20, 25, 30, 35% para cada carbón obtenido C15,
C20, C25. , C30, C35.
Densidades aparentes del CLA–CDG60
La densidad aparente de los adsorbentes se midió por los procedimientos ASTM D 2854-
(2000).
Determinación del pH del CLA–CDG60
Se midio el pH de los adsorbentes por el procedimiento de la Norma AShTM D-3838-80.
Contenido de humedad del CLA–CDG60
El contenido de humedad por el procedimiento estándar ASTM D2867-09.
Análisis elemental CHN del CLA–CDG60
Se extrajo una alícuota y se analizó (carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre y nitrógeno), en
la unidad de análisis elemental LECO TRUSPEC completamente sistematizada, similar a
como se describe el procedimiento de análisis elemental de lodo.
Análisis de espectroscopía de infrarrojos del CLA–CDG60
Este análisis se realizó mediante un espectrómetro de infrarrojos (SHIMADZU modelo
IRPrestige-21), la muestra de lodo avícola seco y los carbones activados CLA y CDG60 se
analizaron por medio de la técnica (FT-IR). Los análisis se realizaron empleando pastilla
con KBr siguiendo los procedimientos establecidos en la norma ASTM E-168/E-1252, este
análisis se elaboró en los laboratorios de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones
Tecnológicas, INZIT Maracaibo.
Análisis morfológico del precursor y de los carbones activados mediante microscopía
electrónica de barrido (SEM)
Para poder apreciar la morfología del precursor y de los carbones activados con mayor
nitidez, se usamos la técnica de suspensión y los carbones se cubrieron con una película de
oro para hacer la muestra conductora, antes del análisis en un microscopio electrónico de
barrido (MEB). . Marca Jeol, modelo jsm 6390.
Resultados y discusión
Caracterización preliminar de adsorción de azul de metileno sobre el precursor y los
carbones activados.
A continuación se presentan los resultados preliminares obtenidos de los procedimientos de
activación química aplicados al lodo avícola, utilizando azul de metileno (AM) como
adsorbato. Este análisis preliminar permitió la selección del carbón activado con mejores
propiedades de adsorción para su posterior caracterización y aplicación, este se acompañó
de un análisis estadístico. La región de exploración para ajustar el modelo fue el porcentaje
de ácido fosfórico de activación a 450 °C.

