Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Asignatura
Derecho Romano I

Tema:
Las formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana, comparada con la
legislación dominicana.

Trabajo final grupo 1

Sustentantes

Rosaury Ventura Colón ID A00142029


Oliva Margarita Pujols Tejeda ID A00142964
Francisca Ivonny Mota Del Jesús ID A00142775
Alicia Delance ID A00140303

Docente
Luz María García Dechamps

Santo Domingo de Guzmán, julio de 2022


Índice

Introducción .................................................................................................................. 4

Capítulo I: Elementos y características del Derecho de Propiedad .......................... 5

Capítulo II: Organización de la Propiedad Romana. .................................................. 8

Capítulo III: Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria en Roma ................ 10

Capítulo IV: Extinción de la propiedad de acuerdo con el derecho romano ......... 16

Conslusión ................................................................................................................... 20

Referencias bibliográficas .......................................................................................... 21

Página 2 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
«Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de
exclusiva responsabilidad de sus sustentantes, eximiéndose a la Universidad del Caribe de
responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran
ocasionar a terceras personas o instituciones.»

Página 3 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Introducción

En esta ocasión se presenta el análisis sobre formas de adquirir la propiedad en la


sociedad romana, comparada con la legislación dominicana y en ese sentido cabe
destacar que el derecho de propiedad es la capacidad jurídica directa e inmediata que
tiene una persona respecto a un objeto o una propiedad determinados, lo cual le
permite disponer de ellos libremente dentro del marco establecido por la ley.

Hay que puntualizar que el derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes
materiales que pueden ser apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden
ser ocupados.

Con estos análisis se pretende adquirir un nuevo conocimiento y retroalimentar el ya


adquirido durante el estudio de la materia del Derecho Romano.
Es preciso puntualizar que estaremos ampliando los temas como los Elementos y
características del derecho de propiedad, la Organización de la Propiedad Romana, el
Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria en Roma y la Extinción de la propiedad
de acuerdo al derecho romano; juntamente con su comparación a la legislatura de la
Republica Dominicana.

Página 4 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
● Capítulo I: Elementos y características del derecho de
propiedad.
Teniendo en cuenta que el derecho de propiedad trata del poder que los sujetos
jurídicos tienen sobre los objetos y las propiedades para hacer con ellos lo que quieran,
sin violentar la ley ni causar daños a terceros, puede externarse que aplica sobre todos
los objetos susceptibles de apropiación, lo cual está determinado por tres
características principales:

 Que sean útiles, pues de no serlo no tendría sentido su apropiación;


 Que sean limitados, pues de ser infinitos tampoco haría falta
apropiárselos;
 Que puedan ser ocupados o poseídos, pues de otro modo no habría
cómo actuar el poder del derecho de propiedad sobre ellos.

De manera similar, se considera que el derecho de propiedad pleno brinda al poseedor


tres facultades sobre el objeto o propiedad en cuestión, que son el uso (ius utendi),
goce (ius fruendi) y disfrute (ius abutendi), una distinción que nació en el Derecho
Romano durante las épocas medievales:

 Ius utendi. El propietario tiene derecho a usar la cosa como le plazca,


conforme a sus intereses y a la función social que posea, siempre y cuando
no viole la ley ni cause lesiones a otros propietarios.
 Ius fruendi. El propietario tiene derecho a aprovecharse de la cosa, de los
frutos que ésta genere directa o indirectamente, o que permanezca luego de
su uso.
 Ius abutendi. El propietario tiene derecho a disponer como desee de la cosa,
ya sea para destruirla, enajenarla, abandonarla, alquilarla, etc., siempre y
cuando no vaya en contra de su función social y no vulnere ningún derecho
de terceros o ninguna ordenanza legal.

