Está en la página 1de 10

GUIÓN DEL DOCUMENTAL

DURACIÓN: 20 MINUTOS

PRODUCCIÓN: ALYSON GALICIA BENÍTEZ

REALIZACIÓN: ALYSON GALICIA BENÍTEZ

JUNIO DE 2022

PRESENTACIÓN PERSONAL Y PROPÓSITO

¡Hola! Buen día, soy Alyson Galicia Benítez, estudiante de la Escuela Normal Primaria Oficial
Profesor “Jesús Merino Nieto” del segundo semestre grupo “B” de la licenciatura en enseñanza
y aprendizaje de telesecundaria; hoy presento este documental con el propósito de exponer la
cultura escolar y juvenil de las escuelas telesecundarias observadas a lo largo de este
semestre, así como también aspectos relevantes sobre los roles de dos actores educativos: el
director y el maestro. ¡Comenzamos!

1. Características de las escuelas telesecundarias.


1.1 Datos y contexto (nombre, clave, zona, escolar, matrícula de personal y alumnos,
ubicación).

La primera escuela observada fue la telesecundaria “María Montessori”, ubicada en la


localidad de Santa María la Alta, perteneciente al municipio de Tlacotepec de Benito Juárez; su
clave es 21ETV0239R y pertenece a la zona escolar 037. Esta institución cuenta con una
matrícula de 374 alumnos y 14 docentes. Esta escuela pertenece al contexto rural.

La segunda telesecundaria visitada fue la escuela “Frida Kahlo” de la comunidad de Cuitzala,


perteneciente al municipio de Coyomeapan en la sierra negra de Puebla; la clave de la
institución es 21DTV0551K y pertenece a la zona escolar 038. La escuela cuenta con un total de
43 aprendientes y 3 docentes. Esta escuela pertenece al contexto indígena.

Finalmente, la tercera institución observada fue la telesecundaria “Otilio Montaño” en el


municipio de Santiago Miahuatlán. Su clave escolar es 21ETV0177V y pertenece a la zona 043.
Esta escuela cuenta con 11 docentes y una comunidad estudiantil de 292 alumnos. Esta
escuela pertenece al contexto urbano.

1.2 Infraestructura (número de aulas/edificios, áreas verdes y anexos).

Las telesecundarias “María Montessori” y “Otilio Montaño” cuentan con un total de 14 aulas, 8
jardineras y sus anexos son una dirección, laboratorio de ciencias, un salón de cómputo y una
biblioteca.

La telesecundaria “Frida Kahlo” tiene un total de 3 aulas, todo alrededor de la escuela es un


área verde y no cuenta con anexos.

1.3 Servicios (luz, agua potable, drenaje, teléfono e internet).

Las tres escuelas telesecundarias contaban con luz, agua potable y drenaje.

Las escuelas “María Montessori” y “Otilio Montaño” sí contaban con cobertura a internet en
toda la escuela.
Solo la escuela “Otilio Montaño” cuenta con el servicio de teléfono para la escuela.

2. Cultura escolar.
2.1 Costumbres.
2.1.1 Actividades que realizan en las diferentes asignaturas.

Dentro de las actividades que los alumnos realizan en las diferentes asignaturas las tres
escuelas difieren ya que en la escuela rural los alumnos principalmente expresan su opinión
acerca de los temas abordados, en la escuela indígena lo que más hacen es presentar
exposiciones y en la escuela urbana muy constantemente realizan anotaciones de lo visto en
clase.

2.1.2 Principales actividades realizadas por cada asignatura.

Ahora, hablando de manera específica, en la asignatura de Lengua Materna. Español los


alumnos de telesecundaria acostumbran a ver audiovisuales acerca del tema que están
tratando y a realizar actividades en la libreta.

En la asignatura de Matemáticas los estudiantes suelen resolver problemas o ejercicios


planteados en su libro de texto o propuestos por su maestro, además de tomar anotaciones en
su cuaderno sobre el tema abarcado.

En Ciencia y tecnología los aprendientes constantemente realizan actividades en su libreta y


toman notas de lo que se aborde en clase.

