Está en la página 1de 112

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

GUÍA

Ciencias
Sociales 1.°
Secundaria
Índice
Las Ciencias Sociales desde la perspectiva
de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez...................................................................... 3
La propuesta pedagógica de Santillana........................................................................... 3
Las dimensiones en las páginas de desarrollo.......................................................... 4
Las dimensiones en las páginas especiales.................................................................. 6
Los momentos metodológicos................................................................................................ 8
Malla de contenidos comparada......................................................................................... 12
Pautas para el uso del texto de Ciencias Sociales............................................... 14
Sugerencias de uso de otros recursos para el docente.................................. 15
Recursos Unidad 1........................................................................................................................ 17
Recursos Unidad 2........................................................................................................................ 29
Recursos Unidad 3........................................................................................................................ 41
Recursos Unidad 4........................................................................................................................ 53
Recursos Unidad 5........................................................................................................................ 65
Recursos Unidad 6........................................................................................................................ 77
Recursos Unidad 7........................................................................................................................ 89
Recursos Unidad 8.................................................................................................................... 101

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Las Ciencias Sociales desde la perspectiva de
la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
En la nueva estructura curricular del Sistema Educativo disciplinas sociales: Historia, Antropología, Sociología,
Plurinacional, el área de Ciencias Sociales se concibe como Economía Política, Ciencias Políticas y Educación Ciudadana.
un medio para explicar y comprender las ideas y relaciones
La conjugación de las diferentes perspectivas y la
que configuran la sociedad, de manera que los estudiantes
construcción de nuevos conocimientos a partir de la
consoliden un pensamiento crítico en torno a los procesos
misma, se enlaza con el objetivo del área propuesto en
socioculturales, que les permita impulsar acciones trans-
el Programa de estudio de secundaria que apunta a
formadoras del entorno.
“fortalecer la identidad cultural, la conciencia social y la
En este sentido, el área promueve el desarrollo de autodeterminación, a partir del análisis crítico y reflexivo
capacidades de localización, descripción, análisis, reflexión, de los procesos históricos, sociales, culturales, económicos
comprensión y explicación de los fenómenos históricos y políticos, locales, regionales, nacionales y del mundo,
que se dan en las interacciones sociales en el marco de mediante la investigación crítica de la realidad, la práctica
la diversidad cultural, para contribuir a la construcción de de los principios y valores sociocomunitarios, para
una sociedad inclusiva, justa, democrática y participativa. consolidar la descolonización hacia la transformación social,
económica, política y cultural del Estado Plurinacional”
Con el propósito de lograr análisis integrales de la realidad,
(Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Programa
la propuesta tiene en cuenta los aportes de diferentes
de Estudio Primero a Sexto Año de Escolaridad, 2014).

La propuesta pedagógica de Santillana


La propuesta de Santillana para el área de Ciencias Sociales busca romper con la forma
tradicional de la enseñanza (asentada en la repetición memorística de datos históricos),
para buscar un aprendizaje significativo ligado a la comprensión de los procesos
históricos en sus múltiples dimensiones. En este sentido apunta:
• A la comprensión de las relaciones existentes entre el pasado y el presente.
• A la apropiación de saberes y conocimientos construidos en diferentes contextos
culturales.
• Al desarrollo del pensamiento crítico, asentado en procesos de interpretación, análisis,
investigación y explicación, que se explicitan en las actividades propuestas en las
diferentes páginas de las unidades didácticas.
• A la construcción de una postura ética con relación a los fenómenos sociales,
culturales, políticos y económicos de la realidad local, regional, nacional y global.
• Al fortalecimiento de la identidad cultural en una sociedad pluricultural, que exige el
respeto y la valoración de la diversidad, en un marco de convivencia democrática.
• A la reflexión en torno a aspectos de la vida cotidiana que pueden ser transformados a
partir de acciones de los propios estudiantes, de manera individual y/o comunitaria.
En este sentido, la propuesta de Santillana recoge los fundamentos del área de
Ciencias Sociales planteados en el Programa de estudio correspondiente a la Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, así como los lineamientos pedagógicos del Modelo
Sociocomunitario Productivo y, tal como se puede ver en las siguientes páginas, los
desarrolla en sus materiales.
3

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Los pueblos de las tierras bajas
Muchos pueblos, pocos habitantes El med
LAS DIMENSIONES EN LAS PÁGINAS DE DESARROLLO A diferencia de lo que ocurre en las tierras altas, po- Las tierra
Los textos de Ciencias Sociales de Santillana promueven bladas por dos naciones predominantes con abun-
yyAmazo
dante población (la quechua y la aimara), las tierras
la formación integral de los estudiantes en el marco clima c
bajas de Bolivia se caracterizan por sus numerosos
y cauda
de los lineamientos del Programa de Formación pueblos con menor cantidad de habitantes.
Complementaria para Maestras y Maestros en ejercicio yyLlanos
En esta inmensa región, que cubre dos tercios de la
mina la
(PROFOCOM), referidos a las cuatro dimensiones. superficie del país, los habitantes se hallan muy dis-
lluviosa
persos; es decir, la densidad poblacional es muy
en pequ
 Ser: hace referencia a los principios y valores baja. Los pueblos más numerosos son el chiquita-
yyChaco,
conectados con situaciones concretas y/o no (88 000 hab), el guaraní (59 000 hab) y el moxeño
(31 000 hab). ma cáli
experiencias de la vida cotidiana, en las que agricul
se manifiestan pensamientos y actitudes, cuya En total, todos los pueblos de las llanuras llegan a
contabilizar 320 000 habitantes, frente a los 2 480 000
identificación y análisis permite generar diálogos Saber
de la región andina. La vida
y reflexiones, para hallar respuestas a las
Pueblos indígenas de las tierras bajas (Censo 2012) Como se
problemáticas del contexto.
Pueblo Habitantes Pueblo Habitantes muchos,
 Saber: alude a las habilidades cognitivas para rregión d
Amazonía Llanos centrales
elevadas y
comprender, clasificar, analizar, conceptualizar, Araona 910 Ayoreo 1 862 milenios,
resignificar y producir nuevos conocimientos a partir Chácobo 826 Baure 2 319 practique
de un proceso constante de articulación de los Esse-ejja 695 Canichana 617
yoría, nóm
tano y otr
contenidos con las problemáticas y necesidades de Guarasu’we 42 Cavineño 2 005
la realidad. Las lengu
Leco 9 006 Cayubaba 1 424
en peligr
 Hacer: se refiere a las capacidades y habilidades Machineri 38 Chiquitano 87 885 menos ha
para utilizar los conocimientos construidos de Maropa 2 857 Guarayo 13 621 blos, com
con grup
manera que los mismos no permanezcan en el nivel Moré 155 Itonama 10 275
que lucha
teórico. En este sentido, el Hacer es inseparable del Mosetén 1 989 Joaquiniano 2 797 que revita
Saber, y permite la aplicación, uso y práctica de los Pacahuara 161 Moxeño 31 078

conocimientos para transformar la vida cotidiana. Tacana 11 173 Movima 12 213


En Mox
Tsimane 6 464 Sirionó 446
 Decidir: se expresa en el desarrollo del pensamiento En alguno
Yaminahua 132 Chaco
crítico, propositivo y creativo que genera propuestas llanos cen
Yuki 202 Guaraní 58 990 te, las car
y acciones capaces de transformar la realidad.
Yuracaré 3 686 Tapieté 99 distintas,
Las cuatro dimensiones forman parte de un enfoque húmeda y
Weenhayek 3 322
te, en las
integral y holístico en el que no es posible fragmentar sar de su
Cada pueblo de las tierras bajas tiene una lengua pro-
y/o separar la interrelación entre las mismas. Por ello, industria
pia, lo cual repercute en la existencia de importantes
en las secuencias didácticas de los textos, se presentan diferencias culturales. Sin embargo, en la actualidad Los llano
propuestas en las que se hace énfasis en una u otra hay organizaciones indígenas que los agrupan pie a un g
dimensión, sin que esto signifique que se dejan de lado para lograr objetivos comunes. lica de M
las otras dimensiones. Exceptuando a los guaraníes, los demás pueblos han yyLos pu
perdido en buena parte el uso de su idioma, y este agricul
Tal como se muestra en los siguientes ejemplos, el solo es recordado por los ancianos. blan un
34
trabajo con las dimensiones forma parte de un todo
coherente, en el que el Ser, el Saber, el Hacer y el
Decidir se articulan para concretar la construcción de
un enfoque integral.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Danza de los macheteros moxeños en San Ignacio de Moxos.
garon al Chaco en los siglos xv y xvi, y permanecie-
yyLos chiquitanos, en general, hablan solo español. ron independientes durante la Colonia y el siglo xix.
El bësiro, lengua considerada propia de este pueblo Han mantenido el guaraní como lengua viva, de tal
Actividades (el más numeroso de estas tierras), se habla en po- suerte que hoy es el idioma nativo que se enseña en
cas comunidades aisladas y solo por ancianos. Esta las escuelas de Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
1. Ampliamos nuestra
lengua fueinformación averiguando
utilizada por los jesuitasdatos
como lengua 4.co-
Reunidos en parejas, buscamos en el periódico
yyLos tapieté y los weenhayek. Habitan en el Cha-
acerca demún
las ecorregiones de selva,
en las misiones de la sabana una noticia referente a cualquiera de los grupos
región y(siglo xviii), pero co boreal, a orillas del Pilcomayo. Se dedican sobre
estepa. Escribimos tres párrafos breves en el
no era propia de todos los grupos étnicos. étnicos nombrados en estas páginas. La leemos,
cuaderno al respecto. Podemos incluir fotografías y todo
la resumimos a la pesca ynuestra
y exponemos son aúnopinión
pueblosenseminómadas
el que
Seresquemas. se movilizan según la disponibilidad
curso. Luego, comentamos entre todos. de recursos.

2. Nos reunimos en parejas y explicamos una 5. En los llanos de Chiquitos, pese a que el suelo
de las razones por las que muchas lenguas es bastante pobre, las empresas han sembrado
nativas amazónicas están entrando en desuso. soya para la agroindustria cruceña y han instalado
Consideramos varios aspectos de la realidad para grandes estancias Hacer ganaderas. Para implementar
argumentar Actividades
adecuadamente. estas actividades, hasta 2010, fueron taladas
más de 14.millón de hectáreas de bosque. ¿Esta
ría de ellos
3. Identificamos están
1. Ampliamos en proceso
una diferencia nuestra de desaparición.
información
significativa lasLa len- datosyyLos guarayos.
averiguando
entre Reunidos Son en un pueblo
parejas, que habita
buscamos en elenperiódico
la re-
gua más acerca
extendida, de las
el ecorregiones
moxeño, tiene de selva,
varios sabana
dialectos, y situación
gión significará
una
limítrofe noticia un referente
entre beneficio
Moxos (fuentes
a
y de trabajo)
cualquiera
Chiquitos; desulos grupos
idioma
características de:
hablados casi estepa. Escribimos tres
exclusivamente por párrafos breves en el
los ancianos. o un perjuicio
tiene raízétnicos(destrucción
tupí-guaraní.nombrados del hábitat)
en estaspara los La leemos,
páginas.
• los pueblos cuadernode las al tierras
respecto. altas yPodemos
los de lasincluir
tierras fotografías pueblos
y originarios
la resumimos de la región? Debatimos
y exponemos esteopinión en el
nuestra
bajas. esquemas. yyLosenayoréode
tema el curso
curso.con o ayoreos.
Luego,la guía delHabitan
profesor.
comentamos la región
entre todos. que se

La Palabra del Beni


• los mosetenes, tacanas y tsimanes, y el resto de extiende entre el Chaco y las llanuras del Pantanal.
2. Nos reunimos en parejas y explicamos una Algunas 5. En los llanos
fuentes los de Chiquitos,
incluyen pese
entre losapueblos
que el suelo
del
pueblos amazónicos.
de las razones por las que muchas lenguas es bastante pobre, las empresas han sembrado
• la lenguanativas bësiro amazónicas
y la lengua guaraní. Chaco. Hasta hace pocas décadas fueron seminó-
están entrando en desuso. soya para la agroindustria cruceña y han instalado
madas y hoy tienen una agricultura de subsistencia.
• los guaraníes y los otrosvarios
Consideramos pueblos del Chaco.
aspectos de la realidad para grandes estancias ganaderas. Para implementar
argumentar adecuadamente. estas actividades, hasta 2010, fueron taladas
más de 1 millón de hectáreas de bosque. ¿Esta 35
3. Identificamos una diferencia significativa entre las Los desafíos de la vida en el Chaco
situación significará un beneficio (fuentes de trabajo)
características de:
Los pueblos de las tierras bajas o un perjuicio (destrucción del hábitat) para los
ría de ellos están en proceso de desaparición. La len- yyLos guarayos. Son un pueblo que habita en la re-

El Chaco boliviano presenta regiones diferenciadas


gua más extendida, el moxeño, tiene varios dialectos,
hablados casi exclusivamente por los ancianos.
gión limítrofe entre Moxos y Chiquitos; su idioma
tiene raíz tupí-guaraní.
©Santillana
Muchos pueblos, S.A.
pocosProhibida
• Ellos
su fotocopia.
habitantes Ley
pueblos
1322.
medio geográfico de las tierras altas y los de las tierras pueblos
en las que viven distintos pueblos.originarios de la región? Debatimos este yyLos ayoréode o ayoreos. Habitan la región que se

La Palabra del Beni


extiende entre el Chaco y las llanuras del Pantanal.
A diferencia de lo que ocurre en las tierras altas, po- Las tierras bajas se dividen en tres ecorregiones:
bajas.
bladas por dos naciones predominantes con abun-
dante población (la quechua y la aimara), las tierras
yyAmazonía, al norte. Se caracteriza por tener selva;
clima cálido y húmedo, sin estaciones; abundantes
tema en el curso con la guía del profesor. Algunas fuentes los incluyen entre los pueblos del
Chaco. Hasta hace pocas décadas fueron seminó-
madas y hoy tienen una agricultura de subsistencia.
bajas de Bolivia se caracterizan por sus numerosos

• los mosetenes, tacanas y tsimanes, y el resto de


pueblos con menor cantidad de habitantes. yyLos guaraníes. Habitan en la faja subandina de
y caudalosos ríos; suelo no apto para la agricultura.
yyLlanos centrales, al centro. En esta región predo-
En esta inmensa región, que cubre dos tercios de la Los desafíos de la vida en el Chaco
pueblos amazónicos.
superficie del país, los habitantes se hallan muy dis-
persos; es decir, la densidad poblacional es muy
mina la sabana; clima cálido y húmedo, con estación
Tarija y Chuquisaca, y en la provincia Cordillera de
lluviosa; muchos ríos; suelo apto para la agricultura
en pequeña escala.
El Chaco boliviano presenta regiones diferenciadas
en las que viven distintos pueblos.

Santa Cruz, región apta para practicar la agricultu-


baja. Los pueblos más numerosos son el chiquita-
yyChaco, al sur. Esta ecorregión tiene estepa; cli-

• la lengua bësiro y la lengua guaraní.


no (88 000 hab), el guaraní (59 000 hab) y el moxeño yyLos guaraníes. Habitan en la faja subandina de
(31 000 hab). ma cálido-templado y seco; suelo poco apto para la Tarija y Chuquisaca, y en la provincia Cordillera de
agricultura, según las zonas.
ra familiar y la ganadería. Constituyen el pueblo más
Santa Cruz, región apta para practicar la agricultu-
En total, todos los pueblos de las llanuras llegan a
ra familiar y la ganadería. Constituyen el pueblo más

de la región andina. • Lalos guaraníes


contabilizar 320 000 habitantes, frente a los 2 480 000
vida en la Amazonía y los otros pueblos del Chaco. Danza de los macheteros moxeños en San Ignacio de Moxos. numeroso de la región. Rebeldes por naturaleza, lle-

numeroso de la región. Rebeldes por naturaleza, lle-


garon al Chaco en los siglos xv y xvi, y permanecie-

Pueblo
Danza de los macheteros moxeños en San Ignacio de Moxos.
Pueblos indígenas de las tierras bajas (Censo 2012)
Habitantes Pueblo Habitantes
Como se ve en la tabla, los pueblos amazónicos son
muchos, pero tienen pocos miembros. En esta eco-
yyLos chiquitanos, en general, hablan solo español.
El bësiro, lengua considerada propia de este pueblo
ron independientes durante la Colonia y el siglo xix.
Han mantenido el guaraní como lengua viva, de tal

Amazonía Llanos centrales


rregión de clima extremo, las temperaturas son muy
elevadas y la humedad excesiva todo el año. Durante garon al Chaco en los siglos xv y xvi, y permanecie-
(el más numeroso de estas tierras), se habla en po-
cas comunidades aisladas y solo por ancianos. Esta
suerte que hoy es el idioma nativo que se enseña en
las escuelas de Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
Araona
Chácobo
910
826
Ayoreo
Baure
1 862

yyLos chiquitanos, en general, hablan solo español.


2 319
milenios, la vegetación de la selva ha impedido que se lengua fue utilizada por los jesuitas como lengua co-

ron independientes durante la Colonia y el siglo xix.


practique la agricultura, y los pueblos eran, en su ma- mún en las misiones de la región (siglo xviii), pero
no era propia de todos los grupos étnicos.
yyLos tapieté y los weenhayek. Habitan en el Cha-
co boreal, a orillas del Pilcomayo. Se dedican sobre 35
Esse-ejja 695 Canichana 617
yoría, nómadas. Hoy, estos cultivan yuca, arroz, plá- todo a la pesca y son aún pueblos seminómadas que
tano y otras especies, en pequeños chacos. se movilizan según la disponibilidad de recursos.
Guarasu’we
Leco
El bësiro, lengua considerada propia de este pueblo
42
9 006
Cavineño
Cayubaba
2 005
1 424
Las lenguas de los pueblos menos numerosos están
en peligro de desaparecer, puesto que hay cada vez
Han mantenido el guaraní como lengua viva, de tal
(el más numeroso
S.A. Prohibida sude estas tierras), se habla en po- suerte que hoy es el idioma nativo que se enseña en
Machineri 38 Chiquitano 87 885 menos hablantes jóvenes. Sin embargo, algunos pue-
©Santillana fotocopia. Ley 1322.
blos, como el mosetén, el tsimane y el tacana, cuentan
Maropa 2 857 Guarayo 13 621
Actividades
con grupos muy activos, entre los propios indígenas,
Moré 155 Itonama 10 275
Mosetén cas comunidades aisladas y solo por ancianos. Esta
1 989 Joaquiniano 2 797
que luchan por instaurar programas educativos
que revitalicen su idioma y sus tradiciones. las escuelas de Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
1. Ampliamos nuestra información averiguando datos
acerca de las ecorregiones de selva, sabana y
estepa. Escribimos tres párrafos breves en el
4. Reunidos en parejas, buscamos en el periódico
una noticia referente a cualquiera de los grupos
étnicos nombrados en estas páginas. La leemos,
Pacahuara 161 Moxeño 31 078
Tacana
Tsimane
lengua fue utilizada
11 173
6 464
Movima
Sirionó
por los jesuitas como lengua co-
12 213
En Moxos y Chiquitos
446
cuaderno al respecto. Podemos incluir fotografías y

yyLos tapieté y los weenhayek. Habitan en el Cha-


esquemas.
la resumimos y exponemos nuestra opinión en el
curso. Luego, comentamos entre todos.
2. Nos reunimos en parejas y explicamos una 5. En los llanos de Chiquitos, pese a que el suelo

mún en las misiones de la región (siglo xviii), pero


En algunos estudios, la parte norte de la región de los

co boreal, a orillas del Pilcomayo. Se dedican sobre


Yaminahua 132 Chaco
llanos centrales se incluye en la Amazonía. No obstan- de las razones por las que muchas lenguas es bastante pobre, las empresas han sembrado
nativas amazónicas están entrando en desuso. soya para la agroindustria cruceña y han instalado
Yuki 202 Guaraní 58 990 te, las características geográficas de esta región son
Consideramos varios aspectos de la realidad para grandes estancias ganaderas. Para implementar

no era propia de todos los grupos étnicos.


Yuracaré 3 686 Tapieté 99 distintas, pues la sabana de Moxos (Beni) es menos
argumentar adecuadamente. estas actividades, hasta 2010, fueron taladas
Weenhayek 3 322
húmeda y se presta para la cría de ganado. Por su par-
te, en las llanuras de Chiquitos (Santa Cruz), a pe-
sar de su fragilidad, se han sembrado cultivos agro-
todo a la pesca y son aún pueblos seminómadas que
3. Identificamos una diferencia significativa entre las
características de:
más de 1 millón de hectáreas de bosque. ¿Esta
situación significará un beneficio (fuentes de trabajo)
Cada pueblo de las tierras bajas tiene una lengua pro- o un perjuicio (destrucción del hábitat) para los
pia, lo cual repercute en la existencia de importantes
diferencias culturales. Sin embargo, en la actualidad
industriales y se practica la ganadería intensiva.
Los llanos centrales se caracterizan por haber dado
• los pueblos de las tierras altas y los de las tierras
bajas. se movilizan según la disponibilidad de recursos.
pueblos originarios de la región? Debatimos este
tema en el curso con la guía del profesor.
hay organizaciones indígenas que los agrupan pie a un gran desarrollo cultural: la cultura hidráu- • los mosetenes, tacanas y tsimanes, y el resto de
para lograr objetivos comunes. lica de Moxos, que estudiaremos más adelante. pueblos amazónicos.
• la lengua bësiro y la lengua guaraní.
Exceptuando a los guaraníes, los demás pueblos han yyLos pueblos de la sabana beniana se dedican a la
• los guaraníes y los otros pueblos del Chaco.
perdido en buena parte el uso de su idioma, y este agricultura en pequeña escala y a la ganadería. Ha-
solo es recordado por los ancianos. blan una gran pluralidad de idiomas, pero la mayo-
34 35

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Actividades
1. Ampliamos nuestra información averiguando datos 4. Reunidos en parejas, buscamos en el periódico
acerca de las ecorregiones de selva, sabana y una noticia referente a cualquiera de los grupos
estepa. Escribimos tres párrafos breves en el étnicos nombrados en estas páginas. La leemos,
cuaderno al respecto. Podemos incluir fotografías y la resumimos y exponemos nuestra opinión en el
esquemas.
Decidir
curso. Luego, comentamos entre todos.
2. Nos reunimos en parejas y explicamos una 5. En los llanos de Chiquitos, pese a que el suelo
de las razones por las que muchas lenguas es bastante pobre, las empresas han sembrado
nativas amazónicas están entrando en desuso. soya para la agroindustria cruceña y han instalado
Consideramos varios aspectos de la realidad para grandes estancias ganaderas. Para implementar
argumentar adecuadamente. estas actividades, hasta 2010, fueron taladas
más de 1 millón de hectáreas de bosque. ¿Esta
3. Identificamos una diferencia significativa entre las
situación significará un beneficio (fuentes de trabajo)
características de:
o un perjuicio (destrucción del hábitat) para los
• los pueblos de las tierras altas y los de las tierras pueblos originarios de la región? Debatimos este
bajas. tema en el curso con la guía del profesor.
• los mosetenes, tacanas y tsimanes, y el resto de
pueblos amazónicos.
• la lengua bësiro y la lengua guaraní.
• los guaraníes y los otros pueblos del Chaco. 5

35
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


LAS DIMENSIONES EN LAS PÁGINAS ESPECIALES

En las unidades didácticas de Ciencias Sociales se destacan páginas especiales en las que
también se hace énfasis en algunas de las dimensiones, sin descuidar las otras.

Saber - Ser
Las unidades presentan una sección especial denominada “Para entender el presente”
en la que, mediante textos e imágenes, se desarrolla un tema cuyas repercusiones
pueden encontrarse en los procesos de la sociedad actual. Asimismo, los textos e
imágenes seleccionados se entretejen con problemáticas de relevancia ética y moral,
que llevan a los estudiantes a comprender el presente desde nuevas perspectivas.

PARA ENTENDER EL PRESENTE

UNA SOCIEDAD El concepto de interculturalidad


La interculturalidad significa –en su forma más general– el
contacto e intercambio entre culturas en términos equiva-

INTERCULTURAL lentes; en condiciones de igualdad. Tal contacto e inter-


cambio no deben ser pensados simplemente en términos
étnicos, sino a partir de la relación, comunicación y apren-
dizaje permanentes entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, cons-
El vestido femenino truir y propiciar un respeto mutuo y un desarrollo pleno de
Durante el periodo colonial, la legislación es-
las capacidades de los individuos y de los colectivos, por
pañola pretendió separar estrictamente a los A fines del siglo xviii (antes de
Archivo Santillana

encima de sus diferencias culturales y sociales.


grupos sociales que la conformaban, relegando a las rebeliones), la pollera fue
los indígenas a la “república de indios” y man- desapareciendo en las clases Walsh, Catherine. Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)colo-
teniendo a los españoles dentro de la “república más acomodadas, quedando, niales de nuestra época. En www.flacsoandes. edu.ec. Adaptación.
de españoles”. Sin embargo, esta división mostró sin embargo, el uso frecuen-
ser totalmente artificial, por cuanto los grupos te e incluso en forma más
sociales tuvieron una intensa interacción que se intensa entre las mujeres de Modos de ser intercultural
mostraba tanto en el ámbito biológico como en la las clases “bajas” no “indias”.
Soy campesino, pertenezco a una de las naciones origina-
esfera cultural. En este proceso, aún no con-
rias de Sudamérica, soy heredero de una cultura milenaria
cluido a principios del siglo
En el momento actual existen diversas visio- y también de una opresión centenaria. Soy ciudadano de
xix, la pollera coexistió con la
nes sobre conceptos que tienen su origen en la un país pequeño y pobre, y soy parte de un mundo global.
lliqlla pero también con otro
historia de la etapa colonial. La relación desigual Deseamos, pedimos y exigimos que se nos respete como
tipo de vestimenta, aunque
existente entre el grupo conformado por los espa- seres humanos, que se nos den oportunidades como cam-

Archivo Santillana
notoriamente menos común,
ñoles dominadores y el grupo indígena dominado pesinos, que se nos escuche como ciudadanos. No somos
como la saya. Paralelamente,
tiene diferentes matices y hoy se intenta analizar el problema, ayúdennos a hacer parte de la solución.
la moda en las clases altas se
este proceso no como una historia de vencedores Evo Morales. Ejecutivo de los Coordinadores del Trópico de Cochabam-
fue modificando. [...] Sabemos
y vencidos, sino como un proceso difícil y mu- ba, 2008. http://programa.proeibandes.org/lideres/7ma/Modulos/Modu-
que los caciques adquirieron desde muy temprano la Mujeres de una comparsa de morenada en
chas veces violento que dio como resultado una lo05.pdf. Citado en Vinelli, 1998.
vestimenta española. Con ello estaban mostrando la la fiesta de la Virgen de la Candelaria .
nueva sociedad.
[incorporación] y el reconocimiento de los valores del
Igualmente, existen diversas posiciones respecto mundo emergente de la Conquista.
a la condición mestiza de esta sociedad. Es decir: Barragán, Rossana. “Entre polleras, lliqllas y ñañacas. Los mestizos
¿el grupo dominado asimiló los elementos de y la emergencia de la tercera república”. En Etnicidad, economía y
Tomas Ahlberg

la cultura dominante o más bien se configuró simbolismo en los Andes. Hisbol / IFEA / SBH-ASUR. La Paz, 1992. ¿Qué es la interculturalidad para los indígenas?
una sociedad intercultural en la cual cada grupo
mantuvo sus valores y principios fundamenta- En 2008, diversos participantes del Programa de For-
les relacionándose con las otras culturas? En la talecimiento de Liderazgos Indígenas de PROEIB An-
actualidad, es esta segunda postura la que se pre- des respondían a esta pregunta de la siguiente forma:
senta con mayor fuerza y tiene mayor cantidad de
Archivo Santillana

“Es la forma de convivir con otra gente de la sociedad


adeptos entre quienes se dedican al estudio de las y que de esa manera se pueda intercambiar conoci-
ciencias sociales. mientos y saberes de diferentes culturas en el marco
Hoy, la sociedad boliviana intenta dirigirse del mutuo respeto”.
hacia la interculturalidad, una situación en la Roberto Urañavi, guarayo.
que los diversos grupos sociales intercambian
sus elementos culturales sin que esto quiera “Es la convivencia e interrelación entre varias culturas
decir que pierdan los propios. En esta diferentes asumiendo actitudes de respeto, equidad y
circunstancia, tampoco se establece una diálogo”.
relación de supremacía cultural de un pueblo Mélany Blanco, yuracaré.
sobre otros, lográndose así una relación Artesano chiquitano trabajando la madera. “Es el intercambio de técnicas y conocimientos. Es fo-
cultural igualitaria y justa. Mestizos
mentar la convivencia entre culturas para aprovechar
tocando y
La Constitución Política del Estado, los diferentes elementos que tiene cada una, como
bailando.
promulgada en 2009, busca la creación de las la computadora, el teléfono, el correo electrónico y
Ilustración
bases educativas para que la sociedad boliviana muchos otros elementos de la tecnología avanzada.
de Baltasar
asuma la interculturalidad como un principio Los del campo deben intercambiar las técnicas de la
Martínez
fundamental, un principio que la defina y la agricultura y la crianza de animales”.
Compañón,
caracterice. Clemente Salazar, quechua.
siglo xviii.
http://programa.proeibandes.org/lideres/7ma/Modulos/Modu-
80 PARA ENTENDER EL PRESENTE lo05.pdf. Consultado en diciembre de 2017. Adaptación.
81
©JAIME RAZURI/GettyImages

©AFP/GettyImages

EL DIÁLOGO EN
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

La resolución de conflictos entre los


guarayos
Archivo Santillana

LA SOLUCIÓN DE
Las comunidades del pueblo guarayo, si bien
tienen mucho respeto por sus autoridades,
acuden con marcada frecuencia en busca de
justicia a las autoridades locales, al corregidor

CONFLICTOS y a la Policía; pese a que saben que ello signi-


ficará un gran costo y que en muchos casos
no hallarán la justicia que buscan [...].
Actualmente, debido al proceso histórico que
han atravesado los pueblos guarayos desde la
Colonia española hasta las Misiones jesuíticas
y franciscanas, es difícil afirmar la existencia
En esta unidad hemos expuesto cómo la sociedad de modos originarios de resolución de con-
colonial se enfrentó al orden impuesto desde flictos. Sus redes sociales, normas y princi-
España con diversas formas de lucha. Unas pios morales anteriores a la Colonia fueron
fueron pacíficas, como el esfuerzo de Tomás extinguiéndose al ser sometidos paulatina-
Katari para refrendar su legitimidad como mente por el molde franciscano. Sin embargo,
cacique, o las numerosas quejas que hicieron Tomás Katari se enfrenta al sistema colonial han logrado sobrevivir muchos de sus usos y
los indígenas de Moxos para denunciar a los Los pasos de To- costumbres, en especial los relacionados con
Archivo Santillana

gobernadores abusivos. Otras respondieron con más Katari devo- la caza, pesca, recolección de frutos, agricul- Indígenas guarayos en una ilustración de Alcide
violencia a la opresión, muchas veces, después de raron el camino tura y artesanías. D’Orbigny. Aproximadamente, 1830.
que se habían agotado otras opciones; en estos infinito. La sede Nicolas, Vincent; Fernández Marcelo; Flores Elba.
casos surgieron levantamientos y sublevaciones. del virreinato del Modos originarios de resolución de conflictos en
Las luchas anticoloniales se presentaron en Río de la Plata pueblos indígenas de Bolivia. PIEB-UNIR. La Paz, 2007.
un contexto en el que la condición legal de los estaba a 3 300
indígenas les impedía plantear y exigir mejoras. kilómetros, pero El diálogo: primer paso hacia el
Simplemente, se gobernaba en nombre de ellos aun así, despro- entendimiento
y no para ellos. Por eso es extraordinaria la visto de recursos
materiales y sin En la visión indígena, los conflictos, sean estos
circunstancia en la que Tomás Katari llega a referidos a la tierra o a otros asuntos, necesa-
Buenos Aires, viajando a pie, y se presenta ante entender caste-
llano, emprendió riamente pasan por [...] dialogar en el sentido
el virrey Vértiz para reclamar por su situación. más amplio de la palabra. Tal como lo entiende
También es asombroso el hecho de que se le haya su larga marcha a
pie en búsqueda Franklin Peñaranda, de la comunidad de Tachaya:
prestado atención y haya logrado su objetivo, al “En la comunidad se soluciona dialogando. Si es
margen de lo que ocurrió luego. de justicia. Tras varios meses de andar, llegó a
Buenos Aires a fines de 1778, donde pidió que se que no se dialoga, se pasa a las otras autoridades
En la actualidad, persisten situaciones de campesinas [...], hasta encontrar solución (Licoma,
Johannes Lein

le reconozca su legítimo derecho como cacique de


colonialismo, injusticia y desigualdad, pero los Chayanta. Su reclamo no había sido atendido en agosto 2005).
instrumentos legales que poseen los ciudadanos Potosí; al contrario, allí había sido apresado por El diálogo no significa imponer criterios unilate-
y los grupos para hacer valer sus derechos son su protesta, mientras que el mestizo Blas Bernal rales, más bien se entiende como uno de los me-
muy diferentes. La Constitucón Política del Estado usurpaba su cargo, cobrando a los nativos tribu- canismos más fuertes para políticas que permitan
consagra el derecho de los pueblos indígenas a tos con listas dobles y los sometía a numerosos el buen vivir o “para que la vida se prolongue más
la tierra y el territorio, a elegir sus autoridades abusos. tiempo” (Jaime Apaza Chuquimia, La Paz, sep-
según sus sistemas tradicionales, etc. Por ello, tiembre de 2005).
hoy es más fácil recurrir a formas pacíficas de En Buenos Aires, el virrey entregó a Katari un de-
resolución de conflictos. El diálogo es la forma creto ordenando a las autoridades de Potosí que En ese sentido, la autoridad de Charcas-Qhara
más directa y más común. investiguen sus acusaciones. Pero de poco le va- Qhara, del Norte de Potosí, ratifica la importancia
lió, pues cuando Katari regresó a Chayanta con el del diálogo, sobre todo en situaciones delicadas,
Lamentablemente, esto no quiere decir que la decreto en las manos, lo apresaron de nuevo. En como el tema de tierras, que por lo general “com-
violencia se haya erradicado de la sociedad actual. la Colonia, las leyes no se cumplían simplemente promete al cabildo de todas las autoridades, para
Muchos grupos radicales la siguen ejerciendo porque las autoridades estaban demasiado lejos. luego tratar en la reunión general; también se
contra los Estados; y no pocos Estados siguen En protesta por la arbitraria detención de Katari, consulta con los pasiris o exautoridades (Luciano
abusando de su poder para controlar a la el cacique Tomás Acho se dirigió al corregidor Lisidro Rojas, Mallku [...], Jach’a Carangas, La Paz,
población. Parte de nuestro compromiso como Joaquín Alós para reclamarle. Como respuesta, agosto de 2005).
6
Jilakatas aimaras en una fiesta. Fotografía de
ciudadanos del siglo xxi debe ser lograr erradicar Alós mató a Acho de un pistoletazo. Johannes Lein, década de 1960. Nicolas, Vincent; Fernández Marcelo; Flores Elba. Modos
la violencia en la práctica política y promover el
Montaño Durán, Patricia. “El camino descolonizador de originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas
diálogo en todas las situaciones de conflicto. de Bolivia. PIEB-UNIR. La Paz, 2007. Adaptación.
Tomás Katari”. La Razón, 26 de febrero de 2014.
120 121

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS LUCHAS ANTICOLONIALES

1. Planteamiento del tema


Uno de los principios fundamentales de la cultura
andina es la complementariedad entre hombre y mu-
jer. Como hemos visto, las autoridades comunales se
eligen siempre en parejas.
En las luchas anticoloniales de fines del siglo xviii, tres
mujeres destacan por su valentía y compromiso: Mi-
caela Bastidas, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza.

Hacer – Decidir 2. Definición del problema


Para delimitar el trabajo de investigación responde- 4. Organización de la información
remos las siguientes preguntas. Ordenamos la información a partir de criterios que
Las unidades presentan, de forma alternada, y ¿Qué rasgo cultural permitió que las mujeres par-
ticiparan con los hombres, en condición de igua-
definimos en el grupo. Estos criterios podrían ser:
y El principio de complementariedad hombre-mujer

dos secciones especiales en las que se les, en las luchas anticoloniales?


y ¿Cuál fue la actuación de Micaela Bastidas, Barto-
en los Andes
y Las biografías de las mujeres que pelearon en las
lina Sisa y Gregoria Apaza en este proceso? luchas anticoloniales
profundiza la dimensión del Hacer. y ¿Será cierto que en las parejas que lideraron las
luchas anticoloniales se cumplía el principio andi-
y Su papel como lideresas y las acciones que lleva-
ron a cabo
no de complementariedad?
y Su imagen en la cultura boliviana actual

En el “Proyecto de investigación”, se propone 3. Recopilación de la información 5. Redacción del informe


el desarrollo de una investigación sobre una Para responder las preguntas planteadas, buscamos
información en diferentes fuentes. Por ejemplo:
Luego de ordenar la información, redactamos el
informe de la investigación. Los criterios utilizados

problemática concreta, que finaliza con la


y Consultando enciclopedias, revistas y libros pueden encabezar las diferentes secciones o subtítu-
y Buscando en Internet los del texto final.
y Entrevistando a un especialista en el tema Podemos acompañar el informe con fotografías, ilus-
elaboración de un producto a ser socializado A modo de ejemplo, transcribimos un documento que
hemos tomado y adaptado de un libro especializado.
traciones, mapas, documentos, videos y otros recur-
sos que consideremos convenientes.

con la comunidad. Bartolina Sisa 6. Comunicación de los resultados


Esta notable mujer dedicó su vida a luchar contra la Presentamos el informe en el curso. Para ello, segui-
opresión de los colonizadores, buscando libertad y
mos los siguientes pasos:
una vida digna para sus hermanos indígenas. [Inter-
vino] en la organización de los campamentos milita- y Señalamos el tema de la investigación y las pre-
res de la sublevación aimara en El Alto de La Paz, en guntas que nos planteamos al inicio.
Chacaltaya, en Killikilli y en el calvario [...]. [Participó] y Mencionamos las fuentes consultadas.
en el comando y administración de justicia, en el cui-
dado de la alimentación, [supo] empuñar las armas, y Presentamos los resultados de la investigación y, de
acaudillar a las tropas, tomar decisiones [...]. Bartolina forma breve, las conclusiones obtenidas. Podemos
se ganó el respeto de sus seguidores y del enemigo. apoyarnos con material gráfico, videos o data show.
http://www.educabolivia.bo/index.php/textos/estudiante/ Muchas veces surgen preguntas no planteadas al
efemerides/4191-25-de-agosto-nacimiento-de-bartolina-sisa.
inicio del proyecto. Estas se pueden presentar como
Consultado en diciembre de 2017. Adaptación.
122 posibles temas para futuras investigaciones.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

TÉCNICA DE ESTUDIO

ELABORAR UNA MONOGRAFÍA HISTÓRICA

1. ¿Qué es?
Una monografía histórica es el estudio de un tema
específico que se realiza a partir de la consulta de
bibliografía y de otras fuentes de información, como
Internet, periódicos, folletos y otros.
En el trabajo escolar, las monografías constituyen un
primer ejercicio de investigación que no debe exten-
derse más allá de cinco páginas escritas en computa-
dora. Al concentrarse en un tema específico, es posi-
ble profundizar en el mismo, pero a la vez obtener un
texto relativamente breve.
La elaboración de la monografía histórica puede en-
frentarse como un trabajo individual o también reali-
zarse en grupo.

2. ¿Cómo se hace?
En la sección “Técnica de estudio” se
Para elaborar una monografía histórica, básicamente
deben considerarse los siguientes pasos: desarrollan habilidades para manejar
y Determinar con claridad qué tema se va a estudiar.
Puede ser: herramientas útiles en los procesos de
– un proceso, como la etapa de guerrillas en
Charcas;
– un acontecimiento, como la declaración de la
3. Aplicamos la técnica
y Elaboramos una monografía histórica sobre uno
recopilación, organización, interpretación,
síntesis y comunicación de información,
independencia de Bolivia; de los movimientos juntistas de Charcas o una de
– un personaje histórico y sus acciones, como las guerrillas altoperuanas. Podemos escoger un
Juana Azurduy. movimiento o guerrilla que tenga relación con la
y Buscar información sobre el tema. Consultar tres o
cuatro libros y alguna información complementaria,
ciudad, el departamento o la región en que vivi-
mos. Pero también es posible que optemos por entre otros.
como revistas o Internet, puede ser suficiente. Lo elegir temas diversos con el fin de ampliar más
importante es constatar que la información propor- nuestro conocimiento.
cionada por cada fuente sea rigurosa y relevante. y Para hallar información, debemos consultar:
y Analizar la relevancia del aporte de cada autor y – Fuentes generales (enciclopedias, manuales de
cada fuente, y determinar los puntos más signifi- historia) que se refieran al proceso de forma
cativos para explicar el tema ya definido. global.
y Organizar la información teniendo en cuenta los – Fuentes específicas (libros, artículos, etc.) que
diversos aspectos del tema abordado. Esta orga- analicen el problema desde una perspectiva
nización debe respetar un esquema elaborado particular.
previamente, que contemple una introducción, un y Analizamos lo que dice cada fuente y comparamos
desarrollo y una conclusión. la información estableciendo semejanzas y diferen-
y Redactar el texto. En la primera parte se expon- cias. Si hay versiones contradictorias sobre el mis-
drá la información hallada; en la segunda se mo hecho o proceso, exponemos ambas posturas y
explicará qué puntos son fundamentales para sus divergencias.
entender el tema; y en la tercera se resumirán las y Escribimos la monografía respetando los pasos
conclusiones propias, obtenidas tras analizar la aquí señalados.
información encontrada.
y Escribimos nuestras conclusiones y un breve co-
142 y Elaborar la lista de la bibliografía y las fuentes mentario sobre el tema.
consultadas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


munitaria para las naciones indígena originario
campesinas. La característica fundamental de este
tipoUndegrupo
democracia
de artesanas es que se basa en el reconoci-
GUATEMALTECAS propone una
miento de ladetener
ley para culturaelde los pueblos
PLAGIO de sus ydiseños
se lleva a cabo
por medio de la elección, designación o nominación.
LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS Para Marta Julia Puac, tejedora originaria derechos de autor y la ley de propiedad
Cadade pueblo procede(Guatemala),
Santiago Sacatepéquez de acuerdo con sus costumbres
es industrial.
una ofensa ver los diseños de sus huipiles, “Si esta propuesta se aprueba, nadie po-

Páginas 128-129 Sociales 3°


y con las formas
Los textos de Ciencias Sociales de Santillana implementan la visión
que tarda seis meses de
en vida comunitaria
confeccionar, in- que provienen
dría copiar nuestros diseños”, dice. “Nadie
de su pasado
sertados y
en un parde su
de tenis, historia.
en bolsas o en podría decir que los diseños son de ellos.
metodológica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que busca La ley establecería que los dueños somos
pantalones cortos. “Nos duele ver que al- Un grupo de artesanas GUATEMALTECAS propone una
ley para detener el PLAGIO de sus diseños
gunas empresas tomen nuestros diseños y nosotros, los mayas, y las empresas ten-
A través
los usende
la formación integral de la persona, y plantea momentos la democracia
sinmetodológicos
saber comunitaria,
su significado”, comenta el Estado boli-
drían que pedir permiso a la comunidad si
Para Marta Julia Puac, tejedora originaria
de Santiago Sacatepéquez (Guatemala), es
una ofensa ver los diseños de sus huipiles,
que tarda seis meses en confeccionar, in-
derechos de autor y la ley de propiedad
industrial.
“Si esta propuesta se aprueba, nadie po-

[...]. “Venden estos productos a un precio es que quieren utilizarlos”.


dría copiar nuestros diseños”, dice. “Nadie

viano reconoce en su legislación el sistema de turnos sertados en un par de tenis, en bolsas o en


pantalones cortos. “Nos duele ver que al-
podría decir que los diseños son de ellos.

que se articulan entre sí, ya que “en todos los momentos siempreautoridades
existirá
La ley establecería que los dueños somos
muy alto y nosotros no obtenemos nada, La iniciativa de ley ingresó de manera for- gunas empresas tomen nuestros diseños y
los usen sin saber su significado”, comenta
nosotros, los mayas, y las empresas ten-
drían que pedir permiso a la comunidad si

o cargos para las Esta situación no es indígenas. Así también, En la democracia comunitaria, los ancia
[...]. “Venden estos productos a un precio
ni un reconocimiento”.
es que quieren utilizarlos”.
mal a la dirección legislativa de Guatemala muy alto y nosotros no obtenemos nada,
ni un reconocimiento”. Esta situación no es
La iniciativa de ley ingresó de manera for-
mal a la dirección legislativa de Guatemala

algo de práctica, teoría, valoración y producción”. (PROFOCOM. Estrategias


nueva. Desde hace doce años, la Asocia- el 23 de febrero de 2017 y ahora está en nueva. Desde hace doce años, la Asocia- el 23 de febrero de 2017 y ahora está en

admite la elección
ción Femenina para el de autoridades
Desarrollo de Saca- manos mediante cabildos,
ción Femenina para el Desarrollo de Saca-
tepéquez (AFEDES) se percató de lo que
manos de la Comisión de Pueblos Indíge-
nas. Si obtiene un dictamen favorable, pa- para ejercer los cargos más importantes
de la Comisión de Pueblos Indíge- estaba sucediendo y comenzó a buscar al- sará al pleno del Congreso para su revisión

una comunidad cercana a Quiquibey (Be


ternativas para proteger las creaciones de y aprobación. Aspuac asegura que el tiem-
tepéquez (AFEDES) se percató de lo que nas. Si obtiene un dictamen favorable, pa-
metodológicas para el desarrollo curricular. Unidad de Formación
asambleas y otras formasNro.a buscar
5).
de expresión colectiva.
la comunidad maya. po que dura este proceso no es predeci-
En febrero de 2017, la comunidad de teje- ble, pues puede tardarse de una semana

estaba sucediendo y comenzó al- sará al pleno del Congreso para su revisión doras mayas, con ayuda del personal de
AFEDES, presentó una iniciativa de ley que
hasta meses. “Todo depende de la volun-
tad política, pero si esta ley se aprueba
busca reconocer a las comunidades indí- será un gran avance para los pueblos indí-
ternativas para proteger las creaciones de y aprobación. Aspuac asegura que el tiem-
genas como autoras de su creación. Ange-
lina Aspuac, coordinadora del resguardo
genas en Guatemala”, dice Aspuac.
https://verne.elpais.com/verne/2017/04/03/mexi-

la comunidad maya.
 Práctica: el momento metodológico de la práctica relaciona el proceso
de textiles en la Asociación, explica que
po que dura este proceso no es predeci-
co/1491194702 _234171.html. Consultado en diciem-
es una propuesta para reformar la ley de bre de 2017. Adaptación.