INDUSTRIA 2

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE


AGUA RESIDUAL DE LA INDUSTRIA GALVÁNICA POR PRECIPITACIÓN
QUÍMICA

Introducción
El proceso de tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados es
estudiado ampliamente y existen diversas metodologías para su tratamiento, tales como
procesos biotecnológicos, de adsorción, intercambio iónico y otros, no obstante algunos
métodos como la biosorción no puede ser aplicada para soluciones que contienen altos
contenidos metálicos en solución además de presentar algunas problemáticas para la
separación de las fases acuosa y sólida (Purakin y Paknikar, 1999).
Asimismo algunas tecnologías como la microfiltración que también pueden ser aplicadas,
no son alternativas viables para las pequeñas empresas ya que no podrían sostener los altos
costos de operación de un proceso como este (Ritchie, 2001).
En estudios realizados por Matlock y sus colaboradores en procesos de precipitación
química, se utilizan agentes químicos tales como metildietilcarbamato y tricarbonato de
sodio, que demanda elevadas dosis, según lo reportado para resolver este problema se
propone la utilización de agentes ligandos específicos diseñados para generar precipitados
muy estables; el agente propuesto es denominado, por sus siglas, BDET(1,3-
benzendiamidoethanethiol), el cual es soluble en agua, además esta sustancia genera
precipitados insolubles para plomo y mercurio en todo el intervalo de pH. Mediante la
utilización de esta sustancia es posible tratar el agua residual de la industria de baterías, la
cual contiene hasta 300 mg/L de plomo, mediante la utilización de este compuesto químico
la concentración de plomo puede reducirse hasta en un 99.4% generando precipitados que
se mantuvieron estables por más de 30 días (Matlock, et al., 2002).
En este trabajo se presentan los resultados de la optimización del proceso de remoción de
metales pesados que genera la industria galvánica de la localidad en sus aguas residuales y
que por la falta de tratamiento son vertidas al sistema de drenaje municipal, con la
consecuente afectación de los ecosistemas y las plantas de tratamiento de aguas municipales
de la localidad. Se trabajó utilizando agua residual cruda y sintética. El agua residual
sintética fue preparada utilizando las concentraciones del agua residual cruda que genera
una empresa galvánica del área metropolitana de Monterrey en el noreste de México.
El contexto en el que se enmarca este proyecto incluye la optimización del sistema de
tratamiento de aguas residuales, las cuales deben ser tratadas a fin de lograr la meta principal
del proyecto, verter agua tratada en niveles de contaminación que se encuentren dentro de
los límites que señala la Norma Oficial Mexicana (NOM-002-SEMARNAT-1996).
En el presente trabajo se muestran los resultados de los estudios realizados para el
tratamiento de agua residual cruda y agua sintética, el agua sintética se preparó utilizando
los resultados de los análisis realizados al agua residual. Los resultados incluyen gráficos
de la superficies de respuesta para el proceso de sedimentación, así como las
concentraciones finales del agua tratada, se muestran además los polinomios generados en
función de los factores del proceso de tratamiento, tales como: Velocidad de Agitación,
Tiempo de Floculación y Dosis de Coagulante. Para este estudio, se realizó en base a una
serie de diseños factoriales 2k (siendo k=3), un diseño central compuesto, el cual incluye los
factores citados en cinco niveles de estudio, de este diseño se generó una serie de 20
experimentos (Montgomery, 1996).
Metodología
Se utilizó el tratamiento en equipo de prueba de jarras, en el que se prueban diferentes
condiciones de operación para la precipitación química de los metales pesados, los factores
considerados para este proceso son: Tiempo de Floculación, Velocidad de agitación y Dosis
de Coagulante. Se trabajó utilizando como coagulante el cloruro de hierro (III) el cuál
presentó los mejores resultados en pruebas previas de selección del mejor coagulante (Soto
et. al., 2004). El proceso de ajuste de pH se realizó con sosa cáustica al 20% en vasos de
precipitado de un litro, siguiendo para ello las curvas de solubilidad de hidróxidos metálicos
reportados (Baltpurvins, 1996; Benefield y Morgan, 1990). Se trabajó con agua residual
sintética, misma que fue preparada utilizando sales solubles de Cromo (III), Zinc, Hierro
(III) y Níquel, en concentraciones iguales a los de la industria de referencia con la que se
trabaja, las principales características del agua residual cruda se muestran en la tabla 1, el
agua utilizada para la preparación de las disoluciones se desmineralizó y destiló a fin de
eliminar las sales y la dureza.
Los análisis de las aguas tratadas se realizaron utilizando Espectroscopia de Absorción
Atómica (Termo Elemental modelo Solar S-4).
Se realizaron una serie de experimentos preeliminares factoriales 2k, involucrando los
principales factores del proceso de tratamiento, Velocidad de Agitación, Dosis de
Coagulante y Tiempo de Floculación (Guillard y Alison, 2002). Se realizó un estudio de
potencial Z contra la dosis de cloruro férrico a fin de determinar el punto central de este
factor, los intervalos de trabajo para la velocidad y tiempo de agitación fueron asignados de
acuerdo a antecedentes de la literatura (Subbiah et. al., 2000). Con la información generada
se diseñaron nuevas series experimentales utilizando diseños centrales compuestos, tanto
para el agua residual cruda como para el agua residual. Se construyeron las curvas de
sedimentación, insertándole a estos gráficos la mejor curva de ajuste, los análisis gráficos
se realizaron utilizando para ello métodos numéricos de ajuste de datos a fin de generar las
mejores curvas de ajuste de altura de interfase sólido-líquido contra el tiempo, de estos
modelos matemáticos de derivó la función de velocidad de sedimentación. Asimismo, los
resultados de los análisis de Absorción Atómica practicados al agua tratada, revelan que se
lograron concentraciones en mg/L de acuerdo a la norma oficial mexicana de vertimiento
de aguas industriales.
Ilustración 1 Características del agua residual cruda

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tiempo Crítico de Sedimentación y Velocidad Inicial de Sedimentación.