Página 5 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Al derecho de propiedad se le atribuyen muchas características, entre esas tantas
podemos hacer mención de las siguientes:

 (1). Es un derecho pleno porque le confiere a su titular un conjunto amplio de


facultades que puede ejercer autónomamente dentro de los límites impuestos
por el ordenamiento jurídico y los derechos ajenos;

 (2). Es también un derecho exclusivo en la medida en que, por regla general, el


propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en ejercicio;

 (3). Es un derecho perpetuo en cuanto dura mientras persista el bien sobre el


cual se incorpora el dominio, y además, no se extingue (en principio por su falta
de uso);

 (4). Es un derecho autónomo al no depender su existencia de la continuidad de


un derecho principal;

 (5). Es un derecho irrevocable, en el sentido de reconocer que su extinción o


transmisión depende por lo general de la propia voluntad de su propietario y no
de la realización de una causa extraña o del solo querer de un tercero, y
finalmente;

 (6). Es un derecho real teniendo en cuenta que se trata de un poder jurídico que
se otorga sobre una cosa, con el deber correlativo de ser respetado por todas
las personas.

 Es compatible con el núcleo esencial del derecho a la propiedad privada que el


legislador establezca prohibiciones temporales o absolutas de enajenación sobre
algunos bienes, siempre y cuando se acredite que las mismas, además de
preservar un interés superior que goce de prioridad en aras de salvaguardar los
fines del Estado Social de Derecho, mantienen a salvo el ejercicio de los
atributos de goce, uso y explotación, los cuales no sólo le confieren a su titular la
posibilidad de obtener utilidad económica, sino también le permiten legitimar la
existencia de un interés privado en la propiedad.

Página 6 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
 En varios estudios realizados se ha confirmado que aquellos países en los que
se respeta el derecho ciudadano a adquirir, a operar, a desarrollar y a transmitir
la propiedad privada de la tierra, de la industria, de los servicios, de la banca y
de todos los componentes económicos de una nación, en estos sitios la
población goza de los mayores índice de libertad política.

 La propiedad privada surge del fundamento filosófico que indica que el ser
humano es un ser que tiene por naturaleza. Sólo el hombre posee, ya que
transforma y usa lo material y crea un nuevo valor que antes no existía. Los
animales, en cambio, no tienen propiedades, sino que se limitan a usar.

 Esto quiere decir que la propiedad privada es un derecho del individuo. De esta
forma, supone una protección de la persona ante el eventual avance del Estado
y de sus dirigentes políticos.

 En la antigüedad, sin embargo, la propiedad privada no era individual,


sino colectiva (de tribus o comunidades). Recién a partir de la Edad Media, con
la posesión individual de la tierra, este concepto comenzó a desarrollarse según
los parámetros que conocemos en la actualidad.

 La propiedad privada, de todas maneras, es criticada por ciertas ideologías,


como el comunismo y el socialismo, que sostienen que la propiedad de los
medios de producción debe ser comunitaria y no individual.

 No cabe la menor duda que es fundamental y absoluto el derecho a la


propiedad. Todos los ciudadanos tenemos derechos a poseer y gozar de
nuestras posesiones, que hemos adquirido a través del tiempo de manera lícita
para nuestro sostenimiento. Tenemos claro que los derechos fundamentales son
inherentes al ser humano, en esa misma tesitura entra el derecho a la
propiedad, sea mueble o inmueble, ya que es sumamente necesario en la vida
contar con un patrimonio de la cual podamos beneficiarnos. Nadie puede ser
privado de este derecho que es sagrado en inviolable.

Página 7 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
● Capítulo II: Organización de la Propiedad Romana.

Según Petit, desde los primeros siglos de Roma, la propiedad estuvo organizada por el
derecho civil siguiendo reglas precisas a ejemplos de otros pueblos. Los romanos solo
reconocen una clase de propiedad, el dominium ex iure quiritium, que se adquiere por
modos determinados fuera de los cuales no podrían constituirse:

Se es propietario o no se es

EI derecho civiI sanciona eI derecho deI propietario o no es una acción in rem, Ia


reivindicatio.

Todo propietario desposeído de su cosa puede reivindicarIa contra aquéI que Ia retiene
para hacer reconocer su derecho y obtener su restitución.

EI derecho Romano conoció una dobIe regIamentación de Ia propiedad; Ia primaria es


Ia que estabIecía eI derecho civiI y se IIama propiedad quiritaria (dominium ex iure
quiritium), y Ia otra, que apareció con posterioridad, fue estabIecida por eI derecho
honorario y se denomina propiedad bonaria. Con eI tiempo, y aI darse Ia fusión entre eI
derecho civiI y eI derecho honorario, encontramos un instituto unitario; Justiniano, por
ejemplo sóIo habIa de propietas, sin hacer ya ninguna distinción.