En febrero de 2017, la comunidad de teje- ble, pues puede tardarse de una semana

de aprendizaje con la experiencia del estudiantedoras


AFEDES, presentó una el
y promueve contacto
mayas, con ayuda del personal de hasta meses. “Todo depende deLeemos lala volun-
noticia sobre la iniciativa de ley de las tejedoras indígenas de

Actividades
Guatemala y dialogamos.
iniciativa de ley que tad política, pero si Punto
esta ley seyy¿Dónde
aprueba
se ubica Guatemala?
de partida yy¿Qué piden las tejedoras indígenas de Santiago Sacatepéquez?
busca reconocer a las comunidades indí- será un gran avance para los pueblos indí-
directo con la realidad.
y y¿Qué opinamos de la demanda de las tejedoras guatemaltecas?
yy¿De qué pueblo indígena forman parte las tejedoras?, ¿qué sabemos de ese

genas como autoras de su creación. Ange- genas en Guatemala”, dice Aspuac. pueblo y de su cultura?
yy¿Conocemos los nombres de otros pueblos originarios de América?, ¿en qué

1. lina
Vinculando las columnas
Aspuac, coordinadora del resguardoconhttps://verne.elpais.com/verne/2017/04/03/mexi-
líneas, determinamos qué mecanismo de la democracia lugares habitaron o habitan actualmente?

de textiles en la Asociación, explica que co/1491194702 _234171.html. Consultado en diciem-


esdirecta o participativa
una propuesta para reformar laseley utilizaría enAdaptación.
de bre de 2017. cada caso. Siglo xix
Inicio de la etapa
Siglo xxi
Auge de las
republicana en reivindicaciones indígenas
Latinoamérica en América

1682 1810-1825 1930 2000

Se ha demostrado que el gobernador cometió un delito.


Fines del siglo xvii Siglo xx
Misiones jesuíticas Políticas de asimilación de los

Refe
pueblos indígenas a los Estados
nacionales
7

Leemos la noticia sobre la iniciativa de ley de las tejedoras indígenas de


©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Guatemala y dialogamos.
La población debe decir “sí” o “no” a un cambio en la CPE.
Punto yy¿Dónde se ubica Guatemala? Consu
de partida yy¿Qué piden las tejedoras indígenas de Santiago Sacatepéquez?
yy¿Qué opinamos de la demanda de las tejedoras guatemaltecas?
El gobierno quiere construir
yy¿Deunquéembalse enforman
pueblo indígena un territorio indígena.
parte las tejedoras?, ¿qué sabemos de ese
pueblo y de su cultura? Iniciativa legis
yy¿Conocemos los nombres de otros pueblos originarios de América?, ¿en qué
lugares habitaron o habitan actualmente?
Un grupo de ciudadanos quiere que el Parlamento trate
una ley sobre el abuso doméstico. Revocator

La recuperación de saberes y conocimientos de los estudiantes


2. Analizamos las fotografías
permite revalorizar y experiencias
Siglo xix
las
Inicio de
leemos sus pies.
la etapa de Luego,
vida y escribimos
alcanzar en las Auge etiquetas
Siglo xxi los
de las
títulos “democracia participativa”
republicana en y “democracia representativa”, según corresponda.
reivindicaciones indígenas
aprendizajes significativos.
Latinoamérica en América

1682 1810-1825 1930 2000

©Jose Luis Quintana/CON/GettyImages


Fines del siglo xvii Siglo xx
Misiones jesuíticas Políticas de asimilación de los
pueblos indígenas a los Estados
nacionales
Los textiles de Tarabuco y la vestimenta en la actualidad
Los textiles de la zona que abarca los centros de Tarabuco,
7
Presto, Vila Vila, Pampa Yampara y Candelaria están hechos casi
exclusivamente con lana de oveja. Esto se debe a la ausencia de
rebaños de llamas y alpacas en todo este territorio. Excepcio-
nalmente, las mujeres compran en ferias o pueblos vecinos lana ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.
de alpaca y la utilizan solo en la “pampa” o parte llana del tejido.
Otra fibra requerida con frecuencia es el algodón, que es emplea-
do en las zonas de “pallai” o diseñadas. La combinación de una
urdimbre de lana de oveja junto a otra más delgada de algodón,
produce un relieve en las figuras, característico de los tejidos de
esta zona.
La democracia comunitaria

©AIZAR RALDES/GettyImages
Las tejedoras o “awakkunas” tejen en el tradicional telar prehis-
La CPE reconoce el ejercicio de la democracia co-
pánico gran parte de la vestimenta indígena, como ponchos, munitaria para las naciones indígena originario
chumpis, ajsus, llijllas, unkus y chuspas, además de pullus, wa- campesinas. La característica fundamental de este
yakas o saquillos y costales. Los hombres tejen la bayeta de lana tipo de democracia es que se basa en el reconoci-
empleada en el pantalón masculino, la almilla o camisa y en la miento de la cultura de los pueblos y se lleva a cabo
“p’acja” femenina, en telares de pedal de tradición europea. por medio de la elección, designación o nominación.
Cada pueblo procede de acuerdo con sus costumbres
Gisbert Teresa, Arze Silvia y Cajías Martha. Arte textil y mundo andino. y con las formas de vida comunitaria que provienen
Gisbert. La Paz, 1987. de su pasado y de su historia.
Tejido tarabuqueño. Museo de Textiles Andinos
A través de la democracia comunitaria, el Estado boli-
Bolivianos, La Paz. viano reconoce en su legislación el sistema de turnos
o cargos para las autoridades indígenas. Así también, En la democracia comunitaria, los ancianos son considerados
admite la elección de autoridades mediante cabildos, para ejercer los cargos más importantes. Anciana tsimane de
una comunidad cercana a Quiquibey (Beni).
asambleas y otras formas de expresión colectiva.
Los textiles de la cultura
Paracas
Los paracas tejieron her- Actividades
mosos y coloridos mantos
con lana de vicuña y algo-
Elecciones judiciales de 2017. Referéndum para la aprobación de las autonomías
1. Vinculando las columnas con líneas, determinamos qué mecanismo de la democracia
directa o participativa se utilizaría en cada caso.

departamentales, 2008.
dón, en los que combina-
Se ha demostrado que el gobernador cometió un delito.
ron 190 matices derivados Referéndum
de siete colores. El tamaño
La población debe decir “sí” o “no” a un cambio en la CPE.
de los mantos sorprende: Consulta previa

3. Solicitamos a un familiar o amigo mayor que nos relate sus recuerdos de la última vez
la mayoría mide unos dos
El gobierno quiere construir un embalse en un territorio indígena.
metros de largo por más Iniciativa legislativa ciudadana
de un metro de ancho. En
Un grupo de ciudadanos quiere que el Parlamento trate

que votó en las elecciones nacionales, departamentales, municipales o judiciales. Luego,


ellos se bordaron, sobre una ley sobre el abuso doméstico. Revocatoria de mandato
todo, seres fantásticos,
pero también figuras 2. Analizamos las fotografías y leemos sus pies. Luego, escribimos en las etiquetas los

le pedimos que nos dé su opinión acerca del sistema democrático representativo.


geométricas. títulos “democracia participativa” y “democracia representativa”, según corresponda.

Santillana. Ciencias sociales 1,


Serie Innova. Lima, 2007.
©Jose Luis Quintana/CON/GettyImages

©AIZAR RALDES/GettyImages

Escribimos o grabamos su testimonio y lo compartimos en el curso.


Poncho con figuras de ser-
pientes y cabezas humanas.
Cultura Paracas, Perú. Siglos
VI a I a.C. Lima, Museo Elecciones judiciales de 2017. Referéndum para la aprobación de las autonomías
Nacional de Antropología, departamentales, 2008.
3. Solicitamos a un familiar o amigo mayor que nos relate sus recuerdos de la última vez
Arqueología e Historia. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. que votó en las elecciones nacionales, departamentales, municipales o judiciales. Luego,
21 le pedimos que nos dé su opinión acerca del sistema democrático representativo.
Escribimos o grabamos su testimonio y lo compartimos en el curso.
159
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

El contacto con la realidad, mediante El diálogo con las personas de la


la lectura de noticias u otro tipo de comunidad permite un contacto directo
textos que muestran situaciones y con la realidad, dando sentido al proceso
problemáticas actuales, permite realizar educativo que se liga con la vida social y
nexos claros entre el presente y el cultural del entorno.
pasado.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


saran el estrecho de Bering, entre Asia y Norteamé-

©AIZAR RAL

www.mapuexpress.org
rica. En las tierras áridas y frías de la Patagonia y la
Pampa, estos grupos subsistieron gracias a la caza y
la recolección, y no llegaron al estadio agrícola. Pueblos originarios de la Amazonía
Durante la época colonial, la Corona española no Diversidad étnica y medio ambiente yyLos wai wai. Habitan en Guayana, donde se cree
que llegaron de Brasil en el siglo xix. Este nombre
mostró un gran interés por la región, pero durante el Con una extensión de 6 millones de km 2, la Amazo-
nía abarca regiones de nueve países sudamericanos:
engloba a varios grupos que se trasladan cada cin-
co años para buscar nuevas tierras de cultivo, que
siglo xix, los gobiernos de Chile y Argentina ejecuta- Brasil, Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Ve-
nezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En esta
habilitan mediante el sistema de roza y quema.

ron campañas para dominar el Sur. selva ecuatorial habitan cerca de 20 millones de in-
yyLos yanomami. Viven en la frontera entre Vene-
zuela y Brasil, en una región de montañas bajas.
dígenas, distribuidos en 215 grupos diferentes que
Constituyen uno de los pueblos más numerosos
hablan 170 idiomas distintos.

 Teorización: el momento metodológico de la teoría o teorización pone Entre los pueblos actuales de la región se hallan: de la Amazonía (cerca de 20 000 hab.). Su subsis-
El medio amazónico tiene un suelo pobre en nutrien- tencia se basa en la caza, la pesca y la recolección
tes, está cruzado por selvas impenetrables y ríos de frutos, y se destacan por su conocimiento de
yyLos pueblos de la Pampa. Convertidos en exce- caudalosos, y posee vastas zonas que se anegan du- las propiedades medicinales de las plantas. Ac-

en marcha procesos deseanálisis,


lentes jinetes, defendieron de problematización
exitosamente de los de la realidad, de rante la temporada de lluvias (seis meses). Estos ele-
mentos imposibilitaron la práctica de la agricultura
en la mayor parte de su extensión. Así, muchos pue-
tualmente, realizan programas de turismo ecoló-
gico en la región.

avances estatales hasta el siglo xix. Entonces, el Marcha de una organización del pueblo mapuche en defensa

Archivo Santillana
comparación de información y de interpretación de datos, entre2018.otros, que
blos permanecieron en el estadio de cazadores-reco-

gobierno argentino promovió la llamada Conquis- del idioma mapuzugun, lectores, aunque estos son cada vez más escasos.
Por las mismas razones, ningún pueblo pudo impo-
ta del Desierto, cuyo resultado fue la virtual desa- nerse a los demás por periodos prolongados y formar

permiten
ancianos son considerados
resignificar conceptos
parición de pueblos como los y construir
pampas, conocimientos,
los tehuel- para
yyEn la isla de Tierra explicar
del y
Fuego (Argentina y Chile)
una estructura política unificada. Esto hizo que los
gobiernos los vieran hasta hoy como pueblos frágiles

ches y los ranqueles. Estos pueblos cuentan hoy vivieron los onas, adaptados a las condiciones ex- y con poca representación. Como consecuencia, sus

comprender laconrealidad.
tierras ancestrales y sus ámbitos de caza-recolección,

tantes. Anciana tsimane de muy pocos miembros, la mayoría residentes de tremas del frío y dedicados a la pesca y la recolec- que a menudo se hallan en dos o más países, han sido
ocupados por empresas mineras y madereras.

bey (Beni). las ciudades argentinas. ción de mariscos. El desarrollo de la navegación y Niño yanomami con
su pintura ritual.

yyLos pueblos de la Patagonia. El pueblo más re- la llegada de criollos para la cría de ovejas provocó Medio muy húmedo

presentativo es el mapuche, que es el más nume- el debilitamiento de la población. A mediados del Selva y ríos
AMAZONÍA
Tierra no
cultivable
yyLos piaroa. Ocupan un territorio ubicado en la
selva colombiana y venezolana. Al ser un pueblo

roso de Chile, pero también tiene representantes siglo xx, los onas dejaron de existir. seminómada, sufrieron el avance de la frontera
agrícola y perdieron sus tierras de caza y pesca.
PUEBLOS INDÍGENAS
en Argentina. Los mapuches del lado chileno es- En la actualidad, en la región antártica chilena vi- No agricultura
Hoy suman unas 11 000 personas cuya lengua y

La lectura deveninformación actualizada


No sedentarismo otras expresiones culturales están en retroceso.
tuvieron en permanente estado de guerra con los unos pocos representantes de los pueblos ala- No unidad política

españoles, manteniendo su independencia. En el calufe y yámana. Fragilidad


Pueblos del Alto Amazonas

ofrece posibilidades para trabajar A continuación, describimos ciertas características


El Alto Amazonas comprende parte de las tierras
bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Allí se desarrollaron
pueblos como los siguientes:
de pueblos seleccionados según las regiones en las

Actividades diversas problemáticas del presente, que se divide geográficamente la Amazonía. yyLos shuar. Viven en la selva ecuatoriana-peruana.
En el pasado se los conoció despectivamente como
jíbaros y fueron muy temidos, por ser un pueblo
Pueblos de la Amazonía norte guerrero. Actualmente, su población asciende a
1. Respondemos las preguntas. interconectándolas con los procesos La Amazonía norte comprende parte de Brasil, las
Guayanas y las llanuras de Venezuela y Colombia.
unas 80 000 personas y su vida se basa en la horti-
cultura, la caza, la pesca y la recolección. Algunos
jóvenes trabajan en compañías transnacionales, en
• Según lo leído, ¿qué implica una relación de dominación? Como ejemplo de las condiciones de vida de los pue-

del pasado.
actividades de turismo comunitario o en centros
blos que la habitan, citamos a los siguientes:
14 de educación intercultural y bilingüe.
• ¿En qué casos los gobiernos sudamericanos del siglo xix sometieron a los
Referéndum indígenas? ¿Cuáles habrán sido sus motivos? ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Pueblos de la Pampa y la Patagonia 2. Consultando


siglo diversas
, el Estado chileno los fuentes, recopilamos información geográfica de la región
sometió y los redujo
xix
en reservas. Hoy persisten las situaciones de ten-
Se ha comprobado recientemente que el extremo sur
de Sudamérica fue poblado tempranamente, quizás andina, el Chaco y la Patagonia. Luego, elaboramos fichas en las que consignemos
sión, pero los mapuches han logrado avances en el
reconocimiento de su lengua y de su cultura.

Consulta previa
muy poco después que los grupos humanos atrave-
saran el estrecho de Bering, entre Asia y Norteamé- mínimamente los siguientes datos: superficie, relieve e hidrografía, clima, flora, fauna.
www.mapuexpress.org

rica. En las tierras áridas y frías de la Patagonia y la


Pampa, estos grupos subsistieron gracias a la caza y
la recolección, y no llegaron al estadio agrícola.
Podemos agregar otras categorías y usar el anverso para pegar fotografías.
Durante la época colonial, la Corona española no
mostró un gran interés por la región, pero durante el
siglo xix, los gobiernos de Chile y Argentina ejecuta-
3. Copiamos el cuadro en el cuaderno ampliando las cajas de texto. Lo completamos con
la información pertinente.
a legislativa ciudadana
ron campañas para dominar el Sur.
Entre los pueblos actuales de la región se hallan:
yyLos pueblos de la Pampa. Convertidos en exce-
lentes jinetes, se defendieron exitosamente de los
avances estatales hasta el siglo xix. Entonces, el Marcha de una organización del pueblo mapuche en defensa
Los indígenas del sur de Sudamérica y su relación con el Estado
gobierno argentino promovió la llamada Conquis- del idioma mapuzugun, 2018.
ta del Desierto, cuyo resultado fue la virtual desa-
parición de pueblos como los pampas, los tehuel- yyEn la isla de Tierra del Fuego (Argentina y Chile) Andes Chaco Patagonia y Pampa
ches y los ranqueles. Estos pueblos cuentan hoy vivieron los onas, adaptados a las condiciones ex-

catoria de mandato
tremas del frío y dedicados a la pesca y la recolec-
con muy pocos miembros, la mayoría residentes de
las ciudades argentinas. En la etapa colonial
ción de mariscos. El desarrollo de la navegación y
la llegada de criollos para la cría de ovejas provocó

Otros pueblos de xixlas tierras altas


yyLos pueblos de la Patagonia. El pueblo más re-
presentativo es el mapuche, que es el más nume-
roso de Chile, pero también tiene representantes En el siglo
el debilitamiento de la población. A mediados del
siglo xx, los onas dejaron de existir.
yyAfrobolivianos. Descienden de los esclavos afri-
en Argentina. Los mapuches del lado chileno es-
tuvieron en permanente estado de guerra con los
En la actualidad, en la región antártica chilena vi-
ven unos pocos representantes de los pueblos ala-
canos que trajeron los españoles a las haciendas
Además de los calufe
españoles, manteniendo su independencia. En el quechuas
En yla actualidad
yámana. y los aimaras, en las tierras cocaleras de los yungas de La Paz. No son propia-
Actividades altas de Bolivia viven tres pueblos con pocos repre- mente un pueblo originario, pero nos referimos a
sentantes.
1. Respondemos las preguntas. 4. Reunidos en parejas o en grupos de tres, hacemos un punteo de los problemas que
ellos junto a los kallawayas y los urus porque están
• ¿En qué casos los gobiernos sudamericanos del siglo enfrentan en la actualidad los pueblos del sur de Sudamérica.
• Según lo leído, ¿qué implica una relación de dominación?
sometieron a los xix

y y Urus. Se
indígenas? ¿Cuáles habrán sido sus motivos?
dividen en tres grupos: considerados como un pueblo campesino en la 17
2. Consultando diversas fuentes, recopilamos información geográfica de la región
andina, el Chaco y la Patagonia. Luego, elaboramos fichas en las que consignemos
– Iru itos, que habitan en Puno (Perú) y en Ma- CPE. Hablan castellano y aimara.
La elaboración de cuadros comparativos permite identificar las
mínimamente los siguientes datos: superficie, relieve e hidrografía, clima, flora, fauna.
Podemos agregar otras categorías y usar el anverso para pegar fotografías.
3. Copiamos el cuadro en el cuaderno ampliando las cajas de texto.
©Santillana S.A. Lo chaca (La Paz), cerca delLeyrío
completamos
Prohibida con
su fotocopia. 1322. Desaguadero.
©Ben Speck/GettyImages

la información pertinente.

similitudes y diferencias de determinados procesos históricos en ©Jose Luis Quintana/CON/GettyImages


Los indígenas del sur de Sudamérica y su relación con el Estado
– Muratos, que viven en los alrededores del lago
©AIZAR RALDES/GettyImages

Andes Chaco Patagonia y Pampa


En la etapa colonial
En el siglo xix Poopó, hoy desecado. Su lengua prácticamente
ha desaparecido y el pueblo ha sido casi total-
diversos espacios y comprenderlos con mayor profundidad.
En la actualidad

4. Reunidos en parejas o en grupos de tres, hacemos un punteo de los problemas que

mente asimilado por los aimaras. 17


enfrentan en la actualidad los pueblos del sur de Sudamérica.

– Chipayas, que habitan en las cercanías del salar


©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

de Coipasa y la cuenca del río Lauca. Su lengua


se mantiene vigente y se ha creado un alfabeto
uru con el que se enseñan las primeras letras.
yyKallawayas. Son un grupo de habla quechua en-
clavado en la región aimara del altiplano norte de PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Paz. Famosos por sus conocimientos de medi-
cina tradicional, su cultura fue declarada Patri- EL TRABAJO EN LA MITA
monio de layyHumanidad
Otros pueblos de las tierras altas
ena las2005.
Afrobolivianos. Descienden de los esclavos afri-
canos que trajeron los españoles haciendas La CPE los con- A la izquierda, un médico kallawaya. A la derecha, la anciana
Además de los quechuas y los aimaras, en las tierras cocaleras de los yungas de La Paz. No son propia- uru Sebastiana Quispe, protagonista de la película Vuelve 1. Planteamiento del tema
signa como un
altas de Bolivia viven tres pueblos con pocos repre- mentepueblo independiente
un pueblo originario, pero nos referimos a y denomina a
sentantes. ellos junto a los kallawayas y los urus porque están Sebastiana, dirigida por Jorge Ruiz (1953). La existencia de un sistema de trabajo forzado en la
su
yyUrus. Se dividen en tres grupos:
lengua
– Iru itos, que habitan en Puno (Perú) y en Ma-
como machajuyai-kallawaya.
considerados como un pueblo campesino en la
CPE. Hablan castellano y aimara. mita minera de Potosí fue uno de los aspectos más
chaca (La Paz), cerca del río Desaguadero. injustos de la historia de la época colonial. Los mi-
©Ben Speck/GettyImages

©Jose Luis Quintana/CON/GettyImages

– Muratos, que viven en los alrededores del lago tayos estuvieron sometidos a formas de explotación
Poopó, hoy desecado. Su lengua prácticamente que vulneraban su dignidad y sus derechos como
ha desaparecido y el pueblo ha sido casi total- seres humanos.
mente asimilado por los aimaras.

nomías – Chipayas, que habitan en las cercanías del salar


de Coipasa y la cuenca del río Lauca. Su lengua
Actividades
Por la importancia que tiene este proceso, investiga-
remos sobre el surgimiento y la consolidación de la
se mantiene vigente y se ha creado un alfabeto mita y sus efectos en la vida colonial.
uru con el que se enseñan las primeras letras.
yyKallawayas. Son un grupo de habla quechua en-
clavado en la región aimara del altiplano norte de 1. Respondemos las preguntas. 2. Definición del problema
La Paz. Famosos por sus conocimientos de medi- 4. Ordenamiento de la información
cina tradicional, su cultura fue declarada Patri- Para delimitar nuestro trabajo de investigación, res-
monio de la Humanidad en 2005. La CPE los con-
signa como un pueblo independiente y denomina a
• ¿Cuál es el área lingüística del quechua? ¿Y la del aimara?
A la izquierda, un médico kallawaya. A la derecha, la anciana
uru Sebastiana Quispe, protagonista de la película Vuelve ponderemos las siguientes preguntas.
Ordenamos la información obtenida a partir de cri-
terios que definimos en el grupo. Algunos de estos
Sebastiana, dirigida por Jorge Ruiz (1953).
criterios podrían ser:
• ¿Qué son el bilingüismo y el trilingüismo? En Bolivia, ¿dónde se dan estos casos?
su lengua como machajuyai-kallawaya. y ¿Cuáles fueron las principales características de la
mita minera en el Cerro Rico? y El proceso de producción en el Cerro Rico
Actividades
1. Respondemos las preguntas.
• ¿Qué prescribe el Estado boliviano con respecto a la enseñanza de los idiomas nativos? y ¿Por qué este sistema de trabajo es considerado
injusto?
y Los indígenas de la mita: procedencia, situación
legal, vida cotidiana
y Las consecuencias de la mita en las comunidades y
2. Leemos el fragmento. Luego, respondemos.
• ¿Cuál es el área lingüística del quechua? ¿Y la del aimara?
en la sociedad colonial en general
• ¿Qué son el bilingüismo y el trilingüismo? En Bolivia, ¿dónde se dan estos casos?
• ¿Qué prescribe el Estado boliviano con respecto a la enseñanza de los idiomas nativos?
3. Recopilación de la información
Para responder las preguntas planteadas, buscamos

159
2. Leemos el fragmento. Luego, respondemos.
información en diferentes fuentes, por ejemplo: 5. Redacción del informe
Los idiomas nativos en la zona rural
Los idiomas nativos en la zona rural
La zona rural dispersa [donde no hay localidades de más de dos mil habitantes] está
y Consultando enciclopedias, revistas y libros Luego de ordenar la información, redactamos el in-
marcada por la pervivencia de las culturas y lenguas andinas. Se compone de comu- y Buscando en Internet forme de la investigación. Los criterios identificados
pueden encabezar las diferentes secciones o subtítu-
La zona rural dispersa [donde no hay localidades de más de dos mil habitantes] está
nidades en un espacio denominado “rural andino tradicional” y [que están] ubicadas
en la frontera aimara-quechua. Este [medio] alberga a un cuarto de la población y Entrevistando a alguna persona especializada en los del texto final.
indígena andina dedicada a la agricultura y la ganadería, y es la reserva cultural y el tema
marcada por la pervivencia de las culturas y lenguas andinas. Se compone de comu-
lingüística andina [...]. Destacan [...] un tercio de monolingüismo quechua, un décimo
de monolingüismo aimara y el mayor porcentaje de población bilingüe. A modo de ejemplo, transcribimos a continuación un
Podemos acompañar el informe con fotografías, ilus-
traciones, mapas, documentos, videos y otros recur-
nidades en un espacio denominado “rural andino tradicional” y [que están] ubicadas
UNICEF y PROEIB Andes. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba,
2009. Adaptación.
documento que hemos tomado y adaptado de un libro sos que consideremos convenientes.
especializado.
• ¿Qué es la zona rural dispersa?
en la frontera aimara-quechua. Este [medio] alberga a un cuarto de la población
indígena andina dedicada a la agricultura y la ganadería, y es la reserva cultural y
• ¿Por qué el monolingüismo será tan fuerte en este medio? ¿Eran esclavos los mitayos? Técnicamente no lo eran, 6. Comunicación de los resultados
• ¿Por qué se presentará aquí el mayor porcentaje de bilingüismo? porque los indios no se compraban. La autoridad políti- Presentamos el informe en el curso. Para hacerlo, se-
lingüística
3. Reunidos en grupos de cuatro estudiantes, andina
realizamos una breve investigación acerca[...]. Destacan [...] un tercio de monolingüismo quechua, un décimo
de la situación actual de los pueblos minoritarios de la región andina (uru, kallawaya,
ca les asignaba una tarea. Los indios que teóricamente guimos los siguientes pasos:
trabajaban en la mita (en parte, también, realmente)
Exponemos nuestros resultados con ayudadedemonolingüismo
afroboliviano). Repartimos los temas entre todo el curso para que estos no se repitan.
un PowerPoint. aimara y el mayor porcentaje de población bilingüe. volvían a sus tierras y pagaban el tributo. No eran una y Señalamos el tema de la investigación y las pre-
31 herramienta que los mineros heredaban. Por ejemplo, guntas que nos planteamos al inicio
UNICEF y PROEIB Andes. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba, cuando alguno vendía una mina, los indios que allí tra- y Mencionamos las fuentes consultadas
bajaban no pasaban directamente al otro dueño, sino y Presentamos los resultados de la investigación y,
2009. Adaptación.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

que este los recibía repartidos por la autoridad, pues de forma breve, las conclusiones que obtuvimos.
no formaban parte de la propiedad adquirida. Creo que Podemos apoyar nuestra exposición con material
ese es uno de los criterios para diferenciar el trabajo de gráfico, videos o data show
los mitayos y el trabajo esclavista.
Muchas veces, a tiempo de compartir los resultados
• ¿Qué es la zona rural dispersa? Albó, Xavier; Barnadas, Josep. La cara india y campesi-
na de nuestra historia. CIPCA-UNITAS. La Paz, 1990.
del trabajo realizado surgen preguntas no plantea-
das al inicio del proyecto. Estas se pueden presentar
• ¿Por qué el monolingüismo será tan fuerte en este medio? 82 como posibles temas para futuras investigaciones.

• ¿Por qué se presentará aquí el mayor porcentaje de bilingüismo? ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

3. Reunidos en grupos de cuatro estudiantes, realizamos una breve investigación acerca


de la situación actual de los pueblos minoritarios de la región andina (uru, kallawaya,
afroboliviano). Repartimos los temas entre todo el curso para que estos no se repitan.
El análisis de documentos adaptados de diversas fuentes Exponemos nuestros resultados con ayuda de un PowerPoint.
El desarrollo de Proyectos de Investigación,
31
favorece la realización de diálogos sobre determinadas siguiendo pautas claras de trabajo, permite
problemáticas e, incluso, abre puertas para el planteamiento profundizar en la comprensión de una
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

de hipótesis o nuevas preguntas a partir de las respuestas o problemática, y construir conocimiento para 9
conclusiones obtenidas. ser socializado con la comunidad.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Santa Cruz, región apta para practicar la agricultu- • Salazón de la carne y el pescado (charque).
ra familiar y la ganadería. Constituyen el pueblo más • Elaboración de chuño y tunta.
os macheteros moxeños en San Ignacio de Moxos. numeroso de la región. Rebeldes por naturaleza, lle- • Conservación del maíz en recipientes aireados.
garon al Chaco en los siglos xv y xvi, y permanecie- • Elaboración de harina de yuca.
uitanos, en general, hablan solo español. ron independientes durante la Colonia y el siglo xix.
6. Utiliza los siguientes términos para escribir un párrafo en torno a la cooperación entre las
lengua considerada propia de este pueblo Han mantenido el guaraní como lengua viva, de tal
LOS MOMENTOS
meroso de estas tierras), se habla en po-
culturas de las tierras altas bolivianas.
METODOLÓGICOS
suerte que hoy es el idioma nativo que se enseña en
nidades aisladas y solo por ancianos. Esta Ayni Minka Mita
las escuelas de Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
 Valoración:
utilizada por los jesuitas el momento
como lengua co- de lay los
yyLos tapieté valoración
weenhayek. permite
Habitan enreflexionar
el Cha- sobre los valores que impregnan
s misiones de la región (siglo xviii), pero 7. Escoge una de las siguientes expresiones de la religiosidad andina y explícala en tu
pia de todos los gruposlas prácticas, saberesco
étnicos. yboreal, a orillas del Pilcomayo. Se dedican sobre
conocimientos, para construir una postura ética. Asimismo,
todo a la pesca y son aún pueblos seminómadas que
favorece
cuaderno utilizando ejemplos. la

comprensión del proceso educativo,


se movilizan para consolidar
según la disponibilidad el compromiso de los estudiantes
de recursos. con su Culto a los achachilas
Culto a la Madre Tierra o
Pachamama
Fiestas ligadas al ciclo
agrícola

propia formación. 8. Analiza las fotografías, en las que se observa a miembros de dos pueblos indígenas en
sus tareas cotidianas, y lee atentamente los pies que las acompañan. Escribe, luego, en
tu cuaderno un breve relato imaginando que formas parte de la escena. Describe tus
ades ría de ellos están en proceso de desaparición. La len-
gua más extendida, el moxeño, tiene varios dialectos,
yyLos guarayos. Son un pueblo que habita en la re-
gión limítrofe entre Moxos y Chiquitos; su idioma
actividades y cuenta lo que esperas del futuro.
hablados casi exclusivamente por los ancianos. tiene raíz tupí-guaraní. 4. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

mos nuestra información averiguando datos 4. Reunidos en parejas, buscamos en el periódico

©AIZAR RALDES/GettyImages
yyLos ayoréode o ayoreos. Habitan la región que se
La Palabra del Beni

Los tapieté y los weenhayek son pueblos seminómadas.


extiende entre el Chaco y las llanuras del Pantanal.

de las ecorregiones de selva, sabana y una noticia referente a cualquiera de los grupos
Algunas fuentes los incluyen entre los pueblos del El idioma de los chiquitanos es el bësiro.
Chaco. Hasta hace pocas décadas fueron seminó-
madas y hoy tienen una agricultura de subsistencia. Todas las lenguas amazónicas se están extinguiendo.

Escribimos tres párrafos breves en el Los desafíos de la vida en el Chaco


étnicos nombrados en estas páginas. La leemos, Algunos pueblos de Moxos vivieron en las misiones jesuíticas.

yy Los mitayos.
opinión Como
en el se dijo, la mita era un sistema yyLos mingados. Estos trabajadores libres consti-
Los pueblos no contactados son abundantes en las tierras altas.

o al respecto. Podemos incluir fotografías y la resumimos y exponemos nuestra El Chaco boliviano presenta regiones diferenciadas
en las que viven distintos pueblos.
Los ayoréode habitan en la Amazonía, cerca de Cobija.

por eltodos.
cual iban a Potosí campesinos indígenas va- tuían la mano de obra especializada. Mantenían
Los guaraníes llegaron al Chaco en el siglo xix.

as. curso. Luego, comentamos entre


yyLos guaraníes. Habitan en la faja subandina de
Tarija y Chuquisaca, y en la provincia Cordillera de 5. Subraya las técnicas de conservación de alimentos que se usan tanto en las tierras altas
Santa Cruz, región apta para practicar la agricultu- como en las tierras bajas.

rones de entre 18 y 50 años; les tocaba cumplir con


ra familiar y la ganadería. Constituyen el pueblo más
numeroso de la región. Rebeldes por naturaleza, lle- cierta libertad, que se reflejaba en el incumpli- • Salazón de la carne y el pescado (charque).

nimos en parejas y explicamos una 5. En los llanos de Chiquitos, pese a que el suelo
Danza de los macheteros moxeños en San Ignacio de Moxos. • Elaboración de chuño y tunta.
garon al Chaco en los siglos xv y xvi, y permanecie- • Conservación del maíz en recipientes aireados.
yyLos chiquitanos, en general, hablan solo español.
esta obligación una vez cada siete años. Los mitayos
ron independientes durante la Colonia y el siglo xix.
miento de horarios, tareas y contratos. A menudo • Elaboración de harina de yuca.

zones por las que muchas lenguas es bastante pobre, las empresas han sembrado
El bësiro, lengua considerada propia de este pueblo Han mantenido el guaraní como lengua viva, de tal
(el más numeroso de estas tierras), se habla en po- suerte que hoy es el idioma nativo que se enseña en 6. Utiliza los siguientes términos para escribir un párrafo en torno a la cooperación entre las

se instalaban en la Villa Imperial por un año, tra- se dedicaban al kajcheo o robo de mineral, y tam-
cas comunidades aisladas y solo por ancianos. Esta las escuelas de Santa Cruz de la Sierra y Tarija. culturas de las tierras altas bolivianas.

amazónicas están entrando en desuso. soya para la agroindustria cruceña y han instalado
lengua fue utilizada por los jesuitas como lengua co- yyLos tapieté y los weenhayek. Habitan en el Cha-
mún en las misiones de la región (siglo xviii), pero Ayni Minka Mita
co boreal, a orillas del Pilcomayo. Se dedican sobre

bajando una semana y descansando dos. Recibían bién a la explotación clandestina de los socavones.
no era propia de todos los grupos étnicos. todo a la pesca y son aún pueblos seminómadas que

ramos varios aspectos de la realidad para grandes estancias ganaderas. Para implementar se movilizan según la disponibilidad de recursos. 7. Escoge una de las siguientes expresiones de la religiosidad andina y explícala en tu
cuaderno utilizando ejemplos.
Tsimanes transportando plátano en el río Beni. Campesina aimara arreando unos burros.
ntar adecuadamente. estas actividades, hasta 2010, jornal
unfueron ínfimo y sus gastos siempre rebasaban el
taladas
Culto a la Madre Tierra o
Pachamama
Culto a los achachilas
Fiestas ligadas al ciclo
agrícola

Actividades
más de 1 millón de hectáreasmonto que cobraban, más aun si debían trasladarse 8. Analiza las fotografías, en las que se observa a miembros de dos pueblos indígenas en
1. Ampliamos nuestra información averiguando datos
de bosque. ¿Esta 4. Reunidos en parejas, buscamos en el periódico sus tareas cotidianas, y lee atentamente los pies que las acompañan. Escribe, luego, en

amos una diferencia significativa entre las Otras minas


razones de Charcas
tu cuaderno un breve relato imaginando que formas parte de la escena. Describe tus
acerca de las ecorregiones de selva, sabana y
9. Señala un mínimo
una noticia referente a cualquiera de los grupos
de dos por las que el ñande reko y el sumaqamaña tienen actividades y cuenta lo que esperas del futuro.

situación significará un beneficioa la ciudad


(fuentescon toda su familia; lo que era lo más
de trabajo) ha-
estepa. Escribimos tres párrafos breves en el étnicos nombrados en estas páginas. La leemos,
cuaderno al respecto. Podemos incluir fotografías y la resumimos y exponemos nuestra opinión en el

ísticas de: carácter de universalidad; es decir, son principios que pueden ser aplicados en todo

©AIZAR RALDES/GettyImages

Archivo Santillana
esquemas. curso. Luego, comentamos entre todos.

o un perjuicio (destrucción del bitual. Así,


hábitat) eralos
para común que se emplearan como tiempo tra- y lugar.
2. Nos reunimos en parejas y explicamos una 5. En los llanos de Chiquitos, pese a que el suelo

Si Puedes
bien Potosí argumentar
era utilizando ejemplos. el principal cen-
indudablemente
de las razones por las que muchas lenguas es bastante pobre, las empresas han sembrado
nativas amazónicas están entrando en desuso. soya para la agroindustria cruceña y han instalado

ueblos de las tierras altas y los de las tierras pueblos originarios de la región? Debatimos
libreseste
Consideramos varios aspectos de la realidad para grandes estancias ganaderas. Para implementar
argumentar adecuadamente.
3. Identificamos una diferencia significativa entre las
bajadores en las semanas de descanso.
estas actividades, hasta 2010, fueron taladas
más de 1 millón de hectáreas de bosque. ¿Esta
tro minero de Charcas durante la etapa colonial,
. Expediciones del siglo xvi: tierras bajas tema en el curso con la guía del profesor.
situación significará un beneficio (fuentes de trabajo)
características de:
o un perjuicio (destrucción del hábitat) para los

existían otros centros donde también se producía


• los pueblos de las tierras altas y los de las tierras pueblos originarios de la región? Debatimos este
Tsimanes transportando plátano en el río Beni. Campesina aimara arreando unos burros.
bajas. tema en el curso con la guía del profesor.

Archivo Santillana
mosetenes, tacanas y tsimanes, y el resto de • los mosetenes, tacanas y tsimanes, y el resto de
9. Señala un mínimo de dos razones por las que el ñande reko y el sumaqamaña tienen

plata.
pueblos amazónicos.
carácter de universalidad; es decir, son principios que pueden ser aplicados en todo
• la lengua bësiro y la lengua guaraní.

los amazónicos.
tiempo y lugar. Puedes argumentar utilizando ejemplos.
• los guaraníes y los otros pueblos del Chaco.

35 45

gua bësiro yyPorco, a 50 km al sur de Potosí, que fue el primer


©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Lasyintendencias
la lengua guaraní. hacían cargo de los aspectos relacionados con el or-
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

uaraníesDurante
y los otros pueblos del Chaco. denamiento urbano, el mantenimiento de las calles sitio de producción de la etapa colonial.
el siglo xviii, el régimen de los reyes Bor- y plazas, la limpieza de los mercados y ferias, la au-
bones creó nuevas instituciones en la administración yyOruro, cuya explotación se inició en el siglo xviii.
torización de las construcciones, la organización de
colonial. Junto con la creación de nuevos virreinatos fiestas, etc. Asimismo, se ocupaban del control de la 35 Trabajo yySalinas de Garci Mendoza, al oeste de Oruro.
fueron instituidas las intendencias, unidades que población (policía). de la mita
podían abarcar varios corregimientos; con ellas se según una yyColquechaca, al oeste de Potosí.
quiso
su fotocopia. Ley
El análisis de situaciones problemáticas
1322. centralizar y homogeneizar el poder bajo la fé-
rrea dirección de un funcionario llamado intendente. elegidos anualmente. reales, en lasexistía
De esta manera, queuna
Algunos de sus miembros, como los alcaldes, eran
Los procesos
ilustración
de Theodor
de evaluación
yyBerenguela, en el altiplano y
sur de La Paz.
cierta representación política de la población, aun-
se deabren
En el territorio distintas
la Audiencia de Charcas alternativas
fueron de interpretación, permite
que en el siglo xvi solo los encomenderos tenían el autoevaluación permiten la valoración
de Bry de
fines del
creadas cuatro intendencias: la de Chuquisaca (capi- privilegio de votar. Este derecho fue ampliado más
complejizar
tal La Plata), la de Potosí (capitalla reflexión
Potosí), y hacer
la de La Paz tarde avaloraciones
los representantes dedesde posturas
la clase dominante. de saberes y conocimientos que apuntan
siglo xvi.
(capital La Paz) y la de Santa Cruz (su capital fue ini-
éticas
cialmente Santa Cruz; articuladas
luego, Cochabamba). con los valores sociocomunitarios. al bien común y a una convivencia
Archivo Santillana

Cada intendencia estaba dividida en partidos o sub- Actividades


delegaciones que se conformaron con los territorios armónica.
de los antiguos corregimientos. Sus autoridades, los 1. Leemos el siguiente texto y realizamos las 3. Observamos la imagen, leemos el pie y argumentamos
subdelegados, asumieron varias de las funciones actividades. por qué pertenece al periodo de explotación de pacos
que antes tenían los corregidores, como el cobro de y de amalgamación del mineral.
los tributos y el envío de mitayos a Potosí. La tecnología indígena de la fundición
Archivo Santillana

[El cronista] Matienzo señalaba que los prime-


Los cabildos y el gobierno local ros españoles que comenzaron con la explota-
Al igual que ocurría en España, en cada ciudad se ción de plata utilizaron la tecnología indígena de
organizó un gobierno centrado en el cabildo, inde- la huayra y la mano de obra de los huayradores
pendiente del gobierno central. Sus autoridades se que había en el lugar para fundir y refinar la pla-
Cabildo de la ciudad de Buenos Aires en el siglo xviii. Acuarela
de la pintora francesa Leonie Matthis. ta, pues a pesar de que los peninsulares trajeron
maestros en refinamiento de plata por fuelles,
Actividades Expediciones del siglo xvi: tierras bajas
encontraron que con el método de las huayras
1. Respondemos.
Las intendencias hacían cargo de los aspectos relacionados con el or-
denamiento urbano, el mantenimiento de las calles
5. Observamos el dibujo de Guamán se Pomaobtenían
que ilustra mejores resultados. En 1567 se con- yyLos mitayos. Como se dijo, la mita era un sistema
por el cual iban a Potosí campesinos indígenas va-
yyLos mingados. Estos trabajadores libres consti-
tuían la mano de obra especializada. Mantenían
Durante el siglo xviii, el régimen de los reyes Bor-
bones creó nuevas instituciones en la administración
y plazas, la limpieza de los mercados y ferias, la au-
taron de
una sesión de los oidores de la Audiencia enLima.los cerros cinco mil huayras. rones de entre 18 y 50 años; les tocaba cumplir con cierta libertad, que se reflejaba en el incumpli-

• ¿Porfueron
quéinstituidas
colonial. elcongobierno
Junto de
la creación de nuevos las capitanías
virreinatos generales
torización de las construcciones, la organización de esta obligación una vez cada siete años. Los mitayos miento de horarios, tareas y contratos. A menudo

Luego, respondemos las preguntas.


fiestas, etc. Asimismo, se ocupaban del control de la se instalaban en la Villa Imperial por un año, tra- se dedicaban al kajcheo o robo de mineral, y tam-
las intendencias, unidades que población (policía). bajando una semana y descansando dos. Recibían bién a la explotación clandestina de los socavones.
tuvo podían
carácter militar?
abarcar varios corregimientos; con ellas se
quiso centralizar y homogeneizar el poder bajo la fé- Algunos de sus miembros, como los alcaldes, eran Escobari, Laura. Caciques, yanaconas y extravagantes. La unmontojornal ínfimo y sus gastos siempre rebasaban el
que cobraban, más aun si debían trasladarse
elegidos anualmente. De esta manera, existía una
rrea dirección de un funcionario llamado intendente.
• ¿QuéEn funciones cumplía
el territorio de la Audiencia de Charcas el fueroncorregidor?
cierta representación política de la población, aun-
que en el siglo solo los encomenderos tenían el xvi
sociedad colonial en Charcas, s. XVI-XVII. Plural. La Paz, abitual.
la ciudad con toda su familia; lo que era lo más ha-
Así, era común que se emplearan como tra-
Otras minas de Charcas
Si bien Potosí era indudablemente el principal cen-
creadas cuatro intendencias: la de Chuquisaca (capi-

• ¿Qué(capital
institución
privilegio de votar. Este derecho fue ampliado más
2001. bajadores libres en las semanas de descanso. tro minero de Charcas durante la etapa colonial,

La Paz) y la de Santafue sustituida por la intendencia?


tal La Plata), la de Potosí (capital Potosí), la de La Paz tarde a los representantes de la clase dominante. existían otros centros donde también se producía
Archivo Santillana

Cruz (su capital fue ini- plata.


cialmente Santa Cruz; luego, Cochabamba).
Archivo Santillana

yyPorco, a 50 km al sur de Potosí, que fue el primer


2. Observamos elquemapa de las
Cada intendencia estaba dividida en partidos o sub-
delegaciones se conformaron con los audiencias y elaboramos
territorios
sitio de producción de la etapa colonial.

• ¿Cómo aprovecharon los españoles la tecnología


yyOruro, cuya explotación se inició en el siglo xviii.
un cuadro en elasumieron
que variaslasdeconsignamos según su orden
de los antiguos corregimientos. Sus autoridades, los
Trabajo yySalinas de Garci Mendoza, al oeste de Oruro.
subdelegados, las funciones de la mita
que antes tenían los corregidores, como el cobro de yyColquechaca, al oeste de Potosí.
de aparición.
los tributos y Luego, comentamos con todo el curso:
según una
el envío de mitayos a Potosí.
indígena? ¿Qué impacto tuvo esto en la minería de Detalle de Sumaj Orcko, cuadro de 1584. ilustración
de Theodor
yyBerenguela, en el altiplano sur de La Paz.