Posteriormente, en la asignatura de Formación Cívica y Ética los estudiantes principalmente


realizan actividades en su cuaderno de notas, así como también observan audiovisuales del
tema que se esté tratando.

En Geografía/Historia los alumnos ejecutan trabajos tanto en su libro como en la libreta y ven
audiovisuales acerca del tema abarcado.

Para concluir, en la materia de educación socioemocional lo que frecuentemente realizan son


actividades de motivación, reflexión y autoconocimiento ya sea de forma individual o en
equipo.

2.2 Rituales.
2.2.1 Eventos que se realizan en la institución.

En las telesecundarias “Frida Kahlo” y “Otilio Montaño” los eventos que se realizan con mayor
frecuencia son los festivales como las graduaciones, los aniversarios, día de las madres, etc.;
pero en la escuela “María Montessori” se ejecutan con mayor prominencia los concursos, ya
sea de conocimiento, deportivos o de demostración.

2.2.2 Frecuencia con la que se realizan los eventos en la institución.

La frecuencia con la que se realizan festivales en la telesecundaria de contexto indígena y


urbano resultó ser de “siempre” mientras que en la de contexto rural fue de “a veces”.

Por otro lado, en cuanto a los desfiles realizados, las tres escuelas coinciden en que se realizan
frecuentemente.
Y por último, la frecuencia con que se realizan concursos, la escuela rural compartió que su
frecuencia corresponde a siempre, mientras que en las otras dos instituciones se realizan a
veces.

2.3 Normas.
2.3.1 Formas en que se da a conocer el reglamento escolar.

En las tres escuelas telesecundarias se coincide en que a los alumnos se les da a conocer el
reglamento escolar de manera física, es decir, impresa y también publicada en espacios
visibles.

2.3.2 Aspectos que integran el reglamento escolar.

De igual manera, las tres escuelas coinciden en que los aspectos que integran sus reglamentos
escolares son: puntualidad, presentación personal (que corresponde al uniforme y corte de
cabello), comportamiento dentro y fuera de la escuela (orientado a la disciplina) y los valores.

2.3.3 Aspectos que cumplen los alumnos.

El aspecto que más se respeta en las tres escuelas telesecundarias referente a su reglamento
escolar es la puntualidad.

2.3.4 Aspectos que incumplen los alumnos.

Por otro lado, en las escuelas rural e indígena, el aspecto con más incumplimiento es la
presentación personal, el cual tienen que ver con la uniformidad, mientras que en la
telesecundaria urbana, el aspecto más infringido es el comportamiento dentro y fuera del aula,
o sea, la disciplina.

2.3.5 Sanciones más recurrentes al incumplir el reglamento escolar.

Las sanciones más recurrentes tras el incumplimiento de las normas estipuladas en el


reglamento escolar de las telesecundarias indígena y urbana suelen ser el envío de citatorios a
padres de familia, poner reportes a los estudiantes y la suspensión temporal de clases,
mientras tanto, las sanciones en la telesecundaria de contexto rural son la limpieza de áreas
comunes y la donación de plantas para los jardines.

2.4 Interacción.
2.4.1 Temas de los que platican los alumnos con sus compañeros de clase en el
receso.

Los temas de los que los estudiantes platican en tiempo de receso en las tres telesecundarias
son diferentes; primero, en la escuela “María Montessori” suelen hablar sobre tareas y
trabajos asignados, después en la escuela “Frida Kahlo” prefieren platicar sobre lo que hacen
después de clase y finalmente en la escuela “Otilio Montaño” los alumnos hablan sobre temas
de entretenimiento como sus series y películas favoritas.

2.4.2 Temas de los que dialogan los alumnos con sus maestros (que no sean
temas académicos).

De igual manera, las tres escuelas difirieron en los temas que los estudiantes tratan con sus
maestros fuera de los académicos; en primer lugar, en la escuela rural conversan sobre
problemas de conducta en la escuela o casa; en la escuela indígena platican más sobre las
actividades cotidianas del docente y en la escuela urbana socializan temas relacionados a la
salud y deportes.