Propiedad Quinaria

EI dominium ex iure quirutium, viene a ser Ia propiedad quiritaria, o sea, Ia conforme aI


derecho de Ios quirites. Los quirites eran ciudadanos romanos, nombre tomado deI dios
Quirino, que representa, aI fundador de Roma. Dicho nombre fue dado por Ia fundación
de Ia cuidad. Constituye Ia situación jurídica de señorío pIeno romano o derecho de
propiedad romano o derecho de propiedad romano por excelencia.

Página 8 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Para su posesión, se necesitaba:

 Que eI titular fuese ciudadano romano.


 Que Ia cosa estuviera en eI comercio, fuera susceptible de propiedad, o
sea una res mancipi.
 Que su transmisión debía hacerse por Ios medios solemnes deI derecho
civiI; Ia mancipatio o in iure cessio.
 Si eI objeto era inmueble, debía estar situado en suelo Itálico.

Propiedad Bonitaria o Pretoriana

Llamada también "In bonis habere", era Ia propiedad reconocida y sancionada por eI
derecho pretoriano en oposición a Ia propiedad quiritaria que reconocida y sancionaba
eI derecho civil. Se originó en una época, aún no determinada con exactitud, se produjo
una evolución en eI régimen romano de Ia propiedad.

Consistía en Ia transmisión de Ia cosa res mancipi, simplemente, por tradición. No se


requería eI cumplimiento de formalidades deI derecho civiI mancipatio o in iure cessio y
sin embargo, producía Ios caracteres y efectos señaIados.

Propiedad Provincia

Se refiere a Ias tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecía a Roma por derecho de
conquista. Eran soIo susceptibles de posesión privada, ya que Ia propiedad era deI
Estado. Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o en venta, se
denominaba "Agri Iimitati". Las tierras incuItadas se pueden tomar Libremente mediante
eI pago de un "Stipendium" y se denominaba "Agri occupatoru".

Página 9 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Organización de la Propiedad en la Republica Dominicana

El derecho de propiedad y las operaciones inmobiliarias en la República Dominicana se


rigen por la Constitución de la República, el Código Civil, la Ley 108-05 de Registro
Inmobiliario y sus reglamentos, y la Ley 5038 de 1958 y sus modificaciones, que
regulan los condominios o, como se denominan en algunos países de habla hispana,
la propiedad horizontal o comunidades de propietarios.

Los tipos de Propiedad están organizados por:

 Por incorporación: edificios y casas.


 Bienes inmuebles por naturaleza: solares.
 Bienes inmuebles por analogía: hipotecas.
 Por representación: titularidad registral de la propiedad.
 Bienes inmuebles por accesión: Estos son los bienes que se encuentran
intrínsecos a los bienes inmuebles pero que separados del mismo serían
considerados bienes muebles. Un ejemplo son las puertas de una
vivienda, que se consideran bien inmueble al estar incorporadas a la
vivienda, pero, si no están instaladas, serían bienes muebles.

● Capítulo III: Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria


en Roma.
La propiedad para Ios romanos indicaba Ia facultad que corresponde a una persona,
IIamada propietario, de obtener directamente de una cosa determinada toda Ia utilidad
jurídica que esta cosa es susceptible de proporcionar.

No se tiene conocimiento de que Roma en sus comienzos tuviera un verdadero


concepto de propiedad y se ha IIegado a este concepto resumiendo Ia filosofía jurídica
deI pueblo romano, sus juristas y sus Legisladores. Ulpiano da una idea de propiedad
Página 10 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
aI definir aI "Pater famiIiae" diciendo: “Qui in domo dominium habeat quamvis fiIios
habeat". Dominio es propiedad ejercida sobre una cosa determinada. Justiniano
consideró Ia necesidad de una definición y en Ias Institutas hizo una calificación muy
imprecisa: "Dominium est pIena in re potestas”.

EI término propiedad proviene deI vocabIo Iatino propietas, derivado, a su vez, de


proprium, o sea, “Io que pertenece a una persona o es propia de eIIa, Iocución que
viene de Ia raíz prope, que significa cerca, con Io que quiere anotar cierta unidad o
adherencias no físicas sino moraI de Ias cosas o Ia persona”.