¿por quéLosserá que algunas local ciudades tardaron más


de Bry de

Potosí?
fines del
cabildos y el gobierno siglo xvi.

en tenerAlorganizó
un tribunal de justicia que otras? Escribimos
igual que ocurría en España, en cada ciudad se

Actividades 4. Escribimos nuestra opinión acerca del sistema de


un gobierno centrado en el cabildo, inde-

nuestraspendiente
conclusiones en conjunto.
del gobierno central. Sus autoridades se
Cabildo de la ciudad de Buenos Aires en el siglo xviii. Acuarela
• Averiguamos para qué sirve un fuelle y explicamos 1. Leemos el siguiente texto y realizamos las 3. Observamos la imagen, leemos el pie y argumentamos

trabajo de la mita minera empleado en Potosí. Luego,


de la pintora francesa Leonie Matthis.
actividades. por qué pertenece al periodo de explotación de pacos
Actividades
3. Consultando diversas fuentes, comparamos las cómo imaginamos su funcionamiento en el La tecnología indígena de la fundición
y de amalgamación del mineral.

compartimos nuestro texto con un compañero


Archivo Santillana

1. Respondemos. 5. Observamos el dibujo de Guamán Poma que ilustra

proceso productivo.
[El cronista] Matienzo señalaba que los prime-
funciones •de unel gobierno
¿Por qué cabildo
tuvo carácter militar?
colonial
de las capitanías generales con las que
Luego, respondemos tiene
una sesión de los oidores de la Audiencia de Lima.
las preguntas.
ros españoles que comenzaron con la explota-
ción de plata utilizaron la tecnología indígena de

y discutimos nuestras posiciones al respecto.


Archivo Santillana

actualmente una alcaldía.


• ¿Qué funciones cumplía el corregidor?
Nos reunimos en parejas y la huayra y la mano de obra de los huayradores
que había en el lugar para fundir y refinar la pla-

discutimos
• ¿Qué institución fue sustituida por la intendencia?

nuestros puntos de vista.


2. Observamos el mapa de las audiencias y elaboramos
un cuadro en el que las consignamos según su orden
• En un párrafo, describimos la ilustración de los Finalmente, llegamos a una conclusión consensuada
ta, pues a pesar de que los peninsulares trajeron
maestros en refinamiento de plata por fuelles,
encontraron que con el método de las huayras

4. Relacionamos
de aparición. Luego, comentamos con todo el curso:

las decolumnas
en tener un tribunal con líneas.
¿por qué será que algunas ciudades tardaron más
justicia que otras? Escribimos
wayradores de la página anterior. entre los dos y la exponemos al resto del curso.
se obtenían mejores resultados. En 1567 se con-
taron en los cerros cinco mil huayras.
Escobari, Laura. Caciques, yanaconas y extravagantes. La
sociedad colonial en Charcas, s. XVI-XVII. Plural. La Paz,
nuestras conclusiones en conjunto.
2001.

¿Quiénes participan de la2. Respondemos.


¿A qué grupo ¿Cuál fue la importancia de Potosí
3. Consultando diversas fuentes, comparamos las
Nueva Granada funciones de un cabildo colonial con las que tiene Buenos Aires • reunión? • ¿Cómo aprovecharon los españoles la tecnología
Archivo Santillana

actualmente una alcaldía. Nos reunimos en parejas y indígena? ¿Qué impacto tuvo esto en la minería de Detalle de Sumaj Orcko, cuadro de 1584.

social parecen pertenecer? para el sistema colonial?


discutimos nuestros puntos de vista. Potosí?
4. Escribimos nuestra opinión acerca del sistema de
Nueva España México
4. Relacionamos las columnas con líneas. • Averiguamos para qué sirve un fuelle y explicamos

69
cómo imaginamos su funcionamiento en el trabajo de la mita minera empleado en Potosí. Luego,
Nueva Granada Buenos Aires
• Los indígenas no estaban representados en estos
• ¿Quiénes participan de la reunión? ¿A qué grupo proceso productivo. compartimos nuestro texto con un compañero
social parecen pertenecer? y discutimos nuestras posiciones al respecto.
Nueva España México • En un párrafo, describimos la ilustración de los
• Los indígenas no estaban representados en estos Finalmente, llegamos a una conclusión consensuada
Perú Perú Santafé de Bogotá Santafé de Bogotá
tribunales. ¿Qué nos dice esto del sistema de jus-
ticia colonial?
tribunales. ¿Qué nos dice esto del sistema de jus- wayradores de la página anterior.
2. Respondemos. ¿Cuál fue la importancia de Potosí
entre los dos y la exponemos al resto del curso.

Río de la Plata Lima


57 ticia colonial? para el sistema colonial?
69

Río de la Plata
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.
Lima ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

57

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Los análisis de situaciones históricas que identifican los valores La expresión de opiniones propias sobre
o ausencia de valores en torno a determinadas prácticas socio- fenómenos sociales y/o procesos históri-
culturales, permiten que los estudiantes adopten una postura cos conlleva una valoración profunda de
ética en relación con los procesos históricos, pero también con las situaciones, así como la construcción
10
las problemáticas del tiempo presente. de una postura ética con sentido social.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


La Paz. Famosos por sus conocimientos de medi- A menudo, los talleres ocupaba
cina tradicional, su cultura fue declarada Patri- La producción artesanal y los gremios de las ciudades, las cuales pasa
monio de la Humanidad en 2005. La CPE los con- A la izquierda, un médico kallawaya. A la derecha, la anciana
uru Sebastiana Quispe, protagonista de la película Vuelve La minería de la plata y el desarrollo de
las ciudades, por el tipo de trabajo que se rea
signa como un pueblo independiente y denomina a
Sebastiana, dirigida por Jorge Ruiz (1953). producción
especialmente de Potosí, impulsaron la de los plateros, calle de los herre
su lengua como machajuyai-kallawaya.
artesanal y manufacturera de textiles de lana y al-

Actividades
 Producción:
1. Respondemos el momento de la producción promueve procesos creativos
las preguntas. que apuntan a la trans-
Actividades
• ¿Cuál es el área lingüística del quechua? ¿Y la del aimara?
formación de la realidad, mediante la elaboración
• ¿Qué son el bilingüismo y el trilingüismo? En Bolivia, ¿dónde se dan estos casos?
de productos teóricos, tecnológicos,
1. Analizamos el mapa decomunica-
las rutas comerciales entre América y España. Luego,
respondemos las preguntas.
• cionales, técnicos
¿Qué prescribe y artísticos,
el Estado boliviano con respectoentre otros.
a la enseñanza de los idiomas nativos?
• ¿En qué puertos americanos los galeones desembarcaban sus mercancías?
2. Leemos el fragmento. Luego, respondemos.
• ¿De qué puntos partían las flotas hacia España?
• ¿Cuáles eran las rutas existentes en el océano Pacífico?
Los idiomas nativos en la zona rural
La zona rural dispersa [donde no hay localidades de más de dos mil habitantes] está 2. Describimos con nuestras propias palabras qué hacían y cómo
marcada
Otros pueblos de por laaltas
las tierras pervivencia de las culturas y lenguas andinas. Se compone de comu-
yyAfrobolivianos. Descienden de los esclavos afri-
susbsistían los siguientes trabajadores:
yas italianas, sedas asiáticas, finos paños europeos y godón, vidrio, jabón, velas, vino, aguardiente y obje-
canos que trajeron los españoles a las haciendas otros bienes suntuarios eran comunes; todos estos tos de cuero y de madera. En varias regiones del área

nidades en un espacio denominado “rural andino tradicional” y [que están] ubicadas


Además de los quechuas y los aimaras, en las tierras cocaleras de los yungas de La Paz. No son propia- productos llegaban por la vía del contrabando. Por

• Trajinantes
rural de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz

• Oficiales
Archivo Santillana

altas de Bolivia viven tres pueblos con pocos repre- mente un pueblo originario, pero nos referimos a esta razón, en la Villa todos los productos de consu- se establecieron obrajes o talleres textiles, donde
sentantes.
en la frontera aimara-quechua. Este [medio] alberga a un cuarto de la población
ellos junto a los kallawayas y los urus porque están mo costaban mucho más que en cualquier otro punto se producían telas de lana y algodón, a veces con el
yyUrus. Se dividen en tres grupos: considerados como un pueblo campesino en la del virreinato. concurso de trabajadores reclutados mediante mitas

• Maestros artesanos • Aprendices


– Iru itos, que habitan en Puno (Perú) y en Ma- CPE. Hablan castellano y aimara. locales. En Cochabamba existió una incipiente manu-

indígena andina dedicada a la agricultura y la ganadería, y es la reserva cultural y

Archivo Santillana
Archivo Santillana
chaca (La Paz), cerca del río Desaguadero. factura de vidrio; los valles de Tarija, Cinti (Chuquisa-
©Ben Speck/GettyImages

©Jose Luis Quintana/CON/GettyImages


ca) y Caracato (La Paz) producían vino y aguardiente;
– Muratos, que viven en los alrededores del lago

lingüística andina [...]. Destacan [...] un tercio de monolingüismo quechua, un décimo


las misiones jesuíticas se especializaron en la produc-
Poopó, hoy desecado. Su lengua prácticamente

yyLos esclavos africanos. A diferencia de lo que 3. Copiamos el siguiente cuadro en el cuaderno y lo completamos con el
ción de velas, cera, miel, muebles de madera, tejidos
ha desaparecido y el pueblo ha sido casi total-
de algodón y productos de cuero.

de monolingüismo aimara y el mayor porcentaje de población bilingüe.


mente asimilado por los aimaras.
Algunos productos artesanales se elaboraban en pe-

mayor número posible de ejemplos tomados del texto.


– Chipayas, que habitan en las cercanías del salar

ocurrió en otras regiones del continente, en Char-


de Coipasa y la cuenca del río Lauca. Su lengua
se mantiene vigente y se ha creado un alfabeto
queños talleres urbanos. La producción estaba con-
trolada por gremios que supervisaban el precio y la
UNICEF yenseñan
uru con el que se PROEIBlas primerasAndes.
letras. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba, calidad de los productos. Los más importantes fue-

cas losaltiplano esclavos


yyKallawayas. Son un grupo de habla quechua en-
2009.
clavado enAdaptación. fueron escasos. En los primeros ron los de los talabarteros, plateros y carpinteros. En
la jerarquía de los gremios, el maestro estaba a la

Productos de Insumos para la Productos


la región aimara del norte de
cabeza de un conjunto de oficiales –que recibían un
La Paz. Famosos por sus conocimientos de medi-

siglos de la Colonia se concentraron en las hacien-


Salida de Salta a Potosí. Acuarela de Leonie Matthis. salario– y de aprendices –niños y jóvenes que traba-
cina tradicional, su cultura fue declarada Patri-

subsistencia básica minería suntuarios (de lujo)


A la izquierda, un médico kallawaya. A la derecha, la anciana jaban gratuitamente para aprender el oficio–.
monio de la Humanidad en 2005. La CPE los con-
uru Sebastiana Quispe, protagonista de la película Vuelve A menudo, los talleres ocupaban calles específicas
signa como un pueblo independiente y denomina a
La producción artesanal y los gremios
das de Cochabamba, Mizque y Cinti. En el siglo
Sebastiana, dirigida por Jorge Ruiz (1953).
su lengua como machajuyai-kallawaya. de las ciudades, las cuales pasaron a denominarse

• ¿Qué es la zona rural dispersa?


La minería de la plata y el desarrollo de las ciudades, por el tipo de trabajo que se realizaba en ellas: calle
especialmente de Potosí, impulsaron la producción de los plateros, calle de los herreros, etc.

xviii pasaron a los yungas de La Paz. Los africa-


artesanal y manufacturera de textiles de lana y al-
Actividades
• ¿Por qué el monolingüismo será tan fuerte en este medio?
1. Respondemos las preguntas.

os. nos también vivieron en las ciudades: los esclavos


• ¿Cuál es el área lingüística del quechua? ¿Y la del aimara?
Actividades
• ¿Por qué se presentará aquí el mayor porcentaje de bilingüismo?
• ¿Qué son el bilingüismo y el trilingüismo? En Bolivia, ¿dónde se dan estos casos?
• ¿Qué prescribe el Estado boliviano con respecto a la enseñanza de los idiomas nativos? 1. Analizamos el mapa de las rutas comerciales entre América y España. Luego,

eran servidores domésticos y aquellos que habían


respondemos las preguntas.
2. Leemos el fragmento. Luego, respondemos.
• ¿En qué puertos americanos los galeones desembarcaban sus mercancías?

3. Reunidos en grupos de cuatro estudiantes, realizamos una breve investigación acerca


Los idiomas nativos en la zona rural
4. Analizamos la ilustración, que refleja el trabajo en un obraje colonial, y
• ¿De qué puntos partían las flotas hacia España?

obtenido su libertad trabajaban como artesanos.

Archivo Santillana
• ¿Cuáles eran las rutas existentes en el océano Pacífico?
La zona rural dispersa [donde no hay localidades de más de dos mil habitantes] está

de la situación actual de los pueblos minoritarios de la región andina (uru, kallawaya,


marcada por la pervivencia de las culturas y lenguas andinas. Se compone de comu-
nidades en un espacio denominado “rural andino tradicional” y [que están] ubicadas
en la frontera aimara-quechua. Este [medio] alberga a un cuarto de la población
escribimos un relato ficcional imaginando que somos el operario de la
2. Describimos con nuestras propias palabras qué hacían y cómo
susbsistían los siguientes trabajadores:

afroboliviano). Repartimos los temas entre todo el curso para que estos no se repitan.
indígena andina dedicada a la agricultura y la ganadería, y es la reserva cultural y
lingüística andina [...]. Destacan [...] un tercio de monolingüismo quechua, un décimo
• Trajinantes

imagen. Compartimos nuestros textos y redactamos una conclusión


• Maestros artesanos
• Oficiales
• Aprendices
de monolingüismo aimara y el mayor porcentaje de población bilingüe.
Mitayo trabajando
Exponemos nuestros resultados con ayuda de un PowerPoint.
3. Copiamos el siguiente cuadro en el cuaderno y lo completamos con el

consensuada sobre las condiciones de trabajo de estas personas.


UNICEF y PROEIB Andes. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba, mayor número posible de ejemplos tomados del texto.

Ilustración de Mar
Los estamentos en la “república de
2009. Adaptación.
Productos de Insumos para la Productos

31
subsistencia básica minería suntuarios (de lujo)
• ¿Qué es la zona rural dispersa?
• ¿Por qué el monolingüismo será tan fuerte en este medio?
45
indios”
• ¿Por qué se presentará aquí el mayor porcentaje de bilingüismo?
3. Reunidos en grupos de cuatro estudiantes, realizamos una breve investigación acerca 4. Analizamos la ilustración, que refleja el trabajo en un obraje colonial, y
de la situación actual de los pueblos minoritarios de la región andina (uru, kallawaya, escribimos un relato ficcional imaginando que somos el operario de la
afroboliviano). Repartimos los temas entre todo el curso para que estos no se repitan.
Exponemos nuestros resultados con ayuda de un PowerPoint.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. Cacique de Quito
imagen. Compartimos nuestros textos y redactamos una conclusión
consensuada sobre las condiciones de trabajo de estas personas.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.
Mitayo trabajando en un obraje.
Ilustración de Martínez Compañón.

En la “república de indios” existían las siguientes ca-


31 73

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.
con traje español
tegorías: de gala.

yyLa nobleza indígena y los caciques. La nobleza yyLos indios del común. Los descendientes de la po-
estaba inicialmente conformada por los miem- blación originaria que no formaban parte de la no-
bros de las panacas reales del Cusco y por las bleza antes de la Conquista eran el sector mayori-
autoridades regionales de la época prehispáni- tario de la población. Vivían principalmente en el
La investigación relacionada con la vida cotidiana
ca. A esta última categoría pertenecían los cura-
actual
área rural.
La producción de relatos ficcionales en los que los
de diferentes grupos
cas de diversos étnicos
lugares del país,
del Imperio. En elyperio-
la socialización de
Legalmente eran vasallos del estudiantes
rey, por lo quereflejan
se con- la situación de un personaje
do colonial, estos y sus descendientes eran indios
los resultados,
de prestigio permite
y gozabancrear y compartir
de varios productos que
privilegios,
sideraban sus protegidos; a inserto en unundeterminado
cambio, pagaban tri- contexto histórico, ayuda
buto. A pesar de esta situación, este sector constituía
como la posibilidad de vestir como españoles.
ayudan a comprender la realidad para transformarla.
Asimismo, estaban eximidos de pagar tributo. Su
el grupo dominado: sobre élarecaían
la comprensión
los trabajos másde los fenómenos y/o procesos del
duros y el mantenimiento del sistema a través de la
situación tenía carácter hereditario, aunque en
mita y del tributo. Los indios pasado,
del común asífueron
como víc-al desarrollo del pensamiento crítico.
el siglo xviii fueron nombrados caciques mesti-
timas de explotación por parte de las autoridades
zos y criollos.
civiles, militares y religiosas.

Actividades PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1. Explicamos los siguientes conceptos con nuestras propias palabras:
TESTIMONIOS ORALES: LA VIDA COTIDIANA EN LAS DICTADURAS
• Estamento • Vecino • Vasallo 1. Planteamiento del tema
2. Determinamos si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Una de las formas de hacer historia se basa en la re-
copilación de testimonios orales que dan cuenta de
un proceso o de un hecho. La riqueza de esta forma
Archivo Santillana

yyLos esclavos africanos. A diferencia de lo que


ocurrió en otras regiones del continente, en Char- de investigación histórica radica en que las experien-
cas los esclavos fueron escasos. En los primeros
siglos de la Colonia se concentraron en las hacien-
das de Cochabamba, Mizque y Cinti. En el siglo
Los criollos eran españoles que se convirtieron en caciques o curacas. cias recogidas pueden pertenecer a distintos tipos de
protagonistas, es decir, no necesariamente a políticos,
xviii pasaron a los yungas de La Paz. Los africa- comunicadores, dirigentes u otras personas directa-
Archivo Santillana

Los mestizos accedieron a importantes cargos administrativos.


nos también vivieron en las ciudades: los esclavos
eran servidores domésticos y aquellos que habían
mente involucradas, sino también a la gente común,
obtenido su libertad trabajaban como artesanos. aquella que vivió los hechos cotidianamente, desde su
hogar y desde su trabajo.

Los esclavos africanos no fueron abundantes en Charcas.


Los estamentos en la “república de Por ejemplo, en el caso del periodo de las dictaduras
indios” en Bolivia, que estudiamos en esta unidad, hay mu-
Cacique de Quito
En la “república de indios” existían las siguientes ca-
tegorías:
con traje español
de gala.
chos protagonistas vivos. Sus testimonios serán el
yyLa nobleza indígena y los caciques. La nobleza
estaba inicialmente conformada por los miem- Los caciques no estaban obligados a pagar el tributo.
yyLos indios del común. Los descendientes de la po-
blación originaria que no formaban parte de la no-
núcleo de esta investigación.
y El ocultamiento de la información a la sociedad
por parte de los gobiernos.
bros de las panacas reales del Cusco y por las bleza antes de la Conquista eran el sector mayori-
autoridades regionales de la época prehispáni- tario de la población. Vivían principalmente en el 2. Definición del problema y La percepción que tenía la sociedad acerca de sus
Los indios del común eran el sector mayoritario de la población.
ca. A esta última categoría pertenecían los cura- área rural.
cas de diversos lugares del Imperio. En el perio- Para delimitar el trabajo de investigación respondere- gobernantes.
Legalmente eran vasallos del rey, por lo que se con-
do colonial, estos y sus descendientes eran indios
sideraban sus protegidos; a cambio, pagaban un tri- mos las siguientes preguntas: y Los sentimientos de inseguridad frente a la inesta-
de prestigio y gozaban de varios privilegios,
buto. A pesar de esta situación, este sector constituía bilidad política.
3. Observamos la ilustración de Guamán Poma con el título de “Soberbioso
como la posibilidad de vestir como españoles.
Asimismo, estaban eximidos de pagar tributo. Su
el grupo dominado: sobre él recaían los trabajos más y ¿Qué impacto tuvieron los regímenes dictatoriales
duros y el mantenimiento del sistema a través de la
situación tenía carácter hereditario, aunque en
mita y del tributo. Los indios del común fueron víc-
en la vida de la gente común en Bolivia?
5. Redacción del informe
[soberbio] criollo o mestizo o mulato de este reyno”, que demuestra el
el siglo xviii fueron nombrados caciques mesti-
zos y criollos.
timas de explotación por parte de las autoridades y ¿Qué tipo de información tenía la población sobre
civiles, militares y religiosas.
las actividades del gobierno?
Transcribimos las grabaciones literalmente o hacemos
sometimiento de los indios del común frente a estos grupos y al de los y ¿Cuál era la opinión generalizada sobre los caudi-
llos militares y el sistema de gobierno imperante
un resumen de las mismas para redactar el informe
de investigación. Ordenamos la información extraída
Actividades
españoles. Escribimos nuestra opinión acerca de esta situación.
1. Explicamos los siguientes conceptos con nuestras propias palabras:
en Bolivia en esa etapa?
y ¿Cómo se manifestó la inestabilidad política en la
según criterios acordados (por fecha, por personas, por
edades, etc.). Los criterios identificados podrán encabe-
• Estamento • Vecino • Vasallo vida cotidiana?
zar las diferentes secciones o subtítulos del texto final.
4. Organizamos un debate en el curso acerca de la discriminación que aún
2. Determinamos si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Los criollos eran españoles que se convirtieron en caciques o curacas. Podemos acompañar el informe con fotografías, ilus-
3. Recopilación de la información traciones, documentos, videos y otros recursos. Tam-
persiste en la sociedad boliviana actual. Luego, reunidos en grupos de
Archivo Santillana

Los mestizos accedieron a importantes cargos administrativos.


Los esclavos africanos no fueron abundantes en Charcas. Para responder las preguntas planteadas, inicialmen- bién podemos incluir fragmentos significativos de las
grabaciones que realizamos.
tres, elaboramos afiches que animen a las personas y a la comunidad a te buscamos a personas que vivieron en el periodo de
Los caciques no estaban obligados a pagar el tributo.
Los indios del común eran el sector mayoritario de la población. las dictaduras en Bolivia y les pedimos que graben

luchar contra este problema.


3. Observamos la ilustración de Guamán Poma con el título de “Soberbioso sus testimonios. Podemos diseñar un cuestionario
[soberbio] criollo o mestizo o mulato de este reyno”, que demuestra el 6. Comunicación de los resultados
para orientarlos, con la ayuda del profesor.
sometimiento de los indios del común frente a estos grupos y al de los
españoles. Escribimos nuestra opinión acerca de esta situación.
Adicionalmente, buscamos información en diferentes
77 Presentamos el informe en el curso. Para ello, consi-
4. Organizamos un debate en el curso acerca de la discriminación que aún deramos los siguientes pasos:
persiste en la sociedad boliviana actual. Luego, reunidos en grupos de enciclopedias, revistas, libros e Internet.
tres, elaboramos afiches que animen a las personas y a la comunidad a y Señalamos el tema de la investigación y las pre-
luchar contra este problema.
77 guntas que nos planteamos al inicio.
4. Ordenamiento de la información y Mencionamos las fuentes consultadas.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.
©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Ordenamos la información a partir de criterios que y Presentamos los resultados de la investigación y,


definimos en el grupo. Algunos podrían ser: de forma breve, las conclusiones. Podemos apoyar-
nos con material gráfico, videos o data show, pero
y El impacto de la pérdida de las libertades civiles el núcleo del material serán las entrevistas.
162 en la vida del boliviano común.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

La organización de debates en el curso, en torno a La redacción de informes con los resultados


problemáticas que han mostrado continuidad a lo largo provenientes de investigaciones realizadas por los
del tiempo, promueve la búsqueda de argumentos estudiantes, constituye un producto tangible en el
sólidos para la toma de posiciones que apuntan a la que se plasma la construcción del conocimiento para,
11
transformación de estructuras injustas. luego, ser socializado con la comunidad.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Malla de contenidos comparada
La malla de contenidos de Ciencias Sociales de Santillana del primer curso de Secundaria
abarca todos los contenidos de la malla curricular del Ministerio de Educación propuestos
en el Programa de Estudio correspondiente a la Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.
Adicionalmente, el texto de Santillana incluye algunos temas o subtemas que son
fundamentales para profundizar en la comprensión del proceso histórico que se aborda
en cada unidad. En muchos casos, estos temas están presentes de manera general en la
propuesta del Ministerio de Educación, y Santillana los explicita de forma concreta para
desarrollarlos en las diferentes secuencias didácticas.

Malla del Ministerio de Educación Malla de contenidos Santillana


Historia de las naciones y/o pueblos originarios de Unidad 1: Los pueblos originarios de América
América • Escenario geográfico de América
• Escenario geográfico • Pueblos originarios de Norteamérica
• Historia y organización de naciones y pueblos andinos • Pueblos originarios de Mesoamérica y el Caribe
y de tierras bajas de Bolivia, mesoamericanas y del
• Pueblos originarios de la Amazonía
Caribe
• Pueblos originarios del sur de Sudamérica
• Organización económica, social y política de los
pueblos • Problemas que enfrentan los pueblos indígenas americanos
• Prácticas democráticas antes y durante la colonia • El arte indígena del textil
• Principios de convivencia y relaciones entre pueblos y • La domesticación de plantas y animales.
naciones Unidad 2: Los pueblos originarios de Bolivia
• Espiritualidad y religiosidad en los pueblos indígena • Las lenguas originarias en Bolivia
originarios • Los pueblos de las tierras altas
• Sistemas productivos y tecnológicos • Tecnologías y expresiones culturales de los pueblos andinos
• Cría y cultivo: domesticación de animales y plantas • Los pueblos de las tierras bajas
• Conservación y transformación de alimentos • Tecnologías y expresiones culturales en las tierras bajas
• Organización social y principios de convivencia
• El control del espacio
• Identificar palabras clave en un texto
Invasión colonial: España, Portugal, Inglaterra y Unidad 3: Conquista y colonización de América
Francia • La llegada de los europeos a América
• La administración colonial y distribución territorial: • La conquista de Mesoamérica y del Imperio inca
virreinatos, capitanías, audiencias como mecanismos
• Las expediciones a las tierras bajas en el siglo XVI
de control económico, político, jurídico y cultural
• Ciudades y reducciones
• Características de las ciudades y motivos de su
fundación • La organización del gobierno colonial
• Procesos que consolidan el colonialismo • Las reformas toledanas y las autoridades coloniales
• El rol de la Iglesia católica en la colonización • Las autoridades del mundo indígena
• Disputas territoriales entre colonizadores • Comparar mapas históricos
• Pugnas internas entre los originarios
• Categorización socioeconómica, sociocultural y
sociopolítica
12

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Malla del Ministerio de Educación Malla de contenidos Santillana
Procesos de explotación en la economía colonial y Unidad 4: Economía y sociedad en la etapa colonial
republicana • La explotación minera
• Producción y formas de explotación y sometimiento • El trabajo de la tierra
• Saqueo y enajenación de los recursos y los derechos • El espacio económico potosino
de la Madre Tierra • El sistema tributario y las finanzas
• Explotación de los recursos agropecuarios e • La estructura de la sociedad colonial
introducción de nuevos productos. • La dinámica de la sociedad colonial
• El sistema tributario en los territorios de la colonia: • Una sociedad intercultural
la mita, la alcabala, el quinto real, almojarifazgo, • El trabajo en la mita
sistema de encomiendas y tierras comunitarias, Unidad 5: El rol de la Iglesia en la etapa colonial
obrajes y haciendas • La organización de la Iglesia en América
• Ruptura de la concepción y forma de organización • La evangelización y la imposición del cristianismo
territorial • La Iglesia y la cultura colonial en las tierras altas
• Procesos de reivindicación económica, tecnológica de • Las misiones de las tierras bajas
las naciones y pueblos originarios. • La vida en las misiones
• La economía comunitaria • Los pueblos originarios y la implantación de otra cultura
• Nociones de economía y economía comunitaria. • Expresiones del barroco misional
• Analizar fuentes iconográficas
Procesos de resistencia anticolonial de las naciones Unidad 6: La crisis del sistema colonial
y pueblos originarios de América (Abya Yala) • Las reformas borbónicas
• Revoluciones anticoloniales de las naciones y pueblos • El inicio de las luchas anticoloniales
indígenas originarios • Los levantamientos de Túpac Amaru y los hermanos Katari
• La influencia ideológica y política europea en la • La rebelión de Túpac Katari y el fin de la insurgencia
emancipación americana • La rebeliones indígenas en las tierras bajas
• Movimientos emancipadores de los indígenas, • Las consecuencias del ciclo de rebeliones
mestizos y criollos • El diálogo en la solución de conflictos
• Constitución de las nuevas repúblicas con bases • La participación de las mujeres en las luchas anticoloniales
coloniales Unidad 7: Hacia la independencia
• Prácticas democráticas: la democracia formal, • Antecedentes y etapas del proceso de independencia
modelo de democracia directa, democracia moderna: • Los pronunciamientos de las ciudades
representativa y participativa. • La participación popular e indígena en la lucha
• La lucha de guerrillas
• De los ejércitos libertadores a la independencia de Bolivia
• Las consecuencias de la Guerra de independencia
• La libertad de pensamiento
• Elaborar una monografía histórica
La sociedad comunitaria y práctica de valores Unidad 8: Ciudadanía y democracia
• Los valores sociocomunitarios • La práctica política en el mundo prehispánico y en la Colonia
• Principios y valores de la Democracia Intercultural • De la democracia restringida al voto universal en Bolivia
• Comunidades indígena originario campesinas, urbano • La recuperación de la democracia en Bolivia
populares e interculturales y afrodescendientes • Las dictaduras y el retorno a la democracia en Latinoamérica
• Estructuras familiares y comunitarias, vestimenta, • El sistema democrático
música, cultura, alimentación y religión. • Las formas democráticas de participación ciudadana
• El sincretismo religioso andino, amazónico y • Expresiones de la democracia
chaqueño. • Testimonios orales: la vida cotidiana en las dictaduras
• Pérdida de identidad cultural: transculturación y
aculturación.
• Procesos de apropiación y autodeterminación
cultural.

13

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Los libros de texto para el estudiante
Los libros de texto de Ciencias Sociales de Santillana están organizados para facilitar
el trabajo en el aula. Para ello, cada texto presenta ocho unidades didácticas, de
manera que se puedan trabajar dos unidades en cada bimestre de la gestión escolar.
En cada uno de los libros, las unidades ofrecen elementos didácticos para el
desarrollo de un proceso educativo integral y holístico, en el que se articulan las
cuatro dimensiones con los momentos metodológicos que se proponen en los
documentos del PROFOCOM.

Algunas pautas para el uso del texto de Ciencias Sociales


El libro de texto es una herramienta que se supedita al Proyecto de cada Unidad Educativa.
Por tanto, el profesor que conoce el libro en profundidad puede llevar adelante distintas
formas de trabajo con el texto. Por ejemplo:
• Priorizar los temas a trabajar en aula según el Proyecto Educativo, eligiendo los temas y
actividades más relevantes dentro de una unidad didáctica.
• Identificar las actividades que necesariamente tienen que ser trabajadas en el aula y
aquellas que pueden ser realizadas en la casa. Por ejemplo, las páginas motivadoras
siempre abren espacios de diálogo para rescatar conocimientos previos y, por tanto, no
pueden trabajarse de forma aislada en el hogar. Pero hay actividades de búsqueda de
información o de investigación que pueden realizarse en la casa, para luego compartir
los resultados en la clase.
• Seleccionar lecturas y actividades para ser realizadas de forma individual, en parejas o
en grupos, más allá de las especificaciones que se señalan en el propio texto.
• Hacer un uso efectivo del tiempo, evitando que los estudiantes copien información del
texto en sus cuadernos (lo que implica una repetición innecesaria), y creando espacios
para identificar términos nuevos, analizar imágenes, interpretar gráficos, etc.
• Proponer nuevas lecturas y actividades que complementen los temas de mayor interés
para los estudiantes y que hagan efectiva la realización del currículum regionalizado.
• Profundizar las temáticas que tienen mayor relación con el Proyecto Socioproductivo
de la Unidad Educativa, mediante trabajos de investigación, incorporación de lecturas y
realización de actividades lúdicas, entre muchas otras opciones.

14

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Sugerencias de uso de otros recursos para el docente
Los textos de Ciencias Sociales elaborados para los estudiantes se acompañan de materiales
para el profesor, destinados a facilitar su trabajo y optimizar el uso del tiempo.

Guías didácticas
Las guías didácticas elaboradas para el profesor de Ciencias Sociales constituyen una
herramienta de trabajo en la que se ofrecen los siguientes recursos:
• Sugerencias para el trabajo de las páginas motivadoras de cada unidad. Dado
que estas páginas tienen que ser trabajadas en el aula (y no como tarea para la casa),
en la guía del docente se ofrecen algunos datos adicionales sobre las imágenes y/o los
textos, que ayudan a contextualizar mejor los hechos o procesos históricos que abren
la unidad. También se presentan sugerencias para dinamizar el diálogo en el aula y, de
esta manera, rescatar los conocimientos previos de los estudiantes.
• Pautas metodológicas para trabajar las diferentes actividades. Las propuestas
que se presentan pueden ser tomadas por el profesor para orientar a los estudiantes
en la realización de las actividades sugeridas en el texto, o como base para generar
propuestas alternativas.
• Recursos didácticos. Esta sección presenta una amplia variedad de recursos
complementarios para profundizar el trabajo de los temas o problemáticas desarrollados
en las distintas secuencias didácticas de los textos. Los recursos pueden ser mapas
conceptuales, gráficos, mapas, líneas de tiempo, documentos, infografías, fotografías y
cuadros comparativos, entre muchos otros.
• Solucionario. La guía del docente ofrece las respuestas a todas las actividades
propuestas en el libro del estudiante. Estas respuestas son referenciales y no implican
que el estudiante tenga que redactar las soluciones de la misma manera.
• Evaluación. La última sección de cada unidad de la guía didáctica incluye una página de
evaluación que permite verificar la comprensión de temas fundamentales de la unidad.
Dicha página puede ser fotocopiada para que el estudiante trabaje directamente sobre
ella.

Planificaciones curriculares
Las planificaciones curriculares propuestas por Santillana responden a los lineamientos
generales establecidos por el Ministerio de Educación y, también, a la propuesta de
los textos de Ciencias Sociales de Santillana. Sin embargo, dado que cada Unidad
Educativa tiene su propio proyecto institucional y, adicionalmente, desarrolla un Proyecto
Socioproductivo único para cada gestión escolar, la planificación puede y tiene que ser
adaptada y enriquecida de acuerdo con las características de dichos proyectos.

15

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


1 Los pueblos originarios
de América

Trabajamos con la motivadora

La imagen Se aconseja hacer uso de mapas e información


complementaria acerca de los mayas.
Se aconseja empezar el análisis de la foto intro-
ductoria mediante una lluvia de ideas en el cur- Estas preguntas deben trabajarse en la clase
so con el objetivo de rescatar aspectos impor- con la guía del profesor y con la participación
tantes de la vestimenta de las mujeres, el país del conjunto de los estudiantes.
de donde provienen y el escenario en el que
desarrollan sus principales actividades econó-
micas, las cuales se relacionan estrechamente La línea de tiempo
con la agricultura. Se puede indagar acerca de Los hitos seleccionados para ilustrar la línea
cuáles son las similitudes y/o diferencias con de tiempo no son, obviamente, los únicos que
las etnias locales en cuanto se refiere a la vesti- se pueden incluir en este recurso. Así, el do-
menta, la economía y las costumbres. cente puede señalar otros momentos históri-
cos relevantes de los pueblos originarios en las
distintas fases históricas (historia precolonial,
El texto colonial y de independencia). Se sugiere mo-
Con el objetivo de rescatar la información del tivar a los estudiantes para que añadan otros
texto que titula “Un grupo de artesanas gua- acontecimientos o procesos fundamentales en
temaltecas propone una ley para detener el la línea de tiempo.
plagio de sus diseños”, se debe resaltar la im- Por ejemplo, si se desea nombrar o desarrollar
portancia de la textilería en el desarrollo eco- el tema de las luchas indígenas de finales del si-
nómico de los pueblos originarios de Guatema- glo XIX en Bolivia, en búsqueda de la reinvin-
la y los procedimientos que establece la ley de dicación de sus tierras, describir brevemente la
ese país para proteger sus manufacturas del figura de Pablo Zárate Willka. Se puede extraer
plagio de las grandes empresas. datos del libro de Ramiro Condarco: Zárate “el
También se puede establecer un paralelo con el temible Willka” o de textos menos especializa-
trabajo textil entre los pueblos originarios de dos (enciclopedias, manuales), y compartir la in-
Bolivia y pedir a los estudiantes que expongan formación con los estudiantes.
lo que conocen acerca de este patrimonio. Es necesario llamar la atención de los estudian-
tes sobre los quiebres que hay en la línea de
tiempo entre 30 000 a.C. y 500 a.C, y entre 1500
El punto de partida y 1400 d.C. Explicarles que se trata de un recur-
El texto puede trabajarse en el curso a partir so gráfico que permite señalar hitos históricos
de las preguntas presentes en esta sección. Es que se hallan muy separados en el tiempo.
pertinente ofrecer a los estudiantes material
adicional para responder a ciertas preguntas.
17

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 8-9
Para tener en cuenta
yyEs importante localizar al continente americano con relación a su ubi-
Historia garífuna (Garinagu,
“caribes negros”)
cación en el hemisferio occidental y en los hemisferios norte y sur. Asi-
mismo, señalar los océanos que se hallan en las costas occidentales y
“Los primeros antepasados de
orientales de América y la ubicación de los tres subcontinentes.
los garífunas fueron esclavos
negros que desde África yySe aconseja elaborar con los estudiantes un croquis geográfico de
Occidental eran trasladados América utilizando el mapa mudo presente en esta guía. Señalar las
hacia las minas y plantaciones principales montañas (cordillera de los Andes, montañas Rocosas, Sie-
de América; se cree que fue
rra Madre Oriental y Occidental), mesetas (del Colorado, cundiboya-
en 1635, cuando dos barcos
españoles naufragaron frente cense, brasileña y de las Guyanas), y ríos (Misisipi, San Lorenzo, Ori-
a las costas de San Vicente noco, Amazonas y Río de La Plata, mínimamente). Si bien no es preciso
y sus cautivos escaparon dibujar en el mapa las distintas ecorregiones, es importante aclarar a
nadando”. los estudiantes su localizacion trabajando con los mapas.
Pueblos Originarios Culturas. En:
http://pueblosoriginarios.com/ Páginas 10-11
meso/maya/garifuna/historia.html
yyAnte la diversidad de pueblos originarios situados en distintas regio-
nes del continente americano, se aconseja realizar un estudio de caso
sobre uno o dos pueblos que el profesor considere pertinentes. Se pue-
den utilizar recursos pedagógicos como videos y/o imágenes acerca
de la forma de vida de los pueblos escogidos. Por ejemplo, en cuanto a
la forma de vida de los inuit, se sugiere consultar el mini documental
“Bajo cero. Vida humana en el Ártico“ (ver recuadro de esta página).
Páginas 12-13
yyHacer estudios de caso de uno o dos pueblos originarios de Mesoamé-
rica y el Caribe. Se puede abordar el ejemplo de los maya-quiché en
Centroamérica y de los caribes y garífunas en el Caribe. Se aconse-
ja resaltar las características culturales de los pueblos estudiados, su
ubicación, sus principales actividades económicas y los problemas que
Mini documentales enfrentaron para su supervivencia material y cultural.
Bajo cero. Vida humana en el Páginas 14-15
Ártico
yyPara el desarrollo de estas páginas se aconseja nuevamente hacer uso
Educaixa tv
del croquis geográfico realizado en el curso, enfatizando las caracte-
Los inuit lograron vivir rísticas de la región de la Amazonía. El descubrimiento del espacio
en armonía con su medio geográfico permitirá una mejor comprensión de la forma de vida de los
geográfico venciendo sus
desventajas. Inventaron pueblos originarios situados en diversos ámbitos.
medios de transporte como yyRealizar un estudio de caso de dos pueblos originarios de la Amazo-
el trineo y, con el objetivo de nía, rescatando las principales características de su forma de vida. Por
pescar para su subsistencia,
ejemplo, los shuar constituyen un pueblo guerrero y su economía se
hacían huecos en el hielo y
practicaban la caza de focas. basa en la caza, la pesca y la recolección.
3:51 min yySe aconseja remarcar el impacto de las empresas transnacionales en
los pueblos originarios, cuyo hábitat está constantemente amenazado
ht tps://w w w.youtu be.com /wat-
ch?v=Nug2zs3dO9Q por el trabajo que estas realizan. Se debe dar a conocer cuáles son las
políticas de protección establecidas por los gobiernos nacionales para
estos pueblos.
Páginas 16-17
yyEn esta parte se aconseja recalcar la relevancia histórica de la Colonia
y la relación que existió entre los grupos de poder y los pueblos origi-
18 narios, sobre todo aquellos localizados en el área andina. Cabe señalar

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


cómo se manifestó la resistencia indígena para conservar elementos
importantes de su cultura. Dependiendo de la región de residencia de Mini documentales
los estudiantes, se puede desarrollar un estudio de la resistencia aima- Deforestacion y avance de la
ra, quechua o de los pueblos del Chaco. frontera agrícola
yyEn cuanto al análisis de los pueblos de la Pampa, la Patagonia y la isla Educa Bolivia
de Tierra del Fuego, en un primer momento se debe ubicar a los alum-
La deforestacion ilegal en Bo-
nos en el espacio territorial haciendo uso del mapa de la página 23. Se livia es un elemento altamente
aconseja nuevamente realizar el estudio de caso de un pueblo origina- perjudicial para las poblacio-
rio a elección del profesor. nes locales. Sus objetivos, que
consisten en explotar la ma-
Páginas 18-19
dera, abrir caminos y ampliar
yyEn cuanto a la explicación de los problemas que enfrentan los pueblos la frontera agrícola, dan lugar
indígenas en el campo de la economía y el medio ambiente, es preci- al riesgo de que en 20 años los
so utilizar el croquis geográfico y señalar, por ejemplo, cómo en Brasil bosques desparezcan.
(norte, región amazónica), en Argentina (región central) y en México 1:33 min
(sur, región de Yucatán) tuvo lugar el avance de la frontera agrícola y ht tps://w w w.youtu be.com /wat-
la expansión de la ganadería intensiva. Asimismo, será fructífero loca- ch?v=iCk_9eopJyE
lizar ciertos espacios geográficos importantes para la explotación mi-
nera e hidrocarburífera en la región. No debería quedar al margen de
el caso nacional, destacando el Oriente boliviano como una zona en la
que los pueblos originarios enfrentan serios problemas medioambien-
tales. Se aconseja consultar el mini documental “Deforestación y avan-
ce de la frontera agrícola” (ver recuadro de esta página).
yyCon el objetivo de profundizar el término de “aculturación”, se pueden
señalar las políticas descolonizadoras en el campo educativo que se
practican hoy en algunos países de la región; tal es el caso de Bolivia.
yyEs importante mencionar los avances en el campo legislativo, especial-
mente en la redacción de la Constitución Política de Bolivia, que prevé
Datos complementarios
el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas originarios.
Los pueblos indígenas en la
Páginas 20-21 CPE
yyEn estas páginas se debe recalcar la importancia del arte indígena En su Primera parte, Título
plasmado en los textiles. Mediante la utilización de otros insumos pe- I, Capítulo primero, la
Constitución Política del
dagógicos, como videos o imágenes, se puede analizar la iconografía y
Estado Plurinacional de
las técnicas, dando lugar a una revalorización de la identidad ancestral. Bolivia establece:
Página 22 Artículo 2. Dada la existencia
precolonial de las naciones y
yySe debe contemplar la necesidad de distribuir el trabajo del estudian- pueblos indígena originario
te en la casa y en el aula. Es importante ser meticuloso en seguir los campesinos y su dominio
pasos establecidos metodológicamente en el libro. El profesor deberá ancestral sobre sus territorios,
planificar una semana de trabajo, verificando las fuentes que los estu- se garantiza su libre
diantes utilicen en sus búsquedas en la web y confirmando los avan- determinación en el marco
de la unidad del Estado, que
ces que realicen; una vez hecho esto, se puede dar curso a las siguien- consiste en su derecho a la
tes fases de la investigación. autonomía, al autogobierno, a
su cultura, al reconocimiento
Página 23 de sus instituciones y a la
yyPara la síntesis de la unidad, se ha optado por un mapa temático. Si consolidación de sus entidades
territoriales, conforme a esta
bien este no refleja la totalidad de los contenidos, da una idea muy cla-
Constitución y la ley.
ra de la ubicación de cada pueblo estudiado. Se sugiere trabajarlo en el
curso, con observaciones conjuntas.
19

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Mapa físico de América

O E

ALTURAS
(En metros)
Más de 1.500

De 1.000 a 1.500

De 500 a 1.000
Escala
De 0 a 500
0 800 1.600
Principales picos
Kilómetros

20

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Mapa mudo de América

21

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

El ejemplo de lucha de un pueblo originario

grupo que cerraba la retirada del enemigo. Así, de-


rrotó a Valdivia y sus soldados en 1553, en la localidad
de Tucapel. Los españoles se reorganizaron bajo el
mando de Francisco Villagra, el cual fue derrotado en
1554 pero logró escapar. Se reorganizaron otra vez y
atacaron a los mapuches, destruyendo sus plantacio-
nes. Además, tuvieron un aliado extra: una enferme-
dad desconocida que les provocaba fiebres. Aun así,
Lautaro y su gente no se rindieron y marcharon hacia
Santiago. Sin embargo, en 1556, en la batalla de Ma-
taquito, el campamento en que se encontraba el jefe
mapuche fue atacado, siendo derrotado y muerto.
Tras la muerte de Lautaro, los mapuches eligieron a
Caupolicán como nuevo toqui (jefe supremo militar).
Los españoles atacaron nuevamente y, luego de un
Batalla entre mapuches y españoles. Grabado presente en la Crónica avance organizado por García Hurtado de Mendoza,
y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile, de Gerónimo de que fue imposible de detener, se produjo la batalla
Bibar, 1558. de Cañete en 1558, donde Caupolicán fue derrotado
y hecho prisionero por los españoles. Fue ejecutado
La Guerra de Arauco cruelmente con el empalamiento [...]. Muchos pensa-
ron que los mapuches estaban vencidos, pero en 1561
La guerra del Estado colonial contra los mapuches co-
volvieron a rebelarse, lo que mantendrá las hostilida-
menzó en 1546 en la batalla de Quilacura, cerca del río
des durante el resto del siglo.
Biobío, en la cual Pedro de Valdivia decidió retirarse
al ver las fuerzas superiores mapuches. Sin embargo, En 1598, el nuevo toqui Pelantaro realizó el segundo
volvió cuatro años después y los derrotó en las ba- gran alzamiento. Logró vencer a los españoles, des-
tallas de Andalién y Penco. Se inició la fundación de truyendo todas las ciudades fundadas al sur del río
ciudades en el territorio mapuche: Concepción (1550), Biobío con la excepción de Valdivia. Dio muerte al
La Imperial (1551), Villarrica (1552), Valdivia (1552), y gobernador Martín García Óñez de Loyola. A Pelan-
Los Confines (1553). Pedro de Valdivia se vio triunfa- taro solo las enfermedades que afectaro a su gente,
dor, sin embargo su derrota estaba cerca. Un indíge- tales como la viruela y el tifus, lo detuvieron en llegar
na, de nombre Lautaro, que había sido su sirviente, a Santiago.
aprendió el uso de los caballos y otros conocimientos Escolares.net, en: http://www.escolares.net/historia-de-
útiles para la guerra. Lautaro, además, diseñó un plan chile/la-guerra-de-arauco-2/. Adaptación.
de ataque que contemplaba el relevo de tropas y un