Conclusión/reflexión

Cada escuela se adecúa a sus necesidades; en los diferentes contextos la forma de enseñar
varía y esto depende casi en su totalidad al alumnado, ya que se le pone a ellos como el núcleo
del proceso puesto que es a quien se va a formar; no solo es un aspecto el cual debe trabajarse
en la comunidad estudiantil, sino que son todo un conjunto de cosas que contribuirán a su
desarrollo integral y a la formación de próximos conocimientos; no todos aprenden igual, es
por eso que no se debe enseñar igual.

3. Cultura juvenil.
3.1 Actividades de ocio
3.1.1 Actividades que los jóvenes realizan durante su tiempo libre.

En la telesecundaria “Frida Kahlo” los jóvenes suelen practicar deporte en su tiempo libre,
mientras que en la escuela “Otilio Montaño” prefieren navegar en internet y escuchar música.

3.1.2 Tiempo dedicado por los jóvenes para sus actividades de ocio.

Se difiere en el tiempo que los adolescentes dedican a sus actividades de ocio, ya que en la
escuela indígena suelen invertir de 1 a 3 horas mientras que en la escuela urbana va de 3 a 5
horas en total.

3.2 Responsabilidades
3.2.1 Responsabilidades de los jóvenes después de clases.

En ambas escuelas las responsabilidades después de clases que tienen los alumnos son ayudar
en las labores del hogar, sin embargo, también hay algunos adolescentes que trabajan.

3.3 Tendencia y moda


3.3.1 Género musical que los jóvenes prefieren escuchar.

Se tuvo coincidencia en las escuelas indígena y urbana, ya que el género más escuchado por
los adolescentes en ambos contextos es el rap y el reguetón.

3.3.2. Temas que están de moda entre los jóvenes.

Los temas que están de moda tanto en la escuela “Frida Kahlo” como en la escuela “Otilio
Montaño” son las redes sociales, sin embargo, en la segunda escuela mencionada también
tiene gran impacto el tema de ropa y calzado.

3.3.3. Modas seguidas por los jóvenes.

Tanto en la escuela de contexto indígena como en la de contexto urbano las modas más
seguidas son las referentes al tema de ropa y calzado, seguida por la de redes sociales, la app
dominante es Facebook.

3.3.4. Temas de interés para los jóvenes.


El tema de interés mayormente elegido por parte de los adolescentes de ambas escuelas fue el
referente a “medio ambiente”, seguido por el tema de “drogas y adicciones”.

3.4. Ritos

3.4.1 Pertenencia a tribus urbanas.

Solo en la escuela “Otilio Montaño” se obtuvo información respecto a este indicador; la tribu
urbana con mayor prominencia fue los cholos seguido por los otakus.

3.4.2 Principales actividades hechas por los jóvenes con su grupo urbano.

Primero, respecto a las principales actividades hechas por el grupo urbano de los cholos, los
jóvenes compartieron que era salir a la calle con más amigos, mientras que para los otakus, su
principal actividad es ver anime.

3.4.3 Elementos que se requieren para pertenecer a un grupo urbano.

Para pertenecer al grupo de los cholos comentan que es necesario vestir con ropa holgada y
escuchar rap, mientras que para ser otaku se necesita ver series o películas de anime; algo que
también mencionaron ambos grupos fue que tienen que llevarse bien con los demás miembros
del grupo.

3.4.4 Roles que ocupan los integrantes de un grupo urbano.

No se obtuvo información a este indicador.

3.4.5. Aspectos que los jóvenes consideran para elegir sus amistades.

El aspecto que los adolescentes de telesecundaria consideran importante para poder elegir a
sus amigos es el compartir gustos mayormente.

3.5. Interacción entre pares.

3.5.1. Manera en que los jóvenes se dirigen entre compañeros y amigos.

Los jóvenes mencionaron llamarse principalmente por su nombre o por modismos entre los
cuales resaltan bro, compa, men y pana.

3.5.2. Conflictos entre compañeros

Las dos escuelas difieren en este indicador; por un lado está la telesecundaria indígena, la cual
comparte que los alumnos normalmente no tienen conflictos entre ellos, y por otro lado, la
escuela urbana presenta en mayor medida conflictos provocados por difamaciones o por
“chapulinearse”, término de acción referida a quien le quita su pareja sentimental a un amigo.