Las determinaciones de las variables de respuesta se realizaron de la siguiente forma:

1. La concentración residual de metales pesados se realizó por análisis de espectroscopía de


absorción atómica.

2. La velocidad inicial de sedimentación, se realizó por medio de un método gráfico, es decir


se construyeron las curvas de redimentación altura contra tiempo, se insertó el mejor modelo
matemático para las curvas generadas, se determinó decir se construyeron las curvas de
utilizando el. criterio de la primera y segunda derivada de los modelos matemáticos.

3. El tiempo crítico de sedimentación, es decir, el tiempo el tiempo en el que la fase


sedimentada alcanza la etapa de compresión, se obtuvo mediante el método descrito por
Comings, 1940.

Se realizaron estudios de correlación del tiempo crítico de sedimentación y velocidad inicial


de sedimentación contra los factores de tratamiento, encontrando buena correlación entre
los datos los cuales son representados mediante las ecuaciones (1), (5) y (9) de esta
investigación, tanto para el agua residual y sintética. Los datos de concentración residual de
metales pesados no se ajustaron mediante una correlación significativa a algún modelo
matemático, de esta forma el análisis de superficie de respuesta para la optimización del
proceso de remoción no será incluido en este estudio, no obstante se lograron porcentajes
de remoción en el agua residual y sintética tratadas dentro de los límites permitidos por la
norma oficial mexicana. (NOM-002-ECOL-1996).

Conclusiones

De acuerdo a los resultados mostrados en este estudio, se establecen las siguientes


conclusiones:

1. En las referencias consultadas para el desarrollo de este estudio, no se encontró reportado


algún trabajo para la optimización del proceso de la remoción simultánea de cuatro metales
pesados, de una matriz compleja de agua residual de la industria galvánica.

2. No fue posible encontrar una correlación numérica para relacionar la concentración


residual de los metales pesados en el agua tratada con los factores del proceso de
tratamiento.

INDUSTRIA 3

BIOTRATAMIENTOS DE AGUAS
RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Introducción
En sus procesos debe utilizar gran cantidad de agua de buena calidad requerida en los
procesos de lavado, limpieza y desinfección; actividades que hacen de esta industria una de
las de mayor generación de aguas residuales con altas cargas de contaminantes orgánicos
[1]. En la Tabla 1 se muestra la producción de aguas residuales y su contenido orgánico en
diferentes subsectores de la industria alimentaria. De la tabla se puede hacer un análisis
comparativo sobre la generación de aguas residuales y su potencial poder contaminante; en
orden ascendente son: industria cervecera y de malteado, mataderos e industria
transformadora de carne y centrales lecheras. Por esto, se hace necesario buscar estrategias
para reducir la carga contaminante de las aguas residuales de estas industrias. La
implementación de técnicas de aprovechamiento de las sustancias secundarias y residuales
puede reducir decisivamente la carga de las aguas residuales. Las instalaciones de
producción mecanizada disminuyen, en gran medida, la cantidad de aguas residuales, pero
implican un elevado consumo de productos limpiadores. 1. Aguas residuales de la industria
láctea Las aguas residuales son la emisión de mayor contaminación procedente de la
industria láctea; se componen principalmente de sustancias orgánicas resultantes de la
transformación de las materias primas y de los productos químicos que son empleados en
los tratamientos higiénicos y sanitarios. Las cantidades de aguas residuales de la empresa
láctea no son constantes a lo largo de una jornada de producción, sino que varían, generando
sobrecargas en las plantas de tratamiento, lo que también depende de la concentración de
los contaminantes.

