Está en la página 1de 154

INDICE

MENINGES Y LÍQUIDO CÉFALO-RAQUÍDEO....................................2

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL............................................................8

IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL………………16

CORTEZA CEREBRAL………………………………………………….25

CEREBRO: MORFOLOGÍA INTERNA ……………………………….33

DIENCÉFALO Y SISTEMA LÍMBICO…………………………………41

TRONCO ENCEFÁLICO………………………………………………...61

NERVIOS CRANEALES…………………………………………………71

CEREBELO……………………………………………………………….121

MÉDULA ESPINAL……………………………………………………..128

VÍAS DE LA MÉDULA ESPINAL………………………………………134

CUESTIONARIO…………………………………………………………143

1
1
MENINGES Y LÍQUIDO CÉFALO-
RAQUÍDEO

2
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALO-RAQUÍDEO (LCR)

1.- Meninges.- Son tres membranas de tejido conectivo que cubren al cerebro y a la
médula espinal, consisten en las leptomeninges (piamadre y aracnoides) y la
paquimeninges o duramadre (Figura Nº 1).
1.1.- Piamadre.- Es una fina capa de tejido conectivo ricamente vascularizada, se
originó de la cresta neural embrionaria, está adherida íntimamente a toda la superficie
cerebro-medular (Figura Nº 2), se introduce en las cisuras y circunvoluciones (de esta
capa depende la irrigación de la corteza cerebral); se conecta a la aracnoides mediante
travéculas, presenta las siguientes formaciones:
1.1.1.- Ligamento dentado: Formado por una banda de tejido pial que forma 21
ligamentos a cada lado de la médula espinal, tienen forma de dientes agudos, con base
medular y vértice en la duramadre espinal.
1.1.2.- Filum Terminal: Condensación de la piamadre en el extremo distal de la médula
espinal, nace en el cono medular y se inserta al final del saco dural.
1.2.- Aracnoides.- Es una membrana de tejido conectivo fina, avascular, se originó en
la cresta neural embrionaria, se ubica entre la duramadre y la piamadre, presenta las
siguientes formaciones:
1.2.1.- Granulaciones aracnoideas (Pachioni): Penetran en los senos venosos cerebrales
(principalmente en el seno venoso longitudinal superior), permiten la reabsorción del
líquido céfalo-raquídeo (LCR) desde el espacio sub-aracnoideo hacia la circulación
venosa (Figura Nº 3).
1.2.2.- Espacio sub-aracnoideo: Se ubica entre la piamadre y la aracnoides, alrededor
del cerebro y la médula, contiene LCR.

Figura Nº 1: Esquema de las meninges.

1.3.- Duramadre.- Forma una capa resistente de tejido conectivo, es la más externa, es
un derivado mesodérmico; a nivel encefálico presenta una lámina meningeal y otra
periostal (pegada al hueso), entre ambas cursan las venas cerebrales formando los senos
venosos cerebrales; está inervada sobre el tentorio por el nervio trigémino, por debajo
del tentorio está inervada por el vago y los primeros nervios cervicales, presenta las
siguientes formaciones (Figuras Nº 4 a 7):
1.3.1.- Hoz del cerebro: Ubicada en la fisura cerebral media, separa ambos hemisferios,
contiene el seno venoso longitudinal superior en su borde superior, y al seno venoso
longitudinal inferior en su borde inferior.

3
Figura Nº 2 y 3: Piamadre adherida a los surcos, cisuras y circunvoluciones de la
corteza cerebral llevando la microcirculación. Derecha: Granulaciones aracnoideas
impresas en la duramadre, cerca de los senos venosos sagital superior y transverso.

Figura Nº 4: Esquema de las formaciones de la duramadre meningeal. Figura Nº 5, a la


derecha: Hoz del cerebro in situ. Figura Nº 6, izquierda abajo: Hoz del cerebro. Figura
Nº 7, abajo derecha: Tentorio sobre la fosa posterior.

4
1.3.2.- Tienda del cerebelo (Tentorio): Separa la fosa craneal media de la fosa posterior,
separa el lóbulo temporal y el occipital de los elementos infratentoriales y el cerebelo,
presenta una escotadura para el paso del tronco encefálico.
1.3.3.- Tienda de la hipófisis: Forma el techo de la silla turca, presenta un orificio para
el paso del infundíbulo de la hipófisis.

1.4.- Espacios meníngeos.- Son los siguientes:


1.4.1.- Espacio Epidural: Está localizado entre la duramadre y el periostio vertebral,
contiene tejido areolar, venas y linfáticos (se usa para anestesia epidural). En el cráneo,
el potencial espacio epidural está entre las capas periostal y meningeal de la duramadre,
contiene las venas y arterias meníngeas (hematoma epidural).
1.4.2.- Espacio Subdural: Es un espacio potencial entre la duramadre y la aracnoides,
permite el paso de las venas cerebrales superiores hacia las lagunas venosas del seno
sagital superior (hematoma subdural).
1.4.3.- Espacio Subaracnoideo: Está localizado entre la piamadre y la aracnoides,
contiene LCR, rodea al cerebro y la médula espinal; en el adulto, se extiende más abajo
del cono medular hasta la cisterna lumbar (S2).
1.4.4.- Cisternas Subaracnoideas: Son dilataciones del espacio subaracnoideo llenas de
LCR (Figura Nº 8), se denominan de acuerdo a las estructuras donde se alojan (cisterna
pontina, quiasmática, interpeduncular).

Figura Nº 8: Cisternas subaracnoideas.

5
2.- Ventrículos.- Consiste en cuatro cavidades llenas de LCR, que se comunican entre
sí, ubicadas dentro del cerebro y el tronco encefálico, contienen plexo coroideo
productor de LCR (500 ml /día), el sistema se comunica con el espacio subaracnoideo a
través de las foraminas del cuarto ventrículo (2 laterales de Luschka y una media de
Magendie), (Figura Nº 9), (Película Nº 1).

Figura Nº 9: Esquema del sistema ventricular, vista lateral y vista superior.

2.1.- Ventrículos laterales.- Son dos, uno dentro de cada hemisferio, cada uno se
comunica con el tercer ventrículo mediante el agujero interventricular de Monro; cada
ventrículo posee cinco partes (Película Nº 2):
2.1.1.- Cuerno anterior o frontal: Ubicado en el lóbulo frontal, su pared lateral está
formada por la cabeza del núcleo caudado, no posee plexo coroideo (Forman el plexo
coroideo: un núcleo central de vasos sanguíneos rodeado de restos de piamadre, y las
células ependimarias o epitelio coroidal. El plexo coroideo sólo está presente en el techo
de los ventrículos tercero y cuarto, y el techo y piso de los ventrículos laterales; El plexo
coroideo produce líquido céfalo-raquídeo).
2.1.2.- Cuerpo: Es medial al lóbulo frontal y parietal, posee plexo coroideo.
2.1.3.- Cuerno inferior o temporal: Es medial al lóbulo temporal, tiene plexo coroideo.
2.1.4.- Cuerno posterior u occipital: Está localizado en los lóbulos parietal y occipital,
no posee plexo coroideo.
2.1.5.- El atrio o trígono: se ubica en la unión del cuerpo, el cuerno occipital y el
temporal del ventrículo lateral, contiene el “glomus”, gran cúmulo de plexo coroideo
(radiologicamente, en el adulto se aprecia calcificado).

6
2.2.- Tercer ventrículo.- Es una cavidad diencefálica aplanada y vertical, ubicada en la
línea media, se comunica con el ventrículo lateral a través del agujero de Monro, se
comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto (cerebral) mesencefálico de
Silvio, en el techo de esta cavidad se ubican dos plexos coroideos.
2.3.- Cuarto ventrículo.- Se ubica entre el tronco encefálico y el cerebelo, contiene dos
plexos coroideos en el velo inferior (Tarín) cerebeloso, permite el paso de líquido
cerebro-espinal hacia el espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Luschka y el
de Magendie.

3.- Líquido céfalo-raquídeo.- Es transparente, sin células, se encuentra en el espacio


subaracnoideo y en los ventrículos. Producido por el plexo coroideo (Película Nº 3) en
un promedio de 500 cc/día, el volumen presente es de 140 cc. Las funciones son de
protección, transporte de hormonas y de factores liberadores hormonales, remueve
productos metabólicos a través de las granulaciones aracnoideas. Circula desde los
ventrículos donde se origina, pasa por los agujeros de Monro, acueducto de Silvio; a
través de los agujeros de Luschka y el de Magendie pasa al espacio subaracnoideo y
rodea el cerebro y la médula, hasta que se reabsorbe en las granulaciones aracnoideas,
para terminar en la circulación venosa de los senos cerebrales.
El LCR es estéril, contiene, en promedio, 5 linfocitos por cada mililitro, su pH es de
7.35, osmolaridad de 1.007, glucosa 65 mg/dl, proteínas totales 15-50 mg/dl, la presión
de salida es de 50-200 mm de agua en el espacio subaracnoideo lumbar, con el paciente
en posición lateral recumbente.

4.- Elementos anatómicos periventriculares.- Son zonas quimiorreceptoras que


monitorean las variaciones en la concentración de hormonas circulantes en la sangre y
en el LCR; están localizadas en la periferia del tercer ventrículo; el área postrema se
encuentra en el piso del cuarto ventrículo; son altamente vascularizadas por capilares
fenestrados y no tienen barrera hemato-encefálica, incluye las siguientes estructuras:
4.1.- Órgano vasculoso de la lámina terminalis.- Evalúa los valores del factor
liberador de la hormona luteinizante y la somatostatina.
4.2.- Eminencia media del tuber cinereum.- Contiene neuronas que elaboran factores
liberadores e inhibidores hormonales y los vierten al sistema porta-hipofisiario.
4.3.- Órgano subfornical.- Está ubicado debajo del fórnix a nivel del agujero de
Monro, contiene neuronas que se proyectan al núcleo supra-óptico y al órgano
vasculoso, es un receptor central de angiotensina II.
4.4.- Órgano subcomisural.- Localizado debajo de la comisura posterior justo donde
nace el acueducto de Silvio, está formado por células ependimarias especializadas,
elementos gliales y un lecho capilar que contiene células endoteliales no fenestradas.
4.5.- Cuerpo pineal.- Contiene granulaciones calcáreas (visibles a los rayos X después
de los 16 años de edad), asimismo, contiene pinealocitos y está altamente vascularizado
con capilares fenestrados. Es un derivado diencefálico, está inervado por fibras
posganglionares del ganglio cervical superior del sistema nervioso autónomo. Sintetiza
serotonina y melatonina.

7
2

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

8
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central ubicada dentro del cráneo. La
superficie cerebral presenta circunvoluciones (gyri), surcos y cisuras (surcos mayores).
Las porciones ubicadas dentro del cráneo y que representan la división del encéfalo son
(Figura Nº 10):
1.-Hemisferios cerebrales (Telencéfalo).
2.-Diencéfalo.
3.-Tronco encefálico:
3.1 Mesencéfalo.
3.2 Puente o Protuberancia.
3.3 Bulbo raquídeo o médula oblongada.

4.-Cerebelo.

Figura Nº 10: Sistema Nervioso Central.

El peso del cerebro al nacer es aproximadamente 350 g. y en el adulto es de 1400 g.


Está cubierto por tres membranas meníngeas y está rodeado de líquido cefalo-raquídeo.

1.- Telencéfalo.- Está conformado por los hemisferios cerebrales, donde se incluye a la
corteza o sustancia gris, y a la sustancia blanca. También comprende a los núcleos
grises basales.
1.1.-Hemisferios cerebrales: Están separados por la fisura longitudinal del cerebro,
cada hemisferio tiene una cara medial, otra cara inferior y otra cara supero-lateral; un
polo frontal anterior, otro polo occipital posterior y un polo temporal; los hemisferios se
conectan mediante el cuerpo calloso y están divididos en seis lóbulos y las estructuras
olfatorias (Figuras Nº 11 a 16), (Película Nº 4).
1.1.1.-Lóbulo Frontal: Se extiende hacia delante de la cisura central o de Rolando
hasta el polo frontal, sobre la cisura lateral, presenta las circunvoluciones siguientes:

9
a) Giro o circunvolución pre-central, reside aquí el área motora somática (área 4).
b) Giro frontal superior, aquí reside, también en la superficie que mira a la cara medial
del cerebro, la corteza motora suplementaria (área 6).
c) Giro frontal medio, contiene el área 8 para gobernar los campos oculares frontales.
d) Giro frontal inferior, formada por la porción opercular, cercana a la circunvolución
pre-central ascendente, la porción triangular y la porción supra-orbitaria, en el
hemisferio dominante tiene a las áreas 44 y 45 de Broca, áreas del lenguaje hablado.
e) El Giro recto y los giros (gyri) orbitarios descansan sobre el piso anterior (techo
orbital ocular) y están separados por el surco olfatorio.
f) Lobulillo para-central, ubicado en la cara medial del cerebro, representa la
continuación del giro pre-central frontal (área motora) y del post-central parietal (área
sensitiva) en la cara medial del cerebro.
1.1.2.-Lóbulo parietal: Se extiende desde la cisura central hasta el lóbulo occipital,
sobre la cisura lateral de Silvio (el límite parieto-occipital es una línea que va desde la
cisura perpendicular hasta la incisura angularis), presenta las circunvoluciones
siguientes:
a) Giro post-central, aquí encontramos a las áreas sensoriales primarias (áreas 3, 1, 2).
b) Giro (lobulillo) parietal superior, comprende las áreas de asociación de las funciones
somato-sensoriales (áreas 5 y 7).
c) Giro (lobulillo) parietal inferior, comprende al giro supra-marginal y el giro angular,
el giro supra-marginal contiene al área 40 de asociación somato-sensorial, auditiva y
visual; el giro angular tiene al área 39 que recibe impulsos visuales.
d) Pre-cuña o lobulillo cuadrado, está ubicado entre el lobulillo para-central y la cuña,
en la cara medial del cerebro, corresponde al área 7.
1.1.3.-Lóbulo temporal: Se extiende posteriormente desde el polo temporal hasta el
lóbulo occipital, debajo de la cisura de Silvio; se extiende desde la cisura lateral de
Silvio hasta la cisura colateral, en la cara ventral del cerebro, contiene los siguientes
giros o circunvoluciones:
a) Circunvoluciones transversas de Heschl, estas se encuentran en la cara superior de la
primera circunvolución temporal, dentro de la cisura lateral de Silvio (hay que abrir esta
cisura para poder ver estas circunvoluciones), se extienden hasta el cuerpo geniculado
medial; esta superficie contiene las áreas 41 y 42, áreas auditivas primarias de la corteza
cerebral.
b) Giro temporal superior o primera circunvolución temporal, está asociada con las
funciones auditivas, en el hemisferio dominante contiene las áreas de la comprensión
del lenguaje de Wernicke.
c) Giro temporal medio o segunda circunvolución temporal.
d) Giro temporal inferior o tercera circunvolución temporal, presenta una cara en la
superficie lateral y otra cara en la superficie ventral del cerebro.
e) Giro occipito-temporal lateral o giro fusiforme (en la cara ventral del cerebro).
1.1.4.-Lóbulo occipital: Se extiende desde el surco perpendicular hasta el polo
occipital, contiene las siguientes circunvoluciones:
a) Cuña, ubicada entre el surco perpendicular parieto-occipital y la cisura calcarina, en
la cara medial del cerebro, contiene las áreas de la visión (17, 18, 19).
b) Giro lingual o circunvolución occipito-temporal medial, está ubicada debajo de la
cisura calcarina, en la cara medial del cerebro, contiene las áreas 17, 18 y 19, áreas de la
visión.
c) Lateralmente se presentan cuatro giros occipitales donde se ubican las áreas 17, 18 y
19 en forma radiada a partir del polo occipital y la cisura calcarina.

10
Figura Nº 11 y 12: La cisura Central separa el lóbulo frontal del parietal, La cisura
Lateral separa el lóbulo temporal del parietal y el frontal.

Figura Nº 13 y 14: Cara lateral del cerebro. A la derecha, se ve el lóbulo de la ínsula en


la profundidad de la cisura Lateral.

Figura Nº 15 y 16: Cara interna del cerebro. A la derecha: Cara inferior del cerebro.

11
1.1.5.-Lóbulo de la ínsula: Se encuentra en la profundidad de la cisura lateral de Silvio,
está rodeada de un surco circunferencial y está dividido por un surco central en dos
giros largos y tres giros cortos.
1.1.6.-Lóbulo límbico: Es una estructura en forma de “C” ubicada en la superficie de la
cara medial del cerebro, rodea al cuerpo calloso y a la porción lateral del mesencéfalo
(Película Nº 5), contiene las siguientes estructuras:
a) Giro paraterminal y área subcallosa, localizada delante de la lámina terminalis,
ventral al rostro del cuerpo calloso.
b) Giro Cingulado, ubicado sobre el cuerpo calloso, se continúa con el giro
parahipocampal mediante el istmo.
c) Giro parahipocampal, ubicado entre el hipocampo y el surco colateral, termina en el
uncus.
d) Formación hipocampal, se encuentra entre el surco coroideo y el hipocampal, sus
estructuras rodean al giro para-hipocampal, está conectado al hipotálamo y al área septal
por medio del trígono o fórnix, incluye al giro dentado, al hipocampo y al subiculum.
1.1.7.-Estructuras olfatorias: Se encuentran en la superficie ventral (orbitaria) del
cerebro, presentan:
a) Tracto y bulbo olfatorio, extensión del telencéfalo.
b) El Bulbo olfatorio que recibe al nervio olfatorio.
c) Estría olfatoria y trígono olfatorio.
d) Sustancia perforada anterior (ingreso de las arterias estriadas a la masa encefálica).
e) Banda diagonal de Broca, la que conecta el núcleo amigadalino con el área septal.
1.2.- Núcleos basales.- Sustancia gris subcortical del telencéfalo, formada por los
siguientes núcleos:
1.2.1.- Núcleo caudado.
1.2.2.- Putamen.
1.2.3.- Globo pálido.
1.2.4.- Complejo amigdaloide (amígdala).

1.3.- Ventrículos laterales.- Son cavidades cerebrales, una en cada hemisferio, que
contienen líquido céfalo-raquídeo (LCR) y plexo coroideo, cada ventrículo lateral se
comunica con el tercer ventrículo (central) mediante el agujero interventricular de
Monro, el septum pelúcido separa ambos ventrículos laterales.

1.4.- Corteza cerebral.- Es un fino manto de sustancia gris (cuerpos neuronales)


ordenado en capas (seis capas o menos), que cubre la superficie de todo el hemisferio
cerebral, tanto dentro de las cisuras o surcos, como en la superficie de los giros.

1.5.- Sustancia blanca.- Ubicada por dentro de la gris, incluye a las comisuras
cerebrales (cuerpo calloso, comisura blanca anterior y posterior, comisura habenular,
fórnix) y la cápsula interna.
1.5.1.- Comisuras cerebrales: Son las que conectan ambos hemisferios:
1.5.1.1.- Cuerpo calloso: Es la comisura inter-hemisférica más voluminosa, presenta
cuatro partes: El rostro, la rodilla, el cuerpo y el rodete o esplenio.
1.5.1.2.- Comisura (blanca) anterior: Localizada cerca a la lámina terminalis.
1.5.1.3.- Fórnix, trígono o comisura hipocampal: Formada por la unión de los dos
fórnices, se ubica ventral al esplenio del cuerpo calloso.
1.5.2.- Cápsula interna: Formada por sustancia blanca ubicada entre los núcleos
basales y el tálamo, tiene tres partes: El brazo anterior, ubicado entre el putamen y la

12
cabeza del núcleo caudado; La rodilla (genu), ubicada entre la cabeza del núcleo
caudado, el núcleo lenticular y el tálamo, forma un ángulo entre el brazo anterior y el
brazo posterior; el brazo posterior, ubicado entre el tálamo y el núcleo lenticular
(formado este, por el globo pálido y el putamen).

2.- Diencéfalo.- Está ubicado entre el telencéfalo y el mesencéfalo, entre el agujero de


Monro y la comisura blanca posterior; a cada lado, recibe al nervio óptico; está formado
por el Epitálamo, el Tálamo (y Metatálamo), el Hipotálamo y el Sub-tálamo, además de
las estructuras asociadas al tercer ventrículo.
2.1.- Epitálamo.- Formado por:
2.1.1.- Glándula pineal o epífisis.
2.1.2.- Trígono habenular.
2.1.3.- Estría medular talámica.
2.1.4.- Comisura blanca posterior.
2.1.5.- La tela coroidea, y el plexo coroideo del tercer ventrículo.
2.2.- Tálamo.- Separado del hipotálamo por el surco hipotalámico, contiene las
siguientes estructuras:
2.2.1.- Pulvinar.
2.2.2.- Metatálamo, conformado por el cuerpo geniculado medial (sistema auditivo), y
el cuerpo geniculado lateral (sistema visual).
2.2.3.- Tubérculo anterior.
2.2.4.- Comisura intertalámica.

2.3.- Hipotálamo.- Formado por:


2.3.1.- El quiasma óptico.
2.3.2.- Cuerpos mamilares.
2.3.3.- El infundíbulo.
2.3.4.- El túber cinereo.
2.4.- Subtálamo o tálamo ventral.- Ubicado ventral al tálamo y lateral al hipotálamo,
no se puede ver en el corte sagital a través del tercer ventrículo, está formado por:
2.4.1.- Núcleos subtalámicos.
2.4.2.- La zona incerta y los campos de Forel.
2.5.- Tercer ventrículo y estructuras asociadas.- Formado por:
2.5.1.- La lámina terminal.
2.5.2.- La tela coroidea.
2.5.3.- El plexo coroideo.
2.5.4.- El foramen interventricular.
2.5.5.- El receso óptico.
2.5.6.- El receso infundibular.
2.5.7.- El receso supra-pineal.
2.5.8.- El receso pineal.

3.- Mesencéfalo o cerebro medio.- Está localizado entre el diencéfalo y el puente, se


extiende desde la comisura blanca posterior hasta el frenillo del velo medular superior
del cuarto ventrículo, contiene al acueducto cerebral (mesencefálico), que conecta al
tercer ventrículo con el cuarto ventrículo.
3.1.- Cara anterior.- Presenta:
3.1.1.- Pedúnculos cerebrales.
3.1.2.- La fosa interpeduncular, por donde emerge el nervio oculomotor (III par craneal)
y donde se encuentra la sustancia perforada posterior (originada por la penetración en el

13
parénquima cerebral, de las ramas de la arteria cerebral posterior y las ramas de las
arterias comunicantes posteriores).
3.2.- Cara posterior.- Presenta:
3.2.1.- Los colículos o tubérculos cuadrigéminos superiores.
3.2.2.- Los brazos de cada colículo superior.
3.2.3.- Los colículos inferiores.
3.2.4.- Los brazos de los colículos inferiores.
3.2.5.- La emergencia del nervio troclear o IV par craneal, por debajo del colículo
inferior (es el único par craneal que emerge dorsalmente).

4.- Puente o protuberancia.- Está localizado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo


o médula oblonga, limita por arriba con el surco ponto-mesencefálico, por abajo con el
surco bulbo-protuberancial.
4.1.- Cara anterior.- presenta:
4.1.1.- La base del puente.
4.1.2.- La salida (origen aparente) de los nervios craneales: Trigémino (V), Abducens o
motor ocular externo (VI), Facial (VII), Vestíbulo-coclear (VIII).
4.2.- Cara posterior.- presenta el triángulo superior de la fosa romboidea del IV
ventrículo, donde encontramos:
4.2.1.- El funiculum teres.
4.2.2- El locus ceruleus.
4.2.3- El colículo facial o eminencia teres.
4.2.4- El surco limitante, que divide la fosa romboidea en una zona medial y otra lateral,
la primera contiene los núcleos de los nervios craneales motores (somáticos y
viscerales), la segunda contiene los núcleos de los nervios craneales sensitivos y
sensoriales.
4.2.5.- Las estrías acústicas, que comunican los núcleos cocleares (auditivos) dorsales,
dividen la fosa romboidal en un triángulo superior póntico y un triángulo inferior
bulbar.

5.- Bulbo raquídeo o médula oblonga (mielencéfalo).- Está localizado entre el puente
y la médula espinal, se extiende desde el surco bulbo-protuberancial hasta el primer
nervio cervical (C1) o la decusación de las pirámides.
5.1.- Cara anterior.- presenta:
5.1.1.- Las pirámides.
5.1.2.- Las olivas bulbares.
5.1.3.- Los Nervios craneales: Glosofaríngeo (IX), Neumogástrico o vago (X), Espinal o
accesorio del vago (XI) e Hipogloso (XII).
5.2.- Cara posterior.- presenta:
5.2.1.- Tubérculo Gracil (Goll).
5.2.2.- Tubérculo Cuneatus (Burdach).
5.2.3.- Triángulo inferior de la fosa romboidea, con las estrías medulares, el trígono del
vago (localización del núcleo motor del vago), el trígono del hipogloso (localización del
núcleo motor del hipogloso), continúa el surco limitante y finalmente, el área postrema.

6.- Cerebelo.- Está localizado en la fosa craneal posterior, se encuentra unido al tronco
encefálico mediante tres pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior), forma el
techo del cuarto ventrículo, está separado de los lóbulos temporal y occipital por la
tienda del cerebelo o tentorio; presenta en su superficie una serie de folias o
circunvoluciones delgadas y fisuras que forman las siguientes estructuras superficiales:

14
6.1.- Hemisferios cerebelosos, forman dos lóbulos.
6.2.- Vermis, ubicado en la línea media cerebelosa.
6.3.- Flóculo y nódulo, forman el lobulillo nódulo-flocular.
6.4.- Tonsilas, ubicadas inferiormente en cada lóbulo cerebeloso.
6.5.- Pedúnculo cerebeloso superior, conecta el cerebelo con el puente y el mesencéfalo.
6.6.- Pedúnculo cerebeloso medio, conecta al cerebelo con el puente.
6.7.- Pedúnculo cerebeloso inferior, conecta el cerebelo con la médula.
6.8.- Lóbulo anterior (superior), ubicado por adelante (encima) de la fisura primaria.
6.9.- Lóbulo posterior (inferior), está localizado entre la fisura primaria y la
posterolateral.
6.10.- Lobulillo flóculo-nodular, ubicado detrás de la fisura posterolateral.

15
3
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

16
IRRIGACIÓN DEL SNC

1.- Arterias del cerebro.- La irrigación del cerebro representa el 15% del gasto
cardiaco, usa el 20% del oxígeno respirado, el flujo sanguíneo normal es de 50 ml/100g
de tejido/minuto; las arterias más importantes que brindan irrigación al cerebro son: las
carótidas internas y las vertebrales (ambas se unen para formar el tronco arterial basilar
a nivel de la cara anterior de la unión bulbo-protuberancial) (Figuras Nº 17 a 21).
1.1.- Arteria carótida interna.- Esta arteria entra al cráneo a través del canal carotídeo
del hueso temporal, ingresa al seno venoso cavernoso y forma el sifón carotídeo, da
ramas para la duramadre, la glándula hipófisis, el oído medio y el ganglio trigeminal.
Asimismo da arterias para el nervio óptico, el quiasma óptico, el hipotálamo y la rodilla
de la cápsula interna, sus ramas más importantes son:
1.1.1.- Arteria oftálmica: Entra a la órbita por el agujero óptico conjuntamente con el
nervio óptico; una rama importante de esta arteria es la central de la retina, la que brinda
irrigación exclusiva a las 5 capas internas retinianas, su oclusión causa ceguera.
1.1.2.- Arteria comunicante posterior: Se une con la arteria cerebral posterior (rama
terminal del sistema vértebro-basilar), irriga el quiasma óptico, el tracto óptico, el
hipotálamo, el subtálamo y la mitad anterior del tálamo ventral.
1.1.3.- Arteria coroidea anterior: Irriga el plexo coroideo del asta temporal del
ventrículo lateral, irriga el hipocampo, la amígdala, el tracto óptico, el cuerpo
geniculado lateral, el globo pálido y la porción ventral del brazo posterior de la cápsula
interna. Asimismo, irriga la porción proximal de las radiaciones ópticas en el lugar
donde estas abandonan el cuerpo geniculado lateral para formar el asa de Meyer.
1.1.4.- Arteria cerebral anterior: Nace de la bifurcación terminal de la carótida interna,
da ramas directas para el quiasma óptico, irriga la cara interna de los lóbulos frontal y
parietal y el cuerpo calloso; asimismo, irriga parte del núcleo caudado, el putamen y el
brazo anterior de la cápsula interna por medio de la arteria estriada medial; irriga
también el lobulillo paracentral.
1.1.5.- Arteria comunicante anterior: Conecta ambas arterias cerebrales anteriores.
1.1.6.- Arteria cerebral media: Empieza en la bifurcación de la arteria carótida interna,
irriga la cara lateral del hemisferio y la ínsula, irriga la corteza de las áreas motoras y
sensoriales del tronco, brazos y cara, irriga las áreas del lenguaje de Broca y de
Wernicke; irriga mediante las arterias estriadas laterales, al núcleo caudado, putamen,
globo pálido y los brazos anterior y posterior de la cápsula interna.

1.2.- Arteria vertebral.- Es una rama de la arteria subclavia, se une con su homóloga
para formar la arteria (tronco) basilar, origina las siguientes ramas:
1.2.1.- Arteria espinal anterior.
1.2.2.- Arteria espinal posterior, a veces es rama de la arteria vertebral.
1.2.3.- Origina la arteria espinal posterior, irriga la parte dorso-lateral del bulbo
raquídeo, irriga la cara inferior del cerebelo y forma el plexo coroideo del cuarto
ventrículo, irriga los núcleos vestibulares medio e inferior, irriga también a los nervios
que emergen entre el puente y el bulbo raquídeo.

1.3.- Arteria Basilar.- Está formada por las dos arterias vertebrales, da las siguientes
ramas:
1.3.1.- Arterias pontinas: Irrigan el tracto córtico-espinal y las fibras del VI nervio
craneal, se incluyen las ramas circunferenciales cortas y penetrantes.
1.3.2.- Arteria laberíntica: Nace de la arteria basilar (15%), irriga el aparato coclear y el
vestibular.

17
1.3.3.- Arteria cerebelosa inferior-anterior: Irriga la cara inferior del cerebelo, irriga el
núcleo facial, el núcleo y tracto espinal trigeminal, el núcleo vestibular, el núcleo
coclear, las fibras del nervio vestíbulo-coclear, el tracto espino-talámico y los
pedúnculos cerebrales inferior y medio; origina la arteria laberíntica en 85% de los
casos.
1.3.4.- Arteria cerebelosa superior: Irriga la cara superior del cerebelo y al núcleo
dentado, irriga la porción rostral y lateral del puente, el pedúnculo cerebeloso superior y
el tracto espino-talámico.
1.3.5.- Arteria cerebral posterior: Se forma por bifurcación del tronco basilar, irriga
preferentemente el mesencéfalo, irriga la mitad posterior del tálamo y a los cuerpos
geniculados mediales y laterales, irriga el lóbulo occipital, la corteza visual y a la cara
inferior del lóbulo temporal; origina las arterias coroideas laterales y mediales
posteriores que irrigan el dorso talámico, la glándula pineal y los plexos coroideos del
tercer y cuarto ventrículo.

Figura Nº 17: Irrigación del cerebro, cerebelo y tronco encefálico por el sistema de la
carótida interna y el vértebro-basilar.

18
Figura Nº 18 a 21: Arterias en la cara inferior del cerebro. A la derecha: Esquema
frontal de la arteria cerebral media. Abajo: Arteria cerebral anterior en la cara medial
del cerebro. A la derecha: Arteria cerebral media en el surco lateral.

Figura Nº 22: Polígono arterial de Willis: CI= Carótida Interna, B= Basilar,


CA= Cerebral Anterior, CP= Cerebral Posterior, cA= comunicante Anterior,
cP= comunicante Posterior. TM= Tubérculos Mamilares.

19
1.4.- Círculo (Polígono) arterial de Willis.- Está formado por la arteria comunicante
anterior, las cerebrales anteriores, la carótida interna, las comunicantes posteriores y las
cerebrales posteriores. Origina arterias penetrantes para el diencéfalo ventral
(hipotálamo, subtálamo y tálamo) y el mesencéfalo (Figura Nº 22), (Película Nº 6).

1.5.- Arterias meníngeas.- Irrigan la duramadre intracraneal, nacen usualmente de


ramas de la carótida externa (Figura Nº 23).
1.5.1.- Arterias meníngeas anteriores: Nacen de la arteria etmoidal anterior y posterior
(ramas de la arteria oftálmica), irrigan la duramadre de la fosa craneal anterior.
1.5.2.- Arteria meníngea media: Nace de la maxilar interna, ingresa al cráneo a través
del agujero espinoso (redondo menor), se ubica entre la capa periostal y meningeal de la
duramadre, en la cara interna temporal y parietal, irriga gran parte de la duramadre y
toda la bóveda craneal.
1.5.3.- Arterias meníngeas posteriores: Son ramas de la arteria faríngea ascendente
(carótida externa), de la vertebral y de la occipital; irrigan la duramadre de la fosa
posterior.

Figura Nº 23: Vista lateral de las meninges con la arteria meníngea media.

