Está en la página 1de 9

DIAPOSITIVA 1

DIAPOSITIVA 2
DIAPOSITIVA 3
La definición de la conciencia ha sufrido una constante modificación en los últimos años
debido a los importantes hallazgos en neurociencia.
Una de las definiciones que la engloba esta compleja función mental es la concepción de la
moderna psicología cognitiva, la cual menciona que la consciencia es un estado fisiológico
del sistema nervioso que varía según el dominio temporal y espacial de las operaciones
neuronales, lo cual permite la aparición de conductas complejas y conscientes. Es decir, es
la noción de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que experimentamos en un
momento determinado.
DIAPOSITIVA 4
La consciencia se describe funcionalmente mediante dos cualidades. El nivel de alerta
conocido como arousal y la experiencia de conciencia o awareness.
DIAPOSITIVA 5
Es una actividad fisiológica óptima es básica para el procesamiento de información sensorial,
pues el nivel de alerta representa a la energía o activación corporal y psicológica del
individuo en un momento específico. Así, cuando existe una ausencia de alerta, se considera
una ausencia de consciencia.
DIAPOSITIVA 6
Ahora bien, la experiencia de conciencia es la habilidad de cada persona para percibir sus
propios estados internos y estímulos ambientales, y operar sobre ellos.
DIAPOSTIVA 7
Así, el rasgo esencial de nuestra consciencia es la naturaleza subjetiva, cualitativa y privada
de lo que entendemos por nuestra mente.
DIAPOSTIVA 8
El concepto de conciencia puede tomar dos sentidos: La conciencia filosófica o moral y la
conciencia como función psíquica.
DIAPOSTIVA 9
Considerada como un estado fisiológico mediante el cual una persona se percibe así misma
y el entorno que le rodea. Para esto el sujeto debe estar alerta, despierto y con una actitud
mental intelectiva y afectiva suficiente para permitirle integrar y responder a los estímulos
internos y externos.
DIAPOSTIVA 10
La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y
hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. Es
decir, la conciencia toma un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética, donde los
juicios de razón permiten que el hombre reconozca su calidad moral.
DIAPOSTIVA11
El sustrato anatomo fisiológico de la conciencia es la interacción funcional entre la corteza
cerebral integra y el Sistema Activador Reticular Ascendente.
DIAPOSTIVA 12
En el modelo neuro funcional de la conciencia, el bucle inferior es el sistema activador
reticular ascendente, conocido como SARA. Se trata de una estructura muy relevante en el
funcionamiento cerebral, pues es un complejo conjunto de neuronas formadas en red.
Se encuentra ubicado en la transición meso-diencefálica, es decir, parte alta del tronco
encefálico. Este sistema genera las ondas cerebrales que dan origen a la consciencia y se
proyecta de forma difusa sobre la corteza cerebral.
SARA se encuentra asociada directamente con la activación de las neuronas del centro
cerebral superior, sobre todo en centros de vigilia y sueño.
DIAPOSTIVA 13
Abarca las fibras nerviosas sensoriales ascendentes que se originan en el tallo encefálico y
avanzan hacia el tálamo. De allí se redirigen a regiones cerebrales específicas para su
interpretación final.
DIAPOSTIVA 14
En el cuadro podemos ver las estructuras que conforman el tallo cerebral y sus funciones
principales que intervienen en la consciencia.
DIAPOSTIVA 15
Las principales funciones del SARA son:
- Control de la función motora mediante mecanismos de inervación recíproca.
- Control de la sensibilidad somática y visceral. Para esto se inhibe muchas vías
ascendentes y bloquea el paso de estímulos indeseados.
- Regulación de reflejos defensivos como tos, vómito, estornudo para mantener las
funciones vitales.
- Su función más importante: regulación del mecanismo vigilia sueño.
DIAPOSTIVA 16
Este modelo representa la conciencia como un epifenómeno resultante de la activación
secuencial de diferentes bucles neuronales que están formados por estructuras y redes
cerebrales específicas retroalimentadas por sus propias operaciones para poder reconfigurar
sus propios estados funcionales y todo el sistema, es decir, ajustan su activación neuronal y
regulan la conducta que está en marcha.
DIAPOSTIVA 17
Como sabemos, la conciencia es una cualidad fenomenológica que emerge a través de la
