Está en la página 1de 17

MATERIA:

Derecho Romano I

Tema:
Las formas de adquirir la propiedad en La Sociedad Romana

Comparada con la legislación dominicana

PRESENTADO POR:
Yulissa De Los Santos ID A00145408

Gregory Avelino ID A00145367

Facilitador/a:
Luz Maria Garcia Deschamps

SANTO DOMINGO, D. N., REPUBLICA DOMINICANA

Agosto 31, 2023


Índice

Contenido

Introducción.................................................................................................... pag.3

Justificación…………………………………………………………………………pag.4

Capítulo I Elementos y características del derecho de propiedad..................pag.5

Capítulo II .Organización de la Propiedad Romana .......................................pag.10

Capítulo III Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria en Roma ..........pag.11

Capítulo IV Extinción de la propiedad de acuerdo al derecho romano ..........pag.13

Conclusión.......................................................................................................pag.15

Referencias Bibliográficas ..............................................................................pag.16

Anexos ............................................................................................................pag.17
Introducción

En esta investigación conoceremos una serie de cuestiones relativas al derecho de


propiedad en el derecho romano. El concepto de propiedad que se desarrolla en la
experiencia jurídica romana y veremos las diferentes acepciones que a lo largo de la
misma alcanza el término propiedad. Para ello, es determinante ver cómo ha
evolucionado ese concepto desde su aparición en la Roma más arcaica, hasta su
configuración en el derecho justinianeo.

Las clases de propiedad, desde la existencia de una única clase reconocida por el
derecho romano, el dominium ex iure Quiritium, hasta la aparición de nuevas formas de
ser propietario que responden al avance y a las demandas de la sociedad y que, en
buena medida, son el resultado de la significativa intervención del pretor.

Los modos de defender procesalmente la propiedad y las distintas acciones existentes


para ello, junto con las exigencias necesarias para ejercitar cada una de ellas. Con una
mayor amplitud nos concentramos en los modos de obtener la propiedad reconocidos
por el derecho romano, tanto en los nativos como en los derivativos.
Justificación

La sociedad romana, conocida por su influencia en el desarrollo del derecho y la


administración de justicia, presentaba un conjunto de normativas que regulaban la
adquisición y transmisión de la propiedad. A través de conceptos como la usucapión y
la ocupación, los romanos establecían formas particulares para que los individuos
pudieran obtener y mantener el control sobre bienes materiales. Por otro lado, en la
República Dominicana, un país con su propio contexto histórico y legal, la adquisición
de la propiedad se rige por una legislación contemporánea que refleja las necesidades
y valores de la sociedad dominicana. La prescripción adquisitiva y otros mecanismos
similares ofrecen vías para que los ciudadanos obtengan la propiedad sobre bienes
mediante la posesión prolongada y pública.

A lo largo de este trabajo, se examinarán y compararán los conceptos y procesos


legales involucrados en la adquisición de la propiedad en la sociedad romana y en la
República Dominicana. Además, se analizarán las posibles influencias culturales,
históricas y económicas que han dado forma a estos sistemas legales a lo largo del
tiempo. Al entender las similitudes y diferencias entre estos enfoques, podemos
obtener una visión más completa de cómo las sociedades han abordado y protegido
uno de los derechos fundamentales: el derecho a la propiedad.
Capítulo I

Elementos y características del derecho de propiedad.

Propiedad
La propiedad se desarrolló pausadamente desde la época arcaica, con características
diversas que le han llevado a diferentes concepciones.

Inicialmente era un concepto de predominio, en interés del grupo familiar, a quien


quedaban sujetos las personas y las cosas.

Subsecuente, es entonces, desde la emisión de las XII Tablas, que se comenzó a


distinguir el poder del Páter sobre las personas libres, mujer in manus e hijos de familia,
por una parte, y otra propiedad autónoma sobre esclavos y cosas; fue esta última la
que se consideró Propiedad en tiempos históricos.

Concepto

La propiedad para los romanos demostraba la facultad que corresponde a una persona,
citación de propietario, de obtener directamente de una cosa que expresa toda la
utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de proporcionar.

