Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Asignatura
Derecho Romano II

Tema:
Estudios Comparativos de las obligaciones desde el Derecho Romano hasta
nuestra legislación

Trabajo final grupo4

Sustentantes

Rosaury Ventura Colón ID A00142029


Francisco Zapata ID A00139573
Francisca Ivonny Mota Del Jesús ID A00142775

Docente
LIC. José Manuel Volquez

Santo Domingo de Guzmán, 28 de


septiembre de 2022

Ventura-Zapata-Mota TG
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

CAPITULO I
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

-Contrato Verbis:.....................................................................................................................2
-Contrato Litteris:....................................................................................................................2
-Contratos Litteris:..................................................................................................................3
-Contratos Reales:..................................................................................................................3
-Contratos Simplemente Consensuales,..........................................................................3
Distintas Clases De Obligaciones.......................................................................................3
-El Fenómeno Jurídico De Procedimiento:.......................................................................4
-Las Obligaciones Civiles:....................................................................................................4
OBLIGACIONES NACIDAS DE LOS CUASICONTRATOS Y LOS CUASIDELITOS...5
Negotiorum Gestium o Gestión de Negocios Ajenos....................................................5
LA INDIVISION..........................................................................................................................6
LA HERENCIA..........................................................................................................................7
TUTELA Y CURATELA...........................................................................................................7
PAGO DE LO NO DEBIDO.....................................................................................................7
OBLIGACIONES NACIDAS DE LOS CUASIDELITOS......................................................8
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES Y MODOS PER UNIVERSITATEM...................9
EL PAGO..................................................................................................................................10

CAPITULO II
COMPARACION DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO CON EL DOMINICANO

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................16

Página 2 de 21
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................17

Página 3 de 21
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es el de poner al alcance de los


estudiantes, así sea elementalmente, los principios eternos y, por lo
mismo, imperecederos del Derecho Romano Clásico, tanto más
cuanto que su estudio constituye el antecedente insoslayable para
entrar al conocimiento del Derecho moderno y particularmente del
Derecho Dominicano.

Es que esos principios fueron de tal perfección que han recibido el


calificativo de “razón escrita”, al punto de que las instituciones
jurídicas creadas por los romanos son las mismas que, apenas con
ligeras variantes, rigen en la actualidad, fuera de que otras fórmulas
legislativas tenidas en el Derecho moderno como innovaciones, no
lo son tanto, dado que, strictu sensu, entrañan repetición de normas
que de alguna manera existieron entre los romanos.

Página 4 de 21
CAPITULO I
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

-Contrato Verbis:

Al lado del nexum se reconoció desde los primeros tiempos del derecho romano
otra forma de contratar, denominada sponsio termino que se deriva del verbo
spondere, prometer era este un contrato verbis, por no podía perfeccionarse si
no con el empleo de determinadas palabas solemnes.

-Contrato Litteris:

Una vez desaparecido el nexum del escenario jurídico, surgieron otros dos
contratos, el contrato litteris y el mutuum.

Los ciudadanos romanos acostumbraban llevar ciertos apuntes privados, de sus


negocios, especialmente cuando se trataba de préstamos de dinero y una vez
que la forma del nexum cayo, se admitió que tales contratos de préstamo se
pudieran perfeccionar por medio de aquellas anotaciones escritas. Fue entonces
la escritura no solo un medio de prueba del contrato si no un elemento esencial
para su formación. Tal fue el contrato litteris de los primeros tiempos del derecho
romano.

-Diversas Clasificaciones De Los Contratos:

Se pueden formar cuatro categorías:

-Contratos Verbis:

Que eran aquellos en los cuales se necesitaba para su perfección el empleo de


determinadas palabras.

Página 5 de 21
Página 6 de 21
-Contratos Litteris:

Que eran aquellos que no podían perfeccionarse si no por medio de la escritura.

