Está en la página 1de 10

Tercer año

Objetivos del año: Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en


distintos ámbitos: áreas rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.

BLOQUE: Sociedades, culturas y organización del espacio


La vida social en diferentes contextos. Semejnzas y diferencias en la vida cotidiana de las
personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades,
desplazamientos, ritmos.

Marco teórico disciplinar

El concepto de espacio rural se ha ido transformando a lo largo de las últimas décadas.


Durante mucho tiempo se lo asoció directamente con el “campo” y las sociedades
agrarias.
Hoy en día, su sentido es más amplio. Los espacios rurales se definen como áreas de
baja densidad de población que se organizan básicamente por actividades primarias
(agrícolas, mineras, pesqueras, forestales). Pero incluso esta definición más amplia se
está flexibilizando, para incluir a los grandes espacios de baja densidad poblacional
dedicados a actividades terciarias de tipo recreativo o turístico (estaciones de esquí,
complejos hoteleros en playas y áreas montañosas, reservas ambientales y
arqueológicas, estancias turísticas, etcétera).
En su organización geográfica, los espacios rurales se definen en gran medida por
oposición a los espacios urbanos. Su rasgo básico es la dispersión espacial de la
población, de las construcciones y de las actividades. Pero dentro de los espacios rurales,
pueden encontrarse patrones de asentamiento concentrado o disperso. En el primer caso,
la población rural se concentra en pequeñas aglomeraciones (en la Argentina se
considera rurales a las localidades con menos de dos mil habitantes). En esos
asentamientos se localizan actividades típicamente urbanas (almacenes, oficinas
administrativas, bares). En el segundo caso, la población se encuentra dispersa en
pequeñas agrupaciones de casas ubicadas sobre una ruta o en viviendas aisladas.
• En relación con las ciudades, los espacios rurales alojan una menor cantidad y
variedad de actividades industriales y de servicios, y en general no son asiento de
actividades administrativas públicas y privadas de alta jerarquía (gerencias, oficinas
gubernamentales, etcétera). Aun así, hoy en día no es correcto afirmar que el campo no
aloja actividades secundarias y terciarias. Algunas fábricas de los complejos
agroindustriales se instalan junto a las áreas de cultivo, lo que genera pequeñas
concentraciones de servicios en su entorno.
• La mayor concentración o dispersión de la población rural incide en la provisión de
servicios básicos. En las pequeñas aglomeraciones es más sencillo construir redes de
distribución de energía eléctrica, agua potable y cloacas, mientras que abastecer a las
viviendas aisladas y alejadas de cualquier centro urbano resulta mucho más costoso, ya
que obliga a mantener redes muy extensas para muy pocos usuarios. De todas formas,
muchas viviendas aisladas pertenecientes a empresas agropecuarias cuentan con una
mejor dotación de servicios que las aglomeraciones donde residen mayoritariamente
pequeños productores.
• En los espacios rurales, en comparación con las ciudades, el medio natural se
encuentra menos transformado. De todas formas, en ellos encontramos una naturaleza
acondicionada, mediante la técnica, a diferentes necesidades productivas. Además, “la
producción agraria, antes fuertemente ligada a los ritmos ambientales, cada vez se
independiza más de ellos, de la mano de la biotecnología y el cambio tecnológico”
(Reboratti, 2001: 150). La tecnología del invernadero, por ejemplo, permite cultivar
bananas en zonas frías, un hecho antes impensable.
