Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA: SISTEMA NERVIOSO

MANUAL SEGUNDO PARCIAL

CDMX, 07 DE MAYO DE 2022

1
Índice
I. Introducción………………………………………………………………………...3

II. Cerebelo……………………………………………………………………………..5

III. Bulbo raquídeo……………………………………………………………………..9

IV. Puente o protuberancia………………………………………………………….12

V. Diencéfalo………………………………………………………………………….14

4.1. Tálamo…………………………………………………………………………15

4.2. Hipotálamo……………….…………………………………………………..19

4.3. Epitálamo...…………………………………………………………………...24

VI. Áreas de Brodmann……………………………………………………………...26

VII. Plexos………………………………………………………………………………27

VIII. Pares craneales…………………………………………………………………...36

IX. Líquido cefalorraquídeo (LCR)....................................................................39

X. Conclusión…………………………………………………………………………42

XI. Bibliografía………………………………………………………………...………43

2
Introducción

El cerebelo es una estructura encefálica fascinante; sobre todo porque varias de sus
propiedades y principios de organización son inesperados. Es en sí mismo un
pequeño cerebro; constituye el 10% del volumen encefálico y sin embargo contiene
más de la mitad de la totalidad de las neuronas del encéfalo. Su organización
funcional es muy regular, ya que está formada por circuitos neuronales básicos que
se repiten a lo largo de toda su extensión y recibe un volumen de información
superior, por mucho, al caudal de sus eferencias, lo cual indica que es un centro
importante de convergencia de la información. Dichas aferencias provienen de
diversos sectores del sistema nervioso central y, a grandes rasgos, proveen
información sobre el plan motor ideado, por un lado, y de la forma como los actos
motores se ejecutan, por el otro. 5,6

El bulbo raquídeo se encuentra a nivel del foramen magnum. Actúa como el


principal centro reflejo del sistema nervioso autónomo, transmitiendo el control
motor visceral al corazón, los vasos sanguíneos, el sistema respiratorio y el tracto
gastrointestinal. Contiene los núcleos de los nervios glosofaríngeo, vago, accesorio
(espinal) e hipogloso (CNN IX, X, XI y XII, respectivamente).
El puente o protuberancia es aquella porción abultada del tronco encefálico que se
ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, se encuentra por delante al cerebelo
y constituye un verdadero "puente" de comunicación entre ambos hemisferios
cerebelosos.

El cerebro es uno de los conjuntos de órganos más complejos del organismo, y por
eso resulta tan difícil de estudiar: el mismo hecho que lo vuelve fascinante hace que
resulte muy complicado comprender su funcionamiento. Sin embargo, crear
representaciones simplificadas, mapas que nos permiten dividir un conjunto en
partes relativamente simples.
Esto es justamente lo que hizo el psiquiatra Korbinian Brodmann enumeró 52 áreas
de la corteza cerebral con base a su citoarquitectura y se conocen actualmente
como las áreas de Brodmann.

3
A cada lado del organismo, excepto por la región torácica, la rama anterior se
ramifica y anastomosa para formar cinco plexos nerviosos similares a una red: el
pequeño plexo cervical en el cuello, el plexo braquial cerca del hombro, el plexo
lumbar en la parte inferior de la espalda, el plexo sacro en sentido región inferior
inmediato al lumbar y, por último, el pequeño plexo coccígeo adyacente a la región
inferior del sacro y al cóccix.21
Los nervios tienen funciones somatosensoriales y motoras. Las señales
somatosensoriales son relativas al tacto, el calor, el frío, los estiramientos, las
presiones, el dolor y otras sensaciones. Uno de los roles somatosensoriales más
importantes de estos nervios es la propiocepción. La función motora de estos
nervios consiste sobre todo en estimular la contracción de los músculos estriados.
También inervan los huesos de sus regiones correspondientes, y 4 portan fibras
autonómicas hacia algunas vísceras y vasos sanguíneos, lo que ajusta el flujo
sanguíneo de acuerdo con las necesidades locales.

Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen
desde los forámenes y fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está
determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Todos los
nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del
prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal
(accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.Los pares craneales
proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el
cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (X par
craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y
abdominales.

El líquido cefalorraquídeo ayuda a proteger al sistema nervioso actuando como


amortiguador de los impactos repentinos y evitando lesiones del cerebro y la médula
espinal. El líquido cefalorraquídeo también elimina los productos de desecho del
cerebro y ayuda a que el sistema nervioso central funcione correctamente

4
5,6,13
Cerebelo.

5
6
Figura 2. Corte mesosagital
que revela la vermis cerebelosa.

Figura 1. Vista dorsal y


superficie ventral del cerebelo.

Figura 4. Organización funcional


del cerebelo.

Figura 3. Corte transversal a


través de la protuberancia y
el cerebelo.

7
Figura 5. Divisiones funcionales del cerebelo.

8
Bulbo raquídeo
Origen embrionario
A partir del tubo neural que se formó del ectodermo, se originan las vesículas
primarias que es donde está el rombencéfalo el cual da origen al mielencéfalo que
es una vesícula secundaria y es el que da origen al bulbo raquídeo.