Como se señaló, ut supra, no se tiene conocimiento de que Roma en sus comienzos


tuviera un efectivo concepto de propiedad y se ha llegado a este concepto
esquematizando la filosofía jurídica del pueblo romano, sus juristas y sus legisladores.
Ulpiano da una idea de propiedad al definir al "Pater familiae" diciendo: “Qui in domo
dominium habeat quamvis filios habeat". Dominio es propiedad ejercida sobre una cosa
definitiva. Justiniano consideró la necesidad de una definición y en las Institutas hizo
una calificación muy imprecisa: "Dominium est plena in re potestas”, potestas es el
poder o facultad socialmentereconocido, si es sobre la cosa, se denomina
Dominium.
CARACTERES
1. Era un derecho absoluto, no porque no pueda tener limitaciones, sino porque las
facultades del titular no están prohibidas o limitadas taxativamente, siendo por tanto
indeterminadas. Las ventajas del propietario se reducen a tres: “jus utendi", derecho de
servirse de la cosa, "Jus fruendi", derecho de obtener frutos y rentas, y "Jus abutendi",
derecho de disposición que incluye hasta la destrucción.

2. Era un derecho exclusivo, sólo pertenece al propietario, no se concibe latitularidad


de dos o más sujetos sobre una misma cosa,para este supuesto se concebirá el
condominio.

3. Era un derecho perpetuo, no se extingue por el no ejercicio, nipuede ser constituido


por un plazo determinado, pero puedepactarse su retransmisión al cabo de cierto
tiempo al transmitente.

LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

1.Limitaciones de Derecho Público.

A. Prohibición de enterrar cadáveres en fincas urbanas.

B. Pasaje forzoso en beneficio de la comunidad: provisionalmente mientras dure la


intransitabilidad de un camino público, hacia lugares "Religiosus" en favor de quien
tiene el "Jus sepulcri", hacia ríos y canales navegables.

C. Las fincas colindantes con ríos navegables deben soportar el uso de sus riberas
para maniobras de navegación.

D. En la época de Justiniano aparece la expropiación por causa de utilidad pública, sin


embargo a partir de Teodosio II, se facultaba a demoler edificios previa indemnización.

E. En la época clásica se reglamentaba ya, la altura, estética y distancia de las


construcciones.

2. LIMITACIONES DE DERECHO PRIVADO.

A. Se puede exigir al vecino el corte de las ramas de un árbol que se extiende sobre
una propiedad.

B. Derecho a recoger frutos de plantas propias desprendidos sobre suelo ajeno.


C. La servidumbre de paso impuesta por un magistrado en casos de fundos
incomunicados.

D. Prohibición de alterar con obras el fluir de aguas en detrimento de los demás


fundos. "Actio aquae pluviae arcendae".

E. Diferentes acciones acordadas por la ley a los propietarios por causa de vecindad:
"Damni infecti", "Novi operae", "Finium regordorum", etc.

EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO

En las etapas iniciales de la historia jurídica romana carecieron los romanos de la


palabra adecuada para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad.

Durante la época de Cicerón, se utilizó el vocablo "mancipium" a fin de designar la


propiedad romana y, posteriormente, los términos: "dominium", "dominium legitimum" y
"propietas", que fueron usados en igual sentido.

En roma de los primeros tiempos, la única propiedad conocida por los romanos era la
propiedad quiritaria, que se le denominaba "dominium ex iure quiritium", por estar
sancionada por el derecho civil, requiriéndose para ser propietario:

• Que se tratara de una cosa mancipi.

• Que el propietario fuera ciudadano romano.

• Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in jure cessio".

Luego, y con el transcurso del tiempo, la propiedad que también fue reconocida y
sancionada por el derecho pretoriano, la cual se expresaba con el vocablo "in bonis
haberes”; de ahí surgió la denominación "dominium bonitarium" opuesta al "dominium
quiritarium" que hacía referencia a la propiedad amparada por el derecho civil.

PROPIEDAD QUIRITARIA

Propiedad deducida de lo que se denomina "Dominium ex jure quiritium", única


conocida en los primeros tiempos y reglamentada por el Derecho Civil o Quiritario.