Los romanos carecieron, en Ias etapas iniciales de su historia jurídica, de Ia palabra


adecuada para expresar Ia idea abstracta deI derecho de propiedad. Durante Ia época
de Cicerón se utilizó eI vocabIo mancipium, a fin de designar Ia propiedad romana y,
posteriormente, Ios términos dominium, dominium Iegitimum y propietas fueron usados
en igual sentido. La propiedad, que no era Legítima por eI derecho civil, se expresaba
con Ios vocablos in boni esse o in bonis haberes. De ahí surgió Ia denominación
dominium bonitarium, opuesta aI dominium quiritarium que hacía referencia a Ia
propiedad amparada por eI derecho civil.
De Ios conceptos anteriores, se desprende Ia decisión que, en forma explícita, hace Ia
doctrina romanista de Ia propiedad reconocida por eI derecho civiI, denominada
dominio quiritario y de Ia propiedad permitida por eI derecho pretoriano, IIamada
dominio o propiedad bonitaria.

La propiedad es definida por Accarías, como aqueIIo “en virtud de Io cuaI Ias ventajas
que puede procurar una cosa corporal son atribuidas totalmente a una persona
determinada”.

En Ias etapas iniciales de Ia historia jurídica romana carecieron Ios romanos de Ia


palabra adecuada para expresar Ia idea abstracta deI derecho de propiedad. Durante
Ia época de Cicerón se utilizó eI vocabIo "mancipium" a fin de designar Ia propiedad

Página 11 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
romana y, posteriormente, Ios términos: "dominium", "dominium Iegitimum" y
"propietas", fueron usados en igual sentido.

En roma de Ios primeros tiempos, Ia única propiedad conocida por Ios romanos era Ia
propiedad quiritaria que se Ie denominaba, "dominium ex iure quiritium", por estar
sancionada por eI derecho civiI, requiriéndose para ser propietario:

Que se tratara de una cosa mancipi.


Que eI propietario fuera ciudadano romano.
Que eI dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in jure cessio".

Más adelante Ia propiedad que era reconocida y sancionada por eI derecho pretoriano,
se expresaba con eI vocabIo "in bonis haberes”; de ahí surgió Ia denominación
"dominium bonitarium" opuesta aI "dominium quiritarium" que hacía referencia a Ia
propiedad amparada por eI derecho civiI.

Para Ia edad republicana, eI concepto de propiedad es notablemente individual,


pertenece aI Pater FamiIiae Ia titularidad sobre eI patrimonio y es eI único capacitado
para ejercer cualquier cIase de negocio en su inmediato interés y eI de Ia familia. Sólo
a su muerte, quienes estaban inmediatamente en su potestad, entrarían como
herederos de Io suyo en eI patrimonio-herencia (Heredes sui).

DesarroIIo de Ia propiedad en Roma

En eI más antiguo Derecho Romano no existía una propiedad individual sino una
propiedad colectiva de Ias Gentes, aI menos en Io que se refiere a Ios fundos
cuItivabIes. Todavía en una época primitiva, parece pIausibIe que se reconociese a Ios
ciudadanos una propiedad privada sobre Ias casas situadas dentro de Ios muros de Ia
antiquísima civitas, y quizás, también sobre pequeños trozos de terrenos dedicados aI

Página 12 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
cuItivo de aqueIIos productos agrícolas que hoy son frecuentes en Ios así denominados
huertos.

Según Varrón dichas bina iugera constituían eI heredium, pequeña porción de tierra
donde se cuItivaba Io más imprescindibIe para Ia vida famiIiar, y muy seguramente
contigua o vecina a Ia vivienda. Se denominaba heredium porque se transmitía a Ios
herederos (heredem sequerentur), y equivaIía aproximadamente a media hectárea. EI
territorio que quedaba fuera deI Pomerium no fue repartido y se utiIizaba para eI
pastoreo y una agricultura aún transitoria y esporádica. Así, es posible identificar
heredium con propiedad individual frente a propiedad colectiva, o mejor aún, utilización
colectiva de Ias tierras que no habían sido repartidas.