Contenido de materia orgánica proveniente de la leche Aproximadamente entre el 90 y 95%


de la DBO presente en el agua residual es originada por pérdidas de leche o productos
lácteos. Puesto que la leche tiene una DBO5 de 100.000 mg/L, 1 kg de DBO5 en el efluente
equivale a 10 litros de leche perdida. Si se asume que el 10% de las pérdidas corresponde a
materiales no originados por la leche, entonces 1 kg de DBO5 equivale a una pérdida de 9
litros de leche [2]. En la Tabla 2 se indican los valores obtenidos de la experiencia
internacional respecto a las pérdidas de productos generadas en la industria láctea moderna.
Esta industria, además de incluir reprocesamiento completo del suero, grasa y leche
descremada en subproductos, incluye recirculación de las aguas de enfriamiento. Según las
estadísticas, estas pérdidas pueden llegar hasta un 20% de la producción total. Por
consiguiente, minimizar la generación de corrientes contaminantes no apunta solamente al
cumplimiento de la normativa ambiental, sino también a la reducción de costes [3]. Las
aguas de limpieza, en particular el agua de los enjuagues previos y las soluciones
limpiadoras, están cargadas de residuos de productos orgánicos, que se expresan en DBO5
y DQO.

En las centrales lecheras, aparte de las pérdidas de leche, el suero resultante incrementa la
carga orgánica de las aguas residuales. Este suero, al no aprovecharse, se vierte en el agua
residual, elevando el valor de la DBO5 hasta un valor de 37.5 kg de O2 /t de leche tratada
en las aguas residuales de las queserías [3]. El lodo de sedimentación acumulado a diario
debe descargarse, en general, tras la higienización mediante calentamiento con lejía de sosa;
esto aumenta los valores de DBO5 y de DQO. La materia orgánica que se encuentra en las
aguas residuales está fundamentalmente constituida por componentes de la leche. Entre
estas sustancias orgánicas encontramos principalmente grasas, proteínas, aminoácidos y
lactosa. Estas sustancias tendrán efectos ambientales en diferentes formas, dependiendo de
su biodegradabilidad y su solubilidad. 1.2. contenido de sustancias de productos limpiadores
La industria de fabricación y procesamiento lechera no cuenta con datos muy precisos sobre
el consumo de sustancias limpiadoras y desinfectantes; sin embargo, se han estimado
cantidades para la industria láctea. Se conoce que la industria de mayor riesgo higiénico,
como es la industria láctea, cárnica y cervecera, tiene los mayores contenidos de sustancias
limpiadoras y desinfectantes en sus aguas residuales. Las sustancias limpiadoras para la
industria láctea contienen compuestos orgánicos, especialmente tensoactivos, que pueden
llegar al 10%, que corresponde a 20 kg/t de DQO. Los limpiadores espumosos necesitan la
adición de sustancias orgánicas estabilizadoras de la espuma. Las soluciones alcalinas recién
preparadas pueden contener sustancias humectantes e inhibidores de espuma, debido a los
reforzadores de limpieza que contienen, lo cual llega a aportar de 1.5 a 2 g de O2 /l de
DQO[4]. No existe una sustancia química que reúna las propiedades que debe tener un
producto limpiador en la industria láctea. Por esta razón, los detergentes comerciales son
una mezcla de productos químicos, donde cada uno de ellos contribuye a conseguir las
características necesarias. Un detergente de esta naturaleza contiene siempre álcalis,
polifosfatos, agentes tensoactivos y un agente secuestrador capaz de disolver y dispersar los
