Está en la página 1de 21

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico es junto con el sistema nervioso central (formado


por el encéfalo y la médula espinal), una de las dos divisiones del sistema
nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios
nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central.1 Su función
principal es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos.
Carece de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema nervioso
central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral.2

En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31


pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno
de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del cuerpo.
La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es
anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso
periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se controla de forma
voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma involuntaria o
automática.3Nota 1

Estructura

Imagen de la columna cervical. En amarillo pueden verse los nervios espinales


que surgen a ambos lados de las vértebras. En color rojo las arterias vertebrales.

El nervio ciático es un nervio motor que se origina en el plexo sacro.

Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos partes o
raíces que se unen entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la
que traslada la información desde los receptores hasta la médula espinal, mientras
que la parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los
efectores correspondientes. Se distribuyen de la siguiente forma:

8 pares de nervios cervicales

12 pares de nervios dorsales o torácicos

5 pares de nervios raquídeos lumbares

5 pares de nervios raquídeos sacros

1 par de nervios raquídeos coccígeos

Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula


espinal; tiene una raíz posterior y una raíz anterior. Las raíces posterior y anterior
se unifican para formar el nervio raquídeo. Como la raíz posterior contiene fibras
sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras, el resultado es un nervio
mixto. Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide en dos ramas,
una dorsal más pequeña y otra ventral o anterior más grande. En el tórax de las
ramas ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que transportan fibras
pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

La capa que cubre al cerebro

Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el


cerebro y la médula espinal. La capa interna delicada es la piamadre. La capa del
medio es la aracnoidea, una estructura como una tela de araña llena de un líquido
que amortigua el cerebro. La fuerte capa externa es denominada duramadre.

El líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro, incoloro, parecido al plasma


que baña al sistema nervioso central (SNC). El LCR circula a través de un sistema
de cavidades que se encuentra dentro del encéfalo y la médula espinal; los
ventrículos, el espacio subaracnoideo del encéfalo y el conducto central de la
médula espinal. La mayor parte del LCR es secretada por un tejido especializado
denominado plexo coroideo, que se ubica dentro de los ventrículos laterales,
tercer y cuarto. La secreción de LCR equivale a su eliminación, por lo que hay
alrededor de 150 a 270 ml de LCR dentro del SNC en todo momento.

La principal función del líquido cefalorraquídeo es amortiguar al encéfalo y la


médula espinal cuando son golpeadas por alguna fuerza mecánica, proporcionar
protección inmunológica básica al SNC, remover sustancias metabólicas de
desecho, así como transportar neuromoduladores y neurotransmisores. El LCR
también es útil para diagnósticos clínicos, y sus muestras son obtenidas del
espacio subaracnoideo por medio de una punción lumbar.

Este artículo discutirá la anatomía estructural por donde circula el líquido


cefalorraquídeo, así como sus funciones.

Puntos clave sobre el líquido cefalorraquídeo

Cuestionario de la tabla
Secreción Plexo coroideo (ventrículos cerebrales: laterales, tercer y cuarto
ventrículo), espacio intersticial y duramadre de las vainas de las raíces nerviosas

Circulación Ventrículo lateral → tercer ventrículo → cuarto ventrículo → conducto


central de la médula espinal → espacio subaracnoideo

Absorción Granulaciones aracnoideas, plexos coroideos y el sistema glinfático

Funciones Eliminación de desechos, amortiguación de estructuras


neurovasculares cerebrales e intracraneales, flotabilidad neutra, homeostasis
electrolítica

Contenidos

Secreción

Plexo coroideo

Barrera hematoencefálica

Barrera sangre-líquido cefalorraquídeo (BSLCR)

Circulación

Absorción

Granulaciones aracnoideas

Canales diminutos en la lámina cribosa

Sistema glinfático

Líquido cefalorraquídeo espinal

Funciones

Correlaciones clínicas

Hidrocefalia

Bibliografía

+ Muestra todo

Secreción

Plexo coroideo
El líquido cefalorraquídeo se produce en el plexo coroideo que es un tejido
especializado. Los plexos coroideos se ubican en las paredes de los ventrículos
laterales y en el techo del tercer y cuarto ventrículo. Un plexo coroideo tiene
numerosas vellosidades, por donde es secretado el LCR. Estructuralmente, cada
vellosidad consta de tres componentes.