Para ser propietario quiritario, se requiere: ser ciudadano romano, el objeto debía ser
una cosa romana "Res mancipi" y el modo de adquirir debe ser romano, "Mancipium" o
"In jure cessio"'. Toda la rigurosidad primitiva en materia de propiedad, fue cediendo y
hubo progresos realizados en épocas no determinadas, así se admitió que el latino
podía ser propietario quiritario si tenía el "Jus commercium", se reconoció que la "Res
nec mancipium" era susceptible de propiedad quiritaria en igualdad con la "Res
mancipium", y por último se admitió que los modos de adquisición del derecho de
gentes, especialmente la "Traditio", engendrara la propiedad quiritaria.

PROPIEDAD BONITARIA

Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y sancionada por el
derecho pretoriano en oposición a, la propiedad quiritaria que reconocía y sancionaba
el derecho civil.

El propietario bonitario era el que tenía la posesión y todos los atributos de la


propiedad, derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos del
derecho civil no era propietario, no podía emplear los modos de enajenación
"Mancipium", "In jure cessio" o legado "Per vindicationem". Sólo podía usar la "Traditio"
y si manumitía al esclavo de quien sólo era propietario bonitario, hacía de él un latino
juniano y no un ciudadano romano.

Cuando el derecho avanzó, el propietario bonitario, después de poseer los inmuebles


por dos años y los muebles por uno, se volvía propietario quiritario por usucapión.

El caso originario de la propiedad bonitaria fue la tradición de una cosa "Mancipium",


pero hubo otros casos de propiedad bonitaria impuestos por el pretor: el caso de un
heredero pretoriano o "Bonorum possesor"; el caso del comprador de un patrimonio de
un deudor quebrado o "Bonorum emptor"; el caso de fideicomiso como consecuencia
de un convenio de restitución de bienes de la sucesión celebrado con el heredero y el
caso del adjudicatario en un "Judicium imperio continens". La "In bonis habere" fue
suprimida oficialmente por Justiniano.

PROPIEDAD PROVINCIAL.

Se refiere a las tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecían a Roma por derecho
de conquista. Eran sólo susceptibles de posesión privada, ya que la propiedad era del
Estado. Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o en venta, se denomina
"Agri limitati". Las tierras incultas se pueden tomar libremente mediante el pago de un
"Stipendium" y se denominan "Agri occupatorii". Los poseedores de fundos provinciales
podían transmitirlos por tradición o por causa de muerte, perciben los frutos y
productos, y aunque no se aplica la "usucapión", pueden adquirir la propiedad por la
"Praescripto longissimi temporis".

Acciones en defensa de la propiedad romana En defensa de la propiedad existían tres


instituciones:
LA "REIVINDICATIO"

Utilizada contra la violación total del derecho. Esta acción permite que el propietario
quiritario, no poseedor, la ejerza contra el poseedor, para lograr la restitución o el pago
de su valor. La acción puede ser ejercida contra el poseedor, contra el tenedor a
nombre de otro y Justiniano extendió la posibilidad contra el que dejó de poseer
dolosamente y contra el "Rictus passesor" o por poseedor ficticio. Sólo puede tener por
objeto cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o inmuebles considerados a
título particular y no a las universalidades. El demandante al firmar su derecho de
propiedad debe probar su pretensión el día de la "Litis contestatio". El poseedor al ser
demandado puede: abandonar la cosa; negar su cooperación para que se entable la
"Litis", en cuyo caso el pretor transmite la posesión al actor; o aceptar el juicio y dar
garantías del resultado de la condena, sino lo hace, el pretor de la posesión al actor
quien, al ser poseedor no tiene ya la carga de la prueba. La restitución comprende la
cosa y sus accesorios; los frutos percibidos desde los "Litis contestatio", y los
percibidos antes de la "Litis" si no han sido consumidos, los percibidos o dejados de
percibir antes si el poseedor es de mala fe; las indemnizaciones por daños ocurridos
desde la "Litis" por dolo o culpa del poseedor de buena fe y las indemnizaciones por
daños anteriores a la "Litis" por dolo o culpa y daños posteriores si el poseedor es de
mala fe, este último caso incluye los daños por caso fortuito. Si el poseedor es de
buena fe, el propietario reivindicante debe a su vez resarcir los gastos necesarios
hechos por el poseedor, son gastos necesarios aquellos sin los cuales la cosa hubiera
perecido; los gastos útiles, o sea aquellos que han producido un mayor valor de la
cosa, por último, los gatos "Voluptuarios" no dan lugar a su resarcimiento, pero sí al
retiro de esas producciones.