Pautas de trabajo
1. Respondemos las siguientes preguntas:
yy ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas por los mapuches en su lucha?
yy ¿Qué rol jugaron las enfermedades traídas por los españoles?
yy ¿Es correcto decir que los mapuches nunca fueron totalmente
dominados en la época colonial?, ¿por qué?
2. Formamos grupos de trabajo y averiguamos cuáles son las principales
demandas del pueblo mapuche en la actualidad, tanto en Chile como en
Argentina.
22

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Los problemas que afectan a los pueblos originarios
Localización del Naturaleza del
Pueblo originario Problema
pueblo originario problema
Inuit

Geográfico, Frío extremo, dificultades para


Norteamérica
medioambiental practicar la agricultura

Cherokee y seminola

Relocalización hacia el oeste


Norteamérica Territorial debido a la expropiacion de sus
tierras

Sioux o dakota
Luchas contra el gobierno
estadounidense
Norteamérica Territorial Relocalización en reservas
debido al avance de los pioneros
norteamericanos

Apaches
Lucha contra el avance de colonos
sobre sus tierras
Norteamérica Territorial
Pérdida de grandes extensiones de
tierra

Maya-quiché

Pérdida de la propiedad de la tierra


Centroamérica Territorial, político
a causa del sistema de haciendas

Pueblos de la Amazonía

Dificultades para practicar la


Geográfico, agricultura
Sudamérica
medioambiental
Avance de la frontera agrícola

Pueblos del área andina

Luchas históricas por la


Sudamérica Cultural
reinvindicación de la cultura

23

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido tre la importancia de los animales y las plantas en


la supervivencia de los pueblos indígenas de Nor-
Página 9 teamérica, como por ejemplo las ballenas y focas,
1. Con los mapas físicos de América (libro del estu- los caribúes, los peces, el maíz, los porotos, etc.
diante y guía del docente) tenemos a disposición 4. Este ejercicio puede ser trabajado en casa jun-
de los estudiantes un insumo pedagógico que to con el ejercicio 3. Ejemplo de respuesta: “Una
permite observar los más importantes accidentes confederación es la unión o asociación entre per-
geográficos, la hidrografía y los diversos ecosis- sonas o grupos sociales para lograr un fin co-
temas presentes en el contienente americano. La mún. Los cinco pueblos iroqueses conformaron
riqueza de este ejercicio recae en la comparación una confederación con semejanzas culturales,
entre distintas regiones. El ejercicio no necesa- posiblemente para ser más fuertes como unidad
riamente debe ser escrito, sino que puede ser co- política frente a otros pueblos.”
mentado con los estudiantes generando una par- 5. Una vez establecida la discusión en el aula, los es-
ticipación activa en el aula. tudiantes pueden identificar algunos problemas
2. Se sugiere pedir la redacción de un párrafo de 5 a graves que enfrentaron los pueblos originarios
10 líneas como máximo, en el que cada estudian- de Norteamérica. Por ejemplo, la enajenación de
te escoge un hábitat determinado, o varios, y des- sus tierras por parte de los colonizadores y pos-
cribe sus características, infiriendo luego cómo se teriormente por los Estados establecidos después
pueden desarrollar allí las sociedades. Es deseable de las guerras de independencia. Se debe poner
que se destaquen los principales elementos geo- en evidencia que estos problemas condujeron a la
gráficos analizados en la unidad. Asimismo, se desaparición de ciertos pueblos originarios en el
pueden relacionar ciertas costumbres y formas continente.
de vida de los pueblos en función de la geografía
Página 13
donde se sitúan; por ejemplo, los inuit y la práctica
de la caza de focas mediante agujeros en el hielo o 1. Habiendo presentado ya el estudio de caso de un
las dificultades que experimentan en el plano agrí- pueblo originario en Mesoamérica, como los ma-
cola. Se recomienda que los estudiantes consulten ya-quiché, los estudiantes deberán responder las
información adicional una vez que hayan decidido preguntas rescatando los siguientes elementos:
qué ecorregión analizarán, por lo que el profesor
yyLos maya-quiché enfrentaron problemas vin-
deberá contemplar la necesidad de utilizar dos ho-
culados a la tenencia de sus tierras debido al
ras en su programación.
sistema de haciendas en Guatemala.
Página 11 yyMediante la utilización del texto “Un grupo de
Respuestas: artesanas guatemaltecas propone una ley para
detener el plagio de sus diseños” (p. 7), los es-
1. Un ejemplo para completar el cuadro puede ser: tudiantes deberán redactar una respuesta que
Pueblo: inuit. Ubicación: Alaska, Estados Unidos, contenga lo siguiente: “Las tejedoras origina-
Norteamérica. Características: pescadores y ca- rias de Santiago Sacatepéquez (Guatemala)
zadores, viviendas fabricadas con recursos ani- buscan la protección de sus diseños artesa-
males, herramientas, balsas, ropa abrigada. nales ya que no perciben ninguna compensa-
2. Según el mapa, tanto los inuit como los innu no ción económica del plagio que realizan ciertas
desarrollaron la agricultura porque habitan re- grandes empresas. Las ganancias de estas em-
giones con bajas temperaturas, a menudo cubier- presas se dan en detrimento de los pueblos ori-
tas por el hielo y muy hostiles para el cultivo. ginarios”.
3. Se aconseja que la consigna de este ejercicio sea 2. Respuestas.
explicada en clases y los estudiantes lo desarro-
llen en sus casas por medio de un trabajo de in- yySe aconseja compartir con los estudiantes la
vestigación y elaboración de una ficha de fotos siguiente definición de escritura pictográfica
con sus respectivos títulos e indicando fuentes. tomada de Wikipedia: “es una forma de comu-
El objetivo será reunir todo el material y cons- nicación escrita que se remonta al Neolítico,
truir juntos una cartulina o papelógrafo que ilus- donde el hombre usaba las pictografías para
24

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


representar objetos mediante el dibujo en una desarrollar diferentes actividades productivas; los
lámina de piedra”. indígenas ofrecieron resistencia y se produjeron
yyEl párrafo que los estudiantes redacten deberá masacres”.
contener la siguiente información: las repre- Página 17
sentaciones en las dos imágenes muestran la
decoración colorida que caracteriza a la escri- 1. Respuestas.
tura pictográfica y que ahora decora los bor- yyUna relación de dominación supone una situa-
dados empleados en la elaboración de vesti- ción en la cual un grupo dominante tiene el po-
mentas tradicionales femeninas y de las molas. der social y económico, y que además, impone
Página 15 sus ideas, reglas y creencias a un grupo domi-
nado. En este caso, se da entre los grupos de
1. Teniendo en cuenta las características geográfi- poder criollo-mestizos y los pueblos originarios.
cas de la Amazonía, donde existe una gran biodi-
yyPor ejemplo, en el caso de los pueblos de la Pa-
versidad, pero a la vez, la tierra dificulta la prácti-
tagonia, el Estado chileno sometió a los ma-
ca de la agricultura, las selvas son impenetrables
puches recluyéndolos en reservas. El Estado
y los terrenos anegadizos, el estudiante debe sub-
argentino promovió la denominada Conquista
rayar los siguientes elementos:
del Desierto, dando lugar a una virtual desapa-
yyTerrenos anegadizos rición de pueblos como los pampas, los tehuel-
yyAbundancia de animales ches y los ranqueles. Uno de los motivos podría
ser la voluntad de controlar los territorios que
yySelvas impenetrables
ocupaban estos pueblos originarios por parte
yyTierra con pocos nutrientes de los Estados nacionales que empezaban a
2. Respuestas. consolidarse después de la época de indepen-
dencia. Otro motivo puede ser económico: los
yyEl hecho de que los pueblos habiten en las
Estados benefician a los hacendados entregán-
fronteras de dos o mas países puede perjudi-
doles tierras.
carlos, ya que no lograrían conformar una es-
tructura política unificada. En este sentido, los 2. Este ejercicio puede ser abordado en casa por
gobiernos los ven como pueblos frágiles y con los estudiantes, que deberán hacer un trabajo
poca representación. Una consecuencia fue de investigación en dos etapas: a) recolección de
que sus tierras ancestrales y sus ámbitos de información y b) elaboración de tres fichas que
caza-recolección hayan sido ocupados por em- correspondan a la región andina, al Chaco y a
presas mineras y madereras. la Patagonia según los parámetros exigidos en
yyLas principales amenazas que se ciernen sobre el enunciado. Asimismo, tal como se anuncia en
los pueblos amazónicos en la actualidad son: la consigna, en el reverso de la ficha se pueden
a) la invasión de sus hábitats (deforestación, pegar fotos que retraten los espacios geográficos
construcción de caminos y represas, etc.), lo estudiados. Estas fichas pueden pegarse luego en
que implicaría su desaparición, y b) la pérdida el cuaderno para coadyuvar en la revisión que el
de sus determinantes culturales; entre ellas, la estudiante haga de la unidad antes de la evalua-
más importante es la lengua. ción correspondiente.

3. Este ejercicio debe ser completado en el aula con 3. El cuadro puede ser completado de la siguiente
la ayuda del profesor. Se aconseja complementar manera:
la informacion del texto con el video reportaje de Andes. Colonia y siglo XIX: dominación; actuali-
la BBC “Vea como viven los últimos pacahuaras” dad: relativa inclusión.
(3:28 min): https://www.youtube.com/watch?v=c- Chaco: Colonia y siglo XIX: dominación; actuali-
VlqewhbHeM. dad: virtual exclusión.
Ejemplo de conclusión: “Los pacahuara fueron no- Patagonia y Pampa: Colonia y siglo XIX: domina-
tablemente afectados por la invasión de colonos ción; actualidad: problemas de reconocimiento
que contribuyeron a su exterminio a causa de la por parte de los Estados.
transmisión de enfermedades y su captura para Obviamente, no se puede esperar que el estudian- 25

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

te utilice estos términos, pero sí que se aproxime zonía tienen problemas vinculados con su medio
a ellos utilizando un lenguaje adecuado a su edad. geográfico, ya que no alcanzan el sedentarismo
por la imposibilidad de cultivar la tierra. Tienen
4. En este ejercicio se recomienda asignar a cada
dificultades para consolidar una unidad políti-
grupo (tres estudiantes) un pueblo indígena espe-
ca, puesto que muchos están vinculados territo-
cifico de la región mencionada. De esta manera,
cada grupo se especializará y podrá exponer sus rialmente a más de un país. Esto los hace fágiles
conocimientos al resto de la clase. Por ejemplo, en frente al Estado y a las iniciativas privadas”
Sudamérica, los pueblos de la pampa enfrentaron 4. Se aconseja realizar este ejercicio de forma oral
los siguientes problemas: los avances de los estan- sin necesidad de registrar nada en el cuaderno.
cieros, las políticas estatales sobre sus tierras, la El punto más importante que se debe explicar
Conquista del Desierto, etc. es que Greenpeace trabaja para la conservación
Página 19 del medio ambiente, prevenir la contaminación y
promover la paz mundial. Se aconseja consultar
1. Respuestas. el siguiente sitio web: Greenpeace España, http://
yy Los elementos naturales afectados por la ex- archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Por-den-
plotación maderera, minera e hidrocarburífera tro/ Nuestros-objetivos/Mision-vision-y-valo-
son la vegetación de las selvas, las especies de res-de-Greenpeace.
fauna, los suelos y los ríos (entre otros cuerpos
de agua). La intervención humana sobre ellos
afecta la supervivencia de los pueblos origina- Proyecto de investigación
rios. En esta página se trabaja un proyecto que cuenta
yy Muchos Estados asimilaron a los indígenas a la con varias secciones de actividades pautadas. Es
cultura nacional en lugar de respetar sus par- aconsejable seguir fielmente el modelo propuesto y
ticularidades, ya que las mismas, en numero- pedir a los estudiantes que decidan si desean reali-
sas ocasiones, eran contradictorias al sistema zar el trabajo de forma individual o en conjunto.
establecido. Por ejemplo, se negaron prácticas
culturales ligadas a rituales y, de esta manera,
varias manifestaciones culturales se convirtie- Actividades finales
ron en folklore, alejándose de sus objetivos ori- Páginas 24-25
ginales.
1. Respuestas.
yy El idioma de los pueblos indígenas que tienen
acceso a la educación en su lengua materna co- yyEl principal rasgo del medio ambiente en el Ár-
rre menor riesgo de desaparición. Así también, tico y el Subártico es la baja temperatura, lo que
estos son menos propensos a los procesos de explica el desarrollo de una forma de vida carac-
aculturación. terística del lugar: la agricultura es impractica-
ble, por lo tanto, los lugareños desarrollaron la
2. El texto que el estudiante debe escribir no debe
caza y la pesca.
exceder los dos párrafos y el contenido que se
espera se refleja en el siguiente párrafo modelo: yyLa Amazonía y la selva centroamericana son re-
“Siento mucha alegría y orgullo de que los dere- giones tropicales donde ciertos pueblos se dedi-
chos de mi pueblo ahora sean considerados en el can a la recolección por las bondades del hábitat.
plano de la educación. No es necesario aprender En la Amazonía, la práctica de la agricultura es
inicialmente el idioma predominante en mi país difícil debido a la pobreza del suelo. En la actua-
para poder seguir las lecciones. ¡Ahora los libros lidad, sin embargo, hay cada vez más pueblos con
y las materias están hechos para niños caripu- agricultura incipiente y menos caza-recolectores.
nas!” yyEl medio ambiente andino tiene un clima seco y
frío. Sin embargo, la agricultura puede aprove-
3. El párrafo debe orientarse a la descripción de
charse con el cultivo de ciertos productos, como
los problemas que enfrentan los pueblos origi-
tubérculos y cereales. Los pueblos originarios
narios de la Amazonía en su entorno natural. Un
mantienen sus formas comunitarias de produc-
26 ejemplo es: “Los pueblos originarios de la Ama-

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


ción y, gracias a la resistencia cultural, aún man- 4. Ejemplo: “Lautaro fue un gran jefe mapuche que
tienen sus tradiciones. luchó contra los abusos de los españoles en el si-
yyLa habilidad para cabalgar que desarrollaron al- glo XVI. Se destacó por copiar las técnicas de lu-
gunos pueblos de praderas y estepas en Norte y cha de los españoles y aprovechar el gran núme-
Sudamérica se debe al medio ambiente apto para ro de indígenas que lo acompañaban en el campo
la crianza de caballos y a la existencia de terre- de batalla. Fue un gran líder y se convirtió en hé-
nos llanos. En otras regiones del continente tu- roe.” Para esta actividad se aconseja consultar el
vieron mayor importancia otro tipo de animales. siguiente sitio web: Biblioteca Nacional de Chile,
memoria chilena: http://www.memoriachilena.
2. Respuestas del crucigrama. cl/602/w3-article-721.html.
yya: NAHUATL
5. Respuestas.
yyb: GUARANI
yy La caza ya no tiene el auge de antes por que los
yyc: MAYA ayoréode potenciaron la agricultura convirtién-
yyd: QUECHUA dola en la principal actividad de subsistencia.
yye: INUIT yy El paso a la práctica de la agricultura y al traba-
yyf: GROENLANDIA jo en las haciendas pudo ser negativo para los
ayoréode, ya que rompe sus viejas formas co-
yyg: PACAHUARA
munitarias de subsistencia al integrarlos al sis-
yyh: URU tema de haciendas.
yyi: TAINO yy El trabajo en la zafra pudo haber afectado a la
yyj: ANAZASI cultura de los ayoréode, puesto que es difícil
yyk: WEENHAYEK recrear los mitos cuando ya no existe una rea-
yy1: GARIFUNA lidad a la que estos se refieran. En este caso, ya
no hay la actividad de la caza a la que se refieren
yy2: MAPUCHE
dichos mitos.
yy3: CHEROKEE
6. En este ejercicio los estudiantes deben apelar a
yy4: IROQUES
los conocimientos recogidos en la unidad y, ade-
yy5: SHUAR más, buscar información adicional en la web.
yy6: MACHIGUENGA Pueden ampliar su investigación a máximo una
yy7: AMAZONIA hoja.
yy8: DAKOTA 7. Los estudiantes deben utilizar los conocimientos
yy9: PATAGONIA adqu iridos en la presente unidad apuntando los
No se exigirá la escritura de tildes, puesto que es- principales argumentos que explican la razón
tas podrían desconfigurar algunas palabras. por la que ciertos pueblos indígenas quieren per-
manecer aislados. En el texto debe reflejarse la
3. Respuestas. resistencia de los pueblos a un proceso de acultu-
yyLa situación de dependencia de los indígenas ración, el rechazo que tienen en contra de las po-
de los Andes respecto al Estado colonial; la si- líticas de Estado que atentan contra sus derechos
tuación de los indígenas del Chaco en las mi- culturales. Además, puede aludir a que, en mu-
siones franciscanas. chas ocasiones, no son reconocidos en los textos
yyLa Conquista del Desierto en Argentina, la constitucionales o que, a causa de los problemas
apropiación de las tierras de los indígenas de vinculados a las tierras indígenas, se procede su
las llanuras estadounidenses, la reclusión de los relocalización, lo cual pone en peligro su super-
mapuches en reservas por el Estado chileno. vivencia.
yyLos pueblos indígenas demandan el reconoci-
miento de sus derechos culturales y la reivin-
dicación de sus tierras. Ejemplos tratados en la
unidad: los maya-quiché, los mapuche, los pue-
blos andinos. 27

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Determina si la siguiente oración es verdadera y argumenta tu respuesta.


Los pueblos originarios americanos desarrollan hoy proyectos de recuperación
de su identidad y demandan a los Estados el reconomciento de sus derechos.

2. Completa el mapa mudo localizando los


siguientes pueblos originarios.
a) Shuar
b) Mapuche
c) Maya-quiché
d) Inuit
e) Aimara
d) Iroqués
3. Subraya problemas o adversidades que tienen
que ver con los pueblos originarios americanos.
• Avance de la frontera agrícola
• Guerras internacionales
• Tierras hostiles para la agricultura
• Aculturación
• Depredación de la flora y la fauna
• Sedentarismo
4. Escribe un comentario acerca de la siguiente
imagen y el mensaje que transmite.

Indígenas de la Amazonía brasileña exigen al Congreso


la demarcación de sus territorios ancestrales. Brasilia,
noviembre de 2017.

5. Determina si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F).


Algunos pueblos originarios, como los cherokee, asimilaron varios elementos de la
cultura de los ingleses.
Los shuar perfeccionaron sus técnicas de cultivo y dejaron de lado su vocación
recolectora.
Los quechuas constituyen el pueblo indígena mayoritario de Sudamérica.
La explotación descontrolada de madera es un problema que aqueja a todos los
28 países americanos.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Los pueblos originarios
2 de Bolivia

Juan Carlos Usnayo


Tomas Ahlberg

Trabajamos con la motivadora

La imagen El punto de partida


Se aconseja introducir la temática hacien- A partir de la lectura del texto, las preguntas
do referencia a la pluralidad de naciones que deben tratarse en el aula, no necesariamente
existe en Bolivia, específicamente 36 naciones de forma escrita, sino más bien a través de una
o pueblos indígenas reconocidos en la Cons- participación activa de todos los estudiantes.
titución Política del Estado Plurinacional. Se
También es posible aumentar preguntas que
recomienda hacer una breve explicación y di-
surjan del interés demostrado por los estu-
ferenciación entre los conceptos de “Estado” y
diantes en el tema. Lo importante es que el de-
“nación”.
bate o intercambio de ideas se dé en el aula y
En esta imagen se puede apreciar a niños per- con la participación más amplia posible.
tenecientes a un pueblo originario del Oriente
Explicar el término “falsa ética” con deteni-
boliviano que corresponde al río Ichilo, en el
miento y dar algunos ejemplos para que no
Chapare. A partir de la observación de la foto-
queden dudas sobre su significado. Por ejem-
grafía, reforzar la idea de que los pueblos ori-
plo: “tienen una falsa ética las empresas que
ginarios perviven en nuestro territorio. Ubicar
financian iniciativas ecológicas pero ensucian
a los estudiantes en el espacio geográfico y co-
los ríos con sus vertidos”.
mentarles sobre el clima húmedo y cálido del
Chapare, la flora y la fauna, y las vías de comu-
nicación que existen en la región. La línea de tiempo
Los hitos presentes en la línea de tiempo deben
El texto ser abordados mediante una explicación deta-
llada, por ejemplo, mencionando las culturas
El texto resume cuáles son los principales
prehispánicas que experimentaron un apogeo
problemas medioambientales que enfrenta la
entre los años 500 a.C. y 1500 d.C.; tal es el caso
región amazónica y, que como consecuencia,
de los tiwanakotas o los aimaras.
afectan seriamente la vida de los pueblos origi-
narios que la habitan. Se puede marcar la im- Recordar a los estudiantes que los quiebres
portancia mundial de la Amazonía como espa- practicados en la línea de tiempo permiten in-
cio de biodiversidad. Después, señalar cómo se dicar hitos históricos que se hallan muy separa-
produce la depredación de la fauna y la flora a dos en el tiempo. Este recurso ya se utilizó en la
causa de actividades de deforestación y conta- unidad 1.
minación de los suelos y los ríos. Y, finalmente,
indicar el poco interés de los Estados en dete-
ner el deterioro de la zona y, por ende, proteger
el hábitat de los pueblos indígenas.
29

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 28-29
Datos complementarios
yySe debe introducir la noción de “lengua materna” mostrando a los es-
Ley General de Derechos y
tudiantes una serie de ejemplos vinculados con su propia realidad.
Políticas Lingüísticas
yySe recomienda explicar brevemente los términos “etnia” y “pueblo ori-
Artículo 1.° “Reconocer,
proteger, promover, difundir,
ginario” relacionándolos con el factor lingüístico.
desarrollar y regular los yyEs indispensable hacer uso del mapa etnolingüístico para ubicar en el
derechos lingüísticos territorio nacional las regiones donde se hablan las diversas lenguas.
individuales y colectivos de Posteriormente, responder las preguntas, cuyas respuestas figuran en el
los habitantes del Estado solucionario.
Plurinacional de Bolivia [...].
yySe sugiere explicar la característica bilingüe o trilingüe de ciertos sec-
[...] Recuperar, vitalizar,
tores de la población nacional. Para esto, se puede hacer un estudio de
revitalizar y desarrollar los
caso de un grupo social ubicado en alguna región del país; por ejemplo,
idiomas oficiales en riesgo
de extinción, estableciendo el uso del quechua y el castellano en la ciudad de Cochabamba.
acciones para su uso en todas Páginas 30-31
las instancias del Estado
Plurinacional de Bolivia. yyUbicar en el mapa etnolingüístico los pueblos originarios de Occiden-
te. En cuanto a los datos sobre el pueblo quechua, se debe especificar
que se trata del pueblo originario más numeroso de Bolivia, producto
de sus antecedentes históricos.
yyEs preciso señalar el carácter bi o trinacional de los pueblos que tienen
presencia en varios países andinos de la región.
yyRespecto a los aimaras, es pertinente mencionar la resistencia cultu-
ral que mantuvieron tanto en la época de dominio del Imperio incaico
como en la etapa colonial, dando lugar a la práctica del bilingüismo
que se remonta hasta nuestros días.
Páginas 32-33
yySe sugiere ilustrar la lectura mediante dibujos de las técnicas de culti-
Mini documentales
vo realizados en el pizarrón de forma esquemática.
Qué chuños con la tunta
yyEs preciso mostrar fotos para mostrar la distintas formas de conser-
PICA-Bolivia vación de alimentos. También se puede proyectar el documental de PI-
La técnica de deshidratación CA-Bolivia “Qué chuños con la tunta” (ver recuadro de esta página).
de la papa corresponde a un yyEn cuanto al análisis de la espiritualidad andina y su mestizaje con el
conocimiento ancestral de los
cristianismo, se podría aprovechar el tema para introducir la noción de
pueblos originarios que hasta
nuestros días se mantiene. La “sincretismo”.
producción del chuño y de la Páginas 34-35
tunta se puede observar en
el presente documental con yyLa explicación debe girar en torno a la comparación entre los pueblos
especial detalle. de tierras altas y los de tierras bajas. Por ejemplo, se puede mencio-
3:55 min nar la gran variedad de pueblos de pocos miembros en contraste con
el quechua y el aimara (naciones de muchos miembros) en Occidente.
ht tps://w w w.youtu be.com /wat-
ch?v=fBUyMvaVQ40 Asimismo, se sugiere utilizar el mapa de relieve y señalar las caracte-
rísticas geográficas de las diversas regiones que componen las tierras
bajas.
Páginas 36-37
yyAntes de abordar los aspectos importantes de esta sección, se reco-
mienda hacer uso del mapa de relieve y caracterizar la región oriental
30 de Bolivia. El profesor debe explicar que se trata de una zona rica en

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


bosques y cuya tierra presenta ciertas dificultades para el cultivo. Se
trata también de un clima con muchas precipitaciones, lo que dio lugar Datos complementarios
a la creación de sistemas de drenaje que fueron aprovechados para el El reconocimiento de la
cultivo, como el de terraplenes. Se debe hacer énfasis en que las técni- cosmovisión de los pueblos
cas de cultivo giran en torno a la tala y roza o a la terra preta. originarios en la carta
magna
yySe sugiere abordar el tema de la religión entre los pueblos originarios
“La Constitución Política del
de las tierras bajas considerando el cristianismo y el papel central de Estado Plurinacional asume
las misiones jesuitas en la época colonial. En este entendido, se debe y promueve como principios
insistir en el rol multifacético de los misioneros, que no solo profundi- ético-morales de la sociedad
zaron la evangelización sino que también trabajaron el arte, los tejidos, plural: ama qhilla, ama
la economía y la organización social y cultural en la región. llulla, ama suwa (no seas
flojo, no seas mentiroso ni
Páginas 38-39 seas ladrón), suma qamaña
(vivir bien), ñande reko (vida
yyEn esta sección se sugiere comparar las formas de organización social
armoniosa), teko kavi (vida
de los guaraníes con las de los pueblos andinos. Por ejemplo, contras- buena), ivi maraei (tierra sin
tar las características del tenta con las del ayllu o las del mburuvicha mal) y qhapaj ñan (camino o
con las del mallku. El análisis podría incluir la forma de vida de ambos vida noble).”
pueblos, comparando el ñande reko guaraní con la dualidad comple- CPE, Capítulo segundo, art. 8.
mentaria andina plasmada en el chachawarmi y la reciprocidad. Se su-
giere insistir en términos como el “suma qamaña” y la “reciprocidad”
como expresiones del vivir bien.
Páginas 40-41
yyEn estas páginas se debe introducir la teoría de John Murra y el con-
trol vertical de pisos ecológicos, que supone que las civilizaciones an-
dinas, desde tiempos de Tiwanaku, administraban distintas geografías
con el objetivo de tener una dieta variada gracias al cultivo de alimen-
tos y otros recursos propios de ciertos nichos ecológicos.
yySe debe recordar que, como producto del sistema de las reducciones,
el establecimiento de haciendas y hasta de la misma encomienda, el Datos complementarios
sistema de territorialidad salpicada desapareció. Ley de la Educación
Página 42 Avelino Siñani-Elizardo
Pérez
yyEsta técnica de estudio busca introducir una metodología de lectura
“Artículo 7. La educación
que debe ser usada por los estudiantes para mejorar su capacidad de debe iniciarse en la lengua
análisis. Es preciso que realicen esta actividad de forma individual, en materna, y su uso es una
el aula. El profesor debe hacer un seguimiento constante del trabajo necesidad pedagógica en
de cada uno, coadyuvando en el perfeccionamiento de su capacidad de todos los aspectos de su
síntesis para hallar las palabras clave del texto. Se aconseja utilizar las formación. Por la diversidad
preguntas de la aplicación de la técnica de forma cronológica. lingüística existente en
el Estado Plurinacional,
Página 43 se adoptan los siguientes
principios obligatorios
yyPara realizar la síntesis de la unidad, en este caso se ha optado por un de uso de las lenguas por
mapa conceptual. Leer cada parte de forma ordenada con los estudian- constituirse en instrumentos
tes para verificar la comprensión de los aspectos más sobresalientes de comunicación, desarrollo
de la unidad. Detenerse en los temas en los que los alumnos hayan de- y producción de saberes y
mostrado una mayor dificultad de comprensión. conocimientos en el Sistema
Educativo Plurinacional.”

31

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Mapa de ecorregiones de Bolivia

32

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Mapa físico de Bolivia

70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º

9º 9º


FÍSICO DE BOLIV

ABU

O MADERA
R
ÍO
A PA IA
10º
an M 10º

ú
o

M
gr I
Ne
R.
R. EN
OB
án

pir
r RÍ

RÍO
Ra
HO
N
Río Acre O ORTR.
RÍ S

MAMOR
11º a man
D IO
u 11º
COBIJA R . T ahu DE
R . I v ón
R E I
AD N
R
ip i M
BE

nur i

É
Ma r im
.G
ÍO

RÍO
anu

RÍO Escala aproximada 1:8’400.000


R.

R. Biata

ne s h u a y a

R . Y at a
R

R. M

ITÉ
12º NE 0 84 168 252 Km. 12º
Zo
G UA P O R É
REPÚBLICA DEL PERÚ

r
pa
i

nu
RE
o
Lgna. Rogaguado MORÉ
Ma
up
R. i ch PÚ
R. Ma
d
d i

R. It
BL
t h

13º 13º
M a R.
MA

Lgnas. Huaytunas Ba
.
IC
on

R.Danubio
H e a

u
R ÍO ITÉN E Z o
Omi
amas A
RÍO
R

re
R.
R. UA

s
DE
I
RÍO BEN

PO

Ne
uma

gr
R.S a n M i g u e l
L
R .

Lgna. Rogagua


c

o
Ya
R. BR

R. P
R
uichi

.
14º
.T
14º
s R. AS

ara
o
at

R. V
R

S
M
IL

guá
lo

R.

a n

Gu

erde
pu

R. Rá

ar
Era e
R.

ay
sa R.
er

os
ma TRINIDAD ar
M a
Ap

R.Iba

vo
R.S

R.

R. re
R . At

R.

15º ch Camata
r t 15º
RÍO

Joaquín
u

Blan

én

í
ata
es

n
s BE
MA

co

ni NI Laguna
R.Com

pua
MO

.T i Marfil
San

Lgna.San José
r e
R. Secu É
R

R
go

n
R.

LAGO TITICACA o RÍO


a P az

.Z GR
R. S

16º
oa
o ro

16º
R

h
R. Co

R. Ic
e
R. L

AN
par

an
ib

R. Is e
ort
R. Sta.E

DE

LA PAZ
R. I

R.
Pa

R. Las
tac

z N
R. Yap
. C i m o . Cha

o r
R . M i s i cun

GU o co
Co

Pet
bl

Su
a je s

R. C

pa as
CHIL
lor

o Za R. Candela
R

oz

R.Curiche
ac
AP
lena

ria
R.Lur
ado

O R.
i

ho

R. Zap
gen

ac

e
AY

RÍ blo
r
h

O y ia
an
iba

17º 17º
nD
R.In

do
ya

R. Motacu

ro

Sa an
í

ES
yopa

R.
R. Potre
D

an
R

Lag.

Gr
AGUAD
auri

ern
ERO F ó n de
az La Gaiba
R.A

R. M
R.T COCHABAMBA an

r
aco
na

R.S

Co
p ay a
ORURO Mi
R.

aira

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

R. Santo

R. zq Lag.Uberaba
ue
ir

Ca
R.

Lago
P

uc
R. M

ine
R. Cos

18º 18º
R.C

ava
R.S

R.Turco

Uru Uru
.

R
R

ca Lag.Mandioré
rras
aja

orqu

pa ha y
.C

R.Gra
a
m

anta nde
R.
R. Ba
a

nR
Sa

R.L auca LAGO afael


baya POOPO
R. Sa Bañados del Izozog
Laca Jahuira SUCRE
o
R. Azer

azú

19º 19º
RÍ Lag.Cáceres
R.

O PILC
R.
ahu

Otu

.M
POTOSÍ
R

SALAR DE COIPASA
OM

arqu
taca

gro

ez
qu
nc
AYO
hipa

etí
R.Ña

UA
is
R. Ma

R.Ne

Y
ap

ar
i Ma uruc

AG
R. T R. P
R.

om R
PA
R.

u
T
yu

a ve r a
Y
Y

R.
Vit

20º
SALAR DE UYUNI 20º
REPÚBLICA DE CHILE

A RÍ
O

e Cuevo
GU
ichi

Qda. d
hijin
R.

ota
R.A

RA
C

R.G R.C
R.T
R.C

gu
R. Huacaya

ra a umu hoc
ga

ita aya R.
A
LP
nd

sla

R.P
Sa
ed

ila
Ma
R. Limite
OCÉANO PACÍFICO

lada

ya
e Lípez

DE
charetí
an del Oro

21º REFERENCIAS 21º

Alota R . M á r qu e z PI
R.

R. R.
TARIJA
LCOM
A LLANOS DEL NORTE
LIC
Ga AY
uan O
z

ler
an J LLANOS DEL CENTRO
ípe

a
R. S B
n Ju
L

R.T


a
r a n de d e

uiac

a rij LLANOS DEL SUR


taú

A n t on i o a
a

R. Chiq
S

RE
R.

ESCUDO BRASILEÑO
R.I
an

22º 22º
R.G

R.S

RÍO

SERRANÍAS CHIQUITANAS
R.G

Lgna.Colorada
rand

CORDILLERA OCCIDENTAL
BE

ed
RM

ALTIPLANO
e Tari

Lgna.Verde
EJO

CORDILLERA ORIENTAL
ja

23º 23º
VALLES
REPÚBLICA ARGENTINA FAJA SUBANDINA

GEOGRÁFICO MILITAR
INSTITUTO GEOGRAFICO
24º 24º
71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º

33

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Los señoríos aimaras

Elaboración de Thérèse
Bouysse-Cassagne
2
4
1

6
3

7
8

10

12 14
11

15
13

16

Reinos Urcosuyo Reinos Umasuyo


1. Canchis 2. Canchis
3. Canas 4. Canas
5. Collas 6. Collas
7. Lupacas 8. Pacajes
9. Pacajes 10. Soras Uma
11. Carangas 12. Charcas
13. Quillacas 14. Chuis
15. Caracaras Urcu 16. Chichas
34

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


“El control vertical de pisos ecológicos” de John Murra

John V. Murra (1916–2006), intérprete de la trabajar a las tierras en las alturas o en las tierras ca-
economía andina lientes, y la dualidad en el sistema de autoridades, con
Su ensayo “El control vertical de un máximo de pisos su cacique de arriba y el de abajo, pudieron entender-
ecológicos en las sociedades andinas”, publicado ori- se entonces como la adecuación de la organización
ginalmente en castellano en 1972, como parte de la social y política al tipo de economía autárquica desa-
edición de las Visitas de Huánuco del siglo XVI, marcó rrollado por el modelo del control vertical. Un sistema
un hito importante en la comprensión de la economía así requirió de una organización política fuerte que
de los campesinos andinos. Aunque algunos autores, pudiera imponer el desplazamiento de las personas
como el geógrafo alemán Karl Troll, habían adelan- por temporadas, que podían ser largas, fuera de su
tado, ya décadas antes, la idea de una adaptación de lugar de residencia central. La verticalidad de la or-
la economía de los campesinos andinos al territorio ganización territorial halló su complemento, así, en la
rugoso y accidentado de la región, fue el artículo del verticalidad de la organización política. La autoridad
control vertical de Murra el que definitivamente con- reemplazó entonces al mercado en el papel de dis-
solidó el modelo tribuidor de los bienes. La organización social debió
también adaptarse a un régimen que debía preservar
Según este, los hombres andinos accedían a distintos
los derechos en el núcleo central de los colonos desta-
tipos de bienes, no a través del comercio o el merca-
cados en las tierras de las colonias.
do, sino controlando tierras en distintos pisos eco-
lógicos. Las violentas oscilaciones del terreno de la Contreras, Carlos. “Notas y debates”. revistas.pucp.edu.pe/
región andina hacen que en un radio de apenas cien index.php/economia/article/download/2375/2322
kilómetros en línea de aire, que es la distancia que
un hombre puede recorrer a pie en pocos días, las Esquema del control vertical de
personas puedan tener un acceso personal y directo diversos pisos ecológicos
a productos de distinto temple. Pescados y mariscos
del litoral, algodón y frutas de la costa, maíz y alfalfa
de la región quechua, papas y tubérculos de la región Cordilleras y altiplano
suni [cabeceras de valle], lana y animales de pastoreo
de la región de la puna, coca y ají de la yunga, podían
así ser controlados por grupos humanos cuya orga- Valles secos
nización social y económica estaba diseñada, pre-
cisamente, para asegurar dicho control. El patrón Yungas
de asentamiento disperso, que tanto descolocó a los Costa del
conquistadores hispanos en el siglo XVI, al punto de Pacífico
considerarlo señal de primitivismo [...], las continuas
migraciones de colonos o mitimaes que marchaban a

Pautas de trabajo
1. Nos reunimos en grupos de trabajo. Cada grupo hace un resumen de la
teoría de Murra en tres o cuatro párrafos y luego lo expone a todo el curso.
Considerando los aportes de todos, escribimos un resumen final.
2. Respondemos. ¿Cómo explica Murra la relación entre la verticalidad
territorial y la verticalidad de la organización política?
3. Examinamos el esquema y nombramos otros productos que se dan en las
regiones que se ven en él. Para ello, podemos consultar Internet y libros de
geografía.
35

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido 3. Con el objetivo de no repetir el trabajo realizado


por cada grupo, el profesor puede repartir los te-
Página 29 mas a ser trabajados y quizás ampliar el espectro
1. Respuestas. de investigación con algunas culturas urbanas.
yySe debe realizar una lista únicamente de los Página 33
pueblos originarios que habitan el departa- 1. El párrafo redactado debe estar enteramente re-
mento de residencia del estudiante. Sin embar- lacionado con los dos esquemas presentados en
go, no se debe descartar la observación de los este ejercicio. Entre las diferencias, señalar que
otros pueblos distribuidos en el resto del terri- los sukakollus se construyen en terrenos planos
torio nacional. y las takanas en las pendientes de las montañas.
yySegún el mapa etnolingüístico de Bolivia, el Entre las similitudes, mencionar la preparación
departamento con mayor variedad lingüística del suelo, puesto que en ambos casos se utilizan
es Beni y el más homogéneo es Potosí. distintos tipos de tierra.
yyPara abordar este ejercicio se puede proyec- 2. Ejemplos.
tar un mapa físico en el pizarrón y compararlo
con el mapa etnolingüístico. De esta manera, la Sukakollus: a) terraplenes rodeados por zanjas lle-
respuesta de los estudiantes debe especificar nas de agua, b) creación de microclimas.
que en el Oriente del país se presenta una ma- Terrazas: a) cultivo en laderas, b) muros de conten-
yor diversidad étnica. ción.
Página 31 Takanas: a) en valles más profundos y húmedos; b)
muros de piedra tejida.
1. Respuestas.
Wachus: a) tierra apisonada, b) cultivo de coca.
yyEl área lingüística del quechua cubre peque-
3. Respuestas.
ños reductos del Ecuador, toda la zona andi-
na del Perú, el área suroccidental de Bolivia y yyEn las antiguas culturas, la seguridad alimenta-
varios sectores del norte argentino. El área del ria se garantizaba utilizando las tecnologías de
aimara abarca zonas de Perú, Chile y Bolivia. cultivo y las técnicas para la conservación de ali-
mentos.
yyEl bilingüismo es el habla de dos lenguas y el
trilingüismo el habla de tres lenguas. En Bo- yyEran importantes para garantizar la seguridad
livia tenemos el caso de la ciudad de El Alto alimentaria y lograr una buena distribución de
donde se practica el bilingüismo del aimara y los mismos a toda la sociedad.
el castellano. yyLa seguridad alimentaria actual se logra garanti-
yyEl Estado boliviano, a través de la Ley de Edu- zando parámetros de cantidad y calidad en el cul-
cación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, establece tivo de alimentos.
la obligatoriedad de la enseñanza de los idio- 4. Ilustrar la explicación, por ejemplo, con imágenes
mas nativos al ser considerados “instrumentos de tejidos, destacando las formas y símbolos que
de comunicación, desarrollo y producción de están estrechamente ligados con el factor espiri-
saberes”. Ver Ley N.° 070, art. 7. tual. También se puede mostrar imágenes o videos
2. Respuestas. de danzas, en las que a menudo existe una motiva-
ción religiosa.
yyLa zona rural dispersa es una zona con poca
presencia demográfica y con una fuerte pervi- Página 35
viencia de culturas y lenguas andinas. 1. Se sugiere distribuir a los estudiantes el mapa de
yyEl monolingüismo es fuerte en este medio, que ecorregiones de Bolivia presente en esta guía y
presenta un espacio rural andino que conserva pedirles que busquen fotografías en la web para
las tradiciones. elaborar un esquema. De esta manera, dispon-
yyEn esta zona se presenta el mayor porcentaje drán de suficiente información para redactar los
de bilingüismo porque se encuentra en la fron- párrafos solicitados en la consigna.
tera aimara-quechua.
36

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


2. Ejemplo: “Las lenguas amazónicas han entrado lando cauces y caudales para la construcción de
en desuso debido a que las políticas han privile- terraplenes, camellones de cultivo y canales de
giado durante siglos el uso del castellano para el riego en una región con fuertes precipitaciones.
trato con el Estado (trámites, educación, requeri- yyMisiones. Espacios conocidos también como
mientos de salud, etc.)”. Con base en respuestas reducciones donde se agrupó a distintos pue-
como esta, de inferencia, los estudiantes pueden blos indígenas para su evangelización y educa-
debatir con mayor rigurosidad. ción en diversas áreas, como la música, la arte-
3. Respuestas. sanía, técnicas de producción, etc.

yyLos pueblos de tierras bajas son numerosos en 2. Los principales aspectos que se reflejan en los
relación a los pueblos de tierras altas. mitos de las tierras bajas son la creación, la pre-
sencia de seres divinos zoomorfos y la existencia
yyLos mosetenes, tacanas y tsimanes tienen una
de seres que preservan el entorno. Por ejemplo,
cantidad mayor de habitantes en relación al
la serpiente y otros animales de la zona son ele-
resto de los pueblos amazónicos.
vados a un rango divino. Como en muchas otras
yyEl bësiro se habla en pocas comunidades aisla- civilizaciones, los mitos de creación buscan una
das y solo por ancianos. En cambio, el guara- explicación a la existencia del ser humano.
ní es un idioma en pleno uso por el pueblo del
mismo nombre y se lo enseña en escuelas de 3. Solicitar a los estudiantes que preparen su inves-
Santa Cruz y Tarija. tigación pidiendo que escriban al final del trabajo
la fuente de donde extrajeron la información. In-
yyEl pueblo guaraní es el más numeroso de la
sistir en que lo ideal es que consigan la receta de
región del Chaco, mientras que los tapieté y
algún familiar o conocido.
weenhayek son pueblos de pocos miembros.
Si el profesor considera pertinente, se sugiere or-
4. Es necesario prever dos sesiones para abordar ganizar una mini feria de degustación de los pla-
este ejercicio. En una, el profesor forma las parejas tos donde los estudiantes expliquen sus principa-
y presenta la variedad de periódicos digitales y fí- les características.
sicos de que el estudiante dispone. En otra, los es-
tudiantes realizan exposiciones explicativas de las 4. Respuestas.
imágenes que han encontrado. El comentario final Ichapekene Piesta - Moxeño
debe ser lo más participativo posible.
Tejidos de carahuatá - Chiquitano
5. El debate debe girar en torno a los beneficios y Arete guasu - Guaraní
perjuicios de la tala de bosques para los indíge-
Danza de los abuelos - Ayoreo y weenhayek
nas de la región chiquitana y el profesor debe in-
sistir en que ambas visiones (actividad benéfica 5. Para agregar información se puede proyectar
vs. actividad perjudicial) tengan un lugar en la un video sobre la fiesta de San Ignacio de Moxos
discusión. Es preciso que el docente haga de mo- donde los bajones juegan un papel importante.
derador en el debate y utilice máximo diez minu- Ver “Fiesta de San Ignacio” de PICA-Bolivia (2:33
tos del tiempo de clases. Los estudiantes deberán min): https://www.youtube.com/watch?v=9X1A-
apelar a los conocimientos adquiridos en la uni- TXF2THA. También es posible ver fotografías o
dad y a sus propias investigaciones. ilustraciones.

