Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“Educar para transformar”

“La psicología cognitiva del aprendizaje. parte 1”

Elaborado por:

“Cinthya Castro Grahanda”

Materia: Estrategias de aprendizaje

Prof. Dulce María López Valentín

Licenciatura: Psicología Educativa

Gpo. “3PV5”

Ciudad de México 06 de septiembre del 2022


2

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE PARTE 1.

El aprendizaje asociativo, es aquel que asociamos o relacionamos con experiencias ya


vividas y esto nos cura por así decirlo, o nos entrena para resolver golpes cada vez
más fuertes y aprender de cada experiencia sacando partido hasta de lo malo para
convertirlo en bueno, o al menos en algo manejable.

Por asociación, las personas pueden modificar su conducta en un momento dado


para evitar una escena o condición desagradable. Es necesario que las personas se
habitúen a un tipo reacciones para poder saber cómo evitar situaciones
desagradables.

Puede que una persona que no haya pasado nunca por una determinada situación
pueda provocar una reacción adversa ante un determinado escenario, pero en
cuanto ya tiene experiencia, quizá pueda evitarlo, esto se debe a un aprendizaje
asociativo.

Todos los días recibimos gran cantidad de información. Lo que conocemos, a dónde
vamos, que comemos y lo que compramos, son datos que quedan almacenados en
distintos lugares durante nuestros recorridos cotidianos. Por ejemplo, nuestras
compras quedan almacenadas en facturas físicas y electrónicas que llegan
instantáneamente a nuestro correo, Google Maps rastrea y guarda nuestros
recorridos y lugares visitados. Estos son ejemplos de procesos automáticos.

PROCESOS CONTROLADOS

Hablamos de procesos controlados, cuando requieren de toda nuestra atención,


pues nuestras acciones son completamente intencionales. Si decidimos, por ejemplo,
aprender a montar bicicleta, sabemos que es necesario prestar atención al camino,
tener conciencia de dónde están los frenos, cómo funciona el manubrio y las
marchas.

PROCESOS AUTOMÁTICOS

Los procesos automáticos no requieren de nuestra plena conciencia, pensemos por


un momento en el timbre de un colegio. El mecanismo está sincronizado con el reloj
para sonar en horas específicas, indicando la entrada a clases, los recesos y la salida.
Nadie está pendiente de accionarlo, sino que se activa de manera autónoma.
3

Los procesos automáticos refieren a esquemas de repetición que hacen que nuestro
cerebro los interiorice para que se lleven a cabo de manera inconsciente. En tanto
que, en relación con la tecnología, la automatización suple la mayoría de las tareas
operativas de menor complejidad: contestar el teléfono, responder un mensaje o
mandar correos electrónicos, es posible a través de asistentes virtuales.

También podría gustarte