-Contratos Reales:

En los cuales se requería la entrega de la cosa materia de ellos, para que


tuvieran existencia legal tales eran el mutuo el comodato, de depósito, el de
prenda. Esta clasificación existe en el derecho civil moderno.

-Contratos Simplemente Consensuales,

Estos se daban con el simple consensu, el consentimiento de los contratantes


manifestado en cualquier forma.

Tales como la compraventa, Locatio Conductio ( Arrendamiento).

Distintas Clases De Obligaciones

-Obligaciones Naturales:

Toda obligación civil debe estar provista de una acción destinada a hacerla
judicialmente efectiva. Pero desde el derecho romano se ha conocido cierta clase
de vínculos denominados, Obligatio Naturalis; esta es la cual en que el acreedor
carece de acción, es decir de la facultad de exigir su cumplimiento.

-Obligaciones Contraídas

Entre Los Padres Y Los Hijos: o entre personas sometidas a una misma patria
potestad. Era esta una consecuencia de la copropiedad de familia, principio que
impero en el derecho romano.

Página 7 de 21
-El Fenómeno Jurídico De Procedimiento:

Denominado Litis Contestatio; extinguía la obligación materia del juicio, para


transformarla en otra distinta, pero si antes de la sentencia se abandonaba el
juicio, el deudor quedaba obligado con respecto al objeto de la primera
obligación.

-Las Obligaciones Civiles:

Que se extinguían por el transcurso del tiempo quedaban convertidas en


obligaciones naturales, y si el deudor demandado era absuelto por falta de
pruebas, quedaba convertida la obligación civil que había sido materia de juicio
en una obligación natural.

-Obligaciones Divisibles E Indivisibles:

Desde la época romano se ha dicho que la obligación es divisible cuando su


objeto es susceptible de dividirse, ya sea material o intelectualmente, entre varios
deudores o a favor de varios acreedores y es indivisible en el caso contrario es
decir cuando el objeto por su naturaleza no admite división material ni intelectual.

-Obligaciones Acumulativas:

Era aquella que tenía varios objetos distintos exigibles todos a la vez, el acreedor
puede exigir todos a la vez y mientras no se paguen todos la obligación no queda
debidamente cumplida.

-Obligaciones Alternativas:

Aquella que tenía varios objetos distintos, pero de los cuales no se podía pedir
si no uno solo a elección del deudor o el acreedor.

Página 8 de 21
Obligaciones Facultativas:

Era aquella que tenía por objeto uno determinado, pero que el deudor tenía la
posibilidad de pagar con otro distinto y así extinguir la obligación.

-Obligaciones Correales:

Según hemos visto cuando hay pluralidad de acreedores; se les puede exigir el
cumplimiento de la parte que corresponde a cada uno o de su totalidad así se
hable del objeto de la obligación sea divisible o indivisible. Pero por voluntad de
los partes podía estipularse que así fuera el objeto de la obligación divisible a
cada deudor se le podía exigir la totalidad del igualmente para los acreedores.

OBLIGACIONES NACIDAS DE LOS CUASICONTRATOS Y LOS


CUASIDELITOS

OBLIGACIONES NACIDAS DE LOS CUASICONTRATOS

Se decía en el derecho romano que una obligación nacía de un cuasicontrato,


cuando la fuente de ella no estaba en el acuerdo de voluntades de dos o más
personas contratantes, sino en la consumación de determinados actos civiles
lícitos que producían efectos análogos a los de un contrato.

Los cuasicontratos se parecen a los contratos por ser lícitos y engendrar


obligaciones, pero diferían de ellos por la falta de consentimiento.

Los principales cuasicontratos eran, según las Instituciones de Justiniano, los


siguientes:

Negotiorum Gestium o Gestión de Negocios Ajenos

Consistía en la gestión de los negocios de una persona por otra que


voluntariamente los tomaba a su cargo en interés

Página 9 de 21
del dueño (dominus) y sin que este último lo supiera. Los elementos necesarios
para que este acto jurídico produjera obligaciones, eran:

A) Que la gestión de los negocios se realizara en provecho del dueño, no en


provecho del gestor.