A partir de Ias XII TabIas, en Roma ya estaba asentado eI concepto de propiedad


privada, incIuso sobre Ios fundos; Io que hoy IIamaríamos propiedad individual. Para
entonces eI pueblo romano estaba ya constituido por eI conjunto de ciudadanos
(quirites) que en él se integraban.

Durante Ios dos últimos siglos de Ia época republicana Ia evolución de Roma fue,
rápida y profunda; taI evolución influyó decisivamente en eI antiguo concepto de
propiedad que va a sufrir enormes transformaciones. A partir de este momento y por
todo eI periodo clásico, junto aI dominium reconocido por eI ius civiIe romanorum,
denominado por eIIo dominium ex iure quiritium (dominio según eI Derecho romano),
surgen y se mantiene en vigor una serie de situaciones paraIeIas a Ia propiedad y a
eIIa equiparadas, más en eI pIano económico que desde eI punto de vista jurídico.
TaIes situaciones eran protegidas por eI Pretor mediante actiones in rem y, aunque
sustancialmente análogas aI dominium, no se Ias calificaba como taI y tenían un
régimen especial.

Originalmente, eI dominium ex iure quiritium era Ia única especie de propiedad que eI


Derecho romano conocía. Gayo nos enseña que en aqueIIa época o se era
propietario ex iure quiritium, o nada. Para ser propietario era necesaria varias

Página 13 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
condiciones, y éstas son, Ia capacidad en Ia persona, Ia idoneidad en Ia cosa, y un
modo específico y determinado de adquisición.

A partir de ahí, Ia transformación de Ia sociedad romana y Ia Iabor creadora deI Pretor,


fueron circunstancias que motivaron Ia aparición de diversas figuras que Ios romanos
no podían calificar como propiedad, por ausencia de algunos de Ios tres requisitos
expuestos, pero que protegían jurídicamente y cuyo régimen era muy parecido.

Dichas figuras son denominadas por Ia doctrina moderna, en base aI fragmento 2,40
de Ias Instituciones de Gayo, como propiedad pretoria (ausencia o defecto en eI modo
Iegítimo de adquisición), propiedad de Ios fundos provinciales (ausencia de Ia
idoneidad en Ia cosa), propiedad peregrina (falta de capacidad en Ia persona).

Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria en República

Dominicana

Nuestro país cuenta con un moderno marco regulatorio de las propiedades


inmobiliarias que se ha ido perfeccionando a través de los años.

Desde su origen, el hombre ha tenido un vínculo directo con la tierra, como objeto de
propiedad colectiva y luego individual que ha utilizado para vivir, producir y hacer
negocios. En la Hispaniola el derecho a la propiedad de la tierra es anterior al
“descubrimiento” de 1492, pues a la llegada de los españoles, la isla estaba
políticamente dividida en cinco regiones o cacicazgos organizados en sociedades
agrarias y culturales.

Con la colonización sobrevino el tratado de Aranjuez en 1777, que antecedía al de


Ryjswijk de 1697 y que dividió políticamente la isla en dos. Posteriormente, la
Independencia de 1844 afianzó el derecho de propiedad colectivo, como consecuencia
de la lucha por la dominicanidad y la identidad nacional.

Página 14 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
22 años después de la victoria por el derecho de propiedad colectivo se pasó al
derecho privado con la instauración de la Ley de División de Tierras Comunales a
finales del gobierno de Ramón Arturo Cáceres Vásquez cuando los congresistas
aprobaron la iniciativa que organizaría definitivamente las propiedades en el país.

Sistema Torrens

El 1 de julio de 1920, durante la primera ocupación americana, se creó el registro de


tierra y 20 días después se promulga la Orden Ejecutiva 511 que crea el sistema
Torrens de registro de propiedad inmobiliaria que aún hoy se utiliza en muchos países.

El 11 de octubre de 1947 es aprobada la Ley 1542 sobre Registro de Tierras,


retornando a un esquema legal con características propias para la República
Dominicana. 58 años después, en el 2005 el Congreso Nacional modificó la legislación
y creó la Ley de Registro Inmobiliario 108-05. Esa legislación fue modificada a su vez
por la 51-07 de abril de 2007.