LA ACCIÓN PUBLICIANA

También contra la violación total del derecho, creada por el pretor "Publicius" que se
otorga a quien ha perdido la posesión que está siendo usucapida, para que pueda
recuperar dicha posesión. Es una acción ficticia por lo cual el pretor le indica al juez
que haga de cuenta que el plazo de la "Usucapio" ha transcurrido. Puede ser ejercida
por: el propietario bonitario que adquiere una "Res mancipii" por tradición y que no ha
cumplido el plazo de usucapir, se ejerce contra cualquier terceroposeedor o contra el
mismo propietario quiritario que se hubiese posesionado la cosa; el adquiriente "Ex
iusta causa"que por falta de título del enajenante no hubiesealcanzado la condición de
"Dominios"; por el que ha sido beneficiado por el pretor con la concesión de la posesión
sobre la cosas singulares o patrimonios ("Bonorum possesio", "Bonorurn emptio", etc. )
y el propietario quiritario que la utiliza por ser laprueba a rendir menos exigente que la
necesaria para la "Reivindicatio".
ACCIÓN NEGATORIA

Contra la violación parcial del derecho. Con ella el propietario afirmaba la existencia de
un derecho real ajeno sobre su propiedad, el sólo debe probar en juicio que es
propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real limitador del
derecho de propiedad. Después de declarar qué parte gana el proceso, el juez
absuelve al demandado si el demandante no ha podido justificar su pretensión, si por el
contrario el demandante hace reconocer sus derechos, el juez ordena al demandado:
cesar en el ejercicio de la servidumbre, reparar el perjuicio causado, restituir los frutos
si los hubiese y dar caución de no lesionar en el futuro la propiedad del demandante.

Capítulo II

Organización de la Propiedad Romana


Según Petit, desde los primeros siglos de Roma, la propiedad estuvo organizada por el
derecho civil siguiendo reglas precisas a ejemplos de otros pueblos. Los romanos solo
reconocen una clase de propiedad, el dominium ex iure quiritium, que se adquiere por
modos determinados fuera de los cuales no podrían constituirse:

Se es propietario o no se es

El derecho civil sanciona el derecho del propietario o no es una acción in rem, la


reivindicatio.

Todo propietario desposeído de su cosa puede reivindicarla contra aquél que la retiene
para hacer reconocer su derecho y obtener su restitución.

El derecho romano conoció una doble reglamentación de la propiedad; la primaria es la


que establecía el derecho civil y se llama propiedad quiritaria (dominium ex iure
quiritium), y la otra, que apareció con posterioridad, fue establecida por el derecho
honorario y se denomina propiedad bonaria. Con el tiempo, y al darse la fusión entre el
derecho civil y el derecho honorario, encontramos un instituto unitario; Justiniano, por
ejemplo, sólo habla de propietas, sin hacer ya ninguna distinción.
Capítulo III:

Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria en Roma.


En las etapas iniciales de la historia jurídica romana, los romanos necesitaron de la
palabra adecuada para expresar la idea inconcreta del derecho de propiedad. Durante
la época de Cicerón se utilizó el vocablo "mancipium" a fin de designar la propiedad
romana y, posteriormente, los términos: "dominium", "dominium legitimum" y
"propietas", fueron usados en igual sentido. La propiedad que era legítima por el
derecho civil, se expresaba con el vocablo "in bonis haberes; de ahí surgió la
calificación "dominium bonitarium" contrapuesta al "dominium quiritarium" que hacía
referencia a la propiedad amparada por el derecho civil.

En roma, la única propiedad conocida por los romanos era la propiedad quiritaria que
se le denominaba, "dominium ex iure quiritium", por estar sancionada por el derecho
civil, requiriéndose para ser propietario:

-Que se tratara de una cosa mancipi.

-Que el propietario fura ciudadano romano.

-Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in jur cessio".

El término propiedad proviene del vocablo latino "propietas", derivado, a su vez de


propierum, o sea "lo que pertenece a una persona o es propia de ella, locución que
viene de la raíz prope, que significa cerca con lo que quiera anotar cierta unidad o
adherencias no físicas sino moral de la cosa o de la persona".