depósitos de cal. Los álcalis más comunes utilizados como detergente son la sosa cáustica
(hidróxido de sodio), el carbonato de sodio y el metasilicato sódico. La mayoría de los
detergentes contienen sosa cáustica, agente que tiene a altas temperaturas propiedades
emulsionantes y por eso disuelve las grasas en el agua. Adicionalmente disuelve la suciedad
y es un potente bactericida que, comparativamente con otros productos, es barato. Entre los
agentes tensoactivos (humectantes) se encuentran sustancias de diferentes características,
como son los no ionizantes, aniónicos, anfolíticos y catiónicos. Los tensoactivos aniónicos
son normalmente sulfatos alcalinos. Los catiónicos son principalmente bases de amonio
cuaternario. Los tensoactivos ocupan un lugar especial entre las sustancias orgánicas
desdobladas biológicamente, debido a su actividad superficial, estas sustancias se acumulan
sobre las paredes celulares, favoreciendo de esta forma el contacto entre las enzimas y
sustratos. De acuerdo con su capacidad emulsionante, solubilizan los fosfatos de la pared
celular, debilitándola y haciéndola permeable, lo que trae como consecuencia la salida del
citoplasma del interior de la célula. En el caso de las sustancias microbicidas, se le añaden
reacciones reforzadoras de la toxicidad, para sustancias importantes para la vida contenidas
en las células [4]. Como los tensoactivos ejercen una acción indeseable sobre las corrientes
de agua por su formación de espuma, dañando las plantas acuáticas y los peces, los países
europeos han exigido desde 1964 que los tensoactivos sean, al menos en un 80%, sustancias
biodegradables [4]. En términos generales, las aguas residuales de la industria de alimentos
tendrán un exceso de álcali por el uso de lejías, que deben ser neutralizadas; para esto son
utilizados los ácidos inorgánicos o el dióxido de carbono. Este último tiene las siguientes
ventajas en comparación con los ácidos inorgánicos: - Como productos de neutralización se
originan carbonatos alcalinos o bicarbonatos alcalinotérreos solubles en el agua. - Se evitan
excesos de neutralización, pues el dióxido de carbono excedente se desprende. - El empleo
de gas de ahumado, vehículo de CO2 , reduce la emisión del CO2 con el aire evacuado, aun
cuando escasamente, ya que la experiencia demuestra que sólo se necesitan pequeños
porcentajes de gas presente (protocolo de
Burdosa, 1986). El uso de sustancias
limpiadoras y desinfectantes en la
industria lechera genera un aporte de
nitrógeno a las aguas residuales del 50 al
130%. Sin embargo, no alcanza los valores
de la industria de cerveza, que aumenta el
uso del ácido nítrico para procesos de limpieza y se han llegado a encontrar hasta 26 mg/l.
Los productos limpiadores y desinfectantes en la actualidad son pobres o exentos en fósforo;
esto para disminuir el efecto eutrófico en las aguas. Por lo tanto, el contenido de fosfatos en
las aguas residuales de la industria de los alimentos ha disminuido, especialmente en la
industria lechera. El contenido de fósforo en las aguas residuales también tiene que ver con
el uso del ácido fosfórico utilizado en la eliminación de suciedad insoluble en álcalis. Las
plantas de tratamiento de aguas residuales eliminan, en sus procesos biológicos, alrededor
de un tercio de la carga de fosfatos y, con el tiempo, es inevitable una posterior precipitación
adicional de éstos, con el objeto de reducir su contenido causado por otras fuentes tales
como productos fecales domésticos.
medidas para disminuir la cantidad y la carga de las aguas residuales.