20
1.6.- Venas del cerebro.-
1.6.1.- Venas cerebrales superficiales: No tienen válvulas, se alojan en los surcos
cerebrales; nacen del parénquima cortical y sub-cortical y terminan en los senos
venosos, se ubican superficialmente a las arterias y son consideradas venas meníngeas,
estas venas son:
a) Venas cerebrales superiores: Drenan en el seno venoso sagital superior.
b) Venas cerebrales medias: Discurren en los surcos laterales y drenan en el seno
cavernoso, se comunican con el seno transverso.
c) Venas cerebrales inferiores: Drenan la cara lateral inferior y la cara basal de los
hemisferios.
d) Venas cerebrales mediales: Drenan las superficies mediales de los hemisferios,
incluyendo el cuerpo calloso, llegan hasta el seno sagital inferior.
e) Vena basal (Rosenthal): Drena la superficie orbitaria del lóbulo frontal, la ínsula y el
cuerpo estriado (núcleo caudado, putamen y globo pálido); rodea el tronco encefálico y
llega a la gran vena de Galeno.
1.6.2.- Venas cerebrales profundas: Drenan las estructuras sub-corticales profundas
(área septal, tálamo y núcleos basales).
a) Venas cerebrales internas: Son venas pares y paralelas, ubicadas en los lados y en el
techo del tercer ventrículo; se extienden desde el foramen interventricular hacia la
cisterna superior, donde se unen a la gran vena de Galeno.
b) Gran vena cerebral de Galeno: Está ubicada debajo del esplenio del cuerpo calloso,
en la fisura cerebral transversa, recibe a las dos venas cerebrales internas, dos venas
basales, dos venas occipitales y la vena callosa posterior; une el seno sagital inferior y el
seno recto, que usualmente drena en el seno transverso izquierdo.
1.7.- Senos venosos durales.- Son trayectos vasculares sin válvulas, tapizados
internamente por endotelio, sus paredes están formadas por la duramadre; drenan la
sangre de las venas cerebrales superficiales, profundas y las venas de la bóveda
craneana, representan el mayor sistema de drenaje de la cavidad craneana; presentan las
granulaciones aracnoideas que reabsorben líquido céfalo-raquídeo (LCR).
1.7.1.- Seno sagital superior: Se extiende desde el foramen ciego (adelante de la apófisis
Crista Galli etmoidal) hasta la protuberancia occipital interna (Prensa de Herófilo),
usualmente termina en el seno transverso derecho; este seno se comunica con las venas
emisarias nasales, recibe venas cerebrales superficiales, venas diplóicas y venas
emisarias parietales; presenta granulaciones aracnoideas y recibe LCR del espacio sub-
aracnoideo (Figuras Nº 24 a 26).
1.7.2.- Seno sagital inferior: Se ubica en el borde libre inferior de la hoz del cerebro; se
une a la gran vena cerebral para formar el seno recto.
1.7.3.- Seno recto: Está formado por la gran vena cerebral y el seno sagital inferior,
termina a nivel de la protuberancia occipital interna y drena usualmente en el seno
transverso izquierdo; drena la cara superior del cerebelo.
1.7.4.- Senos transversos: Nacen en la confluencia de los senos (prensa de Herófilo) y
cursa antero-lateralmente a lo largo del borde posterior del tentorio (tienda del cerebelo)
y se transforma, lateralmente, en el seno sigmoideo; recibe drenaje venoso de los
lóbulos temporal y occipital.
1.7.5.- Confluencia de los senos o prensa de Herófilo: Se ubica en la protuberancia
occipital interna, confluyen aquí los senos transversos (salen), sagital superior y seno
recto (llegan).
1.7.6.- Seno sigmoideo: Es continuación del seno transverso, emerge en posición
inferior-medial por el agujero yugular o agujero rasgado posterior.

21
1.7.7.- Seno esfeno-parietal: Cursa por el borde libre del ala menor del esfenoides, drena
en el seno cavernoso.
1.7.8.- Seno petroso superior: Se extiende desde el seno cavernoso hasta el seno
sigmoideo, recibe venas tributarias pontinas, medulares, cerebelosas y auditivas
internas.
1.7.9.- Seno petroso inferior: Emerge a través del agujero rasgado posterior, entre los
nervios glosofaríngeo y vago, junto con el seno sigmoideo forma la vena yugular
interna en el golfo de la yugular (por fuera del cráneo). Recibe gran aporte venoso desde
la porción inferior del cerebelo; drena el seno cavernoso y el plexo clival basilar hacia la
vena yugular interna.
1.7.10.- Seno cavernoso: Rodea la silla turca y el cuerpo del hueso esfenoides, contiene
dentro de él a la arteria carótida interna con su plexo simpático y al nervio abducens (VI
nervio craneal); contiene en el grosor de su pared lateral al nervio óculomotor (III), al
nervio troclear (IV) y a las ramas oftálmica (V1) y maxilar (V2) del trigémino; recibe el
drenaje de las venas oftálmicas superior e inferior.

Figura Nº 24 y 25: Senos venosos cerebrales. Abajo: corte frontal del seno cavernoso.

22
Figura Nº 26: Senos de la base del cráneo.

2.- Arterias espinales.- Nacen de las arterias vertebrales y de las arterias segmentarias.
2.1.- Arteria vertebral.- Es una rama de la arteria subclavia, origina la arteria espinal
anterior y puede originar la arteria espinal posterior (Figuras Nº 27 a 29).
2.1.1.- Arteria espinal anterior: Irriga los dos tercios anteriores de la médula espinal,
incluyendo las astas anteriores y las laterales; irriga las pirámides, el lemnisco medial, y
las fibras de origen del nervio hipogloso (XII) en la médula.
2.1.2.- Arterias espinales posteriores: irrigan el tercio posterior de la médula espinal,
incluyendo los funículos posteriores y las astas posteriores; irrigan el fascículo gracilis y
el cuneatus con sus respectivos núcleos.
2.2.- Arterias segmentarias.- Originan las arterias medulares que continúan el patrón
de irrigación de las arterias espinales a nivel torácico y lumbar; la arteria lumbar (2ª)
origina una voluminosa arteria medular anterior (Adamkiewicz).
2.3.- Drenaje venoso de la médula espinal.- Acompaña, en retorno, a las arterias, pasa
desde las venas espinales del espacio subaracnoideo hacia los plexos epidurales internos
antes de drenar en las venas intracraneales, cervicales, torácicas, intercostales y
abdominales; estas venas permiten el flujo bi-direccional (de acuerdo al gradiente de
presión) porque no poseen válvulas.

23
Figura Nº 27 a 29: Esquemas de la irrigación de la médula espinal.

24
4
CORTEZA CEREBRAL

25
CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral está formada en un 90% por Neocorteza y en un 10% por


Allocorteza. La neocorteza o Isocorteza o corteza homogénea está formada por seis
capas. La Allocorteza, corteza heterogénea, posee tres capas, incluye dos tipos: La
Archicorteza (Hipocampo y giro dentado) y la Paleocorteza (Corteza olfatoria).

1.- Capas de la Neocorteza.- Numeradas del I al VI de superficie a profundidad:


I.- Capa molecular.- Se localiza debajo de la Piamadre.
II.- Capa granular externa.
III.- Capa piramidal externa.- Origina las fibras de asociación y las fibras comisurales.
IV.- Capa granular interna.- Recibe fibras tálamo corticales desde el núcleo talámico
ventral posterolateral y ventral posteromedial. En la corteza estriada del área 17, recibe
entradas del cuerpo geniculado lateral del tálamo; aquí, las fibras mielinizadas forman
las estrías de Gennari, visibles a simple vista.
V.- Capa piramidal interna.- Origina el fascículo corticobulbar, corticospinal y las fibras
corticostriadas, esta capa contiene las células gigantopiramidales de Betz, que se
encuentran solamente en la corteza motora (área 4) del giro precentral y la parte anterior
del lobulillo paracentral.
VI.- Capa multiforme.- Es la más profunda, por aquí salen fibras de proyección,
comisurales y de asociación (Figura Nº 30).

Figura Nº 30: Capas de la corteza cerebral (Neocorteza).

La Isocorteza o Neocorteza: Contiene seis capas bien diferenciadas, comprende casi


toda la corteza cerebral, a su vez esta isocorteza se divide en:

a) Isocortex homotípico: Corresponde a las áreas de asociación y está integrado por


las 6 capas en proporciones similares, sin predominio de alguna de ellas.

b) Isocortex heterotípico: Pertenece a las áreas de proyección somato-motoras,


somato-sensitivas o somato-sensoriales, a su vez comprende:

26
b.1) Isocortex heterotípico granular o coniocortex, con predominio de las láminas
granulares II y IV, corresponde a las áreas somatoestésicas primarias y secundarias y a
las áreas somato sensoriales primarias y secundarias.

b.2) Isocortex heterotípico agranular, con predominio de las capas III y V, corresponde
a las áreas somato motoras primarias y secundarias.

2.- Áreas Corticales.- (Figuras Nº 31 a 33).

2.1.- Áreas somatoestésicas sensitivo-sensoriales.-

2.1.1.- Área Somatoestésica Primaria 3-1-2: Estas tres áreas están localizadas en la
circunvolución post-central, corresponde a un isocortex heterotípico granular o
coniocortex, siendo su principal contingente las fibras de proyección ascendentes o
aferentes que proceden del tálamo óptico, núcleos ventral póstero-lateral (VPL) y
postero-medial (VPM).
Las áreas 3-1-2 recibe aferencias de los núcleos talámicos VPL y VPM, que a su vez
han recibido información de la sensibilidad táctil epicrítica discriminativa (vía lemnisco
medial) y de la sensibilidad termo-algésica protopática discriminativa (vía haz espino-
talámico lateral y trigémino-talámico lateral). Además recibe información propioceptiva
profunda consciente incorporada también al lemnisco medial. Todas las proyecciones
talámicas y aferentes a las áreas 3-1-2 se organizan en el área siguiendo una disposición
somatotópica, según el homúnculo sensitivo de Penfield.
El área 3a recibe información propioceptiva consciente de los husos neuromusculares
o propioceptores tendinosos.
Más del 90% de las neuronas del área 2 reciben información propioceptiva consciente
de propioceptores articulares (localizados en las cápsulas y ligamentos articulares).
La mayoría de las neuronas del área 3b y 1 reciben información de exteroceptores de
tipo táctil epicrítica o discriminativa y protopática cuando también es discriminativa,
para diferenciar, por ejemplo, grados de temperatura, de dolor o de tacto- presión
grosera.

Figura Nº 31: Áreas somatoestésicas primarias en la circunvolución parietal ascendente.

27
2.1.2.- Área somatoestésica secundaria 5-7:
Localizada en las circunvoluciones parietales, a lo largo y por encima del brazo
posterior de la cisura lateral.
La representación somatotópica secundaria del cuerpo es bilateral con predominio
contralateral, a estas áreas llegan aferencias talámicas de los núcleos VPL y VPM,
aferencias del área somatoestésica primaria 3, 1, 2 ipsilateral y contralateral a través de
las fibras comisurales, de asociación y de proyección.
Las eferencias corticales de estas áreas van hacia la corteza somatoestésica primaria y
hacia el área motora primaria del mismo hemisferio.
Las áreas somatoestésicas primarias son receptoras e integradoras de la información
que llega inicialmente a la corteza y son transmitidas a las áreas somatoestésicas
secundarias 5-7 para su interpretación.

Figura Nº 32 y 33: Áreas cerebrales, cara lateral y medial.

28
2.1.3.- Área Somato sensorial Visual Primaria 17:
El área 17 se localiza en las paredes y piso de la cisura calcarina situada en la cara
interna del hemisferio cerebral, lóbulo occipital, en la cuña y la circunvolución lingual;
tiene isocortex heterotípico granular, con láminas II y IV gruesas, con numerosas células
piramidales pequeñas; la lámina IV es muy desarrollada, gruesa, con células granulares,
predominan las células estrelladas, destaca aquí la estría de Baillarger externa conocida
como banda o estría de Genari, visible a simple vista; las neuronas de las láminas II y IV
liberan en los espacios sinápticos, el neurotransmisor GABA.
El área visual primaria se caracteriza por la delgadez de la corteza y por la estría o
banda de Genari; las radiaciones genículo-calcarinas terminan en la lámina IV de esta
corteza. La lámina V tiene predominio de células piramidales grandes, con algunas
células de Meynert de 30 micras de diámetro con dendritas abundantes, sus axones
forman fibras de proyección de la corteza visual que discurren por las radiaciones
ópticas, llegan a los cuerpos geniculados laterales, tubérculos cuadrigéminos superiores
y a los núcleos motores de los nervios III-IV-VI.

2.1.4.- Áreas Somato sensoriales Visuales Secundarias 18-19:


El área 18 es un isocortex heterotípico granular, sin estría de Genari, se conecta con
las áreas 17 y 19 del mismo hemisferio y del contralateral, está a continuación del área
17, en la cuña y en la circunvolución lingual; el área 19 está a continuación del área 18,
distal a la cisura calcarina.
El área 17 parece responder a la percepción o recepción de imágenes visuales; la 18
tendría que ver con la profundidad estereoscópica y el área 19 con los matices de color y
movimiento.

2.1.5.- Área Somato sensorial Auditiva Primaria 41:


Ubicada en la circunvolución temporal superior (circunvoluciones transversas de
Heschl y en la cara dorso medial de T1), tiene un neocortex heterotípico granular. El
área auditiva primaria recibe aferencias (genículo-temporales) del cuerpo geniculado
medial, radiación acústica que hace su recorrido por el brazo posterior de la cápsula
interna, sector sublenticular.
Las áreas acústicas secundarias son las áreas 42 y 52, por detrás del área 41, en la
circunvolución temporal superior, y el área 22, situada en la parte anterior de la misma
circunvolución temporal superior. Estas áreas tienen conección ipsi y contralateral con
centros diencefálicos y tegmentales, cuerpos geniculados mediales, el pulvinar y los
tubérculos cuadrigéminos mediante las radiaciones auditivas genículo-temporales y por
los brazos conjuntivales posteriores, con núcleos tectales mesencefálicos y estos con
núcleos y receptores vestibulares, cerebelosos y de la médula espinal.
El área auditiva primaria es receptora de información auditiva y las secundarias son
interpretadoras; asimismo, tienen conexiones con áreas corticales somato motoras
primarias y/o secundarias e incluso con áreas del lenguaje hablado.

2.1.6.- Área Gustativa Primaria 43:


Localizada en el opérculo parietal de la circunvolución parietal ascendente, área 43
sobre el área somatoestésica primaria 3-1-2, correspondiente a la lengua en el
homúnculo cortical sensitivo de Penfield; la información procede del núcleo talámico
ventro-póstero-medial (VPM), parte de las fibras se van a la corteza insular área 16
(área gustativa refleja).

29
2.1.7.- Área Somato sensorial Vestibular 29:
Localizada en la circunvolución del istmo, vertiente anterior y posterior, está
relacionada con los pabellones auriculares del homúnculo sensitivo.

2.1.8.- Área Somato sensorial Olfatoria Primaria 34:


Corresponde al área prepiriforme y al complejo amigdalino, área somato-sensorial
olfatoria primaria 34. El área olfatoria secundaria, área 28, está en la circunvolución
entorrinal.
Todas las áreas somatoestésicas y somato sensoriales tienen un isocortex heterotípico
granular, en ellos predominan las láminas citoarquitectónicas II y IV.

2.2.- Áreas Corticales Somato motoras.-

Comprende la circunvolución frontal ascendente, área 4 de Brodman, da origen a fibras


de proyección; hay otras áreas que originan fibras de proyección corticófugas que se
incorporan de la vía corticoespinal y corticonuclear, tales como el área premotora 6, 8,
9 y las áreas motoras suplementarias 39, 40.

2.2.1.- Área motora primaria 4:


Localizada en la circunvolución frontal ascendente y zonas vecinas, el isocortex tiene
6 capas, con predominio de la capa III y V, es un isocortex heterotípico agranular con
grandes células piramidales de Betz, con axones que se aproximan al metro de longitud.

2.2.2.- Áreas motoras pre-frontales 6, 8 y 9: Su función está relacionada con los


movimientos activados por áreas somatoestésicas y somato sensoriales. En estas áreas la
lámina V no tiene células piramidales de Betz; tienen un neocortex heterotípico
agranular.

2.2.3.- Área motora de la palabra hablada de Wernicke:


Se consideran 3 áreas: la anterior, la posterior y la superior, en el hemisferio
dominante las áreas 40, 39, 22 y 37 están consideradas como auditivas y visuoauditivas,
dichas áreas interaccionan con las áreas 45, 44, 8, 4, 41, 42, 17, 18 y 19.

2.2.4.- Área Motora Suplementaria:


Localizada en el lóbulo frontal, circunvolución frontal superior, cara interna, adelante
en el lobulillo paracentral, controla los movimientos del miembro inferior y perineo.
Parte del área 8 está en este lobulillo. También se consideran áreas motoras
suplementarias la 39, 40, 5 y la 7.

30
AREA FUNCION UBICACION FUNCION

1,2,3 CORTEZA SENSORIAL CIRCUNVOLUCION TACTO


SOMATICA PRIMARIA POSTCENTRAL
4 CORTEZA MOTORA CIRCUNVOLUCION CONTROL DE LOS
PRIMARIA PRECENTRAL MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
5 CORTEZA SENSORIAL LOBULO SUBPARIETAL ESTEROGNOSIA
SOMATICA TERCIARIA, SUPERIOR
AREA ASOCIATIVA
PARIETAL POSTERIOR
6 CORTEZA MOTORA CIRCUNVOLUCION PLANIFICACION DE LOS
SUPLEMENTARIA, PRECENTRAL Y MOVIMIENTOS DE LOS
CAMPO OCULAR CORTEZA ROSTRAL MIEMBROS Y LOS OJOS
SUPLEMENTARIO, ADYACENTE
CORTEZA PREMOTORA,
CAMPOS OCULARES
FRONTALES
7 AREA ASOCIATIVA LOBULO PARIETAL VISUO-MOTORA, PERCEPCION
PARIETAL POSTERIOR SUPERIOR

8 CAMPOS OCULARES CIRCUNVOLUCIONES MOVIMIENTOS OCULARES


FRONTALES FRONTALES MEDIAS, SACADICOS
SUPERIORES, LOBULO
FRONTAL MEDIAL
9,10,11,12 CORTEZA ASOCIATIVA CIRCUNVOLUCIONES PENSAMIENTO, COGNICION,
PREFRONTAL, CAMPOS FRONTALES MEDIAS, PLANIFICACION DE LOS
OCULARES FRONTALES SUPERIORES, LOBULO MOVIMIENTOS
FRONTAL MEDIAL
13,14,15,16 CORTEZA INSULAR CORTEZA INSULAR
17 CORTEZA VISUAL CISURA CALCARINA VISION
PRIMARIA
18 CORTEZA VISUAL CIRCUNVOLUCIONES VISION EN PROFUNDIDAD
SECUNDARIA OCCIPITALES MEDIALES
Y LATERALES

19 CORTEZA VISUAL CIRCUNVOLUCIONES VISION, COLOR, MOVIMIENTO,


TERCIARIA, AREA OCCIPITALES MEDIAS Y PROFUNDIDAD
VISUAL TEMPORAL LATERALES
MEDIA
20 AREA CIRCUNVOLUCION VISION DE LA FORMA
ANTEROTEMPORAL TEMPORAL INFERIOR
VISUAL
21 AREA CIRCUNVOLUCION VISION DE LA FORMA
ANTEROTEMPORAL TEMPORAL MEDIA
VISUAL
22 CORTEZA AUDITIVA DE CIRCUNVOLUCION AUDICION, HABLA,
ORDEN SUPERIOR TEMPORAL SUPERIOR APRECIACION MUSICAL
23,24,25,26 CORTEZA ASOCIATIVA CINGULO, AREAS EMOCIONES
27 LIMBICA SUBCALLOSICA,
RETROSPLENICA Y
CIRCUNVOLUCION
PARAHIPOCAMPICA
28 CORTEZA OLFATORIA CIRCUNVOLUCION OLFATO, EMOCIONES
PRIMARIA, CORTEZA PARAHIPOCAMPICA
ASOCIATIVA LIMBICA
29,30,31,32 CORTEZA ASOCIATIVA CINGULO Y AREA EMOCIONES
33 LIMBICA RETROSPLENICA

31
34,35,36 CORTEZA OLFATORIA CIRCUNVOLUCION OLFATO, EMOCIONES
PRIMARIA, CORTEZA PARAHIPOCAMPICA
ASOCIATIVA LIMBICA

37 CORTEZA ASOCIATIVA CIRCUNVOLUCIONES PERCEPCION, VISION,


PARIETO-TEMPORO- TEMPORALES MEDIA E LECTURA, HABLA
OCCIPITAL, AREA INFERIOR EN LA UNION
VISUAL TEMPORAL DE LOS LOBULOS
MEDIA TEMPORAL Y
OCCIPITAL
38 CORTEZA OLFATORIA POLO TEMPORAL OLFATO, EMOCIONES
PRIMARIA, CORTEZA
ASOCIATIVA LIMBICA
39 CORTEZA ASOCIATIVA LOBULO PARIETAL PERCEPCION, VISION,
PARIETO-TEMPORO- INFERIOR (GIRO LECTURA, HABLA
OCCIPITAL ANGULAR O
MARGINAL)
40 CORTEZA ASOCIATIVA LOBULO PARIETAL PERCEPCION, VISION,
PARIETO-TEMPORO- INFERIOR (GIRO LECTURA, HABLA
OCCIPITAL SUPRAMARGINAL)
41 CORTEZA AUDITIVA CIRCUNVOLUCIONES DE AUDICION
PRIMARIA HESCHL Y
CIRCUNVOLUCION
TEMPORAL SUPERIOR
42 CORTEZA AUDITIVA CIRCUNVOLUCIONES DE AUDICION
PRIMARIA HESCHL Y
CIRCUNVOLUCION
TEMPORAL SUPERIOR
43 CORTEZA GUSTATIVA CORTEZA INSULAR, GUSTO
OPERCULO FRONTO-
PARIETAL
44 AREA DE BROCA, CIRCUNVOLUCION HABLA, PLANIFICACION DE
CORTEZA PREMOTORA FRONTAL INFERIOR LOS MOVIMIENTOS
LATERAL (OPERCULO FRONTAL)
45 CORTEZA ASOCIATIVA CIRCUNVOLUCION PENSAMIENTO, COGNICION
PREFRONTAL FRONTAL INFERIOR PLANIFICACION DE LA
(OPERCULO FRONTAL) CONDUCTA
46 CORTEZA ASOCIATIVA CIRCUNVOLUCION PENSAMIENTO, COGNICION
PREFRONTAL FRONTAL MEDIA PLANIFICACION DE LA
(CORTEZA CONDUCTA, CONTROL DEL
PREFRONTAL MOVIMIENTO DE LOS OJOS
DORSOLATERAL)
47 CORTEZA ASOCIATIVA CIRCUNVOLUCION PENSAMIENTO, COGNICION
PREFRONTAL FRONTAL INFERIOR PLANIFICACION DE LA
(OPERCULO FRONTAL) CONDUCTA

32
5
CEREBRO: MORFOLOGÍA INTERNA

33
MORFOLOGIA INTERNA DEL CEREBRO

Estudiamos aquí la distribución de la sustancia gris y de la sustancia blanca.

I.- LA SUSTANCIA GRIS.- Está formando los núcleos basales, estos son
conglomerados neuronales derivados del telencéfalo (Figuras Nº 34 a 36),
(Película Nº 7):
1.- Cuerpo estriado.- (Película Nº 8).
Formado por el núcleo lenticular (putamen y globo pálido) y el núcleo caudado. A su
vez el putamen y el núcleo caudado forman el neoestriado, derivado telencefálico; el
globo pálido o paleoestriado, es un derivado diencefálico, comprende una parte externa
o globo pálido propiamente dicho y una parte interna o globus medialis.

2.- El complejo nuclear amigdalino.- Derivado telencefálico, forma el arquiestriado.


(Película Nº 9).
1.1.- El Núcleo Caudado.-
Es una formación gris voluminosa en su parte anterior (cabeza), se adelgaza y arquea
progresiva y caudalmente (cuerpo) hasta terminar en la cola, de menores dimensiones
perimétricas. El núcleo caudado se relaciona con el suelo del asta anterior del ventrículo
lateral y techo del cuerno inferior, la cabeza está por delante del tálamo óptico, hace
relieve en el asta anterior del ventrículo lateral. La cabeza del núcleo caudado y el
putámen del lenticular están separados por el brazo anterior de la cápsula interna y a la
vez están unidos por estriaciones transversales que van de uno a otro núcleo.
El cuerpo del núcleo caudado se dispone a lo largo del tálamo óptico en situación
dorso lateral, quedando separadas ambas estructuras por la Estría Terminal la que
contiene fibras que lo unen al cuerpo amigdalino, al hipotálamo y a la región septal.
Las cabezas de los núcleos caudados, se aproximan entre sí a la línea media, están
separadas por el septum pelucidum (Película Nº 10).

1.2.- Núcleo Lenticular.-


Está ubicado debajo del cuerpo del núcleo caudado, su base es lateral (putamen
Película Nº 11), está separado de la corteza insular por la cápsula externa, el claustro o
antemuro y por la cápsula extrema; el vértice del núcleo lenticular se relaciona con la
rodilla de la cápsula interna, la cara ventromedial está separada de la cabeza del núcleo
caudado por el brazo anterior de la cápsula interna, la cara dorsomedial está separada
del tálamo óptico por el brazo posterior de la cápsula interna. El núcleo lenticular está
dividido en dos partes por la lámina medular externa: el putamen y globo pálido, este
último está dividido por la lámina medular interna, en pálido medial y lateral.

1.3.- El antemuro.- Sustancia gris, pequeña y laminar, situada entre el putámen y la


ínsula, entre las cápsulas externa y extrema. Está formado por una barrera de sustancia
gris que se sitúa entre el Núcleo Lenticular y el lóbulo de la Ínsula de Reil. Su cara
interna es lisa, ligeramente cóncava, y está separada del Núcleo Lenticular por la
cápsula externa. Su cara externa, apenas convexa, ofrece un aspecto plegado, está
separada del Lóbulo de la Ínsula de Reil por la Cápsula Extrema.

34
2.1.- Cuerpo Amigdalino.-
Es una formación redondeada y pequeña ubicada adelante de la cola del núcleo
caudado, en el lóbulo temporal, medial al gancho de la circunvolución del hipocampo.
Se encuentra en el espesor del polo temporal. Está constituido por gran cantidad de
elementos neuronales y se han descrito en él gran cantidad de sub-núcleos de los cuales
los dos más importantes son (Película Nº 12):

2.1.1.- Núcleo Paleo-Amigdalino: De aparición filogenética precoz, está al servicio de la


olfación.
2.1.2.- Núcleo Neo-Amigdalino: Interviene en la regulación de la conducta alimenticia, sexual
y ético-social.

35
Figuras Nº 34 a 36: Corte de Flesshig (transverso) y de Charcot (frontal) del cerebro.
3.- Sistema Estriato-motor.- Se le conoce también como sistema motor extrapiramidal.
Juega un importante rol en el inicio y ejecución de la actividad motora somática,
especialmente en los movimientos voluntarios.
Participa en la actividad motora estereotipada automática y en los reflejos posturales.
Ejerce su influencia en las actividades motoras a través del tálamo, corteza motora y los
sistemas corticobulbar y corticospinal.

3.1.- Componentes del sistema estriado.- Está formado por los siguientes núcleos:
3.1.1.- Estriado (caudatoputamen o neoestriado): está formado por el Núcleo caudado y
el putamen.
3.1.2.- Globo pálido (pálido o paleostriado): El segmento medial está separado del
lateral por la lámina medular interna. El segmento medial está adyacente a la cápsula
interna, el segmento externo está adyacente al putamen.
3.1.3.- Núcleo subtalámico: Se ubica entre la cápsula interna y el tálamo, y entre la
cápsula interna y el fascículo lenticular.
3.1.4.- Tálamo: Entre los diversos núcleos talámicos participan el núcleo ventro-lateral
anterior, ventro-lateral y el núcleo centromediano.
3.1.5.- Sustancia negra: Posee la parte compacta, la que posee neuronas dopaminérgicas
que contienen melanina; y la parte reticulada, que contiene neuronas GABAérgicas.
3.1.6.- Núcleos pedunculopontinos: se localizan en el tegmento lateral en el
mesencéfalo caudal.

3.2.- Conecciones del sistema estriato-motor.-


3.2.1.- Estriado (núcleo caudado y putamen): Recibe su mayor entrada desde todas las
áreas neocorticales. Recibe entrada desde el tálamo (núcleo centromediano) y desde la
sustancia negra. Proyecta sus fibras hacia dos núcleos mayores, el globo pálido y la
sustancia negra.
3.2.2.- Globo pálido: Recibe entrada de dos núcleos mayores: el estriado y el núcleo
subtalámico. Proyecta fibras hacia los tres núcleos mayores: el núcleo subtalámico, el
tálamo (núcleo ventral anterior, ventral lateral y centromediano) y hacia el núcleo
pedunculopontino.
3.2.3.- Núcleo subtalámico: Recibe entrada del globo pálido y de la corteza motora,
proyecta fibras hacia el globo pálido.
3.2.4.- Tálamo:

36
a) Entradas hacia el tálamo: Desde el globo pálido se proyectan fibras hacia el núcleo
ventral anterior, ventral lateral y centromediano. La sustancia negra proyecta desde su
porción reticular hacia los núcleos ventral anterior y ventral lateral.
b) Proyecciones desde el tálamo: Hacia la corteza motora (área 4) desde los núcleos
ventral lateral y centromediano. Hacia la corteza premotora (área 6) desde los núcleos
ventral anterior y ventro-lateral. Hacia el estriado, desde el núcleo centromediano.
3.2.5.- Sustancia negra: Recibe su mayor entrada desde el estriado, proyecta fibras hacia
el estriado y hacia el tálamo (proyecta hacia los núcleos ventral anterior y ventral
lateral).
3.2.6.- Núcleos pedunculopontinos: Reciben entrada desde el globo pálido; proyectan
fibras hacia el globo pálido y la sustancia negra.

II.- SUSTANCIA BLANCA:


Está formada por fibras mielínicas de tres tipos: de asociación, comisurales y de
proyección. Estas fibras se disponen en el Centro Oval del cerebro, el mismo que en la
periferia toma el aspecto de radiaciones solares, denominándosele por ello, corona
radiante.

1.- Las fibras de Asociación.- Interconectan áreas o centros corticales próximos o


distantes dentro de un mismo hemisferio, pueden ser fibras cortas o fibras largas.
Las fibras cortas conectan circunvoluciones vecinas, se les denomina arciformes.
Las fibras largas conectan centros, áreas y lóbulos del mismo hemisferio, forman:
-El fascículo unciforme, une el área 44-45 con el área 22.
-El fascículo arqueado, une la corteza frontal con la temporal (Película Nº 13).
-El fascículo del cíngulo conecta corteza de los lóbulos frontal, parietal y temporal
incluyendo la circunvolución del hipocampo.
-El fascículo longitudinal superior conecta el lóbulo frontal con el lóbulo occipital,
dorsal a la ínsula, parte de este fascículo termina en el lóbulo temporal.
-El fascículo longitudinal inferior, une las áreas 18 y 19 con los lóbulos temporal y
frontal, pasando por debajo de la ínsula.
-El fascículo fronto-occipital, conecta el lóbulo frontal con el occipital en situación
profunda con relación al fascículo longitudinal superior, se relaciona con el ventrículo
lateral (prolongaciones occipital y temporal) (Figuras Nº 37 y 38).

Figura Nº 37 y 38: Fibras de asociación en el mismo hemisferio cerebral.

37
2.- Fibras Comisurales.-
Unen ambos hemisferios, son:

2.1-El cuerpo calloso.


2.2-La comisura blanca anterior.
2.3-La comisura blanca posterior.
2.4-El trígono cerebral, fórnix o comisura hipocámpica.
2.5-La comisura de la habénula.

2.1.- Cuerpo Calloso.-


Es la gran comisura interhemisférica, se dispone de modo tal que forma el piso de la
gran cisura interhemisférica y a la vez forma el techo de los ventrículos laterales, tiene
más de de 10 millones de fibras.
Al corte sagital se distingue hacia delante la rodilla del cuerpo calloso, se continúa hacia
abajo y atrás con el pico del cuerpo calloso, la lámina terminal y área septal. El cuerpo
calloso se extiende hacia atrás en forma de un arco, termina en el rodete o esplenio del
cuerpo calloso, compacto y grueso.
La superficie superior convexa del cuerpo calloso, está cubierta por una fina capa de
sustancia gris, el indusium griseum, en el que se encuentran dos haces longitudinales de
fibras a uno y otro lado de la línea media, llamadas estría longitudinal medial y lateral,
por detrás, el indusium se continúa con la circunvolución dentada y el hipocampo a
través de la circunvolución fasciolar (Figuras Nº 39 y 40), (Película Nº 14).
Las fibras anteriores del cuerpo calloso se extienden lateralmente por debajo de los
cuernos anteriores de los ventrículos laterales, uniendo las superficies orbitarias de los
lóbulos frontales.
Las fibras de la rodilla se curvan hacia delante, unen la superficie interna y lateral de
los lóbulos frontales, forman el fórceps menor. Las fibras del cuerpo y del rodete
constituyen el techo y la pared lateral del cuerno posterior e inferior del ventrículo
lateral, formando el Tapetum. Las fibras del rodete se proyectan dorso-medialmente en
los lóbulos occipitales formando el fórceps mayor.

Figura Nº 39 y 40: Cuerpo calloso, vista superior, parece “atado” por el induseum
griseum y las estrías de Lancisi. A la derecha: Vista lateral en un corte sagital.

38
2.2.-Comisura Blanca Anterior.-
Es un pequeño haz de fibras compactas situadas por delante de los pilares del trígono
cerebral y por arriba de la lámina terminal. Su porción anterior interconecta el espacio
perforado anterior, las cintillas olfatorias (mediante la estría olfatoria medial de cada
lado) y la porción anterior de los lóbulos temporales, a nivel de los uncuses.

