Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
5 AÑOS
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“¿A QUÉ SUENA EL PERÚ?”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOCENTE: AULA:
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Descubrir al Perú a través de sus sonidos es una oportunidad para que las niñas y los niños se conecten con todo lo que los rodea y con su cultura. Por ejemplo, sonidos
como el canto de los pájaros, las olas del mar, la tormenta en la Amazonía, el amanecer andino, el tráfico de la ciudad, las voces de las personas, las pisadas al caminar
sobre el pasto, el silbido del afilador, el sonido de una zampoña o de las cuerdas de una guitarra. En esta experiencia de aprendizaje, se plantea que las niñas y los niños
descubran los sonidos del mundo que los rodea y aquellos que son propios de nuestro país. Se promoverá la exploración sonora y musical que les permita percibir y crear
nuevas formas de expresión, comunicar sus ideas, opiniones y emociones sobre las historias, sonidos y música que escuchan; sobre sus descubrimientos y lo que pueden
hacer con los sonidos desde su iniciativa. De igual manera, se promoverá el respeto y valoración de nuestra diversidad cultural.
Durante esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de coleccionar los sonidos que descubren y colocarlos en una “caja de sonidos”, que
usarán para jugar, crear y compartir con su familia.
Competencias ¿Qué logran hacer mis estudiantes? ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje?
Crea proyectos desde los Identifican los sonidos que se producen en su entorno. Requieren reforzar su comprensión sobre los efectos
lenguajes artísticos. que se producen al combinar dos o más sonidos.
Se comunica oralmente en Hacen preguntas para ahondar en lo que les interesa saber, y comentan lo Requieren comunicar sus experiencias a partir de la
su lengua materna. que les gusta o disgusta de un hecho, objeto o una historia a través de interacción con los miembros de su familia según su
gestos y movimientos. propósito e interlocutor.
Resuelve problemas de Comprenden las nociones de localización y utilizan expresiones para Están en proceso de organizar.
forma, movimiento y comunicar la ubicación de los objetos y de los demás en relación consigo
localización. mismos.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente ✔ Explora de manera individual y/o grupal ● Explora y comenta sobre los sonidos
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades diversos materiales de acuerdo con sus que descubre, los selecciona y
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte necesidades e intereses. Descubre los combina, transformándolos en
como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias efectos que se producen al combinar un nuevos sonidos o música, y
ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las material con otro. comparte espontáneamente su
transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la creación.
pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. ✔ Representa ideas acerca de sus vivencias
Crea proyectos Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. personales y del contexto en el que se
desde los desenvuelve usando diferentes lenguajes
lenguajes Capacidades: artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
artísticos. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
● Explora y experimenta los lenguajes del arte. etc.).
● Aplica procesos creativos.
● Socializa sus procesos y proyectos. ✔ Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente, manifiesta
lo que le gusta de la experiencia, o de su
proyecto y del proyecto de otros.
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas ✔ Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el ● Emplea diferentes estrategias al
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de espacio en el que se encuentra; a partir de realizar desplazamientos en el
personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al ello, organiza sus movimientos y acciones espacio en situaciones de juego o
lado de", y de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia para desplazarse. Establece relaciones exploración.
un lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación de la espaciales al orientar sus movimientos y
longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más corto que". acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar ● Utiliza algunas expresiones como
Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con objetos en situaciones cotidianas. Las cerca, lejos, hacia adelante, hacia
Resuelve material concreto o realizar desplazamientos en el espacio. expresa con su cuerpo o algunas palabras – atrás, hacia un lado, hacia el otro
problemas de como "cerca de" "lejos de", "al lado de"; lado al describir sus
forma, Capacidades: "hacia adelante" "hacia atrás", "hacia un desplazamientos y ubicación de sí
movimiento y lado", "hacia el otro lado"- que muestran las mismo(a) y de los objetos.
localización. ● Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones. relaciones que establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el entorno.