Anatomía macroscópica
El bulbo raquídeo se encuentra entre la protuberancia y la médula espinal (figura 6).
Su superficie ventral (anterior) se opone a la parte basal del hueso occipital y los
dientes (apófisis odontoides) del eje (C2) y está separada de ellos por las meninges
y los ligamentos de las articulaciones atlanto-occipital y atlantoaxial. Su superficie
dorsal (posterior) está asociada con el cuarto ventrículo del cerebro. El canal central
de la médula espinal es una continuación de la cola del cuarto ventrículo y también
discurre por la mitad dorsal del bulbo raquídeo por donde circula el líquido
cefalorraquídeo (LCR).7

Figura 6. Bulbo raquídeo.

Superficie ventral
A lo largo de la línea media de la superficie ventral del bulbo raquídeo, se encuentra
la fisura media anterior. Esta es una continuación de la fisura media anterior de la
médula espinal. A cada lado de esta hay una protuberancia vertical, conocida como
pirámide bulbar, formada por las fibras del tracto corticoespinal. Debajo de la base
de la pirámide bulbar, la fisura media anterior es interrumpida por los fascículos del
tracto corticoespinal que se decusan (cambian de lado) cruzando la fisura y
formando la decusación piramidal en la línea media.7

Cada mitad de la superficie bulbar ventral muestra dos surcos: el surco anterolateral
y el surco posterolateral. Entre los surcos, e inmediatamente lateral y posterior a
cada pirámide se encuentra otra estructura oval conocida como oliva. La oliva está

9
formada por la presencia del núcleo olivar inferior en el bulbo. Los surcos sirven
como vías de salida de algunos pares craneales:
● El nervio hipogloso (XII par) sale del bulbo a través del surco anterolateral,
medial a la oliva. Esta parte del surco anterolateral (ventrolateral) relacionada
con la oliva y desde la cual este nervio se origina, es llamada surco preolivar.7
● De rostral a caudal, los nervios glosofaríngeo (IX par), vago (X par) y
accesorio (XI par) salen del bulbo a través del surco posterolateral, que se
encuentra lateral a la oliva.7
Es importante considerar que por mucho tiempo se pensó que estos nervios
emergen de un surco ubicado inmediatamente posterior a la oliva, denominado
surco retroolivar, sin embargo actualmente sabemos que en realidad se originan del
surco posterolateral (dorsolateral). Muchos inclusive han mencionado que podrían
nacer desde el área retroolivar, un área ubicada entre los surcos retroolivar y
posterolateral.7

División funcional.
La sustancia blanca del bulbo contiene todos los tractos sensitivos (ascendentes) y
motores (descendentes).10
Un tracto es un grupo de axones, generalmente mielinizados, que conectan los
núcleos de diferentes partes del SNC.7
Tracto motor:
● Tracto corticoespinal (piramidal): se proyecta en las pirámides bulbares, que
son vistas en la superficie ventral del bulbo. Viaja desde la corteza cerebral
hacia la médula espinal, donde hace sinapsis con los cuerpos de las
neuronas motoras más bajas, que también inervan todos los músculos
esqueléticos del cuerpo.7
Controlan los movimientos voluntarios de las extremidades y del tronco.10
Tracto sensitivo:
● Fascículo cuneiforme: transmiten principalmente información de los brazos.3
● Fascículo grácil: está formado por fibras que provienen de segmentos
inferiores a T6.11
● Lemnisco medial: corre dorsal al tracto piramidal. Hace sinapsis con las fibras
de los núcleos cuneiformes y grácil, que transmiten la información
somatosensorial del cuerpo. El lemnisco medial entonces pasa a través del
tálamo, y eventualmente termina dentro de la corteza somatosensitiva
primaria.7
● Tracto espinal del nervio trigémino: transporta la información sensorial desde
la cara hasta el núcleo espinal del nervio trigémino.7
● Tracto espinotalámico: pasa medial y ventral al tracto espinocerebelar.
Transmite la información sobre el dolor y la temperatura de la parte
contralateral del cuerpo al tálamo. Al pasar por el tálamo, las fibras de este
tracto continúan hacia la corteza somatosensorial primaria.7
● Pedúnculo cerebeloso inferior: pasa lateral al fascículo longitudinal medial.
Contiene los tractos que conectan la médula espinal con el tronco cerebral y

10
el cerebelo. Estos tractos transportan fibras somatosensoriales
propioceptivas, así como impulsos nerviosos desde el cerebelo que regulan
la postura y el balance del cuerpo.7

Un núcleo es un grupo de cuerpos celulares de neuronas dentro del sistema


nervioso central (SNC). Por ejemplo, el núcleo dorsal del nervio vago contiene las
neuronas que controlan las funciones motoras viscerales de los órganos torácicos y
abdominales.7

● Núcleo ambiguo
En esta estructura se inician los nervios vago, accesorio y glosofaríngeo.
Dichos nervios participan en el control de la alimentación y la digestión,
controlando los músculos de la faringe y laringe. Así pues, son los que
permiten que traguemos y que la comida se mueva por el tubo digestivo.2

● Núcleo del tracto solitario


Se trata de la parte del bulbo raquídeo que regula la sensibilidad de las
vísceras, interviniendo del mismo modo en la función cardiorespiratoria.
Asimismo, la parte rostro-lateral también participa en la percepción del gusto,
un proceso que tiene lugar exclusivamente en el interior del cráneo.2

● Núcleo dorsal del vago


Este núcleo, por donde pasa el nervio vago, está vinculado a la digestión,
controlando la producción y emisión de los flujos gástricos. Es, por
consiguiente, parte de un entramado de redes neuronales implicadas en el
sistema nervioso entérico, enmarcado en parte en el sistema nervioso
periférico.2