2.3.- Comisura Blanca Posterior.-


Interconecta los núcleos pre-tectales que intervienen en el reflejo fotomotor y
consensual relacionados con el III nervio craneal, pasa dorsalmente al acueducto
cerebral mesencefálico, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos superiores.

2.4.- Comisura Hipocámpica o del Trígono Cerebral.-


Está formada por los pilares del fórnix o trígono cerebral y la lira de David ó salterio,
une ambos hipocampos; en el mismo lado une el cuerpo mamilar con el hipocampo
(fimbria). El hipocampo tiene una corteza de tipo allocortex o arquicortex y se ubica en
el suelo ó piso de la prolongación temporal del ventrículo lateral; paralela al trígono se
organiza la circunvolución dentada, esta forma parte del hipocampo, en el suelo del
ventrículo lateral el hipocampo hace relieve formando el asta de Amón.
El hipocampo comprende el subículo, el alveus y la fimbria, rodeados por la
circunvolución dentada (Película Nº 15).
2.5.- Comisura de la Habénula.-
Se encuentra situada por encima de la raíz del tallo de la epífisis.

3.- Fibras de Proyección.-


Conjunto de axones que forman fascículos, haces o vías nerviosas, llegan o salen de
la corteza cerebral.

3.1.- Vías Aferentes.-


- Fascículos espino-tálamo-corticales, van de la médula a los núcleos talámicos VPL,
proyectan hacia los lóbulos parietal y frontal (áreas 3-1-2, 5 y 7), (Película Nº 16).
-Fascículo bulbo-ponto-genículo-temporal auditivo, sublenticular, va desde los núcleos
cocleares hacia el núcleo geniculado medial, de aquí proyecta hacia el área 41.
- Fascículo genículo-calcarino, retrolenticular, va desde el núcleo geniculado lateral
hasta las áreas 17, 18 y 19, a través del brazo posterior de la cápsula interna
(retrolenticulares).

3.2.- Vías Eferentes.-


Nacen en las áreas corticales y pasan por la cápsula interna, son:

a.- Vía Piramidal.


b- Haz geniculado o córtico-nuclear.
c.- Haz córtico-póntico: fronto-témporo- parietopóntico (Película Nº 17).
d.- Fascículo córtico-talámico.
e.- Fascículo córtico-estriado.
f.- Fascículo córtico-rúbrico.
g. -Fascículo córtico-nígrico.

39
CÁPSULA INTERNA:

Está formada por fibras de proyección que se disponen en el diencéfalo formando una
escuadra, con un brazo anterior, un brazo posterior y entre ambos una rodilla. El brazo
anterior separa el putámen del núcleo lenticular. El brazo posterior se ubica entre el
núcleo lenticular y el tálamo óptico. La corona radiada se forma al expandirse las fibras
de la cápsula interna hacia la corteza cerebral (Figura Nº 41), (Película Nº 18).

a) Por el brazo anterior de la cápsula interna discurren las fibras:


1.-Tálamo-corticales y córtico-talámicas, que en conjunto forman el brazo talámico
anterior, contiene fibras que van del núcleo VPL talámico a las áreas 3-1-2, 6, 8, 9.
2.- Fibras fronto-ponto-cerebelosas.
3.- Fibras putaminocaudadas, formantes del neoestriado.

b) Por la rodilla de la cápsula interna baja el haz geniculado.

c) El brazo posterior de la cápsula interna tiene tres sectores:

1.-Sector Lentículo-talámico, entre el núcleo lenticular (pallium) y el tálamo, contiene


fibras de proyección descendentes formantes de los haces córtico-espinal, córtico-
nígrico, córtico-rúbrico, córtico-talámico, córtico-reticular, tálamo-parietal y las
radiaciones talámicas centrales.
2.- Sector Retrolenticular, por donde pasa el fascículo geniculocalcarino.
El brazo talámico posterior, lleva fibras a la corteza occipital, fibras tálamo-corticales y
las radiaciones ópticas de la vía visual (genículo-calcarina).
3.- Sector Sublenticular, comprende:
Fibras témporo-pónticas y Genículo-temporales (desde el cuerpo geniculado medial
hasta la circunvolución temporal transversa de Heschl, área 41).

Irrigación de la cápsula interna:


El brazo anterior está irrigado por las ramas estriatales mediales de la arteria cerebral
anterior y por las ramas estriatales laterales (lentículo-estriadas) de la arteria cerebral
media; la rodilla está irrigada por ramas directas de la arteria carótida interna o por las
ramas palidales de la arteria coroidea anterior. El brazo posterior está irrigado por ramas
de la arteria coroidea anterior y por las ramas lentículo-estriadas de la arteria cerebral
media.

40
Figura Nº 41: Esquema de un corte transversal a nivel de los núcleos basales, en el
hemisferio izquierdo, se aprecia la cápsula interna y las fibras que pasan por ella.

6
DIENCÉFALO Y SISTEMA LÍMBICO

41
DIENCEFALO

Ubicado alrededor del III ventrículo, limita por delante con un plano que va desde el
agujero de Monro al quiasma óptico, por detrás limita con la comisura blanca posterior
y los cuerpos mamilares, lateralmente limita con el brazo posterior de la cápsula
interna, la cola del núcleo caudado y la estría terminal, por arriba limita con el techo del
III ventrículo, medialmente limita con la cara lateral de III ventrículo, por abajo limita
con el quiasma óptico, el infundíbulo, el tuber cinereum y los tubérculos mamilares.
El diencéfalo tiene cinco partes: El Tálamo, epitálamo, subtálamo, hipotálamo y el
metatálamo (Película Nº 19).

1.- TÁLAMO.-

Es un cúmulo de sustancia gris, ovoide, diámetros de 2.8x 4x 3 cm. Se ubica a cada


lado del III ventrículo y se unen mediante la comisura gris intertalámica (Figura Nº
927). Es la división más grande del diencéfalo, recibe información pre-cortical y en
menor cuantía de los núcleos basales y del hipotálamo, juega un rol importante en la
integración sensitiva y motora.
El tálamo se describe con dos polos y cuatro caras, el polo anterior es el límite
posterior del agujero de Monro; el polo posterior, más voluminoso, es el pulvinar, este
sobresale encima de los tubérculos cuadrigéminos superiores. La cara superior forma el
piso del ventrículo lateral (Película Nº 20), lateralmente se relaciona con el núcleo
caudado (entre ambos está la estría terminal) por arriba y con el brazo posterior de la
cápsula interna, ventralmente limita con el surco hipotalámico, medialmente limita con
el tercer ventrículo (Figuras Nº 42 a 44).
Los diversos núcleos grises que forman el tálamo están divididos verticalmente por la
lámina medular interna, esta tiene forma de “Y”, divide al tálamo en tres porciones:
anterior, medial y lateral, estas últimas divididas en una porción dorsal y otra ventral.

1.1.- Núcleos Talámicos.-


Mencionaremos nueve:

1.1.1.- Núcleo Anterior:


Recibe aferencias del cuerpo mamilar (Fascículo mamilo-talámico) y del hipocampo
(vía Fórnix); la principal eferencia (tálamo-cortical) es hacia la corteza del cíngulo
(áreas 23, 24, 31 y 32), a su vez recibe aferencias de éstas mismas áreas. Vincula las
actividades del hipocampo e hipotálamo con otros grupos talámicos y con áreas
corticales integrantes del sistema límbico; su función está ligada al Sistema Límbico, las
emociones y con los mecanismos de la memoria a corto plazo (circuito de Papez).

1.1.2.- Núcleo Dorsomedial:


Formado por una porción magnocelular y otra parvocelular; recibe aferencias del
complejo nuclear amigdalino, del hipotálamo y de la porción orbitaria del lóbulo frontal
(área 47); da eferencias hacia las dos últimas estructuras, no al complejo amigdalino. La
porción parvocelular tiene conexiones tálamocorticales y corticotalamicas (áreas 6 y
32); está vinculado a la conducta afectiva.

42
Figuras Nº 42 a 44: Tálamo in situ. A la derecha: Tálamo aislado, vista anterior. Abajo:
vista lateral del Tálamo del lado izquierdo mostrando sus núcleos.

1.1.3.- El grupo lateral: se divide en ventrolateral y dorsolateral.

1.1. 3.1.- Grupo Nuclear ventrolateral:


Presenta tres grupos: el ventral anterior, ventral intermedio y ventral posterior, el
núcleo ventral posterior se divide en ventral posterolateral (VPL), el ventral
posteromedial (VPM) y el póstero-inferior (NPI) (Figura Nº 45).

a) Núcleo Ventral Anterior:


Sus aferencias son del globo pálido (vía fascículo talámico y lenticular, H1 y H2 de
Forel), de la sustancia negra (función motora), de las áreas 6 y 8, del núcleo
centromediano, núcleos intralaminares y del núcleo reticular; se proyecta a los núcleos
intralaminares y difusamente a la corteza frontal, área 4 y al área suplementaria 6,
influye en el control motor.

43
b) Núcleo Ventral Lateral:
Sus principales aferencias son: del núcleo dentado contralateral, núcleo globoso y
núcleo emboliforme del cerebelo; del núcleo rojo ipsilateral, sustancia negra y del
pálido (vía fascículo talámico y lenticular, H1 y H2). Sus eferencias van a las áreas 4 y
6; influye en la actividad motora vía el sistema estriato-motor y cerebeloso.
c) El núcleo ventral posterolateral: Recibe las aferencias de los lemniscos medial y
espinal (sensibilidad somática general, dolor, temperatura y la sensibilidad visceral). El
núcleo ventral posteromedial recibe la vía trigeminal y la gustativa, las fibras gustativas
del núcleo gustativo solitario y del núcleo parabraquial llegan a la parte medial. Las
eferencias sensitivas se proyectan al área 3-1-2 de la corteza y las gustativas al área 43 y
al área 16 de la ínsula. El núcleo póstero-inferior recibe las fibras vestíbulo-talámicas
del núcleo vestibular; se proyecta al área vestibular 29 y a la corteza somatoestésica.

1.1.3.2.- Núcleos del Grupo Dorsolateral:

a) Núcleo Dorsolateral Anterior: Es una extensión posterior del grupo nuclear


anterior, recibe aferencias mamilotalámicas; se proyecta al giro cingulado y se relaciona
con la corteza parietal inferior y con la del cíngulo, áreas 23, 24, 31 y 32, es parte del
sistema límbico.

b) Núcleo Dorsolateral Intermedio: Núcleo localizado entre el dorsolateral anterior y


el pulvinar, recibe aferencias del núcleo ventral posterior, también de la corteza parietal
posterior, así como del área 5 de la corteza cerebral. Las eferencias son hacia las áreas 5
y 7 (somatosensitivas secundarias).

1.1.4.- Pulvinar: Forma la parte posterior del grupo nuclear dorsolateral. El pulvinar
recibe aferencias recíprocas del lóbulo occipital, parietal y temporal, de los cuerpos
geniculados medial y lateral y del colículo superior. Su proyección a la corteza occipital
es a las áreas: 17, 18 y 19; el pulvinar establece relaciones con el área del lenguaje de
Wernicke (áreas 39 y 40), realiza la integración visual-auditiva y somatoestésica.

1.1.5.- Núcleos Reticulares: Se localizan entre la lámina medular interna y la cápsula


interna. Reciben aferencias corticotalámicas y envían eferencias a otros núcleos del
tálamo y a la formación reticular del mesencéfalo.

1.1.6.- Núcleos de la línea media: Poco desarrollados en el hombre. Están localizados


cerca en la estría medular talámica, recibe aferencias de la formación reticular y del
sistema límbico.
1.1.7.- Núcleos Intratalámicos: Se localizan dentro de la lámina medular interna, e.g.
el núcleo centromediano. Reciben aferencias de la formación reticular, reciben fibras de
los haces espinotalámico y trigémino-talámico. Las eferencias son para la corteza
cerebral y el cuerpo estriado.
1.1.8.- Cuerpo geniculado lateral: Es un núcleo visual de relevo, recibe aferencias de
la retina a través del tracto óptico (Película Nº 21); proyecta a la corteza visual primaria
(área 17, giro lingual y a la cuña) vía las radiaciones ópticas.
1.1.9.- Cuerpo geniculado medial: Es un núcleo de relevo auditivo, recibe aferencias a
través del brazo conjuntival inferior del colículo inferior; proyecta a la corteza auditiva
primaria (áreas 41-42) vía las radiaciones auditivas sublenticulares. La irrigación
arterial talámica viene por tres vías: La arteria comunicante posterior, la arteria cerebral
posterior y la arteria coroidea anterior (para el cuerpo geniculado lateral).

44
Figura Nº 45: Proyecciones corticales de los núcleos talámicos.

45
NUCLEO CLASE PRINCIPALES EN TRADAS PRINCIPALES SALIDAS FUNCIONES
FUNCIONAL
Grupo anterior
Anterior De relevo, asociativo, Hipotálamo(cuerpo mamilar), Circunvolución cingulada, Aprendizaje, memoria emociones
olfación, 28, 34, 38. formación hipocámpica. corteza asociativa límbica.
Dorsal lateral De relevo, vegetativo. Formación hipocámpica, pre-techo. Circunvolución Cingulada.
Grupo medial
Dorsal medial De relevo Núcleos basales, amígdala, Corteza asociativa pre-frontal Emociones, cognición,
sistema olfatorio, hipotálamo. aprendizaje y memoria.
Grupo lateral
Anterior Ventral De relevo, motor. Núcleos basales. Corteza motora suplementaria. Planificación de los movimientos.

Lateral Ventral De relevo, motor. Cerebelo. Corteza premotora y motora Planificación y control de los
primaria. Movimientos.
Posterior Ventral De relevo, sensitivo. Médula espinal, tronco encefálico, Tacto, sentido de posición de los
lemnisco medial y trigeminal. Corteza sensorial somática miembros, dolor y temperatura.
primaria.
Geniculado lateral De relevo. Retina. Visión.
Geniculado medial De relevo. Colículo inferior. Corteza visual primaria. Audición.
Pulvinar De relevo. Colículo superior; lóbulos parietal, Corteza auditiva primaria. Integración sensorial, percepción,
temporal, occipital. Corteza asociativa parietal, lenguaje.
Posterior Lateral De relevo, asociación Colículo superior, pre-techo, temporal, occipital. Integración sensorial.
talámica. lóbulo occipital. Corteza asociativa parietal posterior.
Núcleos Intralaminares
Centromediano Proyección difusa. Tronco encefálico, núcleos basales, Regulación de la actividad
médula espinal. Cortex, núcleos basales. cortical.
Lateral Central Proyección difusa. Médula espinal, tronco encefálico.
Cortex, núcleos basales. Regulación de la actividad
Parafascicular Proyección difusa. Médula espinal, tronco encefálico. cortical.
Cortex, núcleos basales.
Núcleos de la línea media Proyección difusa. Proyección reticular, hipotálamo. Regulación de la actividad
Cortex, prosencéfalo basal, cortical.
alocorteza.
Núcleo reticular Proyección difusa. Tálamo, cortex. Regulación de la excitabilidad
Tálamo. neuronal del prosencéfalo.

46
Regulación de la actividad
neuronal talámica.

47
2.- EPITALAMO.-
Se localiza en el techo del diencéfalo, contiene: el trígono habenular, los núcleos
habenulares, la estría medular talámica, la comisura habenular, la comisura blanca
posterior y la glándula pineal (Figuras Nº 46 y 47), consta de:

2.1.- Trígono Habenular.- Está en la línea media, sobre el tubérculo cuadrigémino


superior, aquí se encuentra el núcleo Habenular.
2.2.- Núcleo de la habénula.- Extensión de las vías reflejas olfatorias.
2.3.- Estría Medular Talámica.-
Son fibras aferentes del área septal, del núcleo amigdalino y de la formación del
Hipocampo, vienen a través de la estría terminal y a través del fornix, previamente
llegan al área septal y de aquí van al núcleo habenular por la estría medular talámica.
La principal eferencia del núcleo habenular es hacia el núcleo interpeduncular, además
se proyecta al núcleo dorsomedial del tálamo, al techo y a la formación reticular de la
calota mesencefálica.
2.4.- Comisura Habenular.-
Son fibras de la estría medular talámica, atraviesan la línea media y llegan a ambos
núcleos habenulares.
2.5.- Comisura Posterior.- Ventral a la lámina caudal del tallo pineal, sus fibras
proceden de los núcleos intersticiales de la comisura posterior, núcleos talámicos
posteriores, del núcleo pretectal, del fascículo longitudinal medial y de los tubérculos
cuadrigéminos superiores.
2.6.- Glándula Pineal o Epífisis.-
La glándula pineal recibe aferencias a través de fibras simpáticas postganglionares del
ganglio cervical superior y de fotorreceptores neurosensoriales, secreta serotonina,
noradrenalina y melatonina.

Figura Nº 46 y 47: Corte sagital de cerebro. A la derecha: Vista posterior del epitálamo.

48
3.- SUBTALAMO.-

Se sitúa debajo del tálamo, medial a la cápsula interna, lateral al hipotálamo, sobre la
calota mesencefálica (Película Nº 22); forman el subtálamo: el extremo rostral del
núcleo rojo, el extremo rostral de la sustancia negra, el núcleo subtalámico, la zona
incerta, el núcleo tegmental y el núcleo del asa lenticular. Por aquí pasa el asa lenticular,
el fascículo lenticular, el fascículo talámico y el fascículo subtalámico (Figura Nº 48).
Las aferencias del Núcleo Sub-talámico vienen del globo pálido lateral y del área
motora de la corteza. Las eferencias Subtalámicas van al globo pálido y a la sustancia
negra (Película Nº 23).
El Asa Lenticular está formada por fibras que se originan en la parte lateral del
segmento medial del globo pálido, cruza la zona inserta e ingresa en el campo “H” de
Forel.
El Fascículo Lenticular se origina en la cara interna del segmento medial del globo
pálido, cruza la cápsula interna e ingresa a la zona incerta. Las fibras del fascículo
lenticular se denominan campo H2 de Forel. Las fibras del fascículo lenticular (H 2) y el
asa lenticular, que se unen en el campo H de Forel, ingresan al Fascículo Talámico; este
fascículo se une al fascículo dento-rubro-talámico.
Algunas fibras del fascículo lenticular describen un asa en forma de “C” en la parte
medial de la zona incerta y entran en el Fascículo Talámico.
El fascículo talámico contiene fibras pálido-talámicas, dento-talámicas y rubro-
talámicas. Este Haz compuesto por las fibras descritas, se proyecta en dirección
dorsolateral sobre la zona incerta. El fascículo talámico se denomina fascículo H 1 de
Forel.
El Fascículo Subtalámico consta de fibras del segmento lateral del globo pálido que se
dirigen hacia el núcleo subtalámico y fibras que van del núcleo subtalámico hacia
ambos segmentos del globo pálido.

Figura Nº 48: Esquema del Subtálamo.

49
4.- HIPOTALAMO.-

Se extiende desde la lámina terminal por delante, hasta un plano que pasa por detrás
de los cuerpos mamilares, por arriba limita con el surco hipotalámico, el límite inferior
corresponde al quiasma óptico, el infundíbulo, el tuber cinereum, la eminencia media y
los tubérculos mamilares. El Hipotálamo forma parte del diencéfalo, se relaciona con las
funciones viscerales, autónomas y endocrinas (Figuras Nº 49 a 52), (Película Nº 24).

4.1.- División y Núcleos del Hipotálamo.-


Se divide cráneo-caudalmente en tres zonas:
4.1.1.- Hipotálamo anterior o supraóptico.
4.1.2.- Hipotálamo medio o infundibular (sobre el tuber cinereo).
4.1.3.- Hipotálamo posterior o mamilar.

El hipotálamo puede dividirse en porciones lateral y medial, la porción


lateral incluye el fornix, el fascículo mamilotalámico y el fascículo retrorreflejo; la zona
medial se puede subdividir en dos, una zona periventricular y otra zona intermedia.

a) Núcleos de la zona medial:

1.- Núcleos de la Zona Periventricular.-


1.1.- Núcleo preóptico.
1.2.- Núcleo supraquiasmático, produce GnRH.
1.3.- Núcleo paraventricular, libera oxitocina y vasopresina.
1.4.- Núcleo infundibular (arcuato) produce GHRH y GnRH.
1.5.- Núcleo posterior del hipotálamo.

2.- Núcleos de la zona intermedia.-


2.1.- Núcleo preóptico.
2.2.- Núcleo anterior del hipotálamo.
2.3.- Núcleo dorsomedial, produce TRH.
2.4.- Núcleo ventromedial.
2.5.- Núcleos premamilares.

3.- Núcleos de la zona Lateral.-


3.1.- Núcleo preóptico.
3.2.- Núcleo supraóptico, produce oxitocina y vasopresina (Fig. Nº 938).
3.3.- Núcleo lateral.
3.4.- Núcleo túbero-mamilar.
3.5.- Núcleos tuberolaterales.

4.2.- Conexiones del Hipotálamo.-

a) Aferentes:
- Fascículo Prosencefálico Medial: Viene del lóbulo frontal hacia el mesencéfalo,
algunas de sus fibras terminan en núcleos hipotalámicos.
- Trígono-fórnix: Viene del hipocampo hacia los cuerpos mamilares (Película Nº 25).
- Estría Terminal: Se origina en el núcleo amigdalino, van al núcleo pre-óptico y al
hipotálamo anterior.

50
- Fibras Tálamo-hipotalámicas: Van del núcleo dorsomedial talámico a los núcleos de
la línea media.
- Fibras Pálido-hipotalámicas
- Pedúnculo Mamilar.
- Fibras Retino-hipotalámicas: Se origina en las células ganglionares de la retina y
llegan hacia el núcleo supraquiasmático a través del nervio y quiasma óptico.

b) Eferentes:
- Fascículo Mamilo-talámico: Nace en los núcleos mediales de los cuerpos mamilares
y termina en el grupo nuclear anterior del tálamo.
- Fascículo Mamilo-tegmental: Conecta los cuerpos mamilares, con el núcleo
tegmental de la formación reticular.
- Haz Supraóptico Hipofisiario: Esta constituida por los axones de las células magno
celulares que forman los núcleos supraóptico y paraventricular que se dirigen hacia
el lóbulo posterior de la hipófisis, liberan oxitocina y vasopresina.
- Haz Túbero-hipofisiario o túbero-infundibular, se origina en el núcleo arciforme o
arcuato, termina en la eminencia media y en el tallo infundibular.

El hipotálamo regula los sistemas: Nervioso, neuroendocrino y autónomo.


El control neuroendocrino por parte del hipotálamo se encuentra mediado por sistemas
neurosecretorios parvocelular y magnocelular separados, que controlan la producción
hormonal de la hipófisis anterior y posterior respectivamente.

Las neuronas neurosecretoras parvocelulares regulan la producción de hormonas del


lóbulo anterior de la hipófisis, secretando hormonas de liberación o inhibidoras de la
liberación hacia la circulación portal en la eminencia media. Los mayores núcleos
parvocelulares situados en su mayoría en la zona periventricular, son: núcleos
periventriculares, núcleo arqueado, núcleo paraventricular (parte medial solamente) y
región preóptica medial. Otros lugares hipotalámicos y extrahipotalámicos adicionales
proyectan a la eminencia media (Las hormonas de liberación e inhibidoras de la
liberación que secretan las neuronas neurosecretoras parvocelulares pasan directamente
a la circulación portal a través de fenestraciones o poros de los capilares de la eminencia
media. La eminencia media –tuber cinereum- es un lugar del sistema nervioso central en
el que no existe barrera hematoencefálica) y producen hormonas liberadoras de
gonadotropina.

Dos núcleos forman el sistema magnocelular: La división magnocelular del núcleo


paraventricular y el núcleo supraóptico. Las neuronas magnocelulares de estos núcleos
proyectan sus axones al tallo infundibular, que conecta la hipófisis con el encéfalo. Su
lugar de terminación es el lóbulo posterior hipofisiario, donde liberan directamente a la
circulación sistémica vasopresina y oxitocina. Otras neuronas separadas de los núcleos
paraventricular y supraóptico también sintetizan vasopresina u oxitocina. Ambas
neuronas, parvocelular y magnocelular producen péptidos neuroactivos.
El núcleo supraquiasmático actúa como reloj biológico de los ritmos circadianos.
Recibe una proyección directa de la retina, permitiendo así que los estímulos visuales
sincronicen el reloj interno (o ritmo circadiano) del organismo. El núcleo
supraquiasmático se proyecta a la glándula pineal y a otras estructuras extratalámicas.

El núcleo ventromedial recibe conexión de la amígdala, es importante en la regulación


del apetito y otras conductas alimenticias.

51
Cada cuerpo mamilar contiene dos núcleos: El prominente núcleo mamilar medial y el
núcleo mamilar lateral, de menor tamaño. Estos núcleos reciben la mayor parte de la
información a través del fórnix, procedente de la formación hipocampal.

Las proyecciones eferentes de los cuerpos mamilares discurren, básicamente, por el


tracto mamilotalámico hacia los núcleos anteriores del tálamo. Los cuerpos mamilares
tienen igualmente una proyección descendente al mesencéfalo y a la protuberancia: el
tracto mamilotegmental. Mientras que el tracto mamilotalámico se origina en ambos
núcleos mamilares, medial y lateral, el mamilotegmental sólo procede del núcleo lateral.
Las proyecciones de los cuerpos mamilares se consideran parte del sistema límbico.

Figura Nº 49 a 51: Núcleos hipotalámicos. Abajo: Adenohipófisis y Neurohipófisis.

52
Figura Nº 52: Esquema de los núcleos hipotalámicos y la hipófisis.

5.- METATALAMO.-
Comprende los cuerpos geniculados lateral y medial; el primero recibe entrada de la
retina y proyecta hacia las áreas visuales; el segundo recibe entrada de los tubérculos
cuadrigéminos inferiores y proyecta a las áreas auditivas (Figura Nº 53).

Figura Nº 53: Vista posterior del metatálamo.

53
SISTEMA LIMBICO

El sistema límbico es el sustrato anatómico de la conducta y de las emociones. Juega


un papel importante en los afectos, apetito y las emociones, se expresa a través de las
vías autonómicas hipotalámicas (Figuras Nº 54 a 56).
En el Sistema Límbico existen dos estructuras subcorticales importantes, el
hipocampo y la amígdala, cada una tiene circuitos diferentes con el encéfalo.
Los circuitos hipocampales son esenciales en la consolidación de la memoria a corto
plazo, memoria a largo plazo y para la memoria espacial.

Los circuitos de la amígdala o complejo nuclear amigdalino, intervienen básicamente


en las emociones y sus expresiones. Estos dos tipos de circuitos van a influir en los
sistemas efectores del cerebro, gran parte de las estructuras del Sistema Límbico
integran el rinencéfalo, (Película Nº 26).

1.- Partes del Sistema Límbico.- (Película Nº 27).

1.1.- Lóbulo límbico.- (Película Nº 28).


1.1.1.- El cíngulo.
1.1.2.- El istmo de la circunvolución
del hipocampo.
1.1.3.- La circunvolución del
Hipocampo (Película Nº 29).

1.2.- Cintillas olfatorias.


1.3.- Núcleo olfatorio anterior.
1.4.- Estrías olfatorias y circunvoluciones
Olfatorias medial y lateral.
1.5. -Trígono olfatorio, tubérculo olfatorio.
1.6.- Lóbulo piriforme.
1.7.- Complejo nuclear amigdalino (Película Nº 30).
1.8.- Áreas septales (Película Nº 31).
1.9.- Formación del hipocampo:
1.9.1.- Subículo.
1.9.2.- Asta de Amónn.
1.9.3.- Fimbria.
1.10.- Trígono cerebral.
1.11.- Estría terminal.
1.12.- Estría habenular.
1.13.- Circunvolución del cuerpo calloso
Y del hipocampo.

54
Figura Nº 54: Cara medial del cerebro, donde se aprecian los elementos que conforman
el sistema límbico.

Figura Nº 55 y 56: Vista inferior del cerebro, para apreciar algunos componentes del
sistema límbico. A la derecha: Esquema del sistema límbico.

El rinencéfalo está constituido por los nervios olfatorios, el bulbo olfatorio y la cintilla
olfatoria, localizados en el surco olfatorio; la cintilla se proyecta hacia atrás y se divide
en estría olfatoria medial y lateral. Hay una estría olfatoria intermedia difícilmente
perceptible que termina en la mitad del espacio perforado anterior, en el tubérculo
olfatorio anterior.
La cintilla olfatoria esta formada por los axones de las células del núcleo olfatorio
anterior. La circunvolución y la cintilla olfatoria lateral terminan, parcialmente en la
parte corticomedial de la amígdala o gyrus semilunar y la otra parte en el gyrus ambiens.
La estría olfatoria medial y su circunvolución se unen con las estructuras del rinencéfalo

55
del otro hemisferio, a través del llamado fascículo anterior corto de la comisura blanca
anterior.
El Uncus se encuentra dividido en tres porciones, la anterior o circunvolución
uncinada, la intermedia o cintilla de Giacomini y la posterior o circunvolución
intralímbica.
De la circunvolución subcallosa o paraterminal sale una banda de sustancia blanca
denominada banda diagonal de Broca que forma el límite posterior del espacio
perforado anterior.
La zona formada por la circunvolución olfatoria lateral y subcallosa, junto con el
núcleo corticomedial del complejo nuclear amigdalino, se denomina lóbulo pre-
piriforme o área 34 somatosensorial u olfatoria primaria.
Asimismo, el lóbulo piriforme está constituido por el lóbulo pre-piriforme más el
uncus y el área entorrinal o área 28 (somatosensorial olfatoria secundaria).
De esta manera, la corteza pre-piriforme más el grupo nuclear corticomedial del núcleo
amigdaliano, constituyen la corteza olfatoria primaria, área 34. La corteza olfatoria
secundaria está constituida por el área entorrinal o área 28.

1.2.- Área Septal.-


Esta área está conectada al Sistema Límbico y pertenece a él, tiene dos divisiones: el
septum pellucidum y el septum verum. El primero es el que se encuentra entre el trígono
y el cuerpo calloso, está formado por Glía y revestido por epéndimo (Figura Nº 57).
El septum verum es ventral al pelúcido y está dividido en una zona precomisural y
otra supracomisural, consta de:
1.2.1.- Núcleos septales.
1.2.2.- Banda diagonal de Broca.
1.2.3.- El núcleo del techo de la estría terminal.
1.2.4.- El núcleo accumbens septi.

Las principales aferencias a los núcleos septales son:


a) El complejo amigdalino a través de la cintilla diagonal de Broca y la estría terminal.
b) La sustancia perforada anterior a través de las fibras que discurren por la estría
olfatoria medial.
c) El hipocampo a través del trígono.
d) Formación reticular del mesencéfalo y los núcleos hipotalámicos a través de fibras
ascendentes de la cintilla medial del procencéfalo.

Las principales eferencias de los núcleos septales son:


a) Fibras que retornan al hipocampo por el trígono.
b) Fibras que descienden en la cintilla medial del procencéfalo.
c) Fibras que pasan por la estría medial talámica a los núcleos de la habénula.

El área subcallosa y la circunvolución paraterminal constituyen en conjunto el área


septal, esta se refiere a la parte cortical de la región, por debajo de la cual se encuentran
los núcleos septales.
Los núcleos septales medial y lateral están en situación rostral a la comisura anterior y
el área preóptica.
El núcleo septal medial adquiere continuidad con el núcleo y el haz de la cintilla
diagonal de broca, tiene conexiones con el núcleo amigdalino.

56
Figura Nº 57: Núcleos septales debajo de la rodilla del cuerpo calloso.

1.2.- Formación Hipocampal.-


Consta de tres zonas principales:
1.2.1.- Circunvolución Dentada (arquicortex).
1.2.2.- Asta de Ammón: Relieve hipocampal en el piso del cuerno temporal del
ventrículo lateral (arquicortex).
1.2.3.- Subiculum (neocortex).

1.3.- El Hipocampo.-
Formado por la imbricación de la circunvolución dentada, el asta de Ammón y las
estructuras relacionadas con ellas. El alveus (fibras que salen del hipocampo), se
organiza en la fimbria, la que se continúa con el pilar posterior del trígono cerebral.

1.4.- Circunvolución Dentada.-


Es una estructura cortical trilaminar, festoneada, que se relaciona con el subiculum y
lateralmente con el asta de Amón, se proyecta dorsalmente con la circunvolución
fasciolar y en la zona anterior se proyecta al uncus formando la cola de la
circunvolución dentada o cintilla de Giacomini, esta cola va a dividir al uncus en una
circunvolución uncinada anterior y una intralímbica posterior.
La circunvolución fasciolar, al pasar por detrás del esplenio del cuerpo calloso, se va a
constituir en el indusium griseum o circunvolución supracallosa, esta es un manto
cortical sobre el cuerpo calloso, sus axones se van a organizar para formar las estrías
longitudinales (de Lancisi) externa e interna.
La circunvolución supracallosa va a pasar por la rodilla y el pico del cuerpo calloso
para fundirse en la circunvolución paraterminal.

1.5.- Vías Aferentes al Hipocampo.-


1.5.1.- Circunvolución del cuerpo calloso.
1.5.2.- Núcleos septales.
1.5.3.- Corteza Entorrinal.
1.5.4.- Indusium griseum.

57
1.5.5.- Fibras comisurales de la formación hipocampal opuesta.
1.5.6.- Aferencias de la formación reticular.

