Está en la página 1de 34

PUBERTAD Y

ADOLESCENCIA
Angeles Rubio Lizett
Calzado Mendoza Juan Emiliano
Quintero Martínez Daniella Claire
Valverde Noguez Fabián
Cruz Andrade Sherlin
¿Qué es la pubertad?
Proviene del latín “pubere” que significa
pubis con vello.
Es el periodo de transición entre la
infancia y la edad adulta, se da lugar a
importantes cambios físicos, funcionales,
psicológicos y relacionales.
Se caracteriza por:
Aparición y desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios.
Finalización del crecimiento somático.
Adquisición de la capacidad
reproductora y el logro de la talla
final.

Inicio:

El inicio es la aparición de
telarquia (la aparición del botón
mamario por primera vez en la mujer)
entre los 8-13 años en las niñas y el
aumento del tamaño testicular entre
los 9-14 años en los niños.
La cronología de la pubertad es
extremadamente variable en función
del componente genético y ambiental.
Fisiología de la
pubertad:
El inicio de la pubertad se debe a:
Interacción de variables genéticas (70-80%)
Factores reguladores -señales endógenas y
ambientales- (20-30%): alimentación,
disruptores endocrinos, ciclos luz-oscuridad,
lugar geográfico, estímulos psíquicos y
sociales.
Los cambios hormonales son debidos a la
interacción entre el sistema nervioso central
(SNC), hipotálamo, hipófisis, gónadas y
suprarrenales
Eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal
En la infancia y época prepuberal la
hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) y las gonadotropinas
hipofisarias (LH (hormona
luteinizante) y FSH (hormona folículo-
estimulante)) están inhibidas por
acción de una supresión activa de la
secreción de GnRH.
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
Las gonadotropinas o gonadotrofinas son un grupo de hormonas
secretadas en la hipófisis o glándula pituitaria. En donde se
desarrollan las diferentes hormonas que necesitan las
diferentes glándulas endocrinas del cuerpo, entre las cuales
se encuentran las hormonas sexuales.

Hormonas:
LH (hormona luteinizante):En las mujeres, actúa sobre
los ovarios para hacer que los folículos liberen sus
óvulos y producir hormonas que preparan al útero para
estar listo para que se implante un óvulo fertilizado.
En los hombres, actúa sobre los testículos para hacer
crecer las células y producir testosterona. También se
llama hormona estimulante de las células
intersticiales, LH y lutropina.
FSH (hormona folículo-estimulante): En las mujeres, la FSH ayuda
a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los
ovarios. La cantidad de FSH varía a lo largo del ciclo menstrual
de una mujer y alcanza su máximo justo antes de que la mujer
libere un óvulo (ovule).En los hombres, la FSH ayuda a controlar
la producción de espermatozoides. La cantidad de FSH en los
hombres normalmente permanece constante.
Cambios fisiológicos

El tiempo que se toman estos cambios,


varía en función de los genes, del
ambiente y del sexo
Pubertad en la mujer

Generalmente llegan a esta entre los 8 y


los 15 años de edad, viéndose su primera
manifestación con el crecimiento mamario

Estado infantil: ningún tipo de desarrollo mamario


Inicia la telarquia: existe botón mamario
S3: la mama y el pezón crece mas, tiene un cotorno redondeado
S4: la areola y el pezón crecen aun mas, se forma una elevacion
S5: corresponde al estadio de la mama adulta
A los 9 años el útero se empieza a expande lentamente,
hasta alcanzar una longitud de 6-8 cm. En los ovarios se
empieza a producir el alimento del estroma,
desarrollando los folículos que no superan los 7-mm.
Periodos menstruales:
Se le conoce a la primera menstruación con el
nombre de menarquía o menarca. El ciclo menstrual
de una chica es la cantidad de días que transcurren
entre el principio de una menstruación y el
principio de la siguiente.
Este ciclo dura 28 días.
La menstruación se produce a los dos años de la
puberal, cuando el estirón puberal esta
finalizado.
Cada mes, el útero crea un revestimiento de sangre
y tejido. Si el óvulo es fecundado por un
espermatozoide, el óvulo puede implantarse dentro
de este revestimiento del útero y provocar un
embarazo. Si el óvulo no es fecundado, simplemente
sale a través del útero.
El útero ya no necesita la sangre y el tejido
extra. La sangre sale a través de la vagina según
su periodo. El período normalmente dura de 2 a 7
días y ocurre aproximadamente una vez al mes.
Pubertad en el varón
Generalmente llegan a esta entre los 12 y 16 para los varones,
La primera manifestación de desarrollo puberal es el aumento del
tamaño testicular y de la bolsa escrotal, que se enrojece y
adquiere mayor rugosidad, y acontece a una edad ósea de 13 años.
El vello pubiano suele aparecer unos 6 meses después.