activación secuencial de diversas redes cerebrales que operan en ciclos neuronales para
enviar información a diversos niveles.
El bucle o ciclo cerebral inferior es el Sistema activador reticular ascendentes (SARA). Sus
proyecciones se dirigen hacia el tálamo e hipotálamo, formando el sistema tronco talámico
para permitir la actividad cerebral.
El tálamo se encarga de regular el flujo de información neuronal que llega desde vías
aferentes del tronco encefálico, estas vías se integran con los inputs corticales y se
proyectan a la corteza cerebral.
Las conexiones aferentes y eferentes del tálamo y la corteza forman un segundo sistema
talamocortical, el cual regula el flujo de información neuronal por todo el cerebro.
Ahora bien, en la corteza se encuentra el sistema cortico cortical, el cual está compuesto
por redes de tarea negativa, conocidas como RTN y redes de tarea positiva RTP.
Por un lado, las redes de tarea negativa dominan la actividad cortical en estados de reposos
donde existe un bajo procesamiento de la información del exterior. A su vez, esta es la red
neuronal por defecto, la cual está ampliamente documentada como la principal de la
conciencia subjetiva.
Por otro lado, cuando la demanda externa predomina en el procesamiento global de la
actividad cerebral, se activan las redes de tarea positiva, las cuales permiten un
procesamiento más complejo y elaborado de la información. Las redes de tarea positiva
integran diferentes contenidos de conciencia en planes e informes verbales al regular los
procesos cognitivos superiores.
DIAPOSTIVA 18
Los trastornos del estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de
vigilia se encuentran alterados. Esto puede variar desde la confusión leve (no poder pensar
claramente) hasta encontrarse totalmente inconsciente (desmayado).
Los trastornos del estado de conciencia pueden ser causador por un traumatismo cerebral,
disminución del oxígeno en el cerebro, medicamentos, drogas o alcohol e incluso otros
padecimientos o enfermedades que pueden incluir infecciones en el cerebro o la médula
espinal.
Cuando la conciencia enferma podemos encontrar alteraciones cuantitativos y cualitativos,
así como trastornos globales y parciales.
En el caso de trastornos globales, los estados cerebrales sufren una
desconexión de áreas o regiones neuronales, mientras que en los trastornos
parciales tenemos fenómenos anormales de orden superior que afectan a
módulos o redes neuronales con información específica y que inducen
síntomas o signos ajenos al control voluntario y que la persona puede
vivenciarlos de manera muy diversa.
DIAPOSTIVA 19
Los trastornos o las alteraciones cuantitativas hacen referencia a trastornos del arousal
(alerta) o del sensorio (sensorium), es decir, se afecta la capacidad de percibir el mundo
que nos rodea.
HIPERVIGILANCIA
Se trata de una exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la
alerta. En otras palabras, es una alteración de la atención y la alerta donde los sentimientos
o vivencias se ven afectados. Así, hacemos referencia a una mezcla de síntomas
provenientes de la esfera sensorial, motriz, cognitiva y afectiva.
La hipervigilancia puede ir acompañada de importantes distorsiones de la atención que se
traducen por distraibilidad, agitación y verborrea (empleo excesivo de palabras al hablar).
De hecho, a hipervigilancia suele ser causa del inicio de accesos maniacos primario o
secundarios de enfermedades somáticas como la esquizofrenia. A su vez, la hipervigilia es
consecuencia de la intoxicación de sustancias alucinógenas y noradrenérgicas (cocaína,
anfetaminas).
DIAPOSTIVA 20
La hipovigilancia es la disminución de vigilia (del nivel de la atención y de la alerta), junto
a un embotamiento y torpor o lentificación de la esfera sensorial, motórica, cognitiva y
afectiva.
Entre las principales características tenemos la alteración del pensamiento, la atención, la
percepción y la memoria. Se encuentra en niveles de somnolencia hasta niveles de sueño
profundo como el coma.
Engloba trastornos como:
- Somnolencia: Es el grado de disminución de conciencia más leve, existe una dificultad
para mantener la atención, mayor tendencia al sueño y menor actividad espontánea.
Responde a estimulación verbal o física. Además, puede existir desorientación.