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
geométricas. ✔ Prueba diferentes formas de resolver una
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. determinada situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el espacio
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
¡Yo puedo hacer sonidos Que las niñas y los niños participen de conversaciones en torno al contenido de Diálogo sobre los sonidos que
LUNES 25 con mi cuerpo! un texto, exploren posibilidades sonoras de su cuerpo y registren los sonidos escucha en un texto y en los
encontrados. ambientes que explora.
Que las niñas y los niños jueguen realizando diversas acciones motrices y
Imita sonidos onomatopéyicos y
MARTES 26 Lectura y Movimiento sonidos onomatopéyicos. Además, que se acerquen a diversos textos escritos,
crea una adivinanza
en este caso, a través de adivinanzas.
Que las niñas y los niños se comuniquen oralmente a partir de conversaciones, Registro de los sonidos de su
Los sonidos de mi de escuchar historias, de explorar y descubrir sonidos de su entorno. entorno a través de dibujos,
MIERCOLES 27 alrededor. grabaciones o lista de las acciones
que puede hacer.
¡Descubro otros sonidos! Que las niñas y los niños exploren las posibilidades sonoras de diferentes
Explora los sonidos de objetos e
VIERNES 29 objetos o instrumentos musicales y comuniquen sus descubrimientos. Además,
instrumentos
que propongan ideas para crear nuevos sonidos y ritmos.
Sonidos y música de mi
LUNES 1 Perú. ------
FERIADO
MARTES 2 Lectura y Movimiento Que las niñas y los niños jueguen y se muevan representando distintas acciones, Creación de adivinanzas
Que las niñas y los niños conversen sobre el contenido de un texto y sobre lo Narración, con sus propias
Juego con los sonidos y que descubrieron y averiguaron acerca de los sonidos y la música del Perú. palabras, sobre lo que le gustó o
MIERCOLES 3 música de mi Perú. lo que le llamó la atención del
contenido de un texto.
Que las niñas y los niños experimenten, a través del movimiento, las diferentes Uso de expresiones matemáticas
para comunicar sus
posibilidades que le brinda su cuerpo, explorando las nociones de espacio
desplazamientos y su ubicación,
(arriba, abajo, atrás, adentro, afuera, a un lado, al otro) y velocidades durante
JUEVES 4 Música y movimiento así como la ubicación de los
el juego. Asimismo, propiciar la apreciación auditiva y visual que les permita
instrumentos u objetos musicales
apreciar similitudes y diferencias entre instrumentos y objetos sonoros.
de su entorno.
Que las niñas y los niños establezcan relaciones entre su cuerpo y el espacio. Composición musical empleando
Asimismo, que comuniquen sus desplazamientos y ubicación usando los sonidos de su cuerpo, de su
expresiones como cerca, lejos, hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia entorno y de los instrumentos u
VIERNES 5 ¡Mi Perú suena así! el otro. Además, que compartan brevemente con sus familiares lo vivido objetos musicales que estén a su
durante la experiencia de aprendizaje. alcance.
5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
Sangarabu: https://youtu.be/33xJY7g6ne0
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños conversen sobre el contenido de un texto, descubran
los sonidos que pueden hacer con su cuerpo y los representen a través de dibujos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Léale el texto “Sangarabu”, plantear algunas preguntas que le inviten a explorar los sonidos
que puede hacer con su propio cuerpo y a vivenciar el silencio. Converse con su niña o niño
sobre lo que recuerda del texto. Puede preguntarle, por ejemplo: ¿Qué sonidos se escuchan
en Sangarabu? ¿Qué sonidos hacían los niños con su cuerpo? Escuche con atención sus
respuestas. Luego, pregúntele: ¿Qué sonidos puedes hacer tú con tu cuerpo? Preste
atención a sus propuestas e invítela/o a hacerlo, todas las propuestas son válidas. Luego
elaboren unas tarjetas donde los niños dibujaran los sonidos que escucharon en el texto,
para luego guardarlas en su caja de sonidos. Luego realicen la hoja de trabajo uniendo cada
objeto con el sonido que produce.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Mi caja de sonidos
Elaborar una “Caja de sonidos” en la que recolectará todos los sonidos que descubra a lo
largo de esta experiencia. En ella, podrán colocar sus dibujos, tarjetas, escritos, objetos
sonoros o instrumentos musicales que tengan en casa o que puedan construir. De esta
manera, la podrá usar cada vez que lo desee y necesite para continuar explorando sonidos o
hacer música.