1.6.- Vías Eferentes del Hipocampo.-


El trígono cerebral es el único sistema eferente, es la proyección de las fimbrias que se
sitúan por encima del tálamo, dando lugar a los pilares posteriores del trígono, algunas
fibras saltan de un pilar a otro en la parte posterior formando el salterium o lira de
David, hacia adelante los dos pilares se juntan para formar el cuerpo de trígono,
rostralmente se separan en dos haces o pilares anteriores del trígono cerebral, cada pilar
se curva y se introduce en el III ventrículo para alcanzar los cuerpos mamilares, de aquí
se proyecta mediante el fascículo mamilotalámico hacia el núcleo anterior del tálamo,
desde este núcleo se proyecta sobre el Cingulum, itsmo y circunvolución del
hipocampo, cerrando el circuito de Papez (aspectos cognitivos del aprendizaje, la
memoria y control de las emociones); desde la parte posterior del hipocampo a través de
la circunvolución dentada, se continúa con la circunvolución fasciolar, sigue por el
indusium grisium mediante las estrías longitudinales de Lancisi mediales y laterales
(circunvolución del cuerpo calloso), rodea la rodilla y el pico del cuerpo calloso
llegando al área paraterminal. Mantiene también conexión en doble sentido con los
núcleos basolaterales del complejo nuclear amigdalino.

1.7.- Complejo Nuclear Amigdaloide o Amígdala.-


Es una agrupación de núcleos morfológica, histoquímica y funcionalmente diversos,
situados dentro del lóbulo temporal rostral, delante del hipocampo.
Los núcleos del complejo amigdalino son tres: Basolateral, Central y Corticomedial.
1.7.1.- Núcleo Basolateral: Se encuentra conectado recíprocamente con la corteza,
asigna importancia emocional a un estímulo, recibe información de la corteza sensorial
y de asociación límbica. Las cuatro salidas principales de los núcleos basolaterales son:
la corteza, el núcleo basal, el tálamo y núcleo central de la amígdala; se proyecta al
allocortex de la formación hipocampal, se considera importante para el aprendizaje del
significado emocional de los estímulos complejos.

1.7.2.- Núcleo Central: Media la respuesta emocional, regula el Sistema Nervioso


Autónomo. Tiene aferencias víscero-sensoriales de los núcleos del tronco encefálico, en
especial del núcleo solitario y del núcleo parabraquial, sus eferencias importantes se
proyectan a través de la vía amigdalófuga ventral al núcleo visceromotor dorsal del
vago, así como a otros núcleos parasimpáticos.

1.7.3.- Núcleo Corticomedial: Se encuentra conectado con estructuras olfatorias


rinencefálicas, proyecta al núcleo ventromedial del hipotálamo a través de la estría
terminal.

1.8.- Las funciones del sistema límbico son:


1.8.1.- Mecanismos homeostáticos para la preservación del individuo (alimentación) y
preservación de la especie (conducta sexual y social).
1.8.2.- Conducta emocional (tristeza, cólera, ira, miedo).
1.8.3.- Memoria.
1.8.4.- Relaciona la información sensorial con los reguladores autonómicos y
endocrinos para adaptarlos al contexto de la situación.

58
En conclusión, el sistema límbico comprende un conjunto de estructuras
localizadas predominantemente en la superficie medial del hemisferio cerebral. Las
diversas funciones del sistema límbico incluyen importantes papeles en la memoria,
la emoción, el control de las funciones viscerales y la olfación. Muchas de las
estructuras tienen forma de “C” como la corteza de asociación límbica, la formación
hipocampal y fórnix, parte de la amígdala (lecho de la estría terminal) y la estría
terminal (Figuras Nº 58 a 62).

Las áreas corticales límbicas incluyen: Las circunvoluciones orbitales mediales del
lóbulo frontal, la circunvolución del cíngulo en los lóbulos frontal y parietal, la
circunvolución parahipocampal en el lóbulo temporal y la corteza del polo temporal.
Las áreas corticales límbicas reciben input de las áreas sensoriales de orden superior
del lóbulo temporal, así como de la corteza de asociación prefrontal y el área parieto-
temporo-occipital de asociación. Las dos vías principales que transportan axones
corticales de asociación hacia y desde otras estructuras del sistema límbico son: el
cíngulo (situado debajo de la circunvolución del cíngulo) y el fascículo unciforme.
La corteza de asociación límbica tiene una citoarquitectura diferente comparada con
otras regiones corticales. La corteza de la superficie exterior de la circunvolución
parahipocampal, lateral al surco colateral tiene al menos seis capas (neocorteza),
mientras que la corteza medial al surco es muy variable y, por lo general, tiene menos
de seis capas de células (allocorteza).

La formación hipocampal incluye tres subdivisiones citoarquitectonicamente


distintas: La circunvolución dentada, el hipocampo y el subículo. En conjunto, estas
regiones constituyen la arquicorteza, un tipo de allocorteza primitiva. Los transtornos
de la memoria son una característica propia de las lesiones de la formación
hipocampal. La corteza de asociación límbica proporciona la principal aportación a la
formación hipocampal. La corteza entorrinal, una parte específica de la
circunvolución parahipocampal rostral, proyecta directamente a la formación
hipocampal. Otras porciones de la corteza de asociación límbica influyen
indirectamente en la formación hipocampal a través de la corteza entorrinal. La
circunvolución dentada, el hipocampo y el subículo son etapas separadas de
procesamiento en una secuencia de conexiones intrínsecas de la formación
hipocampal. El flujo de información que atraviesa la formación hipocampal es en
gran parte unidireccional.
Las eferencias hipocampales se originan en el subículo y el hipocampo
propiamente dicho; la circunvolución dentada sólo proyecta al hipocampo. Las
proyecciones corticales procedentes del subículo terminan en la corteza entorrinal y a
partir de allí, la información se distribuye ampliamente por todo el córtex. Las
proyecciones subcorticales atraviesan el fórnix, este tiene cuatro partes componentes,
siguiendo de caudal inferior a rostral: fimbria, pilar, cuerpo y columna. La mayoría
de los axones del fórnix son los de las células piramidales del subículo y el
hipocampo.
Los axones procedentes del subículo sinaptan en el cuerpo mamilar. Estos axones
recorren el fórnix postcomisural. La proyección del cuerpo mamilar forma parte de
un circuito anatómico (circuito de Papez); los cuerpos mamilares proyectan, a través
del tracto mamilotalámico a los núcleos talámicos anteriores, los cuales, a su vez,
proyectan a la circunvolución del cíngulo. El subículo proyecta también directamente
a los núcleos talámicos anteriores. A través del fórnix precomisural, el hipocampo
proyecta al núcleo septal lateral. El núcleo septal medial, que contiene neuronas

59
GABAérgicas y colinérgicas, recibe información del núcleo septal lateral y la
proyecta de vuelta a la formación hipocampal, a través del fórnix.

El complejo amigdaloide tiene tres divisiones nucleares principales que intervienen


colectivamente en las emociones y en su expresiòn conductual, regulando la conducta
de apetencia, el control de la función visceral y la olfación. La división basolateral
recibe información principal del cortex y proyecta al núcleo dorsal medial del tálamo,
al núcleo basal y al estriado ventral, volviendo igualmente a la corteza (áreas de
asociación temporal y órbito frontal). El núcleo central está conectado
recíprocamente con los núcleos sensoriales viscerales y motores viscerales del tronco
encefálico. La división corticomedial recibe información olfatoria directamente
(circunvolución semilunar). Esta división desempeña un rol en las conductas
relacionadas con la apetencia, a través de su proyección al núcleo ventromedial del
hipotálamo.
La amígdala tiene dos vías de salida:
a) La estría terminal, tiene forma de “C”, transporta la proyección eferente a partir de
la división corticomedial.
b) La vía amigdalófuga ventral lleva las eferencias del núcleo central (estas
descienden al tronco encefálico) y las procedentes del núcleo basolateral (que
ascienden al tálamo, al estriado ventral y al núcleo basal). El núcleo del lecho de la
estría terminal corre a lo largo de dicha estría.

60
Figura Nº 58 a 62: Vistas desde diferentes ángulos, de los componentes del sistema
límbico.

61
7
TRONCO ENCEFÁLICO

62
TRONCO ENCEFÁLICO

El tronco encefálico está conformado por el mesencéfalo, la protuberancia o puente, y el


bulbo raquídeo; se extiende desde un plano que va de la comisura posterior hasta los
cuerpos mamilares por delante, hasta la decusación piramidal en sentido distal. Da
origen a los nervios craneales desde el II hasta el XII. La irrigación arterial procede del
sistema vértebro-basilar.

1.- Mesencéfalo (Cerebro medio).-


1.1.- Generalidades.- El mesencéfalo media los reflejos visuales y los auditivos;
contiene el nervio óculo-motor (III) y el nervio troclear (IV), los que inervan los
músculos extra-oculares del ojo. Contiene el centro de la mirada conjugada vertical.
Asimismo, aquí se encuentra la sustancia negra (el núcleo más grande del mesencéfalo).
Aquí encontramos la formación reticular paramediana. El mesencéfalo se extiende, visto
desde atrás, desde el velo medular superior hasta la comisura posterior; por delante se
extiende desde el surco ponto-mesencefálico hasta los cuerpos mamilares. Esta zona da
origen a dos nervios craneales: el óculo-motor (III) y el troclear (IV). En un corte
sagital, la estructura dorso-ventral tiene tres partes: el techo, el tegmento y la base o pie
peduncular.

1.2.- Estructuras mesencefálicas.-


1.2.1.- Techo: Se ubica dorsalmente al acueducto cerebral. Forma el techo
mesencefálico e incluye a los cuatro tubérculos cuadrigéminos (Figuras Nº 63 y 64).
1.2.2.- Tegmento: Está localizado entre el techo y la base peduncular; contiene los
núcleos de los nervios craneales y las vías sensitivas.
1.2.3.- Base o pie peduncular: Contiene en sus cinco divisiones (cual si fueron dedos de
un pie), al tracto témporo-pontino en el 1/5 lateral, al tracto fronto-pontino en el 1/5
medial, al tracto córtico-bulbar en el 1/5 adyacente al medial, y en los otros 2/5 al tracto
córtico-espinal.
1.2.4.- Pedúnculo cerebral: Incluye el tegmento y la base peduncular.
1.2.5.- Pre-techo o área pretectal: Está localizada entre el tubérculo cuadrigémino
superior y el trígono habenular.

Figura Nº 63 y 64: Corte sagital del tronco encefálico. A la derecha: vista posterior de
los tubérculos cuadrigéminos.

63
Figura Nº 65: Corte del mesencéfalo.

1.3.- Estructuras a nivel de la comisura posterior (Región pre-tectal).- Esta es un


área entre el mesencéfalo y el diencéfalo.
1.3.1.- Comisura posterior: Representa el límite posterior del tercer ventrículo y el inicio
del acueducto cerebral; interconecta los núcleos pre-tectales mediando así el reflejo
consensual fotomotor (contracción pupilar en el ojo opuesto al que se ilumina).
1.3.2.- Núcleos pre-tectales: Reciben entrada retiniana a través del brazo conjuntival del
colículo superior; proyectan hacia los núcleos de Edinger-Westphal ipsi-lateral y contra-
lateral, así median los reflejos fotomotores.

1.4.- Estructuras presentes en un corte horizontal a nivel del colículo superior.-


1.4.1.- Colículo (Tubérculo cuadrigémino) superior: Recibe aferencias visuales desde la
retina y desde los campos oculares frontales (área 8) y occipitales (área 19). Recibe
aferencias auditivas desde el colículo inferior, que median los reflejos audio-visuales.
Interviene en la detección de los movimientos de los campos oculares, así, facilita la
orientación, el escrutinio y la fijación visual (Figuras Nº 65 a 67).
1.4.2.- Comisura inter-colicular superior: Interconecta ambos colículos superiores.
1.4.3.- Brazo (conjuntival) del colículo superior: Conduce fibras retinianas y corticales
hacia el colículo superior y hacia el pre-techo, media así los reflejos ópticos y pupilares.
1.4.4.- Acueducto cerebral y sustancia gris periacueductal.
1.4.5.- Núcleo óculo-motor (III): Origina fibras eferentes somáticas especiales (ESE)
que inervan cuatro músculos extra-oculares (recto superior, inferior y medial, así como
al oblícuo inferior) y al elevador del párpado superior. Asimismo, proyecta fibras
cruzadas hacia el recto superior; proyecta fibras directas y cruzadas hacia el elevador
del párpado superior.
1.4.6.- Núcleo parasimpático de Edinger-Westphal (III): Da origen a las fibras pre-
ganglionares parasimpáticas eferentes viscerales generales (EVG) que terminan en el
ganglio ciliar. La segunda neurona, postganglionar, sale del ganglio ciliar e inerva el
cuerpo ciliar (para la acomodación del cristalino) y al esfínter muscular del iris (reflejo
fotomotor).
1.4.7.- Fascículo longitudinal medial: Contiene las fibras vestibulares que coordinan los
movimientos oculares.
1.4.8.- Tracto tegmental central: Contiene fibras rubro-olivares y retículo-talámicas.

64
1.4.9.- Núcleo rojo: Se localiza en el tegmento a nivel del núcleo óculo-motor (nivel del
colículo superior); recibe entradas desde la corteza cerebral, recibe entrada contralateral
desde la corteza cerebelosa. Origina el tracto rubro-espinal cruzado y el tracto rubro-
olivar directo. Ejerce influencia facilitadora en los músculos flexores.
1.4.10.- Lemnisco medial: Lleva las sensaciones de los núcleos gracilis y cuneatus hasta
el núcleo ventral-póstero-lateral (VPL) del tálamo.
1.4.11.- Lemnisco espinal: Contiene los tractos espino-talámicos lateral y ventral.
1.4.12.- Sustancia negra.
1.4.13.- Base peduncular.

Figura Nº 66 y 67: Corte mesencefálico a nivel del colículo superior.

1.5.- Estructuras a nivel del colículo inferior.-


1.5.1.- Colículo inferior: Contiene al núcleo del colículo inferior.
1.5.2.- Núcleo del colículo inferior: Es un núcleo de relevo que recibe entradas bi-
aurales desde el lemnisco lateral; proyecta hacia el cuerpo geniculado medial a través
del brazo conjuntival del colículo inferior.
1.5.3.- Lemnisco lateral: Proyecta información bi-aural auditiva hacia el núcleo
colicular inferior.
1.5.4.- Comisura del colículo inferior: Interconecta los núcleos coliculares inferiores.
1.5.5.- Brazo del colículo inferior: Conduce información auditiva desde el núcleo
colicular inferior hacia el cuerpo geniculado medial.
1.5.6.- Acueducto cerebral: Se localiza entre el techo y el tegmento, está rodeado por la
sustancia gris peri-acueductal; comunica el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo.
1.5.7.- Sustancia gris peri-acueductal: Rodea al acueducto cerebral, contiene los
siguientes núcleos: Locus ceruleus, núcleo y tracto mesencefálico, núcleo tegmental
dorsal (produce encefalinas que controlan el dolor endógeno), núcleo dorsal del rafe.
1.5.8.- Núcleo troclear (IV): Origina fibras eferentes somáticas especiales (ESE) que
rodean la sustancia gris peri-acueductal, decusan en el velo medular superior y emergen
dorsalmente del mesencéfalo para inervar al músculo oblícuo superior del ojo.
1.5.9.- Fascículo longitudinal medial: Contiene fibras vestibulares que coordinan los
movimientos oculares; interconecta los núcleos óculo-motores III, IV y VI.
1.5.10.- Decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores: Es la imagen
característica a este nivel.
1.5.11.- Núcleos interpedunculares: Reciben entradas de los núcleos habenulares a
través del tracto habénulo-interpeduncular (fascículo retroflexo de Meynert).

65
1.5.12.- Sustancia negra.- Se divide en dos: Una parte dorsal compacta, con células
pigmentadas con melanina, y otra parte reticular ventral. Recibe entradas GABAérgicas
desde el neoestriado (caudado-putamen) mediante las fibras estriato-nígricas. Proyecta
fibras dopaminérgicas hacia el neoestriado (fibras nigro-estriadas). Proyecta fibras no-
dopaminérgicas hacia el núcleo ventral anterior y al ventral lateral del tálamo (fibras
nigro-talámicas).
1.5.13.- Lemnisco medial: Lleva información de la modalidad de sensibilidad de la
columna dorsal (fascículo gracilis y cuneatus) hacia el núcleo ventral posterolateral del
tálamo.
1.5.14.- Lemnisco espinal: Contiene los tractos espinotalámicos lateral y ventral, así
como el tracto espinotectal.
1.5.15.- Tracto tegmental central: Contiene fibras rubro-olivares y retículo-talámicas.
1.5.56.- Tracto mesencefálico y núcleo propioceptivo del trigémino (V): Este núcleo
recibe información de los husos musculares de los músculos masticatorios y de los
órganos de sensibilidad y de presión de la boca y los dientes; proyecta hacia el núcleo
masticatorio (V).
1.5.17.- Base peduncular.

2.- Puente o protuberancia.-


2.1.- Generalidades.-
Contiene núcleos auditivos de relevo y núcleos vestibulares, estos últimos, regulan los
mecanismos posturales y los reflejos vestíbulo-oculares. Contiene, caudalmente, el
núcleo motor del facial (VII), el que inerva la musculatura mímica. En la parte media,
contiene al núcleo masticatorio (motor del V) cuyos axones inervan a los músculos
masticatorios. Contiene el centro para la mirada conjugada lateral.
Sus límites son: Por arriba, el surco ponto-mesencefálico, por abajo, el surco bulbo-
pontino. En la base del bulbo encontramos los tractos: córtico-bulbar, córtico-espinal y
córtico-póntico, además de los núcleos pontinos; en el tegmento pontino encontramos
los núcleos de los nervios craneales, los núcleos reticulares y las vías sensitivas
ascendentes. El puente está conectado con el cerebelo mediante el pedúnculo cerebeloso
medio. En la protuberancia nacen los nervios desde el V hasta el VIII.

2.2.- Estructuras profundas del puente.- (Figuras Nº 68 y 69):


2.2.1.- Vías sensitivas ascendentes y núcleos de relevo:
a) Núcleos cocleares dorsal y ventral: Reciben información auditiva desde la coclea a
través de fibras aferentes somáticas especiales (ASE) del nervio coclear del VIII. Son
núcleos de relevo que originan fibras para el lemnisco lateral del lado opuesto.
b) Cuerpo trapezoide: Está formado por la decusación de las fibras de los núcleos
cocleares ventrales; contienen la estría acústica, el lemnisco lateral, las fibras
excitadoras abductoras y fibras córtico-bulbares aberrantes.
c) Núcleo olivar superior: Es un núcleo de relevo auditivo localizado a nivel del
cuerpo trapezoide, recibe información de los núcleos cocleares y contribuye con fibras
para el lemnisco lateral.
d) Lemnisco lateral: Es una vía auditiva pontina que va desde el cuerpo trapezoide hasta
el núcleo del colículo inferior, conduce mayormente entradas cocleares contralaterales.
e) Lemnisco medial: Lleva información de los núcleos gracilis y cuneatus hasta el
núcleo ventral póstero-lateral talámico.
f) Lemnisco espinal: Contiene los tractos espinotalámicos ventral y lateral además del
tracto espino-tectal.

66
2.2.2.- Vías motoras descendentes en la base del puente:
a) Tracto córtico-bulbar: Sinapta en los núcleos motores de los nervios craneales,
excepto en el III, IV y VI.
b) Tracto córtico-espinal (piramidal): Sinapta en el asta anterior de la médula espinal.
c) Tracto córtico-pontino: Sinapta en los núcleos pontinos.

2.2.3.- Vías cerebelosas y núcleos de relevo:


a) Tracto tegmental central: Se extiende desde el mesencéfalo hasta el núcleo olivar
inferior, contiene fibras rubro-olivares y retículo-talámicas.
b) Cuerpo yuxtarestiforme: Forma parte del pedúnculo cerebeloso inferior, contiene
fibras vestíbulo-cerebelosas, cerebelo-vestibulares y cerebelo-reticulares.
c) Pedúnculo cerebeloso medio: Contiene fibras ponto-cerebelosas. Conecta el puente
con el cerebelo.
d) Pedúnculo cerebeloso superior: Conecta el cerebelo con el puente y el mesencéfalo,
contiene fibras dento-rubro-talámicas y el tracto espino-cerebeloso ventral.
e) Núcleos pontinos: Son núcleos de relevo ubicados en la base del puente, dan origen a
las fibras ponto-cerebelosas que constituyen el pedúnculo cerebeloso medio.

2.2.4.- Núcleos de los nervios craneales y tractos asociados:


a) Núcleos cocleares dorsal y ventral del VIII nervio craneal: Se ubican en la unión
bulbo-pontina, dorsal y ventral al pedúnculo cerebeloso inferior.
b) Núcleos vestibulares medial, lateral y superior del VIII nervio craneal: Reciben
entradas propioceptivas aferentes somáticas especiales (ASE) desde los conductos
semicirculares, el utrículo, el sáculo y el cerebelo. Proyectan hacia el cerebelo y hacia el
fascículo longitudinal medial. El núcleo vestibular lateral origina el tracto vestíbulo-
espinal lateral.
c) Fascículo longitudinal medial: Contiene las fibras vestibulares del VIII nervio, que
coordinan los movimientos oculares; media el nistagmo y la mirada conjugada lateral.
d) Núcleo abducens (VI): se ubica en el tegmento medio caudal del puente, en la
eminencia teres de la fosa del cuarto ventrículo. Proyecta fibras excitadoras a través del
cuerpo trapezoide y a través del tracto córtico espinal. Origina fibras eferentes
somáticas especiales (ESE) para inervar el músculo recto lateral del ojo. Origina fibras
que se proyectan a través del fascículo longitudinal medial, hacia el sub-núcleo del
músculo recto medial del lado opuesto (III). Tiene el centro pontino para la mirada
conjugada lateral el que recibe las órdenes del área 8 cerebral. Inerva, a través del
fascículo longitudinal medial, al músculo recto medial contralateral, y a través de las
fibras del abducens, al músculo recto lateral ipsilateral, para ejecutar la mirada
conjugada lateral.
e) Núcleo motor facial (VII): Origina fibras eferentes viscerales especiales (EVE) que
inervan los músculos mímicos. Sus axones se proyectan dorso-medialmente y rodean al
núcleo abducens (VI) formando una rodilla, pasan ventro-lateralmente entre el núcleo
facial y el núcleo espinal trigeminal, para salir por el ángulo cerebelo-pontino.
f) Núcleo salival superior y núcleo lácrimo-muconasal: Estos originan fibras eferentes
viscerales generales (EVG) parasimpáticas secretomotoras. Las primeras sinaptan con la
segunda neurona en el ganglio submaxilar, las otras en el ganglio pterigo-palatino.
g) Tracto y núcleo espinal trigeminal.
h) Núcleo masticatorio (V): Se ubica en el tegmento lateral-medio pontino, a nivel de la
emergencia del nervio trigémino, medial al núcleo sensitivo principal del trigémino.

67
Recibe información córtico-bulbar bilateral. Origina fibras eferentes viscerales
especiales (EVE) que inervan los músculos masticatorios.
i) Núcleo sensitivo principal del trigémino (III): Se ubica lateral al núcleo masticatorio,
recibe información táctil discriminativa y de presión desde la cara. Origina fibras
trigémino-talámicas que se unen al tracto trigémino-talámico ventral contralateral.
Origina el tracto trigémino-talámico dorsal directo, que termina en el núcleo ventral
póstero-medial del tálamo.

2.2.5.- Locus ceruleus: Este núcleo contiene melanina y está localizado entre el puente y
el mesencéfalo. Es un núcleo importante del sistema monoamina, proyecta axones
noradrenérgicos a todo el sistema nervioso central. Controla el sueño no-REM y la
activación cortical.

Figura Nº 68: Corte Protuberancial superior.

Figura Nº 69: Corte protuberancial a nivel de la eminencia teres.

68
3.- Bulbo raquídeo.-
3.1.- Generalidades.-
Llamada también médula oblonga (mielencéfalo), contiene centros autonómicos que
controlan la respiración, la circulación y la motilidad gastro-intestinal. Se extiende
desde el surco bulbo-pontino hasta la decusación de las pirámides. Da origen a los
nervios craneales IX hasta el XII. El núcleo espinal trigeminal se extiende hasta la
médula. El bulbo se conecta con el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

3.2.- Estructuras profundas del Bulbo raquídeo.- (Figuras Nº 70 a 72):


3.2.1.- Vías sensitivas ascendentes y núcleos de relevo:
a) Fascículos gracilis y cuneatus: Representan la modalidad sensitiva “columna dorsal-
lemnisco medial”, terminan en los núcleos gracilis y cuneatus.
b) Núcleos gracilis y cuneatus: Contienen la segunda neurona (la primera está en los
ganglios espinales) de la vía columna dorsal-lemnisco medial. Originan las fibras
arqueadas (arcuatas) internas, que se proyectan a través del lemnisco medial hasta el
núcleo ventral póstero-lateral del tálamo.
c) Fibras arqueadas internas: Nacen del núcleo gracilis y cuneatus para formar el
lemnisco medial contralateral.
d) Decusación del lemnisco medial: Es la decusación de las fibras arqueadas internas.
e) Lemnisco medial: Lleva la sensibilidad de los núcleos gracilis y cuneatus hasta el
núcleo ventral póstero-lateral del tálamo.
f) Lemnisco espinal: Contiene los tractos espino-talámicos ventral y lateral, así como el
tracto espino-tectal.

3.2.2.- Vías motoras descendentes:


a) Decusación piramidal: Se localiza en la unión bulbo-espinal; está formada por el
cruce del 70-90% de las fibras córtico-espinales (piramidales).
b) Pirámides: Constituyen la base de la médula.

3.2.3.- Vías cerebelosas y núcleos de relevo:


a) Núcleo cuneatus accesorio (lateral): Contiene la segunda neurona del tracto cuneo-
cerebeloso; proyecta hacia el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
b) Núcleo olivar inferior: Se encuentra en la oliva, es un núcleo de relevo cerebeloso
que proyecta fibras olivo-cerebelosas a través del pedúnculo cerebeloso inferior hacia la
corteza y núcleos cerebelosos contralaterales. Recibe entrada del núcleo rojo.
c) Tracto tegmental central: Se extiende desde el mesencéfalo hasta el núcleo olivar
inferior. Contiene fibras rubro-olivares y fibras retículo-talámicas.
d) Núcleo reticular lateral: Es un núcleo de relevo cerebeloso que proyecta a través del
pedúnculo cerebeloso inferior hacia el cerebelo.
e) Núcleo arcuato: Está localizado en la superficie ventral de las pirámides. Origina las
fibras arcuato-cerebelosas que se convierten en las estrías medulares de la fosa
romboidea del IV ventrículo.
f) Tracto espino-cerebeloso dorsal: Media la propiocepción inconsciente de las
extremidades inferiores hacia el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
g) Tracto espino-cerebeloso ventral: Media la propiocepción inconsciente de las
extremidades inferiores hacia el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior.
h) Pedúnculo cerebeloso inferior: Conecta la médula con el cerebelo.

69
Figura Nº 70: Corte bulbar a nivel de las olivas.

Figura Nº 71: Corte Bulbar a nivel de los núcleos Gracilis (Goll) y Cuneatus (Burdach).

Figura Nº 72: Corte Bulbar a nivel del cruce de las pirámides.

3.2.4.- Núcleos de los nervios craneales y tractos asociados:


a) Fascículo longitudinal medial: Contiene fibras vestibulares del VIII nervio que
coordinan los movimientos oculares a través del III, IV y VI nervios. Media el nistagmo
y la mirada conjugada lateral.

70
b) Tracto solitario: Recibe fibras aferentes viscerales generales (AVG) del IX y X
nervios. Recibe en su porción rostral, aferencias viscerales especiales (AVE) del sentido
del gusto, de los nervios VII, IX y X.
c) Núcleo solitario: Proyecta información visceral general y especial ipsilaterales a
través del tracto tegmental central hacia el núcleo parabraquial del puente y de allí hacia
el núcleo posteromedial del tálamo.
d) Núcleo motor dorsal del Vago (X): Da origen a fibras vagales eferentes viscerales
generales parasimpáticas pre-ganglionares (EVG) que sinaptan en ganglios intra-
murales de las vísceras torácicas o abdominales (Plexos mioentéricos y mucosos de
Meissner y de Auerbach).
e) Núcleo salival inferior (IX): Da origen a fibras preganglionares parasimpáticas
eferentes viscerales generales (EVG) que sinaptan en el ganglio ótico.
f) Núcleo del hipogloso: Da origen a fibras eferentes somáticas especiales (ESE) que
inervan los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua.
g) Núcleo ambigüo (IX, X, XI): Origina las fibras eferentes viscerales especiales (EVE)
cuyos axones forman parte de los nervios IX, X y XI, los que emergen por el surco
retro-olivar. Da origen a las fibras preganglionares parasimpáticas eferentes viscerales
generales que sinaptan en el nodo sinusal y el atrio-ventricular.
h) Asta ventral del nervio espinal (XI): Está localizada a nivel de la decusación de las
pirámides, contiene neuronas motoras del nervio espinal accesorio del vago.
i) Tracto trigeminal espinal: Reemplaza al tracto dorso-lateral de Lissauer, contiene las
fibras de la primera neurona aferente somática general (ASG) que informan el dolor, la
temperatura y las sensaciones finas de la cara a través de los nervios V, VII, IX y X.
Proyecta hacia el núcleo espinal trigeminal.
j) Núcleo espinal trigeminal: Reemplaza a la sustancia gelatinosa del asta posterior
sensitiva de la médula espinal. Origina los axones que decusan para formar el tracto
trigémino-talámico ventral.

3.2.5.- Área postrema.- Se localiza sobre el cerrojo u Óbex, en el piso bulbar del cuarto
ventrículo, es una zona que no tiene barrera hemato-encefálica.

71
8
NERVIOS CRANEALES

72
NERVIOS CRANEALES

Son doce pares de nervios relacionados con el encéfalo, que inervan las estructuras de la
cabeza y el cuello (Película Nº 33 y 34).

Generalidades:
I.- Nervio olfatorio.- Es un corto nervio con fibras aferentes viscerales especiales que
transmiten la sensación olfatoria; estas fibras son axones no-mielinizados de la neurona
bipolar localizada en el epitelio olfatorio de la mucosa nasal; estas fibras entran a la
cavidad craneana a través de la lámina cribosa del hueso etmoides y se proyectan
directamente al telencéfalo, sinaptan con las células mitrales del bulbo olfatorio (una
proyección telencefálica); es el único nervio craneal que proyecta directamente al
cerebro.
II.- Nervio óptico.- Es un nervio con fibras aferentes somáticas especiales que
transmite la sensación visual y actúa como nervio aferente en el reflejo pupilar; las
fibras corresponden a los axones de las células ganglionares de la retina; el nervio
ingresa al cráneo a través del agujero óptico (esfenoides); las fibras se proyectan a
través del quiasma óptico y el tracto óptico, hasta el cuerpo geniculado lateral, éste es
un núcleo talámico de relevo que proyecta hacia la corteza visual (área 17) del lóbulo
occipital. El nervio óptico no es un nervio periférico, sino, un tracto diencefálico; las
fibras del nervio óptico que corresponden al campo retiniano nasal decusan a nivel del
quiasma óptico, de tal manera que la cintilla óptica (tracto proximal al quiasma óptico),
contiene las fibras del campo retiniano temporal ipsilateral más las fibras del campo
retiniano nasal contralateral; sus axones están mielinizados por oligodendrocitos; este
nervio está envuelto por la paquimeninges y la leptomeninges y transcurre en el espacio
subaracnoideo.
III.- Nervio óculomotor.- Es un nervio que contiene fibras eferentes somáticas
especiales (motoras) y fibras eferentes viscerales generales (parasimpáticas), el
componente motor es para los músculos que mueven los ojos, el parasimpático para los
que contraen la pupila y los que acomodan el cristalino. Este nervio emerge de la fosa
interpeduncular del mesencéfalo, se ubica en la pared lateral del seno cavernoso y entra
a la fosa orbitaria a través de la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal.
Las fibras eferentes somáticas generales nacen en el núcleo óculomotor del
mesencéfalo, inervan a los músculos extraoculares siguientes:
- Músculo recto medial, aduce y converge el ojo.
- Músculo recto superior, eleva, intorciona y aduce el ojo.
- Músculo recto inferior, deprime, extorsiona y aduce el ojo.
- Músculo oblicuo inferior, eleva, extorsiona y abduce el ojo.
- Elevador del párpado superior, eleva el párpado superior.
Las fibras eferentes viscerales generales parasimpáticas nacen en el núcleo
mesencefálico de Edinger-Wetphal, proyectan hacia el ganglio ciliar retro-orbital a
través del nervio oculomotor; la segunda neurona ubicada en el ganglio ciliar proyecta
hacia el esfínter muscular del iris (produce miosis) y hacia el músculo ciliar
(acomodación).
IV.- Nervio Troclear.- Contiene fibras eferentes somáticas generales que inervan al
músculo oblicuo superior del ojo, el cual deprime, intorciona y abduce el ojo; nace del
núcleo troclear mesencefálico contralateral, este nervio decusa antes de emerger por la
cara dorsal mesencefálica, debajo del colículo inferior; se ubica en el espacio
subaracnoideo, abraza al mesencéfalo, se ubica en la pared lateral del seno cavernoso y
entra a la cavidad orbitaria a través de la hendidura esfenoidal.