Se tiene cinco estadios del desarrollo de genitales externos


G1 Estadio infantil: El volumen testicular es inferior a 4 ml. Sin vello pubiano.
G2: el volumen testicular es igual o superior a 4 ml.
G3: el pene aumenta de tamaño, afectando más a su longitud. El volumen testicular
oscila entre 6 y 12 ml.
G4: el pene aumenta en longitud y circunferencia, el glande se encuentra
desarrollado. El volumen testicular se sitúa entre 12-15 ml.
G5: el volumen testicular es superior a 15 ml.
El vello facial aparece de forma tardía sobre las comisuras del labio superior, y se
alcanza la distribución adulta cuando se ha completado el desarrollo de los genitales
externos.
Relación entre pubertad, nutrición y masa ósea

Pubertad y nutrición: Existe una relación muy estrecha entre


metabolismo y reproducción, debido a las señales periféricas
que informan del estado nutricional del organismo al
cerebro. De tal forma que la obesidad se relaciona con
adelanto puberal y la desnutrición con retraso puberal.
Pubertad y Masa ósea (MO): La mineralización ósea está determinada
por la interacción de factores genéticos, ambientales y hormonales.
Cada individuo tiene un potencial genético de desarrollo de la MO
que solo se alcanza plenamente si los factores ambientales como la
actividad física y la nutrición con aporte de calcio son óptimos. En
los sujetos sanos la MO crece durante la infancia con un máximo
durante la fase de adolescencia precoz e intermedia y se enlentece
en la adolescencia tardía alcanzando el pico de masa ósea al final
de la adolescencia. Esto es fundamental para evitar la osteoporosis
y la osteopenia en edades posteriores de la vida.
Variantes
normales en la
pubertad

En las que se hablara de:


Adrenarquia prematura
Telarquia prematura
Menarquia prematura
Pubertad adelantada
Adrenarquia prematura

Se caracteriza por:
La aparición de vello pubiano antes de los
8 años en la niña y de los 9 años en el
niño, debido al incremento de la producción
de andrógenos suprarrenales.
Lo anterior puede ir acompañado de puede ir
acompañado de vello axilar, piel grasa,
acné leve y aumento del olor corporal.
Es más frecuente en niñas que en niños,
siendo infrecuente por debajo de los 5 años
de edad.
Telarquia prematura

Es la aparición de desarrollo mamario


en niñas antes de los 8 años de edad,
sin ir acompañado de otros signos de
maduración sexual.
Puede estar presente desde el
nacimiento, pero la mayoría suele
aparecer entre los 3 y 12 meses de
edad, presentando una velocidad de
crecimiento y una edad ósea normal.
Menarquia prematura

Es la parición de sangrado vaginal


aislado o periódico en niñas entre 1
y 9 años de edad. Posteriormente,
presentan una pubertad normal con
menstruaciones normales
Pubertad
adelantada
Cuando el proceso puberal fisiológico
se inicia entre los 8 y 9 años de
edad cronológica en las niñas y entre
los 9 y 10 años de edad cronológica en
los niños, es que están comenzando su
desarrollo puberal en uno de los
extremos de la curva de distribución
normal del inicio puberal.
Pubertad en Freud

Las principales condiciones de la causación de las


neurosis: el carácter discontinuo de desarrollo
sexual. El desarrollo de la sexualidad y la época de
la pubertad. Las dos tareas que el joven debe
resolver y los problemas que emergen a partir del
encuentro con el sexo.
Pubertad en Piaget

Se caracteriza por la maduración del instinto


sexual, mientras que en la adolescencia se
"exploran" conceptos mas abstractos, ya que
incluyen cambios al pensamiento.
Otros cambios de la
pubertad a la
adolescencia

Cambios
psicologicos
En esta situación, es normal que la
visión del mundo y las creencias
se vean afectadas.
Reactualización de
conflictos aparentemente
superados: ideal del yo