Plexo coroideo del ventrículo lateral (Plexus choroideus ventriculi lateralis);


Imagen: Paul Kim

Plexo coroideo del tercer ventrículo (Plexus choroideus ventriculi tertii); Imagen:
Paul Kim

Plexo coroideo del ventrículo lateral

Plexus choroideus ventriculi lateralis

1/3

Sinónimos: Plexus chorioideus ventriculi lateralis

Una capa de células ependimarias (células coroideas), que se dirigen hacia el


lumen de los ventrículos y secretan LCR. Las células muestran varias
proyecciones vellosas apicales y están unidas fuertemente entre sí a través de
uniones estrechas.

Una capa de piamadre (tela coroidea)

Un capilar fenestrado directamente debajo de la piamadre.

Las células coroideas toman varias sustancias químicas del vaso sanguíneo
subyacente, que utilizan para secretar activamente el LCR. Por lo tanto, el líquido
LCR no es simplemente un ultrafiltrado de sangre, sino que se diferencia de ella
en términos de su contenido de electrolitos, glucosa y proteínas. La fuente
vascular de los plexos coroideos difiere entre el tercer y cuarto ventrículo y los
ventrículos laterales.

Las porciones anteriores de los plexos coroideos en los ventrículos laterales y el


tercer ventrículo son irrigados por la arteria coroidea anterior (rama de la arteria
carótida interna). Mientras que sus porciones posteriores son vascularizadas por
las ramas coroideas posteriores medial y lateral (ramas de la arteria cerebral
posterior).
El plexo coroideo del cuarto ventrículo es irrigado por las arterias cerebelosas
inferiores.

Para revisar el sistema ventricular del encéfalo, realiza el siguiente cuestionario y


consolida tu conocimiento.

Pelvis

Sistema ventricular del cerebro con sus estructuras adyacentes. (16 estructuras).

COMIENZA CUESTIONARIO

48

Preguntas básicas de identificación de estructuras

16

Preguntas avanzadas de identificación de estructuras

20

Preguntas de examen (Banco de preguntas)

Barrera hematoencefálica

Además de estar involucradas en la producción de LCR, las capas del plexo


coroideo forman una barrera permeable denominada barrera hematoencefálica
(BHE).

En resumen, de superficial a profunda, la barrera hematoencefálica consta de:

Células ependimarias del plexo coroideo y sus fuertes uniones

Piamadre

Células endoteliales de los capilares

Membrana basal de las células endoteliales de los capilares


La función de la barrera hematoencefálica es controlar el movimiento de agua y
soluto hacia el LCR, así como desde el LCR hacia los tejidos nerviosos.

¿Necesitas ayuda para aprender sobre la circulación del líquido cefalorraquídeo?


Descubre con nosotros por qué el recuerdo activo es tan importante para el
aprendizaje efectivo de anatomía.

Barrera sangre-líquido cefalorraquídeo (BSLCR)

La barrera sangre-LCR a menudo se confunde con la barrera hematoencefálica,


cuando en realidad es solo una parte de ella. Esta barrera se refiere a las uniones
estrechas entre las células ependimarias del plexo coroideo, que controlan el paso
de moléculas entre los capilares subyacentes y el LCR.

Si no fuera por las uniones estrechas (barrera sangre-LCR), las partículas como
los electrolitos y las células sanguíneas que son capaces de pasar a través de las
fenestraciones de los capilares, entrarían en el LCR y alterarían el equilibrio
electrolítico y bioquímico en la sangre. Esta barrera también es funcionalmente
importante para la dirección opuesta, es decir desde el LCR hasta los capilares.;
ya que evita que las moléculas grandes (como diferentes tipos de drogas) entren
libremente en los vasos sanguíneos del encéfalo.

Circulación

El LCR es producido constantemente a un ritmo de secreción de 0.2-0.7 ml/min, lo


que significa que existen 600-700 ml de LCR nuevo producido por día. Dado que
el volumen total de LCR promedia alrededor de 150-270 ml, esto significa que todo
el volumen de LCR se reemplaza alrededor de 4 veces al día.

Vía de circulación del líquido cefalorraquídeo

1/3

El recorrido del líquido cefalorraquídeo es el siguiente:


El LCR pasa desde los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo a través del
foramen interventricular (de Monro).