73
V.- Nervio trigémino.- Contiene fibras aferentes somáticas generales y fibras eferentes
viscerales especiales; inerva los músculos de la masticación, trae la sensibilidad general
de la cara, ojos y las cavidades nasal y oral; este nervio corresponde al primer arco
branquial (mandibular). El trigémino emerge del puente; la primera neurona sensitiva se
ubica en el ganglio trigeminal, la neurona propioceptiva se ubica en el núcleo
mesencefálico; la neurona motora se ubica en el núcleo masticatorio trigeminal en el
puente, parte rostral; el nervio se divide en tres ramas a partir del ganglio trigeminal:
nervio oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular.
El componente aferente somático general proporciona inervación sensitiva a la cara, a la
membrana mucosa de la cavidad nasal, la mucosa de la cavidad oral, la mucosa del seno
frontal, la arcada dentaria superior, el paladar duro, así como las estructuras profundas
de la cabeza (propiocepción muscular y de la articulación temporo-mandibular), inerva
la duramadre de la fosa craneal anterior y de la fosa media.
El componente eferente visceral especial inerva a los músculos masticatorios (temporal,
masetero, pterigoideo lateral y pterigoideo medial), al tensor del tímpano o músculo del
martillo, al tensor del velo del paladar, al milohioideo y al vientre anterior del músculo
digástrico.
VI.- Nervio abducens o motor ocular externo.- Es un nervio que contiene solamente
fibras eferentes somáticas especiales que inervan al músculo recto lateral (abduce el
ojo). Nace en el núcleo abducens en el puente caudal, emerge del tronco encefálico a
través del surco pontino inferior, cerca de la línea media; pasa a través del seno
cavernoso y entra a la cavidad orbitaria a través de la hendidura esfenoidal (fisura
orbitaria superior).
VII.- Nervio facial.- Contiene fibras aferentes somáticas generales, aferentes viscerales
especiales, eferentes viscerales especiales y fibras eferentes viscerales generales.
Transmite las órdenes para los músculos mímicos, la sensación del sabor, la salivación y
la secreción lacrimal; es el nervio del segundo arco branquial, por esta razón contiene
fibras eferentes viscerales especiales que inervan los músculos de la expresión facial.
Este nervio incluye y se acompaña desde su salida, del nervio intermediario (de
Wrisberg) que contiene fibras aferentes somáticas generales, aferentes viscerales
especiales y eferentes viscerales generales. Las primeras neuronas sensitivas
(sensibilidad de la oreja) y sensoriales (percepción del gusto en los 2/3 anteriores de la
lengua) están localizadas en el ganglio geniculado del facial, dentro del hueso temporal.
El nervio facial emerge del tronco encefálico a través del ángulo cerebelo-pontino,
ingresa por el meato auditivo interno hacia el canal facial (acueducto de Falopio) y sale
del cráneo a través del agujero estilo-mastoideo.
1.- Fibras aferentes somáticas generales (ASG): Tiene los cuerpos neuronales ubicados
en el ganglio geniculado; inerva la piel de la cara posterior de la oreja a través de la
rama auricular posterior del nervio facial; proyecta centralmente al tracto trigeminal y al
núcleo trigeminal espinal.
2.- Fibras aferentes viscerales especiales (AVE): Tiene los cuerpos celulares en el
ganglio geniculado; proyecta centralmente al tracto solitario y al núcleo solitario; inerva
las células receptoras del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, a través de:
a) Nervio lingual (V3).
b) Nervio cuerda del tímpano (VII): Está localizado en la cavidad timpánica, medial a la
membrana timpánica y al maléolo del martillo.
c) Nervio intermediario de Wrisberg (VII bis).
3.- Fibras eferentes viscerales generales (EVG): Forma el componente parasimpático
que inerva la glándula lacrimal y las glándulas salivales submaxilar y sublingual. La

74
primera neurona está localizada en el núcleo lácrimo-muconasal en el puente, y en el
núcleo salival superior ubicado en la porción distal del puente.
a) Vía nerviosa para el estímulo lacrimal: Empieza en el núcleo lácrimo-muconasal, sale
a través del nervio intermediario (VII bis), atraviesa el ganglio geniculado, continúa por
el nervio petroso superficial mayor (este se une con el petroso profundo mayor,
simpático post-ganglionar, para formar el nervio pterigoideo), sigue por el nervio
pterigoideo (Vidiano) a través del conducto pterigoideo, hasta llegar al ganglio
pterigopalatino.
En el ganglio pterigopalatino reside la segunda neurona parasimpática (la efectora), se
proyecta a través de la fisura orbitaria inferior por el nervio cigomático (V2), este nervio
se anastomosa con el nervio lacrimal (V1) el cual es usado por la segunda neurona
parasimpática, para llegar a inervar la glándula lacrimal.
b) Vía nerviosa para el estímulo salival: Empieza en el núcleo salival superior, sale a
través del nervio intermediario (VII bis), cruza el ganglio geniculado y continúa con el
nervio facial hasta la salida del nervio cuerda del tímpano, este nervio (VII), se une con
el nervio lingual (V3) y permite a la primera neurona, llegar hasta el ganglio sub-
maxilar (y sub-lingual según los autores Franceses), que pende del nervio lingual, donde
está la segunda neurona parasimpática, esta se proyecta a través del nervio lingual, para
inervar a las glándulas submaxilar y sublingual.
4.- Fibras eferentes viscerales especiales (EVE): Se inician en el núcleo mímico motor
del nervio facial en la porción caudal del puente y emergen del tronco encefálico por el
ángulo cerebelo-pontino; las fibras ingresan por el meato auditivo interno, recorren el
conducto del facial y empiezan a salir desde la primera rama motora para el músculo del
estribo (stapedius) en el oído medio, el resto de fibras dejan la cavidad craneana a través
del agujero estilo-mastoideo. Afuera, las fibras inervan a los músculos auriculares,
occipital, estilohioideo, vientre posterior del digástrico y al resto de músculos de la
expresión facial.
VIII.- Nervio Vestíbulo-Coclear.- Es el nervio que nos permite escuchar y nos permite
mantener el equilibrio. Está formado por dos componentes: el nervio vestibular y el
nervio coclear. Es un nervio aferente somático especial (ASE) puro. El origen de este
nervio está en el ganglio de Corti coclear, auditivo, y el ganglio de Scarpa vestibular,
para el equilibrio, ubicados en la profundidad de la región petrosa del hueso temporal; el
nervio ingresa a través del orificio auditivo interno para penetrar al tronco encefálico a
través del ángulo cerebelo-pontino.
1.- Nervio Vestibular.- Permite el equilibrio, para esto, actúa en relación con el lobulillo
flóculo-nodular del cerebelo; regula los movimientos oculares compensatorios. La
primera neurona, sensitiva, bipolar, se ubica en el ganglio vestibular (Scarpa) en el oído
interno; la rama periférica recoge sus sensaciones de las células ciliadas de la cresta de
los conductos semicirculares y de la mácula del sáculo y del utrículo. Se proyecta
centralmente hacia los núcleos vestibulares del tronco encefálico y hacia el nodulillo
flóculo-nodular cerebeloso.
2.- Nervio Coclear.- Es el nervio de la audición, tiene su primera neurona, sensitiva,
bipolar, en el ganglio espiral (coclear) del modiolo de la cóclea o caracol, dentro del
hueso temporal; proyecta proximalmente hacia las células ciliadas del órgano de Corti,
proyecta centralmente hacia los núcleos cocleares dorsales y ventrales del tronco
encefálico.
IX.- Nervio Glosofaríngeo.- Contiene fibras aferentes somáticas generales (ASG),
aferentes viscerales generales (AVG), aferentes viscerales especiales (AVE), eferentes
viscerales especiales (EVE) y fibras eferentes viscerales generales (EVC)
parasimpáticas. Este nervio transmite la sensación del sabor y acarrea órdenes para la

75
salivación y la deglución. Asimismo, acarrea información desde el seno carotídeo, que
contiene barorreceptores que monitorean la presión arterial. También lleva información
desde el corpúsculo carotídeo, que contiene quimiorreceptores que monitorean la
concentración de CO2 y O2 sanguíneo. Es el nervio que corresponde al tercer arco
branquial, es predominantemente sensitivo-sensorial; sale de la médula oblonga por el
surco retro-olivar junto con los nervios craneales X y XI, junto a estos, sale del cráneo a
través del foramen rasgado posterior.
1.- Fibras aferentes somáticas generales (ASG): Inervan parte de la oreja y el meato
auditivo externo a través de la rama auricular del nervio vago. El cuerpo neuronal se
ubica en el ganglio glosofaríngeo superior; se proyectan centralmente hacia el tracto
trigeminal y hacia el núcleo trigeminal espinal.
2.- Fibras aferentes viscerales generales (AVG): Inervan estructuras derivadas del
endodermo (faringe, esófago superior); inerva la membrana mucosa del tercio posterior
de la lengua, las amígdalas, la faringe superior, la cavidad timpánica y la tuba auditiva.
Por otro lado, inerva el seno carotídeo (baroreceptores) y el cuerpo carotídeo
(quimiorreceptores) a través del nervio carotídeo. Los cuerpos neuronales se ubican en
el ganglio glosofaríngeo inferior (petroso). Es el brazo aferente del reflejo nauseoso y
del reflejo carotídeo (hipotensión arterial y caída en respuesta a un golpe sobre el seno
carotídeo).
3.- Fibras aferentes viscerales especiales (AVE): Inervan las células gustativas del tercio
posterior de la lengua; sus cuerpos neuronales se ubican en el ganglio inferior (petroso)
del nervio Glosofaríngeo, se proyectan proximalmente por el tracto solitario hasta el
núcleo solitario.
4.- Fibras eferentes viscerales especiales: Inervan al músculo estilofaríngeo, las fibras
salen del núcleo ambiguo (médula oblonga).
5.- Fibras eferentes viscerales generales (EVG): Son parasimpáticas, inervan a la
glándula parótida; la primera neurona se localiza en el núcleo salival inferior localizado
en el bulbo raquídeo, este proyecta, a través del nervio timpánico y el nervio petroso
superficial menor, hasta el ganglio ótico (donde está la segunda neurona de la vía), las
fibras post-ganglionares se proyectan a través del nervio aurículo-temporal (V3) hasta
la glándula parótida.
X.- Nervio Vago.- Contiene fibras aferentes somáticas generales (ASG), aferentes
viscerales generales (AVG), aferentes viscerales especiales (AVE), eferentes viscerales
especiales (EVE) y eferentes viscerales generales (EVG). Interviene en la fonación, el
reflejo nauseoso, eleva el paladar e interviene en la transmisión del gusto. Inerva las
vísceras del cuello, tórax y abdomen. Inerva los órganos que pertenecen al cuarto y al
sexto arco branquial. Su origen aparente es en el surco retro-olivar en el bulbo raquídeo;
sale del cráneo por el agujero rasgado posterior junto con los nervios craneales IX y XI.
1.- Fibras aferentes somáticas generales.- Inervan la duramadre infratentorial, la
superficie posterior de la oreja, el meato auditivo externo y la membrana timpánica; sus
cuerpos neuronales se ubican en el ganglio vagal superior (yugular). La proyección
central de estas fibras llega hasta el núcleo trigeminal espinal a través del tracto espinal.
2.- Fibras aferentes viscerales generales.- Inervan las membranas mucosas de la faringe,
laringe, esófago, tráquea y las vísceras tóraco-abdominales, hasta el ángulo esplénico
del colon; sus cuerpos neuronales se ubican en el ganglio vagal inferior (nodoso); se
proyectan centralmente, a través del tracto solitario, hasta el núcleo solitario.
3.- Fibras aferentes viscerales especiales.- Inervan los corpúsculos sensitivos del sabor a
nivel de la epiglotis; sus cuerpos neuronales se ubican en el ganglio vagal inferior
(nodoso); sus proyecciones centrales llegan a través del fascículo solitario, hasta el
núcleo solitario.

76
4.- Fibras eferentes viscerales especiales.- Inervan los músculos derivados de los arcos
branquiales de la laringe y la faringe, la musculatura estriada del tercio superior del
esófago, músculos de la úvula, el elevador del velo palatino y el músculo palatogloso.
Reciben fibras eferentes viscerales especiales de la división craneal del nervio espinal
(accesorio del vago). Estas fibras nacen del núcleo ambiguo ubicado en el bulbo
raquídeo. Representa la vía eferente del reflejo nauseoso.
5.- Fibras eferentes viscerales generales.- Inervan las vísceras cervicales, torácicas y
abdominales hasta el ángulo esplénico del colon. Estas fibras son axones de neuronas
parasimpáticas preganglionares, que nacen en el núcleo motor dorsal del vago
localizado en el bulbo raquídeo, estas fibras se proyectan hasta los ganglios intramurales
de las vísceras. Asimismo, estas fibras tienen un contingente que nace en el núcleo
ambiguo del bulbo raquídeo, fibras parasimpáticas, que llegan hasta los ganglios
intramurales cardiacos.
XI.- Nervio Espinal o accesorio del vago.- Contiene fibras eferentes viscerales
especiales (inerva los músculos laríngeos), interviene en los movimientos de cabeza y
hombros (fibras eferentes somáticas generales), se divide en dos porciones:
1.- División craneal: Nace del núcleo ambiguo de la médula oblonga, la que abandona
por el surco retro-olivar y se une al nervio Vago, así, abandona el cráneo por el foramen
yugular junto con los nervios IX y X; inerva los músculos intrínsecos de la laringe a
través del nervio laringeo inferior (recurrente), con la excepción del músculo
cricotiroideo anterior.
2.- División espinal: Nace del asta ventral de los segmentos cervicales desde C1 a C6;
las fibras espinales salen de la médula lateralmente entre las raíces espinales ventrales y
dorsales, ascienden a través del foramen magno y salen de la cavidad craneana a través
del foramen yugular; inerva el músculo esternocleidomastoideo (C2 le da inervación
propioceptiva) y al músculo trapecio (C3 y C4 le dan inervación propioceptiva).
XII.- Nervio Hipogloso.- Da movilidad a los músculos de la lengua, tiene fibras
eferentes somáticas generales; sus fibras nacen del núcleo hipogloso de la médula
oblonga, la que abandona a través del surco pre-olivar, deja el cráneo a través del
agujero del hipogloso (condíleo anterior); inerva los músculos intrínsecos y extrínsecos
de la lengua.

1.- COLUMNAS DE NÚCLEOS DE NERVIOS CRANEALES.-

Los núcleos de origen de los nervios craneales se disponen en el tronco encefálico, de


arriba abajo y de adentro hacia afuera formando columnas; vistas por detrás estas son
(Figura Nº 73):
1.1.- Somato-Motora.
1.1.- Víscero-Motora.
1.3.- Víscero-Sensitiva.
1.4.- Somato-Sensitiva.
Cada una de ellas tiene dos columnas:

1.1.- Columna Somato-Motora.- Pegada a la línea media.


1.1.1.- Eferente Somática General: Núcleos cervicales (C1 a C5) del nervio espinal.
1.1.2.- Eferente Somática Especial: Tiene los siguientes núcleos (Película Nº 35):
- Motor ocular común, III nervio.
- Patético o troclear, IV nervio.

77
- Abducens o motor ocular externo, VI nervio craneal.
- Hipogloso, XII nervio craneal.

1.2.- Columna Víscero- Motora.-


1.2.1.- Columna Eferente Visceral General: Parasimpática, tiene los siguientes núcleos:
- Núcleo de Edinger y Wesphall (sale con el III nervio craneal).
- Núcleo lacrimomuconasal (sale con el VII nervio craneal).
- Núcleo salival superior (sale con el VII nervio craneal).
- Núcleo salival inferior (sale con el IX nervio craneal).
- Núcleo dorsal del vago (X nervio). (Película Nº 36).
1.2.2.- Columna Eferente Visceral Especial: Branquiomotriz, para los músculos
derivados de los arcos branquiales (Película Nº 37).
- Núcleo masticatorio, sale con el nervio masticatorio V3.
- Núcleo del facial.
- Núcleo ambiguo, sale con los nervios craneales IX, X y XI, (Película Nº 38).

1.3.- Columna Víscero-Sensitiva.-


1.3.1.- Aferente Visceral General:
- Núcleo solitario, sensitivo de los nervios craneales IX y X.
1.3.2.- Aferente Visceral Especial:
- Núcleo gustativo (porción rostral del núcleo solitario), llegan fibras de los nervios
craneales VII, IX y X. (Película Nº 39).

1.4.- Columna Somatosensitiva.-


1.4.1.- Aferente Somática General: (Película Nº 40).
- Núcleo trigeminal mesencefálico, propioceptivo.
- Núcleo principal trigeminal protuberancial, epicrítico.
- Núcleo espinal trigeminal, para la sensibilidad protopática.
1.4.2.- Aferente Somática Especial:
- Núcleo vestibular superior (protuberancial).
- Núcleo vestibular inferior (Bulbar).
- Núcleo vestibular medial (bulboprotuberancial).
- Núcleo vestibular lateral (de salida).
- Núcleo coclear ventral.
- Núcleo coclear dorsal. (Película Nº 41).

78
Figura Nº 73: Vista posterior del tronco encefálico con los núcleos de los nervios
craneales.

79
2.- COMPONENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.-

I.- Nervio Olfatorio:


Tiene sólo el componente sensorial especial del olfato, el sistema está integrado por
los siguientes elementos anatómicos:
1.- Epitelio olfatorio,
2.- Bulbo olfatorio,
3.- Tracto olfatorio,
4.- Rinencéfalo.

1.- El epitelio olfatorio: Mide 2 cm. cuadrados, se ubica en el techo de la cavidad


nasal, en el cornete superior y el septum de la cavidad nasal, está siempre húmedo.
Intercaladas en esta mucosa están las protoneuronas o receptores olfatorios, células
bipolares cuyas dendritas periféricas (constituyen el nervio olfatorio) terminan en las
chapas que proyectan varios cilios, los quimiorreceptores están ubicados en estos cilios.
Inhalada la molécula aromática, se disuelve en la lámina húmeda del epitelio olfatorio y
estimula los quimiorreceptores, la protoneurona inicia potenciales de acción en
respuesta al estímulo químico, luego pasan sus axones agrupados a través de la lámina
cribosa del etmoides para sinaptar con la segunda neurona (deutoneurona) en el bulbo
olfatorio, esta sinápsis forma el glomérulo, el control sináptico del campo glomerular lo
realizan las células periglomerulares, que controlan el feed-back de las fibras
recurrentes del núcleo olfatorio anterior; las pequeñas células granulosas controlan
directamente a las células mitrales.

2.- El bulbo olfatorio: Es un fascículo exteriorizado de la vesícula cerebral anterior,


reposa sobre la lámina cribosa del etmoides, debajo del lóbulo frontal del cerebro.
Contiene los cuerpos celulares de la segunda neurona sensorial. Aparece como un
abultamiento del extremo rostral del tracto olfatorio. El tracto olfatorio lo forman los
axones de la segunda neurona sensorial (el nervio olfatorio es el único par craneal que
no se conecta inicialmente con el tálamo) (Figuras Nº 74 y 75).

Figura Nº 74 y6 75: Vista del nervio olfatorio en la base del cerebro. A la derecha:
esquema del bulbo olfatorio.

80
3.- Rostralmente a la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en estría
lateral, estría intermedia y estría medial, formando el trígono olfatorio. Los axones del
tracto olfatorio lateral se proyectan a las áreas olfatorias primarias del cerebro (34, 38),
el tracto intermedio y el medial se proyectan al área olfatoria secundaria 25 (Figuras Nº
76 y 77).
Hay elementos importantes relacionados con la segunda neurona sensorial:
a) Las células mitrales: Proyectan inicialmente a las áreas olfatorias cerebrales
primarias en el rinencéfalo (34,38), estas neuronas también dan ramas para el
núcleo olfatorio anterior, de aquí salen ramas recurrentes y proyecciones a todas
las áreas olfatorias.
b) Las fibras postsinápticas del núcleo olfatorio anterior, se proyectan junto con las
mitrales hacia el rinencéfalo, vía comisura blanca anterior, en forma bilateral
para ambos hemisferios.

4.- Hay tres áreas olfatorias en la corteza cerebral:


a) El área olfatoria primaria lateral o área 34, localizada en la corteza del Uncus y la
parte anterior del gyrus hipocampal (área entorrinal); la mayoría de axones se proyectan
aquí.
b) El área olfatoria intermedia, localizada dentro del trígono olfatorio, aquí llegan pocas
fibras, es insignificante en el ser humano.

Figura Nº 76 y 77: Esquema del trígono olfatorio. A la derecha: ubicación de las áreas
olfatorias en la superficie cerebral.

c) El área olfatoria media, área 38, localizada en la región septal de la superficie medial
del lóbulo frontal, por su conección con el sistema límbico se piensa que ésta área media
la respuesta emocional al olor.
Las tres áreas olfatorias se comunican con varios centros autonómicos, las vías
principales son:
-El haz medial procencefálico, que lleva la información de las áreas olfatorias al
hipotálamo.

81
- La Estría medular, que lleva información del rinencéfalo al núcleo habenular.
- La estría terminal o bandeleta semi-circular, que lleva información de la amígdala al
hipotálamo anterior y al área preóptica de la corteza.
Desde el hipotálamo y el núcleo habenular la información es enviada a la formación
reticular y a los núcleos involucrados en la respuesta visceral (núcleo dorsal del vago,
núcleos salivales).

II.- Nervio Óptico:


Este nervio tiene solamente componente sensorial para transmitir la visión desde la
retina.
La retina transforma los estímulos de los fotones de luz en estímulos eléctricos, los
que son transportados vía nervio óptico, quiasma óptico, bandeleta óptica, hasta el
núcleo geniculado lateral del tálamo y de allí a las áreas cerebrales de la visión.
La luz pasa la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino y el humor vítreo para
llegar hasta la retina. Las células fotorreceptoras (conos y bastones) convierten los
estímulos fotónicos en potenciales eléctricos. Estas células poseen pigmentos visuales
sensibles a la luz, las características de cada una son las siguientes:

1) Bastones: Tienen gran sensibilidad a la luz, especializados en visión nocturna, se


saturan con la luz del día, son acromáticos, tienen baja agudeza, no están presentes en la
fovea central, son más numerosos que los conos.
2) Conos: Tienen baja sensibilidad, están especializados en la visión diurna, sólo la luz
intensa los satura, son cromáticos, median la visión del color, se concentran en la fovea
central, son menos numerosos que los bastones (Figura Nº 78).
La estimulación del fotorreceptor altera la permeabilidad plasmática provocando
despolarización (excitadora) o hiperpolarización (inhibidora) de la membrana de la
célula bipolar, esta célula bipolar es la primera neurona en la vía visual, su excitación o
inhibición provoca una respuesta en las células ganglionares (segunda neurona de la vía
visual). Los axones ganglionares convergen en el disco óptico, cerca del centro de la
retina, para formar el nervio óptico.
El nervio óptico sale (papila óptica) a través de la esclerótica fenestrada (Figura Nº
79), por el polo ocular posterior, cursa posteromedial para ingresar al cráneo a través del
agujero óptico esfenoidal, ya en la fosa craneal media, en el canal óptico, ambos nervios
forman el quiasma óptico, aquí se pasan las fibras del lado nasal de la retina hacia el
lado contralateral; así el nervio óptico presenta cuatro porciones en su recorrido (Figura
Nº 80), la porción ocular que atraviesa la esclerótica fenestrada, la porción de la cavidad
orbitaria hasta entrar al anillo tendinoso de los rectos, la porción canalicular en el
orificio óptico esfenoidal donde tiene por dentro a la pared del seno esfenoidal, y por
abajo a la arteria oftálmica y la porción quiasmática delante del tubérculo de la silla
turca, relacionada con la glándula hipòfisis por arriba y atrás. El quiasma se transforma
en dos bandeletas, una a cada lado, la bandeleta óptica pasa al costado del pedúnculo
cerebral hasta alcanzar el núcleo del cuerpo geniculado lateral (Figura Nº 81) en el
tálamo (tercera neurona de la vía visual), una porción de las fibras entran directamente a
la región pretectal mesencefálica para conectarse con el núcleo parasimpático
óculomotor de Edinger-Wetphal y participar en el reflejo pupilar a la luz.
La neurona del núcleo geniculado lateral proyecta hacia la corteza visual a través de las
radiaciones ópticas (Tracto genículo-calcarino),

82
Figura Nº 78 y 79: Capas de la retina. A la derecha: salida del nervio óptico.

83
Figura Nº 80 y 81: Porciones del nervio ocular y de la vía visual, (Película Nº 42).

84
las que se disponen encima y debajo de la proyección inferior del ventrículo lateral, las
fibras que cursan anteriormente hacia el polo temporal y luego van hacia el polo
occipital forman el asa de Meyer.
El área vista por un ojo cuando es enfocada en la retina se denomina campo visual del
ojo.
Cuando una imagen converge en la retina después de pasar por la pupila, lo hace en
forma totalmente invertida, de esta manera (Figura Nº 82):

Figura Nº 82: Campos visuales, trayecto.

- La mitad derecha de la retina recibe el estímulo del campo visual izquierdo.


- La mitad izquierda de la retina recibe estímulo del campo visual derecho.
- La mitad superior de la retina recibe estímulo del campo visual inferior.
- La mitad inferior de la retina recibe estímulo del campo visual superior.
Por estas razones dividimos la retina en cuatro cuadrantes alrededor de la fovea: un
cuadrante superior, otro inferior, uno nasal y otro temporal.
Los axones ganglionares de la hemiretina nasal (campos visuales laterales) decusan en
el quiasma óptico y se proyectan a la corteza visual contralateral. Los axones de la
hemiretina temporal (campos visuales mediales) permanecen en el mismo lado. Los
axones de la hemiretina inferior (campo visual superior) proyectan vía asa de Meyer-
lóbulo temporal hacia la corteza visual primaria debajo de la cisura calcarina. Los
axones de la hemiretina superior (campo visual inferior) proyectan vía lóbulo parietal
hacia la corteza visual primaria sobre la cisura calcarina. Las fibras de la fovea (punto
de mayor agudeza visual) proyectan al extremo del polo occipital.

85
III.- Motor ocular común:
Tiene dos componentes con distintas funciones:
1.- Somático motor (eferente), inerva cuatro de los seis músculos extraoculares y al
músculo elevador del párpado superior.
2.- Motor (eferente) visceral general (parasimpático), inerva a los músculos ciliares
del cristalino y al constrictor pupilar del iris (musculatura intrínseca del ojo), este
sistema intermedia el reflejo pupilar y la acomodación visual cerca-lejos. Los
músculos extra-oculares son los siguientes (Figura Nº 83):
Recto superior (bilateral),
Recto inferior,
Recto lateral,
Recto medial,
Oblicuo mayor,
Oblicuo menor,
Todos movilizan el globo ocular, al músculo elevador del párpado superior también lo
ubicamos en este grupo

Figura Nº 83: Músculos del ojo.

El III par da inervación motora al recto superior y al elevador del párpado con su
rama terminal superior; al recto inferior, recto medial y al oblicuo menor, con su rama
terminal inferior. El músculo recto lateral (abductor) es inervado por el VI nervio
(abducens) y el músculo oblicuo superior o troclear, es inervado por el IV nervio,
patético. Los músculos nacen de un anillo tendinoso común, fijado en ambas alas
esfenoidales, en el fondo de la cavidad orbitaria.
El componente somático motor nace en el núcleo óculomotor localizado rostralmente
en el mesencéfalo, a nivel del colículo superior, está localizado cerca de la línea media,
ventral al acueducto mesencefálico, está flanqueado medialmente por el núcleo
parasimpático de Edinger-Westphal, y lateralmente por el fascículo longitudinal medial
que le permite comunicación con otros núcleos del tronco encefálico. Las fibras del
nervio viajan ventralmente, pasan a través del núcleo rojo hacia la porción
mesencefálica media y emergen en la fosa interpeduncular (Figura Nº 84), en la unión
del mesencéfalo con el puente (o protuberancia), el nervio así formado pasa entre la
arteria cerebral posterior y la cerebelosa superior (Figura Nº 85),

86
Figura Nº 84 y 85: Núcleo del III nervio en el mesencéfalo (origen real). A la derecha:
origen aparente del III nervio en la fosa interpeduncular, entre las arterias cerebral
posterior y cerebelosa superior.

Luego se introduce a la duramadre del seno cavernoso, viaja en la pared lateral de este
seno justo sobre el trayecto del IV nervio, que también viaja en la pared del seno
cavernoso (Figura Nº 86), penetra finalmente en la fosa orbitaria a través de la
hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior). Entra en la fosa orbitaria dividido en
rama superior e inferior, a través del anillo tendinoso de los músculos rectos oculares
(Figura Nº 87), da inervación motora al recto superior y al elevador del párpado con su
rama terminal superior; al recto inferior, recto medial y al oblicuo menor, con su rama
terminal inferior.

Figura Nº 86 y 87: Corte frontal a nivel del seno cavernoso para ver la disposición de
los nervios craneales en su pared. A la derecha: el III nervio ingresando a la fosa
orbitaria derecha, dividido en rama superior e inferior.

El componente motor visceral nace en el núcleo de Edinger-Westphal, localizado en el


mesencéfalo rostral a nivel del colículo superior, ventral al acueducto mesencefálico (de
Silvio), este núcleo da inervación parasimpática al constrictor pupilar y a los músculos

87
ciliares del ojo, para mediar el reflejo pupilar a la luz y la acomodación del cristalino a
las distancias de enfoque visual.
Las fibras parasimpáticas cursan ventralmente a través del mesencéfalo hasta la fosa
interpeduncular, continuando la misma ruta dentro del nervio óculomotor, una vez en la
fosa orbitaria, las fibras siguen la rama que va al músculo oblícuo menor (inferior) para
finalmente llegar al ganglio ciliar, ubicado debajo del músculo recto superior, cerca del
anillo tendinoso de los rectos. En este ganglio están las segundas neuronas
(postganglionares) quienes mandan sus axones a través de los nervios ciliares cortos
hasta el polo posterior del globo ocular (Figura Nº 88), cerca de la emergencia del
nervio óptico; dentro del ojo, las fibras viajan entre la esclerótica y la coroides para
inervar a los músculos ciliares que controlan al cristalino y al músculo constrictor de la
pupila del iris (contrae la pupila).
El músculo elevador del párpado superior tiene también inervación simpática (le llega
por mediación del plexo de la arteria oftálmica) para fibras musculares lisas que forman
parte de él, esto se evidencia en el síndrome de Claude-Bernard-Horner donde hay
lesión del componente simpático cervical que provoca caída del párpado ipsilateral
(ptosis palpebral); en otro caso, fisiológico, se evidencia con la caída de los párpados
por la somnolencia (actividad simpática nula).

Figura Nº 88: Inervación motora somática y visceral del ojo.

IV.- Nervio Troclear o Patético:


Tiene sólo fibras motoras somáticas que inervan al músculo oblícuo superior o
mayor. Las fibras se originan en el núcleo troclear ubicado en el tegmento
mesencefálico a nivel del colículo superior. Este núcleo está localizado ventralmente en
relación al acueducto de Silvio (Figura Nº 89), es fácilmente identificado por su
cercanía con el fascículo longitudinal medial (mielinizado) que comunica varios núcleos

88
del tronco encefálico. Las fibras que salen del núcleo del IV par se dirigen al dorso,
rodean el acueducto mesencefálico de Silvio, cruzan al lado opuesto (todas las fibras
decusan) y emergen en el velo medular superior del cuarto ventrículo, por la parte
posterior del mesencéfalo, debajo del colículo inferior contralateral (Figura Nº 90).

Figura Nº 89 y 90: Núcleo del IV nervio en el mesencéfalo. A la derecha: emergencia


posterior del IV nervio.

Luego de emerger, el nervio troclear rodea hacia adelante al mesencéfalo ocupando el


espacio subaracnoideo, emerge entre la arteria cerebral posterior y la cerebelar superior
(como el III nervio), luego penetra a la pared del seno cavernoso y viaja en ella, junto
con los nervios III, V1 y VI. Desde el seno cavernoso entra a la fosa orbitaria a través de
la hendidura esfenoidal, pasa por fuera del anillo tendinoso de los rectos, cruza
medialmente por el techo de la cavidad orbitaria sobre el músculo elevador del párpado
y el recto superior e ingresa en el tercio proximal del músculo oblicuo superior.

VI.- Abducens o motor ocular externo:

Tiene sólo fibras eferentes (motoras) somáticas especiales, las que inervan al
músculo recto lateral.
Las fibras del abducens nacen del núcleo localizado caudalmente en el puente, a nivel
del colículo facial (eminencia teres). El núcleo se ubica ventralmente en el cuarto
ventrículo, cerca de la línea media. Los axones del nervio facial rodean el núcleo del VI
nervio formándole un asa que protruye en el piso del cuarto ventrículo formando el
colículo facial (Figura Nº 91).
Las fibras del VI nervio se dirigen ventralmente y emergen pegadas a la línea media
del surco bulbo-pontino o bulbo-protuberancial, sobre el inicio de las pirámides
bulbares. El nervio pasa sobre el vértice del peñasco y entra en el seno cavernoso donde
pasa inmerso, junto con la arteria carótida interna; en las paredes del seno transcurren
los nervios III, IV y V1; desde el seno cavernoso, el nervio entra a la fosa orbitaria a

89
través de la hendidura esfenoidal, pasa por dentro del anillo tendinoso de los rectos e
inerva al músculo recto lateral a través de su cara interna (Figura Nº 92).

Figura Nº 91 y 92: Núcleo del VI nervio craneal y su relación con el nervio facial a
nivel de la eminencia teres. A la derecha: Músculo recto lateral y nervio abducens en la
fosa orbitaria derecha.