● Núcleo del trigémino


En esta localización podemos encontrar el nervio trigémino, el cual es de
especial relevancia a la hora de transmitir la información del dolor, la
temperatura y el tacto. Es una zona en la que los somas neuronales se
acumulan para procesar información a un nivel muy básico; otras estructuras
cerebrales se encargará de seguir trabajando a partir de esta información
cuando las células nerviosas transmiten la señal hacia la zona superior.2

Función del bulbo raquídeo


El bulbo raquídeo es una estación de cambio entre el cerebro y la médula espinal y
contiene los centros para la regulación de las actividades respiratoria, vasomotora,
cardiaca y reflejas.1

11
Puente o protuberancia

Su origen embriológico empieza desde el ectodermo se forma el tubo neural, este


da origen a las vesículas primarias que son el prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo, de estas vesículas se originan vesículas secundarias, en el caso del
rombencéfalo, da lugar al metencéfalo y mielencéfalo, estas últimas vesículas darán
lugar a ciertas estructuras, en el caso del metencéfalo es donde tiene su origen
embrionario el puente. 12,13
La mayor parte de esta estructura aparece como un amplio abultamiento anterior.
Se sitúa por encima del bulbo raquídeo, por debajo del mesencéfalo, delante del
cerebelo (figura 7) y mide alrededor de 2.5 cm de largo. Contiene tanto núcleos
como tractos y funciona como un puente que conecta diferentes partes del encéfalo,
estas conexiones se dan por grupos de axones, algunos axones del puente vinculan
las porciones derecha e izquierda del cerebelo, otros forman parte de los tractos
ascendentes sensitivos y de los haces descendentes motores.12
Consta de dos componentes estructurales principales; la región ventral, que
funciona como estación de transmisión sináptica que consiste en centros grises
dispersos denominados núcleos pontinos. Muchos tractos de sustancia blanca
entran en estos núcleos y salen de ellos, y cada uno proporciona una conexión entre
la corteza de un hemisferio cerebral y la del hemisferio opuesto del cerebelo. Este
circuito desempeña funciones esenciales en la coordinación y la eficiencia de las
eferencias motoras voluntarias de todo el cuerpo; la región dorsal contiene tractos
ascendentes y descendentes, junto con los núcleos de los nervios craneales.
También encontramos el grupo respiratorio pontino que junto con el centro
respiratorio bulbar ayuda a controlar la respiración.13, 14
Presenta núcleos asociados a cuatro nervios craneales (figura 8): Nervios
trigéminos, par craneal V, los núcleos de la protuberancia reciben impulsos
sensitivos de la cabeza y el rostro, y envían impulsos motores que determinan la
masticación a través de los nervios trigéminos; Nervios abducens, par craneal VI,
los núcleos de la protuberancia envían impulsos motores que controlan el
movimiento ocular a través de los nervios motores oculares externos; Nervios
faciales, par craneal VII, reciben impulsos sensitivos para el gusto y envían impulsos
motores para regular la secreción de saliva y lágrimas, además de la contracción de
los músculos de la expresión facial; y por último los nervios vestibulococleares, para

12
craneal VIII, reciben impulsos sensitivos y envían impulsos motores hacia el aparato
vestibular, a través de los nervios vestibulococleares. Estos nervios transmiten
impulsos relacionados con el equilibrio.12, 13, 15

Figura 7. Ubicación del puente o protuberancia.

Figura 8. Nervios asociados al puente.

13
Diencéfalo

El Diencéfalo es una estructura que se encuentra entre los hemisferios cerebrales y


el tronco de Encéfalo, y está rodeada casi por completo por los hemisferios. De
posterior a anterior, el Diencéfalo está formado por el Epitálamo, el Tálamo, el
Subtálamo y el Hipotálamo (figura 9).

El diencéfalo es la región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco


encefálico y los hemisferios cerebrales.
Está limitado lateralmente por la cápsula interna.
En la línea media se encuentra el III ventrículo, el cual lo separa en dos regiones
simétricas.
El diencéfalo se divide en cuatro zonas bien definidas.16

Figura 9. Diencéfalo

III VENTRÍCULO
Es una estructura impar, que se conecta a los ventrículos laterales por el Foramen
interventricular. Está atravesado por la Adhesión Intertalámico (Figura 10).
Posee diferentes márgenes:
● Pared medial: Tálamo
● Techo: Cuerpo Calloso
Margen Antero-inferior: está delimitado por las columnas del Fórnix, comisura
anterior, lámina Terminal,

14
quiasma óptico y túber cinereum.
Margen Postero–inferior: está delimitado por la comisura posterior y el Cuerpo
Pineal.
Se observan 4 recesos:
● Por Posterior: Suprapineal y Pineal
● Por Anterior: Óptico e Infundibular

Figura 10. Ventrículo

Tálamo

Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia
gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes
laterales, en la región más dorsal y posterior (figura 11).
Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que
sus extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo
tanto, el eje mayor de los tálamos es oblicuo.
Su tamaño se asemeja al de huevo de una perdiz.
Su extremo anterior forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo
posterior forma el pulvinar.

Cara lateral:
Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior
de la cápsula interna. Cara medial:
Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre.17

15
Figura 11. Tálamo

En su interior se encuentra la lámina medular interna (figura 12 y 13), en forma de


“Y”, quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos
núcleos. Estas son las regiones anterior, medial y lateral.