Factores económicos, legislativos y ambientales obligan a la industria de los alimentos a


recurrir a estrategias conducentes a reducir tanto la cantidad, como la carga de las aguas
residuales. Dentro de estas estrategias cabe considerar desde dimensiones y secciones de los
establecimientos, grado de tecnificación y variedad de productos, hasta precauciones
adicionales en las zonas de producción, tales como pérdidas de producto por derrames, goteo
o formación de espumas. El simple enjuague previo practicado con profundidad a las
superficies al ser limpiadas permite evitar que tasas considerables de residuos de productos
lleguen a las aguas residuales, y ahorra producto limpiador y/o energía pues los residuos
modificados física, química o microbiológicamente son por lo general más difíciles de
eliminar que la suciedad sin alteración. Obviamente, este enjuague previo depende de la
naturaleza de la suciedad, y en líquidos o residuos pastosos se correlaciona con la
viscosidad. La DQO depende de la composición, sobre todo de su cantidad de grasa, por lo
que siempre resulta económicamente favorable separar las grasas utilizando trampas de
grasa, y si éstas aparecen junto con tensoactivos en forma emulsionada, se separan por
medio de flotación (separación de sustancias que sobrenadan con ayuda de finas burbujas
de aire). Además, se separan sustancias proteicas en disolución coloidal.
El efecto se ve reforzado cuando se agregan compuestos floculantes. El uso de tanques
reguladores permite mantener un flujo constante de aguas hasta el canal de desagüe, incluso
durante las horas en que no hay generación de aguas residuales. Los establecimientos que
tienen tres turnos de producción llegan a necesitar tanques hasta 1.2 veces la cantidad
máxima de generación de aguas residuales por día. Los tanques permiten también regular el
pH y realizar la neutralización del producto microbicida no utilizado, a fin de prevenir
alteraciones de la limpieza biológica de las aguas residuales y, finalmente, refrigeran las
aguas con soluciones limpiadoras que usualmente son vertidas sin ningún reparo a las
canalizaciones. La mecanización y automatización de las operaciones de limpieza
contribuyen a mejorar el proceso, a manejar dosificaciones exactas de aditivos químicos, a
un mantenimiento continuo de las temperaturas y tiempos, a una formación mínima de fases
mixtas y a un aprovechamiento óptimo de detectores de pérdidas y derrames. Las metas
internas de los establecimientos de producción de alimentos son principalmente la
neutralización, la regulación de temperatura y la separación de grasas de las aguas
residuales. Para una posterior depuración de las aguas, se plantea un tratamiento aerobio y
otro anaerobio; este último se propone para el tratamiento de aguas de plantas lecheras, ya
que ofrece la ventaja de producir biogás y menor generación de lodos. Sin embargo, frente
a la escasez del recurso hídrico, la industria alimentaria se ve en la necesidad de reciclar y
reusar el agua. Para ello se enfrenta al reto de seleccionar tecnologías que le permitan tratar
sus aguas residuales de forma económica y eficaz.

INDUSTRIA 4

“EFICIENCIA DE LA MORINGA OLEÍFERA COMO COAGULANTE


NATURAL EN LA REMOCIÓN DE TURBIDEZ DEL AGUA RESIDUAL
DOMÈSTICA DEL EFLUENTE DEL UASB-CITRAR”
Introducción
El agua es un recurso primordial para la vida es ante ello que distintos países del mundo han
tomado iniciativas para lograr que sea sostenible en el tiempo a través de su racionalidad en
consumo y dando un tratamiento posterior a las aguas residuales domésticas e industriales.
El agua potable cumple con determinadas características fisicoquímicas como en turbidez,
color, pH, entre otros, establecidos en la normativa peruana (ECA y LMP) para que sean
aptas para el uso y consumo humano. La turbidez es un parámetro físico e indicador de
calidad importante para una Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), puesto que
el efluente debe de estar libre de sólidos en suspensión como la arcilla, limos, arenas, etc.
La coagulación-floculación es un tipo de tratamiento físico y químico que permite la
remoción de turbidez mediante coagulantes químicos o naturales, los cuales permiten la
desestabilización de las partículas coloidales y su posterior aglomeración facilitando de esta
forma su remoción del agua residual. Las plantas de tratamiento de nuestro país actualmente
utilizan polímeros químicos como el sulfato de aluminio (alúmina), cloruro férrico y otras
sales para el proceso de coagulación; sin embargo, estas sustancias químicas al quedar como
residuo generan un problema a la salud puesto que afectan al sistema nervioso, asimismo,
representa un problema de contaminación ya que este químico se encuentra presente en los
lodos residuales.