Coordinación de los músculos rectos laterales y mediales:

El control exacto de los movimientos de los ojos requiere de un centro de integración


cerebral que coordine las órdenes motoras de los nervios III, IV y VI para los músculos
extra-oculares. Para los movimientos en el plano horizontal, el músculo recto lateral de
un lado y el recto medial del otro deben trabajar con precisión. La acción de estos
músculos es coordinada por el centro paramediano para la mirada lateral localizado en
la formación reticular pontina y por el núcleo prepositus hypoglossi. Los estímulos de
los centros superiores del cerebro sinaptan en el centro de la mirada lateral, el que envía
simultáneamente, órdenes para el núcleo VI ipsilateral y para el núcleo III contralateral
(subnúcleo recto medial), a través del fascículo longitudinal medial (Figura Nº 93).
El núcleo del VI envía órdenes a través del nervio abducens al músculo recto lateral
para abducir el globo ocular ipsilateral, simultáneamente, el núcleo III ordena, vía
nervio óculomotor, la contracción del músculo recto medial contralateral, resultando en
aducción de ese ojo, así resulta que ambos ojos fijan la mirada en un mismo punto.

Reflejos y movimientos oculares:

1.- Reflejo corneal (Trigeminal).


2.- Reflejo palpebral (Trigémino-
facial).
3.- Acomodación visual a la luz,
Reflejo consensual,
(Óptico-Óculomotor).
4.- Acomodación a la distancia o
de vergencia (Convergencia y
Divergencia).

90
.

Figura Nº 93: El núcleo


paramediano de la formación reticular
pontina y el núcleo prepositus hypoglossi
coordinan los movimientos oculares para fijar
la mirada de ambos ojos en un punto.
5.- Sinergia direccional o de
Seguimiento.
6.- Movimientos conjugados de la
Cabeza y de los ojos (Vestíbulo-
Oculares).
7.- Movimientos oculares sacádicos.
8.- Movimiento optokinético reflejo.

Acomodación a la luz: Llamado también reflejo foto-motor consensual, implica al iris.


Las fibras aferentes de este arco reflejo (fibras pupilares) parten de la retina
acompañando a la vía visual hasta el metatálamo, estas fibras pasan por el cuerpo
geniculado lateral hacia las áreas pretectales donde una interneurona las conecta al
núcleo parasimpático de Edinger-Westphal, responsable de la irido-contracción. Las
fibras eferentes de este núcleo viajan a través de la rama inferior del III par craneal para
alcanzar, a través de los nervios ciliares cortos, al ganglio ciliar, ubicado detrás del
globo ocular (Figura Nº 94 y 95).

Figura Nº 94: Inervación simpática y parasimpática del ojo.

91
Las fibras simpáticas vienen del centro cilio-espinal, remontan la cadena cervical
simpática y forman el plexo carotideo interno intra-craneano, a nivel del seno cavernoso
envían sus fibras a través del nervio oftálmico trigeminal, forman los nervios ciliares
largos, ingresan al globo ocular y llegan a inervar el iris (dilatan la pupila). La
inervación pupilar es doble y cruzada, de tal manera que cuando se estimula una pupila,
la otra reacciona de igual manera (miosis o midriasis bilateral sincrónica).

Acomodación visual a la distancia:


Se usan las mismas vías que para la acomodación a la luz, las fibras simpáticas y
parasimpáticas se distribuyen en los músculos ciliares, responsables de la regulación de
la curvatura de la superficie del cristalino.

Sinergia direccional:
Este arco reflejo se inicia en el área 18 de la corteza cerebral. La vía aferente
acompaña a las vías visuales, llega a los colículos superiores y las áreas pretectales
hasta alcanzar a los núcleos óculomotores accesorios de Cajal y de Darkschewitsch en
el tegmento del mesencéfalo. Las sinergias musculares implican la función asociativa
del fascículo longitudinal medial que une los diferentes núcleos óculomotores a través
de la comisura blanca posterior.

Movimientos conjugados de la cabeza y los ojos:


La rotación cervical se acompaña de movimientos oculares, cuando los movimientos
son voluntarios, es el área 8 de la corteza cerebral la responsable, esta vía motriz es
cruzada, implica las áreas pretectales, al fascículo longitudinal medial y al núcleo del
nervio espinal (XI par); cuando los movimientos son reflejos la vía aferente parte de la
corteza visual, llega a las áreas pretectales, al fascículo longitudinal medial, al núcleo
del XI par y a los primeros segmentos espinales.

Figura Nº 95: Conecciones pretectales para


los reflejos fotomotor y de acomodación.

92
V.- Trigémino:
1.- Tiene componente sensitivo somático general, con fibras que toman la
sensibilidad de la cara y fibras propioceptivas de la musculatura masticatoria.
2.- Tiene componente motor visceral especial para la musculatura branquial
masticatoria.
3.- Tiene componente motor visceral general, parasimpático, para las glándulas:
lagrimal, submaxilar, sublingual y parótida.
4.- Tiene componente simpático para el ojo y la mucosa nasal.
5.- Tiene componente sensitivo visceral especial para la sensibilidad del gusto de
los dos tercios anteriores de la lengua.
El nervio trigémino, V par craneal, nace de tres nervios sensitivos (oftálmico, maxilar
superior y mandibular) cuyos cuerpos neuronales residen en el ganglio trigeminal (de
Gasser) ubicado en el vértice del peñasco del temporal, en la fosa media de la base del
cráneo (la neurona de tipo pseudo-monopolar o en “T” tiene un axón con una porción
aferente y otra eferente de dirección central). Macroscópicamente este nervio
presenta, desde su salida en el tercio superior de la cara lateral del puente, una
voluminosa raíz sensitiva y una delgada raíz motora.
Las tres ramas trigeminales (prolongaciones periféricas de las células ganglionares),
nacen de la cara anterior del ganglio trigeminal (Figura Nº 96).
1.- La primera rama (V1), el nervio oftálmico: Es la menos voluminosa, emite
inmediatamente al nervio recurrente meníngeo (de Arnold) que viene de inervar la
tienda del cerebelo, el nervio viaja dentro de la pared del seno cavernoso por debajo del
óculomotor y del patético, a este nivel, antes de pasar por la hendidura esfenoidal,

Figura Nº 96: Nervio trigémino, ganglio trigeminal semilunar y núcleos de arribo de las
fibras sensitivas epicríticas, propioceptivas, del dolor y la temperatura.

93
se ha dividido ya en tres ramas (nervio frontal, lagrimal y nasociliar), estos tres nervios
entran en la fosa orbitaria, el nervio frontal ingresa por fuera y por arriba del anillo
tendinoso de los rectos, cursa hacia delante cubierto por el periostio frontal, sobre el
elevador del párpado superior, antes de llegar al borde orbitario se divide en dos ramas,
el nervio frontal interno, delgado, y el nervio frontal externo, más grueso, este último
nervio pasa por el agujero supra-orbitario y se distribuye mediante una o dos ramas en
la superficie frontal hasta el vertex, el párpado superior y el seno frontal; el nervio
frontal interno pasa por encima de la tróclea, se distribuye en la raíz de la nariz, la
porción interna de la frente y el párpado superior (Figura Nº 97).
El nervio lagrimal pasa por el ángulo externo de la hendidura esfenoidal, por fuera del
anillo de los rectos, sobre el borde superior del músculo recto lateral, se anastomosa con
el nervio cigomático y se distribuye en la glándula lagrimal, la conjuntiva y la piel de la
porción externa del párpado superior.
El nervio nasociliar ingresa a la fosa orbitaria a través del anillo de los rectos, pasa
entre las dos ramas del óculomotor, debajo del músculo recto superior, cruza por arriba
al nervio óptico y da su primera rama sensitiva para el ganglio oftálmico (el que da los
nervios ciliares cortos), luego da dos nervios ciliares largos, un ramo esfenoetmoidal
para las celdas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal; entre el músculo recto
superior y el oblicuo mayor se divide en nervio nasal externo y nervio nasal interno, el
primero está cerca de la pared orbitaria, se anastomosa con el nervio frontal interno,
pasa debajo de la tróclea y se distribuye en la comisura interna del ojo y en la parte
superior de la nariz.

Figura Nº 97: Esquema del nervio Oftálmico (V1) y sus ramas, vista superior.

94
El nervio nasal interno pasa por el agujero etmoidal anterior hacia las celdas
etmoidales, entra a la cavidad craneal por fuera de la duramadre, se dispone sobre la
lámina cribosa etmoidal y luego penetra en la cavidad nasal al costado de la apófisis
crista galli; en la cavidad nasal se divide en una rama interna para la mucosa de la
porción antero-superior del tabique nasal, y otra rama externa para la pared lateral de la
cavidad nasal y la piel de la porción distal de la nariz.

2.- La segunda rama trigeminal (V2), nervio maxilar superior (Figura Nº 98): Nace
de la porción media del ganglio trigeminal y pasa hacia delante siguiendo el borde
inferior del seno cavernoso, envía el ramo meníngeo medio para la fosa craneal media y
luego atraviesa el esfenoides por el agujero redondo mayor, ingresa a la fosa pterigo-
palatina, pasa hacia fuera rodeando la apófisis orbitaria del hueso palatino antes de
entrar en la cavidad orbitaria por la hendidura esfeno-maxilar, aquí se convierte en
nervio suborbitario, en la fosa pterigopalatina, el maxilar superior da dos o tres nervios
dentales posteriores, los que descienden entre la apófisis pterigoides y la cara posterior
del maxilar superior, inervan las encías y el carrillo, penetran al seno maxilar al que
inervan, así como a los molares y premolares. Luego, el maxilar superior da el nervio
cigomático, este pasa por la hendidura esfeno-maxilar hacia la pared de la cavidad
orbitaria, se divide luego en dos ramas, una lacrimal que se anastomosa con el nervio
lagrimal (V1), atraviesa el malar e inerva la superficie temporal, la otra rama,
temporomalar que inerva la superficie malar. Luego, el nervio maxilar envía dos filetes
(sensitivos) de dirección interna al ganglio pterigopalatino, las fibras de estos filetes
están distribuidas por las ramas del ganglio pterigo-palatino.

Figura Nº 98: Esquema del nervio maxilar superior y sus ramas.

El ganglio pterigopalatino se ubica frente a la desembocadura del conducto vidiano,


sus ramas son en realidad ramas del nervio maxilar superior y continuación de las raíces
sensitivas. Su primera rama es el nervio faringeo (de Bock), este va hacia atrás por el
conducto pterigopalatino para distribuirse en la mucosa de la nasofaringe y del seno
esfenoidal. Luego, hacia arriba, el ganglio da el nervio nasopalatino, el que pasa por el

95
agujero esfenopalatino, cruza el techo de las fosas nasales y llega al tabique nasal, se
labra un canal en el vómer, entra en el canal incisivo y en el agujero incisivo interno, se
anastomosa con el nervio nasopalatino del lado opuesto y termina inervando la mucosa
del paladar duro. El ganglio también da los nervios nasales superiores, los que pasan por
el agujero esfenopalatino y van a inervar la mucosa de las celdas etmoidales posteriores,
los cornetes superiores y medios, y la porción póstero-superior del tabique nasal
(Figura Nº 99).
El nervio palatino anterior es otra rama del ganglio pterigopalatino, es el más
voluminoso, desciende por el conducto palatino posterior, da los ramos nasales
posteriores e inferiores para la mucosa del cornete inferior, sale a la mucosa palatina y
da ramas al paladar blando y al duro, donde se labra canales, llega hasta los dientes
incisivos y se anastomosa con el nervio nasopalatino. Finalmente, el ganglio da los
ramos palatinos medio y posterior, los que bajan por los conductos palatinos accesorios
y se distribuyen en la mucosa del paladar blando y la amígdala, uniéndose al plexo
tonsilar del glosofaríngeo.

Figura Nº 99: Ganglio Pterigopalatino y sus


ramas, disección en el cadáver.

El nervio suborbitario, rama terminal del maxilar superior, pasa la hendidura


esfenomaxilar, va al canal suborbitario, entra por el conducto suborbitario, sobre el seno
del maxilar superior, aquí da el nervio dental anterior para los incisivos y el canino, se
anastomosa con los nervios dentales posteriores. El nervio suborbitario sale por el
agujero homónimo y se distribuye en el párpado inferior, nariz y labio superior.
La inervación parasimpática del núcleo lácrimo-muconasal viaja por el VII bis, pasa el
ganglio geniculado, forma el nervio petroso superficial mayor (se une al petroso
profundo mayor, simpático) conformando el nervio Vidiano, las fibras preganglionares
parasimpáticas hacen sinapsis con la segunda neurona alojada en el ganglio pterigo-
palatino, luego, usando la anastomosis del nervio cigomático (V2) con el nervio
lagrimal (V1) la segunda neurona alcanza la glándula lagrimal (función secretora). Otras
fibras se distribuyen en la mucosa nasal a través de las ramas que emergen del ganglio
pterigopalatino.
La inervación simpática de la mucosa nasal viene del plexo carotideo interno, vía
nervio petroso profundo mayor y nervio vidiano, pasa el ganglio pterigopalatino y se

96
distribuye, mediante los nervios y los vasos palatinos y nasales en la mucosa de la nariz
y de los senos paranasales.
Los nervios palatinos transportan la sensibilidad del gusto desde el paladar, a través
del ganglio pterigopalatino y el nervio vidiano, hasta el ganglio geniculado del facial,
donde está la primera neurona, luego sigue el curso proximal a través del VII bis hacia
el núcleo del gusto en la porción rostral del núcleo solitario.

3.-Nervio Maxilar Inferior, mandibular, (V3): Se forma por la unión, abajo del
agujero oval, de la rama motora masticatoria y la tercera rama sensitiva del ganglio
trigeminal de Gasser. Es un nervio mixto, corto, se coloca entre el periestafilino externo
y el pterigoideo externo; da el ramo recurrente meníngeo que ingresa al cráneo por el
agujero redondo menor (ingresa con la arteria meníngea media), luego da el nervio para
el músculo pterigoideo interno (de donde cuelga el ganglio ótico), este nervio da filetes
motores (transganglionares) para el músculo periestafilino externo y para el músculo del
martillo (tensor del tímpano), finalmente, el nervio mandibular se divide en un tronco
anterior y otro posterior.
El voluminoso tronco posterior origina, mediante dos raíces, al nervio sensitivo aurículo
temporal, luego, todavía por dentro del músculo pterigoideo externo, se bifurca en
nervio dental inferior y nervio lingual (sensitivos) (Figuras Nº 100 a 102).
El tronco anterior, principalmente motor, va hacia adelante y afuera, da la rama
temporal posterior-maseterina, luego se ubica por dentro del pterigoideo externo y da
origen al nervio temporal profundo anterior (en ocasiones al temporal medio también),
emite ramas para el pterigoideo externo y termina como nervio bucal (sensitivo) para
inervar la mucosa del carrillo y la piel, perfora el músculo buccinador sin inervarlo.

Figura Nº 100 y 101: Esquema del nervio mandibular. A la derecha: Corte frontal de la
fosa Cigomática.

97
Figura Nº 102: Ramas del nervio mandibular izquierdo.

Ramas del nervio Mandibular:

a) Nervio aurículo-temporal: Formado por dos raíces que rodean a la arteria meníngea
media (Figura Nº 103), las dos raíces reciben un filete del ganglio ótico, el nervio se
dirige hacia atrás, entre el cóndilo mandibular y el ligamento esfenomaxilar, rodea el
cuello del cóndilo lateralmente y sube por detrás de la articulación témporo-mandibular
(a la que le da un filete), atraviesa e inerva a la glándula parótida (en forma sensitiva y
parasimpática) y da una rama para la membrana timpánica y la pared anterior del
conducto auditivo externo, asciende detrás de la arteria temporal superficial, cruza el
arco cigomático y termina inervando la piel de la cara externa y superior de la oreja, y la
cara lateral de la cabeza.

b) Nervio Lingual: Rama del tronco posterior del mandibular, recibe al nervio cuerda
del tímpano (Facial) a nivel de la cara interna del pterigoideo externo, así, el nervio
lingual (más las fibras que transporta la cuerda del tímpano) se ubica entre la rama
ascendente de la mandíbula y el músculo pterigoideo interno, se aloja en la mucosa de la
encía de la mandíbula, debajo del surco formado por la lengua y la mandíbula (el nervio
se palpa a 1.25 cm. detrás y debajo del último molar), ingresa por el canal formado por
el milohioideo y el hiogloso, da dos raíces de donde cuelga el ganglio submaxilar, cruza
al hiogloso por fuera del conducto submaxilar de Wharton, se ubica luego por dentro de
este conducto, termina en múltiples filetes para la mucosa de los lados y el dorso de los
2/3 anteriores de la lengua (Figura Nº 104).
c) Nervio dental inferior: Desciende entre los músculos pterigoideos, luego se ubica
entre la rama mandibular ascendente y el ligamento esfenomaxilar, antes de entrar al
orificio del conducto dentario inferior da la rama (motora) milohioidea, al ingresar al
conducto dentario, se acompaña de la arteria y vena dentarias inferiores, da origen al
plexo dentario para los molares y premolares, cerca del agujero mentoniano se divide en
nervio incisivo y nervio mentoniano, la rama incisiva inerva el canino y los dos
incisivos; la rama mentoniana, luego de salir por el agujero mentoniano inerva los
incisivos y la piel de la barbilla y el labio inferior.
El nervio milohioideo, motor, junto con la arteria y vena milohioideas se ubica en el
canal milohioideo, entre la glándula salival submaxilar por abajo y el músculo

98
milohioideo por arriba, llega así al triángulo digástrico, inerva al músculo milohioideo y
al vientre anterior del digástrico.
Puede anestesiarse los dientes inferiores (y la lengua) al aplicar anestésico local
cerca al nervio dental inferior antes de ingresar al orificio dentario inferior,
introduciendo la aguja en el triángulo formado por detrás y sobre el último molar, 1
cm. arriba de la pieza dentaria se introduce la aguja en una profundidad de 2 cm.
pegado a la cara interna de la rama mandibular.

Figura Nº 103 y 104: Nervio aurículo-temporal. A la derecha: Disposición del nervio


lingual en la lengua.

Sistematización del nervio mandibular:

Las ramas del tronco anterior mandibular son motoras masticatorias en su mayoría,
van destinadas a los nervios de los músculos masticadores, en minoría están las fibras
sensitivas del nervio bucal destinadas a la mucosa y piel de la mejilla. Las ramas del
tronco posterior mandibular son mayormente sensitivas, el contingente motor se destina
únicamente para el nervio milohioideo.
La inervación parasimpática secreto-motora para las glándulas salivales submaxilar y
sublingual nace en el núcleo salival superior (primera neurona, pre-ganglionar), ubicado
en la protuberancia del tronco encefálico, las fibras viajan por la raíz VII bis, pasan el
ganglio geniculado facial y continúan por el nervio cuerda del tímpano (Facial), este
nervio se une, en ángulo agudo, al nervio lingual (Mandibular) llevando a través
(Figuras Nº 105 a 107) de éste las fibras parasimpáticas hasta el ganglio submaxilar y
sublingual donde hacen sinápsis con la segunda neurona parasimpática; luego, las fibras
postganglionares continúan por el nervio hasta alcanzar a la glándula submaxilar y
sublingual. La inervación parasimpática secretomotora para la glándula parótida nace en
el núcleo salival inferior en el bulbo del tronco encefálico, las fibras viajan a través del
nervio glosofaríngeo (IX) y su rama timpánica de Jacobson (sale del ganglio inferior,
petroso, de Andersch, del nervio glosofaríngeo), el nervio de Jacobson forma el plexo
que inerva sensitivamente la mucosa del oído medio, de las celdas mastoideas y de la
trompa de Eustaquio; las fibras parasimpáticas se reagrupan y reciben un filete nervioso
del

99
Figura Nº 105: Se ha sacado la rama mandibular ascendente para ver el nervio alveolar
inferior en el lado izquierdo.

Figura Nº 106: Nervio alveolar inferior


(dental inferior).

Ganglio geniculado (VII), convirtiéndose en el nervio petroso superficial menor, este


nervio atraviesa la porción petrosa del temporal por fuera del hiato del nervio petroso
superficial mayor, se introduce en un orificio por dentro del agujero oval y termina en el
ganglio ótico donde las fibras hacen sinápsis con la segunda neurona parasimpática; las
fibras postganglionares viajan por el nervio aurículotemporal (V3) hasta llegar a la
glándula parótida.
La inervación sensorial del sabor de los 2/3 anteriores de la lengua es conducida por los
axones de las neuronas gustativas ubicadas en el ganglio geniculado del facial, estas
fibras viajan proximalmente por el nervio lingual, continúan por la cuerda del tímpano,
el nervio facial, y llegan al ganglio geniculado, luego siguen por la proyección central
del mismo axón (son neuronas pseudomonopolares) a través del VII bis para llegar al
núcleo del gusto ubicado en la porción rostral del núcleo solitario. Las fibras que llevan

100
+4

Figura Nº 107: Sistematización del nervio lingual y de la cuerda del tímpano.

la sensación gustativa del paladar duro y blando viajan por los nervios palatinos, pasan
por el ganglio pterigopalatino, siguen de regreso por el nervio vidiano, el nervio petroso
superficial mayor hasta arribar al ganglio geniculado del facial en donde está el cuerpo
neuronal, la proyección central del mismo axón viaja por el VII bis hasta el núcleo
gustativo antes mencionado.

La sensibilidad propioceptiva parte de los husos musculares de los músculos


masticatorios (temporal, masetero, pterigoideo lateral y pterigoideo medial), de la
lengua y de los receptores de presión ubicados en la boca y en los dientes, viaja
mayoritariamente por el nervio mandibular, sigue por el nervio masticatorio hasta llegar
al núcleo mesencefálico trigeminal, este núcleo envía axones al núcleo masticatorio
pontino para activar la musculatura masticatoria.

VII.- Nervio Facial:

Es el nervio motor de la expresión facial, también está integrado por fibras


parasimpáticas, fibras gustativas y fibras de la sensibilidad general, los componentes del
nervio facial y sus funciones específicas son los siguientes (Figura Nº 108):
1.- Neuronas motoras viscerales especiales o motoras de los músculos
del segundo arco branquial, inervan a los músculos mímicos.
2.- Neuronas visceromotoras generales, parasimpáticas, inervan a la glándula
lacrimal, salival submandibular y sublingual, la mucosa de la nasofaringe y el paladar.
3.- Neuronas sensoriales viscerales especiales, recogen sensación gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua y del paladar.
4.- Neuronas sensitivas somáticas generales, recogen la sensibilidad de la piel de la
concha y la superficie posterior de la oreja.

101
Figura Nº 108: Sistematización del nervio facial, no se han dibujado las fibras sensitivas
somáticas generales, las que ingresan junto a las motoras hasta el ganglio geniculado,
donde están sus cuerpos neuronales; luego estas neuronas pseudomonopolares
proyectan al núcleo espinal del trigémino (V).

Núcleos del nervio Facial:

1) El núcleo branquio-motor facial se ubica en la base de la calota póntica, detrás del


fascículo piramidal (Figura Nº 109).

2) Los núcleos viscerales generales parasimpáticos (Branquiovegetativos) son el


lácrimo-muco-nasal y el salival superior ubicados en el puente.

3) El núcleo branquio sensorial, gustativo, aferente visceral especial, de ubicación


rostral en el núcleo gustativo del núcleo solitario.

4) El núcleo sensitivo espinal del V par craneal recibe la sensibilidad somática


general de la piel de la oreja.

Origen y curso:

1.- El núcleo motor del Facial origina el mayor caudal neuronal del VII nervio, se ubica
caudalmente en el puente, los axones (fibras) toman dirección dorso medial y forman
una curva alrededor del núcleo ipsilateral del VI nervio (primera rodilla del facial),
produciendo una eminencia en el piso del cuarto ventrículo (eminencia teres o colículo
facial), luego se dirigen ventralmente para emerger (origen aparente) en el borde

102
Figura Nº 109: Origen del nervio Facial (VII), primera rodilla facial que rodea el núcleo
del VI nervio, formando la eminencia teres, salida ventral por el ángulo cerebelo-
pontino y egreso por el agujero auditivo interno, acompañado del VII bis y del VIII
nervio.

Figura Nº 110: Fibras que componen el nervio facial.

103
inferior del puente, en el ángulo cerebelo-pontino, por fuera y por arriba de la oliva
bulbar, la raíz motora del VII es más voluminosa e interna que la raíz sensitiva VII bis
(intermediario de Wrisberg), ambas raíces pasan cerca de la fosita lateral del cuarto
ventrículo y se dirigen hacia fuera y adelante al orificio auditivo interno por donde
egresa (aquí se acompaña del VIII nervio y de la arteria laberíntica), penetra en el canal
facial, en el techo del vestíbulo del oído interno, posterior a la cóclea o caracol, alcanza
la pared del receso epitimpánico y se acoda hacia atrás por arriba del promontorio del
oído medio formando la segunda rodilla del facial, aquí se ubica el ganglio geniculado
(primera neurona gustativa, neurona sensitiva somática de la piel de la oreja); las fibras
motoras pasan de largo sin hacer sinápsis, luego se dirigen hacia abajo por dentro del
oído medio, para salir por el agujero estilomastoideo. El nervio del stapedius (músculo
del estribo) nace distalmente a la pirámide (ubicación del músculo del estribo).
Una vez afuera, el facial da el ramo auricular posterior, para el vientre posterior del
digástrico, para el estilohioideo; las fibras remanentes se introducen a la glándula
parótida y se dividen en ramas: temporal, cigomática, bucal, mandibular y cervical,
para los músculos mímicos.
Las fibras que llevan las órdenes cerebrales para la motilidad facial viajan con el haz
geniculado hasta el núcleo motor del facial, la porción superior del núcleo (para los
músculos del macizo facial superior) recibe fibras de la corteza ipsilateral y
contralateral, la porción inferior del núcleo (para los músculos del macizo facial medio e
inferior) recibe fibras de la corteza contralateral únicamente.

2.- Los núcleos motores viscerales generales: El núcleo lácrimo-muconasal y el núcleo


salival superior, se encuentran debajo del núcleo motor del facial, en la porción caudal
del puente, las fibras van directamente a la raíz VII bis que emerge lateral a la raíz
motora. El VII bis acompaña al VII hasta el ganglio geniculado, aquí, las fibras
parasimpáticas se dividen en dos grupos, uno va a formar el nervio petroso superficial
mayor (van al ganglio esfeno-palatino para estimular la secreción de la glándula
lacrimal, mucosas nasales y palatinas) y el otro grupo continúa hacia la cuerda del
tímpano (van al ganglio submaxilar-sublingual para estimular la secreción de las
glándulas salivales submaxilar y sublingual).
3.- Los quimiorreceptores del sabor localizados en las papilas gustativas de los 2/3
anteriores de la lengua, el paladar duro y el paladar blando generan potenciales
eléctricos en respuesta a estímulos químicos, estos receptores sinaptan con los axones
de las neuronas sensoriales especiales, pseudo-monopolares, ubicadas en el ganglio
geniculado del facial, estas fibras (axones) retornan a través del nervio lingual (V3) y la
cuerda del tímpano hasta el ganglio geniculado (primera neurona del sabor) y luego la
porción axónica central conduce los estímulos, a través del VII bis, hasta la porción
rostral del núcleo solitario (porción del núcleo gustativo), la segunda neurona de la vía
gustativa (núcleo gustativo) dirige sus axones por la vía ascendente del lemnisco medial
ipsilateral y contralateral, hacen posta en el núcleo ventral póstero-medial del tálamo
(VPM) (tercera neurona de la vía gustativa), luego esta neurona proyecta vía brazo
posterior de la cápsula interna hasta el opérculo fronto-parietal, corteza gustativa
primaria, área 43 (cuarta neurona).
4.- El componente sensitivo somático general consiste en fibras aferentes que traen
información sensorial de la piel de la concha de la oreja y de un área pequeña detrás de
la oreja, ingresan por el agujero estilomastoideo acompañando a las fibras motoras que
salen; los cuerpos neuronales de estos axones residen en el ganglio geniculado del
facial, complementan la labor del trigémino en la sensibilidad de la pared del meato
acústico y de la superficie externa de la membrana timpánica; el proceso central axónico

104
de estas neuronas pseudomonopolares viajan por el VII bis y descienden hacia el
núcleo espinal trigeminal (V), de aquí se proyectan al núcleo ventral posteromedial
(VPM) talámico contralateral vía el sistema sensitivo anterolateral, de aquí, la tercera
neurona (talámica) proyecta, vía el brazo posterior de la cápsula interna hacia la corteza
del gyrus postcentral.

Ramas del Nervio Facial:

-Nervio Petroso Superficial mayor: Conduce fibras parasimpáticas procedentes del


núcleo lacrimomuconasal, nace en el ganglio geniculado, pasa por el surco del peñasco
del temporal, llega al agujero rasgado anterior y se une al nervio petroso profundo
mayor (simpático) rama del plexo carotídeo interno, ambos forman el nervio Vidiano,
éste atraviesa el conducto pterigoideo o vidiano y llega al ganglio esfenopalatino
(neurona post-ganglionar parasimpática) las ramas postganglionares van a la glándula
lagrimal y a las glándulas de la mucosa nasal y de la región palatina a través de los
nervios cigomático y palatinos. El nervio petroso superficial también conduce los
axones gustativos desde receptores del velo palatino hasta el ganglio geniculado
(primera neurona gustativa aferente).
-Nervio del Músculo del Estapedio o estribo.
-Nervio cuerda del tímpano: Nace del nervio facial y atraviesa el hueso hacia adelante,
sigue el orificio timpánico del conducto de la cuerda, a nivel del extremo superior del
mango del martillo. La cuerda del tímpano se ubica entre la capa mucosa y fibrosa de la
membrana del tímpano, por dentro del cuello del martillo, sale de la cavidad timpánica
por un orificio que conduce al plano subtemporal por la cisura petrotimpánica o la
cisura tímpano-escamosa. Desciende entre el pterigoideo externo y el periestafilino
externo, por dentro de la espina del esfenoides, profundo a la arteria meníngea media, a
las raíces del nervio aurículotemporal (V3) y al nervio dental inferior, superficial al
músculo pterigoideo interno, recibe un filete del ganglio ótico y se une al nervio lingual
en ángulo agudo; la cuerda del tímpano conduce axones eferentes de la primera neurona
parasimpática (preganglionar) desde el núcleo salival superior, VII bis, hacia el nervio
lingual (V3) y de aquí al ganglio submaxilar y sublingual (segunda neurona) para
inervar la glándula salival submaxilar y la sublingual, también conduce axones
gustativos aferentes de la primera neurona que vienen de las papilas gustativas de la
mucosa de los 2/3 anteriores del dorso de la lengua (vía nervio lingual, anastomosis con
el nervio cuerda del tímpano) hasta el cuerpo neuronal que está en el ganglio geniculado
del facial.

Ramos Extrapetrosos:
 -Ramos Musculares, para el estilohioideo, el vientre posterior del digástrico y el
glosoestafilino o palatogloso (Pilar anterior del istmo de las fauces). 

-Auricular Posterior, para los músculos auriculares y el músculo occipital. 

-Ramos Anastomóticos para los nervios IX y X, plexo simpático, nervio aurículo-


temporal, nervio auricular mayor (Plexo cervical) y el nervio occipital menor (Plexo
cervical). Luego de dar estos ramos, el nervio Facial penetra en la glándula parótida,
donde se divide en sus ramos terminales para los músculos de la mímica en cara y
cuello (Figura Nº 110), (Película Nº 43):

105
1) Rama Temporal: Inerva el músculo frontal, superciliar, hemiorbicular superior y
músculos auriculares superior y anterior relacionados con el pabellón auricular.
 2) Rama Cigomática: Inerva al hemiorbicular inferior, a los nasales, cigomático mayor
y menor, lagrimal, elevador común del labio superior y del ala de la nariz y al elevador
del labio superior. 
3) Rama Bucal: Inerva al orbicular de los labios, risorio y buccinador. 
4) Rama Mandibular: Inerva al triangular de los labios, cuadrado de la barba y de la
borla del mentón. 
5) Rama Cervical: Inerva el cutáneo del cuello o platisma. 

VIII.- Nervio Vestíbulo-Coclear:

Tiene el componente vestibular o del equilibrio y el componente coclear o de la


audición:
La información vestibular nace a nivel de las células ciliadas sensoriales situadas
en el laberinto membranoso del oído interno, las encontramos en:
1.- Las crestas ampulares de los tres canales semicirculares.
2.- Las máculas sensoriales del utrículo y del sáculo.
Las células ciliadas son estimuladas por el flujo de la endolinfa ocasionado por los
movimientos de la cabeza y del cuerpo, los movimientos rotatorios estimulan a las
crestas ampulares, los desplazamientos rectilíneos verticales estimulan a la mácula
utricular, los movimientos horizontales estimulan a la mácula sacular (Figura Nº 770).
Las células sensoriales están recubiertas de una masa gelatinosa ubicada en la cúpula
de las ámpulas de la membrana otolítica del utrículo y del sáculo, esta soporta las
concreciones calcáreas cristalinas o statoconios. Las protoneuronas de la vía vestibular
se inician en el cuerpo celular ubicado en el ganglio vestibular (Scarpa), el que origina
al nervio vestibular (Figura Nº 111).
El nervio vestibular pasa hacia la fosa posterior a través del agujero auditivo interno,
acompañado de la porción coclear del VIII nervio craneal y de la arteria laberíntica,
rama de la arteria Basilar. Las protoneuronas del nervio vestibular penetran al tronco
cerebral a nivel del ángulo bulbo-ponto-cerebeloso medialmente a la rama coclear, y
viajan dorsalmente a los núcleos vestibulares. Los núcleos vestibulares, ubicados en el
ala vestibular o ala blanca externa del piso del cuarto ventrículo son cuatro:

Figura Nº 111: Células ciliadas sensoriales en los canales semicirculares y en el


utrículo.