EVIDENCIAS:
Un video o audio donde muestre como realiza diferentes sonidos con su cuerpo y fotos de
sus tarjetas y caja de sonidos.
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños jueguen realizando diversas acciones motrices y sonidos
onomatopéyicos. Además, que se acerquen a diversos textos escritos, en este caso, a través de
adivinanzas.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Observar el video del programa televisado realizando las diversas acciones motrices que nos
propone y los sonidos onomatopéyicos. Luego observar el video para reconocer algunos sonidos
cotidianos, escucharlos con atención e imitarlos con su propia voz. Hacer nuevas tarjetas con
objetos que produzcan sonidos, recortarlas y jugar a imitar estos sonidos, luego guardar las
tarjetas en su caja de sonidos. Realizar la pagina 71 del libro Desafíos del MINEDU.
ACTIVIDAD DE LECTURA:
Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa, siéntense juntos y lean una adivinanza
intentando generar expectativa en su niña o niño. Luego, invítenla o invítenlo a dar su respuesta y
explicar cómo llegó a ella. Si no logra acertar con la respuesta, lean nuevamente la adivinanza
haciendo énfasis en algunas pistas. Hagan lo mismo con las otras dos adivinanzas. Después de leer
las adivinanzas, pueden invitar a su niña o niño a compartir lo que más disfrutaron y animarlos a
crear sus propias adivinanzas de esta manera:
2. Observar el objeto con mucha atención y ver las características que tiene. Por ejemplo, el color,
3. Elegir las características más importantes que les den pistas para que la otra persona pueda
descubrir a qué objeto se refiere. También pueden plantear relaciones de similitud con otros
objetos.
EVIDENCIAS:
Un video donde muestre como se mueve y hace sonidos, un audio diciendo la adivinanza que ha
creado.
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños comuniquen oralmente sus ideas y opiniones, descubran los
sonidos de su entorno y los representen a través de dibujos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Léale el cuento “Con los ojos abiertos yo escucho” este cuento es una invitación para escuchar los
sonidos a su alrededor. Antes de leerle, puede pedir a su niña o niño que observe las ilustraciones
de la carátula y preguntarle de qué cree que tratará el cuento. Después de escucharlo, puede pedir
a su niña o niño que le cuente con sus propias palabras lo que más le gustó y/o conversar a partir
de preguntas, como: ¿Conoces algunos de estos sonidos que nos presenta la historia?, ¿cómo hizo
la niña para escuchar todos esos sonidos? Realicen la hoja de trabajo uniendo el texto con la
imagen que le corresponde. Invítele a jugar como si fuesen “Cazadores de sonidos”. El juego
consiste en rastrear y “cazar” los sonidos que les rodean. Pueden salir al aire libre, al jardín o al
patio de la casa. Les sugerimos hacerlo tanto en el día como en la noche. Converse con su niña o
niño sobre los sonidos que “cazaron”. Puede plantear preguntas como: ¿Qué escuchaste?, ¿de
dónde proviene?, ¿qué sonidos fueron los que más te gustaron?, ¿cuáles no te gustaron? Sonidos fuertes y suaves: https://youtu.be/JuCJQ4i96Co
Intercambien las respuestas. Luego con ayuda de papá/mamá, hagan una lista con los sonidos que
escucharon dentro o fuera de la casa durante el día. Invítele a continuar descubriendo más sonidos
dentro de la casa o en la calle. Al salir de paseo, de compras o al jugar en el parque. Siempre habrá
una oportunidad para “cazar” sonidos.
Observar y escuchar con atención el video con sonidos fuertes y suaves, conversar con su niña o
niño sobre los diferentes sonidos que escucharon. Unos agradables, otros no tanto. Algunos
fuertes como el ladrido del perro o un martillo golpeando, y otros suaves, como el canto de un
pájaro, el tintineo de las llaves chocando, el corazón latiendo, etc. Luego escuchar o producir
sonidos en casa que sean fuertes y suaves, buscando objetos que puedan producirlos, para
finalizar realiza la hoja de trabajo encerrando lo que produce sonido fuerte.