• Hasta bien entrado el siglo xx, las condiciones de vida que ofrecían los espacios
rurales y las ciudades mostraban fuertes contrastes. Pero progresivamente, con el
desarrollo de lossistemas de transporte y comunicación, muchas formas de consumo y de
organización de la vida cotidiana típicamente urbanas fueron expandiéndose,
impregnando a las sociedadesrurales. Un ejemplo es el acceso a tecnologías de
comunicación en sectores modernizados
del campo (teléfono, Internet, televisión satelital).
• Un elemento que vuelve muy diferente la vida en unas y otras zonas rurales es la
movilidad que imponen diferentes formas de organización de las actividades. Las
migraciones estacionales, la trashumancia, la agricultura itinerante, los desplazamientos
entre localidades urbanas de residencia y unidades productivas, el éxodo rural, o la
inmovilidad y el aislamiento, configuran distintas experiencias de habitar en el campo.
Esta experiencia atraviesa a todos los habitantes rurales: niños y adultos, hombres y
mujeres, por razones vinculadas a producción o por exigencias de otro tipo (asistir a la
escuela en el caso de los niños, cobrar pensiones en el caso de ancianos, cobrar planes
sociales en el caso de personas económicamente activas, adquirir insumos), deben
realizar desplazamientos que a veces insumen menos de una jornada y muchas otras la
superan.
Lo anterior da cuenta de un espacio rural socialmente heterogéneo. Las diferencias
pueden originarse en el uso de la tierra (productivo, recreativo, reserva de flora y fauna);
en las estrategias productivas (monocultivo/diversificación productiva; actividad
intensiva/extensiva); en los actores sociales involucrados; en el tamaño de las unidades
productivas; en la cantidad y tipo de tecnología involucrada; en la orientación de la
producción al mercado o al autoconsumo; en el carácter aglomerado o disperso del
asentamiento de población; en la cantidad y calidad de servicios a los que se accede.
Considerando la combinación de estos factores, podemos reconocer, al menos en el
ámbito rural argentino, un abanico de situaciones que podría contemplar:
» Pequeños productores, agricultores y/o criadores de animales, que producen para el
consumo propio o venden al mercado, con asentamiento fijo o móvil (por ejemplo,
pastores de la Puna).
» Pequeños productores que orientan su producción para el mercado (por ejemplo,
finqueros en los valles andinos).
» Empresas agropecuarias altamente tecnificadas (como aquellas que producen soja e
integran circuitos agroindustriales orientados a la exportación).
» Emprendimientos de tamaño medio, que combinan producción con elaboración de
productos en forma artesanal (por ejemplo, cultivadores de frutas de la Patagonia andina,
que producen dulces).
» Explotaciones que realizan un aprovechamiento extensivo de los recursos productivos
(por ejemplo, las grandes estancias ganaderas de la Patagonia).
» Emprendimientos turísticos y recreativos (cascos de estancias devenidos destinos del
llamado turismo rural o complejos de cabañas en ámbitos despoblados).
» Quinteros, apicultores o avicultores, especialmente en las adyacencias de las ciudades
o en los bordes periurbanos.
» Instituciones estatales, como Parques Nacionales, que protegen ciertas áreas de la
transformación productiva.
» Comunidades indígenas con tierras que trabajan colectivamente, con patrones de
localización concentrada o dispersa.
» Campesinos sin tierra, que trabajan en plantaciones o en explotaciones mineras.
Se aborda el contenido a aprtir del caso de un espacio rural en la Provincia de Neuquenn
Marco teórico didáctico