3.5.3. Personas a las que recurren los jóvenes para resolver sus conflictos
con compañeros.

En ambas escuelas los jóvenes recurren a sus profesores para resolver de mejor manera algún
conflicto suscitado.

3.6. Uso de la tecnología

3.6.1. Dispositivos con los que los adolescentes cuentan.


Tanto en la escuela “Frida Kahlo” como en la escuela “Otilio Montaño” el dispositivo con el que
mayormente cuentan es el teléfono celular y seguido de este es la televisión.

3.6.2 Uso que se le da a los dispositivos.

El uso que los jóvenes de telesecundaria le dan a estos dispositivos o aparatos electrónicos es
principalmente con fines de entretenimiento, es decir, el celular lo ocupan para revisar redes
sociales y ver videos, y la televisión para ver series o películas.

3.6.3 Frecuencia con la que los jóvenes utilizan las redes sociales.

Las dos escuelas difieren, ya que los adolescentes de la escuela Frida Kahlo utilizan las redes
sociales entre frecuentemente y a veces y los jóvenes de la telesecundaria Otilio Montaño las
usan siempre.

3.6.3 Tiempo que los jóvenes dedican para las redes sociales.

Por un lado, los jóvenes de la telesecundaria indígena dedican alrededor de 1 a 3 horas


máximo a la revisión de redes sociales, mientras que los de la telesecundaria urbana rondan
entre las 3 a 5 horas al día.

3.6.5 Contenido que los adolescentes ven en las redes sociales.

En cuanto al contenido más visitado por los adolescentes de telesecundaria en cuanto a videos
están los de música y entretenimiento; en cuanto a las películas, prefieren ver las de terror,
ficción y románticas; en el tema de noticias los alumnos suelen ver noticias del mundo y
nacionales, y finalmente, en cuanto a tutoriales los temas más buscados son sobre videojuegos
o temas académicos.

3.7. Contracultura

3.7.1. Consumo de sustancias nocivas por parte de los jóvenes.

Respecto a este tema, en la telesecundaria indígena los resultados arrojaron que no existe
consumo de tales sustancias o narcóticos, sin embargo, en la telesecundaria urbana se obtuvo
información de que es más recurrente la ingesta de éstos, mayormente de bebidas
embriagantes.

3.7.2 Frecuencia con la que los jóvenes consumen sustancias nocivas.

La frecuencia con que los jóvenes consumen dichas sustancias es la misma en ambas escuelas
ya que en su mayoría contestaron nunca consumirlas o haberlo hecho con anterioridad pero
actualmente ya no.

3.7.3. Conflictos de los adolescentes con sus padres.

Para ambos contextos, los jóvenes han tenido conflictos con sus padres debido a temas como
la mala conducta y las bajas calificaciones escolares.

3.7.4 Resolución de los conflictos con sus padres.

Las dos escuelas coinciden, ya que la solución que dan para resolver los conflictos con sus
padres es recurrir al diálogo.
3.7.5. Conflictos de los jóvenes con personas de su comunidad.

Únicamente en la telesecundaria “Otilio Montaño” se planteó una situación problemática de


alumnos con la comunidad la cual fue haber tenido un conflicto debido a ofensas verbales
entre personas.

3.7.6 Causas de los conflictos con personas de su comunidad.

No se dio información.

3.7.7 Resolución del conflicto de los jóvenes con las personas de su comunidad.

Para dar solución a dicho problema se recurrió al llamado de autoridades del municipio así
como también el diálogo en medida de lo posible.

Conclusión/reflexión

Concluyo que la zona geográfica tiene mucha influencia en el comportamiento de los alumnos,
cada zona corresponde a diferente personalidad de sus habitantes, y si bien se tienen muchas
particularidades, los medios digitales son tan amplios que hacen coincidir a amplias secciones
de la población en gustos y comportamientos.