B) Que el dueño ignorara la gestión, pues si tenía conocimiento de ella y la


consentía, no había negotiorum gestio, sino un contrato de mandato por
consentimiento tácito del dueño de los negocios

Las obligaciones nacidas de este cuasicontrato eran parecidas al del mandato.


El gestor debía finalizar los negocios emprendidos y dar cuenta de ellos al dueño
transfiriéndole todo el beneficio resultante de la gestión. A su vez, el dominus o
dueño de los negocios debía reembolsar al gestor todo gasto útil en la gestión,
indemnizarle de todo perjuicio, y si se había hecho deudor con motivo de la
gestión, debía relevarlo de la deuda tomándola a su cargo.

Las obligaciones a cargo del gestor se hacían judicialmente efectivas por medio
de la acción negotiorum gestorum contraria, o sea el gestor reclamaba una
indemnización por gastos. En el caso que el dueño recibiera perjuicios cuando
el gestor no se comportara como buen padre de familia, el dueño tenía la opción
de incoar una acción negotiorum directa.

LA INDIVISION

Tenía lugar la indivisión cuando dos o más personas eran dueñas en común de
una o más cosas determinadas o de una universalidad de bienes como en la
herencia indivisa, pero sin que tal situación jurídica proviniera de un contrato
entre los condueños o comuneros. La principal obligación a cargo de todos los
comuneros o dueños en común era la de permitir la división de la cosa singular
o universal.

. Página 10 de 21
Podían surgir otras obligaciones provenientes de la administración de la cosa o
de las cosas comunes, administración que en principio estaba a cargo de todos
los comuneros.

La obligación de permitir la división de la cosa o de las cosas comunes se hacía


judicialmente efectiva mediante la acción communi dividundo, si no se trataba de
una herencia, y por medio de la acción familiae erciscundae, cuando la cosa
común era una herencia. El juez tenía en estos casos la facultad de dar la
propiedad de determinadas partes de la cosa común a cada uno de los
condueños o comuneros.

LA HERENCIA

El heredero al adquirir una herencia, recibe tanto el activo como el pasivo del
causahabiente; es decir, si este tenía obligaciones pendientes, el heredero está
en la obligado a responder por ellas. En estos casos, no habiendo vínculo
contractual entre el heredero y el acreedor, o legatario, se decía que la obligación
nacía de un cuasicontrato.

TUTELA Y CURATELA

El tutor o curador que administraban bienes del pupilo, tenían para con este
último obligaciones semejantes a las del mandatario para con el mandante, y a
su vez podían surgir a cargo del pupilo ciertas obligaciones para con el tutor o
curador semejantes a las del mandante con el mandatario. Pero como entre el
pupilo y el curador o tutor no había habido contrato, estas obligaciones nacían
de un cuasicontrato.

PAGO DE LO NO DEBIDO

Si una persona pagaba por error lo que no debía, surgía a cargo del supuesto
deudor la obligación de devolver lo que en tales condiciones había recibido.
Los elementos requeridos para que surgiera

Página 11 de 21
esta obligación eran:
1) Que entre el que pagaba y el que recibía no existiera vínculo jurídico alguno,
ni aun una obligación meramente natural. Porque si existía una obligación
natural, el pago hecho voluntariamente por el deudor, siendo capaz, le confería
al acreedor natural el derecho a la solutio retentio, esto es, a retener lo recibido,
tal como si se tratara de una obligación civil.

2) Era preciso que el pago se hiciera por error, es decir, ignorando que el que
pagaba la inexistencia del vínculo jurídico. Si se pagaba a sabiendas de que no
se debía, se reputaba el acto como una liberalidad y no daba lugar a la restitución
de lo recibido.