La enseñanza de las Ciencias Sociales, dentro de las aulas apunta


principalmente a que los alumnos avancen en la construccion de un conocimiento mas
amplio acerca de la realidad social partiendo de sus saberes, experiencias y marcos
referenciales, siendo ellos mismos protagonistas de sus aprendizajes; de esta manera la
escuela pretende complejizar las miradas sobre las experiencias socioculturales
potenciando el “poder hacer” con otros, en un trabajo colaborativo a partir del aprendizaje
basado en problemas y de los estudios de caso que den lugar a la indagacion de
tematicas implicadas en los contenidos seleccionados con la intencionalidad de aportar a
la formación de ciudadanos críticos, informados y responsables en un mundo actul
cambiante y complejo.
Particularmente en Primer Ciclo se apuesta a ofrecer a los a los niños las primeras
herramientas conceptuls para avanzar de modo creciete en el analsis de la relidad social y
sus distintas dimesiones, de modo que ´pueda identificar algunos cambios y continuiddes
a traves del tiempo, compr4ender a quienes y de que manera afectan, y acercarse a las
principales razones que permiten comprender por que suceden. Ademas por medio de
multiples descripciones y analisis de diversos 5tipos de informacion se les propondrá a
los alumnos pistas para poder pensarq parceklas de la realidaad social presente y
pasada, acercandolos progresivamente a los modos particulares de construir
conocimiento en las ciencias Sociales.
La apertura de estos múltiples planos de análisis brinda ocasiones para revisar
ideas previas, problematizarlas y construir una mirada más compleja sobre lo que significa
“vivir en el campo”. Permiten desarrollar situaciones de aprendizaje en las que los
alumnos entrenen la capacidad para observar analíticamente, pudiendo detenerse en las
distintas dimensiones que constituyen la vida cotidiana, y volver a recomponer la escena
de conjunto con una mirada nueva y más rica. A su vez, buscan ofrecer información
análoga en ambos casos para facilitar el ejercicio comparativo
Para conocer cómo es la vida social en diferentes contextos, el docente presentará
ejemplos de Argentina en situaciones de enseñanza que requieran:
realizar dibujos y escribir textos que describan y caractericen los ámbitos en los que se
desenvuelve la vida cotidiana de los niños para recuperar la experiencia en relación con
los lugares que habitan; establecer correspondencia por carta o vía e-mail con niños de
otras localidades (una gran ciudad, una localidad pequeña, áreas rurales) para conocer
cómo es la vida de las personas en diferentes lugares del país y del mundo
(desplazamientos diarios para ir a trabajar, estudiar, divertirse, uso del tiempo libre,
acceso a comercios, formas de sociabilidad, etc.); leer textos, solos y con ayuda del
docente, para conocer, analizar y comparar las características de la vida en áreas rurales,
grandes ciudades, medianas y pequeñas de distintos lugares del mundo en relación con
los tipos de trabajos, vivienda, servicios, esparcimiento; observar fotografías y analizar
planos para identificar las características de las localidades; trabajadas en los textos y
establecer relaciones entre diversas fuentes; realizar observaciones, analizar fotografías
para establecer relaciones entre construcciones; movimiento de personas y actividades en
las localidades analizadas (zonas de cultivo, puertos, aeropuertos, áreas de concentración
de bancos, áreas administrativas, etc.); realizar entrevistas a personas mayores para
conocer los cambios ocurridos en lalocalidad en los últimos años (cambios en la
producción, migraciones, etc.); consultar diarios locales y nacionales en la web para
identificar problemas comunes de las personas que viven en distintos contextos y formas
de solucionarlos (habitacionales,
de acceso a servicios, de contaminación, disposición de residuos, etc.) y , finalmete,
consultar diarios locales, realizar entrevistas y/o salidas en el medio local para identificar
problemáticas ambientales y la manera en que afectan la vida de sus
habitantes.
Entre las orientaciones didacticas que nos propone el Diseño curricular, se destaca la
importancia de privilegiar el abordaje de situaciones problematicas de las Ciencias
Sociales mediante el estudi de casos para trabajar recortes de a realidad en el area.
la idea es trabajar sobre casos encarnados en personajes que transcurren sus vidas
cotidianas en contextos específicos. Con ello se procura una apertura al tema que
propicie un mayor involucramiento de los alumnos con contextos y formas de vida que
podrían resultarles muy ajenos o mas cercanos.
La nocion de “caso” en tanto estrategia didactica refiere al conjunto de acciones en el
marco de un itinerario que se usca abordar en profundidad una problemática tomando
como punto de partida un disparador que funciona como motivador de la atencion y
vertebrador de preguntas criticas.
Se tratan de instrumentos educativos complejos que revisten la forma de narrativas. Por
lo general se basan en problemas de la vida real que se presentan a personas reales y
centrados enen temas fundamentales del aula. En un segundo momento el docente
propone una serie de preguntas criticas o problematizadoras que seran abordados por
los alumnos en pequeos gruods de discusion. La reflexion en torno a las preguntas
criticas requerira tanto saberes previos como de nuevos conocimientos que deberan
proceder de las fuentes de informacion comlementarias y al mismo tiempo estimulara la
formulcion de anticipaciones que osteriormente seran revisadas durante el desarrollo de la
propuesta. El plnteo del caso , asi como la exploracion de respuestas y explicaciones
tentativas motivan el deseo de conocer mas acerca del problema.
El uso de esta estrategia permite superar los abordajes que parten de
conceptualizaciones abstractas, estimulando la construccion progresiva de nociones
ancladas en situaciones reales; además, supone la puesta en practica de una dinamica
de trabajo que estimulan en los alumnos el intercambio colectivo, la curiosidad y la
motivaion por conocer.
Clase 1

La vida de Betiana

Para la siguiente propuesta abordaré el contenido a partir de un caso que correspode a


una zona rural de la provincia de Neuquén. Comenzaré la clase con el relato de un textos
que narra cómo es un la vida de auna niña que viven en dicha zona.