- Obnubilación: Es una alteración más profunda de la conciencia, pues el paciente solo


reacciona ante estímulos intensos y repetidos, razón por la que no resulta sencillo
extraer al paciente de su estado. A pesar que el paciente mantenga cierta cooperación,
se va a encontrar desorientado, confundido, somnoliento, de esta manera tiende a
perder la concentración y es lento al realizar tareas sencillas.

- Estupor: Se trata de un término relacionado con la acinesia (disminución o cese del


movimiento) y mutismo (ausencia de la expresión verbal) con preservación del
conocimiento. En palabras más sencillas, el paciente no es capaz de moverse por sí
mismo, está inmóvil y no emite respuestas voluntarias, ya que solo alcanzan un pequeño
estado de alerta ante estímulos muy intensos. En términos neurológicos, se considera
este estado el antecedente inmediato del coma (precoma o semicoma).

- Coma: El sujeto es incapaz de responder a estímulos externos e internos, pues con


conserva los reflejos y es imposible despertarlo con estímulos intensos. La pérdida de
conciencia es prolongada y no existe una actividad mental.
DIAPOSTIVA 21
Ahora bien, las alteraciones cualitativas hacen referencia a las diversas formas en la que la
conciencia puede verse alterada en su modo habitual de funcionamiento. Alteraciones
globales o restringidas a ciertas áreas de la conciencia (como la identidad, la disociación o
la desorientación).

Entre los ejemplos más comunes de estas alteraciones tenemos:


- Amnesia disociativa: Se trata de una alteración reversible de la memoria que impide
al paciente recordar sus experiencias y acontecimientos. Además, está relacionada con
situaciones estresantes o traumáticas donde el estado de ánimo y la personalidad sufren
trastornos debido al entorno.
- Trastornos disociativos: Se trata de alteraciones de las funciones integradoras de la
conciencia, la identidad, la memoria y la percepción. Aquí se puede apreciar trastornos
de despersonalización e identidad. Los trastornos disociativos son trastornos mentales
que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos,
entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de
la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el
funcionamiento diario.
-
- Los signos y síntomas dependen del tipo de trastornos disociativos que tengas,
pero pueden comprender:
- Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, sucesos, personas e
información personal
- Sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones
- Percepción de que las personas y cosas que te rodean están distorsionadas o
son irreales
- Un sentido confuso de la identidad
- Problemas en tus relaciones personales, tu trabajo y otros ámbitos
- Incapacidad para afrontar bien el estrés emocional o profesional
- Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, y pensamientos y
comportamientos suicidas
- Trastorno de identidad disociativo. Este trastorno, antes conocido como
«trastorno de personalidad múltiple», se caracteriza por «alternar» diferentes
identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que
hablan o viven en tu cabeza. Cada identidad puede tener un nombre, una
historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz,
género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar lentes.
Las personas con trastorno de identidad disociativo, en general, también tienen
amnesia disociativa.
- Trastorno de despersonalización Este trastorno implica una sensación
continua o episódica de desconexión o de estar fuera de ti mismo, al observar
tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia
como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que
otras personas y cosas que te rodean se perciban distantes, borrosas o como en
un sueño, que el tiempo transcurra más lenta o más rápidamente y que el mundo
parezca irreal (desrealización). Es posible que los síntomas, q duren solo unos
momentos o que vayan y vengan a lo largo de los años.

-
- Trastornos conversivos: En el trastorno de conversión aparecen síntomas
físicos que se asemejan a los de algunos trastornos del sistema nervioso
(neurológicos). Estos síntomas suelen ser desencadenados por factores
psicológicos, como conflictos u otras situaciones de tensión.
- La persona afectada puede TENER paralizado un brazo o una pierna o que ha perdido el
sentido del tacto, la vista o el oído.
- Generalmente se realiza una exploración médica exhaustiva para confirmar que los
síntomas no derivan de un trastorno orgánico.
-
- El trastorno de conversión parece tener su origen en factores psicológicos, como el
estrés y ciertos conflictos psíquicos, que la persona experimenta (o convierte) en forma
de síntomas físicos.
- Aunque el trastorno de conversión se inicia generalmente en los últimos años de la
infancia o en los primeros de la edad adulta, puede aparecer a cualquier edad. Parece
ser más frecuente en mujeres que en hombres. Generalmente los episodios son breves.
-
- Los síntomas no están provocados de forma consciente. Es decir, la persona no finge sus
síntomas. Los síntomas son lo bastante graves para causar un malestar significativo y
provocar un deterioro funcional en la persona que los padece.
-