Si el deudor a plazo pagaba antes de vencerse este, no podía decirse que


pagaba lo que no debía, porque el plazo o termino suspensivo no suspendía la
existencia de la obligación, sino solamente su exigibilidad. Por consiguiente, aun
cuando la anticipación del pago se debiera por error, no podía pedirse la
devolución de lo pagado.

Pero si se trataba de una obligación bajo condición suspensiva y se pagaba por


error antes del cumplirse la condición, surgía la obligación cuasicontractual de
devolver lo recibido, porque la condición suspensiva retardaba no solo la
exigibilidad, sino la existencia misma de la obligación, la cual no existía, por
tanto, sino desde que la condición se cumpliera. La obligación cuasicontractual
nacida del pago de lo no debido se hacía efectiva judicialmente por medio de la
acción denominada condictio indebiti.

OBLIGACIONES NACIDAS DE LOS CUASIDELITOS

Las obligaciones nacidas de los cuasidelitos conllevan como sanción multas, que
varían según el caso.

Entre estas están:

Página 12 de 21
1) Effusis et Dejectis: Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido caído desde
un edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el habitante principal del
edificio respondía por el doble del valor del daño causado (Siempre que no se
lograse determinar quién había sido el culpable, en cuyo caso se aplicaba la Ley
Aquilia).

2) Positis Vel Suspensis: Cuando se ha colocado o colgado sobre la vía publica


un objeto que podía causar un daño, cualquier ciudadano podía denunciar el
peligro y recibía entonces, en recompensa, una multa privada de diez mil
sestercios.

3) El juez que “hacía suyo el litigio”, dictando una sentencia injusta, sea por
simple falta o dolo, vuelve el pleito contra él, está obligado a reparar el daño
causado. Una particularidad de este cuasidelito es que la sentencia dictada por
el juez no era modificada, sino que se condenaba al juez a una indemnización.

4) Robos y daños sufridos en naves, hoteles y establos: cuando se ha cometido


un robo o sea causado un daño sobre un navío o en una posada u hotel, la
víctima puede escoger entre la persecución al culpable si le conoce, o una acción
contra el dueño, quien es responsable, a menos que exista una convención en
contrario.

Esta acción es penal y perpetua, no transmisible contra los herederos, y la multa


es el duplo del perjuicio causado.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES Y MODOS PER


UNIVERSITATEM

Las obligaciones se extinguen por una serie de hechos que han sido reunidos
bajo el título de modos de extinción de las obligaciones, que no tiene un carácter
uniforme y que no poseen todos una eficacia igual.

El Vínculo de derecho entre el acreedor y el deudor no estaba llamado a


perpetuarse indefinidamente. Debía llegar un momento en que el deudor se

Página 13 de 21
libertara de la carga de su obligación y entonces esta última quedaba extinguida.

El medio propio y natural de extinguirse toda obligación era el pago, es decir, la


satisfacción del objeto de aquella por parte del deudor.

Existen dos tipos de modos de extinción de las obligaciones, unas que operan
de pleno derecho (ipso jure) y otras que solo producían sus efectos extintivos por
vía de excepción (exceptionis ope).

Las obligaciones como la propiedad, resisten a la acción del tiempo, son


perpetuas. Estos dos derechos, aunque diferentes en sí mismos, se parecen por
su naturaleza perpetua, pero que en tanto que la propiedad no se extingue más
que por causas accidentales, sucede lo contrario con los derechos de crédito u
obligaciones, pues al acreedor no le interesa que el deudor le deba
perpetuamente una prestación, tiene interés en que le satisfaga su obligación
para que en esa forma él incremente su patrimonio. Los derechos de crédito son
apreciables en dinero y al deudor le interesa cumplir con su obligación para así
desligarse de su acreedor y recobrar su libertad, en esta forma, se dice que hay
“solutio”, pues el lazo de derecho que los unía se ha roto.