Desde el tercer ventrículo, el LCR fluye hacia el acueducto mesencefálico (de


Silvio) hacia el cuarto ventrículo.

Desde el cuarto ventrículo, algo de LCR pasa por un conducto estrecho


denominado óbex y entra al conducto central de la médula espinal. Sin embargo,
la mayoría del LCR pasa a través de los orificios del cuarto ventrículo; el orificio
medio (de Magendie) y dos orificios laterales (de Luschka). A través de estos
orificios, el LCR entra a las cisternas cerebelobulbar posterior y pontocerebelosa,
respectivamente.

Desde ahí, el LCR fluye a través del espacio subaracnoideo del encéfalo y la
médula espinal.

Finalmente es reabsorbida en los senos venosos durales a través de las


granulaciones aracnoideas.

Absorción

Existen tres rutas reconocidas a través de las cuales el LCR abandona el espacio
subaracnoideo para entrar al sistema venoso encefálico; las granulaciones
aracnoideas, canales diminutos que pasan a través de la lámina cribosa del hueso
etmoides y el sistema glinfático.

Granulaciones aracnoideas

Granulaciones aracnoideas (Granulationes arachnoideae); Imagen: Paul Kim

Granulaciones aracnoideas

Granulationes arachnoideae

1/4

Sinónimos: Granulaciones de Pacchioni, Granulationes arachnoideales, ve más...

La mayor parte del LCR es absorbida por el sistema venoso por medio de las
granulaciones aracnoideas. Las granulaciones aracnoideas son las proyecciones
de aracnoides que perforan la duramadre y protruyen hacia el lumen de los senos
venosos durales. El centro de cada granulación es contínuo con el espacio
subaracnoideo, estos contienen el LCR. La superficie de cada granulación
aracnoidea contiene pequeñas evaginaciones llamadas vellosidades aracnoideas
que aumentan su superficie de absorción.

El LCR sale del espacio subaracnoideo por difusión a través de las paredes de las
granulaciones aracnoideas. Las granulaciones aracnoideas proporcionan un
mecanismo valvular para el flujo de LCR, que permite la entrada de este en el
torrente sanguíneo sin permitir el reflujo de sangre hacia el LCR. Normalmente la
presión del LCR es más alta que la del sistema venoso, de esta forma este fluye a
través de las vellosidades y granulaciones hacia la sangre venosa.

El mayor número de granulaciones aracnoideas se encuentra en los senos sagital


superior y transverso. Por lo tanto, estos son los sitios donde se absorbe la mayor
parte del LCR.

Aprende todo sobre las granulaciones aracnoideas con nuestros artículos,


videotutoriales, cuestionarios y diagramas rotulados.

Líquido cefalorraquídeo: Producción y circulación

Líquido cefalorraquídeo: Producción y circulación

Explora unidad de estudio

Canales diminutos en la lámina cribosa

La segunda ruta consiste en pequeños canales que se extienden desde el espacio


subaracnoideo a través de orificios en la lámina cribosa del hueso etmoides. Estos
canales atraviesan la lámina cribosa en conjunto a los nervios olfatorios que
conforman el I par craneal y drenan en los canales linfáticos de la mucosa nasal.

Sistema glinfático

La tercera ruta es proporcionada por el sistema glinfático. Es un sistema de


canales descubierto recientemente que está formado por astrocitos alrededor de
las arterias de la piamadre. Su función es proporcionar una ruta de entrada para el
LCR a cambio del líquido intersticial del encéfalo y la médula espinal. Esto
significa que pequeñas cantidades de LCR entran al tejido nervioso, mientras que
la misma cantidad de líquido intersticial sale del espacio subaracnoideo para ser
eliminado a través de los senos venosos durales.

Ahora que has aprendido sobre las granulaciones aracnoideas, ¡pon a prueba ese
conocimiento respondiendo el cuestionario a continuación!

Pelvis

Aprenda sobre las estructuras involucradas en la producción y circulación del


líquido cefalorraquídeo (52 estructuras).