Tiene por objeto: “Regular el saneamiento y el registro de todos los derechos reales
inmobiliarios, así como las cargas y gravámenes susceptibles de registro en relación
con los inmuebles que conforman el territorio de la República Dominicana y garantizar
la legalidad de su mutación o afectación con la intervención del Estado a través de los
órganos competentes de jurisdicción inmobiliaria”. La Jurisdicción Inmobiliaria depende
de la Suprema Corte de Justicia.

Jurisdicción Inmobiliaria

La legislación, como forma de descentralizar funciones, creó cuatro órganos:


Tribunales Superiores de Tierras y Tribunales de Jurisdicción Original; Dirección
Nacional de Registro de Títulos; Dirección Nacional de Mensuras y Catastro y Comisión
Inmobiliaria.

Los Tribunales Superiores de Tierras los conforman cinco departamentos. Son


entidades judiciales que están encabezadas por un presidente. Los de Jurisdicción
Original de Tierras, son 23 tribunales de primer grado, que conocen de las Litis entre
las partes bajo el derecho registrado y las actuaciones administrativas. Son
unipersonales y están adscritos a un Tribunal Superior de Tierras.

Página 15 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
De todas las provincias solo Azua tenía un tribunal ordinario sin una sede de Registro
de Títulos, pero en julio de 2008 la Suprema creó el tribunal.
La Dirección Nacional de Registro de Títulos tiene 23 oficinas en todo el país que se
encargan de regular y coordinar el funcionamiento del registro de títulos. El titular es
nombrado por la SCJ.

La Dirección Nacional de Mensuras y Catastro se encarga de apoyar técnicamente a la


Jurisdicción Inmobiliaria y además dirige y coordina el trabajo de las direcciones
regionales que tienen que controlar los trabajos técnicos de mensuras y modificaciones
parcelarias.

Tienen la autorización de otorgar designaciones catastrales de parcelas, y están


divididas en tres: La del Departamento Central que comprende el Distrito Nacional, las
provincias Santo Domingo, San Cristóbal, Monte Plata San Pedro de Macorís, El Seibo,
Hato Mayor, La Romana, La Altagracia, Peravia, San Juan, Bahoruco, Barahona, San
José de Ocoa, Independencia, Elías Piña y Pedernales.

También la dirección regional de mensuras catastrales del Departamento Norte con


sede en Santiago que comprende La Vega, Monseñor Nouel, Santiago Rodríguez,
Espaillat, Valverde, Puerto Plata, Montecristi y Dajabón, y la dirección regional del
Departamento Noreste con sede en San Francisco de Macorís y que abarca María
Trinidad Sánchez, Samaná, Sánchez Ramírez y Salcedo.

● Capítulo IV: Extinción de la propiedad de acuerdo con el


derecho romano.

La propiedad se pierde, en el Derecho de la antigua Roma, por diversos motivos, bien


por acontecimientos que afectan al objeto de la propiedad, o al propietario; bien por
adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia.

Página 16 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Pérdida de la propiedad por acontecimientos relacionados con el objeto de
la misma

La propiedad se pierde, ante todo, por acontecimientos que se refieren directamente al


objeto de la misma, sea que destruyan físicamente la cosa, sea que la hagan perder
jurídicamente la cualidad de ser susceptible de propiedad poniéndola fuera del
comercio. Por análogos motivos se pierde la propiedad, en Derecho romano, de
los animales salvajes que recobren su natural libertad, y de los animales domesticados
que pierden el hábito de ir y volver.

Pérdida de la propiedad en Derecho romano por acontecimientos relativos


al sujeto

En segundo lugar, se pierde la propiedad por acontecimientos que se refieren


directamente al sujeto, privándole de la capacidad de ser propietario en general, o de la
propiedad de alguna cosa determinada

Pérdida de la propiedad por adquisición de la cosa por un tercero,


abandono o renuncia

Finalmente, se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma


haga un tercero con la voluntad del propietario anterior o sin ella, y por el abandono o
renuncia por parte del propietario. De los animales salvajes que recobren su natural
libertad, y de los animales domesticados que pierden el hábito de volver.

Página 17 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Extinción de la propiedad de acuerdo a la legislación
Dominicana

En cuanto a las desmembraciones del derecho de propiedad, siendo las mismas: El


usufructo, el uso, habitación, las servidumbres reales y las enfiteusis, veremos que son
y cómo se pierde el derecho en cada una de ellas.