106
1) Núcleo vestibular lateral (Deiters),
2) Núcleo vestibular medial,
3) Núcleo vestibular superior,
4) Núcleo vestibular inferior.

Las deutoneuronas, provenientes de los núcleos vestibulares, se integran a las fibras de


asociación intersegmentarias destinadas a los núcleos motores de los nervios craneanos
óculo-motores y de la cefalogiria (III, IV, VI y XI), (sinergia de movimientos de los
globos oculares y de la cabeza, el vértigo y el nistagmo rotatorio).
Las fibras son agrupadas en un fascículo heterogéneo mediano y profundo llamado
fascículo longitudinal medial (o bandeleta longitudinal posterior). El fascículo contiene
fibras motoras extra-piramidales, fibras reticulares y fibras vegetativas.
Es de notar la existencia de una analogía funcional entre el fascículo longitudinal
medial del tronco cerebral y el fascículo propio de la médula espinal, los dos sistemas
aseguran la asociación intersegmentaria entre diferentes niveles. La decusación de todas
las fibras del fascículo longitudinal medial en la parte posterior de la base del cerebro
constituye la comisura blanca posterior.
Una parte de las fibras eferentes de los núcleos vestibulares van hacia el flóculo-
nódulo del cerebelo. Los núcleos vestibulares originan una vía motriz extrapiramidal
destinada a la médula (fascículo vestíbulo-espinal) que asegura la actividad motriz
automática del control del equilibrio (musculatura axial espinal).

Figura Nº 112: Llegada del nervio vestibular y coclear a los núcleos del tronco
encefálico.

El núcleo coclear o auditivo:


Las fibras periféricas del nervio coclear, proyecciones centrales de la primera neurona
auditiva con asiento en el ganglio de Corti de la cóclea, llegan a los dos núcleos
centrales, el núcleo coclear ventral y el núcleo coclear dorsal (Figura Nº 112).
Los dos núcleos ventrales intercambian sus fibras transversalmente formando el
fascículo ventral, el entrecruzamiento de estas fibras en la línea media forma el cuerpo
trapezoide. El fascículo ventral posee dos núcleos grises a cada lado, los núcleos
trapezoidales y los núcleos olivares pónticos, estos núcleos se relacionan sinápticamente
con los núcleos motores del VI y del VII.

107
Las fibras del núcleo coclear dorsal se ubican en el piso del cuarto ventrículo
formando las estrías acústicas (se observan a simple vista), estas fibras cruzan a través
de la línea media y se relacionan en profundidad con la vía coclear principal y con la
sustancia reticular.
Una vez reunidas todas las fibras cocleares (dorsales y ventrales de ambos lados),
ascienden a cada lado formando el lemnisco lateral (acústico) para llegar al cuerpo
geniculado medial (Figura Nº 113).

Figura Nº 113: Vías auditivas centrales del nervio coclear.

108
IX.- Glosofaríngeo:
Tiene cinco tipos de fibras nerviosas con distintas funciones (Figura Nº 114):
1-Branquial motor, eferente visceral especial, nace en el núcleo ambiguo, inerva al
músculo estilo-faringeo.
2-Motor visceral, eferente visceral general, parasimpático, nace en el núcleo salival
inferior, inerva la glándula parótida.
3-Aferente visceral general, llega al núcleo solitario porción dorsal, trae información
sensorial visceral desde el seno carotideo.
4-Aferente somático general, sensibilidad general, llega al núcleo espinal trigeminal,
brinda información sensitiva de la piel del oído externo, mucosa de la caja del tímpano,
cara interna de la membrana timpánica, faringe superior y del tercio posterior de la
lengua.
5-Aferente visceral especial, llega al núcleo del gusto, en la porción ventral del núcleo
solitario, trae la información gustativa del tercio posterior de la lengua.
El componente motor branquial del IX brinda control voluntario al músculo
estilofaríngeo, este músculo eleva la faringe durante la deglución y el habla. El
componente branquial motor se origina en el núcleo ambiguo en la formación reticular
de la médula, las fibras viajan antero-lateralmente para salir junto con los otros
componentes del nervio, entre la oliva bulbar y el pedúnculo cerebeloso inferior.
Después de emerger lateralmente del bulbo espinal, abandona el cráneo a través del
foramen yugular, este nervio se ubica en posición anterior al X y al XI los que también
salen por el foramen yugular.

Figura Nº 114: Núcleos del tronco encefálico y ganglios del nervio glosofaríngeo.

109
Figura Nº 115: Esquema del nervio glosofaríngeo y las fibras nerviosas que lo forman.

El nervio desciende profundamente a la apófisis estiloides, abraza el borde posterior


del músculo estilofaríngeo antes de inervarlo. Las órdenes motoras para el estilofaríngeo
proceden de las áreas pre-motoras y motora de la corteza cerebral en asociación con
otras áreas, pasan con la vía córtico-bulbar por el brazo posterior de la cápsula interna y
sinaptan bilateralmente con el núcleo ambiguo en la médula.
El componente parasimpático del glosofaríngeo inerva la glándula parótida ipsilateral,
nace en el núcleo salival inferior y sale con los otros componentes del nervio como
neurona pre-ganglionar (Figura Nº 115).

110
En el foramen yugular hay dos ganglios del nervio glosofaríngeo que contienen
cuerpos neuronales que median la sensación general, visceral y la sensación especial.
Las fibras motoras viscerales generales, parasimpáticas de la neurona pre-ganglionar del
núcleo salival inferior pasan de largo a través de estos dos ganglios sin hacer sinapsis,
dejan el ganglio inferior acompañando a las fibras de la sensibilidad general procedentes
del nervio timpánico (Jacobson).
Antes del foramen yugular, el nervio timpánico entra en la porción petrosa del
temporal y asciende por el canalículo timpánico inferior hacia la cavidad timpánica.
Dentro de la cavidad timpánica el nervio forma un plexo en la superficie del
promontorio de la pared interna de la caja timpánica para inervarla sensitivamente. Las
fibras motoras viscerales pasan a través del plexo y salen formando el nervio petroso
menor. Este nervio pasa a través del hueso temporal y emerge en la fosa craneal media,
inmediatamente lateral al nervio petroso superior, continúa anteriormente para salir del
cráneo vía foramen oval con los componentes del nervio mandibular (V3).
Después de dejar el cráneo, el nervio petroso inferior sinapta en el ganglio ótico (que
está suspendido del nervio mandibular inmediatamente debajo del foramen oval) con la
segunda neurona parasimpática, ésta sigue con el nervio aurículotemporal (V3) y entra
al parénquima de la glándula parótida.

Figura Nº 116: Glosofaríngeo y ramas periféricas.

111
Fibras del hipotálamo y del sistema olfatorio proyectan al fascículo longitudinal dorsal
para influenciar la actividad del núcleo salival inferior (e.g.: sequedad de la boca en
respuesta al miedo, mediada por el hipotálamo; salivación en respuesta al olor de
comida mediada por el sistema olfatorio).
El componente sensorial visceral inerva los barorreceptores del seno carotideo (y los
quimiorreceptores del cuerpo carotideo), las fibras sensoriales vienen desde la
bifurcación de la arteria carótida común, ascienden por el nervio carotideo y se une a los
otros componentes del IX en el ganglio inferior del hipogloso. Los cuerpos celulares de
estas neuronas residen en el ganglio inferior. La proyección central de esta neurona
entra al cráneo a través del foramen yugular, ingresa lateralmente en la médula entre la
oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior, desciende en el tracto solitario para sinaptar en
la porción caudal del núcleo solitario.
Desde el núcleo solitario, las conecciones se realizan con varias áreas en la formación
reticular y en el hipotálamo, para mediar respuestas reflejas cardiovasculares y
respiratorias mediadas por el hipotálamo (cambios en la presión sanguínea y cambios en
la concentración sérica de CO2 y O2).
El componente sensitivo somático general lleva información de la sensibilidad (dolor,
temperatura, tacto) de la piel de la cara externa del oído, la superficie interna de la caja
timpánica, las paredes de la faringe superior y del tercio posterior de la lengua.
Las fibras sensitivas de la piel del oído externo viajan inicialmente con la rama
auricular del vago, las del oído medio viajan a través del nervio timpánico, las de la
faringe superior y el tercio posterior de la lengua viajan a través de las ramas faringeas
del IX. Las proyecciones periféricas sensitivas tienen sus cuerpos celulares en el ganglio
superior del glosofaríngeo, las proyecciones centrales sensitivas dejan el ganglio y
pasan a través del foramen yugular para entrar al tronco cerebral a nivel medular, una
vez en la médula, las fibras descienden al tracto espinal trigeminal y sinaptan con el
núcleo espinal trigeminal. Las neuronas del núcleo espinal trigeminal proyectan al
núcleo talámico ventral posteromedial (VPM) contralateral vía el sistema anterolateral
(tracto trigémino-talámico ventral). La tercera neurona proyecta desde el tálamo, vía el
brazo posterior de la cápsula interna, hacia la corteza sensorial del giro post-central.
El componente sensorial especial del IX trae la sensación gustativa del tercio
posterior de la lengua, mediante las ramas faringeas del IX (Figura Nº 116), hacia el
cuerpo neuronal ubicado en el ganglio inferior del glosofaríngeo, los procesos centrales
de estas neuronas ingresan por el foramen yugular al tronco encefálico a nivel de la
médula rostral, entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior. Dentro de la médula,
las fibras sinaptan con la porción rostral del núcleo solitario al igual que las fibras que
transmiten el sabor desde el VII y X nervio craneal.
La segunda neurona, en el núcleo solitario, proyecta bilateralmente al núcleo ventral
posteromedial (VPM) del tálamo vía el tracto tegmental central. Las neuronas talámicas
proyectan, vía brazo posterior de la cápsula interna, hacia el tercio inferior de la corteza
sensorial primaria, área cerebral 43, opérculo fronto-parietal (área gustativa).

112
X.-Vago o Neumogástrico:
Tiene 5 componentes con funciones distintas (Figura Nº 117).
1.- Branquial motor, motor (eferente) visceral especial, nace en el núcleo ambiguo,
inerva la musculatura voluntaria de la faringe y de la laringe, así como a un músculo
extrínseco de la lengua.
2.- Motor visceral, eferente visceral general, parasimpático, nace en el núcleo dorsal
del vago, inerva el músculo intestinal (liso), las glándulas de la faringe, la laringe, las
vísceras del tórax y del abdomen.
3.- Sensibilidad visceral, aferente visceral general, llega al núcleo dorsal del núcleo
solitario, proporciona información de la sensibilidad visceral de la laringe, esófago,
tráquea, vísceras torácicas y abdominales, así como de los quimiorreceptores carotideos
y barorreceptores del arco aórtico.
4.- Sensibilidad general, aferente somática general, llega al núcleo espinal
trigeminal, brinda sensibilidad de la piel de la cara posterior de la oreja, meato auditivo
externo, superficie externa del tímpano y de la faringe.
5.- Sensibilidad visceral especial, llega a la porción ventral del núcleo solitario, núcleo
del gusto, proporciona sensación del gusto de la región epiglótica.
El componente motor branquial del vago brinda control voluntario sobre la
musculatura estriada de la faringe, de la laringe (excepto el músculo estilofaríngeo-IX-,
y el tensor del velo del paladar-V-), da inervación al músculo palatogloso de la lengua
(el resto de la musculatura lingual está inervada por el XII).

Figura Nº 117: Núcleos vagales y fibras que originan.

113
El origen del componente motor branquial está en el núcleo ambiguo, en la formación
reticular medular (el núcleo ambiguo está inervado bilateralmente por los centros
superiores). Las fibras viajan anterior y lateralmente para salir de la médula por el surco
retro-olivar mediante 8-10 raíces. Una vez afuera, el componente branquio-motor viaja
con las fibras del XI hacia el foramen rasgado posterior (yugular), los elementos
restantes también entran en el foramen yugular y originan dos ganglios (ganglio vagal
superior e inferior), las fibras motoras branquiales se unen al nervio vago por debajo del
ganglio vagal inferior.
Una vez que sale del cráneo, el nervio vago baja entre la vena yugular interna y la
arteria carótida, dentro del estuche de fascia carotidea (Figura Nº 118).
Las fibras motoras dejan el nervio mediante tres grandes ramas (Figura Nº 119):
-Nervio faringeo,
-Nervio laríngeo superior y
-Nervio laríngeo inferior, recurrente.
El nervio faríngeo es el nervio motor más importante de la faringe, nace por debajo
del ganglio vagal inferior y viaja hacia abajo y adentro para pasar entre las arterias
carótidas interna y externa. El nervio penetra en el constrictor medio de la faringe y se
ramifica para formar el plexo faríngeo, el que inerva todos los músculos de la faringe y
del paladar blando (excepto el estilofaríngeo-IX- y el tensor del velo del paladar-V-).
Los músculos inervados por el nervio faringeo incluyen al constrictor superior de la
faringe, constrictor medio de la faringe, constrictor inferior de la faringe, elevador del
velo del paladar, salpingo-faringeo, palato-faringeo y músculo palatogloso.
El nervio laríngeo superior nace debajo del nervio faríngeo, desciende por el cuello
junto con el nervio faríngeo y se divide formando el nervio laríngeo interno y el
laríngeo externo.
El laríngeo externo inerva al músculo constrictor inferior de la faringe antes de
cruzarlo y da inervación al músculo cricotiroideo para tensar las cuerdas vocales.

Figura Nº 118: Trayecto cervical del vago, se


ubica posteriormente entre la carótida y la
yugular, dentro de la fascia carotidea.

114
Figura Nº 119: Nervios que salen del ganglio inferior vagal.

El laringeo interno cruza la membrana tirohioidea y brinda inervación sensitiva a la


laringe El nervio laringeo inferior o recurrente laringeo nace a diferentes niveles en el
lado derecho y en el lado izquierdo; el recurrente izquierdo nace a nivel del arco aórtico,
forma un asa por detrás de la aorta, sube a través del mediastino superior y entra al
cuello entre el esófago y la tráquea (estrictamente delante del esófago). El nervio
recurrente derecho forma un asa a la arteria subclavia derecha antes de entrar al
mediastino superior, rodea la arteria hacia atrás y asciende entre la tráquea y el esófago.
Ambos recurrentes se profundizan en el borde inferior del músculo constrictor inferior
de la faringe, inervan los músculos intrínsecos de la laringe que controlan los
movimientos de las cuerdas vocales (Figura Nº 120).

115
El componente motor visceral, parasimpático, secretomotor, contiene fibras eferentes
que inervan al músculo intestinal y a las glándulas de la faringe, la laringe y a las
vísceras del tórax y del abdomen hasta el ángulo esplénico del colon (Figura Nº 121).
La estimulación parasimpática aumenta la secreción de las glándulas y contrae la
musculatura lisa, estrictamente la estimulación parasimpática se traduce en “reposar y
digerir”, produce disminución de la frecuencia cardiaca, bronco-constricción y aumento
de la secreción bronquiolar, estimula la secreción y la motilidad a nivel
gastrointestinal.
Las fibras parasimpáticas nacen de las neuronas ubicadas en el núcleo motor dorsal del
vago situado en el piso del cuarto ventrículo (trígono vagal o trígono gris) en el bulbo
raquídeo. Las fibras para el colon distal nacen en el cuerno (columna) intermedio-lateral
de la sustancia gris medular a nivel Sacro II, III y IV.
Las fibras pre-ganglionares atraviesan el núcleo trigeminal espinal para salir por el
surco retro-olivar junto con los otros componentes nerviosos del vago, cruzan el
foramen yugular con el nervio faringeo y el nervio laringeo interno.
Dentro del tórax, ambos vagos forman el plexo esofágico, el plexo cardíaco y el plexo
pulmonar. Los vagos, derecho e izquierdo, reagrupados después del plexo esofágico,
proporcionan fibras pre-ganglionares parasimpáticas para inervar el estómago.

Figura Nº 120: El nervio laringeo inferior se anastomosa con el superior


en el asa de Galeno a nivel del músculo cricoaritenoideo.

116
Figura Nº 121: Nervio vago en el tórax y el
abdomen.

La inervación intestinal y de las vísceras se realiza a través de la distribución arterial


en cada órgano.
El componente sensitivo (cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio vagal
inferior) inerva la laringe, la tráquea, el esófago, las vísceras torácicas y abdominales,
así como los receptores barométricos aórticos y quimiorreceptores carotideos; las fibras
sensitivas del plexo que rodea cada órgano, convergen y forman los nervios gástricos,
estos ascienden hacia el plexo esofágico. En el tórax, las fibras sensitivas cardíacas y
pulmonares ascienden a través del plexo esofágico y a través de los vagos a nivel del
cuello; las fibras de la laringe y la faringe viajan por el nervio laringeo interno y el
recurrente. Al llegar al cuerpo neuronal en el ganglio vagal inferior, la sensibilidad se
proyecta por el brazo proximal del mismo axón (neurona seudo-monopolar) hasta llegar
a la porción caudal del núcleo solitario, desde aquí, las neuronas del núcleo proyectan a
varias áreas de la formación reticular y al hipotálamo formando vías de control reflejo
cardio-vascular, respiratorio y gastrointestinal.
Las conexiones entre la formación reticular y el núcleo motor dorsal del vago (vía haz
retículobulbar) permiten los reflejos mediados por el componente motor vagal.
El componente sensitivo somático general lleva la sensibilidad del dolor, temperatura
y tacto de la piel de la cara posterior de la oreja, el meato auditivo externo y parte de la
cara externa de la membrana timpánica (la estimulación de las fibras del nervio
auricular en el meato auditivo externo causa tos y/o vómito por reflejo activador del
componente visceral motor del vago, vía sistema reticulobulbar), así como de la laringe

117
y de la faringe. Estas fibras sensitivas son llevadas por la rama auricular del vago hasta
el ganglio superior, donde están sus cuerpos neuronales. La información sensorial de la
laringe y la faringe viaja a través del nervio laríngeo recurrente y el nervio laríngeo
interno, estos nervios se unen y ascienden hacia el ganglio inferior del vago. Los
procesos centrales de estas neuronas salen del ganglio y pasan el foramen yugular
entrando al tronco cerebral a nivel medular, luego descienden por el tracto trigeminal
espinal hasta el núcleo espinal trigeminal. La neurona de este núcleo proyecta hacia el
núcleo talámico ventral posteromedial (VPM) vía el sistema anterolateral (tracto
trigémino-talámico ventral). La neurona talámica proyecta, vía brazo posterior de la
cápsula interna, hacia la corteza sensitiva en el gyro post-central.

XI.- Nervio Espinal:

Llamado también accesorio del vago, tiene una raíz craneal y otra espinal, la
primera es motora branquial y la segunda es somítico motriz, la raíz craneal (eferente
visceral especial) inerva a los músculos de la laringe y la faringe por intermedio del
vago; la raíz espinal (eferente somática general), inerva a los músculos cefalógiros
trapecio y esternocleidomastoideo (Figura Nº 122).
Las fibras de la raíz craneal se originan en la porción caudal del núcleo ambiguo y
viajan ántero-lateralmente para salir de la médula entre la oliva y el pedúnculo
cerebeloso inferior (debajo de las fibras del X). Una vez salidas las fibras, se unen con
las fibras de la raíz espinal y juntas entran al foramen yugular, dentro del foramen, las
fibras de la raíz craneal se separan de las de la raíz espinal y se unen al vago (en el
ganglio vagal inferior) para emerger del cráneo. Las fibras de las raíces craneales del XI
son accesorias del nervio vago al dar inervación a la laringe (nervio recurrente laringeo)
y la faringe (Figura Nº 123).
Las fibras de la raíz espinal se originan en la porción ventro-lateral del asta anterior de
los primeros segmentos medulares C2-C5, referencialmente, el núcleo del accesorio está
alineado con el núcleo ambiguo de la médula, las fibras salen de la médula lateralmente

Figura Nº 122: Músculos inervados por el nervio espinal, C2 y C3 dan inervación


propioceptiva.

118
Figura Nº 123: Raíz craneal y raíz espinal del XI.

Entre las raíces espinales dorsales y ventrales, forman un tronco que asciende a través
del foramen magno occipital y entra a la fosa craneal posterior, estas fibras están, por un
corto trecho, unidas a las fibras de la raíz craneal. Una vez salidas las fibras espinales
por el agujero yugular, forman el nervio espinal, este se ubica por dentro de la apófisis
estiloides y baja oblicuamente para penetrar en la porción superior del músculo
esternocleidomastoideo, por su cara interna. El nervio dispone otro contingente de fibras
para llegar al triángulo occipital del cuello e ingresar por el borde anterior del trapecio
para inervarlo. Nótese que para voltear la cara hacia un lado, actúa el trapecio
homolateral y el esternocleidomastoideo contralateral.

119
XII.- Hipogloso:
Es un nervio exclusivamente motor, brinda inervación motora a los músculos de la
lengua (eferente somático especial), su núcleo central equivale al núcleo motor ventro-
medial del asta ventral gris de la médula espinal; en ciertos tramos de su trayecto, se
acompaña de fibras del plexo cervical profundo (C1, C2 y C3) como ramas sensitivas
del ramo recurrente meníngeo, ramas motoras para los músculos infrahioideos (asa
cervical) y ramas simpáticas postganglionares (ortho-E) para las arterias.
Las raíces del hipogloso emergen en el surco pre-olivar, forman el nervio XII que sale
del cráneo por el agujero del hipogloso o agujero condíleo anterior, luego ingresa a la
región retroestiliana y se adhiere a las fibras del plexo cervical profundo del nervio
recurrente meníngeo, rama de los segmentos cervicales medulares C1 y C2 (Figura Nº
124), se adhieren también las fibras motoras de las raíces C2 y C3 que forman el asa
cervical para inervar los músculos infrahioideos (omohioideo, esterno-cleidohioideo,
esternotiroideo y tiro-hioideo) y al músculo genihioideo; finalmente, el hipogloso recibe

Figura Nº 124: Nervio Hipogloso.

120
fibras simpáticas post-ganglionares del ganglio simpático cervical superior para
distribuirlas en las arterias de su vecindad.
En el cuello, el nervio atraviesa la región carotidea entre la arteria carótida interna y la
vena yugular interna, acompaña al borde inferior del vientre posterior del músculo
digástrico y delimita, junto con la yugular interna y el tronco venoso tiro-linguo-facial el
triángulo de Farabeuf. Luego, el nervio penetra en la región suprahioidea lateral al asta
mayor del hioides, pasa entre el músculo milohioideo y el hiogloso hacia la región
sublingual para inervar a los músculos de la lengua (Figuras Nº 125 a 127).

Figura Nº 125 y 126: Nervio hipogloso ingresando al plano sublingual por encima del
milohioideo. A la derecha: Ramas simpáticas para el XII desde el ganglio cervical
superior y relación con los pares IX, X, XI y XII.

Figura Nº 127: Trayecto del hipogloso en el cuello.

121
9
CEREBELO

122
CEREBELO

El cerebelo se origina de las láminas alares (labios rómbicos) del metencéfalo, está
localizado infra-tentorialmente dentro de la fosa posterior y descansa debajo y entre los
lóbulos temporal y occipital del cerebro. El cerebelo tiene tres funciones básicas:
Mantener la postura, mantener el tono muscular y coordinar la actividad motora
voluntaria.

1.- División del cerebelo.- El cerebelo está dividido por un vermis, que se ubica en la
línea media, en dos hemisferios; la cubierta cerebelosa tiene tres capas, presentadas en
forma de hojas o folias y entre ellas, separándolas, las fisuras. Profundamente está la
médula, sustancia blanca formada por axones mielinizados, donde encontramos cuatro
núcleos cerebelosos (núcleo dentado, emboliforme, globoso y núcleo fastigial). El
núcleo globoso y el emboliforme se denominan núcleos interpuestos.
1.1.- Lóbulos cerebelosos.- Nacen de divisiones filogenéticas y funcionales:
a) Lóbulo anterior: Está ubicado delante de la fisura primaria, recibe información de los
receptores musculares (husos musculares) y de los órganos tendinosos de Golgi a través
de los tractos espinocerebelosos. Es un factor importante en la regulación del tono
muscular (Figura Nº 128 y 129).
b) Lóbulo posterior: Está ubicado entre la fisura primaria y la fisura posterolateral;
recibe información abundante de la neocorteza (cerebral) a través de las fibras córtico-
ponto-cerebelosas. Coordina la actividad motora voluntaria.
c) Lóbulo flóculo-nodular (vestibulocerebelo): Está formado por el nódulo (del vermis)
y el flóculo; recibe información del sistema vestibular, coordina el mantenimiento de la
postura y el balance del cuerpo.
1.2.- Organización longitudinal del cerebelo.- El cerebelo está organizado en tres
zonas funcionales de disposición longitudinal, estas zonas están asociadas con vías y
núcleos cerebelosos específicos:
a) Zona media (vermal): Contiene la corteza vermal, que proyecta al núcleo fastigial.
b) Zona para-mediana (para-vermal): Contiene la corteza para-vermal, que proyecta a
los núcleos emboliforme y globoso.
c) Zona lateral: Contiene la corteza hemisférica, que proyecta al núcleo dentado.
1.3.- Pedúnculos cerebelosos.-
1.3.1.- Pedúnculo inferior: Conecta el cerebelo con la médula, tiene dos divisiones:
a) El cuerpo restiforme: Es un sistema de fibras aferentes, contiene el tracto
espinocerebeloso dorsal, el tracto cuneocerebeloso y el tracto espinocerebeloso rostral,
(Película Nº 44).
b) El cuerpo yuxtarestiforme: Contiene fibras aferentes y eferentes, vestibulocerebelosas
y cerebelovestibulares.
1.3.2.- Pedúnculo medio: Conecta el cerebelo con el puente, es un sistema aferente
formado por fibras ponto-cerebelosas que van al neo-cerebelo (Película Nº 45).
1.3.3.- Pedúnculo cerebeloso superior: Conecta el cerebelo con el puente y el
mesencéfalo, representa la mayor cantidad de fibras que salen del cerebelo:

a) Vías eferentes, pedúnculo superior:


Tracto dentado-rubro-talámico (Película Nº 46),
Tracto interpósito-rubro-talámico (Película Nº 47),
Tracto fastigio-talámico,
Tracto Fastigio-vestibular (Película Nº 48).

123
Figura Nº 128.- Los lobulillos del vermis: Língula (L), lobulillo central (c), Culmen (C), Declibe (D), Folia (F), Túber (T), Pirámide (P),
Úvula (U) y Nódulo (N), tienen sus correspondientes lobulillos en los hemisferios. Cada lóbulo (anterior, medio y flóculo nodular, tienen
Sus núcleos de salida correspondiente).

124
Figura Nº 129: Lobulillos del vermis cerebeloso.

b) Vías aferentes, pedúnculo superior:


Tracto espino-cerebeloso ventral,
Fibras trigémino-cerebelosas,
Fibras cerúleo-cerebelosas.

2.- Corteza cerebelosa.- Consta de tres capas:


2.1.- Capa molecular.- Es el estrato superficial, en contacto con la piamadre, está
constituido por las arborizaciones dendríticas de las células de Purkinje, las células
estrelladas y las células en cesto.
2.2.- Capa de células de Purkinje.- Se ubica entre la capa molecular y la capa granulosa.
2.3.- Capa granulosa.- Se ubica entre la capa de células de Purkinje y la sustancia
blanca, contiene neuronas granulosas, neuronas de Golgi y glomérulos cerebelosos.
Células de Purkinje: Representan la única salida de la corteza cerebelosa, proyectan
órdenes inhibitorias (GABAérgicas) hacia los núcleos cerebelosos y vestibulares; son
excitadas por las fibras paralelas y las trepadoras, son inhibidas (GABAérgicas) por las
células en cesto y las estrelladas.
Células granulosas: Estimulan (Glutamatoérgicas) a las células de Purkinje, células en
cesto, células estrelladas y las células de Golgi a través de las fibras paralelas; son
inhibidas por las células de Golgi, son excitadas por las fibras musgosas.
Fibras musgosas: Son fibras excitatorias aferentes procedentes del tracto ponto-
cerebeloso y del espino-cerebeloso; terminan como rosetas de fibras musgosas en las
células de la capa granulosa; estimulan a las células granulosas a descargar, a través de
sus fibras paralelas.

125
Fibras trepadoras: Son las fibras aferentes excitatorias del tracto olivo-cerebeloso,
terminan en las neuronas de los núcleos cerebelosos y en las dendritas de las células de
Purkinje.
3.- Vías cerebelosas.-
3.1.- Vía vestíbulo-cerebelosa.- Participa en el mantenimiento postural, el balance y la
coordinación del movimiento de los ojos; recibe estímulos importantes desde los
receptores vestibulares estáticos y cinéticos laberínticos (Figuras Nº 130 a132).
a) Ductos semicirculares y otolitos: Proyectan hacia el lóbulo flóculo-nodular y hacia el
núcleo vestibular.
b) Lóbulo flóculo-nodular: Recibe información visual del colículo superior y de la
corteza estriada, proyecta hacia el núcleo vestibular.
c) Núcleo vestibular: Se proyecta a través del fascículo longitudinal medial (FLM) hacia
los núcleos óculo-motores (III, IV y VI) para coordinar los movimientos oculares;
proyecta a través de los tractos vestíbulo-espinal medial y lateral hacia la médula
espinal para regular los músculos anti-gravitatorios.
3.2.- Vía espino-cerebelosa vermal.- Mantiene el tono muscular y el control postural
sobre los músculos axiales (tronco y cintura pélvica).
a) Vermis: Recibe información espino-cerebelosa y laberíntica, proyecta hacia el núcleo
fastigial.
b) Núcleo fastigial: Se proyecta hacia la médula espinal a través del núcleo vestibular;
proyecta hacia el núcleo ventral-lateral del tálamo (Película Nº 49).
c) Núcleo ventral-lateral del tálamo: Recibe información del núcleo fastigial, proyecta
hacia el área del tronco del giro pre-central.
d) Giro pre-central: Origina el tracto córtico-espinal ventral, el que regula el tono
muscular del tronco y raíces de las extremidades.
3.3.- Vía Espino-cerebelosa para-vermal.- Mantiene el tono muscular y el control
postural sobre los músculos distales en las extremidades.
a) Paravermis: Recibe información de los músculos distales a través del tracto
espinocerebeloso, proyecta hacia los núcleos interpuestos.
b) Núcleos interpuestos: Estos núcleos (globoso y emboliforme) proyectan hacia:
- Núcleo ventro-lateral: Proyecta hacia las áreas de las extremidades en el giro para-
central. El giro pre-central da origen al tracto córtico-espinal lateral, el que regula los
grupos musculares distales.
- Núcleo rojo: Origina el tracto rubro-espinal cruzado, que media el control sobre los
músculos distales, recibe estímulos desde el núcleo interpósito contralateral y de la
corteza pre-motora y motora bilateral.
3.4.- Vía cerebelosa del hemisferio lateral.- Conocida también como vía neo-cerebelosa
o ponto-cerebelosa, regula el inicio, duración y planeamiento de la actividad motora
voluntaria.
a) Hemisferio cerebeloso: Recibe estímulos desde la corteza motora y sensitiva contra-
lateral a través del tracto córtico-ponto-cerebeloso; proyecta hacia el núcleo dentado a
través de los axones de las células de Purkinje.
b) Núcleo dentado: Proyecta hacia el núcleo rojo contra-lateral, hacia el núcleo talámico
ventro-lateral y hacia el núcleo olivar inferior, a través del pedúnculo cerebeloso
superior.
- Vías rúbricas: El núcleo rojo proyecta hacia el núcleo olivar inferior, luego, el
núcleo olivar inferior proyecta al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior
contra-lateral.

126
Figura Nº 130: Vías del archicerebelo.

Figura Nº 131: Vías del paleocerebelo.

127
- Vías del núcleo talámico ventro-lateral: Este núcleo proyecta hacia el giro pre-central
(corteza motora), a su vez, el giro pre-central da origen a los tractos:
* Córtico-bulbar, para inervar los núcleos de los nervios craneales.
* Tracto Córtico-espinal lateral, que regula la actividad motora sinérgica voluntaria.
* Tracto Córtico-ponto-cerebeloso, que regula los estímulos que salen del neo-
Cerebelo.
- Vías del núcleo olivar inferior: Este núcleo recibe estímulo directo del núcleo dentado
a través de las fibras descendentes cruzadas del pedúnculo cerebeloso superior y se
proyecta directamente hacia el núcleo dentado a través del pedúnculo cerebeloso
inferior contra-lateral.

Figura Nº 132: Vías del neocerebelo.

128
10
MÉDULA ESPINAL

129
MÉDULA ESPINAL

Es un derivado de la parte caudal del tubo neural; mantiene la organización segmentaria


a través de su desarrollo. Está rodeada por las tres membranas meníngeas. Pesa
aproximadamente 30 gramos y representa el 2% del peso cerebral en el adulto.

I.- Morfología externa.-

1.- Localización.-
En el adulto, se extiende desde el foramen magno occipital hasta el borde inferior de la
primera vértebra Lumbar; en el recién nacido se extiende hasta la tercera vértebra
Lumbar. Se continúa desde el bulbo raquídeo limitándose con este mediante tres
elementos anatómicos: El foramen magno, la decusación de las pirámides y la
emergencia del primer nervio cervical. La médula se encuentra en el espacio
subaracnoideo, el que se extiende caudalmente hasta la segunda vértebra Sacra.

