Está en la página 1de 11

Unidad IX

SISTEMA NERVIOSO.
El sistema nervioso dirige todas las operaciones de nuestro cuerpo. Este
se compone de diversas estructuras y otros sistemas que interactúan
entre sí, permitiendo su correcto funcionamiento.

Entre esos sistemas nos encontramos el ventricular, que aunque simple a


primera vista cumple con una serie de funciones fundamentales que
influyen directamente en la salud de nuestro encéfalo.

 SISTEMA VENTRICULAR: En el cerebro encontramos unos huecos,


unas cavidades llamadas ventrículos, el conjunto de las cuales recibe el
nombre de sistema ventricular. Se trata de un sistema que bien lo podríamos
comparar con unas cañerías, un sistema compuesto por varias estructuras en
forma de cavidades que se conectan entre ellas.

Pese a que los ventrículos son de apariencia vacía y simple, realmente estas
cavidades cumplen con funciones fundamentales para el sistema nervioso,
siendo el origen del líquido cefalorraquídeo (LCR), un líquido transparente
que baña el encéfalo y la médula espinal.

Formación del sistema ventricular


El sistema ventricular se desarrolla al mismo tiempo que el resto del sistema
nervioso central, facilitando durante todo el proceso la circulación del LCR.
Uno de los primeros hitos en el desarrollo de este sistema se acontece en el
día 26 del desarrollo embrionario (4ª semana), que es cuando comienza la
diferenciación del ventrículo óptico. Más tarde empieza a producirse una
evaginación en la línea medial del mesencéfalo que, más tarde, constituirá el
acueducto cerebral o de Silvio.

Cerca de la 6ª semana se inicia el desarrollo del foramen interventricular,


dando inicio a la formación de los plexos coroideos de los ventrículos
laterales. A partir de ese momento, los surcos y la segmentación se vuelven
algo más notorio a simple vista. Pasadas unas cuantas semanas más, la
eminencia ventricular medial y lateral aumentan en tamaño, lo que hace que
la forma esférica del ventrículo lateral más primitivo se convierta en una C.
Empiezan a hacerse más notorios los cuernos de los ventrículos laterales y se
forma un pequeño saco en el piso diencefálico, que en el futuro se convertirá
en el tercer ventrículo.

En el transcurso de las 7ª y 8ª semanas se alcanza el final del proceso de


formación del sistema ventricular. Es en este momento en el que los cuernos
terminan por definirse, quedando constituida la forma de los ventrículos casi
definitivamente. La parte ístimica se comprime por el cerebelo, que aún está
en crecimiento, y se extienden muchas vellosidades en la línea media.

 Meninges y vascularización del sistema nervioso: El sistema nervioso alojado


en estructuras óseas, no se encuentra en contacto directo con los huesos, ni
con el cráneo, ni con la columna vertebral. Los órganos nerviosos se
encuentran rodeados por por un sistema de capas membranosas, las
meninges.

 Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la
aracnoides y la piamadre.

 La duramadre es la capa de tejido fibroso fuerte más externo, formada por
dos hojas de las cuales la más externa esta pegada al hueso y representa su
periósteo. La capa más interna se une a la membrana aracnoidea.

 La duramadre presenta tres prolonagaciones que penetran el tejido nervioso:

 La hoz del cerebro: que penetra en la cisura interehemisférica y separa ambos


hemisferios cerebrales.
 La hoz del cerebelo: separa en este órgano a dos mitades o hemisferios
cerebelosos.
 La tienda del cerebelo: separa el cerebelo del cerebro.
 La aracnoides es más delgada que la duramadre y se ubica por dentro de ella.
También esta formada por dos hojas entre las cuales hay una verdadera malla
que define un espacio entre ambas membras, el espacio subaracnoideo que
esta lleno del líquido céfalo-raquídeo.
 La piamadre es la membrana más interna y delgada. Es transparente, está en
íntimo contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.