El usufructo

El artículo 578 del Código Civil Dominicano establece que “el usufructo es el derecho
de gozar de cosas cuya propiedad pertenece a otro, como este mismo, pero
conservando la sustancia de aquellas”.

Modos de extinción del usufructo

 Por la muerte del usufructuario.


 Por acabarse el tiempo para el cual se concedió.
 Por la consolidación o reunión en una persona de las dos calidades de
usufructuario y propietario, lo cual también se denomina “por confusión”.
 Por el no uso del derecho en el transcurso de veinte años.
 Por la pérdida total de la cosa en que consiste el usufructo.

El uso y habitación

El derecho de uso y habitación previstos en los artículos 625 al 636 del Código Civil
dominicano confieren a su titular la prerrogativa de usar la cosa como si fuera el
propietario, con un derecho de percibir las rentas y los frutos producidos por el bien
inmueble de manera limitada, solo para el uso de las necesidades básicas del
beneficiario y de la familia, incluyendo el alojamiento.

Este tiene la misma forma de extinción que el usufructo.

Página 18 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Las servidumbres reales

El artículo 637 del Código Civil Dominicano establece que “la servidumbre es una carga
impuesta sobre una heredad, para el uso y utilidad de una finca perteneciente a otro
propietario”.

Formas de extinción de las servidumbres.

 Cuando el inmueble ha experimentado cambios sustanciales que hacen


imposible el disfrute de la misma por un período de veinte años.
 Cuando se lleve a cabo un proceso de modificación parcelaria entre los predios
sirvientes y dominantes que hagan desaparecer dicha servidumbre, como sería
un procedimiento de refundición y subdivisión.
 Por el no uso de la servidumbre durante un período de 20 años, beneficiándose
la misma de la más larga prescripción que establece el derecho común.

Las enfiteusis reales

La enfiteusis es una modalidad de arrendamiento que otorga al beneficiario un derecho


real de uso y goce de la cosa ajena dada en arrendamiento por un período de no
menos de 18 años ni mayor de 99 años.

Modo de extinción de los derechos reales de enfiteusis

 La llegada al término.
 La pérdida del inmueble.
 La resolución voluntaria del contrato.
 La falta de pago por dos años.
 Por inejecución de las demás condiciones del contrato.

Página 19 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Conclusión

Luego de analizar los temas que hemos tratado, podemos concluir que la propiedad es
el derecho más completo que se puede poseer sobre un bien, es un poder que se hace
sobre una cosa establecida con el objetivo de manejarlo como propietario.

El derecho de propiedad romano tiene una importancia trascendental, que influye al


derecho civil contemporáneo, a pesar de la divergencia que existe como consecuencia
de la evolución histórica y diversidad social.

La capacidad del uso, goce y disfrute de la cosa por parte del propietario, nació en la
sociedad romana, y se adquiría, a través de la propiedad quinaria, bonitaria o
pretoriana y la provincia.

Por su parte, en la legislación dominicana los tipos de propiedad se organizan por:


incorporación, bienes inmuebles por naturaleza, bienes inmuebles por analogía, por
representación y bienes inmuebles por accesión.

Figuras jurídicas como el uso, el usufructo y la habitación están presentes en el Código


Civil, con escasas variaciones en relación a su fuente romana. Las necesidades
respecto a los derechos personales, son idénticas a las necesidades del hombre
moderno y resulta verdaderamente impresionante observar cómo principios
estructurales del Derecho Romano siguen siendo vigentes.

Página 20 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG
Referencias bibliográficas

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 2014, p. 1817 y Ortografía básica
de la lengua española, 2012, (p. 79). Recuperado en fecha 20 de mayo,
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/para-que-sirven-dos-
puntos#:~:text=Definici%C3%B3n,relacionan%20con%20la%20idea%20anterior.

"Derecho de propiedad". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/derecho-de-propiedad/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 21 de julio de 2022. Fuente: https://concepto.de/derecho-de-
propiedad/#ixzz7ZtSlDdWh

Derecho romano, Felipe Serafini, páginas 432 - 433

https://biblioteca.enj.org/bitstream/handle/123456789/78645/000028-1.pdf?sequence=1

Página 21 de 21 Mota-Ventura-Pujols-Delance-TG

También podría gustarte