4. Actores educativos

Director

4.1. Actividades que realiza de manera cotidiana

4.1.1 Funciones y actividades que realiza un director.

Dentro de las funciones y actividades realizadas por los directivos de escuelas


telesecundarias se encuentra la organización, dirección y evaluación de las actividades
académicas y administrativas, además del control técnico-pedagógico de las actividades que se
desarrollarán a lo largo del ciclo escolar.

4.1.2. Actividades que realiza en un día de trabajo (antes, durante y después).

En cuanto a las actividades que realizan de manera cotidiana nos comunican que antes
de iniciar la jornada escolar revisan la agenda de actividades que realizarán durante el día y
qué materiales o gestiones se deben realizar, así como la verificación de asistencia y
puntualidad de los diferentes actores que intervienen en el proceso y formación escolar
(maestros, comités, encargados de talleres, etc.). Posteriormente, al iniciar la jornada laboral
se atiende a los padres de familia, se supervisan los diferentes grados y salones, se gestionan
proyectos y actividades curriculares y al finalizar la jornada, los directivos realizan
idealizaciones para gestiones nuevas, se evalúan actividades tanto de maestros como alumnos
y se da seguimiento a las diversas acciones pendientes.

4.2. El nuevo rol del director en los procesos de gestión y liderazgo.

4.2.1. Acciones de gestión para la mejora de la escuela.


Considerando el rol de los directivos en los procesos de gestión y liderazgo, y conociendo que
el propósito es generar condiciones óptimas y favorables para que la enseñanza y el
aprendizaje tengan lugar, las acciones de gestión que realizan los directores para la mejora de
la institución se basan principalmente en lo académico, buscando que los grupos tengan los
materiales necesarios para el mejor desempeño, actualización de los maestros con proyectos
formativos, capacitaciones en consejos técnicos, análisis de aspectos técnicos pedagógicos y
planes y programas. En cuestión de la gestión infraestructural, los directivos realizan acciones
como inscripciones a apoyos de gobierno, en donde de alguna forma deben poner de su parte
para ganarse la confianza de las autoridades y poder darle un seguimiento más fructífero a los
apoyos y proyectos inscriptos.

4.3. Expectativas

4.3.1. Expectativas que tiene para la institución.

Con base en las metas como institución y a los planes para un mejor desempeño académico de
los estudiantes, los directivos se han planteado diversos objetivos y metas por alcanzar, entre
los cuales nos mencionan el poder desarrollar una comprensión lectora digna y de acuerdo a
las asignaturas y el grado académico de los estudiantes, así como comprometerse con el
trabajo y papel que se adopta al ser docente o directivo, el de corresponder a proporcionar un
buen conocimiento y aprendizaje a los alumnos.

4.4. Desafíos con las nuevas generaciones.

4.4.1. Desafíos que presenta en la educación de las nuevas generaciones.

Pasando a otro punto más, de acuerdo a las características de estas nuevas generaciones de
jóvenes y en cuanto al uso de la tecnología, uso de redes sociales, y los valores que practican
aunado a su comportamiento como adolescentes, los directores nos dicen que han enfrentado
diversos desafíos en la educación de nuevas generaciones, entre algunas cabe mencionar la
influencia de la tecnología en la destrucción del mismo alumno pues casi siempre no se le da el
uso adecuado para el aspecto académico, un desafío más es la adquisición de responsabilidad
por parte del mismo alumno para propiciar sus habilidades digitales.

Maestro

4.5 Actividades que realiza de manera cotidiana.

4.5.1. Actividades que realiza en un día de trabajo (antes, durante y después).

Las actividades que los maestros realizan de manera cotidiana en un día de trabajo antes del
inicio de la jornada escolar son principalmente la recepción o bienvenida de los alumnos y su
sanitización; luego, durante las clases los maestros llevan a cabo el pase de lista, pausas
activas, proyectan su sesión, propósito y actividades a realizar, realizan un recordatorio para
asegurar los conocimientos previos de cada una de las asignaturas, indican a los estudiantes
trabajar de manera individual, por binas o en equipos y finalizan con lo analizado y aprendido
durante las clases mediante aportaciones individuales o a través de exposiciones, así como la
calificación y evaluación de los trabajos realizados; y por último, lo que los docentes hacen
después de la jornada escolar se orienta más a revisar pendientes que tengan en la escuela
como la organización de eventos, juntas con el director y la entrega de su planeación.