Página 37
Página 39
1. Respuestas.
1. Respuestas.
yyTerra preta. Tecnología indígena que supone
abandonar una tierra previamente abonada yyLa estructura social que dio origen a la comu-
con basura orgánica para posteriormente uti- nidad andina fue el ayllu.
lizarla en el cultivo. yyEl principio de dualidad en el ayllu andino se
yyCultura hidráulica. Cultura que utilizó una téc- manifiesta en la división del espacio en áreas
nica de aprovechamiento de crecidas, contro- de arriba y abajo, o de derecha e izquierda. En-

37

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

tre estas áreas existe una relación de reciproci- Técnica de estudio


dad y complementariedad-competencia.
Las actividades que componen esta sección son
yyLos lazos de parentesco.
sencillas de ejecutar, pero el profesor deberá estar
yyLa autoridad entre los guaraníes es el mburu- pendiente de cada fase y colaborar a los estudiantes
vicha o capitán; entre los pueblos andinos fi- que demuestren tener problemas con la interpreta-
guran el mallku y el apumallku. ción del texto.
2. Ejemplos para completar el cuadro. Es aconsejable solicitar a los estudiantes que reali-
Ejemplos de similitudes. a) Tanto el sumaqama- cen la identificación de las palabras clave de forma
ña como el ñande reko buscan la armonía y el individual, subrayándolas con lápiz. Luego de que
equilibrio entre las personas y la naturaleza. b) se haya llevado a cabo esta fase, compartir los re-
El postulado del “vivir bien” en el sumaqamaña sultados y pedir a los alumnos que corrijan sus
tambien está presente en el ñande reko, donde se errores.
busca alcanzar “la buena vida”. c) Tanto el ñande En el comentario del fragmento analizado, es im-
reko como el sumaqamaña utilizan la reciproci- portante destacar las formas de convivencia a las
dad como un sistema social de encuentro e inter- que alude el autor como normas universales, acep-
cambio de valores. tadas por todas las sociedades.
Ejemplo de diferencia. En el ñande reko se bus-
ca la perfección y en el sumaqamaña más bien
se apuesta a una justa distribución de los bienes Actividades finales
para eliminar cualquier desigualdad entre los
miembros de una comunidad. Páginas 44-45
3. El diagrama requerido podría estructurarse de la 1. Respuestas modélicas.
siguiente forma:
yyEl pueblo afroboliviano está reconocido por la
Constitución Política del Estado como un pueblo
Reciprocidad. Pro-
MITA INCAICA indígena originario campesino.
tección del Estado y Reciprocidad.
obras para el ayllu Producción para
Estado inca el Estado yySegún la ley de educación en Bolivia la enseñanza
se da en la lengua nativa siguiendo los parámetros
de una educación intercultural.
Ayllu 1 Ayllu 2
yyLa lengua quechua era predominante en el Impe-
Ayllu 3 rio inca.
yyLa lengua aimara se enseña en las escuelas de La
Paz y El Alto.
MITA COLONIAL 2. Respuestas.
No más relación
Estado colonial
de reciprocidad yy El gráfico de torta es el siguiente:

Ayllu 1 Ayllu 2 31,5 %


Quechua

Ayllu 3 1,0 %
Otros idiomas

4. Para realizar este ejercicio se sugiere recapitular la 67,5 %


Castellano
definición de “reciprocidad”. El profesor debe re-
calcar que se trata de una acción de dar y recibir.
Bajo este principio, los estudiantes pueden extraer
de su cotidiano momentos de comportamiento re-
cíproco con sus compañeros y filmar un video que
tenga una duración de dos a tres minutos.
38

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


yyLos datos del INE reflejan que el castellano es yyla mita, que originalmente fue un tipo de tra-
la lengua materna predominante en población bajo comunitario organizado por el Estado
de cuatro años o más en la ciudad de Sucre. inca.
yyEl quechua se mantuvo vigente incluso en el Estos son modos de trabajo comunitario donde
área urbana por la numerosa población quechua participan todos los miembros de una comuni-
hablante en la región y las resistencia cultural dad.”
que presentaron a través de las generaciones.
7. Para realizar su explicación, el estudiante debe re-
3. Respuestas de la tabla. currir a los contenidos de la unidad. El profesor
tiene que comprobar que los argumentos que uti-
yyTenta. Base de la organización social de los
liza sean adecuados y se ciñan a lo estudiado.
guaraníes, conformada por un grupo de per-
sonas unidas por lazos de parentesco y dirigi- 8. Ejemplo de relato: “A orillas del río Beni puedo
das por un mburuvicha o capitán. ver a un grupo de tsimanes en una barca, trans-
yyÑande reko. Base de los valores de convivien- portando plátano, seguramente desde una de sus
cia que rigen la vida social hasta la actualidad; comunidades hacia un pequeño centro de venta.
se traduce como “nuestra forma de ser”. Creo que, con el tiempo, estos pueblos podrían
potenciar la producción de frutas tropicales para
yyTekohá. Estructura territorial de los guaraníes
comercializarlas en mercados más grandes y cre-
(chaco, montes y tierras abiertas de uso comu-
cer económicamente.”
nal) que preserva las tierras vírgenes que ro-
dean a las comunidades. 9. Ejemplo de respuesta: “Tanto el ñande reko como
yyMotiró. Forma de trabajo comunitario en la el sumaqamaña pueden ser utilizados no solo por
que se utiliza una gran cantidad de mano de las comunidades, sino también por distintos con-
obra. juntos sociales. Incluso en la actualidad, ambos
términos figuran en la Constitución Política del
4. Respuestas. Estado Plurinacional de Bolivia. Esto se debe a
yyVerdadero que su base se sustenta en principios universales,
yyVerdadero como la solidaridad, la cooperación, la justicia y la
yyVerdadero igualdad de derechos.”
yyVerdadero
yyFalso
yyFalso
yyFalso
5. Respuestas.
yyLas técnicas de conservación de alimentos son: a)
la salazón de la carne y el pescado (charque), b) la
elaboración del chuño y tunta, c) la conservación
del maíz en recipientes aireados.
6. Ejemplo de párrafo:
“La cooperación entre las culturas de las tierras
altas en Bolivia se basa en la reciprocidad. Se ca-
racteriza por las siguientes formas de trabajo:
yyel ayni, que es la forma de trabajo cooperativo
que se realiza mediante el intercambio de fa-
vores;
yyla minka, que se aplica para trabajos que invo-
lucran a toda la comunidad;

39

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Determina si la siguiente oración es verdadera y argumenta tu respuesta.


Hoy en día la enseñanza en el idioma nativo es obligatoria, según el sistema
educativo boliviano.

2. En los recuadros en blanco dibuja una takana y un sukakollu. Ponles un título y explica
el funcionamiento de uno de ellos.

3. Subraya los elementos que indican una vida armónica entre los pueblos indígenas de Bolivia.
• Ñande reko • Reciprocidad
• Emprendimientos comerciales • Vivir bien
• Trabajo individual, no comunitario • Dualismo complementario
• Sumaqamaña • Corporaciones
4. Redacta un párrafo que explique cómo los principios de la reciprocidad son básicos
para alcanzar el vivir bien. Justifica tu argumento rescatando la forma de vida que tenían
los indígenas antes de la llegada de los españoles.

5. Completa los espacios vacíos del siguiente párrafo:


En la época prehispánica, la base de la organización social andina era el
, un conjunto variable de familias que se vinculaban
fundamentalmente por el . Durante la época
prehispánica el ayllu fue convirtiéndose en la , estructura que
permanece en parte hasta la actualidad, dependiendo de las regiones y los pueblos.
Dentro del ayllu regía el principio de .
6. Determina si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Los abuelos guarayos son antepasados míticos que tienen un papel creador.
Las lenguas de los pueblos numerosos están en peligro de desaparecer.
La cultura hidráulica de Moxos alcanzó un desarrollo social elevado.
40 La base de la organización social de los guaraníes fue el tenta.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


3 Conquista y colonización
de América

Carlos A. Cirbián Barros


Trabajamos con la motivadora

La imagen de la Conquista, compilados por el erudito


mexicano Miguel de León Portilla. Escrito en
Se aconseja empezar el análisis del fragmento verso, refleja el dolor de un pueblo sometido
del mural explicando a los estudiantes algunos por la violencia.
datos sobre el autor y la obra. Walter Solón Ro-
mero (1923-1999) perteneció al grupo de artis-
tas de la Generación de 1952. En sus murales, El punto de partida
pintados en edificios emblemáticos de nuestro
país, se reflejan numerosas escenas de la his- La imagen y los dos textos deben trabajarse en
toria. En este caso, la obra está en el Salón de el curso a partir de las preguntas presentes en
Honor de la Universidad Mayor de San An- esta sección. Es pertinente aumentar más inte-
drés, en La Paz. rrogantes, pues los temas que surjan con esta
actividad pueden ser importantes para desper-
Al centro de la imagen se encuentra un perso- tar mayor interés en la clase acerca de lo que
naje atado de pies y manos que representa la se desarrollará más adelante.
opresión colonial. A su derecha está un capitán
español, vestido con armadura, y que porta la Estas preguntas deben trabajarse en la clase y
espada y la cruz, símbolos del dominio militar con la participación de todos. De ninguna ma-
y la imposición religiosa. En el lado izquierdo nera deben dejarse como tarea para la casa.
se halla un indígena vestido con un traje cere-
monial de plumas, a la usanza mesoamericana.
En general, toda la escena representa el pro- La línea de tiempo
ceso de la Conquista, con sus personajes y sus Los hitos de esta línea de tiempo no son, ob-
símbolos. viamente, los únicos importantes. El docente
puede señalar otros y, si existe el interés, solici-
tar a los estudiantes que copien la línea aplián-
El texto dola y añadiendo otros acontecimientos o pro-
En esta página presentamos dos documentos cesos relevantes; por ejemplo, la fundación de
originales de la época de la Conquista: la ciudad de residencia de los estudiantes, que
es un hecho que despertará interés. En la nues-
yyEl primero, escrito por el cronista indígena tra figuran solo dos fundaciones: la de La Plata
Titu Cusi Yupanqui, se refiere a la llegada de y la de Santa Cruz de la Sierra, que representan
los “barbudos” al Perú y la desconfianza que a las tierras altas y las tierras bajas de nuestro
generó su presencia a partir de las acciones país.
violentas que llevaron a cabo.
yyEl segundo pertenece a los Manuscritos anó-
nimos de Tlatelolco, una colección de varios
escritos de los aztecas de los primeros años 41

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 48-49
En cinco minutos
yyAnalizar el mapa comprobando si la comprensión del espacio es ade-
Expediciones de otras
cuada; sobre todo, verificar si se entiende que un mapamundi es una
culturas
representación plana de un objeto esférico. También es fundamental
Antes de las expediciones que no queden dudas respecto a la ubicación de los continentes.
que partieron de la península
Ibérica hacia la India, árabes yyResponder a los estudiantes todas las dudas que tengan acerca de los
y chinos tuvieron un gran nombres de pueblos y culturas que aparecen en el mapa. Por ejemplo,
dominio sobre los mares. Sus preguntarles qué saben del mundo islámico y mostrarles que el espa-
adelantos técnicos (brújula, cio en el que se asentaba esta cultura en los siglos XV y XVI es casi el
astrolabio, sextante) les mismo que ocupa en la actualidad; no estará de más explicarles algo
permitieron navegar por
sobre la expansión del islamismo, su poder económico y militar y su
el océano Índico, aunque
influencia cultural.
no establecieron colonias
permanentes. yyEn cuanto al término “cruzada”, además de recurrir al glosario, puede
Los exploradores más ser interesante remitirse a la cultura del cine o los cómics. Por ejemplo, el
importantes de la época film Cruzada (2005), de Ridley Scott, protagonizada por Orlando Bloom.
previa a los viajes de los Páginas 50-51
portugueses fueron el árabe
Ibn Battuta (siglo XIV) y el yyUtilizando el mapa de la conquista de México, presente en esta guía,
chino Zheng He (siglo XV). explicar con mayor profundidad el avance de las tropas de Cortés ha-
cia Tenochtitlan y los acontecimientos posteriores. Luego, hacer lo pro-
pio con el mapa del tercer viaje de Pizarro.
yyEn cuanto a lo ocurrido en Vilcabamba, aclarar a los estudiantes que
esta región no quedaba a mucha distancia del Cusco y, sin embargo,
los españoles, enfrascados en sus propias disputas, no pudieron con-
trolar la rebelión comandada por Manco Inca. La llegada de Toledo
(cuya actuación se destacará más adelante) fue determinante para con-
trolar a los encomenderos rebeldes y anular la resistencia de los indí-
genas en el lugar.
Mini documentales
Páginas 52-53
Los perros de ataque en la
Conquista de América yyLa observación y el análisis detallado del mapa son vitales para la com-
prensión del proceso histórico. Pedir a los estudiantes que tracen un
Misterios de la historia círculo que represente los límites aproximados de la Bolivia actual y
Los perros que trajeron que separen con una línea vertical las tierras bajas de las tierras altas.
los españoles infundieron Lo importante es que distingan las particularidades del espacio geo-
mucho más terror y fueron gráfico en el que se desenvolvieron las expediciones representadas en
más eficaces como recurso
el mapa. Si fuera necesario, hacer una descripción del relieve y la ve-
disuasivo que los caballos
o las armas de fuego. Con getación propias de cada región para que los estudiantes recuerden lo
nombres propios, grados que aprendieron en la primaria.
militares y armaduras, se yyExplicar a los estudiantes que, a pesar de que la denominación “chi-
desenvolvieron en todos riguano” ha sido actualmente superada, no ha sido eliminada de las
los ámbitos del continente fuentes históricas; así, “Guerra chiriguana” no debe entenderse como
durante las guerras de
un término despectivo.
conquista.
7:29 min Páginas 54-55
https://www.youtube.com/ yyEn el desarrollo de estas páginas se puede pedir a los estudiantes que,
watch?v=GnYvvq_Zf-Y de forma oral, realicen una comparación entre las características de la
ciudad colonial y de las ciudades actuales.
yyEn el pizarrón, diseñar un cuadro comparativo de la ciudad española y
42 la reducción o pueblo de indios.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Páginas 56-57
En otros lugares
yyRespecto a los virreinatos, es ideal llevar a cabo el trabajo con la téc-
El poder turco
nica de estudio presente en la página 62. De esta forma, los estudian-
tes pueden comparar los dos virreinatos del siglo XVI con los del siglo En 1534, dos años después
XVIII, además de conocer la ubicación de la Audiencia de Charcas en de que Pizarro y Almagro
entraran en Cajamarca, caía
ambas etapas. Esto permitirá analizar una serie de circunstancias que
la ciudad de Bagdad frente
se derivaron de la distancia entre la Audiencia y las sedes virreinales. a la invasión de los turcos.
Por ejemplo, el control de Charcas desde el puerto de Buenos Aires, a Con este hecho, el Imperio
partir de 1776, se hizo más dificultosa que cuando la región dependía turco u otomano se extendía
del Perú. desde Egipto hasta Irak y
desde el sur de Europa hasta
Páginas 58-59 Arabia. Los turcos fueron los
yyEn cuanto a la figura de Toledo, hay dos tendencias historiográficas: rivales más poderosos de los
españoles en el dominio del
la primera considera que sus actos fueron imprescindibles para rees-
mar Mediterráneo.
tructurar el sistema que estaba en riesgo por las rivalidades entre los
encomenderos y entre los mineros; la segunda lo ve como un adminis- La lucha contra la expansión
trador frío y cruel, causante de la desgracia de los indios. Explicar a los otomana fue uno de los
gastos más pesados de las
estudiantes que la existencia de perspectivas contrapuestas o diver-
arcas españolas durante el
gentes es un rasgo característico de la ciencia histórica. El problema de gobierno de Carlos V (1516-
Toledo se trabaja en la última actividad de la página 59. 1556) y Felipe II (1556-1598).
yyPara ordenar el tema de las autoridades con mayor facilidad, se puede
recurrir al cuadro “Instituciones y autoridades españolas en territorio
americano”, en la página 47 de esta guía.
Páginas 60-61
yyLa interpretación de los textos de estas páginas puede ocasionar algu-
nos problemas de comprensión, puesto que los autores muchas veces
emplean palabras o describen hechos que rebasan los contenidos de la
Datos complementarios
unidad. Por ello, hacer una lectura conjunta en clase, aclarando térmi-
nos desconocidos y resolviendo otras dudas. Los reyes españoles
durante la Colonia
yyLa lectura del artículo de la CPE se puede acompañar con una expli-
cación breve acerca de la promulgación de la misma en 2009 y el papel Casa de Austria
preponderante que juegan en ella los pueblos indígena originario cam- • Carlos I (conocido más
pesinos. frecuentemente en la
historia como Carlos V)
Página 62
(1516-1596)
yyComo ya se dijo, es ideal trabajar esta técnica con los contenidos de la • Felipe II (1556-1598)
página 56, cuando se habla de la división político-administrativa de las • Felipe III (1598-1621)
colonias españolas en América. • Felipe IV (1621-1665)
yyEs aconsejable que la técnica se trabaje en la clase, en parejas o en gru- • Carlos II (1665-1700)
pos de tres estudiantes.
Casa Borbón
Página 63 • Felipe V (1700-1746)
yyPara realizar la síntesis de esta unidad, se ha optado por elaborar una • Fernando VI (1746-1759)
infografía. Dado el carácter de este tipo de recurso, la información que • Carlos III (1759-1788)
se presenta no cubre todo el contenido. Solicitar a los estudiantes que • Carlos IV (1788- 1808)
lean la información y luego pedir a algunos voluntarios que hagan una • Fernando VII (1808-1833)
explicación de los contenidos a la clase.

43

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


44
Conquista de México

G o l f o
OCÉANO
d e M é x i c o
Pánuco ATLÁNTICO
La Habana
Recursos didácticos

Trinidad
Otumba Villa Rica
de la Vera Cruz Santiago
Texcoco Cozumel
Tenochtitlan Tlaxcala Santo
Domingo
Tabasco
Cholula Cempoala

OCÉANO Panamá
Itinerarios
Hernández de Córdoba, 1517
Grijalva, 1518 PACÍFICO
Pineda, 1519
Hernán Cortés, 1519
Hernán Cortés, 1520
Hernán Cortés, 1521
Foco de colonización

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Tercer viaje de Pizarro

MAR DEL NORTE (Caribe)


CASTILLA DEL ORO TIERRA
PANAMÁ FIRME
Chochama
DARIÉN

MAR DEL SUR


an
n Ju

. Sa
R

Bahía San Mateo


Atacames
Línea
ecuatorial Quito
Coaque
Isla La Plata Puerto
Viejo
Punta Santa Elena
TUMIBAMBA
Isla Puná
TUMBES
Chira
SAN MIGUEL
R.

DE PIURA Piur
a
R.

CAJAMARCA
R. S
an
ta

JAUJA

CUSCO
Tercer viaje (1531-1533) VILCASHUAMÁN

45

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Características de la conquista del Perú

Antecedentes Objetivos
• Conquista de México y el resto de • Obtener territorios para la
Mesoamérica. Corona.
• Descubrimiento del océano Pacífico • Obtener riquezas.
y fundación de Panamá. • Extender la fe católica.
• Asociación entre Pizarro, Almagro y
otros.
Etapas
• Viajes exploratorios.
CONQUISTA • Tercer viaje de Pizarro, acom-
DEL PERÚ pañado de Almagro y otros
Protagonistas
conquistadores.
• Francisco Pizarro • Encuentro de Cajamarca.
• Diego de Almagro
• Huáscar
• Atahuallpa Consecuencias
Lugares • Fin del Tahuantinsuyo.
• Panamá • Desestructuración del mundo
andino.
• Cajamarca
• Incremento de los dominios
• Cusco
de la Corona española.
• Collasuyo

46

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Instituciones y autoridades españolas
en territorio americano

Institución Autoridad Funciones

Regular la administración de las colonias me-


diante normas y leyes, delimitar las jurisdicciones
Consejo de Indias Consejeros
territoriales, nombrar las autoridades, fijar los
impuestos.

Funcionarios espe-
Administrar el tráfico comercial entre España y
cializados: factor,
Casa de contratación sus territorios coloniales, especialmente el de oro
tesorero y conta-
y plata.
dor-escribano

Gobernar en las colonias en representación del


Virreinato Virrey Rey, concentrando las funciones administrativas
y militares.

Comandar los ejércitos en el ámbito de su juris-


Capitanía general Capitán general dicción, controlar a las autoridades menores de
su circunscripción.

Administrar justicia en las audiencias y asesorar


Audiencia Oidores
al virrey en las áreas de justicia y administración.

Ejercer el gobierno en su jurisdicción, controlan-


Corregimiento Corregidor do el pago de los tributos y el cumplimiento de la
mita.

Desde el siglo XVIII, administrar justicia, organizar


Intendencia Intendente la hacienda y dirigir el ejército, en sustitución de
uno o de varios corregidores.

Administrar el funcionamiento de las ciudades


Alcalde y otros en cuanto a la repartición de solares, la limpieza
Cabildo
funcionarios de calles, plazas y mercados, la iluminación y la
seguridad (policía).

47

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido yyPartió en 1497, bordeó el cabo de las Tormen-


tas (Buena Esperanza) y fundó factorías en Mo-
Página 49 zambique y Mombasa.
1. Respuestas. yyA su regreso fue nombrado almirante de las
yyLos portugueses exploraron las costas del con- Indias y posteriormente virrey.
tinente africano; viajaron hacia el sur desde yyDirigió dos nuevas expediciones a la India en
sus puertos, ubicados sobre el océano Atlánti- 1502 y 1524, muriendo en el transcurso de la
co. Utilizaron esta ruta para bordear la punta última.
sur de África y dirigirse hacia la India. Página 51
yyLa primera región en ser explorada por los es-
1. Similitudes. En ambos casos, los españoles en-
pañoles fue la del Caribe.
contraron estructuras sociales, políticas y eco-
yyImperios azteca e inca, civilización maya. nómicas muy organizadas. La cabeza política
2. La conquista del Mediterráneo por los turcos (tlatoani, inca) fue eliminada. Aprovecharon la di-
otomanos, un pueblo de origen asiático y lengua visión entre los indígenas e hicieron aliados entre
altaica, se fue realizando de forma gradual desde las etnias rebeldes. Usaron técnicas militares ate-
el siglo XIV. En 1453, estos tomaron la ciudad de morizantes nunca antes vistas por los indígenas.
Constantinopla, dando fin al Imperio bizantino. Diferencias. La expedición de Cortés partió de
Como musulmanes, fueron los máximos rivales Cuba; la de Pizarro, de Panamá. Cortés llegó a
de los Estados cristianos europeos en los siglos Tenochtitlan con tropas indígenas aliadas; Piza-
siguientes. Así, cerraron el paso del estrecho del rro entró en Cajamarca solo con sus traductores.
Bósforo, entre el mar Mediterráneo y el mar Ne- La resistencia azteca duró poco tiempo; la inca se
gro, impidiendo el paso de las caravanas que se- prolongó hasta 1572.
guían la Ruta de la Seda hacia China por tierra.
2. Encomienda. Territorio que la Corona entregaba
Finalmente, también cerraron el pequeño paso
a los capitanes españoles para su uso y explota-
de tierra que separaba el Mediterráneo del mar
ción, junto con la población que habitaba en ellos.
Rojo, con lo cual controlaron todo el comercio en-
tre Europa y Asia. Técnica militar. Conjunto de armas y tecnolo-
gías que utilizan los ejércitos.
3. En el texto analítico se puede esperar una res-
puesta como la siguiente: “En primera instancia, Conflicto interno. Problemas que se plantea
se produjo una gran expectativa respecto a cómo dentro de un país, organización, etc., entre perso-
serían las personas, animales, vegetación y geo- nas o entre grupos sociales.
grafía de aquellos territorios hasta entonces des- 3. Respuestas.
conocidos; luego, se despertó el deseo de obtener yyHabía dos hijos del inca Huayna Cápac que
cuantiosas riquezas; asimismo, las personas reli- querían gobernar el imperio: Huáscar y Ata-
giosas se preocuparon por la cristianización de huallpa. Cada uno tenía seguidores entre las
los nuevos pueblos”. familias reales (panacas) del Cusco.
Si los estudiantes optan por escribir un texto fic- yyAlgunos líderes incas intentaron establecer
cional, la respuesta será, naturalmente, mucho una política conciliadora, como Paullu. Otros,
más libre. como Manco, se levantaron en rebelión.
4. Ejemplo. yyFueron fundadas las poblaciones de Paria y Tu-
Vasco da Gama (Portugal, 1469 - India, 1524) piza. Por otra parte, se formó el grupo de los
yySe sabe poco sobre su juventud, pero algunos incas de Vilcabamba.
suponen que estudió en Évora. Tenía conoci- 4. Los caballos y perros; las armas de hierro y las
mientos de astronomía. armas de fuego; los elementos defensivos, como
yyDirigió la expedición organizada por el rey el casco de hierro y el peto de cuero. En general,
Manuel el Afortunado que trazó la ruta de las el hierro, como material, fue decisivo en la lucha
Indias Orientales rodeando África. por su resistencia y maleabilidad.

48

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Página 53 yySí, esta condición fue cumplida. El río se halla
en la parte baja del plano.
1. En la línea de tiempo es preciso consignar una
cierta cantidad de hitos que den cuenta de los 3. Las observaciones acerca del texto y de las imá-
acontecimientos o procesos más importantes del genes son libres. Sin embargo, se debe esperar
periodo. Entre estos se pueden destacar: que el estudiante haya fijado su atención en cier-
tas diferencias y similitudes. El rollo está presen-
yy1519. Salida de Cortés de La Habana y llegada
te en ambos casos, lo que permite suponer la im-
a Tenochtitlan.
portancia de este elemento; asimismo, en las dos
yy1520. Fundación de Panamá. representaciones tienen un papel protagónico los
yy1522. Sometimiento de la meseta mexicana. indígenas y los sacerdotes.
yy1532. Llegada de Pizarro a Cajamarca. Página 57
yy1535. Expedición de Almagro a Chile.
1. Respuestas.
yy1536. Primera fundación de Buenos Aires.
yyPorque estas se situaban en lugares de fronte-
yy1537. Fundación de Asunción.
ra, donde aún no se había establecido firme-
yy1547. Expedición de Martínez de Irala. mente el poder español. Por lo tanto, existía la
yy1557. Expedición de Andrés Manso. posibilidad de agresiones de otras naciones, de
yy1560. Institución de la gobernación de Moxos. piratas y de grupos indígenas que aún no ha-
yy1561. Fundación de Santa Cruz. bían entrado dentro del sistema colonial.
yy1572. Caída de los Incas de Vilcabamba. yyEl corregidor se encargaba del cobro del tribu-
to y de la administración justicia en casos me-
Obviamente, la línea puede contener más o me-
nores.
nos hitos de los que hay en esta lista.
yyLa institución sustituida por la intendencia fue
2. Respuestas.
el corregimiento.
yyPorque se presumía que los grupos de españo-
2. El cuadro debe ser del tipo “doble entrada”.
les que habían conquistado las tierras altas no
habían penetrado hasta el Chaco. Respuesta: “El avance de norte a sur sobre el
subcontinente determinó la creación de audien-
yySchmidl supuso que los indígenas ya habían
cias en los territorios que iban quedando bajo el
tenido contacto con los españoles. El verbo
control español. Además, algunos centros de po-
“pertenecían” quiere decir que esos indios es-
der, como Buenos Aires, tuvieron un auge poste-
taban a cargo de un conquistador español.
rior a los de Panamá, Nueva Granada y el Perú,
3. El texto dependerá del personaje que los es- con Charcas incluida”.
tudiantes elijan. Se debe lograr un mínimo de
3. Las funciones del cabildo colonial y la alcaldía
veracidad, pero teniendo en cuenta que se trata
actual son similares. Ambas instituciones se ocu-
de un texto ficcional.
pan del ordenamiento urbano, la construcción de
Página 55 infraestructura, la limpieza de calles y mercados,
etc. Pero las alcaldías actuales tienen algunas
1. Las categorías subrayadas deben ser:
funciones más, que derivan de la tecnología ac-
yyProximidad de tierras fértiles tual y de la descentralización del Estado. La dis-
yyAcceso a agua potable cusión puede basarse en esta situación.
yyPosibilidad de hacer caminos 4. Nueva Granada - Santafé de Bogotá
yyAcceso a materiales de construcción Nueva España - México
2. Respuestas. Perú - Lima
yyEn el plano se observa el típico trazado de cua- Río de la Plata - Buenos Aires
drícula o damero que caracterizó a todas las 5. Respuestas.
ciudades españolas fundadas en el periodo. yyQuienes participan de la reunión son los oido-
yyLa plaza principal está situada en el centro de res, que pertenecen todos al grupo de españo-
la ciudad. les, dominante en la sociedad colonial.
49

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

yyLa ausencia de representación de un grupo de des entre los dos mapas. De esta manera, se podrán
la sociedad en los tribunales (en este caso, el de sacar conclusiones como las siguientes:
los indígenas) demuestra que la justicia no se
yyAdministrar territorios más pequeños era más
impartía para todos por igual.
sencillo y menos costoso.
Página 59 yyEn circunscripciones menores era posible contar
1. La información complementaria que se pide en la con ambientes geográficos similares, lo cual facili-
actividad tendrá una extensión a definirse entre taba el control del espacio.
el docente y los estudiantes. Un ejemplo es:
Control de la rebelión de Vilcabamba
Actividades finales
Cuando Toledo llegó a Lima, los españoles ya ha-
bían intentado negociar con los incas rebeldes, Páginas 64-65
pero no se llegó a un acuerdo definitivo. El nuevo 1. Respuestas.
virrey se opuso a hacer concesiones a los incas,
yyLas ciudades coloniales tenían un trazo basado
porque creía que su presencia siempre sería un
en la cuadrícula o damero.
peligro para el dominio español en el Perú. La
muerte de un emisario real fue el pretexto ideal yyLos pueblos de indios tenían también una organi-
para declarar la guerra. Las tropas españolas, al zación espacial en damero. En el centro del pueblo
mando de Martín Hurtado, tomaron la ciudad de se hallaba la plaza mayor, donde estaban la iglesia,
Vilcabamba en junio de 1572. Túpac Amaru fue el cabildo y la cárcel; en las manzanas que rodea-
capturado en la selva y, luego de un juicio suma- ban la plaza se ubicaban las viviendas indígenas.
rio, fue decapitado en la plaza del Cusco en sep- yyLos chiriguanos (hoy guaraníes) no se sometieron
tiembre de ese año. a los españoles. Habiendo llegado el virrey Tole-
2. Respuestas. do a Charcas, decidió terminar con su resistencia,
pero fracasó. Este pueblo permaneció al margen
yyPorque era el único puerto autorizado para
del Estado colonial.
realizar el comercio con las Indias.
yyLa conquista de las tierras bajas se abordó inicial-
yyEl territorio que atendían los intendentes era
mente desde Asunción (expediciones de Martínez
más amplio que el de los corregidores; los in-
de Irala y Ñuflo de Chaves) y luego desde la Au-
tendentes eran nombrados por la Corona,
diencia de Charcas (expedición de Andrés Manso).
mientras que los corregidores podían comprar
sus cargos. yyEl corregidor se encargaba del cobro del tributo
y el control de la mita junto con los caciques. Por
yyGobernaban a la población originaria, cobra-
esta razón, era resistido en las comunidades y en-
ban el tributo y se encargaban de controlar la
tre los mitayos.
asistencia a la mita.
2. Los estudiantes deben escoger:
3. La actividad solo contempla la discusión, entre dos
compañeros, del texto sobre Toledo. No obstante, yyInstrumentos de navegación
luego el profesor puede invitar a toda la clase a yyNaves más resistentes y con mayor capacidad
realizar un debate con argumentos en favor o en yyCartografía más precisa
contra de la figura de Toledo.
1. Respuestas.
yyColón llevó tres carabelas en su primer viaje y
Técnica de estudio 17 carabelas en el segundo.
Como ya se explicó, es aconsejable que los estudian- yyCuba se llamó Juana; Jamaica se nombró San-
tes realicen la actividad de esta página reunidos en tiago; Puerto Rico se denominó San Juan.
parejas o en grupos de tres. Es muy importante ve- yyEn el tercer viaje, Colón tocó la isla de Trinidad.
rificar que entiendan la representación espacial y yyColón arribó a las costas centroamericanas en
las diferentes leyendas. su cuarto viaje.
Las observaciones deben estar escritas claramente, yyEl segundo viaje fue el más prolongado: duró
50 determinando cuáles son las diferencias y similitu- tres años.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


2. Con la categoría “Conquista de Mesoamérica” se 6. Para desarrollar esta actividad, se puede esperar
deben vincular los términos Moctezuma, La Ha- que el estudiante se haya sentido impresionado
bana, Tlatoani, Tlaxcaltecas, Tenochtitlan, Vera- con los aspectos más dolorosos de la Conquista
cruz y Noche Triste. y exponga los cambios de vida en la población in-
Con la categoría “Conquista del Perú” se deben dígena desde esta perspectiva. Tanto si toma esta
ligar los términos Encuentro de Cajamarca, Die- como otra posición, debe intentar en todo momen-
go de Almagro, Panamá, Francisco Pizarro, Inca, to que su trabajo se ciña con rigurosidad a lo ex-
Huáscar y Atahuallpa. puesto en la unidad.
3. Respuestas. 7. Es posible que algunos estudiantes no encuentren
con quién realizar la actividad en su familia. Si se
yyLa alimentación de los europeos era deficiente, presenta esta dificultad, es fundamental facilitar-
puesto que los productos que consumían no eran les otras salidas, como la consulta a otros profeso-
frescos. res, a amigos que no son del curso, etc.
yyLa alimentación ha cambiado, no solo en cantidad
(hay una mayor disponibilidad de alimentos) sino
también en calidad. Hoy sería inconcebible que
se disfrace el sabor de un alimento podrido sa-
zonándolo con especias. Actualmente, valoramos
muchísimo la frescura de los alimentos que con-
sumimos.
yyEn la ilustración se puede ver que el vendedor está
pesando las especias en una balanza y que recibe
una moneda de oro a cambio. Esto demuestra que
se las cotizaba en alto grado.
4. Las casillas que corresponden a la categoría “en
España” deben llenarse con “Consejo de Indias” y
Casa de Contratación”.
Las casillas pertenecientes a la categoría “en las
colonias” dependerán de las circunscripciones ele-
gidas por los estudiantes. Las posibilidades son
las siguientes:
yyvirrey - virreinato
yycapitanía general - capitán general
yyaudiencia - oidores
yycorregimiento - corregidor
yyintendencia - intendente
yycabildo - alcalde
5. Respuestas.
yy1 - Primer viaje a tierras americanas - Cristóbal
Colón, Reyes Católicos
yy2 - Primer viaje alrededor del mundo - Hernan-
do de Magallanes, Sebastián Elcano
yy3 - Se inicia la conquista del imperio incaico -
Pizarro, Almagro, Atahuallpa
yy4 - Fundación de Santa Cruz de la Sierra - Ñu-
flo de Chaves
yy5 - Reforma toledana - Virrey Francisco de To-
ledo 51

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Determina si la siguiente oración es verdadera y argumenta tu respuesta.


Con el viaje de Cristóbal Colón, los europeos se aventuraron por primera vez en
la exploración del océano Atlántico.

2. Completa el crucigrama guiándote con la


palabra que está escrita. a C
a) Sinónimo de “cacique”. b O
b) Ejercía funciones judiciales en el territorio de las audiencias.
c L
c) Ciudad española en la que estaba la Casa de Contratación.
d O
d) Virrey que instituyó la mita y guerreó contra los chiriguanos.
e) Autoridad que sustityó al corregidor a partir del siglo XVIII. e N
f) Consejo de : promulgaba leyes referidas a las f I
colonias.
g A
g) Capital del virreinato del Perú.
3. Subraya elementos y circunstancias que posibilitaron la conquista española.
• La propagación de epidemias • Los conflictos internos en el mundo indígena
• La superioridad numérica de los invasores • La intervención de otras potencias europeas
• La técnica militar europea
4. En tus propias palabras, explica cómo funcionó el sistema de la mita.

5. Escoge la opción correcta para completar las oraciones.


• La expedición de Cristóbal Colón fue financiada por...
... los árabes ... los Reyes Católicos ... los portugueses
• Atahuallpa fue mandado a ejecutar por..
... Francisco de Toledo ... Andrés Manso ... Francisco Pizarro
• En el centro de la ciudad española estaba...
... la plaza ... el río ... el damero
6. Determina si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F).

__ Antes de su primer viaje, Colón estaba convencido de que la Tierra era esférica.

__ Entre las enfermedades que trajeron los españoles estaban la gripe y la viruela.

__ El trono de los incas era disputado por Huáscar y Paullu Inca.

__ Santa Cruz de la Sierra permanece hoy en el lugar de su primera fundación.


52

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


4 Economía y sociedad en la
etapa colonial

Trabajamos con la motivadora

La imagen un verdadero espacio económico en la región.


Se destaca la importancia de la extracción de
Se aconseja empezar el análisis del cuadro ex- la plata como un motor económico que, acom-
plicando a los estudiantes algunos datos sobre pañado del fluido comercio regional, dinamizó
el autor y la obra. Melchor Pérez de Holguín la economía potosina. Los estudiantes deben
(1660-1732) fue un afamado maestro charqueño apreciar que Potosí no solo fue el mercado al
perteneciente a la escuela barroca. Pasó la ma- que llegaban los productos de los virreinatos
yor parte de su vida desarrollando su arte en la colindantes a la Audiencia de Charcas y de las
Villa Imperial de Potosí. ciudades cercanas, sino que también recibía
El cuadro Entrada del Virrey Morcillo en Potosí productos europeos.
–que se encuentra hoy en el Museo de Améri-
ca de Madrid– retrata el ingreso de la suprema
autoridad del Virreinato del Perú en la Villa. El El punto de partida
cuadro muestra el momento en que el virrey La imagen y el texto pueden trabajarse en el
acaba de atravesar el arco triunfal acompaña- aula a partir de las preguntas presentes en esta
do de caballeros distinguidos, una compañía sección. Se debe despertar el entusiasmo sobre
de infantería, alcaldes, regidores y autoridades la dinámica económica y el escenario social
eclesiásticas. Se debe hacer notar a los estu- durante la Colonia mediante una fluida partici-
diantes que el cuadro tiene muchas escenas y pación de los estudiantes,
personajes, y que incluso el propio autor figura
en el centro de la imagen. Es preciso que, mediante el ejemplo de Poto-
sí, se ilustre suficientemente a los estudiantes
La característica principal de la obra de Hol- sobre el espacio, el tiempo y las características
guín es la representación de tres escenas de la históricas de la época. Si es necesario, acudir
fiesta: el recibimiento de la ciudad (la imagen al mapa de la página 85. Posteriormente, con
más grande), el del clero (en el recuadro de la estos recursos, responder las preguntas.
esquina superior izquierda) y la mascarada
nocturna (en el recuadro de la parte superior
central). Estas imágenes separadas muestran La línea de tiempo
tres facetas de una celebración que Holguín
consideró como una de las más representativas Si el docente lo considera pertinente, podría
de la historia de la Villa. alargar la línea de tiempo hasta la época re-
publicana y señalar que el auge de la plata
termina a finales del siglo XIX, ingresando a
El texto una nueva era marcada por la explotación de
estaño.
El texto muestra de qué manera la ciudad de
Potosí se puede considerar como el núcleo de 53

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 68-69
Datos complementarios
yyRecalcar la utilidad que el quinto real tenía para la Corona epañola, so-
Método de beneficio de patio
bre todo para la creación de un sistema mercantilizado que condujo al
“Muela muy fino el mineral, cobro de impuestos. El profesor puede realizar un estudio del gráfico
revuélvalo con revoltura sal- “Recaudación del quinto real en Potosí: 1565-1580” con los estudiantes,
muera cargada, agregue azo-
haciéndoles notar que esta subió notablemente con la introducción del
gue y mezcle bien. [...] Cada
día tome una muestra del método de amalgamación y la creciente producción.
mineral hecho lodo y examine yyAdemás de explicar cuidadosamente la técnica de purificación de plata
el azogue. ¿Ve? Está brillante de las wayras, se puede profundizar en el método de amalgamación,
y titilante. Al paso del tiempo creado por Bartolomé de Medina, que dio lugar al importante vínculo
debe oscurecerse conforme
que existía entre Huancavelica y Potosí. Se sugiere proyectar el video
los minerales de plata se des-
indicado en el recuadro de esta página. Otra dirección para hallarlo es:
componen por la sal y la plata
forma aleación con el azogue. https://www.youtube.com/watch?v=3Z-QYQ_ygpE.
La amalgama es pastosa. Lave yyAnalizar con los estudiantes las condiciones del trabajo en la mita de Po-
el mineral empobrecido en tosí para que puedan realizar luego con más ideas la actividad 4.
agua. Queme el sobrante de la
amalgama; se va el mercurio y Páginas 70-71
queda la plata”.
yyIntroducir el tema comparando el mundo indígena antes y después de
La Biblioteca Carpetana. “Barto- la Colonia. Hablar de los productos vegetales y animales que existían
lomé de Medina. Obtención de
en la región antes de la Conquista, así como de aquellos que llegaron
plata por el método de beneficio
de patio”. En: bibliotecasellada. con los europeos. Si hay el interés, conversar sobre la cocina criolla,
blogspot.com que combina acertadamente estos ingredientes.
yyEs fundamental explicar el choque de dos mundos, uno que se basa en
el trabajo comunitario y la administración de tierras de cultivo y el otro
que impuso estructuras de producción agraria como la encomienda y
la hacienda. A esto se debe agregar el pago del tributo como única vía
de supervivencia de las comunidades.

Mini documentales Páginas 72-73

Potosí yyPara entender la economía de Potosí se puede acudir al mapa de la pá-


gina 85. Es preciso señalar que Potosí no solo constituyó un centro
History Channel
óptimo para la importación, sino también para la producción de ali-
La Villa Imperial de Potosí mentos procesados y manufacturas, y su posterior exportación a otras
tuvo una importancia tras-
jurisdicciones coloniales.
cendental en la época colonial
debido al auge de la plata y su yyEs preciso asegurarse que la noción de “monopolio comercial” (situa-
extracción del Cerro Rico. Se ción en la que solo una organización o Estado controla el comercio con
importaron de Europa técni- otro país o área geográfica) sea debidamente comprendida. Asimismo,
cas de explotación y métodos
se debe explicar las consecuencias de este tipo de medida, como el sur-
de purificacion del mineral.
Bartolomé de Medina fue gimiento del contrabando.
considerado el verdadero im- Páginas 74-75
pulsor de la técnica de amal-
gamación que dio lugar a la yyExplicar a los estudiantes que las diversas instituciones económicas y
conexión entre Huancavelica fiscales fueron surgiendo gradualmente, ni bien se percibía su necesi-
(mina de mercurio) y Potosí. dad en el espacio colonial.
7:17 min
yyDejar clara la diferencia entre los distintos tributos, que formaban una
https://www.youtube.com/ verdadera maraña administrativa en el mundo colonial. Diferenciar
watch?v=Ic0dRIXBTHI
claramente los impuestos sobre la producción de los impuestos sobre
el comercio.

54

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


yyCon el fin de resaltar el surgimiento del contrabando en la Colonia, ex-
plicar la evasión de impuestos en la importación de mercadería. Utili- Mini documentales
zar ejemplos de la actualidad para una mejor comprensión. Economía colonial

Páginas 76-77 Telesecundaria

yySe sugiere elaborar dos pirámides que reflejen la jerarquía social exis- El intercambio de productos
entre América y España
tente en las dos repúblicas: la de españoles y la de indios. Tener en
caracterizó a la economía
cuenta las siguientes características para cada grupo social: poder eco- colonial. La riqueza de
nómico, influencia política y linaje. los metales, en particular
Páginas 78-79 de la plata, representó un
importante tesoro que
yyCon el objetivo de aclarar a los estudiantes la situación de cada grupo España encontró en sus
social durante la Colonia, insistir en la importancia del factor étnico colonias. Sin embargo,
como elemento determinante en la jerarquía social piramidal. Para ex- las políticas económicas,
con su cariz europeo,
plicarlo mejor al curso, el profesor puede hacer uso del recurso “Un
fueron desacertadas para
cuadro de castas mexicano, 1777”, presente en esta guía. aprovechar un fluido
yyAdemás, se puede elaborar un cuadro para señalar las formas de as- intercambio y un mejor uso
censo social existentes en la Colonia (matrimonio, acumulación de ri- del metal.
quezas, etc). Se aconseja comprobar la comprensión del término “mo- 9:47 min
vilidad social”. https://www.youtube.com/
watch?v=ErJquIUofcc
Páginas 80-81
yyAbordar estas páginas definiendo el concepto de “interculturalidad”,
entendido como un proceso de comunicación e interacción entre per-
sonas y grupos con identidades culturales diferentes.
yySeñalar la característica intercultural de la sociedad boliviana debido a
su herencia indígena y europea.
Página 82
yyEl profesor debe dejar en claro que la realización de un trabajo de in-
vestigación requiere seguir una secuencia metodológica. Por esta ra-
Datos complementarios
zón, se aconseja respetar los pasos descritos. El profesor debe guiar
a los estudiantes en el tiempo que se debe invertir en la recopilación Los obrajes
de la información y en su posterior ordenamiento. Igualmente, es im- El desarrollo de la
portante señalar que Internet es buen instrumento de recopilcación de manufactura se sitúa
información pero tiene sus riesgos. No así las fuentes bibliográficas, tardíamente la Colonia
como enciclopedias, libros y revistas científicas, que tienen el respaldo hispanoamericana, es decir,
en los siglos XVII y XVIII.
de instituciones y/o editoriales de prestigio, lo que les otorga validez
Debido al crecimiento de
académica. la población local, surgió
Página 83 la necesidad de abastecerla
de bienes de consumo
yyPara la síntesis de esta unidad se ha optado por esquemas referidos a (ropas, muebles, enseres de
la economía y la sociedad en la Colonia. Este tipo de recurso es muy uso cotidiano o religioso).
útil para que los estudiantes visibilicen gráficamente los diferentes Esto impulsó instalación
elementos que componen un todo. En el campo económico, resaltar de talleres manufactureros
que, en algunos distritos
la importancia de la política tributaria, estrechamente vinculada a las
coloniales, alcanzaron
principales actividades económicas (minería, trabajo de la tierra y co- notable significado
mercio). En cuanto al campo social, señalar la división entre la repúbli- económico y social.
ca de indios y la de españoles y la importancia del factor étnico para la
estructuración piramidal de la sociedad.
55

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

La ruta del azogue

LEYENDA
a Panamá

Guayaquil
Cuenca Minas de plata

Zaruma Minas de oro


Mina de azogue
Paita (mercurio)
Piura Ruta del mercurio
Chachapoyas Ruta de la plata
Ciudad actual
Trujillo

Huánuco
Cajatambo
Pasco
Tarma
Nuevo Potosí (Yauli)
Callao Lima
Huancavelica
Huamanga
Tambo de Mora
Castrovirreina Cusco San Juan de Oro
Lucanas (Carabaya)
Caylloma
OCÉANO Laicacota
Arequipa Juli La Paz
Cochabamba
PACÍFICO
Oruro
Berenguela La Plata
Carangas Potosí
Arica
Porco

56

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Un cuadro de castas mexicano, 1777

Transcripción de las principales leyendas del cuadro

• De español e indio - mestizo o cholo


• De español y mestizo - castizo o cuarterón
• De castizo y española - español criollo
• De negro y española - mulato
• De mulato y española - morisco
• De morisco y española - albina
• De español y albina - tornatrás negro
• De tornatrás e india - lobo o zambo
• De indio y loba - chino
• De chino e india - zambaiga
• De chino y zambaiga - cambujo
• De chino y cambuja - genízara
• De chino y genízara - albarazado
• De albarazado y negra - calpamula
• De albarazado y calpamula - gíbaro
• De gíbaro y albarazada - tente en el aire

• Mecos y mecas, cuyas castas, aunque muchas,


todas son semejantes.

• Estas castas de Nueva España [las] pintó (a instan-


cias del Teniente Coronel de Ejército Don Antonio
Rafael de Aguilera y Orense) su dignísimo amigo y
apasionado a este arte, don Ignacio María y Ordo-
ñes [...], en México a 18 de febrero del año 1777.
Curiel Méndez, Gustavo Antonio. “El ajuar doméstico del tornaviaje”.
En: México, el mundo de las colecciones de arte. Azabache. México,
1994.