La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a una persona, el
propietario de obtener directamente de una cosa determinada toda la utilidad jurídica
que esta cosa es susceptible de proporcionar.

El concepto de propiedad se ha desarrollado paulatinamente desde la época arcaica


con características diversas que han llevado a diferentes concepciones.

Primero fue un concepto de señorío, en interés del grupo familiar, indiferenciado,


nucleado en cabeza del Pater Familiares al que estaban sujetos personas (alieni iuris:
libres o esclavos) y cosas.

Es entonces, desde las XII Tablas que se comenzó a distinguir el poder del Pater sobre
las personas libres, mujer in manu e hijos de familia por una parte y otra propiedad
autónoma sobre esclavos y cosas. Fue esta última la que se consideró Propiedad en
TIEMPOS HISTÓRICOS.

Para la era republicana, el concepto de propiedad era eminentemente individual:


pertenece al Pater familias la titularidad sobre el patrimonio y es el único capacitado
para ejercer cualquier clase de negocio en su inmediato interés y el de la familia. Sólo a
su muerte, quien estaba inmediatamente en su potestad, entrarían como herederos de
lo suyo en el patrimonio-herencia (Heredes sui).

Pero, en una época indeterminada se opera una evolución en el régimen de la


propiedad. En esta época, la tradición de la entrega de la cosa de manos del
propietario a un tercero, no importaba; pues, el adquirente, sólo recibía la posesión de
la cosa y el enajenante conservaba la propiedad quiritaria de la cosa hasta tanto la
adquiriera por usucapión; para lo cual era necesario:

-Que se hubiera estado poseyendo esa cosa durante un año si se trataba de

una cosa mueble.

-Durante dos años si se trataba de un inmueble;

Pero, mientras transcurría ese lapso ocurría lo siguiente:

1. El vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.

2. El comprador era sólo propietario bonitario, reconocido por el derecho natural.


Paulatinamente el pretor, en defensa de este poseedor, fue acordando prerrogativas
para beneficiar al adquirente, semejantes a las que el derecho de propiedad confería a
su titular; y así le concedió:

1. La llamada "acción publiciana", para cuando el propietario quiritario le arrebatara la


posesión de la cosa transmitida pudiera recuperarla ejerciendo esta acción
reivindicatoria concedida por el derecho civil a propietario quiritario.

2. La "exceptio dolí", pues como los frutos de las cosas pertenecían al propietario
bonitario, puede oponerse esta excepción al enajenante en caso de que esta pretenda
la propiedad de estos frutos.

3. La "exceptio rei venditate et traditae", para el caso en que el vendedor pretenda,


haciendo valer su título que le otorga el derecho civil, ejercer la acción reivindicatoria;
en cuyo caso, el adquiriente, puede oponerle esta excepción, paralizando así la acción
reivindicatoria del propietario quiritario.
Capítulo IV:

Extinción de la propiedad de acuerdo al derecho romano.

Propiedad
La propiedad es el derecho que tiene uno de usar, gozar y disponer de una cosa de
manera absoluta, con las Limitaciones y modalidades que marca la ley. Los romanos
no se preocuparon por definir un concepto de propiedad solo de los beneficios que la
cosa le podía otorgar al titular de una cosa.

Los elementos de la propiedad romana son:

IUS FRUENDI. - Significa el derecho de disfrutar.

IUS UTENDI. - Significa derecho de usar.

IUS DISPONENDI. - Derecho de disponer.

IUS ABUTEBDI. - Derecho de abusar.

El derecho de propiedad en el antiguo derecho civil, presenta tres características


importantes: es un derecho a) exclusivo, b) absoluto y c) perpetuo.

a) Es exclusivo en el sentido de que sólo el propietario, con exclusión de los demás,


puede beneficiarse de las ventajas que le confiere su derecho.

b) Es absoluto porque teniendo sólo el propietario los derechos sobre la cosa, ninguno
puede restringirle su ejercicio.

c) Es perpetuo o irrevocable porque no puede ser quitado a su titular más que por un
acto de su voluntad o por alguna circunstancia que destruya la cosa; la propiedad no es
temporal como otros derechos reales, debe durar tanto como la cosa.