EVIDENCIAS:
Un video donde demuestre como produce sonidos fuertes y suaves y fotos de sus trabajos.
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños se muevan libremente al ritmo de diferentes instrumentos
peruanos y, luego, que se queden inmóviles manteniendo una postura. Asimismo, invitarlos que
exploren sonidos con su voz y con elementos sonoros (como las réplicas de instrumentos
musicales prehispánicos o modernos).
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Observar con atención el video del programa televisado y realizar movimientos al ritmo de
instrumentos peruanos, cuando la música pare, deberán quedarse inmóviles manteniendo una
postura con su cuerpo, cuando la música vuelva a sonar siguen moviendo todo su cuerpo y vuelven
a quedarse inmóviles por unos segundos, cuando la música para. Luego dibujar una de las posturas
en que quedó su cuerpo cuando estaba inmóvil.
ACTIVIDAD DE MÚSICA:
Invita a tu niña o niña a observar un fragmento de la obra Los músicos ambulantes a través del Los músicos ambulantes: https://youtu.be/GnamVS0-LdM
video. Conversa con tu niña o niño sobre los personajes, las máscaras, las vestimentas, las
canciones y los instrumentos musicales que utilizan. Por ejemplo, ¿cómo era la Gallina
Afroperuana? ¿De dónde provenía? ¿Cómo hablaba? ¿Qué instrumentos tocaban? ¿Qué tipo de
música bailaban? Vuelvan a ver el video e identifiquen todos los instrumentos que utilizan los
artistas y hagan una lista, escuchen con atención el sonido que producen cada uno, jueguen a
imitar con su voz estos sonidos. Luego recorten las imágenes de los instrumentos musicales y
guárdenlos en su cajita de sonidos.
EVIDENCIAS:
Un video donde muestre como se queda inmóvil y los sonidos de los instrumentos que puede
imitar con su voz. Fotos de sus trabajos.
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños exploren y creen sonidos y ritmos con diferentes objetos o
instrumentos musicales. Comuniquen sus ideas, propuestas y descubrimientos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Converse con su niña o niño sobre las actividades que vienen realizando en esta experiencia de
aprendizaje. Pueden revisar su caja de sonidos y recordar todos los que han descubierto. Invite a
su niña o niño a buscar en la casa algunos objetos o elementos con los que pueda hacer sonidos.
Por ejemplo: palitos de madera, tubos de plástico, tapas, baldes, tapa de ollas, envolturas de papel
metálico. Incluso algún instrumento musical que tengan en casa. Anímela/o a explorar y crear
sonidos. Para ello puede preguntarle: ¿Con qué te gustaría hacer sonidos?, ¿cómo podrías
hacerlo? Escuche con atención sus ideas y propuestas. Observar el video sobre los sonidos graves y
agudos y reproducir con su voz estos sonidos. Dialogar sobre los sonidos que hicieron. Puede
preguntarle: ¿Todos los sonidos fueron iguales?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué sonidos le gustaron
más y por qué? y ¿qué sonidos le gustaron menos y por qué? Identificar en los objetos e
instrumento que tiene en casa los que hacen sonidos graves y agudos, realizar la hoja de trabajo.
Finalmente, puede guardar objetos sonoros o instrumentos musicales que encontró en la casa en
su caja de sonidos para continuar jugando a hacer sonidos.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Escuchar diferente música del Perú luego acompañarla con diferentes instrumentos musicales que
tengan en casa u objetos que puedan producir sonidos como: silbatos, tapas, cucharas de palo,
latas, cajas, etc. Pueden elegir otra música peruana de su agrado para tocarla, cuando terminen Zancudito me pico: https://youtu.be/5nZGWQtgGQY
preguntar: ¿Cómo te sentiste? ¿Qué música te gusto más? ¿Qué objeto te gusto tocar?
Tusuycusun: https://youtu.be/s_zT6FwMLvI
Un video donde muestre como toca música peruana y explora los sonidos que producen diferentes
objetos. Audio donde reproduce con su voz sonidos fuertes y suaves, graves y agudos, puede ser
cantando una canción.