COMIENZA CUESTIONARIO

168

Preguntas básicas de identificación de estructuras

54

Preguntas avanzadas de identificación de estructuras

Líquido cefalorraquídeo espinal

Conducto central de la médula espinal

Canalis centralis medullae spinalis

1/2

Sinónimos: Conducto ependimario de la médula espinal

El espacio subaracnoideo de la médula espinal es contínuo con el del encéfalo, de


esta forma el LCR que es producido en los ventrículos del encéfalo pueden
alcanzar fácilmente la médula espinal. Resumamos como el LCR alcanza las
cavidades de la médula espinal:

Fluye desde el cuarto ventrículo hacia el conducto central de la médula espinal a


través del óbex.
Pasa a través del orificio medio (de Magendie) y los orificios laterales (de Luschka)
para entrar a las cisternas subaracnoideas interpeduncular y cuadrigémina. Desde
aquí, desciende a través del espacio subaracnoideo de la médula espinal.

El espacio subaracnoideo espinal es relativamente grande, acomodando cerca de


la mitad del volumen total del LCR en el SNC. Se extiende desde el foramen
magno y termina a nivel de la vértebra S2. Debajo del cono medular, alrededor de
los niveles L1-L2, el espacio subaracnoideo se torna más grande en el saco dural
denominado cisterna lumbar. La cisterna lumbar se extiende desde los niveles
vertebrales L1/L2-S2 y contiene las raíces dorsales y ventrales de los nervios
espinales de L2-Co (cauda equina). Es clínicamente significativo ya que este es el
lugar donde se realiza la punción lumbar (extracción de LCR para exámenes de
laboratorio). Dado que los espacios subaracnoideos espinal y craneal son
continuos, el LCR espinal fluye de regreso al espacio subaracnoideo craneal a
través del cual se elimina hacia los senos venosos durales.

Funciones

El LCR tiene varias funciones protectoras y metabólicas.

El LCR actúa como un amortiguador, proporcionando un líquido amortiguador y


protegiendo así al encéfalo y médula espinal de lesiones.

Proporciona flotabilidad neutra que evita que el encéfalo comprima los vasos
sanguíneos y los nervios craneales contra la superficie interna de los huesos del
cráneo.

Elimina los subproductos del metabolismo y juega un papel importante en la


homeostasis y el metabolismo del sistema nervioso central.

El término homeostasis hace referencia a la regulación de la distribución de


sustancias (ej: electrolitos) entre las células del encéfalo y los factores
neuroendocrinos. Cambios leves en el pH o la composición del LCR puede alterar
la temperatura, el control de la presión sanguínea y el intercambio hormonal en las
estructuras subcorticales.

Ahora que dominas todo sobre el líquido cefalorraquídeo, responde el cuestionario


a continuación específicamente diseñado para evaluar tu conocimiento sobre las
estructuras cubiertas en este tema.
Nervio olfatorio (I par craneal)

El primer (I) par craneal es un nervio aferente somático especial, que inerva la
mucosa olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores al cerebro.
Ten en cuenta que existe una discusión en curso sobre la modalidad del nervio
olfatorio. Algunos autores indican que es un ASE*, mientras que otros lo clasifican
como AVE*. De cualquier forma, no te equivocarás si solo dices que es un nervio
aferente especial.

Puntos clave sobre el nervio olfatorio (I par)


Cuestionario de la tabla

Tipo ASE/AVE*

Núcleo Ninguno

Campo de inervación Sensitivo: mucosa nasal

Las varias ramas del nervio olfatorio salen de la cavidad nasal a través de la
lámina cribosa del hueso etmoides. Terminan en el bulbo olfatorio, donde continúa
como el tracto olfatorio. Dentro del cerebro, estas fibras se dispersan y terminan
dentro de la corteza olfatoria (corteza piriforme, amígdala, corteza entorrinal).

No tiene un núcleo propio específico. En lugar de eso sus cuerpos celulares son
encontrados en el área olfatoria de la mucosa nasal que cubre el techo de la
cavidad nasal.

Nervio olfatorio (NC I)

Nervio olfatorio (NC I)

Explora unidad de estudio

Nervio óptico (II par craneal)

El segundo (II) par craneal, el nervio óptico, es un nervio aferente somático


especial (ASE) que inerva la retina del ojo y lleva la información visual al cerebro.