Figura 12. Lámina medular interna

16
Núcleos del tálamo
La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo:
● Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)
Forma parte del sistema límbico.
Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria
reciente también recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico
y, a su vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.
La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos:
● Núcleo Dorsomediano: Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza
prefrontal e hipotálamo y participa en la integración de aferencias viscerales,
olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones
subjetivas y emotivas.
La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos:
● Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior
● Núcleo Romboidal
● Núcleo de Unión
● La zona lateral del tálamo es la más extensa.
● Núcleo Lateral Posterior y Dorsal
● Núcleo Ventral Lateral
● Núcleo Ventral Anterior
● Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral
● Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial
Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el
procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo
estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza
premotora y a la corteza motora primaria.
Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el
procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del
territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico
(lemnisco trigeminal).

17
La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos:
● Núcleo Pulvinar
● Núcleo Geniculado Lateral
● Núcleo Geniculado Medial
Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el Metatálamo
La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos Intralaminares:
● Núcleo Centro mediano
● Núcleo Paracentral
● Núcleo Parafascicular
● Núcleo Central Medial y Lateral

CRITEROS FUNCIONALES
Si se utiliza criterios funcionales, los núcleos talámicos se pueden clasificar en:
Núcleos Específicos
En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias
sensitivas u otras que establecen circuitos bien definidos, tanto para procesar
información sensitiva como motora, que luego se proyecta a la corteza cerebral.
Entre estos están los Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados Mediales,
Ventrales Posterolaterales , Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior, Ventral
Lateral y Núcleo Anterior del Tálamo. 18
Núcleos de Asociación
Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación
cortical. Ellos son: el Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el
Núcleo Dorsomedial.
Núcleos Inespecíficos.
Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con
otros núcleos del tálamo y otras regiones del sistema nervioso.
Ellos son: los Núcleos Intralaminares, los Núcleos Reticulares y los Núcleos de la
línea media del tálamo.

18
Figura 13. Tálamo
Algunos aspectos funcionales del tálamo
El Tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.
Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones:
Sensaciones discriminativas:
Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción, dolor.
Sensaciones afectivas:
Participan los núcleos dorsomedial, anterior y reticulares.
Las conexiones que el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales, no
existiendo conexiones directas con la corteza del lado opuesto.
Clasificación Filogenética del Tálamo
● Arquitálamo: Núcleo Intralaminares.
● Paleotálamo: Núcleo Anterior.
● Neotálamo: Núcleo Dorsales: Proyectan sus fibras al Córtex.
Clasificación Funcional de los Núcleo Talámicos
● Motor: VA y VL
● Sensitivos: VP, CGL y CGM
● Límbicos: A y LD
● Asociativos: DM y Pulvinar
● Reticular: Intralaminares
Cuerpo Geniculado lateral F. impulsos visuales desde la retina al área visual
primaria en la cc.
Cuerpo Geniculado medial F. transmite impulsos desde el oído hasta el área auditiva
primaria en la corteza cerebral.

Hipotálamo

Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo


(figura 14), está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.El
extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia
atrás, se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico.

19
Caudalmente delimita con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales
del III ventrículo y por último, lateralmente, está en contacto con el subtálamo. El
límite inferior está dado, de adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y
cuerpos mamilares. Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral.
Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos. Esta zona es la que
tiene mayor cantidad de somas y menor cantidad de fibras. Hipotálamo Lateral: Es
pobre en somas neuronales y rico en fibras. Los elementos que separan al
hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace
desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo
Mamilotalámico.

Figura 14. Hipotálamo

Conexiones aferentes de hipotálamo


El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones
viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos:
● Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como
colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular.
● Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la
corteza frontal.
● Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares.

20
● Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis.
● Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomedial y de la
línea media.
● Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.
Conexiones eferentes del hipotálamo
Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:
● Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego
proyectarse a la corteza cingulada.
● Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación
reticular del tegmento mesencefálico. Referencias descendentes al tronco
encefálico y médula espinal.
Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios
simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos
salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos de la asta
lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermediolateral de la médula sacra.
El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras
diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a
través de un sistema porta de capilares sanguíneos.
Tracto Hipotálamo-Hipofisiario
Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por
neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean
liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas
hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o
contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los
alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina), en la mujer.

Sistema porta hipofisiario


Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de
la hipófisis, porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el
hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción
y liberación de hormonas tales como: adrenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo
estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrópica (TSH), hormona
del crecimiento (GH), etc.

21
Funciones del hipotálamo (figura 15)
Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro
sistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través
de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A.
Vía Nerviosa
El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del
hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco
encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón
(frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.
Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimulamos al
Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es cómo estimular
al Sistema Simpático. Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación
entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones
estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se
altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.
También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo
circadiano.
Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.
El Núcleo Ventromedial es el de la saciedad.
Vía Endocrina:
Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo
Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a almacenarse en la Hipófisis. Así
también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la
Neurohipófisis.
Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Tróficas que hay
en la Adenohipófisis. Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta
Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como:
Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquellas hormonas que son
estimulantes de otras glándulas.
En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona
antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa
uterina).

22
Figura 15. Adenohipófisis y Neurohipófisis

Otras Funciones Del Hipotálamo


Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se
activan para llevar a cabo comportamientos específicos. Por ejemplo, cuando se
activan los centros del hambre (hipotálamo lateral), se producen deseos de comer o
cuando se activan los centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.

Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de


dirigir patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor,
actividad sexual, etc.
Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos, permite
la coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de
producción o disipación del calor.
Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros
que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo
recibe conexiones directas de la retina y permite, a través de conexiones con otras
áreas del hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular,
en la regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.

Resumen funciones del Hipotálamo:


● Control del SNA
● Regulación del Sistema Endocrino Regulación Corporal
● Regulación del Comportamiento emocional Regulación del Sueño y Vigilia
● Regulación de la Ingesta de Alimentos Regulación de la Ingesta de Agua
Regulación de la Diuresis
● Generación y Regulación del Ciclo Circadiano.

23
Epitálamo

El Epitálamo es un segmento posterior (dorsal) del diencéfalo (figura 16) . El


diencéfalo es una parte del prosencéfalo que también contiene el tálamo , el
hipotálamo y la glándula pituitaria . El epitálamo incluye los núcleos habenulares y
sus fibras interconectadas, la comisura habenular , la estría medular y la glándula
pineal .

Funciones

La función del epitálamo es conectar el sistema límbico a otras partes del cerebro.
El epitálamo también sirve como punto de conexión para el sistema de conducción
dorsal diencefálico, que es responsable de transportar información desde el
prosencéfalo límbico a las estructuras del mesencéfalo límbico. Algunas funciones
de sus componentes incluyen la secreción de melatonina y la secreción de
hormonas de la glándula pituitaria (por los ritmos circadianos de la glándula pineal ),
la regulación de las vías motoras y las emociones , y cómo se conserva la energía
en el cuerpo.

Componentes

El epitálamo es una estructura diminuta que comprende el trígono habenular , la


glándula pineal y la comisura habenular . Está conectado con el sistema límbico y
los ganglios basales .

Las especies que poseen un órgano parapineal fotorreceptivo muestran asimetría


en el epitálamo en la habénula, a la izquierda (dorsal).

Disfunción

La disfunción del epitálamo puede estar relacionada con trastornos del estado de
ánimo, como depresión mayor , esquizofrenia y trastornos del sueño . Los niveles
bajos de melatonina normalmente darán lugar a trastornos del estado de ánimo.

La calcificación del epitálamo puede estar relacionada con lesiones periventriculares


cercanas al sistema límbico y lesiones de las vías cortico-subcorticales que están
involucradas con la esquizofrenia.

Trastornos del sueño

El epitálamo está asociado con trastornos del sueño como el insomnio que giran en
torno a los ritmos circadianos de los ciclos de sueño y vigilia. La estrecha conexión
del epitálamo con el sistema límbico regula la secreción de melatonina por la
glándula pineal y la regulación de las vías motoras y las emociones. La secreción
de melatonina ocurre en un ciclo. La secreción es alta por la noche o en ausencia de
luz y baja durante el día. El núcleo supraquiasmático del hipotálamo es responsable

24
de este ciclo de secreción del epitálamo, específicamente de la glándula pineal. El
cronometraje circadiano es impulsado en las células por la actividad cíclica de los
genes y proteínas del reloj central como per2 / PER2 ácido gamma-aminobutírico y
varios factores peptídicos, incluidas las citocinas, la hormona liberadora de la
hormona del crecimiento y la prolactina, están relacionados con la promoción del
sueño

Figura 16. Epitálamo

25
Áreas de Brodmann19

Áreas Función

Áreas 1, 2, 3 Corteza somatosensitiva primaria (giro


postcentral)

Área 4 Corteza motora primaria (giro


precentral)

Área 5 Corteza de asociación somatosensitiva

Área 6 Corteza premotora y motora


suplementaria

Área 9 Corteza prefrontal, dorsolateral/ anterior


(planeación y organización motora)

Área 10 Corteza prefrontal anterior


(recuperación de la memoria)

Área 17 Corteza visual primaria

Área 22 Corteza auditiva primaria

Área 37 Giro occipitotemporal (fusiforme)

Áreas 22, 39, 40 Área de Wernicke (comprensión del


lenguaje)

Áreas 44, 45 Área de Broca (programación motora


del habla)

26
Plexos

Plexo Cervical10
Raíz Tronco Anterior Posterior Nervio Función Función
nervio nervio Sensitiva Motora

C2 Superficial Hipogloso Auricular Occipital Piel de la


mayor menor parte
posterior
del cuero
cabelludo
y parte
superior
de la
oreja

C2-C3 Superficial Occipital Cervical Auricular Piel de la


menor transverso mayor parte
anterior,
inferior y
superior
del oído
externo,
y sobre
las
glándulas
parótidas

C2-C3 Superficial Auricular Raíz Cervical Piel de la


mayor superior transverso región
de la asa anterior y
cervical lateral del
cuello

C3-C4 Superficial Raíz Frénico Supra- Piel de la


inferior de clavicular región
la asa superior
cervical del tórax
y los
hombros

C1 Profundo Cervical Raíz Asa Músculos


transverso inferior de cervical infrahioideos
la asa (Raíz y
cervical superior) genihioideo

C2.C3 Profundo Raíz Supra- Asa Músculos


superior de clavicular cervical infrahioideos
la asa (Raíz del cuello
cervical inferior)

27
C3-C5 Profundo Supra- Frénico Diafragma
clavicular

C1-C5 Profundo Ramos Músculos


segmenta- pre-
rios vertebrales
(profundos)
del cuello,
elevador de
la escápula y
escaleno
medio
Tabla 3. Plexo cervical

