Está en la página 1de 13

NIVEL INICIAL

TEMA: “¿Qué alimentos necesito


para no enfermarme”

FECHA: 01-07-2022 JULIO – INICIAL

1
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Competencias / Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
Estándar /Área aprendizaje?

LEE DIVERSOS TIPOS  Obtiene información del 5 AÑOS:  Comenta y opina sobre que
texto escrito.  Opina dando razones sobre algún
DE TEXTOS ESCRITOS  Infiere e interpreta aspecto del texto leído (por sí mismo alimentos deben consumir
EN LENGUA MATERNA. información del texto a través de un adulto) a través de sus para mantenerse sanos y no
escrito. intereses y experiencias.
ESTANDAR:  Reflexiona y evalúa la 4 AÑOS: enfermarse y dibuja de
Lee diversos tipos de forma el contenido y  Comenta las emociones que le generó manera grupal los alimentos
textos que tratan temas contexto del texto escrito. el texto leído por sí mismo o a través que evitan que nos
reales o imaginarios que de un adulto a partir de sus intereses
le son cotidianos, en los y experiencia enfermemos
que predominan palabras Instrumento de
3 AÑOS:
conocidas y que se evaluación/Criterio de evaluación
 Comenta las emociones que le generó
acompañan con el texto leído por sí mismo a partir de  Ficha de seguimiento de
ilustraciones. Construye sus intereses y experiencias sesiones Aprendo en
hipótesis o predicciones Casa,cuaderno de campo y lista
sobre la información de cotejo.
contenida en los textos y
demuestra comprensión CRITERIO DE EVALUACIÓN:
de las ilustraciones y de  Fundamnenta su postura luego
algunos símbolos escritos de leer el texto “No quiero
que trasmiten verduras” expresando
información. Expresa sus preferencias , reflexionando y
gustos y preferencias en evaluando el contenido a partir
relación a los textos de sus intereses y experiencias
leídos a partir de sus
propias experiencias.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos

AREA:
COMUNICACIÓN

Enfoque Transversal  Enfoque intercultural

Respeto por las Diferencias


Valor
Respeto a la identidad cultural
ACTITUD:
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Ejemplo:
 El docente promueve que los niños y las niñas conozcan sobre los alimentos de otras localidades y su
 Libertad y responsabilidad localidad.

1
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 En compañía de los niños, observan con  Lápiz


atención los materiales proporcionados por  Papelotes
el docente sobre la actividad planificada  Hojas de reúso
para el día de hoy.
Tiempo: 90 m inutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos

 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:

ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “CREZCO SANO Y FUERTE CONSUMIENDO


ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD”, donde los estudiantes aprenderán acerca de la importancia de
una buena alimentación, conocerán y valoraran los alimentos nutritivos, así como los beneficios para su
salud, a partir de experiencias cotidianas y de indagación científica que los reten y les permitan
observar, comparar y establecer relaciones para resolver situaciones, buscar información en diversas
fuentes (personas, textos escritos, etc.) y compartir con otros sus descubrimientos. El tema de hoy es
“¿QUÉ ALIMENTOS NECESITO PARA NO ENFERMARME?”

1
 ¿Qué alimentos necesito comer para no enfermarme? ¿Te gusta las verduras? ¿por qué? ¿qué no te
gusta comer? ¿Qué prefieres? ¿Será importante consumir las frutas y verduras? ¿Por qué?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas leerán el texto “No quiero verduras” donde
obtendrán e infiere información anticipando el contenido del texto expresando sus preferencias a
partir de sus intereses y experiencias

DESARROLLO 35 Minutos

 Motivamos con el cuento de “ No quiero Verduras” https://www.youtube.com/watch?


v=PWTDCGbfUkg

NO QUIERO VERDURAS
Cuando era pequeño no me gustaban las verduras. ¡Ninguna!
Ni las zanahorias, ni la lechuga, ni el tomate.
Y mucho menos el apio que se parecía al pasto. Tampoco me gustaba la sopa ni el
yogurt.
Prefería comer hamburguesas, hotdog, helados y muchos dulces. Pero los grandes
me decían que comiendo así nunca iba a crecer.}
La abuela me decía que si comia muchas frutas crecería como mi papá.
Pero noooo… ¡Yo no quería comer frutas!
Mi papá decía que si comía muchas zanahorias podría tener una mejor vista.
Pero noooo… ¡Yo no quería comer zanahorias!
Mi mamá decía que si comía muchas verduras podría ser tan fuerte como un
elefante.
Pero noooo… ¡Yo no quería comer verduras!
Mi maestra decía que si tomaba leche y yogurt. Podría correr tan veloz como un
tigre.
Pero noooo… ¡Yo no quería tomar leche ni yogurt!
¡No! ¡No! ¡No! Toda esa comida es aburrida. ¡No me gusta!
Pero un día mi pancita comenzó a hacer mucho ruido y la cabeza me daba vueltas y
vueltas y tuvieron que llevarme al doctor.
El doctor dijo que si fuerte quería crecer frutas, verduras y cereales tenía que comer.
Desde hoy comeré todos mis alimentos para estar sano y poder jugar.