La prestación de la cosa debida constituye el fin natural y regular de la obligación;


pero esto no fue suficiente en Derecho Romano para liberar al deudor; sólo en
la época clásica el derecho civil reconoció al pago como modo de extinguir la
obligación. En general, podemos decir que los modos de extinción de las
obligaciones han seguido un desarrollo paralelo al de los contratos.

EL PAGO

Es el acto que producía al acreedor el beneficio que debía reportar de su


acreencia, era la finalidad propia de la obligación.

Página 14 de 21
Página 15 de 21
En principio cualquier persona podía realizar el pago en nombre del deudor,
excepto en el caso que se haya pactado un acto personal del deudor, por
haberse celebrado el contrato en vista de sus peculiares cualidades personales.
Pudiendo el tercero realizarlo con o sin el consentimiento del deudor.

El pago debía ser hecho a la persona del acreedor, su mandatario; si era incapaz,
a su tutor, curador o en caso de que hubiese un gestor de negocios.

En lo referente al objeto de la obligación, esta debía cumplirse pagando la misma


cosa que se había prometido, entregándose esta en su totalidad.

El pago tiene por efecto extinguir de pleno derecho la obligación.

El cumplimiento de una obligación es un hecho que consiste en la integra,


efectiva y oportuna realización de la prestación o debitum, objeto de la
obligación.

Por consistir toda prestación en un cierto “hacer” genérico se hablaba en


términos generales de “satisfacer una obligación” al hecho de su cumplimiento,
y como el efecto de satisfacer una obligación era disolver la relación que ligaba
a acreedor y deudor los juristas solían hablar de solutio, y como además liberaba
al deudor de la prestación, también hablaban de liberatio.

El cumplimiento efectivo de una obligación mediante la realización de la


prestación correspondiente adquiere caracteres propios dependiendo de la
naturaleza de la prestación. En efecto, el cumplimiento de las obligaciones con
prestación de dare se realiza mediante la constitución del dominio o de un
derecho real, empleándose específicamente la voz solutio (pago) para referirse
a ella; y el cumplimiento de obligaciones de facere se realiza mediante su
satisfactio.

En época clásica el cumplimiento de las obligaciones con prestación de dare se


verificaba mediante su solutio o pago, es decir, mediante cualquier acto formal

Página 16 de 21
o real que consistiera en una datio y, por lo tanto, constituyera el dominio de un
derecho real.

De este modo podían presentarse las siguientes situaciones:

Si la prestación es de dare y consiste en constituir el dominio en el acreedor, su


cumplimiento se realiza dependiendo de la naturaleza de la cosa objeto de la
prestación, de tal manera que si es mancipi requerirá de un acto formal de
adquisición dominical (mancipatio), y si es una rec nec mancipi, normalmente
mediante traditio.

Si la prestación consiste en un pago de dinero, ella se realiza mediante su datio


que se denomina numeratio.

Si la prestación consistía en la constitución de una servidumbre o un usufructo


su cumplimiento se verificaba por la realización del acto apropiado a la
constitución sobre la cosa ejecutado por el deudor. (Ej. in iure cessio servitutis).

En todos estos casos ha existido un acuerdo previo entre acreedor y deudor en


orden a pagar y a recibir el pago, acuerdo que constituye la causa del acto de
transferencia, y que siempre es por causa de pago, esto es, solutionis causa.

Producto del pago el acreedor se convierte en dueño de la cosa pagada y, en


consecuencia, en su poseedor civil pro soluto, y si el deudor que ha pagado no
era dueño sólo se convierte en poseedor civil, por lo cual el deudor no ha
cumplido efectivamente la prestación y no se ha liberado de ella, supuesto que
no ha dado, pero si luego el acreedor pagado llega a adquirir el dominio de la
cosa mediante la usucapio pro soluto, entonces se ha cumplido la datio,
liberándose el deudor.