Pautas de trabajo
1. Observamos la imagen y leemos con atención la leyenda. Luego,
respondemos.
yy ¿Cómo se logra en el cuadro exponer la existencia de una jerarquía
rígida en la sociedad colonial?
yy ¿Será que esta forma de distinguir los grupos raciales dentro de una
sociedad mestiza tenía alguna utilidad? ¿Cuál sería?
yy ¿En la actualidad sería posible efectuar este tipo de distinciones de
corte racista?, ¿por qué?
2. En grupos, discutimos acerca de cómo los cuadros de castas reflejaban la
mentalidad colonial. Nos fijamos también en la actualidad y definimos una
posición frente a las actitudes racistas en nuestra sociedad.
57

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


58
La estructura de la sociedad colonial

Las dos repúblicas

República de españoles República de indios

Peninsulares
Recursos didácticos

Nacidos en España, eran


designados a los cargos
administrativos superiores.

Nobleza indígena
y caciques
Panacas reales. No
Criollos
pagaban tributo a
Nacidos en América,
cambio de servicios
no tenían muchos
a los conquistadores.
privilegios.

Esclavos Indios del común


Traídos del África, Sector mayoritario. Vasallos
destinados a plan- protegidos del Rey. pagaban
Mestizos taciones y al servi- tributo. eran agricultores y
Mezcla entre español e indígena cio doméstico. ganaderos.
se dedicaban a oficios artesanales.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Sistemas de trabajo de la tierra

EL TRABAJO DE LA TIERRA EN LA ÉPOCA COLONIAL

hay tres tipos de estructura agraria

Encomienda Hacienda Comunidad

está a cargo de está a cargo de está a cargo de

Encomendero Hacendero Cacique

es una modalidad de es una propiedad es una propiedad

Usufructo de tierras del Rey Privada Comunitaria

su obligación es su obligación es su obligación es

Pagar tributo Pagar tributo Pagar tributo y diezmo

Pautas de trabajo
1. Según lo que leímos en la unidad, recordamos e intercambiamos ideas
acerca del trabajo de la tierra en la etapa colonial.
2. Observamos y analizamos el mapa conceptual y lo completamos con las
características que surjan de la actividad previa.
3. Escribimos definiciones de los siguientes términos:
yyUsufructo
yyTributo
yyDiezmo
59

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido yyPara las comunidades era importante obtener la


moneda con el objetivo de pagar el tributo a la
Página 69 Corona y el diezmo a la Iglesia.
1. Respuestas. yyAlgunos indígenas escapaban de las comuni-
yyLos españoles utilizaron la tecnología indígena dades y se convertían en yanaconas porque la
de las wayras y la mano de obra de los wayra- carga tributaria de la comunidad y de la mita
dores para fundir y refinar la plata. El rendi- potosina eran muy pesadas.
miento de esta tecnología dinamizó la produc- yyEn las tierras cercanas a Santa Cruz de la Sie-
ción minera y hubo un continuo crecimiento rra se establecieron plantaciones de caña de
hasta 1570. azúcar e ingenios azucareros donde trabajaban
yyUn fuelle es un instrumento que atrapa aire del indígenas y mestizos.
exterior y lo lanza con fuerza en una dirección; 2. Cuadro comparativo.
consiste en una especie de caja con paredes
plegables o flexibles que cuando se llena de Tierras de
Encomienda Hacienda
comunidad
aire se abre y para expulsarlo se cierra. En este
contexto, su objetivo es avivar las llamas y au- Propiedad
Usufructo
Tipo de Propiedad comunal
mentar el calor del horno para fundir metales. propie-
por pago de
particular reconocida
tributo a la
yyEjemplo: “En la ilustración se ve a dos traba- dad agropecuaria por la
Corona
jadores (wayradores) controlando el funciona- Corona
miento de unas wayras. Estas son hornos en Contexto
forma de cono invertido, con huecos en su su- de su sur- Colonia Colonia Pre colonial
gimiento
perficie. Los wayradores remueven las brasas y
el fuego es alimentado por el viento; el oxígeno Mano de Yanaconas y Indígenas
Indígenas
obra esclavos comunarios
entra y sale por los agujeros del cono.”
2. Inicialmente, comparar este detalle con el cuadro
3. Respuestas.
que se encuentra en la página motivadora (66). En
yyYanacona - Trabajaba en las haciendas
el Cerro Rico de Potosí –en quechua Sumaj Orc-
ko–, en 1584, ya se empleaba el método de amal- yyOriginario - Obligado a la mita
gamación para la purificación de minerales po- yyEncomendero - Encomienda
bres en contenido de plata como los pacos (cuya yyEsclavo - Haciendas de coca
explotación comienza en 1575). En 1566 se dejó
yyCacique - Cobraba el tributo
de lado la importación de mercurio de España y
a partir de ese año se inició la explotación de la yyForastero - Exento de la mita
mina de mercurio de Huancavelica para su apro- 4. Respuestas.
vechamiento en la explotación de plata en Potosí. yyEl sector cercano a la casa de hacienda es el
3. Se aconseja que el profesor planifique la activi- área de cultivo con regadío.
dad en dos sesiones. En la primera, indicar las yyLas tierras de cultivo de los yanaconas estaban
consignas y solicitar una breve investigación en las laderas y se cultivaban a secano.
adicional para ampliar el tema. En la segunda se-
yyLas zonas de pastoreo se localizaban en áreas
sión, los estudiantes deben exponer su trabajo y,
de altura con respecto al resto de la hacienda.
con la ayuda del profesor, realizar un punteo de
ideas en el pizarrón. Página 73
Página 71 1. Respuestas.
1. Respuestas. yyLos galeones desembarcaban en los puertos
americanos de Cartagena, Panamá y la Habana.
yyLa encomienda no era una propiedad del en-
comendero sino de la Corona. Este recibía la yyLos galeones partían hacia España de los puer-
tierra con derecho al servicio y tributo de un tos de La Habana y Veracruz.
determinado número de indígenas, a cambio yyLas rutas existentes en el oceáno Pacífico eran
60 de la evangelización. rutas intercoloniales, tales como la de Pana-

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


má-Callao-Valparaíso. Sin embargo, también 2. Este ejercicio debe ser resuelto en el colegio o en
circulaba plata entre Acapulco (México) y Fili- la casa, bajo la forma de una investigación guiada.
pinas (Asia). Lo importante es que los grupos tengan acceso a
2. Respuestas. información adicional sobre la piratería. Por ejem-
plo, el artículo “Piratería”, en: http://www7.uc.cl/
yyLos trajinantes se ganaban la vida acarreando
sw_educ/historia/america/html/3_3_1.html.
bienes de un lugar a otro.
3. El quinto real era equivalente al 20% de la plata
yyLos maestros artesanos supervisaban la labor
producida; los azogueros y otros dueños de minas
del gremio y estaban a la cabeza de los oficiales.
debían pagarlo a la Corona. El diezmo, por su par-
yyLos oficiales trabajaban produciendo artesa- te, era un impuesto del 10% sobre la producción;
nías y formaban parte de los gremios. Como era pagado por los hacendados a la Iglesia.
retribución recibían un salario.
4. Respuestas.
yyLos aprendices eran niños y jóvenes que bus-
yyLos descensos en la producción de plata se
caban aprender los oficios de la artesanía. No
presentan en: 1600-1610; 1620-1630; 1635-1645;
recibían salario.
1660-1665; 1675-1680; 1690-1695. Los periodos
3. Ejemplos para el cuadro. de crecimiento más importantes se dan en:
yyProductos de subsistencia básica: cereales, fru- 1610-1620; 1630-1635; 1645-1670; 1680-1690.
ta, hortalizas, azúcar, miel, tejidos de algodón, yyEl texto nos indica, por ejemplo, que la adminis-
coca, objetos de madera y cuero. tración española presionaba a los funcionarios
yyInsumos para la minería: mercurio, mulas, ve- locales para acrecentar las remesas. Según el
las, madera. cuadro, el volumen de las mismas, con altiba-
yyProductos suntuarios: aguardiente, vinos, yer- jos, se acrecienta hasta fines del siglo XVII, tal
ba mate, tabaco, tejidos de seda, joyas, etc. como lo indica el gráfico.
4. Este ejercicio puede ser resuelto en la casa y solo Página 77
debe extenderse a un párrafo. Los estudiantes
1. Respuestas.
deben resaltar la forma de vida de los artesanos
en los textiles, los productos que elaboran y el so- yyEstamento. Estrato social definido por caracte-
metimiento que implica este tipo de trabajo. rísticas socioeconómicas, culturales y étnicas.
Página 75 yyVecino. Español, criollo y/o mestizo que vivía
en ciudades coloniales.
1. Respuestas.
yyVasallo. Indio del común, descendiente de la
yyLas Cajas Reales se encargaban de cobrar im- población originaria que no formaba parte de
puestos y administrar los ingresos y egresos la nobleza antes de la Conquista. Constituía
para la Corona. el grupo de los protegidos del rey y a cambio
yyLas comunidades pagaban los impuestos por- pagaba un tributo. Era sometido a trabajos de
que así se aseguraban de que la Corona reco- explotación.
nozca sus derechos de posesión sobre la tierra. 2. Respuestas.
yyEn el siglo XVIII, la nueva administración co- yyFalso
lonial quiso elevar este impuesto y gravar yyFalso
nuevos productos, como la coca. Esto provocó
yyVerdadero
sublevaciones en varias ciudades de los virrei-
natos del Perú y del Río de la Plata. yyVerdadero
yyLos principios fundamentales del mercantilis- yyVerdadero
mo eran: a) el incremento de la producción y 3. El parrafo debe contener información sobre la
b) la acumulación de metales preciosos y otros explotación de peninsulares, criollos y mestizos
productos de elevado valor comercial. hacia la población indígena. Asimismo, se puede
yyEn la segunda mitad del siglo XVII, la plata que complementar con información acerca del “senti-
no era enviada a España fue utilizada para re- miento de superioridad” que tenían las clases do-
activar el comercio al interior de los virreinatos. minantes en la época colonial. 61

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

4. El debate debe ser mediado por el profesor y se 3. Los elementos que llevan a identificar a cada uno
puede iniciar otorgando a los estudiantes la ma- de los personajes representados son: a) el color
yor cantidad posible de ideas pertinentes para que del pigmento de piel (oscuro el de los mulatos y
ejecuten la consigna del ejercicio. Se proseguirá claro el de la española); b) la vestimenta, pues los
con los pasos propios de la técnica del debate (ex- esclavos africanos no tenían la misma forma de
posición de argumentos, discusión, etc.). vestir que los españoles.
Los afiches pueden ser elaborados en borrador, en 4. Por su complejidad y posible longitud, es aconse-
el curso, con el objetivo de que el profesor guíe el jable que el informe se elabore en la casa. El pro-
trabajo. Una vez corregidos los errores, se solici- fesor puede brindar una serie de ejemplos como
tará a los estudiantes que lo pasen a limpio y pe- el siguiente:
guen sus trabajos en las paredes del aula. “En la cocina ‘criolla’, se percibe la presencia de
Página 79 alimentos nativos y europeos: en la sajta de ga-
llina se combinan la propia gallina, el arroz y las
1. Respuestas. arvejas, alimentos de origen europeo, junto a la
yyMovilidad social. Estrategia por la que las per- papa, el chuño y el ají, alimentos originarios”.
sonas podían desplazarse desde una posición 5. Un elemento importante que debe guiar las in-
social a otra. tervenciones en el curso es el elemento discrimi-
yyMestizaje. Mezcla biológica y cultural entre natorio en la segregación social existente en el
españoles/criollos e indígenas o esclavos afri- periodo colonial. Se sugiere preguntar a los es-
canos. tudiantes cuál es su opinión sobre los siguientes
yyCuadro de castas. Muestrario en el que se re- términos extraídos del fragmento: “el derecho de
flejaban todas las combinaciones posibles de convertirse en españoles”, “seres inferiores”, “de-
grupos étnicos dentro de la sociedad. fectos propios de su raza”.
2. Respuestas.
yyEl mestizaje biológico era la unión física Proyecto de investigación
entre miembros de diversos estamentos y
Respuestas al inciso 2. Definición del problema.
grupos sociales, dando lugar a grupos ge-
néticamente mezclados, como los mestizos o yyLas principales características de la mita minera
mulatos. En cambio, el mestizaje sociocultu- en el Cerro Rico fueron la explotación de la mano
ral se producía cuando una persona asimila- de obra (mitayos) y el control de los turnos orga-
ba hábitos y costumbres de otro estamento, nizados férreamente por el Estado colonial. No
teniendo como claro ejemplo a los indígenas obstante, la respuesta puede admitir otros sesgos.
que aprendían español y ejercían oficios ur- yyEste sistema es considerado injusto porque so-
banos como mestizos. metió a los pueblos indigenas a abusos y maltra-
yyLas principales vías de ascenso social para los tos por parte de los españoles.
caciques fueron la acumulación de riquezas y
el matrimonio.
Actividades finales
yyEjerciendo como trajinantes, los caciques se
enriquecían y formaban alianzas con los co- Páginas 84-85
merciantes españoles y con las autoridades co- 1. Respuestas.
loniales. Esto les otorgaba poder económico y
político. yyExplotación de tacanas: Fundición en wayras,
yacimientos superficiales, minerales con eleva-
yyLos límites de la movilidad social se hacían
do contenido en plata.
evidentes, por ejemplo, en las personas que
querían asistir a la universidad o desempeñar yyExplotación de pacos: Minerales con bajo con-
determinados cargos; estas debían presentar tenido en plata, fundición en ingenios con la
un documento de limpieza de sangre que ga- técnica de amalgamación, explotación que em-
rantice de forma oficial que el portador no te- pieza en 1575.

62 nía ancestros indígenas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


2. Respuestas. 6. Respuestas.
yyEn los ingenios, la refinación del mineral se rea- yyRepública de españoles: peninsulares (nacidos
lizaba en grandes estanques comúnmente deno- en España, ocupaban los más altos cargos);
minados patios. El azogue se adhería a la plata y criollos (nacidos en América, excluidos de altos
la separaba de las impurezas para luego fundir- cargos); mestizos (hijos de españoles e indíge-
se en hornos; el azogue que se evaporaba era re- nas, eran artesanos y comerciantes); esclavos
cuperado mediante un sistema de enfriamiento. africanos (trabajaban en las haciendas en el
yyLos mitayos eran indígenas de las comunida- servicio doméstico, se concentraban mayor-
des que tenían que cumplir con la mita una vez mente en la zona de los yungas).
cada siete años. Trabajaban una semana y des- yyRepública de indios: nobleza indígena y caci-
cansaban dos. Su pago era ínfimo y sus gastos ques (miembros de las panacas reales, no pa-
siempre rebasaban el monto que cobraban. Por gaban tributo); indios del común (sector mayo-
esa razón, era común que se empleasen como ritario, estaban obligados a pagar tributo).
trabajadores libres en las semanas de descanso. 7. Respuestas.
yyEn cambio, los mingados eran trabajadores li- yyPalabras clave: nobleza indígena, privilegios,
bres que constituían la mano de obra especia- cacique, servicio de indios.
lizada. No tenían que cumplir horarios, tareas
yyEl fragmento redactado por el estudiante se
y contratos. Se dedicaban al kajcheo o robo de
debe enfocar en las profundas desigualdades
mineral y a la explotación clandestina en los
existentes entre los indios del común y la noble-
socavones.
za indígena.
3. Respuestas:
8. En este ejercicio se deben tener en cuenta los
yy1. Madera 2. Velas 3. Paraguay 4. Azúcar 5. principales factores de discriminación a lo largo
Huancavelica 6. Cinti 7. Tocuyo de la historia de Bolivia y cómo esa situación ha
yy1. Miel 2. Tabaco 3. Moxos 4. Yungas 5. Quito 6. cambiado con las nuevas leyes y la Constitución
Mulas 7. Trajinante 8. Coca 9. Azogue Política aprobada en 2009, donde se refuerzan los
yy1. Plata 2. Moneda 3. Mitayos 4. Cerro 5. Insu- derechos de los pueblos indígenas a la autodeter-
mos 6. Textiles 7. Vino 8. Cusco minación y al autogobierno.
4. Respuestas.
yyPor ejemplo, el nuevo cuadro debe ser comple-
tado con la siguiente información: vid (Moque-
gua, Tarija, Pisco) algodón (Moxos y Chiquitos).
yyLos países son: Ecuador, Perú, Bolivia, Para-
guay y Argentina.
yyPara la redacción del comentario el estudiante
debe tener en cuenta la tabla de productos (p.
72) y el mapa del espacio económico potosino
(p. 85).
5. Respuestas.
yyEncomienda. Tierra otorgada por la Corona a
una persona (encomendero) que obtenía el de-
recho a recibir servicios y tributo de un deter-
minado número de indígenas a cambio de su
evangelización.
yyHacienda. Tierras de propiedad de un español
donde se realizaban diversas tareas agrope-
cuarias.
yyTributo. Suma de dinero que pagaban los indí-
genas de las comunidades a la Corona. 63

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Determina si la siguiente oración es verdadera y argumenta tu respuesta.


La minería de la plata fue la principal actividad económica de la etapa colonial.

2. Completa el crucigrama guiándote con la


palabra que está escrita. a) P
a) Minerales pobres en contenido de plata.
b) A L G
b) Técnica de purficación de la plata utilizando azogue.
c) Se acuñaba en la Casa de la Moneda. c) M A
d) Trabajador forzado entre 18 y 50 años en las minas.
e) Sinónimo de mercurio. d) T Y

e) A G
3. Observa el documento y responde las preguntas.
• ¿Cómo se llama este horno indígena?

Historic Society
• ¿Por qué se lo ubica en la cima de los cerros?

• ¿Qué mineral se fundía en estos hornos?

Indios que trabajan en sus hornos de fundición en la


• ¿Cuál era su importancia en la época colonial? cima de un cerro.

4. En tus propias palabras, explica cómo se estructuró la sociedad colonial en “dos repúblicas”.

5. Subraya la opción correcta para completar las oraciones.


• El encomendero tenía derecho a recibir serivicios y tributo de un determinado número de...
... indígenas. ... criollos. ... mestizos.
• El monopolio comercial supuso prohibir el comercio entre...
... colonia y metrópoli. ... la colonia y otros países. ... los virreinatos.
• Las Cajas Reales fueron instituciones encargadas de ...
64 ... recaudar impuestos. ... administrar la explotación de la plata. ... vigilar la labor de los mitayos.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


5 El rol de la Iglesia en la etapa
colonial

Trabajamos con la motivadora

La imagen que esto era bueno o que, a causa de dicho cam-


bio, se perdía una parte importante de su cultu-
Antes de abordar la explicación de la imagen ra?, ¿por qué?”.
es menester exponer brevemente en qué con-
sistieron las misiones jesuíticas, en qué espacio
y tiempo se establecieron y por qué tuvieron El punto de partida
un rol fundamental en la colonización de las
tierras bajas. Una vez realizada esta introduc- El texto puede trabajarse en el curso a partir
ción, se puede dar inicio al análisis de la ima- de las preguntas presentes en esta sección. Se
gen del templo de Concepción de Chiquitos. sugiere proyectar un video acerca de las mi-
Aclarar que se trata de una iglesia misional tí- siones, resaltando el aporte de los religiosos
pica, construida en madera; determinar a qué jesuitas al desarrollo cultural de la región. Si el
corriente artística pertenece y describir los tiempo lo permite, proyectar la película La mi-
principales elementos decorativos presentes en sión, de Roland Joffé (1986).
la portada. Las preguntas no necesariamente deben ser
Es posible que algunos estudiantes conozcan resueltas de forma escrita; puede ser más en-
algo sobre las misiones. En ese caso, es impor- riquecedor establecer un intercambio entre el
tante propiciar su participación. docente y los estudiantes a través de una parti-
cipación activa en el aula.

El texto
La línea de tiempo
El texto narra un aspecto fundamental de la la-
bor de los religiosos en las misiones jesuíticas En la línea de tiempo figura el momento de la
a través del ejemplo histórico del padre Martin expulsión de los jesuitas. Es importante expli-
Schmid. car de qué manera el desarrollo cultural y eco-
nómico de las misiones decayó a raíz de la or-
En el transcurso o después de la lectura del den emitida por el rey de España en 1767.
texto, destacar que los misioneros, además de
evangelizar a los indígenas, cumplían con otros Agregar que, en el siglo XIX, en Moxos, los in-
objetivos, como enseñarles música e instruirles dígenas siguieron considerando a la etapa mi-
en el manejo de herramientas para la fabrica- sional como la época de oro de su cultura.
ción de diversas manufacturas, como relojes o
instrumentos musicales.
Pedir a los estudiantes que opinen acerca de
esta labor, teniendo en cuenta que la vida de los
indígenas cambiaba radicalmente con la inter-
vención de los religiosos. Preguntarles: “¿creen 65

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 88-89
Datos complementarios
yyPara explicar las consecuencias del choque de dos culturas en el plano
La imagen del paraíso
religioso, se sugiere insistir en la labor de evangelización, que algunas
“[Los caciques que veces se tradujo en un proceso violento de adoctrinamiento. Un ejem-
encargaron las portadas plo histórico fue el Santo Oficio o Santa Inquisición, institución que
de las iglesias] y algunos
permitía usar métodos violentos contra quienes se resistían a la evan-
pintores serían los
responsables de la gelización. Se debe aclarar a los estudiantes que la influencia de la In-
representación del cielo quisición en América fue mucho menor que en España.
como un vergel poblado de yyEl sincretismo religioso debe entenderse como un proceso de fusión
pájaros, imagen cristianizada de creencias. Se puede ejemplificar este fenómeno con la unión de la
del Antisuyo, tierra de verdor,
imagen de la Virgen María con la de la Pachamama, dando lugar a la
de abundantes fuentes y
Virgen del Cerro (ver página 102).
de pájaros parlantes. Esta
floresta que recuerda a las Páginas 90-91
tierras calientes y que, en
cierta manera, es la imagen yySe aconseja elaborar una piramide jerárquica para distinguir el orde-
del jardín del Paraíso, es namiento institucional de la Iglesia en el territorio colonial. Puede ha-
la que invade no solo los cerse uso del esquema presente en la página 70 de esta guía.
lienzos, sino también las
portadas de las iglesias, yySe sugiere hacer una diferenciación entre el clero secular y el clero re-
colocando en el mundo gular mediante una tabla comparativa.
místico cristiano papayas,
yyEn cuanto al factor de género, se puede resaltar el papel de la mujer en
loros, monos y piñas.”
la Iglesia (conventos femeninos), bastante disminuido con relación al
Gisbert, Teresa. El paraíso de los
pájaros parlantes. Plural. La Paz,
del hombre; esta diferencia es propia de la cultura patriarcal europea.
2001. A la vez, con la intención de mostrar el choque de culturas, el profesor
puede recordar la forma de vida de los pueblos originarios bajo el sis-
tema del “chachawarmi”.
Páginas 92-93
yyEl barroco mestizo o barroco andino rescató características de la fau-
na y la flora de América y las fusionó con algunos elementos propios
del barroco europeo. Con el objetivo de ilustrar a los estudiantes sobre
En otros lugares dicha corriente artística, se puede acudir a imágenes de Internet que
El barroco novohispano muestren las portadas de las iglesias mencionadas en el libro y de otras
en la música: Manuel de del mismo estilo en el Perú: la Catedral y el templo de Santa Cruz, en
Sumaya Puno; la catedral y el templo de San Juan de Letrán, en Juli; la Iglesia
El exponente más importante de Nuestra Señora de la Piedad, en Cajamarca, y otras.
de la música en el virreinato yyEn cuanto a la educación, es preciso afirmar la importancia de la Iglesia
de Nueva España fue
en la creación de universidades y centros educativos.
Manuel de Sumaya (Ciudad
de México 1678 - Oaxaca Páginas 94-95
1755). Organista y maestro
yyDestacar las ventajas que las misiones de Moxos y Chiquitos ofrecie-
de capilla en la Catedral
de México y luego (1738) ron a los indígenas de la región en el plano económico, cultural y so-
en Oaxaca, donde residió cial. A la vez, analizar si las transformaciones culturales y sociales, y su
hasta su muerte. Su obra impacto en las estructuras indígenas, tuvieron aspectos negativos.
contempla villancicos y yyEl profesor puede recurrir a la línea de tiempo y señalar el quiebre his-
muchas otras piezas de
tórico producido por la expulsión de los jesuitas tras las reformas bor-
carácter sacro. Es el músico
más estudiado y difundido bónicas. Insistir en el malestar que se generó en el seno de la población
del barroco mexicano. indígena a raíz de este hecho, lo que ocasionó posteriormente los pri-
meros levantamientos en la zona.

66

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Páginas 96-97
En cinco minutos
yySe sugiere empezar explicando el croquis que muestra los elementos
Música barroca en los
urbanísticos de una misión y cómo se articulaban. Se debe distinguir
archivos de Bolivia
el espacio que ocupaban las autoridades religiosas del que ocupaban
los indígenas. En Bolivia se han conservado
colecciones de partituras
yyEn cuanto a la relación armoniosa que existía entre los jesuitas y los de música colonial de gran
indígenas, poner énfasis en: a) la enseñanza del cultivo de misioneros a valor.
indígenas, en la esfera económica; b) el establecimiento de un cabildo Las colecciones del
indígena, en el plano político; y c) la educación y la enseñanza de las Archivo Nacional de
artes, en el marco cultural. Bolivia contienen obras
compuestas por los maestros
Páginas 98-99 de capilla de la Catedral de
yyEn estas páginas se debe distinguir cuáles son los elementos que im- Chuquisaca, así como otras
provenientes de Lima, Nueva
pusieron los españoles (con éxito) y aquellos que fueron conservados
España y España.
por los pueblos indígenas. Por ejemplo, los colonizadores implantaron
la religión católica, pero la forma de organización política comunitaria En el Archivo Musical de
pervivió. Concepción de Chiquitos y
en el Archivo de San Ignacio
yyEs preciso profundizar en la comprensión de los términos de “acultu- de Moxos se han conservado
ración” y “transculturación”, porporcionando a la clase más ejemplos particularmente las obras
como el que se desarrolla en el libro. Estos pueden encontrarse en la creadas en las misiones
por los músicos jesuitas y
religión, los gustos musicales, los juegos y otras manifestaciones, no
copiadas con gran celo por
necesariamente del pasado. los copistas indígenas hasta
Páginas 100-101 el siglo XIX.

yyPara ejemplificar el contenido de estas páginas, se sugiere mostrar a


los estudiantes fotografías de intrumentos musicales elaborados en las
misiones o hacerles oír la música que se produjo en esta región. Se re-
comiendan las grabaciones de Coral Nova, la Orquesta de San Ignacio
de Moxos y el ensamble inglés Florilegium.
Mini documentales
yySe debe insistir en la importancia que organismos internacionales Chiquitos, misiones
como la Unesco otorgaron a las misiones, convirtiéndolas en Patrimo- jesuíticas de Bolivia
nio Cultural de la Humanidad.
Organización y Gestión del
Página 102 Destino Turístico, Santa
Cruz. OGD-SCZ
yyExplicar a los estudiantes que la iconografía es una fuente importante
para la comprensión de la historia, pues refleja una forma de expresión Las misiones jesuíticas
en el Oriente boliviano
cultural.
consolidaron la presencia
yyCon este fin, se aconseja mostrarles una selección de imágenes de ico- hispánica en la región. La
nografía colonial que muestren aspectos significativos del arte y la cul- compañia de Jesús, a partir
de 1682, tuvo como principal
tura.
objetivo la evangelización de
Página 103 los indígenas pero también la
enseñanaza de artes y formas
yyPara realizar la síntesis de la unidad, en este caso se ha optado por ela- de producción agrícola.
borar mapas conceptuales sobre la Iglesia y religión en la Colonia. El
12:00 min
análisis se puede enriquecer comparando el sistema misional jesuita
en Moxos y Chiquitos con la Iglesia y las culturas en las tierras altas, https://www.youtube.com/
watch?v=B-d7sf18YGQ
por ejemplo, en los ámbitos de la educación y la arquitectura.

67

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Arzobispados y obispados en Sudamérica

68

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


La escuela del Collao: el Maestro de Calamarca

Arcángel Rafael, arcabucero. Arcángel lancero.

Calamarca es una pequeña localidad a 60 de ángeles tienen otro estilo y parecen ser obra del
kilómetros de La Paz. En su iglesia está la colección Maestro de Challapampa) es mencionado como
más amplia de ángeles realizados durante la Maestro de Calamarca. Por las semejanzas de estilo
época colonial. Estos ángeles son diferentes a los con una de las pinturas más trascendentes del
europeos por el modo en que están vestidos, a la periodo colonial. Algunos autores han supuesto
manera de los soldados españoles de ese tiempo, y que Maestro de Calamarca fue José López de los
por llevar, la mayoría de ellos, arcabuces. Por esta Ríos.
causa, se les conoce como “ángeles arcabuceros”, Boveri Juan Carlos. http://www.pintoreslatinoamerica-
muy populares durante la época colonial. nos.com. Adaptación.
El pintor desconocido que realizó la casi totalidad
de los ángeles de Calamarca (una cantidad menor

Pautas de trabajo
1. Leemos el texto y respondemos las preguntas.
yy¿Por qué los arcángeles de Calamarca son diferentes de los arcángeles
europeos?
yy¿Qué obra de José López de los Ríos se menciona en el libro?
2. Observamos las imágenes y hacemos una descripción de cada una.
Tenemos en cuenta la vestimenta, las armas que llevan los arcángeles y su
expresión.
3. Conversamos entre todos acerca de la razón por la que podrían haberse
pintado estas imágenes. ¿Qué significaron para la evangelización?

69

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Ordenamiento jerárquico de la Iglesia en el territorio colonial

Patronato Real
PAPADO MONARQUÍA ESPAÑOLA

Arzobispados Facultad de sugerir


• Lima candidatos para los
• Bogotá altos cargos
• La Plata
Autoridad: arzobispo

Obispados
• Cusco
• La Paz
• Buenos Aires
Autoridad: obispo

Parroquias
• En los barrios de las
ciudades
Autoridad: párroco

Doctrinas
• En reducciones o
puebos de indios
Autoridad: cura doctrinero

Misiones
• En reducciones de las
tierras bajas
Autoridad: misioneros

70

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Ubicación de las principales misiones jesuíticas

Misión. Fecha.

Misiones de Moxos

Misiones de Chiquitos

San Joaquín 1708 Magdalena 1720

Santa Ana 1709

Reyes 1710 San Pedro 1697

Trinidad 1686
San Borja 1693 San Ignacio 1724
Loreto 1682
San Ignacio 1689
Concepción 1722

San Javier 1691 Santa Ana 1755

San Rafael 1696


San Miguel 1721

Santa Cruz de la San José 1697


Sierra

Santiago 1754

71

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido Página 91


1. Respuestas.
Página 89
yyLas características del proceso de evangeliza-
1. Respuestas.
ción fueron: el bautismo, el catecismo y la ins-
yyEl Patronato Real podría verse como un con- trucción del evangelio en lengua nativa.
trato entre la Iglesia y la Corona. En este senti-
yyLos libros escritos en lengua nativa dieron lu-
do, los firmantes serían estas dos instituciones
gar a la profundización del adoctrinamiento de
que se pusieron de acuerdo para asistirse de
los pueblos indígenas.
forma recíproca. Por ejemplo, la Corona tiene
posibilidad de designar candidatos para ocu- yyLa conversión meramente formal se superó ex-
par cargos jerárquicos de la Iglesia en Améri- tirpando idolatrías; por ejemplo, prohibiendo
ca; como retribución, la Corona sostiene eco- los cultos prehispánicos. Posteriormente, se
nómicamente la labor de la Iglesia. estableció el sincretismo religioso, que permi-
tió la mezcla entre creencias cristianas y pre-
yyLa diferencia básica entre las parroquias y las
hispánicas.
doctrinas es que las primeras se situaban en
las ciudades de españoles, mientras que las se- yyLa extirpación de idolatrías consistió en el ab-
gundas constituyeron la base de las reduccio- soluto rompimiento con el pasado prehispáni-
nes o pueblos de indios en tierras altas. co mediante la destrucción de ídolos y la prohi-
bición de cultos no católicos.
yyLas mujeres criollas que deseaban dedicarse
a la vida religiosa se convertían en monjas y 2. Respuestas.
vivían en conventos femeninos. Las mujeres yyEvangelización. Enseñanza de los santos evan-
pobres o de otros estamentos sociales se aco- gelios a los pueblos nativos.
gían en los beaterios, que eran conventos de yySincretismo religioso. Fusión de creencias cris-
menor jerarquía. tianas y prehispánicas.
2. Respuestas. yyExtirpación de idolatrías. Destrucción de ído-
yyEl convento representaba una oportunidad los y prohibición de cultos locales.
para las mujeres que no podían casarse y que 3. En la imagen “Bautizo de un niño indígena”, de
no querían perder el estatus privilegiado de su Guamán Poma, se puede observar una cara no
casta. La reclusión en un convento resultaba violenta del proceso de evangelización de los
una salida honorable a su situación socioeco- naturales, a pesar de la imposición y de la ex-
nómica. presión de descontento que muestra el padre
yyA las autoridades les preocupaba que las don- del niño. Ahora bien, la imagen que muestra a
cellas que no llegaban al matrimonio descien- un sacerdote visitador que hace castigar seve-
dan de estatus social y “se pierdan”. Esto signi- ramente a un indio arrepentido de vulnerar las
ficaba que había el riesgo de que se dediquen a leyes, presenta claramente la cara violenta del
la prostitución para sobrevivir. proceso evangelizador.
4. El Taqui Onqoy o “enfermedad del baile” fue la
3. Respuestas modélicas.
creencia de que las huacas, enojadas por la ex-
yyLa monarquía y el papado establecieron el Pa- pansión del cristianismo, se posesionaban de
tronato Real. los indígenas y les hacían tocar música, bailar y
yyLas principales circunscripciones en la estruc- anunciar la voluntad divina de restaurar la cul-
tura de la Iglesia americana fueron el arzobis- tura de la población bautizada. Así, el objetivo de
pado y el obispado, el segundo dependiente del este movimiento fue derrotar al dios europeo, re-
primero. cuperar a los indígenas bautizados y expulsar a
yyEl clero secular agrupaba a los sacerdotes que los españoles.
atendían las parroquias y las doctrinas, mien- 5. Para este ejercicio se pueden brindar datos adi-
tras que el clero regular comprendía a los cionales a los estudiantes y pedirles que comple-
miembros de las órdenes religiosas. menten la información con una investigación en
la web. Después, en el aula, se abordará la temáti-
72

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


ca con una lluvia de ideas. El profesor debe guiar yyPintura. Características: recreación de temas
la construcción del folleto turístico, que debe ha- religiosos; dos escuelas fueron las más impor-
cerse en grupos. tantes, la escuela de Potosí y la del Collao. Re-
6. Respuestas. presentantes: Maestro de Calamarca y Melchor
Pérez Holguín.
yyEn la escena vemos en el primer plano a dos
mujeres indígenas arrodilladas frente a un ser yyMúsica. Características: compuesta en catedra-
mítico con apariencia de demonio pero que les por los maestros de capilla. Representantes:
viste como indígena. Es posible suponer que Juan de Araujo.
el demonio representa las deidades andinas, 3. Los elementos de la cultura andina que aparecen
quienes aún influyen sobre los naturales. en el texto son las sirenas que tocan charango,
yyEl personaje con aspecto diabólico sostiene el sol y la luna. Por el contrario, los ángeles son
el vaso keru y lo muestra a las mujeres con el elementos de la tradición cristiana. En este arte
objetivo de seducirlas y convencerlas para que podemos ver la mezcla de creencias que se conju-
sigan creyendo en él. Así, se asocia al ser dia- gan en el sincretismo religioso propio del barro-
bólico con las creencias ancestrales. El objetivo co mestizo.
de la imagen es el de superar las creencias pre-
Página 95
hispánicas, las mismas que están vinculadas
con el demonio cristiano, es decir, convecer a 1. Respuestas.
los naturales acerca de la pertinencia del pro- yyVerdadero
ceso de extirpación de idolatrías.
yyVerdadero
Página 93 yyFalso
1. Respuestas. yyFalso
yyA través de la escena en la que el apóstol San- 2. En este ejercicio se puede hacer una lluvia de
tiago aplasta con su caballo a un musulmán, se ideas que deben registrarse en el pizarrón. Es
intenta enseñar a los indígenas las consecuen- importante insistir en los beneficios económicos
cias de no respetar los santos evangelios y la y culturales que las misiones aportaban a los
doctrina de la Iglesia católica. pueblos indígenas. Podemos añadir que fueron
yyLas imágenes utilizadas en la evangelización un espacio esencial para el encuentro de cultu-
fueron fundamentales como un recurso para ras y la introducción progresiva de los pueblos
la comprensión de la religión católica. A la vez, indígenas al mundo establecido por la colonia
algunas imágenes inspiraban temor y, de esta (ej: el tránsito del nomadismo al sedentarismo
manera, sometimiento a las creencias. Final- gracias a los conocimientos transmitidos por los
mente, se las consideraba importantes para la misioneros en materia de agricultura).
enseñanaza religiosa de una población mayori- 3. Respuestas.
tariamente analfabeta. yyColegio jesuita de Santa Cruz - Misiones de
2. Resolución del cuadro. Moxos y Chiquitos
yyArquitectura. Características: iglesias de estilo yyColegio franciscano de Tarata - Misiones entre
barroco mestizo, con abundancia de adornos yuracarés y guarayos
en forma de caracol, columnas salomónicas y yyColegio franciscano de Tarija - Misiones entre
figuras propias del medio, como el sol, la luna, los guaraníes del Chaco
monos, loros, frutas, etc. Representantes: reli- 4. Se debe construir una línea de tiempo para las
giosos. misiones de Moxos y la otra para las misiones de
yyEscultura. Características: Virgen de Copaca- Chiquitos. Es preciso señalar que las fechas son
bana y portadas de las iglesias barrocas talla- próximas, puesto que existió un proceso acelera-
das en piedra por escultores indígenas, quie- do de ocupación del espacio. La velocidad de este
nes introdujeron en la decoración elementos de proceso se explica por el éxito que tenían las mi-
la flora y la fauna locales. Representantes: Die- siones en su aceptación por parte de los pueblos
go Quispe Tito. indígenas de la zona. No olvidemos la importan-
73

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

cia de los recursos económicos de la Corona, que 2. Un ejemplo de aculturación se percibe en la reli-
eran fundamentales para impulsar este tipo de gión, donde perviven los rituales indígenas mez-
iniciativa religiosa. clados con las creencias cristianas. Así también,
en el plano artístico, se puede presenciar un fe-
Página 97
nómeno de aculturación con el surgimiento del
1. Antes de comenzar el ejercicio, se sugiere ilustrar barroco mestizo.
a los estudiantes con material adicional acerca En cuanto a la transculturación, actualmente, la
de las misiones jesuíticas. Se puede proyectar el mayoría de la población nacional adopta formas
mini documental “Chiquitos, misiones jesuíticas de vestir foráneas dejando de lado las caracte-
de Bolivia” (ver recuadro “Mini documentales” rísticas locales. Asimismo, en el plano socioeco-
de la página 67). nómico, las estructuras sociales jerárquicas del
2. Respuestas. mundo prehispánico fueron descartadas y se im-
yyLa tierra se explotaba en parcelas individuales pusieron las clases sociales europeas.
y comunitarias. Los principales cultivos eran el 3. Un ejemplo de párrafo puede ser el siguiente:
maíz, la yuca, la caña de azúcar y el algodón. “En todas las imágenes observamos el abuso de
yyLa principal característica de la arquitectura los españoles a los indígenas. Claros ejemplos
fue la utilización de madera para la edificación de ellos son el encomendero, haciéndose llevar
de templos. Tanto la arquitectura como las ar- en andas; los castigos brutales de los maestros
tes respondían a un concepto europeo pero de capilla hacia los niños indígenas; los trabajos
con características locales. forzados en telares y, sobre todo, la ejecución de
indígenas rebeldes e irrespetuosos de las leyes de
yyAlgunos aspectos determinantes fueron: a) las
la Corona, como fue el caso del líder Manco Inca”.
piezas musicales tenían texto en lenguas origi-
narias, por lo tanto, los indígenas las sentían 4. Respuestas.
más cercanas; b) se promovió la producción lo- yyA pesar de los avances en materia de inclusión
cal, con maestros que recibieron su formación de los indígenas y leyes contra el racismo, aún
en las propias misiones; c) los indígenas apren- en Bolivia se evidencia la segregación social,
dieron a construir sus propios instrumentos producto del pensamiento instaurado en el
musicales. seno de la sociedad desde tiempos coloniales.
3. En la fotografía vemos que la iglesia está cons- yyAnte esta situación, el Estado ha impulsado la
truida en madera, posee techo a dos aguas y una redacción de una nueva Constitución inclusiva
galería exterior. La torre, tallada en madera, está y reinvindicadora de los derechos de los pue-
separada del templo. Un rasgo importante es la blos indígenas. Los individuos deben concien-
decoración, que se puede distinguir tanto en la tizarse de la igualdad que existe en el plano
entrada de la iglesia como en la torre. ciudadano y rechazar cualquier forma de dis-
criminación.
Página 99
1. Respuestas.
yyEl concepto de “situación colonial” fue creado
Técnica de estudio
para entender la relación entre las metrópolis Respuestas del inciso 3.
europeas y los territorios coloniales durante yyEs la mezcla de dos culturas: la española y la in-
los siglos XIX y XX. dígena.
yyLa población originaria de América fue homoge- yyEs un signo de sincretismo, puesto que se perci-
neizada a través de la denominación de “indio”. ben los elementos de las dos culturas.
yySurgió como consecuencia de la actitud de su- yyConcluimos que es posible constatar el sincre-
perioridad de los colonizadores, a quienes los tismo religioso expresado en la pintura por la fu-
indígenas admiraban y copiaban. sión de la imagen de la Pachamama con la de la
Virgen María, y además por la presencia tanto de
elementos del mundo indígena como de creencias
74 cristianas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Actividades finales 4. La elección del estudiante debe ser libre. El pro-
fesor debe verificar que el tema se desarrolle ade-
Páginas 104-105 cuadamente y se recurra a ejemplos pertinentes.
1. Ejemplos. 5. Respuestas.
yyLos visitadores religiosos tenían el objetivo de yyVerdadero
verficar el cumplimiento de la orden de la Igle- yyFalso
sia referida a la extirpación de idolatrías.
yyVerdadero
yyLa monarquía española y el papado tenían un
yyVerdadero
acuerdo traducido en el Patronato Real.
yyFalso
yyEl barroco europeo dio lugar al surgimiento
del barroco mestizo en América. yyFalso
yyLas misiones jesuíticas protegían a los indíge- yyVerdadero
nas de los bandeirantes. yyVerdadero
yyEn el modelo urbanístico misional, la plaza era 6. Respuestas.
el centro fundamental de cada reducción.
yyConsistía en la destrucción de ídolos y elemen-
2. Respuestas. tos rituales y en el castigo a los hechiceros.
yyEl Patronato Real era un acuerdo entre la Co- yyAntonio de Ávila organizó un auto de fe (cere-
rona y el Papado. La Corona ayudaba económi- monia de castigo) como método de convenci-
camente a la Iglesia y a cambio la monarquía miento.
delimitaba las juridicciones eclesiásticas en 7. El lienzo de la iglesia de Carabuco pertenece a
América y tenía el derecho de designar can- la categoría de las postrimerías porque trata un
didatos para ocupar cargos jerárquicos de la tema de carácter religioso que tiene que ver con
Iglesia en las colonias. la vida después de la muerte: el infierno. Además,
yyEl sincretismo religioso en América fue la mez- fue pintado en el área del lago Titicaca, donde se
cla de creencias cristianas y prehispánicas. La hallan varios ejemplos de esta temática en el arte.
Iglesia acabó por aceptar la simbiosis de am- 8. El desarrollo de la actividad depende del tema
bas culturas. que el estudiante seleccione. Por ejemplo, en el
yyLa Universidad San Francisco Xavier fue im- caso de que elija las artes, deberá tener en cuenta
portante porque se trató del único centro de aspectos como la arquitectura, la pintura, la es-
educación superior en Charcas. cultura, la música y las corrientes artísticas de la
yyEl juramento de fidelidad al Papado por enci- época.
ma del rey, la crítica al absolutismo y la auto- 9. La reflexión del estudiante debe contener térmi-
nomía administrativa y política de las misiones nos clave como: tolerancia, respeto por los dere-
fueron las causas que dieron lugar a la expul- chos de identidad, igualdad frente a la ley, respe-
sión de los jesuitas. to por las creencias de otros grupos, respeto por
yyLa expulsión de los jesuitas rompió con el or- lo establecido en la Constitución, diversidad, etc.
den político, social y económico establecido en El profesor debe comprobar que sus argumentos
las misiones. Además se interrumpió el desa- sean válidos y que se perciba empatía por el otro.
rrollo cultural de la región.
3. Ejemplo: “En un inicio, el cristianismo fue im-
puesto a través de la evangelización forzada. El
adoctrinamiento se llevó a cabo a partir del cate-
cismo, para lo cual los religiosos debieron apren-
der lenguas nativas.”

75

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Determina si la siguiente oración es verdadera y argumenta tu respuesta.


La Iglesia utilizó el arte como un medio para difundir el evangelio entre la
población que no sabía leer ni escribir.

2. Observa la imagen, lee su pie y analízala.


a) ¿Qué ves en ella?

b) ¿En qué material está construida esta obra?

c) ¿Qué corriente artística se puede identificar?

d) ¿Qué elementos de la decoración fundamentan tu posición?


Portada de la iglesia de San Lorenzo, Potosí. Detalle.