 En seguida se plantean las siguientes preguntas:


¿Cómo se titula el cuento? “No quiero verduras” ¿Qué dijo el niño? ¿Que no te gustaba comer? ¿Qué
prefería comer? ¿Qué le decía su abuela? ¿Qué le decía papá? ¿Qué le decía su mamá?

 El niño se dio cuenta que comiendo frutas y verduras estaba protegió contra las enfermedades.

1
 Imaginemos y elaboremos una secuencia de imágenes del cuento.
 ¿Serán entonces importante los alimentos como las fruta y verduras? ¿Qué protección nos dan?
 De manera grupa o individual dibujamos los alimentos protectores, que evitan que nos enfermemos y
luego los exponemos en museo.

- Comenta y opina sobre que alimentos deben consumir para mantenerse


sanos y no enfermarse y dibuja de manera grupal los alimentos que
evitan que nos enfermemos.

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

1
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué hemos aprendido hoy?


¿Serán entonces importante los alimentos como las fruta y verduras? ¿Qué protección nos dan?
¿Qué les parece si comentamos a papá y a mamá acerca de ellos?
¿Qué tal si ahora dibujan la carita alegre o triste que refleje su estado de ánimo por la actividad del día?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

1
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “¿Qué alimentos necesito para no enfermarme?”

FECHA: 01/07/2022

ÁREA: COMUNICACION Capacidad:


COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
 Obtiene información del texto escrito
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
 Infiere, interpreta información del texto escrito
 Reflexiona y evalúa

1. ¿Cómo se titula el cuento?


2. ¿Qué dijo el niño?
3. ¿Que no le gustaba comer?
4. ¿Qué le decía su abuela?
5. ¿Qué le decía su mama?
6. ¿Qué pasaría si no comemos frutas y verduras?
7. ¿Te gusta las verduras? ¿Por qué?

1
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “¿Qué alimentos necesito para no enfermarme?”

Área COMUNICACION

Competencia/ LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.


 Obtiene información del texto escrito.
capacidad  Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito.
5 AÑOS:
Desempeño  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo a través de un adulto) a través de sus
intereses y experiencias.
4 AÑOS:
 Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto) a partir de sus
intereses y experiencias
3 AÑOS:
 Comenta las emociones que le genero el texto leído por si mismo a través de un adulto a partir de sus interés y
experiencias

N° Estudiantes Evidencias

01 PANCRASIA -Comenta y opina sobre que alimentos deben consumir


para mantenerse sanos y no enfermarse y dibuja de
manera grupal los alimentos que evitan que nos
enfermemos

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:


- PANCRASIA comenta y opina sobre que alimentos deben consumir para mantenerse sanos
y no enfermarse y dibuja de manera grupal los alimentos que evitan que nos enfermemos.
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
- Leer a los niños diversos tipos de texto y generar espacios de dialogo donde sin ser
forzados puedan expresar sus emociones en torno al texto escuchado. Narrar a los niños
textos de tradición oral como leyendas, historias, etc.

1
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “¿Qué alimentos necesito para no enfermarme?”

AREA Y COMUNICACION
COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

Fundamnenta su postura luego de


leer el texto “No quiero verduras”
CRITERIOS DE expresando preferencias ,
EVALUACIÓN reflexionando y evaluando el
contenido a partir de sus intereses y
experiencias

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 PANCRASIA X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

1
TALLER DE
APRENDIZAJE

ACTIVIDAD:
TÍTULO: “Bailando con el capitán”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE Se desenvuelve de manera Se expresan
MANERA AUTÓNOMA A autónoma a través de su corporalmente a través del
TRAVÉS DE SU motricidad cuando explora y movimiento
MOTRICIDAD. descubre su lado dominante y libre y muestran su
sus posibilidades de coordinación.
 Comprende su cuerpo. movimiento por propia
 Se expresa iniciativa en situaciones
corporalmente cotidianas. Instrumento de
evaluación:

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Lápices de colores, crayones y plumones
desarrollo del taller. - Papel de reúso
- Música instrumental
- Diversos elementos, como cintas, telas,
entre otros
Tiempo: 45 minutos

3. MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Busca con los niños un espacio cómodo para moverse con libertad.
Cuéntale a tus niños que hoy bailarán todas y todos juntos, y crearán pasos al ritmo de la
música.

DESARROLLO. 25 minutos
Mencionamos que la idea es bailar libremente y dejarse llevar por la melodía.
Después de bailar libremente, dile que realizarán el reto “El capitán del baile”.
Para ello, elijan una música y decidan quién de los niños empezará siendo la capitana o el
capitán del baile. Quien empiece deberá ubicarse delante del grupo y creará diversos
movimientos, para que los demás integrantes los imiten. Determinen los turnos de
participación, para que todas y todos tengan la oportunidad de cumplir el rol de “capitana” o
“capitán”

1
Si deseas, graba videos breves o toma fotos durante la actividad..
CIERRE. 10 minutos
Finalmente, coloca a disposición de tu niña o niño hojas de reúso, lápices de colores y
crayones, e invítala o invítalo a dibujar lo que más le gustó de la actividad. Escribe en el
reverso de la hoja el comentario que te mencione sobre su dibujo.

1
FICHA DE APLICACIÓN
 Recorta y coloca en el plato aquellos alimentos que son saludables.

1
1

También podría gustarte