Si se constituye un derecho real sobre una cosa que no pertenece al deudor,


éste no se libera de la obligación y el acreedor nada obtiene, porque tal acto es
nulo, aunque en época post-clásica se decía que el acreedor había obtenido la
quasi possessio del derecho real y, en consecuencia, podía adquirirla por la longi
temporis praescriptio.

Página 17 de 21
Si se debía una cosa indivisible a varios acreedores, ella debía ser dada por
cuotas (pro indiviso) y si era divisible pro partes.

La solutio producía como efecto jurídico la liberación del deudor, y si la obligación


era civil tal efecto operaba ipso iure, y si era de origen pretorio también operaba
automáticamente, aunque no se decía técnicamente ipso iure.

Si no existía obligación (civil o natural) la solutio lógicamente no podía producir


efecto liberatorio, porque se había tratado de una solutio indebitum (pago de lo
no debido) y quien había pagado podía repetir la cosa o el derecho real mediante
la condictio indebiti.

En un principio las sucesiones tuvieron un carácter religioso (sacra privata) y


familiar (buen nombre). La sucesión mortis causa se refiere solo a la transmisión
del patrimonio del fallecido, sucediéndolo también en su personalidad.

Para el ejercicio del derecho de sucesión testada o intestada, es requisito la


muerte de una persona que se denomina CUJUS la cual puede estar muerta
realmente o presuntamente.

División de las Sucesiones: Testada – Intestada


1) Sucesión Intestada: Es la concebida por obra de la ley, porque es la ley la que
determina los herederos y se aplica cuando no hay testamento.

2) Sucesión Testada: Tiene como fundamento la voluntad del Cujus.

La palabra sucesión (por causa de muerte) significa o la transmisión, que es el


hecho de traspasar la universalidad de los bienes y de los derechos de un
difunto, o esta misma universalidad, en cuyo caso comprende el patrimonio del
difunto considerado en su conjunto. La herencia no es más que la sucesión en
todo el derecho que tenía el difunto.

Son objeto de la sucesión todos aquellos derechos y obligaciones patrimoniales


que no sean estrictamente personales (como la patria potestad o la manus) del
de “cuius”. El patrimonio recogido por el heredero se llama herencia o sucesión.
Página 18 de 21
Las adquisiciones patrimoniales pueden realizarse a título universal (“adquisitio
per universitatem”), o a título singular. La sucesión universal “mortis causa” opera
sobre la totalidad de un patrimonio que pasa al heredero y en él se personifica el
título adquisitivo, reuniéndose en su persona todos los derechos que forman el
patrimonio hereditario, por el mero hecho de pertenecer a éste y en virtud del
título personal que en el heredero ocurre; por eso se dice que la adquisición es
universal, porque abarca una universalidad de bienes y derechos.

Página 19 de 21
CAPÍTULO II
CONFRONTACIONDE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO
ROMANOCON EL DOMINICANO

2.1 Realizar cuadro comparativo sobre los derechos de crédito


y las obligaciones en el derecho romano hasta su vigencia en el
derecho dominicano en base a los siguientes aspectos:

DERECHO DERECHO
ROMANO DOMINICANO
En los primeros tiempos Su perfección fue tal que se ha
romanos, los derechos de transferido hasta nuestra
familia, de propiedad y de época de manera idéntica, o
herencia se mueven en el por decirlo de alguna manera,
ámbito del grupo familiar: los con muy pocas alteraciones.
derechos de familia y de No obstante, a la idéntica
propiedad atañen al poder transferencia que se ha hecho
EVOLUCIÓN
unitario del pater sobre del código romano existen
personas y cosas; los de algunas diferencias con
herencia, a la necesidad de relación al código civil de la
perpetuar la familia misma, República Dominicana.
en su espíritu y en su
patrimonio. A otro mundo
pertenecen los derechos de
obligación: al de las
relaciones interfamiliares, es
decir, entre los patres o jefes
de las familias. La obligación