Datos clave sobre el nervio óptico (II par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ASE

Núcleo Ninguno

Campo de inervación Sensitivo: retina

Las fibras neurales se originan de los fotorreceptores de la retina. Estos convergen


en el disco óptico (papila) formando el nervio óptico, que sale de la órbita a través
del conducto óptico.
En el piso de la fosa craneal media, la porción nasal de cada nervio cruza al lado
contrario formando el quiasma óptico. Las fibras nerviosas entonces continúan
como dos vías ópticas.

El II par craneal tampoco tiene su propio núcleo, pero en lugar de eso sus cuerpos
celulares se encuentran en la retina. El nervio óptico hace sinapsis con los centros
de relevo relacionados con la visión en el cerebro.

Nervio óptico (NC II)

Nervio óptico (NC II)

Explora unidad de estudio

Nervio oculomotor o motor ocular común (III par craneal)

El tercer (III) par craneal es un nervio motor eferente tanto somático como visceral.
Esto significa que tiene dos núcleos y transporta dos tipos de fibras eferentes.
Como el nombre sugiere, es el principal nervio motor que inerva el ojo.

Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria


(orbital) superior para entrar en la órbita donde va a permitir el movimiento del ojo,
la contracción de la pupila (miosis) y la acomodación del lente (cristalino).

Puntos clave sobre el nervio oculomotor (III par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ESG, EVG (parasimpático)

Núcleos Núcleo del nervio oculomotor (ESG)

Núcleo accesorio del nervio oculomotor (Edinger-Westphal) (EVG)

Campo de inervación Motor: todos los músculos extraoculares excepto el


músculo recto lateral y oblicuo superior (ESG); músculo ciliar, músculo esfínter de
la pupila (EVG)

Nervio troclear o patético (IV par craneal)


El cuarto (IV) par craneal es un nervio motor somático general. Este se origina en
el mesencéfalo y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva un
solo músculo extraocular, jugando un papel importante en el movimiento ocular.

Puntos clave sobre el nervio troclear (IV par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ESG

Núcleo Núcleo del nervio troclear

Campo de inervación Motor: músculo oblicuo superior

Nervios oculomotor, troclear y abducens (NC III, IV & VI)

Nervios oculomotor, troclear y abducens (NC III, IV & VI)

Explora unidad de estudio

Nervio trigémino (V par craneal)

El quinto (V) par craneal es un nervio mixto que contiene fibras tanto viscerales
especiales como somáticas generales. Estas fibras se originan en el mesencéfalo,
formando el ganglio del trigémino (ganglio de Gasser) cerca del ápice de la
porción petrosa del hueso temporal.

El nervio trigémino se divide en tres ramas: nervio oftálmico (V1), nervio maxilar
(V2) y nervio mandibular (V3). Cada uno de estos salen del cráneo por aberturas
diferentes: el oftálmico sale a través de la fisura orbitaria superior, el maxilar por el
foramen redondo mayor y el mandibular por el foramen oval.

Puntos clave sobre el nervio trigémino (V par)

Cuestionario de la tabla

Tipo EVE, ASG

Núcleos Núcleo motor del nervio trigémino (EVE)

Núcleo sensitivo principal del nervio trigémino (ASG)


Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)

Núcleo mesencefálico del nervio trigémino(ASG)

Divisiones Nervio oftálmico (V1)

Nervio maxilar (V2)

Nervio mandibular (V3)

Campo de inervación Motor: músculos de la masticación, vientre (porción)


anterior del músculo digástrico, músculos tensores del tímpano (EVE)

Sensitivo: cuero cabelludo, cara, órbita, senos paranasales, dos tercios anteriores
de la lengua (ASG).

Las tres ramas del nervio trigémino proporcionan sensibilidad a la piel del rostro.
Las áreas de inervación cutánea (dermatomas) son las siguientes: nervio oftálmico
(dermatoma de V1) que inerva la frente, órbita y nariz; nervio maxilar (dermatoma
de V2) inerva la región cigomática y el labio superior; y nervio mandibular
(dermatoma de V3), que inerva la piel alrededor de la boca, el labio inferior y la
piel de la región mandibular.

Nervio abducens o motor ocular externo (VI par craneal)

El sexto (VI) par craneal es un nervio eferente somático general que inerva el
músculo recto lateral (extraocular). Se origina en el tronco encefálico y sale del
cráneo a través de la fisura orbitaria superior.