Plexo Braquial10
Raíz Tronco Anterior Posterior Nervio Función Función
nervio nervio sensitiva motora

C5 Superior Torácico Nervio Dorsal de Músculos


largo para el la elevador
músculo escápula de la
subclavio escápula,
romboides
mayor y
romboides
menor

C5-C7 Superior Escapular Torácico Músculo


dorsal largo serrato
anterior

C5-C6 Superior Escapular Supra- Subclavio Músculos


dorsal escapular subclavio

C5-C6 Superior Nervio Pectoral Supra- Músculos


para el lateral escapular supra-
músculo espinoso e
subclavio infra-
espinoso

C5-C7 Superior Pectoral Axilar Músculo- Músculos


lateral cutáneo coraco-
braquial,
bíceps
braquial y
braquial

C5-C7 Superior Nervio Músculo- Pectoral Músculo


para el cutáneo lateral pectoral

28
músculo mayor
subclavio

C5-C6 Medio Toraco- Sub- Músculo


dorsal escapular sub-
superior escapular

C6-C8 Medio Sub- Sub- Toraco- Músculo


escapular escapular dorsal dorsal
superior inferior ancho

C5-C6 Medio Toraco- Porción Sub- Músculos


dorsal medial del escapular sub-
madiano inferior escapular
y redondo
mayor

C5-C6 Medio Músculo- Porción Axilar Piel de la Músculo


cutáneo lateral del (circunflejo) región deltoides y
mediano deltoidea redondo
y de la menor
región
postero-
superior
del brazo

C5-T1 Porción Axilar Radial Mediano Piel de Músculos


lateral: los dos flexores
superior tercios del
laterales antebrazo,
Porción de la excepto el
medial: palma de flexor
inferior la mano y cubital del
dedos. carpo y
algunos
músculos
de la mano
(cara
lateral de
la palma)

C5-T1 Medial Mediano Cubital Radial Piel de la Tríceps


región braquial,
posterior ancóneo y
del brazo músculos
y de extensores
antebrazo del
, los dos antebrazo
tercios
laterales

29
del dorso
de la
mano y
los dedos
en la
porción
superior y
media de
las
falanges

C8-T1 Inferior Nervio Pectoral Músculos


cutáneo medial pectorales
medial del mayor y
brazo menor

C8-T1 Inferior Nervio Pectoral Cutáneo Piel de la


cutáneo medial medial del región
medial del brazo medial y
antebrazo posterior
del tercio
distal del
brazo

C8-T1 Inferior Cubital Nervio Cutáneo Piel de la


cutáneo medial del región
medial del antebrazo medial y
brazo posterior
del
antebrazo
.

C8-T1 Inferior Radial Nervio Cúbital Piel de la Músculos


cutáneo región flexor
medial del medial de cubital del
antebrazo la mano, carpo,
dedo flexor
meñique digital
y mitad profundo y
medial la mayoría
del dedo de los
anular músculos
de la mano
Tabla 4. Plexo braquial

30
Plexo Lumbar10
Raíz Tronco Anterior Posterior Nervio Función Función
nervio nervio sensitiva motora

L1 Anterior Ilioinguinal Iliohipo- Piel de la Músculos


gástrico región de la pared
inferior antero-
del lateral del
abdomen abdomen
y glúteos

L1 Anterior Iliohipo- Genito- Ilioinguinal Piel de la Músculos


gástrico femoral región de la pared
supero- antero-
medial lateral del
del abdomen
muslo;
raíz del
pene y
escroto
en el
hombre,
y labios
mayores
y monte
de Venus
en la
mujer

L1-L2 Anterior Ilioinguinal Nervio Genito- Piel de la Músculo


cutáneo femoral región cremáster
lateral del antero-
muslo medial
del
muslo;
escroto
en el
hombre y
labios
mayores
en la
mujer

L2-L3 Posterior Genito- Femoral Cutáneo Piel de la


femoral lateral del región
muslo lateral,
(femoro- anterior y
cutáneo) posterior
del
muslo

31
L2-L4 Posterior Nervio Obturador Femoral Piel de la Músculos
cutáneo región flexores del
lateral del antero- muslo y
muslo medial extensores
del de la
muslo y pierna
parte
interna
de la
pierna y
el pie

L2-L4 Anterior Femoral Obturador Piel de la Músculos


cara abductores
medial de la
del pierna
muslo
Tabla 5. Plexo lumbar

Plexo sacro y coccígeo10


Raíz Tronco Anterior Posterior Nervio Función Función
nervio nervio sensitiva motora

L4-L5 y Posterior Glúteo Glúteo Músculos


S1 inferior superior glúteo
menor,
medio y
tensor de
la fascia
lata

L5-S2 Posterior Glúteo Nervio Glúteo Músculo


superior para el inferior glúteo
músculo mayor
piriforme

S1-S2 Posterior Glúteo Peroneo Nervio Músculo


inferior común para el piriforme
piriforme

L4-L5 y Anterior Tibial Nervio Nervio Músculos


S1 para el para el cuadrado
obturador cuadro femoral y
interno y femoral y gemelo
el gemelo el gemelo inferior
superior inferior

L5-S2 Anterior Nervio Nervio Nervio Músculos


para el cutáneo para el obturador

32
cuadro posterior obturador interno y
femoral y del glúteo interno y gemelo
el gemelo el gemelo superior
inferior superior