 En algunas regiones del cerebro se forma un espacio entre la duramadre y la


aracnoides. Es el espacio subdural y esta lleno con una capa de líquido denso
que actua como lubricante.

 También se han definido un espacio entre el hueso y el periostio. Es el espacio


epidural y contiene grasa y tejido de relleno.
 En el cerebro, debajo de la duramadre se define un canal venoso a lo largo de
la cisura interhemisférica, es el seno venoso o seno longitudinal superior de la
duramadre.

 SISTEMA VENTRICULAR VENTRICULOS LATERALES ( I Y II ) :

Los ventrículos laterales son el primer y el segundo ventrículo, siendo las


cavidades más voluminosas. Se ubican en profundidad en ambos hemisferios
cerebrales y presentan un asta anterior que se orienta hacia al lóbulo frontal,
y un asta posterior que lo hace hacia el lóbulo temporal. Estos dos ventrículos
se conectan a través del tercer ventrículo por el orificio interventricular de
Monro. Ambos tienen forma de C y su volumen aumenta a medida que van
pasando los años.

En el interior de cada uno encontramos los plexos coroideos. Las paredes y el


techo de ambos ventrículos están formadas por estructuras neurales, las
cuales constituyen los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital, además
de también núcleos de la base y el cuerpo calloso. Podemos identificar en
ellos el asta frontal (lóbulo frontal), el cuerpo ventricular (lóbulos frontal y
parietal), asta occipital (lóbulo occipital) y el asta temporal (lóbulo temporal).

VENTRICULO MEDIO ( III) :

El tercer ventrículo es una cavidad en forma plana y delgada, con forma


similar a la de una cabeza de pájaro. Es una cavidad única, más pequeña que
los ventrículos laterales y de ubicación central. Como hemos comentado, se
conecta a los ventrículos laterales a través de los orificios de Monro y con el
resto del sistema ventricular a través del acueducto de Silvio.

En su interior encontramos también los plexos coroideos, concretamente en


su techo. Las paredes de este ventrículo están formadas por estructuras del
diencéfalo, núcleos del tálamo y del hipotálamo. En su extremo posterior se
ubica la glándula pineal, responsable de la producción de melatonina,
hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia.

 CUARTO VENTRICULO ( IV ):

El cuarto ventrículo se encuentra ocupando un espacio que va desde el


acueducto mesencefálico hasta el canal central de la parte superior de la
médula espinal.

Su piso, esto es, la superficie que constituye la base de esta cavidad, está
formada por la fosa romboidal y se comunica con el canal central a través de
los agujeros de Luschka y Magendie, partes de las cuales sale el LCR hacia el
espacio subaracnoideo. Esta cavidad se conecta con las cisternas
subaracnoideas, las cuales permiten que el LCR llegue al espacio
subaracnoideo.

Si viajamos por dentro de los ventrículos y llegamos a la médula espinal,


observaremos que los ventrículos continúan a través del canal ependimario.
Este canal se trata de una cavidad que nace al final del cuarto ventrículo y que
recorre la médula por dentro hasta terminar en la primera vértebra de la zona
lumbar.

 MENINGES.
 DURAMADRE: - Es la meninge más externa. Es una membrana fuerte, densa y
fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Tiene un color
blanco nacarado.

 ARACNOIDES: La aracnoides es la meninge intermedia que protege al sistema


nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra por debajo de la
duramadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR),
que corre en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides.

 PIAMADRE: La piamadre es la meninge interna que protege al sistema


nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra cerca de las
estructuras nerviosas. Tapiza las circunvoluciones del cerebro y se insinúa
hasta el fondo de surcos y cisuras. ... La piamadre forma las telas coroideas,
de donde nacen los plexos coroideos.

 LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO ( LCR ) :

El líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente e incoloro que se


encuentra en el cerebro y la médula espinal. El cerebro y la médula espinal
forman el sistema nervioso central. El sistema nervioso central controla y
coordina todo lo que hacemos: el movimiento muscular, el funcionamiento
de los órganos del cuerpo e incluso el pensamiento complejo y la
planificación. El líquido cefalorraquídeo ayuda a proteger al sistema nervioso
actuando como amortiguador de los impactos repentinos y evitando lesiones
del cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo también elimina
los productos de desecho del cerebro y ayuda a que el sistema nervioso
central funcione correctamente.

El análisis del líquido cefalorraquídeo es un grupo de pruebas que examina el


líquido cefalorraquídeo para ayudar a diagnosticar enfermedades y anomalías
que afectan al cerebro y la médula espinal.

Otros nombres: Análisis del líquido cerebroespinal, análisis del líquido


cefalorraquídeo.

El análisis del líquido cefalorraquídeo puede incluir pruebas para diagnosticar:


Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal como meningitis y
encefalitis. Las pruebas de infecciones en el líquido cefalorraquídeo examinan
los glóbulos blancos, las bacterias y otras sustancias en el líquido
cefalorraquídeo.
Trastornos auto inmunitarios como el síndrome de Guillain-Barré y la
esclerosis múltiple. Las pruebas de estos trastornos en el líquido
cefalorraquídeo buscan niveles altos de ciertas proteínas en el líquido
cefalorraquídeo. Son las pruebas de albúmina y de IgG (inmunoglobulina G)
en el líquido cefalorraquídeo.
Sangrado en el cerebro
Tumores cerebrales
¿Por qué necesito una prueba del líquido cefalorraquídeo?
Usted podría necesitar una prueba del líquido cefalorraquídeo si tiene
síntomas de una infección en el cerebro o la médula espinal o de un trastorno
autoinmunitario como la esclerosis múltiple.

Algunos de los síntomas de una infección en el cerebro o la médula espinal


son:

Fiebre
Dolor de cabeza intenso
Convulsiones
Rigidez en el cuello
Náuseas y vómitos
Sensibilidad a la luz
Visión doble
Cambios en el comportamiento
Confusión
Algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple son:

Visión borrosa o doble


Hormigueo en los brazos, las piernas o la cara
Espasmos musculares
Debilidad muscular
Mareos
Problemas para controlar la vejiga
Algunos de los síntomas del síndrome de Guillain-Barré son debilidad y
hormigueo en las piernas, los brazos y la parte superior del cuerpo.

Usted también podría necesitar una prueba del líquido cefalorraquídeo si ha


tenido una lesión en el cerebro o la médula espinal o le han diagnosticado un
cáncer que se ha diseminado al cerebro o a la médula espinal.
 VASCULARIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
El sistema nervioso está formado por estructuras nobles y altamente
especializadas que requieren un aporte permanente y elevado de glucosa y
oxígeno para su metabolismo. El consumo de oxígeno y glucosa por parte del
cerebro es muy elevado, lo que requiere un flujo sanguíneo muy intenso. Las
caídas en la concentración de glucosa y oxígeno en la sangre circulante o, por
otro lado, la suspensión del flujo sanguíneo al cerebro no se toleran por un
período muy corto.

La interrupción de la circulación cerebral durante más de siete segundos hace


que el individuo pierda el conocimiento. Pasados unos cinco minutos,
comienzan a aparecer lesiones que son irreversibles, ya que, como se sabe,
las células nerviosas no se regeneran.

El flujo sanguíneo cerebral es muy alto, solo superado por el del riñón y el
corazón. Se estima que en un minuto circula una cantidad de sangre por el
cerebro aproximadamente igual a su propio peso.

 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO:

A este examen también se lo conoce como examen de neurología. Es una


evaluación del sistema nervioso de una persona que puede hacerse en el
consultorio del proveedor de atención médica. Es posible realizarlo con
instrumentos, como luces y martillos de reflejos, y generalmente no causa
ningún dolor. El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula
espinal y los nervios de esas regiones. Este examen abarca muchos aspectos
que incluyen la evaluación de lo siguiente:

Habilidades motoras y sensoriales

Equilibrio y coordinación

Estado mental (el nivel de consciencia de la persona y la interacción con el


entorno)

Reflejos

Funcionamiento de los nervios

El alcance del examen depende de muchos factores, entre ellos, el problema


inicial que tiene la persona, su edad y la afección.