Les comentaré sobre el texto. Y les repartiré una copia a cada uno. Lo leeré en voz alta y
los alumnos seguirán con la mirada el texto.
-Les voy a leer el relato de una niña que vive en un lugar de la provincia de Neuquén, y
cuenta un poco cómo son sus dias o parte de su vida donde ella vive.

Betiana, 10 años.
Anoche nació un cabrito. Todo blanco como un copo de nieve... soy de la provincia de
Neuquen y aca en Huncal empieza ya la temporada que paren las chivas por eso mi
familia y yo tenemos que estar atentos. Desde la mañana temprana ayudé a mi mama
a darles de comer a algunas gallinas y a juntar ramas porque hay poca leña para
cocinar o calentar. En el colegio le conte la seño del carito recien nacido por que me vio
cansada. No pasa nada
En casa somos cinco, mi mama, mi papa y mis hermanas mas pequeñas. Tenemos
unas pocas chivas y ovejas; ya pronto se acerca la primavera y cuando las chivas
empujan hacia el pasto fresco y se largan a trepar, no hay quien las frene. Lo mismo
cuando bajan al llano para esquivar nevazones en invernada. Y ahi vamos nosotros
también detrás. La veranada es la mejor parte del año. Me gusta ir a Cajon Chico todos
los años. Alli arriba las casas se desparraman por la olla verde que forman los cerros. Al
fondo el lago Caviahue es puro espejo del paisaje, El volcán Copahue clava su columna
de humo gris en un cielo despejado. Nosotros somos y vamos a morir como
trashumantes, dice mi papá... ya falta poco para preparar todo y movernos, una vez
mas.

A partir de este relato dividiré a los alumnos en pequeños grupos de tres o cuatro
integrantes. Les formulare algunas preguntas orientadas, en primeria instancia, a
recuperar información. Las mismas las anotaré en el pizarrón:
-¿A qué se debe el cansancio de Betiana?
-¿Qué animales menciona?
-¿Cómo comienza el día?
Otras preguntas permitirán la reflexion acerca de la tematica que habilita el
relato.
A partir de la descrpción de Betiana ¿Como impacta en sus vidas las condiciones
de la cria de animales? ¿A qué se refiere el padre cuando dice que ellos son
trashumantes?¿Pueden encontrar similitudes con el lugar donde ustedes viven?
¿Que significará la veranada? ¿La niña menciona un viaje, será por vacaciones?
Estas últimas preguntas estan planteadas para que no puedan ser respondidas a
partir del relato ni de los saberes disponibles de los alumnos. Para ello deberán
buscar otras fuentes de información. Les señalaré que a lo largo de las clases
siguientes iremos trabajando en las clases para comprender un poco mas sobre la
vida de la niña del relato y algunas cuestiones que menciona acerca de su vida
cotidiana.

A continuación les pediré que realicen un dibujo. El objetivo es que


construyan un primer registro propio de la información que les he presentado. Los
dibujos producidos pueden mostrar acercamientos diversos de los niños respecto
al problema planteado. Por ejemplo, si en el dibujo aparece Betiana y sus
hermanas, con o sin animales. Pondré en común los dibujos hechos con el objeto
de realizar comparaciones. Los alumnos mismos deberán opinar sobre sus
producciones y las de los otros, lo que permitirían que fuesen ellos mismos los
que repongan la información faltante. El analisi de los diferentes modos de registro
de lo escuchado enseña a atender a los distintos modos de interpretar la
informacion y comunicarla.
Les solicitaré un mapa político de la Argentina para la siguiente clase.