2.- Elementos de fijación.- La médula está suspendida y anclada dentro del saco dural;
se afianza en la piamadre, la que cubre íntimamente a la médula.
2.1.- Ligamentos dentados.- Son 21 pares de láminas dentiformes de tejido pial que se
fijan a la duramadre (Figura Nº 133).
2.2.- Filum terminal.- Es un filamento pial que se extiende desde el cono medular hasta
el final del saco dural, donde se inserta.
2.3.- Nervios espinales.- Representa el principal sostén medular en el canal vertebral.

Figura Nº 133: Médula espinal.

3.- Forma.- Es una estructura casi cilíndrica, aplanada dorso-ventralmente, tiene


aproximadamente 1cm de diámetro. Tiene un ensanchamiento cervical (C5-T1) y otro

130
Lumbar (L1-S2), los que proveen nervios a las extremidades superiores e inferiores
(Plexos braquial y lumbo-sacro). Termina caudalmente en el cono medular. En el varón
la longitud promedio es de 45 cm. En las damas es de 42 cm.

4.- Nervios espinales.- Son 31 pares de nervios que emergen de la médula espinal: 8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo.
4.1.- Consideraciones especiales.-
a) El primer nervio cervical y el último nervio coccígeo usualmente no tienen fibras
sensitivas y no poseen dermatomas.
b) El primer nervio cervical emerge entre el atlas y el occipital.
c) El segundo nervio cervical emerge entre el atlas y el axis.
d) Con la excepción del primer nervio cervical, los nervios espinales emergen del
conducto vertebral a través de los agujeros de conjunción o de los agujeros sacros.
4.2.- Componentes funcionales.-
a) Fibras aferentes somáticas generales: Proporcionan sensibilidad de la piel, músculos,
huesos y articulaciones hacia el sistema nervioso central.
b) Fibras aferentes viscerales generales: Llevan sensibilidad desde las vísceras hasta el
sistema nervioso central.
c) Fibras eferentes somáticas generales: Llevan órdenes motoras desde el asta medular
ventral hasta la musculatura esquelética.
d) Fibras eferentes viscerales generales: Salen desde la columna intermedio lateral a
través de ganglios paravertebrales hacia las glándulas, musculatura lisa y vísceras
(fibras simpáticas). Por otro lado, origina fibras desde esta misma columna, pero en la
zona sacra, de tipo parasimpáticas, que van hacia los ganglios intramurales de las
vísceras abdómino-pélvicas.
4.3.- Componentes de un nervio espinal.- Este nervio se forma por la unión de las fibras
dorsales y ventrales dentro del agujero de conjunción vertebral, resultando un nervio
mixto.
a) Fibras dorsales: Entran por el surco dorso-lateral llevando información sensitiva
desde el cuerpo, a través de la rama proximal del ganglio espinal dorsal (neuronas
pseudo-monopolares). Se une distalmente al ganglio espinal dorsal, con la rama motora,
todo esto dentro del agujero de conjunción vertebral, para formar el nervio mixto.
b) Ganglio espinal dorsal: Está ubicado dorsalmente a la médula, dentro del agujero de
conjunción vertebral, contiene neuronas pseudo-monopolares que se originan en la
cresta neural; estas neuronas transmiten todas las sensibilidades desde la periferia
(aferentes somáticas y viscerales).
c) Fibras ventrales: Salen por el surco ventro-lateral, brindan órdenes motoras viscerales
y somáticas. Se unen a las fibras dorsales distalmente al ganglio espinal dorsal, dentro
del agujero de conjunción vertebral, para formar el nervio espinal.
d) Cauda equina: La “cola de caballo” está formada por nervios lumbo-sacros que bajan
desde la médula espinal a través del espacio subaracnoideo para salir por los agujeros
sacros.
e) Ramas de los nervios espinales: Un nervio espinal puede presentar:
- Una rama primaria dorsal, para la piel y la musculatura dorsal.
- Una rama primaria ventral, para la piel y músculos de la pared ventro-lateral del
tronco, extremidades y para las vísceras.
- Una rama meníngea, que inerva las meninges y la columna vertebral.
- Una rama comunicante gris, que consiste en fibras simpáticas no-mielinizadas post-
ganglionares, asociada con todos los nervios espinales.

131
- Una rama comunicante blanca, que consiste en fibras simpáticas mielinizadas pre-
ganglionares y en fibras mielinizadas aferentes viscerales generales, como en los
nervios esplácnicos (mayor, menor e inferior). Estas ramas se encuentran solamente en
los segmentos tóraco-lumbares, desde T1-L3.

5.- Inervación espinal.- Cada nervio espinal inerva los derivados de una somita:
5.1.- Dermatoma.- Es el área de piel inervada por un nervio espinal.
5.2.- Miotoma.- Son los músculos inervados por un nervio espinal.
5.3.- Esclerotoma.- Son los ligamentos y los huesos inervados por un nervio espinal.

6.- Estructuras superficiales y surcos.- Se encuentran subyacentes a la piamadre:


6.1.- Fisura media anterior.- Es un surco profundo donde se aloja la arteria espinal
anterior.
6.2.- Surco ventro-lateral.- Es un surco superficial por donde salen las raíces motoras.
6.3.- Surco medio dorsal.- Es un surco superficial que se continúa profundamente con el
septum medio posterior.
6.4.- Surco dorso-lateral.- Es un surco superficial por donde ingresan las raíces
sensitivas.
6.5.- Surco dorsal intermedio.- Es un surco superficial que se continúa con el septum
dorsal intermedio; se le encuentra entre los surcos dorso mediano y dorso lateral, rostral
a T6. Separa los fascículos gracilis y cuneatus (Figura Nº 134).

II.- Morfología interna.-


En los cortes transversales se ve la médula con la sustancia gris dispuesta en “H” y la
sustancia blanca rodeándola.

Figura Nº 134: Surcos, astas y columnas de la


Médula espinal.

1.- Sustancia gris.-


Se ubica en el centro de la médula espinal, presenta una silueta en forma de “H” o de
mariposa, la que varía en su forma de acuerdo al nivel medular. Presenta un canal
central. Esta dividida en 10 áreas citoarquitectónicas llamadas láminas de Rexed, las
que se expresan en números romanos. Está dividida en tres pares de astas, con columnas
celulares en cada una (Figura Nº 134):

132
1.1.- Asta dorsal.- Recibe y procesa la sensibilidad; se encuentra en todos los niveles
medulares, aquí encontramos los siguientes núcleos:
a) Núcleo dorso-marginal (Lámina I de Rexed): Se encuentra en todos los niveles
medulares; se asocia con la sensibilidad fina, el dolor, la sensación térmica y es un
punto de partida de los tractos espino-talámico ventral y lateral.
b) Sustancia gelatinosa (Lámina II de Rexed): Se encuentra en todos los niveles
medulares. Es homóloga al núcleo espinal trigeminal; está asociada con la sensibilidad
fina, el dolor, la sensación térmica, e integra las entradas para los tractos espino-
talámicos ventral y lateral.
c) Núcleo propio (Láminas III y IV): Se encuentra en todos los niveles medulares, está
asociado con la sensibilidad fina, el dolor y la sensación térmica; la lámina IV origina
los tractos espino-talámicos ventral y lateral.
d) Núcleo dorsal de Clarke (Lámina VII): Se extiende desde C8-L3, se ubica en la base
del asta posterior, es homólogo al núcleo cuneatus accesorio del bulbo raquídeo.
Participa en la propiocepción inconsciente originada en los husos musculares y en los
órganos tendinosos de Golgi. Es el origen del tracto espino-cerebeloso dorsal.

1.2.- Asta ventral (Láminas VII en parte, VIII y IX).- Contiene núcleos motores
predominantemente, se encuentra en todos los niveles medulares, aquí encontramos los
siguientes núcleos:
a) Células del borde espinal (Cooper-Sherrington): Se extienden entre L2-S3,
intervienen en la propiocepción inconsciente desde los órganos tendinosos de Golgi y de
los husos musculares. Originan el tracto espino-cerebeloso ventral.
b) Núcleo parasimpático sacro (Lámina VII): Se extiende desde S2-S4, origina fibras
pre-ganglionares parasimpáticas que inervan la mitad izquierda del colon transverso y
las vísceras pélvicas a través de los nervios pélvicos.
c) Núcleo somático motor (Lámina IX): Se encuentra en todos los niveles, se subdivide
en grupos nucleares mediales para la musculatura axial y en grupos laterales para la
musculatura apendicular.
d) Núcleo espinal accesorio (Lámina IX): Se extiende entre C1-C6, origina las fibras
espinales del nervio espinal accesorio (Nervio craneal XI) que inerva los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio.
e) Núcleo frénico (Lámina IX): Se extiende entre C3-C6, sus fibras inervan el
diafragma.

1.3.- Asta lateral (Lámina VII).- Recibe entradas víscero-sensitivas, se ubica entre el
asta dorsal y ventral, se extiende desde (C8) T1 a L3. Contiene neuronas simpáticas pre-
ganglionares (eferente visceral general). Entre T1-T2 presenta el centro cilio-espinal
simpático de Budge para la irido-dilatación (midriasis).

2.- Sustancia blanca.- Consiste en haces de fibras mielinizadas que rodean a la


sustancia gris. Presenta cordones de fibras ascendentes y descendentes denominados
tractos. Se divide bilateralmente en tres columnas, presenta una comisura (blanca
anterior).

2.1.- Funículo dorsal (columna dorsal).- Se ubica entre los surcos dorso-mediano y
dorso-lateral, proximal a T6 se divide en dos fascículos, (Película Nº 50):
a) Fascículo gracilis: Se localiza entre el surco dorso-medio y el surco y septo dorso-
intermedio. Está presente en todos los niveles vertebrales.

133
b) Fascículo cuneatus: Se localiza entre el surco y septum dorso-intermedio y el surco
dorso-lateral. Se encuentra entre los niveles C1 a T6 (Cervical y torácico superior).

2.2.- Funículo lateral.- Se localiza entre el surco dorso-lateral y el ventro-lateral.


2.3.- Funículo ventral.- Se localiza entre el surco medio-anterior y el surco ventral-
lateral.
2.4.- Comisura blanca anterior.- Está localizada entre el canal central y la fisura
central anterior, contiene la decusación de las fibras del tracto espino-talámico.

Figura Nº 135: Arco reflejo tendinoso.

134
11
VÍAS DE LA MÉDULA ESPINAL

135
VÍAS DE LA MÉDULA ESPINAL

Las vías son haces de fibras que tienen un origen y un final común, está organizadas
somatotopicamente y las podemos clasificar en vías ascendentes y descendentes.

1.- Tractos espinales ascendentes.-


Representan vías funcionales que trasladan información sensitiva desde el soma o desde
las vísceras hasta niveles superiores del sistema nervioso. Usualmente consiste en una
cadena de tres neuronas. La primera neurona se encuentra siempre en el ganglio espinal.
Usualmente se decusa antes de llegar a su destino. Dan ramas colaterales y participan en
los arcos reflejos locales. Mencionamos los seis tractos ascendentes más importantes.

1.1.- Sistema Columna dorsal-Lemnisco medial.-


Media la discriminación táctil, la vibración, reconocimiento de la forma, la sensación
muscular y de las articulaciones. Media la propiocepción. Recibe entradas de los
corpúsculos de Paccini y de Meissner, de los receptores articulares, husos musculares y
de los órganos tendinosos de Golgi (Figura Nº 136 a 142).
a) Primera neurona: Se localiza en el ganglio espinal dorsal, origina el fascículo
gracilis desde la extremidad inferior; origina el fascículo cuneatus desde
la extremidad superior. Origina axones que ascienden en la columna
dorsal medular y terminan en sus respectivos núcleos (gracilis y
cuneatus) en el bulbo raquídeo.
b) Segunda neurona: Se localiza en el núcleo gracilis o el cuneatus, en el bulbo
raquídeo. Origina axones que forman las fibras arcuatas internas, las que
decusan y forman haces fibrosos llamados lemniscos mediales. El lemnisco
medial asciende a través del tronco encefálico y termina en el núcleo ventral
póstero-lateral (VPL) del tálamo.
c) Tercera neurona: Está localizada en el núcleo ventral póstero-lateral del tálamo;
proyecta a través del brazo posterior de la cápsula interna hacia el giro
postcentral, corteza somatoestésica (áreas 3-1-2).

1.2.- Tracto espino-talámico ventral.-


Transmite la sensibilidad fina, recibe entradas de terminaciones nerviosas libres y de
los discos táctiles de Merkel.
a) Primera neurona: Se encuentra en los ganglios espinales en todos los niveles,
proyectan axones que ingresan medialmente al asta posterior para sinaptar con la
segunda neurona.
b) Segunda neurona: Está localizada en el asta posterior, da origen a axones que
decusan en la comisura blanca ventral y ascienden por el funículo ventral
contralateral. Termina en el núcleo ventral póstero-lateral del tálamo.
c) Tercera neurona: Se encuentra en el núcleo ventral póstero-lateral del tálamo,
proyecta a través del brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada
hacia el giro postcentral (áreas 3-1-2).

1.3.- Tracto espino-talámico lateral.-


Media la sensación de dolor y temperatura. Recibe entrada de las terminaciones
nerviosas libres y los receptores térmicos. Recibe entradas de las fibras A alfa y C,
conductoras rápidas y lentas del dolor, respectivamente. Está organizado
somatotopicamente, con las fibras sacras dorso-laterales y las cervicales ventro-
mediales.

136
a) Primera neurona: Se encuentra en el ganglio espinal dorsal, en todos los niveles.
Proyecta axones a través del tracto dorso-lateral de Lissauer hacia la segunda
neurona ubicada en el asta posterior. La sinapsis con la segunda neurona se
realiza en el asta posterior.
b) Segunda neurona: Se encuentra en el asta posterior medular, origina axones que
decusan en la comisura blanca anterior y ascienden en la mitad ventral del
funículo lateral. Proyecta conecciones hacia la formación reticular. Termina
contralateralmente en el núcleo ventral póstero-lateral y bilateralmente en los
núcleos intralaminares del tálamo.
c) Tercera neurona: Se encuentra en el núcleo ventral póstero-lateral (VPL) y en
los núcleos intralaminares del tálamo. Las neuronas del VPL proyectan por el
brazo posterior de la cápsula interna hacia la corteza somatoestésica del giro
postcentral (áreas 3-1-2). Las neuronas intralaminares proyectan hacia el
neoestriado (caudado-putamen) y hacia la corteza frontal y parietal.

Figura Nº 136: Todas las sensibilidades se inician en el ganglio espinal dorsal cuyas
neuronas transmiten las percepciones de las diferentes terminaciones en los tejidos.
Aquí se resume el inicio de la vía lemniscal medial y la espino-talámica.

137
Figura Nº 137 y 138: Ingreso, sinápsis y recorrido de la vía lemniscal medial
(arriba), y del sistema espino-talámico (abajo).

Figura Nº 139: Disposición de las fibras de los tractos ascendentes en la médula.

138
Figura Nº 140: Esquema de las vías de sensibilidad general, táctil, dolorosa y de
temperatura.

139
Figura Nº 141 y 142: Esquema de las vías sensitivas ascendentes. A la derecha, la
descusación sensitiva y su relación con el fascículo espino-talámico.

1.4.- Tracto espino-cerebeloso dorsal.-


Transmite información propioceptiva inconsciente hacia el cerebelo. Recibe entrada
de los husos musculares, órganos tendinosos de Golgi y de los receptores de presión.
Participa en la coordinación fina postural y en el movimiento de músculos
individuales de la extremidad inferior. Este tracto no se decusa.
a) Primera neurona: Se encuentra en el ganglio espinal dorsal, desde C8 hasta S3;
representa la neurona aferente muscular para el reflejo músculo-tendinoso
(reflejo patelar); se proyecta a través de la cara medial del asta posterior hacia el
núcleo dorsal de Clarke.
b) Segunda neurona: Se encuentra en el núcleo dorsal de Clarke (C8-L3), origina
axones que ascienden en el funículo lateral y llegan al cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso inferior. Tiene axones que terminan ipsilateralmente como
fibras musgosas en la corteza rostral y caudal del vermis cerebeloso.

1.5.- Tracto Espino-cerebeloso ventral.-


Transmite información propioceptiva inconsciente hacia el cerebelo. Participa en los
movimientos coordinados y en la postura de todo el miembro inferior. Recibe
entradas desde los husos musculares, órganos tendinosos de Golgi y los receptores
de presión. Es un tracto cruzado.
a) Primera neurona: Se encuentra en el ganglio espinal dorsal, desde L1 a S2.
Proporciona la rama aferente del reflejo de contractura muscular (reflejo
patelar). Sinapta en las células del borde espinal.
b) Segunda neurona: Son las neuronas del borde espinal ubicadas en las astas
ventrales (L1-S2). Da origen a los axones que decusan en la comisura blanca
anterior y ascienden laterales en el tracto espino-talámico lateral, en el funículo
lateral. Da origen a axones que entran al cerebelo a través del pedúnculo

140
cerebeloso superior y terminan contralateralmente como fibras musgosas, en la
corteza rostral del vermis cerebeloso.

1.6.- Tracto cuneo-cerebeloso.-


Es el equivalente para el miembro superior, del tracto espino-cerebeloso dorsal.
a) Primera neurona: Se encuentra en el ganglio espinal dorsal, desde C2 hasta T7.
Proyecta sus axones a través del fascículo cuneatus hasta el núcleo cuneatus
accesorio donde sinaptan, el núcleo cuneatus accesorio es un homólogo del
núcleo dorsal de Clarke.
b) Segunda neurona: Está localizada en el núcleo cuneatus accesorio del bulbo
raquídeo. Da origen a axones que proyectan al cerebelo a través del pedúnculo
cerebeloso inferior. Estos axones terminan ipsilateralmente en la región que
corresponde al miembro superior en el lóbulo anterior del cerebelo.

Figura Nº 143: Esquema de la ubicación de los tractos ascendentes y descendentes


en un corte de médula espinal.

2.- Tractos espinales descendentes.-


Están relacionados con la actividad motora somática y visceral. Tienen sus neuronas
de origen en la corteza cerebral o en el tronco encefálico (Figura Nº 143).

2.1.- Tracto lateral córtico-espinal (piramidal).- No está completamente


mielinizado hasta los dos años de edad (Figuras Nº 144 a 147).
a) Función del tracto córtico-espinal lateral: Está relacionado con la actividad
motora voluntaria especializada, primariamente de las extremidades. Modula la
transmisión de la entrada sensitiva a través de las vías sensitivas ascendentes.

141
Recibe entrada desde el lobulillo paracentral, además inerva a los músculos de la
pierna y pie contralaterales.
b) Origen y término del tracto córtico-espinal lateral: Nace en la lámina V de la
corteza cerebral de tres áreas corticales, en igual proporción: la corteza pre-motora
(área 6), la corteza motora pre-central (área 4) y la corteza sensitiva post-central
(áreas 3-1-2). Termina a través de interneuronas, en las neuronas motoras del asta
ventral y en las neuronas sensitivas del asta dorsal.
c) Curso del tracto córtico-espinal lateral: Transcurre a través del brazo posterior de
la cápsula interna y de los 3/5 intermedios del pie peduncular en el mesencéfalo,
luego continúa disgregado por la base del puente para llegar a reagruparse en las
pirámides del bulbo raquídeo. En la porción caudal del bulbo, decusa el 90% de sus
fibras, luego se ubica en el cuadrante dorsal del funículo lateral medular.

2.2.- Tracto córtico-espinal ventral.- Está constituido por el 10% de fibras del
tracto córtico-espinal inicial, que no decusaron. Está relacionado con el control de la
musculatura axial.

Figura Nº 144 y 145: Áreas donde se inicia la vía córtico-espinal. A la derecha:


Recorrido de la vía córtico-espinal por el brazo posterior de la cápsula interna y por
el pie peduncular.

2.3.- Tracto Rubro-espinal.- Se inicia en el núcleo rojo contralateral del


mesencéfalo, juega un rol importante en el control del tono flexor, Se ubica
ventralmente al tracto córtico-espinal lateral (Figura Nº 148).

2.4.- Tracto vestíbulo-espinal.- Nace del núcleo vestibular ipsilateral; juega un rol
importante en el control del tono extensor. Se localiza en el funículo ventral.

142
2.5.- Tractos autonómicos descendentes.- Proyectan los centros simpáticos (T1-
L3) y parasimpáticos (S2-S4) de la médula espinal. Proyectan además, el centro
cilio-espinal (T1-T2).

Figura Nº 146 y 147: Recorrido del fascículo córtico-espinal por el tronco


encefálico. A la derecha: Esquema de la decusación de las fibras córtico-espinales,
recorrido y de sus conecciones con las neuronas motoras de la lámina IX de Rexed.

Figura Nº 148: Vías descendentes extra-piramidales y sus núcleos de origen.

143
Cuestionario

Capítulo 1:

1.- Mencione la clasificación y características de las meninges, (pág. 3).

2.- ¿Cuáles son las formaciones derivadas de la duramadre meningeal? (pág.3-4).

3.- Mencione los espacios meníngeos. (pág. 5).

4.- ¿Qué elemento anatómico produce el líquido céfalo-raquídeo? (pág. 6).

5.- ¿Cuál es la producción diaria (promedio en adulto) de LCR? (pág. 6).

6.- Mencione las partes del ventrículo lateral. (pág. 6).

7.- Mencione las características del LCR. (pág. 7).

8.- Describa tres elementos anatómicos periventriculares. (pág. 7).

9.- Describa el circuito que sigue el LCR. (pág. 7).

10.- ¿Qué es el tentorio? (pág. 5).

11.- ¿De que capa meníngea depende la microcirculación de toda la corteza


Cerebral? (pág. 4, figuras 2-3).

144
Capítulo 2:
1.- ¿Cual es la división del SNC? (pág. 9).
2.- ¿Cuánto pesa un cerebro adulto normal? (pág. 9).
3.- Mencione la conformación del telencéfalo. (pág. 9).
4.- Mencione las circunvoluciones frontales. (pág. 10).
5.- Mencione las funciones del lóbulo frontal. (pág. 10).

6.- Describa las circunvoluciones parietales. (pág. 10).


7.- Funciones del lóbulo parietal, menciónelas. (pág. 10).
8.- Describa las circunvoluciones temporales. (pág. 10).
9.- Mencione las funciones del lóbulo temporal. (pág. 10).
10.- ¿Cuáles cisuras se relacionan con el lóbulo occipital y cuales son las funciones de
Este? (pág. 10).

11.- ¿Cuáles son los surcos, cisuras y circunvoluciones que se observan en la cara
Medial del cerebro? (pág. 11).
12.- Mencione las cisuras y las circunvoluciones del lóbulo de la ínsula de Reil.
(pág. 12).
13.- Mencione las estructuras que forman el lóbulo límbico. (pág. 12).
14.- ¿Cuáles son las estructuras olfatorias? (pág. 12).
15.- Mencione y describa las comisuras cerebrales. (pág. 12).

16.- Mencione las formaciones del diencéfalo. (pág. 13).


17.- ¿Qué nervio o par craneal emerge dorsalmente en el tronco encefálico? (pág. 13).
18.- ¿Qué nervios emergen por el surco bulbo-protuberancial? (pág. 14).
19.- ¿Qué nervios salen por delante y por detrás de la oliva bulbar? (pág. 14).
20.- ¿Cómo se une el cerebelo al tronco encefálico? (pág. 14).

145
Capítulo 3:

1.- ¿Qué arterias irrigan el cerebro? (pág. 17).

2.- Mencione las porciones y las ramas de la arteria carótida interna. (pág. 17).

3.- Dibuje un esquema del polígono de Willis y mencione sus arterias confortantes.
(pág. 20).

4.- ¿Cuáles son las arterias que irrigan las meninges y cuales son sus orígenes?
(pág. 20).

5.- ¿Qué es un seno venoso? (pág. 21).

6.- ¿Cuáles son los senos venosos cerebrales y donde desembocan? (pág. 21-22).

7.- ¿Cómo se irriga la médula espinal? (pág. 23).

146
Capítulo 4:

1.- ¿Qué tipos de corteza tiene el cerebro humano? (pág. 26).


2.- Mencione las capas de una neocorteza cerebral. (pág. 26).
3.- ¿En que capa nace el fascículo motor córtico-espinal? (pág. 26).
4.- ¿A que capa corresponde la llegada de información sensitiva y sensorial? (pág. 27).
5.- ¿A que capa corresponde el origen de las órdenes motores? (pág. 27).
6.- ¿Dónde se localizan las áreas somato-sensitivas 3-1-2? (pág. 27).
7.- ¿Qué tipo de isocortex tienen las áreas 3-1-2? (pág. 27).
8.- ¿A que área llega la sensación táctil discriminativa? (pág. 27).
9.- ¿Dónde se ubican las áreas somatoestésicas secundarias? (pág. 28).
10.- ¿Cuál es la función de un área somatoestésica primaria y la de una secundaria?
(pág. 28).
11.- ¿Dónde se localiza el área visual primaria y que tipo de corteza tiene? (pág. 29).
12.- ¿Cuáles son las áreas auditivas primaria y secundarias?, ¿Dónde se ubican y que
Tipo de corteza tienen? (pág. 29).
13.- ¿Dónde se ubica el área del gusto y que tipo de corteza tiene? (pág. 29).
14.- ¿Cuáles son las áreas olfatorias primaria y secundarias, donde se ubican? (pág.30).
15.- ¿Dónde se ubican las áreas cerebrales 13, 14, 15 y 16? (pág.30).

147
Capítulo 5:

1.- Mencione la conformación de la sustancia gris diencefálica. (pág. 34).


2.- ¿Que núcleos forman el neoestriado? (pág. 34).
3.- ¿Qué estria separa el núcleo caudado del tálamo? (pág. 34).
4.- La estría terminal une el núcleo caudado con……………….,
……………….y…………….. (pág. 34).
5.- ¿Qué elemento anatómico separa las cabezas de los núcleos caudados? (pág. 34).
6.- El núcleo lenticular posee dos láminas medulares que separan
el…………..del………………y dentro de este, en una zona…………….y
otra…………….(pág. 34).
7.- ¿Dónde se ubica el núcleo accumbens? (pág. 36).
8.- Describa los componentes del sistema estriado. (pág. 36).
9.- Dibuje los núcleos basales y las cápsulas, en un corte trasversal del cerebro (Fleshig)
(pág. 36).
10.- El estriado recibe su mayor aferencia desde…………..(pág. 36).
11.- El globo pálido recibe aferencias de…………………y………………, asimismo,
proyecta hacia ……………..,…………………..y…………………(pág. 36).
12.- ¿Cómo se clasifican las fibras de la sustancia blanca según la distancia que
recorren? (pág. 36).
13.- Mencione seis ejemplos de fibras de asociación largas. (pág. 37).
14.- Mencione cinco ejemplos de fibras comisurales. (pág. 37).
15.- ¿Qué elementos encontramos en la superficie superior del cuerpo calloso? (pág.
38).
16.- ¿Qué constituye el fórceps minor y el fórceps mayor? (pág. 38).
17.- Cite cuatro ejemplos de fibras de proyección. (pág. 39).
18.- ¿Qué fibras pasan por el brazo anterior de la cápsula interna? (pág. 39-40).

148
Capítulo 6:

1.- Mencione los límites del diencéfalo. (pág. 42).


2.- Mencione los límites y relaciones del tálamo. (pág. 42).
3.- Grafique y señale la división de los núcleos grises talámicos. (pág. 42).
4.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico anterior. (pág.
42).
5.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico dorso-medial.
(pág. 42).
6.- Grafique y señale la disposición del grupo nuclear ventrolateral talámico. (pág. 43).
7.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico ventral anterior.
(pág. 43).
8.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico ventro-lateral.
(pág. 44).
9.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico ventral postero
lateral. (pág. 44).
10.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico ventral postero
medial. (pág. 44).
11.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del núcleo talámico pulvinar. (pág.
44).
12.- Mencione las aferencias, eferencias y funciones del cuerpo geniculado lateral. (pág.
44).
13.- Esquematice las proyecciones de los núcleos talámicos en la corteza cerebral. (pág.
44).
14.- Mencione los núcleos y fibras del subtálamo. (pág. 48).
15.- Mencione los límites del hipotálamo. (pág. 49).
16.- Mencione la división del hipotálamo y señale los núcleos que las forman. (pág. 49).
17.- Mencione las conexiones hipotalámicas. (pág. 49).
18.- ¿Qué núcleos forman la división magnocelular hipotalámica? (pág. 50).
19.- Menciones las funciones y las partes del sistema Límbico. (pág. 53).
20.- Mencione las vías aferentes del hipocampo. (pág. 55).

149
Capítulo 7:

1.- Mencione las estructuras anatómicas mesencefálicas. (pág. 62).


2.- Mencione los núcleos ubicados en el mesencéfalo. (pág. 62).
3.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel del
colículo superior. (pág. 63).
4.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel del
colículo inferior. (pág. 64).
5.- Mencione las estructuras profundas halladas en el puente. (pág. 65-66).
6.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel inferior del
puente. (pág. 67).
7.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel del bulbo
raquídeo. (pág. 68).
8.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel de las
olivas bulbares. (pág. 69).
9.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel de los
núcleos gracilis y cuneatus. (pág. 69).
10.- Esquematice y nombre las estructuras vistas en un corte trasversal a nivel de el
cruce de las pirámides. (pág. 69).

150
Capítulo 8:

1.- Mencione las columnas en que se disponen los núcleos de los nervios craneales.
(pág. 76).
2.- Mencione los componentes de la columna somato-motora. (pág. 76).
3.- Mencione los componentes de la columna víscero-motora. (pág. 77).
4.- Mencione los componentes de la columna víscero sensitiva. (pág. 77).
5.- Mencione los componentes de la columna somato-sensitiva. (pág. 77).
6.- Elementos anatómicos que conforman el nervio craneal I. (pág. 79).
7.- ¿Dónde se ubican la primera y segunda neurona de la vía visual? (pág. 81).
8.- ¿Qué fibras conforman el nervio craneal III? (pág. 85).
9.- Mencione la ubicación y función del núcleo de Edinger-Westphal. (pág. 86-87).
10.- Haga un esquema explicando la inervación simpática y parasimpática del ojo. (pág.
87).
11.- Esquematice y describa el arco reflejo de acomodación a la luz. (pág. 90).
12.- Mencione las fibras que componen el nervio craneal V. (pág. 92).
13.- Mencione las ramas del ganglio Ptérigo-palatino. (pág. 94).
14.- Mencione las ramas del tronco principal del nervio mandibular trigeminal. (pág.
96).
15.- Esquematice la sistematización del nervio lingual y la cuerda del tímpano. (pág.
100).
16.- Mencione las fibras que conforman el nervio facial. (pág. 100).
17.- Mencione los ramos intrapetrosos y extrapetrosos del nervio Facial. (pág. 104).
18.- Mencione las fibras que conforman el nervio Glosofaríngeo. (pág. 108).
19.- Mencione las fibras que conforman el nervio Vago. (pág. 112).
20.- ¿Dónde nacen las fibras de la raíz craneal del nervio Espinal? (pág. 117).

151
Capítulo 9:

1.- Mencione los lóbulos cerebelosos. (pág. 122).


2.- Esquematice el cerebelo con sus lóbulos y surcos. (pág. 123).
3.- Esquematice y nomine los lobulillos vistos en un corte sagital del vermis crebeloso.
(pág. 123).
4,- Mencione las vías aferentes y eferentes del pedúnculo cerebeloso superior. (pág.
123).

152
Capítulo 10:

1.- Mencione los elementos de fijación de la médula espinal. (pág. 129).


2.- Mencione los componentes funcionales de un nervio espinal. (pág. 129).
3.- Esquematice las estructuras superficiales y los surcos en un corte trasversal de
médula espinal. (pág. 131).
4.- ¿Cuáles son las láminas de Rexed contenidas en el asta dorsal de la médula espinal?
(pág. 132).
5.- ¿Cuáles son las láminas de Rexed contenidas en el asta ventral de la médula espinal?
(pág. 132).
6.- Esquematice y nomine la disposición de la sustancia blanca en un corte trasversal de
médula espinal. (pág. 132-133).
7.- Esquematice y nomine el arco reflejo tendinoso. (pág. 133).

153
Capítulo 11:

1.- La primera neurona de la vía sensitiva somática o visceral se encuentra


en…………… (pág. 135).
2.- El sistema columna dorsal-lemnisco medial trasmite…………………….(pág. 135).
3.- El sistema columna dorsal-lemnisco medial tiene su primera neurona
en……………., la segunda neurona en……………………y la tercera neurona
en……………. (pág. 135).
4.- El tracto espinotalámico ventral trasmite…………………. (pág. 135).
5.- El tracto espinotalámico ventral tiene su primera neurona en………………., la
segunda neurona en……………….. y la tercera neurona en……………….
6.- El tracto espinotalámico lateral trasmite la sensación………………… (pág. 135).
7.- El tracto espinotalámico lateral tiene la primera neurona en………………, la
segunda neurona en………………….y la tercera neurona en………….. (pág. 136).
8.- El tracto espinocerebeloso dorsal trasmite………………desde la
extremidad……………..(pág. 139).
9.- El tracto espinocerebeloso dorsal tiene la primera neurona en…………………, la
segunda neurona en…………….., asciende por el funículo…………… y entre al
cerebelo por el pedúnculo………………………..(pág. 139).
10.- El tracto espinocerebeloso ventral trasmite………………..; tiene la primera
neurona en el ganglio espinal desde el nivel…………..hasta………….., la segunda
neurona está en……………., entra al cerebelo por el pedúnculo……………….(pág.
139).

154

También podría gustarte