Puntos clave sobre el nervio abducens (VI par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ESG

N'cleo Núcleo del nervio abducens

Campo de inervación Motor: músculo recto lateral

A pesar de que pueda parecer el menos relevante, el nervio abducens juega un


papel importante en el movimiento ocular. Si aún opinas diferente, tan solo
observa a alguien con estrabismo.
Nervio facial (VII par craneal)

El séptimo (VII) par craneal es un nervio multimodal que lleva fibras tanto
generales como especiales. Se origina en el tronco encefálico como dos porciones
separadas, una raíz primaria más larga que transporta fibras motoras y un nervio
intermediario más pequeño (nervio intermediario de Wrisberg) que transporta
fibras sensitivas y parasimpáticas.

Las dos porciones salen del cráneo a través del conducto auditivo interno y viajan
a través del conducto facial. Aquí se unen formando el nervio facial propiamente
dicho y salen del cráneo juntos a través del foramen estilomastoideo. Una vez que
el nervio facial alcanza el rostro, este permite muchas funciones tales como la
expresión facial, secreción de glándulas (como las lagrimales) y sensación del
gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.

Puntos clave del nervio facial (VII par)

Cuestionario de la tabla

Tipo EVG (parasimpático), EVE, AVG, AVE, ASG

Núcleos Núcleo salivar superior (EVG)

Núcleo motor del nervio facial (EVE)

Núcleo del tracto solitario (AVG, AVE)

Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)

Campo de inervación Sensitivo: oído medio, cavidad nasal, paladar blando,


(AVG); dos tercios anteriores de la lengua (AVE); conducto auditivo externo (ASG)

Motor: lagrimal, submandibular, sublingual, basal, glandulas palatinas (EVG);


músculos de expresión facial (EVE).

Aunque parezca una historia sin fin, el nervio facial no es tan difícil de aprender si
tienes un buen enfoque.

Nervio facial (NC VII)


Nervio facial (NC VII)

Explora unidad de estudio

Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)

El octavo (VIII) par craneal es un nervio aferente somático especial. Está


compuesto por dos partes: el nervio vestibular y el nervio coclear. Estos hacen
sinapsis con su respectivo núcleo en el tronco encefálico. El componente coclear
permite escuchar, mientras que la porción vestibular participa en el balance y en el
movimiento. En la parte más profunda del conducto auditivo interno, ambas partes
se unen y entran al cráneo a través del conducto auditivo interno.

Puntos clave sobre el nervio vestibulococlear (VIII par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ASE

Núcleos Núcleo vestibular

Núcleo coclear dorsal y ventral

Campo de inervación Sensitivo: órgano espiral (órgano de Corti), mácula del


utrículo, mácula del sáculo, ampollas de los canales semicirculares (ASE)

Para salvarte de la confusión, nota que la terminología del núcleo coclear dorsal y
ventral varía. Algunas veces vas a encontrarlos como núcleo coclear anterior y
posterior, y en otros lugares simplemente agrupados como núcleos auditivos.

Logra dominar la anatomía del nervio vestibulococlear con la ayuda de estos


recursos:

Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Nervio vestibulococlear (NC VIII)

Explora unidad de estudio

Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)


El noveno (IX) par craneal es otro nervio multimodal. Se origina en el tronco
encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Este permite deglutir,
salivar y percibir la sensación de sabor en el tercio posterior de la lengua, así
como las sensaciones general y visceral en la cavidad oral.

Puntos clave sobre el nervio glosofaríngeo (IX par)

Cuestionario de la tabla

Tipo EVE, EVG (parasimpático), AVE, AVG, ASG

Núcleos Núcleo ambíguo (EVE, AVG)

Núcleo salivar inferior (EVG)

Núcleo del tracto solitario (AVE, AVG)

Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)

Campo de inervación Motor: constrictores estilofaríngeo y faríngeo (EVE);


glándula parótida (EVG)

Sensitivo: tercio posterior de la lengua (AVE); oído medio, faringe, epiglotis,


glomus carotídeo, seno carotídeo (AVG); tercio posterior de la lengua, paladar
blando (ASG)

Nervio glosofaríngeo (NC IX)

Nervio glosofaríngeo (NC IX)

Explora unidad de estudio

Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)

El décimo (X) par craneal es también un nervio multimodal, se origina de múltiples


núcleos en el tronco encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular. Es
el nervio craneal más largo, y el único que va más allá de la región de la cabeza y
el cuello. Viaja dentro de las cavidades torácica y abdominal, proporcionando
inervación parasimpática a los órganos viscerales.