Es un ideal que se va construyendo


en base a cimentaciones imaginarias
y algo irrealistas, lo que hace que sea
vuelve a emerger con bastante fuerza el
muy fácil ilusionarse con uno mismo.
conflicto edípico. La reactualización se realiza
por los puntos que más débilmente quedaron
Un ideal teórico, inalcanzable y
aparentemente cerrados. bellamente utópico en otras
ocasiones es duro y dramático
Identidad del yo
La identidad es la base de la subjetividad. el
primer paso se establece con la identificación, sea
con pares o con
«ideas», por ello es fácilmente observable una
forma de vestir, de hablar, de moverse o
simplemente de estar y se buscan signos claros
que permitan que esa identificación se realice
desde el mundo externo.
Cambios sociales

El más relevante es el que acontece para


Aquí hay que considerar como elemento
evolucionar desde la dependencia a la
clave las capacidades personales y sociales
autonomía, tanto en la toma de las
de los propios adolescentes, por ejemplo, la
integración social definitiva y su autonomía decisiones como en las relaciones
depende, en buena medida, de la posibilidad sociales, apareciendo la elección de
para acceder al mercado de trabajo y a modas, la pertenencia a grupos, la
poseer su propia casa y sostener un mínimo explosión de la identidad sexual y de la
nivel de vida. sexualidad en su conjunto.
Desarrollo físico
Se produce un aumento de peso y talla, desarrollo de los
caracteres sexuales primarios y aparición de caracteres
sexuales secundarios
Estas transformaciones corporales escapan al dominio del yo,
ya que se imponen en el/la adolescente como una necesidad,
siendo vividas, en ocasiones, con incertidumbre y temor.
Desarrollo psicosexual

El aumento del impulso sexual le lleva a


conductas probatorias y de experimentación
con distintos roles sexuales
La sexualidad infantil autoerótica y no
genital da paso a una sexualidad adolescente
genital y objetal.
La masturbación se convierte en una
actividad normal, son frecuentes los
enamoramientos e idealizaciones y tienen
lugar las primeras relaciones sexuales
Desarrollo cognitivo y moral

El pensamiento se hace abstracto,


conceptual, y se orienta hacia el
futuro, empezando a construir
proposiciones que cambiarán el
pensamiento de «lo real» a «lo
posible», lo que le da un sentimiento
de omnipotencia.
El pensamiento formal le permite al
adolescente pensar no sólo en su
propia existencia, sino también en la
de otras personas.
El adolescente adquiere nuevos papeles
y no aquéllos que se le adjudican como
niño/a, creándose posibles
incompatibilidades con las expectativas
centradas en él.
En la interacción grupal se crean unos
elementos culturales compartidos por el
grupo, con el que se identifican,
cohesionan y que les ayuda a resolver
sus problemas
Desarrollo del sentido de
identidad

El sentido de identidad se inicia


en la adolescencia y se continuará
durante toda la vida.
El adolescente sabe que no es un
niño, pero no sabe qué será en un
futuro, se encuentra en un punto
intermedio, en la búsqueda de su
identidad

En segundo lugar, el ajuste a las


demandas sociales, siendo importante
el contexto familiar, el grupo de
amigos, y el contexto sociocultural
que define las expectativas del
individuo y del grupo

El cuerpo es el primer
organizador de la identidad, por
ello los cambios corporales
conllevan una nueva imagen de sí
mismo que otorga al cuerpo una
identidad sexual y una identidad
de género
Fin de la adolescencia y
logros evolutivos

El fin de la adolescencia no tiene una


fecha biológica precisa, sino más bien
determinantes psicológicos y
socioculturales
Al final, el/la adolescente se siente
cómodo con su cuerpo, adquiere una
identidad sexual y de género, junto
con la capacidad de establecer
relaciones íntimas y duraderas.
Sujeto De Estudio: Adolescente en
situación vulnerable.

Juan José Luis Ortega


17 Años.
Nació el 2 de
septiembre.
Reside en Coyoacán, CDMX
Cursa el Bachillerato.
Situación Vulnerable:
Manejo de control de
ira.
Depresión.
Sujeto De Estudio: Puberto en
situación favorable

Eduardo García
Edad: 12 años
Reside en CDMX
Cursa la
secundaria.
Fuentes.
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Pubertad y
adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia, 5(1), 7-22.
Massa, J. L. P., & Álvarez, L. M. (2000). Desarrollo psicosocial de la
adolescencia: bases para una comprensión actualizada.
Documentación social, 120, 69-90.
Carretero, M., Marchesi, Á., & Palacios, J. (Eds.). (1998). Psicología
Evolutiva: Adolescencia, madurez y senectud (Vol. 3). Alianza
Editorial.

También podría gustarte