- Características físicas
El agua posee propiedades físicas, es decir, son visibles a nuestros sentidos como a la vista,
el olfato y el tacto. Estas características influirán directamente sobre las condiciones
estéticas y aceptabilidad del agua (Aguilar, 2010).
Siendo las características físicas más importantes:
• Turbiedad
• Color
• Sabor
• Temperatura
• pH
• Solidos solubles e insolubles
- Características Químicas
El agua es un solvente universal debido a su propiedad de bipolaridad, puede disolver más
sustancias de origen natural o industrial que cualquier otro líquido y contener cualquier
elemento de la tabla periódica. Aguilar (2010) menciona que son pocos los elementos que
representan una significancia para el tratamiento de aguas destinadas al consumo humano.

Siendo los parámetros químicos más importantes:


• Dureza
• Alcalinidad
• Salinidad
• Nitritos y nitratos
• Mercurio
• Hidrocarburos
• Fenoles
• Aluminio
• Cloruro
• Cobre
• Plomo
• Sulfatos 17

- Características Biológicas
El agua es un medio donde existe la presencia de distintos microrganismos provenientes de
forma natural o por la contaminación debido a un vertimiento industrial, asimismo
constituye un medio en donde estos seres vivos realizan sus procesos metabólicos .Para que
los microrganismos pueden multiplicarse necesitan de las condiciones adecuadas ,como una
temperatura templada y disponibilidad de materia orgánica ;que dependerán de las
características físicas y químicas que presente dicha fuente de agua. Coloides Se denomina
coloide a todo material que por su tamaño de 10-4 a 10-5 micrómetros se mantiene en
suspensión en el agua. Se clasifican de dos formas de acuerdo a su origen en orgánico como
las macromoléculas vegetales e inorgánicas como los óxidos de hierro y manganeso.
(Rigola, 1990).

- Afinidad de las partículas coloidales por el agua


Los coloides son partículas de baja sedimentación y esto se debe a la afinidad que puede
tener al medio dispersante (sustancia en donde las partículas coloidales están distribuidos)
y ante ello se clasifican en hidrófobos (No miscible o baja afinidad en el agua) e hidrofílicos
(miscible o alta afinidad en el agua).Una partícula hidrofílica o emulsores son generalmente
de materia orgánica que se caracterizan por poseer moléculas polares que forman fácil y
temporalmente enlaces con un solvente como lo es el agua logrando su dispersión en este
medio , en cambio las partículas coloidales hidrofóbicas o suspensores(ejemplo la arcilla y
óxidos metálicos) se definen mayormente como materia inorgánica que necesitan de un
medio químico o físico para lograr su dispersión en el agua.
El uso de este coagulante orgánico no generó una variación significativa del valor de pH y
de la temperatura del agua residual cumpliéndose de esta forma con los estándares de
calidad de agua destinado al riego y con los límites máximos permisibles para el efluente
de una planta de tratamiento. Se comprobó la eficiencia que tiene la moringa oleífera
logrando una reducción significativa en los parámetros de turbidez y color en una muestra
agua residual de baja turbidez. Los resultados obtenidos muestran que la solución del
extracto de la semilla de moringa oleífera al 1% a 1 M de NaCl, logró reducir la turbiedad
inicial (47.6 NTU) a 22 NTU, siendo la dosis optima 300mg/L con una eficiencia de
remoción de turbidez del 56%, asimismo se evidencia una reducción del color inicial de 310
Pt/Co a 92 Pt/Co con una eficiencia del 70.2%. Para el caso de la solución del extracto de
la semilla de moringa oleífera al 3% a 1 M de NaCl, se observó la mayor eficiencia de
remoción de turbidez a comparación de las dos soluciones madres restantes, logrando
reducir la turbiedad inicial (47.6 NTU) a 3.77 NTU ,siendo la dosis óptima 90mg/L con una
eficiencia de remoción de turbidez del 93.4% ,de la misma forma se pudo observar una
reducción del color inicial de 310 Pt/Co a 66.3 Pt/Co con una eficiencia del 78.6%. Por
último, los resultados obtenidos del extracto de la semilla de moringa oleífera al 5% a 1 M
de NaCl, muestran que esta solución madre logró disminuir la turbiedad inicial (47.6 NTU)
a 9.51 NTU siendo la dosis optima 250mg/L con una eficiencia de remoción de turbidez del
82.7%, también se pudo evidenciar la reducción del color hasta un valor de 73 Pt/Co con
una eficiencia del 76.45%.
Bibliografía