3. Subraya elementos característicos de las misiones jesuíticas.


• Legislación propia • Producción minera
• Cruz misional • Fabricación de instrumentos
• Enseñanza del castellano musicales
• Ganadería • Mita

4. En tus propias palabras, explica en qué consistía el sistema misional.

5. Completa los espacios vacios con los términos faltantes.

Tras la conquista de América se buscó propagar el


cultos prehispánicos
entre los naturales. Así, se propuso el
, que suponia la instrucción de las creen-
cias fundamentales del catolicismo. El cura tenía la obligacion de expli- visitadores adoctrinamiento
car la doctrina en las .
Pero los indígenas se habían convertido solo formalmente al cristianismo lenguas nativas
y presistían los . Para
poner fin a esta práctica, la Iglesia propusó una política denominada extirpación de idolatrías
.
Los sacerdotes impusieron un control a la práctica de cultos prehispánicos y cristianismo
enviaron para que se informasen sobre
76 las costumbres locales e hiciesen respetar las nuevas leyes.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


6 La crisis del sistema colonial

Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

Trabajamos con la motivadora

La imagen Para ampliar el conocimiento de los estudian-


tes sobre el principal líder del levantamiento
Se debe empezar el análisis de la imagen in- indígena, se puede proyectar el documental de
troductoria explicando a los estudiantes que el Portal Educabolivia “Levantamiento de Túpac
cuadro no es solo un plano de la ciudad de La Katari”, en: https://www.youtube.com/watch?-
Paz en el siglo XVIII, sino que además refleja v=vQ_R7LPE0Qo.
muchos aspectos cruciales del cerco realizado
por las huestes de Túpac Katari en 1781.
Los barrios de indios, que se situaban al otro
El texto
lado del río Choqueyapu, se hallaban abando- Se deben extraer las principales características
nados porque una buena porción de la pobla- del texto “Vivencias del cerco de La Paz”. Entre
ción se había refugiado en la ciudad española ellas figuran las múltiples muertes, la obstacu-
(dentro de los muros) y el resto se había suma- lización de la llegada de alimentos a la ciudad
do a los sitiadores. Además, varios de ellos ha- y el posterior combate entre indios rebeldes y
bían sido incendiados por los propios indíge-
tropas realistas.
nas como parte de su estrategia.
En la época del cerco, el centro de la ciudad
se extendía unas tres o cuatro manzanas alre- El punto de partida
dedor de la Plaza de Armas; ese fue el espacio
que el comandante español Sebastián Segurola Antes de responder las preguntas, se reco-
mandó amurallar al conocer la intención de los mienda relacionar la información del texto con
indígenas de cercar la ciudad. Más allá de los lo que se observa en la imagen. Se sugiere pro-
barrios de indios, en las alturas, se ve la Ceja piciar la participación de todos los estudiantes.
de El Alto, donde hay un enorme campamento
ocupado por miles de indígenas que se prepa-
ran para tomar la ciudad. Detrás de ellos se ex- La línea de tiempo
tiende la inmensidad del altiplano. Al examinar
con detenimiento el borde de la Ceja, vemos Entre los hitos seleccionados en la línea del
que no faltan las horcas, donde se ha ejercido tiempo se debe destacar el quiebre histórico
la justicia indígena contra algunos prisioneros. producido por la instauración de las reformas
borbónicas y el malestar que surgió a causa de
Mientras tanto, en el centro amurallado, la po-
ellas, sobre todo en el sector indígena.
blación se halla acuartelada y sufre de hambre.
En la Plaza de Armas, algunos hombres están También se debe aclarar a los estudiantes que
formados, mientras que cerca de las murallas se dentro del hito ”Sublevación General de In-
aprestan para resistir una vez más. Otro aspecto dios” se hallan los movimientos de Tomás Ka-
fundamental son las ejecuciones que figuran en tari, Túpac Amaru y Túpac Katari, que se estu-
las partes izquierda y derecha de la imagen.
diarán a fondo en la unidad.
77

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 108-109
En cinco minutos
yyEn estas páginas es preciso analizar el contexto previo a las reformas
Las Reformas Borbónicas
borbónicas, que estuvo marcado por una profunda crisis económica, y
como salida a la crisis
española compararlo con el que surgió después de las mismas.

Desde principios del siglo yyExplicar con detenimiento el concepto de mercantilismo acudiendo a
XVIII, la dinastía de los ejemplos simples y comprensibles.
Borbones inició una serie
de reformas tendientes a yyAl diferenciar las dos grandes áreas de las reformas borbónicas, expli-
organizar un Estado centra- car que las económicas estuvieron ligadas a políticas fiscales y que las
lizado, capaz de administrar administrativas se vincularon con el reordenamiento institucional.
de una manera más eficiente
yyAclarar a los estudiantes que las reformas pretendieron transformar
sus dominios europeos y
americanos y que devolviera todo el sistema administrativo y el aparato económico, por lo que se
a España a su posición de aplicaron no solo en el territorio colonial español, sino también en la
potencia. Si bien las colonias Península, por supuesto, con las particularidades de cada caso.
americanas seguían siendo
una importante fuente de
Páginas 110-111
ingresos para la metrópoli, yySe aconseja realizar una línea de tiempo en el pizarrón que refleje las
el sistema de gobierno y el tres fases de las luchas anticoloniales. Los estudiantes deben hacer sus
de explotación económica
aportes de forma oral y ordenada.
utilizados hasta entonces
habían resultado inadecua- yySi se considera pertinente y el tiempo lo permite, organizar una inves-
dos. Mediante las llamadas tigación sobre las sublevaciones mestizas e indígenas estudiadas en es-
reformas borbónicas se in- tas dos páginas a partir de un estudio de caso. La indagación puede
tentó superar esta situación
abordarse en grupos especializados que transmitirán mayor informa-
ambivalente.
ción al conjunto de los estudiantes.
Páginas 112-113
yyCon el objetivo de señalar un ejemplo puntual del malestar generado
por la introducción de las reformas borbónicas en el siglo XVIII, el
Mini documentales profesor puede realizar explicaciones más detalladas sobre la rebelión
La gran rebelión de Túpac de Túpac Amaru II en Cusco. Se sugiere aportar con material adicional
Amaru II que ilustre aquel proceso; por ejemplo, proyectar el documental “La
gran rebelión de Túpac Amaru II” (ver recuadro “Mini documentales”
Encuentro
de esta página).
Una de las causas directas de
la rebelión de José Gabriel de Páginas 114-115
Condorcanqui, Túpac Amaru yySe puede profundizar en el estudio de la rebelión de Túpac Katari men-
II, en Cusco, fue la asignación
cionando los motores de su lucha y describiendo el escenario donde se
de caciques que no tenían
legitimidad entre los indíge- desarrolló (altiplano, valles, secos, yungas).
nas. Así tambíen, las nuevas yyAsí también, para desarrollar las consecuencias que tuvo el cerco a la
cargas tributarias y la presión
ciudad de La Paz, proyectar el documental “Túpac Katari” de la (ver re-
sobre el trabajo en las minas
fueron elementos que gene- cuadro “Mini documentales” de la siguiente página).
raron un malestar social que yyA manera de recapitular las rebeliones estudiadas y localizar los pun-
condujo a la rebelión encabe- tos de conflicto, se aconseja analizar el mapa de la Sublevación General
zada por el líder de Tinta.
de Indios, 1780-1782 de la página 115. Sobre todo, verificar si los estu-
7:42 min diantes se ubican correctamente en el espacio representado.
https://www.youtube.com/
watch?v=21Z65dzWtNQ
Páginas 116-117
yyRecordar a los estudiantes las características de las misiones jesuíticas
(unidad 5) para que entiendan los rasgos del periodo posterior. Com-
78 parar las ventajas que los indígenas tenían durante la administración

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


jesuítica y cuáles fueron los problemas que surgieron con la llegada de
los curas seculares. Mini documentales
Túpac Katari
yyEn relación a las misiones en territorio guarní, insistir en la diferencia
que hubo entre estas y las de Moxos y Chiquitos, puesto que los gua- Unidad de Comunicación
raníes no aceptaron masivamente cambiar su forma de vida tradicional del Ministerio de la
Presidencia del Estado
para adoptar el sedentarismo y la nueva religión. Permitir que los estu-
Plurinacional de Bolivia
diantes infieran las razones de esta fundamental diferencia.
La rebelión de Julian Apaza,
Páginas 118-119 Túpac Katari, representó uno
yyAl puntualizar cuáles fueron las consecuencias del ciclo de rebeliones de los movimientos indí-
genas más importantes del
(establecimiento de las intendencias; militarización de la sociedad; pro-
siglo XVIII. Apaza logró cer-
hibición de expresiones artísticas, literarias, lingüísticas), se debe ana- car dos veces la ciudad de La
lizar con los estudiantes cómo los levantamientos remecieron las bases Paz en 1781. A diferencia de
de la sociedad colonial al punto de que las autoridades tomaron medi- Túpac Amaru, no contó con
das draconianas en todos los ámbitos de la actividad humana, incluida un apoyo decidido de criollos
la de las manifestaciones culturales. y mestizos. Al finalizar la
rebelión, fue traicionado
yyAsimismo, se debe explicar cómo los líderes rebeldes indígenas cons- por indígenas contrarios al
truyeron una imagen de lucha. La historiografía, que quiso olvidarlos movimiento y fue condenado
en una primera instancia, luego los convirtió en mártires, logrando a la pena de muerte.
construir una memoria histórica de reinvindicación que perdura hasta 4:04 min
nuestros días.
https://www.youtube.com/
Páginas 120-121 watch?v=GCCJhqIDySw

yyTeniendo en cuenta que en la presente unidad se abordaron constan-


temente aspectos referentes a la violencia, sus causas y consecuencias,
en estas páginas se desarrolla el tema de la resolución de conflictos.
Promover que los estudiantes lleguen a la conclusión de que el diálogo
tiene lugar en contextos democráticos donde se pueden establecer con-
sensos y llegar a acuerdos utilizando vías pacíficas. Datos complementarios
Página 122 Cumbay en Charcas
yyCon el objetivo de guiar el proyecto de investigación de los estudian- El mburuvicha Cumbay
tes, se debe recordar que seguir los pasos de forma ordenada es parte se presentó en 1799 ante la
de una metodología específica que permite redactar el trabajo final y Audiencia de Charcas para
generar los productos que se desean. interponer un reclamo formal
contra los vecinos mestizos y
yyAdemas, el profesor puede sugerir un cronograma de trabajo para los criollos que cometían abusos
estudiantes, dosificando los tiempos que deben emplear en el desarro- contra los guaraníes. En 1807,
llo de cada fase de la investigación. logró una pequeña victoria
en Yuti, y al año siguiente fir-
Página 123 mó un tratado de paz con los
yyPara realizar la síntesis de la unidad, en este caso se ha optado por ela- españoles. Su rebelión se con-
tagió entonces de la ideología
borar tres fichas de trabajo. El objetivo es resumir el contenido de la
de la independencia. En 1813,
unidad en tres partes sustanciales, utilizando palabras clave que ca-
el mburuvicha y su escolta de
ractericen los periodos estudiados. Con la ayuda del profesor, y de for- flecheros fueron reconocidos
ma que los estudiantes entrenen su capacidad de síntesis, se puede ela- por Belgrano, en la ciudad de
borar fichas similares en las próximas unidades. Potosí. Más adelante, Cumbay
prestó su ayuda a los espo-
sos Padilla-Azurduy con 500
flecheros que marcharon con
ellos de San Juan del Piraí a
Pomabamba.
79

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Mapa del levantamiento de Túpac Amaru II

MADRE VIRREINATO DE NUEVA


GRANADA
DE DIOS
Comandancia
Sa

R.
nJ General
ua de Maynas
n
DOMINIOS
DE PORTUGAL
Trujillo
VIRREINATO
ta
pa Tarma DEL PERÚ
OCÉANO

R. Marca
CUSCO
R. M

PACÍFICO
ac
ap

Cusco ho Lima

Huancavelica Cusco Puno

Urcos Huamanga
Arequipa
VIRREINATO
Quiquijana DEL RÍO
DE LA
PLATA
Intendencias
Sangarará
Checacupe
R. Velille

Tinta
Tungasuca
R.
Yanaoca Vi
lc
PUNO
an
R. Ap

ota

Langui
urím

La Raya
ac

Lag.
Languilayo

Orurillo
Asillo
rímac

R.
Pu
cará
Azángaro
u
Ap

R.
APURÍMAC
LEYENDA
Primera etapa
aro
R. Azá ng

Segunda etapa Lag.


Arapa
Victoria de Túpac Amaru II R. L a
mp
a
Triunfos de los realistas
Apresamiento de Túpac Amaru II
Lampa
Límite regional actual
80

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Cuadro sinóptico de las reformas borbónicas

Ámbito de
Reforma Objetivo Consecuencias
aplicación

Aumentar la
Tensiones posteriores entre
Creación de cantidad de
virreinatos (ej: virreinato del Perú
Político- virreinatos (Nueva autoridades con
y virreinato del Río de la Plata
administrativo Granada y Río de La sus respectivas
por la tuición de la Audiencia de
Plata). jurisdicciones para
Charcas).
un mayor control.
Mejorar la
administración de
La Audiencia de
la producción de Ruptura del comercio con
Político- Charcas pasa
plata y facilitar su el virreinato del Perú y
administrativo a depender del
exportación por el establecimiento de impuestos.
Virreinato del Perú.
puerto de Buenos
Aires.
Mejorar la
Instauración
Político- administración
del régimen de Eliminación de los corregimientos.
administrativo de las antiguas
intendencias.
autoridades.
Sublevaciones de indígenas
Reducir el poder de las tierras bajas en contra
Político- Expulsión de la
de los jesuitas en el de las nuevas autoridades que
administrativo Compañía de Jesús.
territorio colonial. reemplazaron a los jesuitas en las
reducciones.

Abolición del Establecer el libre


Crecimiento económico de
Económico monopolio comercio con otras
Buenos Aires.
comercial. naciones.

Introducir nuevos Malestar entre la población


Incentivo a la
sistemas de trabajo indígena en contra de los abusos
Económico producción minera
y de explotación de ya existentes en el sistema de la
de Potosí.
la mano de obra. mita.

Malestar entre la población


Legalización del
Incentivar el trabajo indígena por la obligación de la
Económico reparto forzoso de
de los corregidores. compra de objetos suntuarios y
mercancías.
poco útiles.

Aumentar las La carga fiscal recayó, sobre todo,


Establecimiento de riquezas de la en la población mestiza que sufrió
Económico nuevos impuestos al Corona a través de con el impacto tributario, lo que
comercio. una mayor carga produjo un profundo malestar y el
tributaria. reclamo de sus derechos.

81

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Esquema de la Sublevación General de Indios (siglo XVIII)

Tomás Katari Túpac Amaru II Túpac Katari

Lugar del levantamiento: Lugar del levantamiento: Lugar del levantamiento:


Chayanta Cusco La Paz

Indígenas de habla Indígenas de habla quechua, con Indígenas de habla aimara,


quechua apoyo de mestizos y criollos con escaso apoyo de otros
grupos sociales

Estrategia común:
cerco de las ciudades
españolas

Razones en común para la sublevación:


• Desconocimiento de autoridades indí-
genas
• Reparto forzoso de mercancías
• Rechazo de alcabalas y otros impues-
tos al comercio

82

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


La imagen del martirio

Las figuras de los líderes indígenas de la Subleva- El fragmento que se presenta en esta página per-
ción General de Indios son hoy fundamentales refe- tenece al artista Wálter Solón Romero (1923-1999),
rentes para la historia de los pueblos indígenas, no a quien se encargó la realización de varios mura-
solo en Bolivia, sino también en toda América. les para el Museo de la Revolución, en La Paz (pla-
za Villarroel, Miraflores). En este detalle, la escena
En la década de 1952, con el ascenso del Movimien-
central es el descuartizamiento de Túpac Katari por
to Nacionalista Revolucionario al poder en Bolivia,
cuatro caballos. Los españoles son representados
el Estado motivó a los artistas nacionales a realizar
con armaduras de la época de la Conquista. La pre-
obras que reflejen acontecimientos y procesos del
sencia de un sacerdote denuncia el rol de la Iglesia
pasado desde un punto de vista revolucionario, de
en los procesos de Peñas, mientras que la figura de
reivindicación de las clases populares y de recupe-
Pedro Domingo Murillo, alzando su tea, anticipa los
ración de los íconos más importantes de la historia
sucesos del proceso independentista que se consoli-
nacional.
dará 30 años más tarde. El conjunto del fragmento
Hacia 1950 surgió un grupo de artistas plásticos muestra, a través del el movimiento de los persona-
que tuvo como principal referente la escuela del jes, el color, el fuego y la luz, la dramática escena del
muralismo mexicano. Entre estos pintores destaca- ajusticiamiento del líder aimara.
ron Miguel Alandia Pantoja, Walter Solón Romero y
Lorgio Vaca.

Pautas de trabajo
1. Reunidos en grupos de tres o cuatro compañeros, analizamos cada
escena del fragmento de la obra de Solón Romero. Escribimos nuestras
impresiones en párrafos breves.
2. Presentamos nuestros productos a la clase, leyéndolos en voz alta.
3. Escuchamos con atención las intervenciones de los otros grupos.
4. Con la guía del profesor, redactamos un texto final que refleje las opiniones
de toda la clase sobre el frgamento que analizamos en conjunto.
83

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido Página 111

Página 109 1. Respuestas.

1. Respuestas. yySe habla de confluencia de varias causas porque


el malestar se intensificó de forma general, afec-
yyLos principios fueron: a) la centralización de la tando la vida económica, política y cultural. Así,
monarquía mediante la concentración del poder las reformas no solo perjudicaron a un sector de
en el Rey, y b) la uniformización de la estructura la población, sino a toda la sociedad colonial.
político-administrativa de los dominios.
yyVélez de Córdova se hizo pasar por descen-
yyLa metrópoli esperaba aumentar los ingresos diente de los incas para ganar legitimidad y
estatales, puesto que la Corona estaba prácti- apoyo por parte de los indígenas en su movi-
camente quebrada. Las colonias también de- miento rebelde.
bían beneficiarse de las reformas, pero estas
yyLa rebelión de Oruro contemplaba el proyec-
generaron un profundo malestar social.
to de retorno de los incas, manifestando la
yyLa minería de Charcas experimentó un fuerte intención de una transformación política. En
descenso en la producción y fue superada por cambio, las sublevaciones en las áreas rurales
la del virreinato de Nueva España. Para con- reclamaban concretamente por la política del
trarrestar esta situación, se buscó incentivar la reparto forzoso de mercancías; es decir, tuvie-
producción minera de Potosí con la introduc- ron una motivación económica.
ción de nuevos sistemas de trabajo y una ma-
2. Respuestas.
yor explotación de la mano de obra.
2. El estudiante debe concluir que las distancias yyLas quejas se relacionaban con el aumento del
son más grandes entre las ciudades de Charcas y tributo anual y el sistema de la mita.
Buenos Aires que entre las mismas y Lima y los yyLos indígenas se alejaban de sus familias y
puertos peruanos. Puede inferir que, en el caso posesiones al ser obligados a asistir a la mita.
del comercio, los costos de transporte y el tiempo Esta situación conducía incluso a la muerte de
invertido en trasladar la mercancía eran mucho muchos de ellos, que dejaban a sus hijos huér-
mayores, lo cual perjudicaba a los comerciantes. fanos y a sus mujeres viudas.
Asimismo, puede aducir que los trámites admi- 3. Respuestas.
nistrativos podían hacerse más lentos por la mis-
yyAlejo Calatayud fue el líder de la rebelión mesti-
ma causa.
za de Cochabamba, en 1730.
3. El párrafo debe escribirse en primera persona.
yyEl levantamiento liderado por Juan Vélez de
Los estudiantes pueden imaginar que son indíge-
Córdova incluyó a criollos, mestizos e indígenas.
nas sujetos al reparto de mercancías. Por ejemplo:
“Los españoles nos obligan a comprar todos los yyEn las áreas rurales, el principal motivo de las
productos que traen de España, desde medias de rebeliones fue el reparto forzoso de mercancías.
seda hasta alfombras. Además de ser productos yyEn la sublevación de Jesús de Machaca (1771),
caros, no nos sirven en nuestras tareas cotidia- las decisiones se tomaron bajo la forma de par-
nas. Creemos que el reparto forzoso de mercan- ticipación directa, incluyendo a los vecinos mes-
cias es un abuso y destruye nuestra economía” . tizos del pueblo.
4. Respuestas. Página 113
yyAntes de las reformas, los criollos gozaban de 1. Respuestas.
prosperidad y prestigio, ocupando los cargos
yyUna similitud entre los levantamientos de Tú-
más altos de la burocracia virreinal, lo cual
pac Amaru II y Tomás Katari fue que en am-
consolidaba su poder.
bos casos los indígenas se opusieron al nom-
yyDespués de las reformas, los criollos fueron ex- bramiento de autoridades indígenas ilegítimas.
cluidos de los altos cargos y se sintieron frus- Una diferencia fue que Túpac Amaru contó ini-
trados y desamparados respecto a la Corona. cialmente con el apoyo de criollos y mestizos,
Este cambio provocó una fuerte tensión entre mientras que en las filas rebeldes de Tomás Ka-
84 peninsulares y criollos. tari prácticamente solo había indígenas.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


yyEl reconocimiento de los caciques auténticos yyCon el objetivo de terminar con los insurgen-
era importante porque estos gozaban de legiti- tes, los españoles enviaron tropas especializa-
midad entre los suyos. Así, se les delegaba con- das a La Paz al mando de José de Reseguín.
fianza para defender los intereses de este sector.
4. Respuestas.
yyLas alianzas entre diferentes grupos sociales se
consolidaron a partir del hecho de que las re- yyLos grupos insurgentes coincidieron en las si-
formas borbónicas afectaron al conjunto de la guientes áreas: Túpac Amaru y Túpac Katari
población colonial. Los intereses de los sectores en la región del lago Titicaca y los valles pace-
llegaron a hacerse comunes en algunos casos. ños; los hermanos Rodríguez y Túpac Katari en
la región limítrofe entre La Paz y Oruro; Tomás
2. Es necesario que se analice el pasquín junto con Katari y los hermanos Rodríguez en el altipla-
los estudiantes. Será preciso contextualizar el es- no orureño y potosino y los valles del norte de
cenario donde se dieron las protestas en contra Potosí. Esto quiere decir que había un contacto
de las medidas tributarias. En cuanto a la crea- frecuente entre los rebledes y que se pudieron
tividad de los ciudadanos para expresar sus pro- entablar alianzas.
testas, se debe resaltar que, a pesar de que en la
yyEl movimiento que controló un mayor espacio
época no había periódicos en La Paz, las personas
geográfico fue el de Túpac Amaru II.
idearon la forma de comunicar su descontento.
yyEl movimiento que llegó hasta La Plata y Potosí
Página 115 fue el de Tomás Katari.
1. En este ejercicio el profesor debe recordar a los 5. Hay que considerar que la actividad es más sen-
estudiantes el término aimara chachawarmi. El cilla para quienes viven en La Paz o El Alto. Para
ejemplo de Túpac Katari, que condujo sus ejérci- los estudiantes de otras ciudades, es preciso que,
tos en colaboración de su esposa Bartolina Sisa antes de que escriban su relato, se les describa
(quien desempeñó un papel de igual importan- el espacio: la hoyada, el borde del altiplano, las
cia), muestra que la relación dual del chachawar- quebradas, etc. Aspectos como la escasez de ali-
mi también puede manifestarse en el ámbito de mentos, el encierro por meses, la propagación de
la lucha social. enfermedades, el miedo a la destrucción de las vi-
Los alumnos pueden comentar que hoy, en la viendas y, finalmente, el temor por la propia vida,
cultura boliviana, se busca alcanzar este ideal, son elementos que ilustran el contexto y colabo-
rompiendo con las barreras de la desigualdad de ran en la redacción del relato ficcional.
género. Página 117
2. El objetivo de este ejercico es elaborar una cro- 1. Respuestas.
nología o una línea de tiempo donde se distingan
los principales levantamientos de fines del siglo yyLos grupos protagonistas de los conflictos fue-
XVIII. Las fechas pueden ser precisas o genera- ron: las autoridades de la gobernación de San-
les; ejemplos: Túpac Amaru (4 de noviembre de ta Cruz, los grandes capitanes chiriguanos y
1780 a 18 de mayo de 1781); Tomás Katari (1777- los padres conversores.
1781). yyLos terratenientes maltrataban a los indios.

3. Respuestas. yyLas autoridades se enfrentaron a los misione-


ros acusándolos de levantar a los indios en su
yyEl movimiento de Túpac Katari fue más radical contra.
en comparación con otros, ya que rechazó las
yyLos indios lucharon entre sí porque unos apo-
alianzas con mestizos y criollos.
yaban las campañas de los misioneros y otros
yyLos indígenas inundaron el pueblo. consideraban a los blancos (misioneros y auto-
yyLa alianza entre Amarus y Kataris fracasó por- ridades coloniales) como enemigos.
que surgieron diferencias y recelos entre los 2. La biografía deberá ceñirse a las características
miembros de ambas facciones debido al inten- de este género: exposición de los hechos en orden
to fallido de cercar nuevamente la ciudad de La cronológico y con base en fuentes fiables que de-
Paz. ben citarse.
85

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

3. Los guaraníes aceptaban vivir en las misiones 3. Entre los sentimientos característicos del contex-
porque tenían acceso a una alimentación segu- to descrito en el ejercicio figuran: opresión, temor,
ra y constante, así como protección contra otros coacción, desigualdad, humillación. En el diálogo
grupos indígenas. final, el profesor debe establecer pautas claras de
4. Los alumnos deben realizar un punteo de ideas y uso de lenguaje respetuoso y de apertura hacia las
reflexionar en conjunto. Por ejemplo, una conse- opiniones de todos.
cuencia importante de la expulsión de los jesuitas 4. La reflexión debe versar en torno a una compara-
fue el inicio de una etapa de abusos y maltrato de ción del contexto histórico del siglo XVIII y la co-
los indígenas por parte de las autoridades civiles yuntura actual. Hoy, la evolución de la normativa
y religiosas. y los derechos humanos prohíben ejecutar sen-
tencias de ese género. No obstante, en un marco
Página 119
de guerra entre naciones o de terrorismo, se ha
1. Respuestas. demostrado que aún persisten acciones que vul-
yyLos líderes indígenas fueron ejecutados y los neran los derechos humanos en el siglo XXI. Este
demás fueron indultados o perdonados. Los puede ser un tema clave en la discusión final.
criollos y mestizos fueron apresados y trasla-
dados a Buenos Aires, donde se les siguió un
proceso que duró veinte años. Proyecto de investigación
yyLas sublevaciones ocasionaron la muerte de El proyecto de investigación debe ser guiado por
cerca de 100 000 personas. Esto causó un des- el profesor, que debe otorgar a sus estudiantes un
censo poblacional que puso en riesgo la pro- cronograma de trabajo estableciendo un tiempo
ductividad de las tierras altas, tanto en las la- para cada fase.
bores agrícolas como en la minería. En la definición del problema deben quedar claras
yySe manifestó con una nueva concepción de los las siguientes ideas: a) la presencia del chachawar-
indígenas como actores políticos capaces de mi en las luchas anticoloniales; b) la importancia de
organizarse y plantear demandas al Estado, Micaela Bastidas en la rebelión de Cusco y la de Bar-
reaccionando incluso de forma violenta para tolina Sisa y Gregoria Apaza en la de La Paz, respec-
mantener intacta su forma de vida. tivamente; c) la complementariedad andina como un
yyTúpac Katari fue visto por algunos como un elemento presente en las parejas que dirigieron los
gran líder que defendió los derechos de sus ejércitos indígenas durante la época de las subleva-
semejantes; otros lo vieron como un caudillo ciones en la región andina.
despiadado, responsable del padecimiento de
mucha gente, tanto en el bando español como
en el indígena. Actividades finales
2. Este ejercicio se tiene que abordar en casa. Los Páginas 124-125
estudiantes deben rescatar los siguientes elemen-
1. Respuestas.
tos caracterísiticos de las intendencias:
yyFueron jurisdicciones territoriales que se crea- yyReformas Borbónicas. Se conoce así a las
ron con la idea de recuperar la economía y me- transformaciones administrativas aplicadas
jorar la administración. Se erigieron sobre los por los reyes borbones en el siglo XVIII. Los
territorios de los antiguos corregimientos. cambios fueron económicos, administrativos y
fiscales.
yyCon el sistema de intendencias se implantó una
nueva organización territorial y administrativa yySublevación General de Indios. Ciclo de levan-
en los virreinatos. tamientos indígenas entre 1780 y 1782 en las
tierras altas de los actuales territorios de Perú
yySus autoridades fueron los intendentes, que re-
y Bolivia.
emplazaron a los corregidores. Eran nombra-
dos por el rey. yyGran guerra guaraní. Guerra de los guaraníes
contra las haciendas y las misiones franciscanas.
yySe ocupaban de aspectos políticos, económicos
86 y militares en sus jurisdicciones.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


2. Respuestas. yyLas contradicciones religiosas más relevantes
fueron: a) a pesar del deseo de suprimir el cato-
yyLa expulsión de la Compañia de Jesús se debió
licismo, Túpac Katari insistió en que se celebre
a la enorme influencia de esta orden religiosa
diariamente la misa, manteniendo como rehe-
en las colonias y en la metrópoli.
nes a los sacerdotes; b) se mantuvo al Dios ca-
yyLos criollos perdieron privilegios como el acce- tólico como protector y al mismo tiempo a las
so a la administración pública y la posibilidad divinidades autóctonas, lo que fue aceptado por
de ocupar altos cargos en la burocacia colonial. la mayoría de sus seguidores.
yyLa ciudad que se benefició con la creación de yyLa respuesta es libre. Sin embargo, el estudian-
los nuevos virreinatos fue Buenos Aires. Esto te puede argüir que los seguidores de Túpac
ocurrió gracias al comercio propiciado por la Katari aceptaron estas contradicciones porque
minería de la plata, la abolición del monopolio la evangelización caló profundamente en ellos.
comercial y la apertura de puertos al comercio En otras palabras, a los indígenas les resultó di-
libre con otras naciones. ficil despegarse de las creencias cristianas.
yyLa producción minera de Potosí se quiso in- 6. Ejemplo.
centivar con la introducción de nuevos siste-
Chayanta. Líder: Tomás Katari. Causas: reformas
mas de trabajo y una mayor explotación de la
bórbonicas y desconocimiento del cacicazgo. Ob-
mano de obra.
jetivos: expulsar a autoridades abusivas y recono-
3. Los países que ocupan las jurisdicciones colo- cimiento de cacicazgos. Principales acciones: ca-
niales son los siguientes: Audiencia de Charcas minata hasta Buenos Aires y asedio a la ciudad de
- Bolivia; Virreinato del Perú - Perú; Capitanía La Plata; Resultados: influencia en Túpac Katari.
General de Chile- Chile; Virreinato del Río de La
7. La imagen sugiere que Túpac Amaru vestía como
Plata - Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia; Vi-
criollo o mestizo. El retrato puede corresponder a
rreinato de Nueva Granada - Colombia, Ecuador
la realidad, ya que el cacique de Tinta se dedicaba
y parte de Venezuela; Capitanía General de Vene-
al comercio y tenía un estatus privilegiado. Ade-
zuela - Venezuela.
más, recibió educación en el colegio de caciques
4. Respuestas. de Cusco.
yyAlejo Calatayud - Platero mestizo de Cocha- El comentario puede ser: “Túpac Amaru era un
bamba personaje que provenía de un sector acomodado
yyJuan Vélez de Córdova - Criollo que se hacía pa- del mundo indígena. Logró hacer una fortuna gra-
sar por descendiente de los incas cias a su empresa de transporte de mulas y al co-
yySebastián Pagador - Ayudante de los hermanos mercio que practicó entre el virreinato del Perú y
Rodríguez la Audiencia de Charcas”.
yyJuan Maraza - Cacique canichana de la región 8. La línea de tiempo debe incluir los siguientes ele-
de Moxos mentos: entre 1795 y 1799 - Gran guerra guaraní;
yyCumbay - Líder indígena de la Gran guerra noviembre de 1799 - ataque de Cumbay a la mi-
guaraní sión de Parapetí; hasta fines 1799 - región en gue-
rra; abril 1800 - reacción española y derrota de los
yyTúpac Katari - Cacique aimara de Chayanta
kereimbas; julio 1800 - firma de la paz entre gua-
(norte de Potosí)
raníes y españoles.
yyBartolina Sisa - Esposa de Julián Apaza
El párrafo que el estudiante redacte debe basarse
5. Respuestas. en esta línea de tiempo.
yyLos elementos de este fragamento que nos 9. En este ejercicio se debe tener en cuenta la noción
demuestran que la rebelión de Túpac Katari de resolución de conflictos a través del diálogo en
tuvo un carácter radical son: “limpiar su so- las sociedades democráticas. Para este efecto, se
ciedad de la cultura y de la sangre extrañas”, considerará la voluntad de Tomás Katari para re-
“matar a todos los no-indios”, “solo se hablará solver los problemas por la vía pacífica.
aimara”, “que la gente solo vistiera ropa indí-
gena”.
87

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Responde la pregunta.
¿Qué medidas fueron adoptadas por la dinastía de los Borbones en
las colonias hispanomericanas para resolver la crisis económica?

2. Completa el crucigrama guiándote con la


palabra escrita.
a) C L Y
a) Mestizo que se sublevó en Cochabamba.
b) I E
b) Institución encargada de realizar una
adminsitración más estricta para la Corona. c) V
c) Territorio colonial administrado por un virrey.
d) A U
d) Túpac ...........: Líder indígena que sitió Cusco.
e) Control exclusivo de un mercado. e) M N

f) Esposa de Túpac Katari: ........... Sisa. f) B T


g) Sistema de venta forzosa de artículos
suntuarios a los indígenas. g) R A

h) Espacios de evangelización en tierras bajas. h) M


i) Sinónimo de cerco: recurso utilizado por los
i) S I
indígenas en los levantamientos de La Paz y
Cusco. j) E Ñ
j) Metrópoli de las colonias de Hispanoamérica.
k) A N
k) Instituciones recaudadoras de impuestos en
las fronteras coloniales. l) T B
l) Impuesto pagado por los indígenas.
m) D O G
m) Vía pacífica de resolución de conflictos.

3. Subraya elementos que se vinculan con las reformas borbónicas.


• Alza de los impuestos al comercio
• Expulsión de los jesuitas
• Monopolio comercial de la metrópoli con sus colonias
• Reformas eclesiásticas
• Creación de virreinatos
• Instauración de corregimientos
• Incentivo a la producción minera
4. Determina si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Una causa que motivó las sublevaciones fue el aumento del impuesto del alcabala.
Fueron los mismos indígenas quienes traicionaron a Túpac Katari.
El sitio de Cusco fue liderado por Tomás Katari.
Micaela Bastidas y Bartolina Sisa fueron protagonistas fundamentales en las rebeliones indígenas.
En 1800, los españoles derrotaron de forma parcial a los kereimbas.
88 La figura de Túpac Katari se convirtió una imagen mítica después de las rebeliones.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


7 Hacia la independencia
Pedro Querejazu

Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

Trabajamos con la motivadora

La imagen nos incomprensibles para ellos y resolver estas


dudas inmediatamente. Las palabras pueden
La imagen ilustra una de las más importantes incluirse en un glosario personal que ellos
batallas por la independencia libradas en los redacten en su cuaderno y que les servirá de
antiguos territorios de la Audiencia de Char- consulta.
cas: la batalla de Florida. Después de este en-
frentamiento, Santa Cruz de la Sierra reafirmó
su gobierno en manos patriotas y las Provin- El punto de partida
cias Unidas del Río de la Plata pudieron conso-
lidar su proceso emancipador. Las preguntas deben responderse en el curso
con la ayuda del profesor. Si se considera perti-
Los principales actores fueron los ejércitos pa- nente, ofrecer a los estudiantes material adicio-
triotas y los realistas. Unos libraron la batalla nal que sea relevante para responder las pre-
por mantener el gobierno de la Corona en los guntas de carácter específico.
territorios de Charcas y los otros por la crea-
ción de un nuevo orden. En cuanto a la última pregunta, es crucial que
los estudiantes lleguen a entender las caracte-
Se debe hacer referencia al escenario geográfi- rísticas de la participación indígena en ambos
co. El pueblo de Florida se encuentra hoy en la tipos de guerrillas.
tercera sección de la provincia Cordillera, en el
subandino boliviano.
La línea de tiempo
El texto Los hitos seleccionados para ilustrar la línea de
tiempo pueden complementarse con datos adi-
Es necesario precisar que una lucha de gue- cionales. Por ejemplo, se puede mencionar el
rrillas es una táctica militar de conflictos ar- cautiverio del rey de España Fernando VII en
mados que consiste en hostigar al enemigo a 1808, y su posterior liberación en 1814. Asimis-
partir del conocimiento del terreno, con desta- mo, se aconseja explicar que en 1812 el rey cau-
camentos irregulares y mediante ataques rápi- tivo respaldó la aprobación de la constitución
dos y sorpresivos, realización de emboscadas, de Cádiz, mientras que en 1814 la desconoció.
voladura de instalaciones, puentes y caminos
o secuestro de armas y provisiones. Se utiliza Es preciso puntualizar que los territorios colo-
con frecuencia en situaciones de guerra asimé- niales de la Audiencia de Charcas empezaron
trica, es decir, cuando uno de los bandos es, su proceso de liberación en 1809 y lo concluye-
cualitativa y/o cuantivamente, más poderoso ron en 1825.
que el otro.
Al realizar la lectura, o al finalizarla, es funda-
mental preguntar a los alumnos si hay térmi- 89

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 128-129
En cinco minutos
yyExplicar que las ideas políticas que surgieron en el siglo XVIII causa-
El levantamiento de La Paz
ron un profundo impacto en el mundo entero. La independencia de las
En La Paz se constituyó Trece Colonias de América del Norte (1776) y la Revolución francesa
una Junta Gobernadora (1789) generaron ideas de libertad e igualdad.
conformada por doce
miembros y denominada yyConstruir una línea de tiempo donde se muestre la acción y la reacción
Junta Tuitiva de los Derechos en una cadena de sucesos históricos. Por ejemplo, la invasión de Fran-
del Rey y del Pueblo. cia a España es seguida del cautiverio del rey y la formación de juntas
El 22 de julio se aprobó en las distintas ciudades y en las colonias (1808-1810). Estos sucesos
el “Plan de Gobierno” contextualizaron el inicio de las guerras de independencia. A esta ca-
de diez artículos, que se dena de hechos se deben agregar las etapas de la lucha en Charcas.
convirtió en el primer
estatuto constitucional de Páginas 130-131
América Latina, en donde se
yyEntre los pronunciamientos más importantes en las ciudades colonia-
rechazaba por primera vez el
poder de la Corona española les, se puede escoger uno para desarrollarlo con mayor detenimiento
sobre tierras americanas. en el curso. Quizás sea pertinente elegir el movimiento que surgió en
la ciudad de residencia de los estudiantes.
Las tropas de Goyeneche
vencieron a los Páginas 132-133
insurreccionistas y Murillo
fue ejecutado en enero de yyDependiendo de la región donde se encuentren los estudiantes, el pro-
1810. fesor puede profundizar en el estudio de los levantamientos en las tie-
rras bajas o en las tierras altas.
yyAl momento de tratar la rebelión de los esclavos, se aconseja explicar
cuidadosamente las diferencias entre indígenas y esclavos negros en la
pirámide social colonial.
yyCon el objetivo de motivar a los estudiantes para investigar acerca de
esta temática, se puede pedir la elaboración de la biografía de alguna
figura de los grupos insurgentes.
Páginas 134-135
yySe aconseja hacer una explicación clara y profunda del término “gue-
rra de guerrillas”.
yyUsando el mapa de los principales grupos guerrilleros en Charcas, lo-
Datos complementarios calizar cada foco de insurrección en las regiones de los valles y el su-
bandino y detallar cuáles son las características físicas de cada lugar
Juana Azurduy: comunaria
nombrado.
de Tarabuco
Hace pocos años, los yyPuntualizar los principales rasgos de las guerrillas en lo que concierne
investigadores Norberto a sus tácticas sorpresivas de ataque, el control que tenían de las rutas
Benjamín Torres, Mario entre las ciudades a fin de obstaculizar el paso de los ejércitos realistas,
Castro Torres y William y sus refugios en zonas escarpadas y de difícil acceso.
Lofstrom, basados en la
lectura de documentos yySi el profesor lo considera pertinente, exponer el papel que tuvo Jua-
coloniales, determinaron que na Azurduy en el marco de las guerras por la independencia. Se re-
Juana Azurduy no era criolla comienda leer el recuadro “Juana Azurduy de Padilla: comunaria de
y no se educó en un convento Tarabuco”, presente en esta página.
de monjas de Chuquisaca.
Por el contrario, era una Páginas 136-137
comunaria de Tarabuco yyHacer un seguimiento de la labor de San Martín y Bolívar; para esto,
y su apellido se escribía
utilizar el mapa de las corrientes libertadoras y explicar a los estudian-
“Asurdui”.
90 tes el avance de los ejércitos, que tuvo lugar de norte a sur y de sur a

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


norte en el subcontinente. Al mismo tiempo, se aconseja consultar el
mapa del proceso de Independencia en Hispanoamérica de la página En otros lugares
129 para constatar cuáles fueron los primeros países en independizar- El nacimiento de la Gran
se de la mano de los Libertadores. Colombia

yyExplicar que en el proceso de promulgación de la Declaración de In- El 17 de diciembre de 1819


se declaró la unión de
dependencia de Bolivia se propuso: 1) que los antiguos territorios de
Venezuela y Nueva Granada
la Audiencia de Charcas se anexen al Perú, por el vínculo que tuvieron y nació la República de
durante casi tres siglos desde su creación, en 1560; 2) la anexión a las Colombia, conocida por la
Provincias Unidas del Río de la Plata, puesto que Charcas era un te- historiografía como Gran
rritorio dependiente del Virreinato del Río de la Plata desde 1776; 3) la Colombia.
independencia de estas dos entidades. Por unanimidad, la Asamblea Simón Bolívar acordó un
Deliberante decidió formar un nuevo Estado nacional, independiente armisticio con el jefe español
de la influencia española y regional. Pablo Morillo, comandante
de los realistas desde 1816,
Páginas 138-139 y firmó con él un Tratado de
yyLas consecuencias de las Guerras de independencia son de carácter de- Regularización de la Guerra.
mográfico, económico, social y político. Junto con los estudiantes, el Sin embargo, el armisticio se
rompió.
profesor puede realizar un cuadro en el que se ubique cada consecuen-
cia en columnas correspondientes a cada área. El 24 de junio de 1821,
Bolívar venció a los
Páginas 140-141 españoles en la Batalla de
Carabobo y quedó sellada la
yyLa lectura de los textos debe realizarse en el curso con la guía del pro-
independencia de Venezuela.
fesor, que resolverá cualquier duda acerca del vocabulario o del conte-
nido.
yyA la lectura de los textos se puede añadir el análisis del artículo 107 del
capítulo séptimo de la CPE, donde se establece la garantía a la liber-
tad de expresión por parte del Estado boliviano: “El Estado garantiza a
las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de
opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a Datos complementarios
emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censu- Ni con Lima ni con Buenos
ra previa. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de Aires
la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la
“José Luis Roca argumenta
información”. que la Real Audiencia
Página 142 de Charcas se habría
establecido desde
yyDesde el inicio, el profesor debe insistir en la naturaleza de una mono- muy temprano en una
grafía histórica, diferenciándola de un informe, una disertación, etc. zona geográficamente
diferenciada y privilegiada.
yySe aconseja seguir los pasos metodológicos planteados y que la técnica [...] La jurisdicción de
se trabaje en la clase con la guía del profesor, en parejas o en grupos de Charcas era parte del
tres estudiantes. Virreinato del Perú y desde
su creación, en 1560, se
Página 143 encontraba supeditada
yyPara realizar la síntesis de la unidad, en este caso se ha optado por ela- a Lima. A partir de 1776,
borar un mapa conceptual sobre el proceso hacia la independencia. Es Charcas pasó a depender de
Buenos Aires. Sin embargo,
importante que los estudiantes asocien las imágenes con los cuatro
sus autoridades buscaron
momentos históricos que caracterizaron este proceso: movimientos viabilizar el autogobierno.”
juntistas, guerra civil, reconquista realista y guerra continental.
Paola Revilla. Prólogo a José Luis
Roca: Ni con Lima ni con Buenos
Aires, la formación de un Estado
Nacional en Charcas. BBB. La Paz,
2017.
91

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Ubicación de los levantamientos indígenas


durante la Guerra de independencia

Colaboración de
Juan José Castelli
a los movimientos
indígenas
GUAQUI Santos Pariamo
APOLO

Pedro Ignacio
Muiba
TRINIDAD

Juan Manuel de
Cáceres, Victoriano
Titichoca, Andrés
Jiménez de León
Mancocápac
CHUQUISACA

Juan Maraza

Cumbay TRINIDAD
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

REGIÓN GUARANÍ

92

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Dos versiones de la proclama de la Junta Tuitiva

Proclama de la Junta Tuitiva grabada en piedra. Plaza Murillo, La Paz.

Versión 1 Versión 2
… Ya es tiempo pues de elevar hasta los pies del tro- ... Ya es tiempo pues de sacudir yugo tan funesto a
no del mejor de los monarcas, el desgraciado Fer- nuestra felicidad como favorable al orgullo nacio-
nando VII, nuestros clamores, y poner a vista del nal del español. Ya es tiempo de organizar un nue-
mundo entero los desgraciados procedimientos de vo sistema de gobierno fundado en los intereses de
unas autoridades libertinas. Ya es tiempo de organi- nuestra patria, altamente deprimida por la política
zar un nuevo sistema de gobierno fundado en los in- bastarda de Madrid. Ya es tiempo, en fin, de levan-
tereses del rey, de la patria y de la religión, altamen- tar el estandarte de la libertad en esas desgraciadas
te deprimidos por la bastarda política de Madrid. colonias adquiridas sin el menor título y conserva-
Ya es tiempo, en fin, de levantar los estandartes de das con la mayor injusticia y tiranía.
nuestra acendrada fidelidad….

Pautas de trabajo
1. Subrayamos las frases en las que el discurso varía en cada versión.
2. Si hay palabras que no comprendemos, pedimos la ayuda del profesor.
3. Respondemos las preguntas.
yySegún la primera versión de la proclama, ¿qué se quiere cambiar?
yy¿Cuál de las dos versiones muestra una posición más radical frente a los
hechos revolucionarios?
yy¿En qué difieren las dos versiones?
93

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

La creación de la Gran Colombia

MAR DE LAS ANTILLAS

Coro La Vela
Barranquilla
Cartagena
Caracas
Ocuntaré
Trujillo
Carabobo Barcelona OCÉANO
ATLÁNTICO
Mérida
Cúcuta Barinas
Angustura

Socorro
Boyacá VENEZUELA
ar
OCÉANO B olív Bogotá

PACÍFICO
Popayán
COLOMBIA
LO MBIA
CO
AN
GR
Pasto
0º ECUADOR
Pichincha Quito

ECUADOR
Guayaquil
(25/7/1822) San Martín Bolívar
Expediciones de lucha
n

cre
r tí

Su
Ma

por la independencia
ar y
Sa n

Bolív

Actuales fronteras
70ºO

Mediante la ley fundamental del 17 de diciembre de 1819 El Congreso de Cúcuta proporcionó a Bolívar el armazón
el Congreso de Angostura creó formalmente la República legal que necesitaba. La Constitución del 12 de julio de
de Colombia, una unión permanente de los departamen- 1821 creó un Estado fuertemente centralista bajo un solo
tos de Venezuela, Nueva Granada y Quito, el último de los gobierno, cuya capital estaba en Bogotá. El 7 de sep-
cuales todavía estaba por libertar. Para darle una consti- tiembre el Congreso eligió a Bolívar como primer presi-
tución al nuevo Estado se convocó un Congreso que se dente.
celebró en Cúcuta, en la frontera de Nueva Granada y Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826.
Venezuela, desde el 6 de mayo al 14 de octubre de 1821. En línea. Adaptación.