¿Por qué se hace un examen neurológico?


La evaluación completa y exhaustiva del sistema nervioso de una persona es
importante si hay razones para creer que tal vez haya un problema
preexistente. El daño al sistema nervioso puede causar problemas en el
funcionamiento diario. La identificación inmediata puede ayudar a encontrar
la causa y reducir las complicaciones crónicas. Se puede realizar un examen
neurológico completo:

Durante un examen físico de rutina

Después de cualquier tipo de traumatismo

Para seguir el avance una enfermedad

Si la persona tiene cualquiera de estas dolencias:

Dolores de cabeza

Visión borrosa

Cambios en la conducta

Agotamiento físico

Cambios en el equilibrio o la coordinación

Adormecimiento u hormigueo en los brazos y las piernas

Disminución del movimiento de los brazos o las piernas

Lesión en la cabeza, el cuello o la espalda

Fiebre

Convulsiones

Arrastrar las palabras al hablar

Debilidad

Temblores

¿Qué se hace durante un examen neurológico?


Durante un examen neurológico, el proveedor de atención médica evaluará el
funcionamiento del sistema nervioso, que es muy complejo y controla
muchas partes del cuerpo. Está compuesto por el cerebro, la médula espinal,
los 12 pares de nervios que emergen del cerebro y del tronco encefálico, y los
nervios que salen de la médula espinal. También se examina con frecuencia la
circulación al cerebro que parte de las arterias del cuello. En los bebés y los
niños pequeños, el examen neurológico incluye la medición de la
circunferencia de la cabeza. A continuación se incluye una descripción general
de las áreas que pueden examinarse y evaluarse durante un examen
neurológico.

Estado mental. Para evaluar el estado mental (el nivel de consciencia de la


persona y la interacción con el entorno), se puede conversar con la personal y
establecer el nivel de consciencia de sí mismo, del lugar y del tiempo.
También se observará a la persona para ver si habla con claridad y si tiene
sentido lo que dice. Generalmente, el proveedor de atención médica hace
esta evaluación con solo observar a la persona durante las interacciones
normales.

Función motora y equilibrio. Para esta evaluación, la persona debe empujar y


jalar las manos del proveedor de atención médica con las manos y las piernas.
Para revisar el equilibrio, se debe evaluar cómo se para la persona y cómo
camina, o la persona debe pararse con los ojos cerrados mientras se la
empuja suavemente hacia un lado o hacia el otro. También se pueden revisar
las articulaciones de la persona simplemente mediante el movimiento pasivo
(realizado por el proveedor de atención médica) y el activo (realizado por la
persona).

Examen sensorial. El proveedor de atención médica también puede realizar


una prueba sensorial que permite comprobar la capacidad de la persona de
sentir. Para hacerla, se pueden usar diferentes instrumentos, por ejemplo,
agujas con punta roma, diapasones, hisopos con alcohol u otros objetos. El
proveedor de atención médica puede tocar las piernas, los brazos u otras
partes del cuerpo de la persona y pedirle que identifique la sensación (por
ejemplo, caliente o frío, filoso o sin filo).

Reflejos del bebé y del recién nacido. Se pueden examinar diferentes tipos de
reflejos. En los recién nacidos y los bebés, se evalúan los reflejos llamados
reflejos del recién nacido (o reflejos primitivos). A medida que el bebé crece,
cada uno de estos reflejos desaparecen a una edad determinada. Estos
reflejos incluyen lo siguiente:

Parpadeo. El bebé cerrará los ojos en respuesta a las luces fuertes.