LECTURA Y MOVIMIENTO
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños jueguen y se muevan representando distintas acciones, Sonidos de los animales: https://youtu.be/zKJmOw0tBC0
animales y personajes. Asimismo, que se acerquen a diversos textos escritos, en este caso, a través
de adivinanzas.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Observar con atención el video del programa televisado y realizar los movimientos representando
acciones de animales y personajes. Luego, observan el video con sonidos de los animales,
escuchamos e imitamos los diferentes sonidos de los animales, luego observamos las imágenes de
los animales de la hoja de trabajo e imitamos los sonidos que hacen. Recortamos las imágenes de
los animales y las guardamos en la caja de sonidos.
ACTIVIDAD DE LECTURA:
Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa, siéntense juntos y lean una adivinanza
intentando generar expectativa en su niña o niño. Luego, invítenla o invítenlo a dar su respuesta y Adivinanzas 2: https://youtu.be/nsHzelYjaM8
explicar cómo llegó a ella. Si no logra acertar con la respuesta, lean nuevamente la adivinanza
haciendo énfasis en algunas pistas. Hagan lo mismo con las otras dos adivinanzas. Después de leer
las adivinanzas, pueden invitar a su niña o niño a compartir lo que más disfrutaron y animarlos a
crear sus propias adivinanzas de esta manera:
2. Observar el objeto con mucha atención y ver las características que tiene. Por ejemplo, el color,
3. Elegir las características más importantes que les den pistas para que la otra persona pueda
descubrir a qué objeto se refiere. También pueden plantear relaciones de similitud con otros
objetos.
EVIDENCIAS:
Un video donde muestre como realiza los movimientos y sonidos de algunos animales y donde
diga la adivinanza que creó.
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños conversen sobre el contenido de un texto y lo que
descubrieron y averiguaron acerca de los sonidos y música del Perú.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Escuchar una composición que contiene sonidos del ambiente, de instrumentos musicales y
animales del Perú, conversen sobre los sonidos que escucharon para despertar su interés por
conocer los instrumentos de su comunidad, región y del Perú. Puede preguntarle: ¿Qué sonidos
diferentes descubriste?, ¿cómo era ese sonido? Hagan un registro de los sonidos que escucharon.
Léale el cuento “Zampoña-Siku”. Este hermoso cuento lo acercará a conocer un poco más de los
sonidos y música del Perú. Invítele a observar las ilustraciones de la carátula para que se imagine
de qué tratará el cuento, comunique sus ideas y comente lo que ve. Zampoña Zicu: https://youtu.be/FVML5MmSLv0
EVIDENCIAS:
Un video donde el niño explique cómo elaboró su instrumento musical y muestre como lo toca.
Fotos de sus trabajos.
MÚSICA Y MOVIMIENTO
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños experimenten, a través del movimiento, las diferentes Música un periquito enamorado: https://youtu.be/_G-hFBWlT7s
posibilidades que le brinda su cuerpo, explorando las nociones de espacio (arriba, abajo, atrás,
adentro, afuera, a un lado, al otro) y velocidades durante el juego. Asimismo, propiciar la
apreciación auditiva y visual que les permita apreciar similitudes y diferencias entre instrumentos y
objetos sonoros.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Trace con tiza una cuadricula teniendo en cuenta que en cada cuadrado quepa su niña o niño.
Marque el punto de inicio y final del recorrido. Propóngale jugar a recorrer caminos al ritmo de la
música ya sea rápido o lento para tratar de llegar de un punto a otro, moviéndose en diferentes
direcciones: adelante, atrás, derecha e izquierda, arriba, abajo, buscando diferentes formas de
desplazarse al ritmo de la música y por diferentes caminos, puede poner música o canciones de su
comunidad, región o del Perú, distinguir cuando la música es rápida o lenta. Después de jugar,
invita al adulto a conversar con su niña o niño sobre los desplazamientos que realizó para llegar de
un punto a otro. Puede preguntarle: ¿Cómo hiciste para llegar de un punto a otro? ¿Qué fue lo que
más te gustó? ¿Qué fue lo más difícil?, puede representar en la cuadrícula como piensa moverse,
antes del juego y diseñar el camino para ir de un punto a otro, también puede representar como
realizó su desplazamiento después de realizarlo.