S2-S3 Posterior Nervio Pudendo Cutáneo Piel de la


cutáneo perforante cara infero-
posterior medial de
del glúteo la región
glútea

S1-S3 Anterior Nervio Cutáneo Nervio Piel de la


para el perforante cutáneo región anal,
obturador posterior la zona
interno y del glúteo lateral e
el gemelo inferior de
superior la región
glútea,
porción
posterosup
erior del
muslo y
pare
superior de
la
pantorrilla,
escroto en
el hombre y
labios
mayores en
la mujer

S2-S4 Anterior Cutáneo Nervio Pudendo Piel del Músculos


perforante ano- pene y del
coccígeo escroto en perineo
los varones
y clítoris,
labios
mayores,
labios
menores y
vagina en
las mujeres

L4-S3 Anterior y Ciático


posterior

L4-S3 Anterior Peroneo Nervio Tibial Músculos


común para el gastroc-
cuadro nemio,

33
femoral y plantar,
el gemelo sóleo,
inferior poplíteo,
tibial
posterior,
flexor
largo de
los dedos
y músculo
flexor
largo del
dedo
gordo

Plantar Piel de los Músculos


medial dos tercios abductor
internos de del dedo
la gordo del
superficie pie, flexor
plantar del corto de
pie los dedos
y flexor
corto del
hallux

Plantar Piel del Los otros


lateral tercio músculos
lateral de la del pie
superficie que no
plantar del son
pie inervados
por el
nervio
plantar
interno

L4-S2 Posterior Nervio Tibial Peroneo Piel del Músculos


para el común tercio distal peroneo
músculo anterior de largo y
piriforme la peroneo
superficie corto.
plantar del Músculos
pie. tibial
Piel de los anterior,
lados extensor
adyacentes largo del
del primero dedo
y segundo gordo,
dedo del tercer
pie peroneo,

34
extensor
largo y
extensor
corto de
los dedos

Peroneo Piel del Músculos


superficial tercio distal peroneo
anterior de largo y
la peroneo
superficie corto
plantar del
pie

Peroneo Piel de los Músculos


profundo lados tibial
adyacentes anterior,
del primero extensor
y segundo largo del
dedo del dedo
pie gordo,
tercer
peroneo,
extensor
largo y
extensor
corto de
los dedos

Tabla 6. Plexo sacro y coccígeo

35
Pares Craneales20

36
37
Tabla 7. Pares craneales

38
Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Líquido claro e incoloro, protege al encéfalo y a la médula ósea espinal del daño
físico y químico. Transporta oxígeno y glucosa desde la sangre a las neuronas y a la
neuroglia. El LCR, circula por las cavidades del encéfalo y la médula a través del
espacio subaracnoideo que rodea a estos órganos
Las cuatro cavidades del LCR en el encéfalo se denominan ventrículos:
● Los ventrículos laterales se localizan en cada uno de los hemisferios
cerebrales, estos están separados por una membrana fina, llamada septum
pellucidum.
● El tercer ventrículo es una cavidad estrecha, a lo largo de la línea media
superior del hipotálamo y entre las mitades derecha e izquierda del tálamo.
● El cuarto ventrículo yace entre el tronco del encéfalo y el cerebelo.13, 14

El líquido cefalorraquídeo tiene tres funciones:


● Flotabilidad. Debido a que el cerebro y el LCR tienen densidades similares, el
primero no se hunde ni flota en el segundo. Está suspendido de la meninge
aracnoides mediante hilos delgados.
● Protección. El LCR también protege al encéfalo para que no se golpee contra
el cráneo cuando se sacude la cabeza. Sin embargo, si la sacudida es muy
fuerte, el encéfalo podría golpear el interior del cráneo o sufrir una lesión por
cizallamiento a causa del contacto con las superficies angulares de la base
del cráneo.
● Estabilidad química. El LCR elimina desechos metabólicos del tejido nervioso
y regula su entorno químico. Ligeros cambios en la composición del LCR
pueden causar mal funcionamiento del sistema nervioso.12, 14, 15

El volumen total en el adulto es de 150 a 80 ml. Este líquido contiene glucosa,


proteína, ácido láctico, urea, aniones y cationes, también presenta leucocitos, este
líquido contribuye a la homeostasis de tres maneras:
1. Protección mecánica: medio que amortigua los impactos y protege al delicado
tejido nervioso del encéfalo y a la médula espinal. Este también sostiene al
encéfalo de modo que flota en la cavidad craneana.

39
2. Protección química: provee un ambiente químico óptico para la señalización
neuronal correcta. Incluso cambios leves en la composición iónica del LCR
pueden causar graves alteraciones en el potencial de acción y en el potencial
postsináptico.
3. Circulación: el LCR permite el intercambio de nutrientes y productos de
deshecho entre la sangre y el tejido nervioso.13, 14
El LCR se produce en los plexos coroideos, redes capilares, en las paredes de los
ventrículos. Los capilares están cubiertos de células ependimarias que generan el
líquido cefalorraquídeo a partir del plasma sanguíneo por filtración y secreción. Esta
barrera de bematocefalorraquídea permite la entrada de sustancias en el LCR y
exclusión de otras potencialmente nocivas.
La mayor parte del líquido cefalorraquídeo proviene del plexo coronoideo del techo
del tercer ventrículo. El líquido luego fluye hacia el cuarto ventrículo a través del
acueducto del mesencéfalo o acueducto cerebral (Silvio), que atraviesa el
mesencéfalo. El LCR puede llegar al espacio subaracnoideo por tres aberturas en el
techo del cuarto ventrículo: un orificio medio y dos laterales. El líquido circula luego
por el conducto central o del epéndimo de la médula espinal y por el espacio
subaracnoideo alrededor del encéfalo y la médula. (figura 17) 12,13, 15
El LCR es absorbido en forma gradual hacia la circulación sanguínea por las
vellosidades aracnoideas, extensiones digiformes de la aracnoides que se proyectan
dentro de los senos venosos durales, especialmente en el seno sagital superior. En
condiciones normales el LCR se reabsorbe tan rápido como se forma en los plexos
coroideos, a una velocidad cercana a los 20 ml/h (480 ml/día), de esta manera son
las velocidades de formación y reabsorción, y la presión suele ser constante.12,15