4.6 Papel del maestro y diseño de ambientes de aprendizaje.

4.6.1 Elementos a considerar para el diseño de ambientes de aprendizaje.

Los elementos o aspectos que consideran los profesores para diseñar ambientes de
aprendizaje son la motivación, el interés, la participación y hasta el estado de ánimo de los
aprendientes, así como los materiales a utilizar para cada una de las sesiones de aprendizaje,
los cuales pueden ser: el plan de trabajo, la televisión, el recurso audiovisual, el libro, la libreta,
material para exponer, la explicación por parte del docente y las diferentes formas de
organizar el trabajo. También comentaron que al inicio del ciclo escolar se realiza una
entrevista socioeconómica (o cuestionario) a los alumnos para conocer su contexto familiar, es
decir, ¿cómo viven?, ¿con quién? O los recursos con los que cuentan (luz, internet, etc.) y una
vez obtenidas las respuestas proceden a la aplicación de test de estilos de aprendizaje a cada
estudiante para saber cuál es la mejor opción que podrían poner en práctica para que sus
estudiantes lleven a cabo con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.6.2. Elaboración de un plan de clase para un tema.

La elaboración del plan de clases de los docentes para los temas que impartirán a sus
alumnos es realizado de manera semanal, tomando en cuenta el plan de estudios, el libro del
maestro, el libro del alumno y el programa de estudio por asignatura, el aprendizaje esperado,
el enfoque que tiene la asignatura, las competencias, el ambiente grupal, el número de
sesiones, el material que se vaya a ocupar y las formas a evaluar.

4.7. Compromisos hacia el trabajo académico.

4.7.1 Compromisos del maestro para el aprendizaje de los alumnos.

De acuerdo a lo mencionado por los docentes, los principales compromisos que debe adquirir
el maestro para lograr los aprendizajes de los jóvenes son elaborar la planeación, conocer y
dominar el tema a abordar, estar comprometido con la profesión, aplicar diferentes
estrategias de aprendizaje, crear ambientes de aprendizaje, ser responsable en el trabajo,
tratar al alumno con respeto, relacionar el aprendizaje con el contexto o la vida diaria del
alumno y ser congruente con lo que se dice y con lo que se hace.
4.8. Expectativas

4.8.1. Expectativas sobre el desempeño académico de sus alumnos.

Las expectativas que los maestros tienen sobre el desempeño académico de sus alumnos
son que considerando dos años de pandemia en donde algunos alumnos tuvieron la fortuna de
trabajar en línea y otros no, contemplan a su grupo como responsable, participativo y
dinámico; aunque siempre se espera que todos tengan el mismo desempeño académico esto
no siempre es posible; esto se concluye en que su grupo a cargo tomando en cuenta los
resultados hasta hoy logrados, los docentes determinan una calificación de ocho o un rango de
“estar en desarrollo”.

4.9. Desafíos con nuevas generaciones

4.9.1. Desafíos que presenta en la educación de las nuevas generaciones.

Para los docentes entrevistados, algunos de los desafíos que se presentan en la educación de
las nuevas generaciones son la desinformación y falta de orientación en el uso principalmente
de las redes sociales, ya que en éstas los ambientes son cada vez menos mediados o regidos
por entornos pacíficos, es decir, se fomentan contextos violentos y al ser tratados o vistos
constantemente se vuelven habituales, lo cual repercute negativamente en la construcción de
la identidad del alumno.

Conclusión/reflexión

Como conclusión me permito decir que los maestros de telesecundaria, además de tratar
temas académicos en gran medida, también deben saber tratar con temas que les competen a
los adolescentes para poder orientarlos en caso de ser necesario. El rol de un maestro no se
cierra a solo el salón de clase, la construcción de conocimientos o la dirección de la escuela
sino que también se dirige a apoyar a los alumnos en asuntos más personales puesto que los
jóvenes les ven también como una persona de confianza debido al tiempo de estancia en la
escuela, su segundo hogar.

También podría gustarte