ACTIVIDAD MUSICAL:
Escuchar la música instrumental de “El Cóndor Pasa” u otra de su contexto, luego tocar el
instrumento musical que hizo y otros objetos sonoros o instrumentos que tenga siguiendo el ritmo
de la música, distinguir el sonido de los instrumentos musicales, del sonido de otros objetos como
la mesa, latas, tapas de ollas, etc. Distinguir los diferentes sonidos graves y agudos, fuertes y
suaves, rápidos y lentos que se suceden en la pieza musical. El Cóndor Pasa: https://youtu.be/-V5mpJ8iA38
EVIDENCIAS:
Un video donde muestre como realizo los movimientos en la cuadricula y como toca “El Cóndor
Pasa” con instrumentos y objetos sonoros. Fotos de sus trabajos.
Que las niñas y los niños expresen todo lo que pueden hacer con los sonidos que descubrieron y
creen una composición sonora con participación de la familia.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Recuerde con su niña o niño todo lo vivido en esta experiencia. Los sonidos que descubrió y
coleccionó en su caja de sonidos, los cuentos y la música que escuchó, los instrumentos musicales
que confeccionaron y los juegos que compartieron. Invítele a revisar su caja de sonidos, sus
dibujos, escritos, objetos sonoros, instrumentos musicales y grabaciones. Conversen sobre todo lo
que puede hacer con los sonidos que ha descubierto. Anímela/o a jugar con los sonidos y crear su
propia composición sonora. Organicen con la familia una orquesta o banda. Disfruten poniéndose
de acuerdo sobre la composición sonora que pueden y desean presentar. Los objetos,
instrumentos que seleccionarán y/o los sonidos que ejecutarán con el cuerpo (palmas, silbidos,
zapateos, chasquidos, etc.) para acompañar su presentación. Pueden ver el video para tener una
idea de lo que pueden hacer. Su niña o niño puede presentarlos diciendo: "¡Mi Perú suena así!".
Finalmente, conversen en familia sobre este momento que han compartido. Puede preguntarle a
su niña o niño cómo se ha sentido, qué fue lo que más le gustó y con quién quisiera compartir todo
lo que ha descubierto, creado y aprendido.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Observa las hojas de trabajo, identificando la posición de cada figura y de los colores, luego
reproduce o copia las figuras en la misma posición y pinta los colores en la misma posición que en
el modelo.
EVIDENCIAS:
Un video donde presenten la composición musical que hicieron con su familia y fotos de sus
trabajos.
6.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ESCALA (A, B, C) O MAPA DE CALOR (coloreando de rojo, amarillo o verde)
Competencias Crea proyectos artísticos Se comunica oralmente en su lengua materna Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Explora y comenta sobre los Participa en conversaciones o Recupera información Utiliza vocabulario de uso Emplea diferentes Utiliza algunas expresiones como
sonidos que descubre, los diálogos sobre los sonidos o explícita sobre el contenido frecuente y pronunciación estrategias al realizar cerca, lejos, hacia adelante, hacia
Criterios de selecciona y combina, música que descubre, o sobre de un texto y vuelve a contar entendible, apoyándose desplazamientos en el atrás, hacia un lado, hacia el otro
evaluación transformándolos en nuevos las historias que escucha. Se con sus propias palabras lo en gestos, movimientos espacio en situaciones de lado al describir sus
sonidos o música, y mantiene, por lo general, en el que más le gustó o le llamó corporales y volumen de juego o exploración. desplazamientos y ubicación de sí
comparte espontáneamente tema de conversación. la atención. voz. mismo(a) y de los objetos.
su creación.
Niños-Niñas
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
Utilizar como plantilla escribir el nombre de los niños y hacer una copia para cada criterio de evaluación. Escribir la competencia y el criterio en cada plantilla.
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
2
3
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25