Puntos clave sobre el nervio vago (X par)

Cuestionario de la tabla
Tipo EVG (parasimpático), EVE, AVE, AVG, ASG

Núcleos Núcleo posterior del nervio vago (núcleo motor dorsal) (EVG)

Núcleo ambiguo (EVE)

Núcleo del tracto solitario (AVE, AVG)

Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)

Campo de inervación Motor: vísceras torácicas y abdominales (EVG);


músculos laríngeos y faríngeos (EVE)

Sensitivo: epiglotis (AVE); vísceras torácicas y abdominales, glomus (cuerpo)


carotídeo (AVG); conducto auditivo externo, piel retroauricular, parte posterior de
las meninges (ASG)

El nervio vago tiene dos ganglios, conocidos como ganglio superior del nervio
vago y ganglio inferior del nervio vago (ganglio nodoso). El primero proporciona
fibras para la función sensorial general, mientras que el segundo da origen a fibras
sensoriales y viscerales especiales.

El nervio vago controla una gran cantidad de funciones, incluyendo secreción


glandular, peristalsis, fonación, gusto, sensibilidad visceral y general de la cabeza,
tórax y abdomen.

Nervio vago (NC X)

Nervio vago (NC X)

Explora unidad de estudio

Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)

El décimo primero (XI) par craneal es un nervio eferente que se origina en el


tronco encefálico y la médula espinal. Sale del cráneo a través del foramen
yugular y permite la fonación y los movimientos de la cabeza y hombros.

Las fibras sensitivas del plexo cervical se unen al nervio accesorio para transmitir
las sensaciones generales de los músculos que inerva. Entonces, la siguiente vez
que te estés relajando al recibir un masaje de hombros, no olvides agradecerle a
tu plexo cervical.

Puntos clave sobre el nervio accesorio (XI par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ESG/EVE*

Núcleos Ambiguo

Núcleo del nervio accesorio (C1-C5)

Campo de inervación Motor: músculos laríngeos, esternocleidomastoideo,


trapecio

El nervio accesorio es interesante, ya que los anatomistas aún no han llegado a un


consenso sobre dónde se originan sus fibras exactamente. *Algunos debaten
afirmando que es un nervio EVE, creyendo que el núcleo espinal accesorio es
continuo con el núcleo ambiguo (que es EVE). Mientras que otros los describen
como un nervio ESG, proporcionando inervación motora de los tres músculos sin
relación con el núcleo ambiguo. También hay anatomistas que creen que el XI par
craneal contiene nervios EVE y ESG, recibiendo así fibras de ambos núcleos.

Nervio accesorio (NC XI)

Nervio accesorio (NC XI)

Explora unidad de estudio

Nervio hipogloso (XII par craneal)

El décimo segundo (XII) par craneal es un nervio eferente somático general que se
origina del tronco encefálico. Sale del cráneo a través del foramen hipogloso. Su
función consiste en permitir los movimientos de la lengua.

Puntos clave sobre el nervio hipogloso (XII par)

Cuestionario de la tabla

Tipo ESG
Núcleo Núcleo del nervio hipogloso

Campo de inervación Motor: músculos intrínsecos de la lengua, músculos


extrínsecos de la lengua (excepto el palatogloso)

El nervio hipogloso es extremadamente importante para el buen funcionamiento


diario del cuerpo, ya que juega un rol importante en las funciones del habla y
deglución. Similar al XI par craneal, el nervio hipogloso también interactúa con el
plexo cervical. Recibe fibras ESG de los nervios espinales C1 y C2, y fibras ASG
del ganglio espinal del nervio C2.

Pelvis

Visión general de los 12 pares craneales (12 estructuras).

COMIENZA CUESTIONARIO

48

Preguntas básicas de identificación de estructuras

12

Preguntas avanzadas de identificación de estructuras

13

Preguntas de examen (Banco de preguntas)

Nervio hipogloso (NC XII)

Nervio hipogloso (NC XII)

Explora unidad de estudio

Pon a prueba tu conocimiento sobre los pares craneales respondiendo el siguiente


cuestionario que fue especialmente diseñado para cubrir los datos anatómicos
más importantes sobre los 12 pares craneales.

También podría gustarte