CLASE 2

Colocaré un mapa político de la Argentina en el pizarrón y les propondré ubicar la


provincia de Neuquén. ¿Por dónde les parece que queda Neuquén? Si no lograran
ubicarla los iré orientando con preguntas como, ¿Con qué letra empieza? ¿Se
ubicará en el Norte, en el sur o en centro del país? Haré pasar a los alumnos al
pizarrón para que intente uicarlo y marcar el territorio. Ellos marcarán en un mapa
politico de la Argentina una vez que lo hayamos encontrado.
Les proyectaré un mapa de la argentina a partir de Google Maps que permita una
visión satelital de la provincia de Neuquén.
¿qué tipo de suelo les parece que hay por lo que podemos observar? ¿Qué les
parece que indicará el color marrón? Espero que ellos reconozcan que el color
marrón indica zona de montañas. Con el mismo programa ubicaremos los lugares
mencionados en el relato.
Responderé en el pizarrón:
Lueg haré preguntas acerca de qué clima hay en la zona.

Que tipo de clima podrá haber en esa zona? ¿Les parece que hará frío, calor? Si
hiciera frío será como acá? ¿Será fresco todo el año? ¿Alguna vez visitaron algun
lugar con montañas? ¿En qué epoca del año fueron?
A continuación les reproduciré un pronostico del tiempo de la provincia de
Neuquén.

Luego verán un video...


https://www.lmneuquen.com/la-nevada-del-viernes-la-cordillera-anticipa-un-finde-
frio-n633865
Alli se observan nevadas en la provincia de Neuquén
¿De qué espoca del año se trata?

CLASE 3

La cría de ganado.

recuenrdan los animales que críaban? Ademas de las gallinas que menciona
Betiana. Saben de que tipo de ganados se trata?
Los dividire en tres grupos y los orientaré para que conozcan sobre las
caracteristicas propias de cuatro tipos de cria de ganado.

Que tipo de ganado menciona la niña en el relato? que caractarísticas tienen las
ovejas? Las cabras? iré anotando en el pizarron laza caracteristicas que me digan
los niños. Organizaré los datos en un cuadro.

BOVINO OVINO PORCINO CAPRINO


ANIMALES Vaca Oveja Cerdo Cabras
CARACTERISTI
CAS
LUGAR DONDE
SE CRÍAN

Cuando llegue el momento de halar sore la cría de cabras verán el video de la


parción de chivas
¿que epoca del año sucede la parición de las chivas?

Les consultaré: aparecen vacas en el video? Por qué no? Podrían criarse vacas en
esa zona? Nosotros podemos criar vacas? Ustedes podrian criar cabras u ovejas en
sus casa? Por qué no sería posible crir ganados aquí en Merlo?

CLASE 5

La trashumancia.

Betiana habla de que son trashumantes, habla de verenada e invernada... saben a


qué e refiere?
Buscaremos la definicion en el diccionario de trashumar. Los arientaré en la búsqud
enel diccionario. Lo leeré en voz alta.

Les repartire un texto “ Los crianceros de la Patagonia.

Confeccionaremos un cuadro

Trashumancia Veraneda Invernada


Qué es
Si las familias de Huncal tiene que trasladarse por la cría de los animales, cómo
harán los niños con la escuela?

Les leeré un fragmanto del libro

CLASE 4

Les presentaré algunas fotografias: Cuáles les parece que se relaciona con B Qué
paisaje sería el mas cercano a l que describe B ?¿quien podría ser el padre de b?
Separaré los imagenes, las cuales se diferencian en ser de contexto rural y urbana.

D que zona se trata este grupo de imagenes (espacio urbano)? ¿Son todos los
epacios urbanos iguales? ¿Cuales de estas imagenes se parece con la zona en que
ustedes viven
Clase 6

Zona rural
Caso de Hunca/ Cajón chico.
Las familias se dedican al ganado de cabras y ovejas por las características del
clima y el suelo de la región. Su vida cotidina se organiza alrededor de esta
actividad economica. Por ello practicn la trashumancia. Durante la veranada se
trasladan hacia la zona de Cajón Chico, y cuando comienza la invernada se mueven
junto con los animales hacia Huncal.
En loz zonas urbanas, como Buenos Aires o Merlo, hay ciudades pequeñas,
medianas y grandes

También podría gustarte