40
Figura 17. El flujo de líquido cefalorraquídeo.

41
Conclusión

El sistema nervioso es uno de los más importantes y complejos del cuerpo humano .
Escuchamos hablar del sistema nervioso y solo se piensa en nervios . Pero lo cierto
es que comprende muchas más partes del cuerpo como del entorno con el fin de
regular el funcionamiento de los órganos y sistemas de control e información del
cuerpo constituido por células altamente diferenciadas, conocidas como neuronas
que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una gran red de
terminaciones nerviosas.

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la


motora.

El sistema nervioso central (SNC) está compuesto del encéfalo y la médula espinal.
El encéfalo a su vez se compone de cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo .

La médula espinal, en tanto se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del


cuerpo por el interior de la columna vertebral.

Sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios se llaman neuronas , y
son de suma importancia para su correcto funcionamiento, ya que se encargan de
transmitir la información sensorial.

Las neuronas reciben estímulos de todas las partes del cuerpo, y a su vez mandan
las respuestas para que los órganos y otras capacidades físicas funcionen
correctamente.

42
Bibliografía

1. Alves, M. O. O. B.-. (2015, 23 junio). Bulbo Raquídeo. DeCS. Geraadpleegd


op 7 mei 2022, van
https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=22559#:%7E:text=El%20bulbo%
20raqu%C3%ADdeo%20es%20una,%2C%20vasomotora%2C%20cardiaca%
20y%20reflejas.&text=Nota%20de%20alcance-,Parte%20m%C3%A1s%20inf
erior%20del%20TRONCO%20ENCEF%C3%81LICO.,y%20es%20anterior%2
0al%20CEREBELO.
2. Castillero Mimenza, O. (2022, 26 abril). Bulbo raquídeo: estructura anatómica
y funciones. Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/bulbo-raquideo
3. Fascículo cuneiforme. (2019, 26 september). Neurocirugía Contemporánea.
http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=fasciculo_cuneiforme
4. Lcp, B. N. (2022, 27 abril). Áreas de Brodmann. Kenhub. Recuperado 4 de
mayo de 2022, de
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/areas-de-brodmann
5. Lloret, S. & Merello, M. (2020). Sistema motor II: cerebelo y ganglios de la
base. Fisiología humana, 5e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2987&sectionid
=250400193
6. Martin J.H.(Ed.), (2013). Cerebelo. Neuroanatomía texto y atlas, 4e. McGraw
Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1486&sectionid
=102077757
7. Serrano, C., MD. (s.f.). Bulbo raquídeo (médula oblongada). Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/bulbo-raquideo-medula-oblon
gada
8. Serrano, C., MD. (s.f.). 12 Pares craneales. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/12-pares-craneales
9. Triglia, A. (2022, 5 mayo). Las 47 áreas de Brodmann (y sus características).
medicoplus. Recuperado 4 de mayo de 2022, de
https://azsalud.com/medicina/areas-de-brodmann
10. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA (11a. ed., 4a. reimp.). BUENOS AIRES: MÉDICA
PANAMERICANA.
11. Vía Consciente 3. (z.d.). Neuropatía-UFRO. Geraadpleegd op 7 mei 2022,
van
https://www.med.ufro.cl/neuroanatomia/archivos/14_vias_aferentes_archivos/
Page387.htm
12. Saladin K.S.(Ed.), (2022). Anatomía y fisiología. La unidad entre forma y
función. Encéfalo y pares craneales, 9e. McGraw Hill. Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3137&sectionid
=263134078

43
13. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). Principios de anatomía y fisiología
(11a. ed., 4ª).
14. Gutiérrez, F. (2010). Anatomía general. Firmas Press. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/36379
15. García P., et al (2013). Anatomía humana.. McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/50188
16. Pró Anatomía clínica Ed. Médica Panamericana (2014)
17. Rouviére / Delmas (2005) Anatomía humana Ed. Masson Ed. 11ª
18. Netter (2019) Atlas de Anatomía Humana Ed. Elsevier Ed . 7ª
19. Lcp, B. N. (2022, 27 abril). Áreas de Brodmann. Kenhub. Recuperado 4 de
mayo de 2022, de
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/areas-de-brodmann
20. ·Serrano, C., MD. (2022, 28 abril). 12 Pares craneales. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/12-pares-craneales
21. Triglia, A. (2022, 5 mayo). Las 47 áreas de Brodmann (y sus características).
medicoplus. Recuperado 4 de mayo de 2022, de
https://azsalud.com/medicina/areas-de-brodmann

44

También podría gustarte