Baltpurvins, K. Use of the Solubility Domain Approach for the Modeling of Hydroxide Precipitation
of Heavy Metals from Wastewater, Environ. Sci. Technol : 30, 1493-1499, (1996).
Benefield, L. y Morgan J.M., Chemical Precipitation. Water Quality and Treatment. Mc-Graw
Hill, NY, (1990).
Comings, E. W., Thichening calcium carbonate slurries. Ind. Eng. Chem: 32, (5), 663-667, (1940).
Guillard, D. y Lewis A. Optimization of Nickel Hydroxycarbonate Precipitation Using a Laboratory
Pellet Reactor. Ind. Eng. Chem: 41, 3110-3114, (2002)
Huang, Chein-Ho; Wu, Cheng-Kwung y Sun Ping-Ching. Removal of Heavy Metals from Plating
Wastewater by Crystallization/Precipitation of Gypsum. J. Chin. Chem. Soc: 46(4), 633-
638. (1999).
Karthikeyan K., Elliott, H. y Cannon F. Adsorption and Coprecipitation of Copper with the Hydrous
Oxides Iron and Aluminum. Environ. Sci. Technol: 31, 2721-2725, (1997).
Kiefer, R. y Höll W. H. Sorption of Heavy Metals onto Selective Ion-Exchange Resins with
Aminophosphates Functional Groups. Ind. Eng. Chem: 40, 4570-4576, (2001).
Matlock, M., Howerton B. y Atwood D. Chemical Precipitation of Lead from Lead Battery
Recycling Plant Wastewater. Ind. Eng. Chem: 41, 1579-1582, (2002).
Montgomery D. Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Mc-Graw Hill, México,
(1996).
NOM-002-ECOL-1996, Norma Oficial Mexicana sobre los límites de contaminantes en descargas
residuales al alcantarillado. Procuradoría Federal de Protección al Ambiente, Ciudad de
México, México (1998).
Patoczka, J., Johnson R. y Scheri, J. Trace Heavy Metals Removal With Ferric Chloride, Water
Environment Federation, Waste Technical Conference, Nashville, TN, (1998).
Purakin, P. y Paknikar, K. Biosorption of Lead, Cadmium and Zinc by Citobacter Strain MCM B-
181: Characterization Studies. Biotechnol. Prog: 15, 228-237, (1999).
Ritchie, S. Polycysteine and Other Polyamino Acid Functionalized Microfiltration Membranes for
Heavy Metals Capture. Environ. Sci. Technol: (35), 3252-3258, (2001).
Shah, R. y Devi, S. Chelating resin containing s-bonded dithizone for the separation of copper(II),
nickel(II) and zinc(II). Talanta: (45), 1089-1096, (1998).
Soto E., Lozano, T., Barbarín-Castillo, J.M. y Alcalá, M. Remoción de metales pesados en aguas
residuales mediante agentes químicos. Revista del Instituto Mexicano de Ingenieros
Químicos: 45, 11-16, (2004).
Subbiah, R.M., Sastry, C. A. y Agamuthu, P. Removal of Zinc from Rubber Thread Manufacturing
Industry Wastewater using Chemical Precipitant/Flocculant. Environmental Progress.
19(4), 299-304, (2000).

También podría gustarte