Página 20 de 21
primitiva se actúa fuera de los
linderos de la familia, en la
que, por lo demás, no hay
sujetos jurídicamente
equiparados. Y tal
equiparación se predica
como necesaria a la hora de
poner en existencia un
vínculo de carácter
obligatorio. Sólo en época
adelantada se llegará, y node
modo definitivo, a sustituir el
paterfamilias por el
individuo.
Todas las obligaciones se En cuanto al numeral 1 en
reducen a una división donde se especifican las
principal de dos clases, y son, divisiones principales de las
o Civiles o Pretorianas. Civiles obligaciones del derecho
las que han sido o romano tenemos la clase de
establecidas por las leyes o obligaciones pretorianas, esta
reconocidas por el derecho es una de las diferencias que
CARACTERÍSTICAS
civil. Pretorianas, las que el tiene el código de derecho civil
pretor ha constituido en virtud romano y el sistema dederecho
de su jurisdicción: Estas civil de la Republica
últimas se llaman también Dominicana, ya que en nuestro
honorarias. código no existe la figura del
pretor, por tanto, esta fuentede
obligaciones no se contempla
en nuestro
andamiaje jurídico.

Página 21 de 21
ELEMENTOS QUE Los elementos que definen y Esto significa que los
CONTIENEN
caracterizan los contratos jurisconsultos de la república
consensuales fueron lograron alcanzar un nivel de
transferidos desde el código abstracción en este aspecto
de derecho romano al Código tan profundo que realmente no
de derecho Civil de manera se ha necesitado producir
casi inalterable. prácticamente ninguna
alteración de fondo, salvo
alguno que otro cambio en la
forma, para ajustarlo un poco
más a una legislación
específica.

2.1 Preparar un comentario, con tus palabras, sobre la


importanciade los derechos de crédito en la legislación
dominicana

El crédito es considerado un préstamo de dinero u intercambio de algo para una


persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario. Según
algunos economistas, el créditoes una especie de cambio que actúa en el tiempo en
vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como “el cambio de una riqueza
presente por una riqueza venidera “. En la vida económica y financiera, se entiende
por crédito, por consiguiente, la confiabilidad que se tiene en la capacidad de cumplir,
en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al
cumplimiento de una obligación contraída.

La esencia jurídica de los crédito tiene como naturaleza jurídica la de ser un contrato, es decir, se trata
de un suceso jurídico patrimonial. Además, consiste en contraer una obligación, la cual puede ser de
diferentes tipos, clases o variedades.

Página 22 de 21
CONCLUSIONES

El de los temas ya estudiado, es tan primordial para el conocimiento de las leyes, que
se recopilan de ellas o podemos decir que toda la jurisprudencia del sistema
dominicano. Es el estudio de dónde está nuestro sistema legal y las cosas que nos
necesitan.

La ley bien estudiada debe saber que es importante del conocimiento de la misma ley
romana,es la teoría del d e r e cho que nos habla del p a g o de la propiedad y el
precio del deudor encuanto al acreedor.

La importante para conocer la historia del derecho romano y las teorías de su


perfección porque fueron transcritas casi exactamente a nuestro Código Civil.

El estudio de la ley romana nos enseña más a relacionar la vida social con la vida legal, la política y
otros aspectos de la vida del hombre. Nos enseña en la carrera de filosofar, crear y conocer muchas
doctrinas e instituciones que aún persisten. Estos temas que estamos tratando son esenciales para
el estudio de la carrera

Página 23 de 21
BIBLIOGRAFÍA

 Petit, Eugene. (2007). Tratado Elemental de Derecho Romano. (23va.


Edición) Valletta Ediciones. Argentina.

 Congreso Nacional de la República Dominicana. (S-F). Código Civil


Dominicano. Santo Domingo, D. N., R.D.: Editora MAD.

Página 24 de 21
ANEXOS

Página 25 de 21

También podría gustarte