Pautas de trabajo
1. ¿Según el mapa y el texto, qué países integraron la Gran Colombia?
2. ¿Qué ciudad fue elegida capital de esta nueva nación?
3. ¿Qué papel jugó el Congreso de Angostura en la creación de la Gran Colombia?
4. ¿Será que Bolívar buscaba la unión de todos los países liberados por él? ¿Cómo
podemos demostrarlo?
5. ¿Cuáles son los otros países que Bolívar liberó?
94

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Datos biográficos de los Libertadores de América

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


José de San Martín Simón Bolívar Antonio José de Sucre Bernardo O’Higgins Miguel Hidalgo

• Nació en Yapeyú, Vi- • Nació en Caracas, • Nació en Cumaná, • Nació en Chillán Capi- • Nació cerca de Gua-
rreinato del Río de la Capitanía General de Capitanía General de tanía General de Chile, najuato, virreinato de
Plata, en 1778. Venezuela, en 1778. Venezuela, en 1795. en 1778. Nueva España, en
• Murió en Boulogne • Murió en Santa Marta, • Murió asesinado en La • Murió en Lima, Perú, 1753.
-sur-Mer, Francia, en Gran Colombia, en Unión, Gran Colombia, en 1842. • Murió fusilado en Chi-
1850. 1830. en 1830. • Su padre fue virrey del huahua, México, en
• Militar de carrera, estu- • Su maestro, Simón • Acompañó a Bolívar en Perú. 1811.
dió en Europa y sirvió Rodríguez, lo introdujo la campaña libertadora • Estudió en Lima y en • Sacerdote, estudió en
en el ejército español. en la ideología liberal. como su principal lu- Londres. el colegio jesuita de
• Organizó el ejército • Organizó un ejército garteniente. San Nicolás Obispo,
• Fue el exitoso empre-
que cruzó la cordillera que recorrió el norte • Su victoria en los cam- en Michoacán.
sario ganadero de una
de los Andes desde del subcontinente. pos de Ayacucho selló hacienda chilena. • Se alió con los revolu-
Mendoza hacia el valle • Fue el creador de la la independencia de cionarios de Querétaro
• En la etapa de la in-
central de Chile. Gran Colombia y pri- Bolivia. y Guanajuato y lanzó el
dependecia, se unió a
• Luchó en Chacabuco y mer presidente de Boli- • Fue nuestro segundo Grito de Dolores, acto
San Martín y peleó en
Maipú y liberó el Perú. via. Presidente. que dio inicio a la gue-
las batallas de Chaca-
rra contra España.
• Actuó en la indepen- • Actuó en la indepen- • Actuó en la indepen- buco y Maipú.
dencia de Argentina, dencia de Venezuela, dencia de Perú, Ecua- • Actuó en la indepen-
• Actuó en la indepen-
Chile y Perú. Colombia, Perú, Ecua- dor y Bolivia. dencia de México.
dencia de Chile.
dor, Bolivia y Panamá.

95
Solucionario

Páginas de contenido 3. Para que los estudiantes trabajen adecuadamen-


te, se aconseja brindarles un soporte de infor-
Página 129 mación sobre la Guerra de independencia espa-
1. Resolución del cuadro. ñola (1808-1814). Se puede consultar el siguiente
artículo: “Guerra de Independencia Españo-
Fechas de
Países la, 1808-1814”, de Marco Antonio Martín Gar-
independencia
cía, en: https://senderosdelahistoria.wordpress.
1804 Haití
com/2009/11/28/la-guerra-de-independencia-es-
1811 Paraguay panola-1808-1814/.
1816 Argentina Página 131
1818 Chile
1. Respuestas.
1819-1830 Gran Colombia
yyLas autoridades de La Plata se enfrentaron en
México, Provincias Unidas dos bandos: el presidente de la Audiencia y el
1821 de Centroamérica, República arzobispo estaban dispuestos a reconocer la le-
Dominicana, Venezuela, Perú gitimidad de la Junta Central, mientras que los
1825 Bolivia, Uruguay oidores la desconocieron.

1830 Ecuador
yyA diferencia del levantamiento de La Plata,
en La Paz se estableció una Junta Tuitiva y no
yySí, el proceso de lucha fue casi simultáneo, hubo enfrentamiento entre las principales au-
puesto que se desarrolló de forma subsecuente toridades.
en el curso de 25 años. yyLa Junta Gubernativa de Buenos Aires quiso
yySí, algunos virreinatos se fragmentaron. Del ampliar su poder; para ello, envió un ejército
territorio del virreinato del Río de la Plata sur- auxiliar a Charcas con el objetivo de controlar
gieron Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. el territorio del virreinato.
yyEl territorio de Bolivia heredado de la Audien- 2. En este ejercicio, los estudiantes deben hacer
cia de Charcas es diferente del actual, ya que una investigación sobre la vida de Murillo o de
se perdió casi la mitad del mismo en guerras y Zudáñez, destacando el contexto histórico en
disputas diplomáticas con nuestros vecinos. La que se situaron y cuáles fueron sus principales
pérdida más visible es la del Litoral, en 1879. acciones. Es importante constatar que los estu-
2. Resolución del cuadro. diantes hayan registrado las fuentes de donde
extrajeron la información. Las viñetas del cómic
Etapa Características deben estar convenientemente ligadas entre sí
por el argumento.
Organización de cabildos abiertos y
Movimientos En el punteo y comparación posteriores, se debe
creación de juntas en las principales
juntistas
ciudades de la Audiencia. verificar que estos conduzcan a conclusiones ló-
gicas y pertinentes.

Guerra civil y Organización de guerrillas y alianza 3. Respuestas.


entre virreinatos con los ejércitos rioplatenses.
yyFue el pueblo el que inició el levantamiento en
contra del gobierno colonial. Respaldados por
Fuerzas realistas se imponen, un movimeinto amplio, los vecinos salieron a
Dominio realista pero se crean posteriormente los las calles buscando la deposición del presiden-
ejércitos libertadores. te de la Audiencia.
yyEl mulato Francisco Ríos, el “Quitacapas”, diri-
Guerra Consolidación de la independencia gió a la muchedumbre para invadir la casa del
continental y de Charcas con las batallas de presidente de la Audiencia.
triunfos patriotas Junín, Ayacucho y Tumusla.
yyPorque el pueblo rechazó la detención de Jaime
Zudáñez.
96

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Página 133 Página 135
1. Para la realización de este ejercicio se sugiere 1. Respuestas.
acompañar la reflexión de los estudiantes resal-
yyLos ejércitos auxiliares lucharon por la inde-
tando que elementos como la igualdad y la liber-
pendencia de los territorios coloniales. Inicial-
tad constituyen las bases fundamentales del Esta-
mente apoyaron la acción de las Juntas; luego,
do boliviano, y que estas nociones forman parte
movilizaron a la población del área rural que
del texto de nuestra Constitución.
conformó los grupos de vanguardia en las
2. Resolución del cuadro. guerrillas altoperuanas.
yyLas guerrillas altoperuanas lucharon en luga-
Esclavos de Indígenas de Indígenas de res donde podían controlar las rutas entre las
Santa Cruz tierras altas tierras bajas ciudades con el objetivo de obctaculizar la mo-
vilización de las fuerzas realistas. Asimismo,
Juan Manuel se situaron en zonas escarpadas y de difícil ac-
de Cáceres,
Cumbay, San- ceso en los valles, ya que allí podían encontrar
Victoriano
tos Pariamo, refugio seguro y escapar rápidamente.
Titichoca,
Líderes Franciscote Pedro Ignacio
Andrés Ji- yyYa que la provisión de víveres y armamento
Muiba, Juan
ménez de era insuficiente, los grupos guerrilleros debían
Maraza.
León Man-
cocápac. movilizarse constantemente.
2. Respuestas del crucigrama.
Luchar con-
tra los abu- yyGüemes, Muñecas, Méndez, Arenales, Azurduy,
Que se haga sos de las Chinchilla, Padilla, Lanza, Camargo, Warnes.
pública una autoridades
Página 137
declaración coloniales,
de libertad los caciques Oponerse a 1. Para el debate se puede recurrir al análisis de los
para los y los curas. los abusos de
Objetivos 18 artículos del documento de la Capitulación de
esclavos Conseguir las autorida-
que presun- el derecho des locales. Ayacucho, en: https://es.wikisource.org/wiki/Ca-
tamente el de elegir y pitulaci%C3%B3n_de_Ayacucho).
Rey había nombrar
firmado. directamente Ambos grupos se deben ubicar en el bloque in-
a sus autori- dependentista pero tendrán discrepancias en
dades. cuanto al procedimiento establecido por Sucre.
Ayuda a los 2. Respuestas.
Colabora- ejércitos au-
Relación Alianza con
ción al pri- xiliares riopla- yySan Martín y Bolívar fueron los libertadores
con otras los indígenas
mer ejército tenses, tropas de gran parte de los países sudamericanos. La
fuerzas y de los alre-
auxiliar rio- de los espo- respuesta también puede hacer referencia al
ejércitos dedores.
platense. sos Padilla
encuentro de Guayaquil, cuando el líder riopla-
Azurduy.
tense deja en manos de Bolívar la consecución
de la guerra.
3. Respuestas.
yyEl principal factor en el debilitamiento de las
yyEjército auxiliar. Estas fuerzas lucharon por la
fuerzas realistas en 1824-1825 fue el enfrenta-
independencia y muchas veces colaboraron con
miento de dos facciones: por un lado, los parti-
los levantamientos indígenas.
darios del absolutismo; por el otro, los que res-
yyPartido de los indios. Estuvo constituido por paldaban la Constitución de Cádiz.
rebeldes indígenas que lucharon en contra del
3. Estra actividad debe realizarse en el aula. Se acon-
virreinato del Perú.
seja que para elaborar la línea de tiempo el profe-
yyCaudillos insurgentes. Organizaron a las comu- sor señale hitos históricos que sirvan de guía para
nidades para manifestarse en contra de las tro- que los estudiantes puedan situar el resto. Ade-
pas realistas. 97

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

más, se recomienda favorecer la creatividad de los


alumnos permitiéndoles ilustrar el trabajo.
4. El diálogo entre los dos Libertadores debe incluir
elementos patrióticos; por ejemplo, palabras como Actividades finales
patria, libertad y lucha por la independencia. Asi- Páginas 144-145
mismo, se debe plantear hipotéticamente cuál fue
1. Respuestas.
la razón por la que San Martín se retiró y dejó el
mando a Bolívar. yyUno de los principios fundamentales de la
Constitución de Cádiz fue el de “reasumir la
Página 139
soberanía” bajo el principio de la soberanía
1. Respuestas. popular y la división de poderes. Otro fue el
yyEl papel del indio en la lucha por la indepen- reconocimiento de ciudadanía para todos los
dencia fue de soldado y proveedor. habitantes varones de España y América con
excepción de los esclavos. En América, estas
yySu situación no varió con el nuevo orden po-
ideas tuvieron un profundo impacto a momen-
lítico ya que los mismos latifundistas, dueños
to de erigir las nuevas repúblicas.
de las tierras en la Colonia, se mantuvieron du-
rante la etapa republicana. Así también, el mis- yyEn la revolución de julio de 1809 se distinguie-
mo cura, el mismo alcalde, el mismo pulpero y ron dos grupos: el de los radicales y el de los
patrón explotador siguieron oprimiendo al in- moderados.
dio después de la independencia. yyEl cacique Cumbay denunció ante la Audiencia
yyEl autor menciona la opresión de los latifundis- los abusos cometidos contra su pueblo por los
tas y los patrones, la de las autoridades (alcal- hacendados. Más tarde, colaboró con los ejér-
de) y la de la Iglesia (cura). citos rioplatenses y brindó tropas a los esposos
Padilla-Azurduy en la región de La Laguna.
2. Para esta actividad se aconseja recurrir a infor-
yyLos antecedentes de la batalla de Tumusla fue-
mación de Internet y a los recursos disponibles
ron: a) insurrecciones en Cochabamba y La
en la biblioteca del colegio. Quizás sea necesario
Paz en enero de 1825, b) ingreso de los ejércitos
destinar una hora completa para realizar la pes-
colombianos comandados por Sucre al territo-
quisa bibliográfica, dividiendo a los estudiantes
rio de Charcas por la vía de La Paz, c) repliegue
en grupos. El PowerPoint puede elaborarse en
de Olañeta con sus tropas muy disminuidas
casa o en el aula.
debido a la deserción.
2. Respuestas tipo.
Técnica de estudio yyTras la invasión napoleónica a España se orga-
nizaron los movimientos juntistas en diversas
Se aconseja que este trabajo se realice de forma indi-
partes del territorio americano.
vidual y bajo la supervisión del profesor. El estudian-
te debe seguir los pasos indicados, según el tiempo yyLas guerrillas colaboraron con los ejércitos au-
establecido por el profesor para cada uno. xiliares rioplatenses en la lucha por la indepen-
dencia.
Es fundamental que el estudiante entienda las prin-
yyTras la capitulación de Ayacucho, Antonio José
cipales características de la estructura de una mo-
de Sucre decidió instalar una Asamblea Deli-
nografía.
berante.
Se debe enfatizar en que la información extraída de yyEn el marco de la Guerra de independencia, las
las fuentes sea rigurosa y relevante. Si es necesario, comunidades y las haciendas debieron hacer
dar pautas para identificar fuentes fiables e ideas contribuciones voluntarias a los ejércitos pa-
principales. triotas.

98

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


yySan Martín se retira de la lucha por la inde-
pendencia, delegando el mando de sus tropas
a Bolívar.

3. Resolución del cuadro.


yySe da paso a la creación de una república inde-
Primera Segunda Tercera Cuarta pendiente, la República de Bolivia.
etapa etapa etapa etapa
6. Respuestas.
1809- 1810- 1816- 1823- yyVerdadero
Periodo
1810 1816 1823 1825
yyVerdadero
Triunfos yyVerdadero
Guerra
Movi- patriotas
civil y en- Dominio yyVerdadero
Nombre mientos y guerra
tre virrei- Realista
juntistas continen- yyVerdadero
natos
tal
yyFalso.
Consolida-
Organi- Organi- Realistas ción de la 7. Respuestas.
Caracte-
zación de zación de vencen a indepen- yySimón Bolívar - Ganó la batalla de Junín, al
rística 1
cabildos guerrillas patriotas dencia de
Charcas
norte del Perú.

Creación
yyPedro Domingo Murillo - Fue el líder de la Re-
Alianza Organi- volución del 16 de julio de 1809 en La Paz.
de juntas Batallas
con zación
Caracte- en las de Junín, yyJosé de San Martín - Cruzó los Andes con un
ejércitos de ejérci-
rística 2 principa- Ayacucho
rioplaten- tos liber- ejército y liberó Chile y el Perú.
les ciu- y Tumusla
ses tadores yyJosé Miguel Lanza - Fue el único guerrillero
dades
que asistió a la firma del Acta de Independen-
Una vez completado el cuadro, el estudiante debe cia.
hacer una línea de tiempo con elementos extraídos
yyEsposos Padilla-Azurduy - Triunfaron en la ba-
del mismo. Verificar la claridad y la precisión de la
talla de Jumbate.
información en ambas partes de la actividad.
yyAntonio Álvarez de Arenales - Coordinó la ac-
4. Respuestas.
ción de las guerrillas.
yyLos sectores contrarios al gobierno colonial
yyAntonio José de Sucre - Convocó a la Asam-
estaban conformados por comerciantes, anti-
blea Deliberante.
guas autoridades y élites que habían perdido
su poder al crearse nuevos cargos. yyJosé Santos Vargas - Escribió un Diario sobre
su participación en la guerrilla de Ayopaya.
yyEl silogismo altoperuano significó un avance ha-
cia la independencia, pues consistía en el retor- 8. El texto escrito por el estudiante debe reflejar la
no de la soberanía al pueblo; la soberanía impli- violencia que implica la guerra. La descripción
caba el poder para la toma de decisiones. de los sentimientos del personaje debe estar de
acuerdo con el bando elegido.
yyLa lealtad del pueblo a la Corona no era lealtad a
España, sino al rey. 9. Los representantes en la Asamblea Deliberante
decidieron el futuro político de Charcas dando
5. Consecuencias.
lugar a la creación de la República de Bolivia. En
yyLevantamiento popular del 25 de mayo de este contexto podemos hablar de la libre determi-
1809. nación de un pueblo que decidió su destino polí-
yyLevantamiento dirigido por Maraza, en 1822, y tico. Sin embargo, en la elección de sus represen-
su posterior asesinato. tantes, la forma de votación indirecta favoreció a
yyEl pueblo español no acepta la sustitución del los criollos de las ciudades, en perjuicio de los ve-
rey ni el dominio francés y organiza gobiernos cinos de los pueblos y de los indígenas, que fueron
locales articulados en torno a una Junta Cen- excluidos.
tral en Sevilla.
99

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 7

Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe los nombres de:


• dos revolucionarios del periodo de las juntas en Charcas:
• dos comandantes de las guerrillas altoperuanas:
• dos Libertadores que actuaron en Sudamérica:
• dos líderes indígenas de las tierras bajas:
• dos batallas importantes para la independencia de Charcas:
2. Completa el crucigrama guiándote con la palabra escrita.
a) Libertador de la Gran Colombia.
b) Batalla ganada por Bolívar. a) I
c) Asamblea instalada en el Alto Perú en
1825. b) J N
d) Comandante de la guerrilla de Santa c) D
Cruz.
e) Esposo de Juana Azurduy. d) W E
f) Libertador, mano derecha de Bolívar.
e) P
g ........... VII. Rey español obligado a
abdicar. f) E
h) Líder criollo del levantamiento de
Chuquisaca. g) N
i) Pequeños grupos de combate que
h) Z D
prestaron colaboración a los ejércitos
auxiliares.
i) E
j) Emperador francés que invadió
España en 1808. j) N
k) Ciudad española donde se redactó la
Constitución de 1812. k) C
l) Guerrilla dirigida por Vicente Camargo. l) C I
m) Autor de un diario sobre la guerrilla de
Ayopaya. m) V A

3. Mediante un ejemplo, explica cómo participaron los indígenas en el proceso de


independencia, sea en las tierras altas o en las tierras bajas.

4. Explica las características de una de las cuatro etapas de la independencia de Charcas.

100

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


8 Ciudadanía y democracia
Jorge Calvo Carmona

Trabajamos con la motivadora

La imagen Realizar una lectura conjunta y detenerse en


los fragmentos en los que se distingue que los
La fotografía del anciano guaraní depositando ciudadanos electores se habilitaban como tales
su voto sugiere un análisis enmarcado en un a partir de condiciones particulares. Recordar
contexto de democracia directa y participativa que las normas sostenían un modelo de sufra-
y de reinvindicación de los derechos políticos gio censitario al establecerse una serie de re-
de los pueblos indígena originario campesinos. quisitos para obtener la ciudadanía.
Hacer notar a los estudiantes que el derecho al
voto para la población que no sabía leer ni es-
cribir recién se concedió a patir de 1952 y que, El punto de partida
en ese momento, los indígenas eran analfabe-
tos en su mayoría. Partiendo de las preguntas propuestas en esta
sección, el profesor puede incluir otras para
Asimismo, en la foto aparece otro grupo ex- despertar el interés de los estudiantes en la te-
cluido de la participación política antes de mática estudiada. Además, se puede introducir
1952: las mujeres, que en la coyuntura actual un primer debate en torno a la participación
juegan un papel fundamental en la política. democrática de los grupos históricamente ex-
Como hitos históricos de integración de indí- cluidos.
genas y mujeres en la política se puede seña-
lar la designación del primer vicepresidente
indígena, Víctor Hugo Cárdenas, en 1993; la La línea de tiempo
presidencia del primer indígena, Evo Morales, Utilizar la línea de tiempo mostrando a los es-
en 2006; y la presidencia de la primera mujer, tudiantes que hay un proceso de conquistas
Lidia Gueiler, en 1979. democráticas que se van presentando gradual-
Analizar el pie de foto y explicar qué es un re- mente desde el nacimiento de la República has-
feréndum y qué significa el término “autonó- ta el presente. La secuencia puede ser amplia-
mico”. da con otros hitos que al profesor le parezcan
pertinentes.
Hacer notar que, progresivamente, la partici-
El texto pación de los grupos anteriormente excluidos
En esta sección se presentan ciertos artículos se ha ido consolidando y aumentando.
de la Constitución Política de Bolivia de 1826,
donde se advierte quiénes son considerados
ciudadanos, poseedores de derechos civiles y
políticos. Se los diferencia de los bolivianos,
que no poseían derechos políticos.
101

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Pautas metodológicas

Páginas 148-149
En cinco minutos
yySe aconseja introducir el análisis explicando el significado de las pala-
Una reforma política
bras clave, como democracia, política, gobierno y ciudadanía.
integradora
“Hasta las elecciones de yySe debe resaltar que la primera forma de gobierno democrático sur-
1951 el voto era restringido. gió en la antigua Grecia, donde las autoridades se elegían mediante
No podían votar ni los el voto ciudadano. Por el contrario, cuando nos referimos a los Esta-
analfabetos ni las mujeres dos o estructuras políticas prehispánicas no es posible utilizar el tér-
(que habían votado por mino “democracia” para aludir a los mecanismos de elección de sus
primera vez en los años autoridades.
cuarenta pero solo en las
elecciones municipales). Páginas 150-151
El concepto de ciudadanía
estaba restringido además yyEs preciso hacer una distinción entre el sufragio universal y el sufra-
a quienes podían demostrar gio censitario. Para ilustrar el contexto histórico de la primera mitad del
una renta mínima. El siglo XX, cuando la ciudadanía era restringida a un grupo privilegiado,
voto universal fue una se puede proyectar el documental que se destaca en el recuadro de esta
consecuencia lógica en el página.
marco de una Revolución
de corte policlasista e yyCon el objetivo de ampliar la reflexión, se aconseja proyectar el video
integrador.” “Las mujeres indígenas en Bolivia aumentan su participación política”,
Mesa, Carlos. Historia de Bolivia. de Telesur Tv, en: https://www.youtube.com/watch?v=SGR8mjLJIxU
Gisbert. La Paz, 2000. (ver recuadro de la siguiente página).
Páginas 152-153
yyEs aconsejable construir una línea de tiempo que indique con claridad
que el periodo de las dictaduras militares comienza en 1964 y termina
en 1982, con breves interrupciones democráticas.
yyAclarar que la dictadura de García Meza se considera “sangrienta y
vergonzosa” por los comprobados hechos de corrupción, su vínculo
Mini documentales
con el narcotráfico y el asesinato de líderes opositores.
El voto universal
yyExplicar a los alumnos que las figuras de Marcelo Quiroga Santa Cruz
Ministerio de Educación y Luis Espinal, junto a las de otras personas como Carlos Flores Be-
En 1952, el gobierno dregal y los militantes miristas asesinados en la calle Harrington de
revolucionario del MNR La Paz, son consideradas hoy como íconos que representan la lucha del
estableció una importante pueblo boliviano por el retorno a la democracia.
reforma integradora: el voto
universal. De esta manera, Páginas 154-155
el 99% de la población
yySe sugiere que los estudiantes, reunidos en grupos, seleccionen una
excluida (mujeres e indios)
adquirió los derechos dictadura latinoamericana, investiguen sobre ella y expongan sus prin-
políticos para elegir a cipales características al curso. No se trata de realizar la biografía de
las distintas autoridades un dictador, sino de analizar el contexto histórico y las medidas aplica-
gubernamentales. En 1956 das por el gobierno de facto.
se introdujo por primera vez
el sufragio universal en las Páginas 156-157
elecciones. yySe puede elaborar una línea de tiempo de 1982 a 2009 para demostrar
1:47 min que se trata del periodo más largo de democracia que ha tenido Boli-
https://www.youtube.com/ via. Contrastarla con la mencionada líneas arriba.
watch?v=EOR4Mjhmz_s
yyAsimismo, se pueden señalar las múltiples crisis sociales que tuvieron
lugar durante este tiempo: la Marcha por la Vida (1986), la Guerra del
Agua (2000) y las tensiones durante febrero y octubre de 2003.
102

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


yyCompletar el contenido explicando que la crisis del sistema condujo a
su cuestionamiento, dando como resultado la caída de dos presidentes En otros lugares
(Sánchez de Lozada en 2003 y Carlos Mesa en 2005), la convocatoria a La dictadura de Pinochet
elecciones adelantadas en 2005 y la posesión de Evo Morales en 2006. “Augusto Pinochet fue
La Asamblea Constituyente, con mayoría del MAS, aprobó un nuevo presidente de facto de Chile
orden constitucional contrario a las estructuras existentes en el anti- entre 1973 y 1990, tras el
guo sistema. derrocamiento del presidente
democráticamente elegido,
Páginas 158-159 Salvador Allende, en un
yyAntes de abordar el análisis sobre los procesos de elección de autorida- golpe de Estado. Su legado
des, repasar brevemente nociones como la división de los cuatro órga- sigue siendo muy controver-
tido: sus partidarios apuntan
nos del Estado (legislativo, ejecutivo, judicial y electoral), describiendo
a la floreciente economía de
cuáles son las autoridades que compone cada órgano y cuáles se some-
Chile y su clasificación como
ten a la democracia representativa para su desiginación. Estos conteni- uno de los países más prós-
dos corresponden a los últimos años de la primaria, pero es posible que peros de América Latina,
muchos de los estudiantes no los recuerden o no los conozcan. mientras que sus oponentes
yyPara trabajar este tema, el profesor puede hacer uso de los “Esquemas conjeturan que estas mejoras
económicas se han produ-
comparativos de la participación ciudadana en democracia y en dicta-
cido con un enorme costo
dura” que se encuentran en la sección de Recursos pedagógicos de la humano.”
presente unidad.
https://www.donquijote.org/es/
cultura-chilena/historia/pinochet/
Páginas 160-161
yyAunque ya se explicó en los contenidos de la página 149, es pertinente
recordar a los estudiantes la definición de democracia antes de iniciar
la lectura de estas páginas.
yyLeer la introducción con toda la clase. Luego, pasar a la lectura de los
otros textos, que se puede realizar en grupos. Para ello, pedir a los es-
tudiantes que subrayen las ideas centrales del discurso de Pericles y
del fragmento de Kuntz Ficker para discutirlas en el plenario. En cuan- Mini documentales
to al texto de la CNE, se puede solicitar a cada que escriba una res- Las mujeres indígenas
puesta a la pregunta que se plantea en el título. en Bolivia aumentan su
participación política
Página 162
teleSUR tv
yyAntes de iniciar el proyecto de investigación, se debe preguntar a cada
Las mujeres indígenas tienen
estudiante si conoce personas que le puedan ayudar con los testimo-
mayor participación polí-
nios. Si no es así, brindar soluciones, como por ejemplo, acudir a los
tica gracias a las garantías
profesores o al personal administrativo del colegio. establecidas en la Constitu-
yyEl profesor debe colaborar al estudiante durante el proceso de investi- ción aprobada en 2009. Ya
para el año 2010, la mitad del
gación, particularmente en la elección del material bibliográfico.
Gabinete Ministerial estaba
yySe sugiere elaborar un cronograma que organice con claridad todas conformado por mujeres. Las
las fases de la investigación. leyes que buscan promover
la equidad de género obligan
Página 163 a contratar, en los sectores
publicos, un 50% de perso-
yyPara realizar la síntesis de la unidad se ha optado por la elaboración de
nal femenino.
fichas de punteo. Si es posible, realizar con los estudiantes el ejercicio
2:13 min
de “traducir” este recurso a otras modalidades de organización de la
información: esquemas, diagramas, mapas mentales, cuadros de doble https://www.youtube.com/
watch?v=SGR8mjLJIxU
entrada, etc.

103

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

División de poderes en el Estado Plurinacional de Bolivia

Órgano ejecutivo Órgano legislativo Órgano judicial Órgano electoral

Autoridades: Autoridades: Autoridades: Autoridades:


• Presidente • Senadores • Magistrados • Presidente TSE (Tribu-
• Vicepresidente • Diputados nal Supremo Electoral)
• Ministros (de- • Vicepresidente TSE
signados por el • Vocales TSE y TDE
presidente) (Tribunal Departamen-
tal Electoral)

Elegidas por el
Órgano legisla-
Elegidas mediante mecanismos de democracia representativa
tivo

Pautas de trabajo
1. Comentamos los nombres de las autoridades que conocemos (presidente,
vicepresidente y quizás algún ministro). Posteriormente, averiguamos los
nombres de otras autoridades que tienen poder de decisión en nuestra
región y determinamos qué funciones cumplen.
2. Conversamos sobre la independencia de los poderes y su necesidad
en la estructura de los Estados modernos. Con la ayuda del profesor,
desarrollamos ejemplos para ilustrar esta idea.

104

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


La participación ciudadana en Bolivia:
en democracia y en dictadura

Sistema democrático de gobierno

implica la vigencia de
Funcionamiento del Par-
División de poderes u
lamento, hoy Asamblea Constitución Política del Estado
órganos del Estado
Legislativa Plurinacional

basada en el principio de

Democracia intercultural

está conformada por

Democracia directa y participativa Democracia representativa Democracia comunitaria

Referéndum Elección autoridades nacionales Elección o selección de autoridades


y representantes por normas y
procedimientos propios de las naciones
Iniciativa legislativa ciudadana Elección autoridades departamentales
y pueblos originario campesinos

Revocatoria de mandato Elección autoridades municipales


Conformación de autonomías indígena
originario campesinas
Consulta previa Elección autoridades judiciales

Asamblea y cabildo

Asamblea Constituyente

Gobierno de facto / Dictadura

implica la anulación de

Constitución Política del Estado

Cierre del Parlamento Nombramiento unilateral y


arbitraria de autoridades
cuya consecuencia es

Suspensión de la
democracia representativa

105

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Recursos didácticos

Latinoamérica y la Guerra Fría


durante la etapa de las dictaduras

ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA

Ideología política Capitalismo Comunismo

Dictaduras militares Guerrillas y gobiernos


socialistas

Aliados

Económico Económico
Respaldo Político Político
Militar Militar

Pautas de trabajo
1. Relacionamos este recurso con los contenidos de las páginas 152 a 155.
2. Analizamos el esquema en la clase con la participación de todos. Aclaramos
los conceptos de capitalismo y comunismo, añadiendo ejemplos de la
actualidad.
3. Con la ayuda del profesor, determinamos en qué se basaba el respaldo
político, económico y militar en cada caso.

106

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Impacto de las reformas en el marco de la Revolución Nacional

Ámbito político Ámbito económico Ámbito social

Contexto • Hegemonía económica de los • Ejército elitista


histórico pre • Sufragio censitario Barones del estaño y de los • Educación restringida para
1952 grandes terratenientes grupos privilegiados

• Renta mínima para el Estado


• 0,8% de la población proveniente de la explotación
participa en elecciones de las minas • Exclusión y discriminación de
Consecuencias
(hombres, blancos, ricos y • Campesinos sin tierra y poco las mayorías nacionales
letrados) dinamismo en la producción
agrícola

• Disolución y reforma del


Ejército
• Nacionalización de las minas • Reforma educativa (1953)
Reformas • Sufragio universal (1952) (1952) (universalización de la
• Reforma agraria (1953) educación)
• Código de la educación
boliviana (1955)

• Las ganancias provenientes


de la explotación de
• Formación de milicias
minas aumentaron
urbanas y rurales con la
• Inclusión de las mayorías en considerablemente tras la
participación de indígenas y
Resultados la democracia representativa nacionalización
obreros
(mujeres e indígenas) • Los campesinos sin tierra
• Avances en la alfabetización
obtuvieron títulos de
de la población urbana y rural
propiedad para practicar la
agricultura

Pautas de trabajo
1. Leemos el cuadro y subrayamos los términos que no entendemos o que
nos despiertan dudas. Las exponemos al curso y las resolvemos con la
colaboración del profesor.
2. Reunidos en grupos, analizamos el cuadro y respondemos.
yy¿Qué significó el sufragio universal para los grupos excluidos?
yy¿Cómo se relacionaba esta medida política con las reformas económicas y
sociales?

107

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

Páginas de contenido XIX, presentar una estrategia de lucha contra la


exclusión y mostrar resolución y convencimiento.
Página 149
2. Respuestas.
1. Respuestas.
yyLa Constitución de 1826 estipulaba la distinción
yyEn las aldeas, la autoridad era ejercida normal- entre bolivianos y ciudadanos.
mente por los ancianos.
yyLos ciudadanos eran quienes podían ejercer el
yyLas personas comunes debían obedecer al Inca derecho al voto
como máxima autoridad del imperio.
yyHasta finales del siglo XIX se asumía que las
yyEl término teocracia hace referencia a un go- mujeres no podían pensar de manera inde-
bierno fundado en la religión, en el cual el go- pendiente.
bernante tiene legitimidad por derecho divino.
yyEl MNR instituyó el voto universal a partir de
Hoy sería muy difícil que existan gobiernos de
1952.
este género, puesto que la religión está menos
yyEl nivel económico del votante era irrelevante
vinculada al poder político. En Bolivia, por
para que este ejerza el voto universal.
ejemplo, el Estado es laico.
yyEn las elecciones se usaron papeletas de distin-
yySe articulaba a través de la acción de las auto-
tos colores para evitar confusiones.
ridades locales, como los caciques.
yyLos conceptos básicos que surgieron en la vida 3. Respuestas.
política griega fueron: ciudadanía, política y yyAdela Zamudio protesta contra las situacio-
democracia. nes que ponen en evidencia el patriarcado y la
2. Resolución del cuadro. opresión a las mujeres.
yyEn la primera estrofa, el poema reclama una
Estructura Forma de participación de la población situación igualitaria entre hombres y mujeres
sociopolítica en la vida política
dentro del hogar; en la segunda, la participa-
• En los cabildos, los cargos de
ción de las mujeres en la vida política, es decir,
República de alcalde y procurador eran electivos, el derecho al voto.
españoles mientras que el cargo de regidor era
Página 153
comprado.
1. El mapa conceptual debe organizar y sintetizar
• En las tierras altas, el cargo de la información desarrollada en estas páginas. Es
alcade de indios era electivo. En el posible recurrir al esquema sobre las dictaduras
ayllu, cada miembro debía ejercer militares que figura entre los recursos didácticos
República de una función de gobierno por turno. de la presente unidad.
indios • En las tierras bajas, los indígenas
tuvieron una mayor participación 2. Respuestas.
política a partir de la institución del yyGolpe de Estado. Toma del poder de forma re-
cabildo indígena.
pentina, vulnerando la Constitución Política
del Estado y el sistema democrático vigente.
3. Respuestas. yyEstado de sitio. Régimen de excepción decla-
yyAl trasladar contingentes poblacionales de un rado por el poder ejecutivo y autorizado por
lado a otro del imperio, los incas evitaban posi- el poder judicial. Se suspenden las garantías
bles rebeliones. constitucionales y se otorga al Ejército faculta-
des de represión.
yyGeneralmente no, porque la población mitma
provenía, justamente, de la necesidad de contro- yyMayoría parlamentaria. Mayoría igual o su-
lar a las etnias rebeldes. perior a la mitad más uno del número total de
miembros del Parlamento.
Página 151
Algunos ejemplos de oraciones con cada palabra
1. El escrito que presente el estudiante debe, míni- son:
mamente, expresar cuáles son los derechos que yyUna vez realizado el golpe de Estado, se instaló
108 no poseían las mujeres o los indígenas del siglo un gobierno dictatorial.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


yyAnte la crisis social, el presidente y el parla- la represión militar. Sus acciones fueron determi-
mento decidieron declarar estado de sitio. nantes para despertar una posición de censura en
yyPor mayoría parlamentaria, se decidió la apro- la sociedad argentina frente a la brutalidad de la
bación de la ley electoral. dictadura y para enjuiciar a los responsables de
las desapariciones forzadas y otros delitos de lesa
3. Para realizar este ejercicio, el profesor debe con- humanidad.
textualizar brevemente las acciones de cada per-
3. Los países que accedieron más tempranamente a
sonaje histórico y ofrecer material bibliográfico a
la democracia, finalizando la década de 1970 son:
los estudiantes. La extensión del comentario debe
Ecuador (1977), Nicaragua (1979) y República Do-
decidirse con la clase.
minicana (1978). Bolivia no lo hizo mucho después:
4. Guiar la opinión de los estudiantes en torno al retornó al sistema democrático en 1982.
respeto de los derechos humanos, la democra-
4. El debate debe girar en torno a las principales ca-
cia y la libertad de expresión. Poner en claro
racterísticas de las dictaduras militares que ge-
que la dictadura de Gracía Meza y la de otros
neraron un impacto negativo en la sociedades la-
gobernantes de las mismas características debe
tinoamericanas: falta de libertades ciudadanas,
ser condenada por la opinión pública como una
inseguridad, corrupción, etc. Quizás el más grave
medida para evitar el surgimiento de nuevos go-
hecho fue la violación de los derechos humanos,
biernos no democráticos.
que se tradujo en medidas tiránicas como la per-
5. Respuestas. secusión y asesinato de los opositores políticos, la
yyCanelas califica al gobierno de García Meza anulacion de la libertad de expresión, la censura de
como nefasto. los medios de comunicación y el toque de queda,.
yyLos derechos ciudadanos violados en la dicta- Página 157
dura de García Meza fueron la libertad de ex-
1. Respuestas.
presión, mediante la censura total de la prensa,
y la libertad de circulación, mediante la promul- yyVerdadero, verdadero, falso, falso, verdadero,
gación del toque de queda. falso.
yyLos términos del texto que revelan las carac- 2. Respuestas.
terísticas dictatoriales de ese gobierno son: yyUn ejemplo de participación política de los ciu-
violencia, intolerancia, corrupción, amedrenta- dadanos en sus respectivos barrios son las jun-
miento, abuso, terrorismo y otros. tas vecinales.
Página 155 yyLa cultura democrática supone el respeto por
las decisiones emanadas del diálogo.
1. Respuestas.
yyLa Asamblea Constituyente es la instancia en-
yySegún Alan Angell, las fotografías que tuvie- cargada de redactar una nueva Constitución.
ron mayor impacto en la sociedad europea fue-
3. La línea de tiempo debe incluir hechos históricos
ron las del bombardeo de La Moneda, las de
como: la apertura a la democracia en 1982; la hi-
los libros quemados en las calles, la de Pino-
perinflación de los próximos tres años; las eleccio-
chet sentado con sus gafas oscuras y la de los
nes adelantadas de 1985; la promulgación del De-
prisioneros políticos esperando su destino en
creto Supremo 21060; la instauración del modelo
el estadio de Santiago.
neoliberal hasta 2005; la crisis social de la Guerra
yyLos testimonios gráficos son imprescindibles del Agua en Cochabamba, en el año 2000; la crisis
para ilustrar y dar cuenta de diversos hechos social y política de 2003 en el marco de la Guerra
y procesos del acontecer mundial y así generar del Gas; la caída de dos presidentes entre 2003 y
impacto en la gente. 2005; la posesión del primer presidente indígena
2. Entre los principales rasgos de los movimien- en 2006.
tos relacionados con a la búsqueda de familiares 4. Se considera que la marcha y la protesta son ex-
desaparecidos –como Madres de Plaza de Mayo presiones democráticas de rechazo por parte del
y Abuelas de Plaza de Mayo– están la determina- pueblo a medidas impuestas por los gobiernos.
ción y la constancia en la protesta pacífica en pro- Por consiguiente, esta acción colectiva representa
cura de hacer escuchar sus demandas a pesar de un aspecto importante de la cultura democrática. 109

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Solucionario

5. Antes de iniciar la investigación propuesta en este yyRespuesta. Los regímenes dictatoriales genera-
ejercicio, explicar detenidamente los términos ron un ambiente de violencia y terror en la socie-
“autogobierno” y “autonomía”. El autogobierno dad al vulnerar los derechos humanos y anular
debe entenderse como el sistema de administra- las garantías constitucionales.
ción de los territorios que gozan de autonomía. La
autonomía es la facultad de un territorio de go-
bernarse bajo sus propias leyes y organismos. Actividades finales
Página 159 Páginas 164-165
1. Respuestas. 1. Respuestas.
yySe ha demostrado que el gobernador cometió yyEl Imperio incaico tuvo un sistema de gobierno
un delito – Revocatoria de mandato basado en la teocracia.
yyLa población debe decir “sí” o “no” a un cam- yyFue en la antigua Grecia donde se inventó la
bio en la CPE – Referéndum democracia.
yyEl gobierno quiere construir un embalse en un yyEn la Constitución de 1826, la sociedad esta-
territorio indígena – Consulta previa ba dividida entre bolivianos y ciudadanos de
yyUn grupo de ciudadanos quiere que el Parla- acuerdo con sus posibilidades de participación
mento trate una ley sobre el abuso doméstico política.
– Iniciativa legislativa ciudadana yyMediante la aprobación del voto universal, en
2. Respuestas. 1952, mujeres e indígenas accedieron al voto.
yyLa primera imagen debe llevar la etiqueta “De- 2. Respuestas.
mocracia representativa”. yyLa principal diferencia entre bolivianos y ciu-
yyLa segunda imagen debe llevar la etiqueta dadanos era que los primeros no tenían dere-
“Democracia participativa”. chos políticos, como el de votar o ser elegidos.
3. Para realizar este ejercicio es aconsejable elabo- yyEn el siglo XIX se pensaba que las mujeres no
rar una guía de preguntas para realizar la entre- tenían la facultad de pensar por sí mismas y
vista a la persona elegida. Algunos ejemplos son: que los indígenas carecían de civismo.
yy¿Qué opinión tiene sobre el poder del ciudadano yyEl voto universal integró a los sectores exclui-
en la elección de una autoridad tan importante? dos, como los de indígenas y mujeres en la vida
civil.
yy¿Siente que las elecciones realmente expresan
la voluntad popular? yyDurante la época de las dictaduras militares
se violaron derechos humanos fundamentales,
yy¿Cree que la democracia es el mejor sistema de
como el derecho a la vida, a la libertad de ex-
gobierno?
presión e información, y el derecho de reunión
y asociación.
Proyecto de investigación yyEl sistema de democracia pactada supuso la
alianza de partidos políticos para la designa-
El proyecto de investigación debe realizarse en la ción del presidente en caso de no alcanzar el
casa, pero es necesaria la guía permanente del pro- 50% más uno en las elecciones generales entre
fesor. Por esta razón, es aconsejable establecer un la primera y la segunda fuerza electoral.
cronograma general para todos los estudiantes.
3. Respuestas.
El profesor debe verificar la validez de las fuentes yy1952, 1973, 2009, 2003, 1982, 1985, 1976.
bibliográficas, sobre todo si provienen de la web.
En cuanto a la definición del problema, es preciso
responder brevemente y con absoluta claridad las
preguntas formuladas. Ejemplo:
yyPregunta. ¿Qué impacto tuvieron los regímenes
110 dictatoriales en la vida de la gente común?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


4. Resolución del cuadro.

Época prehispánica Época colonial 1825-1952 1952-2009 2009-hoy


• Pobladores de • Varones que • Reconocimiento
las aldeas de la • República de espa- sabían leer • Inclusión de de las naciones y
Participantes Amazonía y el ñoles y escribir y indios y muje- pueblos indígena
Chaco • República de Indios poseían una res originario campe-
• Imperio inca renta sinos

• Sufragio • Sufragio universal


• Debates en los • Cargos electivos y censitario • Sufragio uni- • Democracia re-
Formas de espacios comu- cargos comprados (solo un por- versal presentativa, de-
participación nitarios • Cargos por turnos y centaje de • Democracia mocracia directa
cabildo indígena la población representativa y democracia
podía votar) comunitaria

5. Respuestas. 8. En la respuesta se espera que los estudiantes alu-


yyAcciones que forman parte de la democracia dan a situaciones como las siguientes:
representativa: elecciones municipales, eleccio- yyEn las dictaduras militares, al no existir control
nes judiciales. fiscal ni judicial independiente, hubo mucha co-
yyAcciones que forman parte de la democracia rrupción.
directa o participativa: referéndum, consulta yySe vulneraban los derechos humanos y se ins-
previa, asamblea, cabildo. tauró el terror institucionalizado.
6. El periodo de dictaduras militares tuvo breves yyLa censura de prensa impidió la libertad de opi-
inerrupciones con gobiernos democráticos. nión; la ausencia de discusión abierta imposibi-
yyRespuestas. litó el desarrollo intelectual de la población.
– El gobierno dictatorial más breve fue del de
Alberto Natusch y duró dieciséis días.
– El gobierno dictatorial más largo fue el de
Hugo Banzer y duró siete años.
– El gobierno constitucional más prolongado
fue el de Lidia Gueiler y duró casi siete me-
ses.
yyPara realizar el ejercicio se debe analizar la his-
toria e identificar el hecho de que los momen-
tos de inestablidad política se ligaron a contex-
tos de crisis económica y social en el país. Por
ejemplo, la corrupción de los gobiernos dicta-
toriales hizo que se perdiera la credibilidad del
país ante los organismos internacionales y no se
otorgaron créditos; por esta causa, se perdieron
muchos empleos.
7. Para realizar este ejercicio,el estudiante debe pre-
viamente reflexionar sobre las razones por las que
las mujeres y los indígenas de esa época no eran
reconocidos como ciudadanos y, por eso, no te-
nían permitido votar. Preguntarles cómo se senti-
rían ellos en ese contexto.

111

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.


Evaluación | Ciencias Sociales 1.° - Unidad 8

Nombre: Curso: Fecha:

1. Determina si la siguiente oración es verdadera y argumenta tu respuesta.


La reforma del sufragio universal fue un avance para la profundización de la
democracia en Bolivia.

2. Elige uno de estos términos y explícalo en las líneas.

Referéndum

Democracia directa o participativa

Democracia representativa

Asamblea Constituyente

3. Subraya los elementos característicos de los gobiernos dictatoriales.


• Respeto a la Constitución Política del Estado • Cierre del Parlamento
• Vulneración de los derechos humanos • Estado de sitio
• Toque de queda • Democracia representativa
• Apertura del Parlamento • Vigencia de los partidos políticos
4. En tus propias palabras, explica las diferencias entre el sufragio universal y el sufragio restringido o censitario.

5. Analiza las imágenes, lee los pies y escribe un comentario en cada caso.
Lucio Flores

Represión
militar
durante
el golpe
de Banzer
(1971).
Fernando Cartagena

Votación
para el
Referéndum
de la
aprobación
de la
112 Constitución.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

También podría gustarte