Está en la página 1de 4

Ensayo

Las características diferenciadoras de la formación profesional integral


y la educación superior en Colombia

Aprendices:
ALEJANDRA OTERO
ANABELL SANDOVAL
JOSÉ MARTÍNEZ
TANIA CHARRIS
ZULEIMA MENDOZA

SENA
Especialización Tecnológica en Procesos Pedagógicos

Agosto de 2022
Las características diferenciadoras de la formación profesional integral
y la educación superior en Colombia

Con el fin de ilustrar las diferencias que existen entre la formación profesional

integral y la educación superior en Colombia se debe analizar primero los contrastes

existentes entre educar y formar; la primera apunta a la transmisión de valores, actitudes y

conceptualizaciones que persiguen la formación integral de los individuos, mismas que la

formación inicia en la propia casa o familia, y se complementa en la sociedad donde se

actúa.

Por otro lado, formar es transmitir conceptos técnicos específicos de una actividad,

lo cual con llevan a desarrollar habilidades o competencias técnicas en las personas, esto

aunado con las actitudes y valores llevarán a la formación integral de las mismas. Los dos

conceptos se complementan, pero, los dos van por vertientes diferentes; la formación como

proceso dinámico amplio, trata de abarcar todas las esferas de la vida, mientras que la

educación se encamina a la transferencia de conocimientos.

Ahora, se analizarán las características de la educación superior: 1) requiere mucha

disciplina y compromiso por parte de todos sus actores, 2) sus estilos de aprendizajes se

enfocan en el saber, 3) cada estudiante organiza y selecciona su propio tiempo para el

estudio, 4) desarrolla técnicas de estudios para todo incluyendo las tecnológicas, 5) brinda

autonomía para el aprendizaje y la su formación, 6) usan laboratorios específicos y

adecuados para su formación, 7) emplean las plataformas virtuales, bibliotecas virtuales,

libros digitales y apuntes tecnológicos y por último, 8) la evaluación y resultados se

muestran al final del proceso.


En cuanto a la normatividad colombiana vigente también se logra visualizar

diferencias; iniciando por los ejes fundamentales de la formación profesional que se

asocian o relacionan con el mercado laboral, la educación y tecnología que en marcan las

direcciones que van a realizar los formados a través de la misma formación profesional; lo

que quiere decir, que va dirigido hacia el trabajo productivo; que se desarrolla teniendo en

cuenta el contexto equilibrado entre ambiente, sociedad y consigo mismo.

Desde esta normatividad que regula a la formación profesional le da su fin general

como proceso educativo con marca propia, dirigido desde y hacia el trabajo productivo

como se enmarca en la ley 115 del 1994. Mientras que la ley 30 del 1992, regula la

educación superior en Colombia y les da autonomía a las instituciones de educación

superior.

Atendiendo al cuestionamiento ¿Es la educación superior, una educación para el

trabajo o es la educación para el trabajo, una educación de profesionales? Se podría afirmar

que son aseveraciones que tienen una intima relación; ambas forman individuos e

individuas de forma integral, que desarrollen competencias que les van ayudar al

desempeño laboral.

Por otra parte, se hace un análisis entre similitudes y diferencias entre estos dos

procesos; formación profesional del SENA y la educación universitaria. Sus similitudes

son: 1) aportan al desarrollo integral del país, 2) forma para desarrollar una labor especifica,

3) proporcional una diversidad de programas, 4) insertan herramientas tecnológicas en sus

procesos y 5) poseen ambientes técnicos y tecnológicos para la ejecución de sus programas.

Dentro de los elementos que los diferencian se tienen: 1) la mayoría de las instituciones

desarrollan solo el saber y el hacer; en cambio el SENA apunta a la formación integral, 2)


el SENA conjuga el saber, el ser, y el hacer, las demás no, 3) la formación en las demás

instituciones es por materias o asignaturas, en el SENA es por competencias, 4) la

evaluación en el SENA se caracteriza por ser continua y constructiva y en las demás solo

importa el resultado final, y por último 5) el SENA cuenta con diferentes fuentes de

información del conocimiento y se tiene en cuenta a los actores partícipe del proceso

enseñanza-aprendizaje, en cambio en otras instituciones el docente es amo y dueño del

conocimiento.

Para concluir, el escenario anteriormente descrito y razonado ofrece o demanda un

gran compromiso y responsabilidad para los instructores SENA que orientan la formación

para el desarrollo humano y el trabajo; los cuales a la óptica del análisis anterior, les

emanan o surgen grandes retos entre ellos están: 1) ser un gran motivador de los aprendices

sobre todo a que aprendan a confiar en ellos mismos, 2) promover espacios desde la

formación que ofrezcan crecimiento no solo técnico sino personal, 3) educar para la vida, 4)

no solo transmitir conocimiento o información, sino acompañar en el crecimiento integral

de los aprendices, 5) generar siempre un ambiente motivador, 6) hacer uso de todos las

herramientas tecnológica vigentes que faciliten el aprendizaje o conocimiento y además, 7)

ser capaz de identificar habilidades y destrezas de sus aprendices que les permitan orientar

a cada uno de los mismo según sus cualidades, 8) debe estar actualizado permanentemente

desde su formación técnica y del contexto de la información de imparte y 9) autoevaluar

continuamente las técnicas y estrategias didácticas que usa frecuentemente.

También podría gustarte