DIAPOSITIVA 23
El sueño es un estado fisiológico, activo y rítmico, que aparece cada 24h en alternancia con el
estado de vigilia. Desde un punto de vista conductual es un estado de baja conciencia respecto
a los estímulos ambientales, que se distingue de estados como el coma o la hibernación por su
relativamente rápida reversibilidad.
Durante siglos el sueño fue explicado a base de especulaciones derivadas de la capacidad
observación de los clínicos clásicos y de extrapolaciones de resultados de la experimentación
animal. Desde que Berger en 1929 registró por primera vez la actividad eléctrica cortical
humana ha permitido un conocimiento de la fisiología del sueño normal y de sus alteraciones.
DIAPOSITIVA 24
TIPOS DE SUEÑO
SUEÑO NREM sin movimientos rápidos de los ojos
• La primera etapa del NREM se da a partir del momento en que nos dormimos. El
cerebro empieza a prepararse para el sueño profundo; los músculos se relajan y la
respiración se vuelve lenta y constante; es un sueño muy ligero. En esta etapa es posible
que se experimenten las llamadas “sacudidas hípnicas”, que corresponden a una extraña
sensación que hace que sintamos como si nos estuviésemos cayendo o como si
acabáramos de tropezar con algo. Es completamente normal y sólo es una señal de que
nuestro cuerpo se está apagando lentamente y el sueño pronto estará sobre nosotros.
• La etapa 2 NREM implica un sueño más profundo que la etapa 1, no obstante, todavía se
puede ser despertado fácilmente en esta etapa. Aquí el cuerpo funciona lentamente y las
ondas cerebrales se vuelven más lentas a medida que el organismo se prepara para la
siguiente etapa del sueño.
• La etapa 3 NREM, el cuerpo está en un sueño profundo. Al despertar la persona se sentirá
muy débil, cansada y desorientada. Las ondas cerebrales se encuentran muy lentas y las
funciones corporales disminuyen al mínimo.
• La etapa 4 NREM el sueño es de calidad, reparador y refrescante. Los sueños son más
comunes en esta etapa que en otras etapas de sueño NREM, aunque sólo se recuerdan
fragmentos de los mismos o incluso, nada en absoluto.