LA COPROPIEDAD

La copropiedad o condominio se presentaba cuando un objeto pertenecia a varias


personas, a esta figura los romanos le llamaban “communio”. El objeto era considerado
como una unidad indivisa de la cual cada copropietario tenía una parte ideal (“pars pro
indiviso”).

El copropietario podía hacer uso normal de la cosa, respetando el derecho de los


demás, y se les podía prohibir un uso abusivo o que constituya una innovación en la
misma, sin el consentimiento de los demás.

EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD

La propiedad en la antigua Roma se extingue por las siguientes razones:

La propiedad se pierde, en el Derecho de la antigua Roma, por diversos motivos, bien


por acontecimientos que afectan al objeto de la propiedad, o al propietario; bien por
adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia.

-Pérdida de la propiedad por acontecimientos relacionados con el objeto de la misma

La propiedad se pierde, ante todo, por acontecimientos que se refieren directamente al


objeto de la misma, sea que destruyan físicamente la cosa, sea que la hagan perder
jurídicamente la cualidad de ser susceptible de propiedad poniéndola fuera del
comercio. Por análogos motivos se pierde la propiedad, en Derecho romano, de los
animales salvajes que recobren su natural libertad, y de los animales domesticados que
pierden el hábito de ir y volver.

-Pérdida de la propiedad en Derecho romano por acontecimientos relativos al sujeto

En segundo lugar, se pierde la propiedad por acontecimientos que se refieren


directamente al sujeto, privándole de la capacidad de ser propietario en general, o de la
propiedad de alguna cosa determinada (confiscación), etc. en la antigua Roma Pérdida
de la propiedad por adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia
Finalmente, se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma
haga un tercero con la voluntad del propietario anterior o sin ella, y por el abandono o
renuncia por parte del propietario.
Conclusión

Una vez analizados cada uno de los puntos que componen este trabajo, las
conclusiones que podemos extraer de los mismos son las siguientes: En primer lugar,
debemos saber que teníamos tres grandes formas de referirnos a la propiedad en
Roma, por un lado, el mancipium, que se adquiere con el acto mancipatorio y se refiere
a la manifestación de la potestad del páter sobre las personas y cosas que se
encuentran bajo su autoridad. Posteriormente, a finales de la República, aparece el
término dominium que designa la titularidad del dominus y expresa un signo inequívoco
de poder, el dominio. Y, en tercer lugar, el término proprietas de uso tardío pero que ha
llegado hasta nuestros días, siendo así el término más utilizado para designar la
propiedad.

El Derecho Romano, reconoce diferentes tipos de propiedad, inicialmente el dominium


ex iure Quiritium, única clase de propiedad reconocida por el derecho civil romano, del
cual son titulares los ciudadanos romanos y latinos que gozan del ius comercium.
Posteriormente y debido a la evolución de la sociedad romana aparecen diferentes
clases de propiedad, una de ellas, el dominium in bonis habere es la propiedad que
surge de la actuación del pretor en su ímpetu por dar una solución a las demandas de
aquellos poseedores legítimos de bienes que no podían ser verdaderos propietarios por
falta de algún requisito y, a los que, a través del ius honorarium, otorgará acciones para
la defensa procesal de su propiedad. Junto con estas dos formas de propiedad
aparecen, la propiedad peregrina y la propiedad provincial. La primera de ellas, también
está vinculada a la importante labor del pretor y de la cual serán titulares los extranjeros
que utilizaban los fundos como si fuesen verdaderos propietarios pero que no podían
serlo por faltarles el requisito del status civitatis. La segunda de ellas, la propiedad
provincial, es el germen del surgimiento de la tributación inmobiliaria y que se
concedería a los ciudadanos bajo el sometimiento de pago de un impuesto, bien el
stipendium o bien el tributum.
Bibliográfias

http://vhfderechoromano.blogspot.com/2010/07/tema-14-propiedad.html

IGLESIAS, Juan. Derecho Romano, 12ª edición actualizada. 1999

https://www.monografias.com/trabajos35/propiedad-roma/propiedadroma.shtml#organiz

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/derecho%20civil%202/
la_propiedad.pdf

https://www.derechoromano.es/2015/08/perdida-propiedad-antigua-roma.html
Anexos

También podría gustarte