Reflejo de Babinski. Cuando se frota el pie del bebé, el dedo gordo se


extiende hacia arriba.
Gateo. Si se acuesta al bebé boca abajo, hará movimientos de gateo.

Reflejo de Moro (o reflejo de sobresalto). Un cambio rápido en la posición del


bebé lo hará extender los brazos hacia los lados, abrir las manos y echar la
cabeza hacia atrás.

Prensión palmar y plantar. Los dedos de las manos o los pies del bebé se
enroscarán alrededor de un dedo que se coloca en la zona.

Reflejos en los niños de más edad y los adultos. Generalmente se examinan


mediante el uso de un martillo de reflejos. El martillo de reflejos se usa en
diferentes puntos del cuerpo para revisar muchos reflejos que se pueden
observar por el movimiento que el martillo causa.

Evaluación de los nervios del cerebro. En el cerebro hay 12 nervios


principales, llamados pares craneales. Durante un examen neurológico
completo, se evalúan la mayoría de estos nervios para ayudar a determinar el
funcionamiento del cerebro:

Primer par craneal (nervio olfatorio). Es el nervio del olfato. Se le puede pedir
a la persona que identifique distintos olores con los ojos cerrados.

Segundo par craneal (nervio óptico). Este nervio transmite la información


visual al cerebro. Se puede hacer una prueba visual y se pueden examinar los
ojos de la persona con una luz especial.

Tercer par craneal (oculomotor). Es el responsable del tamaño de la pupila y


de ciertos movimientos del ojo. El proveedor de atención médica puede
examinar la pupila de la persona (la parte negra del ojo) con una luz y pedirle
a la persona que siga la luz en diferentes direcciones.

Cuarto par craneal (nervio troclear). Este nervio interviene en el movimiento


de los ojos.

Quinto par craneal (nervio trigémino). Este nervio permite muchas funciones,
incluida la capacidad de sentir la cara, dentro de la boca, y de mover los
músculos que intervienen en la masticación. El proveedor de atención médica
puede tocar diferentes zonas de la cara de la persona y observar a la persona
mientras muerde.

Sexto par craneal (nervio motor ocular externo). Este nervio ayuda al
movimiento de los ojos. Se le puede pedir a la persona que siga una luz o un
dedo para que mueva los ojos.
Séptimo par craneal (nervio facial). Es el responsable de varias funciones,
entre ellas, el movimiento del músculo de la cara y el gusto. Se le puede pedir
a la persona que identifique diferentes sabores (dulce, agrio, amargo), que
sonría, mueva las mejillas o muestre los dientes.

Octavo par craneal (nervio auditivo). Es el nervio de la audición. A la persona


se le puede hacer una prueba de la audición.

Noveno par craneal (nervio glosofaríngeo). Interviene en el gusto y la


deglución. Una vez más, se le puede pedir a la persona que identifique
distintos sabores en la parte posterior de la lengua. Se puede evaluar el
reflejo nauseoso o faríngeo.

Décimo par craneal (nervio vago). Es el principal responsable de la capacidad


de tragar, el reflejo nauseoso, algunos sabores y parte del habla. Se le puede
pedir a la persona que trague y se puede usar un bajalenguas para provocar la
respuesta nauseosa.

Undécimo par craneal (nervio accesorio). Interviene en el movimiento de los


hombros y del cuello. Se le puede pedir a la persona que gire la cabeza de un
lado al otro mientras se ejerce una resistencia suave, o que encoja los
hombros.

Duodécimo par craneal (nervio hipogloso). El último par craneal es el principal


responsable del movimiento de la lengua. Se le puede indicar a la persona
que saque la lengua y hable.

Examen de coordinación:

Se le puede pedir a la persona que camine normalmente o sobre una línea en


el piso.

Se le puede indicar a la persona que se toque los dedos o que golpee el piso
con el pie rápidamente, o que toque algo, por ejemplo, la punta de la nariz
con los ojos cerrados.

También podría gustarte