SUEÑO REM movimineto rápido de los ojos


El sueño REM ocurre poco después de un ciclo completo de sueño NREM. Esta es la etapa
donde se dan la mayoría de los sueños. El sueño REM es muchas veces llamado sueño
paradójico ya que los escáneres cerebrales de las personas que están en la fase REM muestran
que sus cerebros son muy activos, a pesar de que están profundamente dormidos.
Desde los 2 años de edad en adelante se pasa cerca del 25 % en sueño en REM. En cambio,
los recién nacidos pasan cerca de la mitad de su tiempo durmiendo en REM. Aun luego de
muchos años de investigación, el propósito del sueño REM no se entiende completamente.
Algunos científicos creen que el sueño REM puede tener algo que ver con nuestros
recuerdos.
DIAPOSITIVA 25
Para el estudio clínico y de investigación, el sueño se describe combinando la observación
clínica y el registro polisomnográfico. La polisomnografía consiste en la utilización conjunta
del electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG),
y permite identificar claramente dos tipos de sueño:
ARQUITECTURA DEL SUEÑO (ONDAS ELECTROENCEALOGRAFICAS)
FASE 1: Es una fase transitoria entre la vigilia y el sueño, que no suele durar más de 7min, y
representa un 2-5% del tiempo total de sueño. En el EEG, la fase I se caracteriza por una
disminución de la actividad α (alfa) propia de la vigilia, con predominio de frecuencias en la
banda φ (theta) (4-6Hz), en tanto que en el EMG se observa una actividad tónica muy
discretamente disminuida respecto a la vigilia, y el EOG refleja la presencia de movimientos
lentos de los ojos.
FASE 2: representa aproximadamente la mitad del tiempo total de sueño de un adulto normal.
Desde un punto de vista EEG, la fase II se caracteriza por actividad de bajo voltaje y frecuencias
similares a la fase I, pero en el que aparecen dos fenómenos característicos: los llamados husos
(spindles) de sueño y los complejos K. Los spindles son salvas de ondas sinusoidales de 12-
14Hz, que aparecen con una frecuencia de 3 a 8/min y duran cada una de ellas de 0,5 a 1,5s.
Los complejos K son unas ondas lentas bifásicas (ondas negativas escarpadas características,
seguidas de un componente positivo), de amplitud mínima de 75µV y al menos medio segundo
de duración, que aparecen con una densidad de 1 a 3/min. Desde un punto de vista EMG, en la
fase II se detecta actividad tónica de menor amplitud que la propia de la vigilia. Los
movimientos oculares son raros en esta fase.
FASE DELTA: Comprende las fases III y IV, que en conjunto representan del 15 al 25% del
tiempo total de sueño. El sueño δ se caracteriza, desde un punto de vista EEG, por la presencia
de ondas lentas (⋚ 2Hz) de gran amplitud (75µV). EMG tónicamente activo, aunque en
ocasiones el bajo nivel sea muy difícil de diferenciar del propio de la fase REM.
FASE REM: tras unos breves minutos de reaparición de fase II, aparece el primer período
REM, que suele ser de muy poca duración (< 5min). REM se hacen más prolongados e intensos
en la segunda mitad del ciclo. Durante el sueño normal pueden aparecer breves períodos de
vigilia, habitualmente próximos a los episodios REM, de tan corta duración que no se recuerdan
a la mañana siguiente.
DIAPOSITIVA 26
HIPERSOMNIA SINTOMÁTICA:
• Aparece como consecuencia de un proceso patológico conocido como neoplasia
cerebral, enfermedades infecciosas, traumatismos craneoencefálicos, encefalopatías
metabólicas, procesos tóxicos, etc.).
• La hipersomnia sintomática cursa con episodios de sueño diurno de intensidad,
duración y frecuencia variables en función de la condición clínica
• El síndrome de hipersomnia diurna-respiración periódica, o SAOS, en el que la
hipersomnia puede llegar a ser tanto o más invalidante que la narcoléptica. El SAOS
aparece en personas obesas o con alteraciones que afectan a la permeabilidad de las
vías aéreas
• Disminución del sueño REM y δ, y aumento de las fases I y II. Entre los síntomas
diurnos se incluyen cefalea, sensación de embotamiento, extrema hipersomnia, y
desde un punto de vista psicopatológico, síntomas ansiosodepresivos reactivos y
alteraciones neuropsicológicas
Hipersomnia idiopática
• Se caracteriza por una somnolencia diurna muy difícil de resistir, sin cataplejía
asociada.
• El sueño nocturno de estos pacientes puede durar de 12 a 20h, y el despertar con
frecuencia es complicado, y en muchos casos en forma de cuadro confusional
discreto.
• En el registro del sueño diurno se demuestra sueño NREM incluso en fase δ.
Hipersomnia asociada a trastornos psiquiátricos
• puede presentarse hipersomnia diurna en las denominadas depresiones atípicas y en
ciertas distimias reactivas. En algunos pacientes con trastornos de personalidad, una
supuesta hipersomnia diurna no es sino el resultado de una ingesta oculta de fármacos
ansiolíticos, asociados o no a la ingesta enólica.
INSOMNIOS:
• El insomnio es una experiencia de baja calidad del sueño, que se caracteriza por
dificultad para conciliar el sueño, dificultad para mantener el sueño, despertar precoz
y sueño no reparador.
• El insomnio también tiene repercusiones durante el día, como cansancio, falta de
energía, dificultades de concentración e irritabilidad. La mayor prevalencia en
mujeres, así como en ancianos, personas de nivel socioeconómico alto y en pacientes
con patología psiquiátrica.
• Clásicamente, se han considerado tres tipos de insomnio: Insomnio predormicional o
de conciliación, que se corresponde con una latencia (conciliar el sueño) de sueño
alargada, superior a los 30min. Insomnio por dificultad de mantenimiento del sueño.
Insomnio matutino, que se caracteriza por un despertar precoz sin que el paciente
pueda volver a conciliar el sueño
DIAPOSITIVA 27
CUANTITATIVAS: TERRORES NOCTURNOS, SONAMBULISMO, PARÁLISIS DEL
SUEÑO
TERRORES NOCTURNOS:
• Los terrores nocturnos son una parasomnia que aparece en el sueño lento NREM y
que incide sobre todo en niños entre los 4-5 y los 12 años.
• Se asocia a trastornos de ansiedad, fobias, obsesiones, trastornos pasivo-agresivo y
esquizoide de personalidad, etc.
• Desde un punto de vista clínico, un episodio de terror nocturno consiste en un cuadro
de inquietud-agitación, con tormenta vegetativa y pánico, durante el sueño del primer
tercio de la noche.
• El episodio suele durar unos pocos minutos, y si se incorpora al niño ocasionalmente,
continúa en forma de sonambulismo.
SONAMBULISMO:
• El sonambulismo es una parasomnia que aparece en la fase δ del sueño NREM, con
incidencia superior en el sexo masculino. El sonambulismo no es infrecuente en la
infancia,
• El sonambulismo se manifiesta clínicamente por la aparición de episodios recurrentes
en que el paciente realiza conductas automáticas durante la etapa del sueño profundo.
Puede expresarse en forma de conductas automáticas simples (p. ej., estirar la ropa de
la cama) o más complejas (vestirse, deambular por el piso sin tropezar, comer, etc.),
que el sujeto no recuerda al día siguiente.
• Los registros EEG demuestran que cuando el sonámbulo se levanta de la cama, el
sueño NREM lento en el que se encontraba da paso a un NREM superficial
Parálisis del sueño
• Es un estado similar a la cataplejía, pero sin desencadenantes emocionales.
• El paciente nota una imposibilidad de movimiento durante el adormecimiento o al
despertar, de duración no mayor de pocos minutos
• La parálisis del sueño aparece en el 10-50% de los casos de narcolepsia.

También podría gustarte