Está en la página 1de 110

UNIDAD XII

EL SALARIO EN EL SECTOR
OFICIAL

1
OBJETIVO GENERAL

Estudiar y conocer los


aspectos generales del
régimen salarial y
prestacional de los servidores
públicos.
2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Indicar la competencia para fijar el régimen
salarial y prestacional de los empleados
públicos.
• Diferenciar las atribuciones del Congreso, del
Gobierno y de las Corporaciones territoriales
en el establecimiento del régimen salarial y
prestacional.
• Definir el concepto de salario, conocer los
diferentes factores salariales y las clases de
prestaciones sociales. 3
NOCION DE SALARIO

• Constituye salario todas las sumas


que habitual y periódicamente
recibe el empleado como
retribución por sus servicios (Dto.
1042/78, art. 42).

4
CONCEPTO DE SALARIO
• Salario: La remuneración que recibe el trabajador
por el trabajo realizado constituye salario. El Código
Sustantivo del Trabajo en su artículo 127, modificado
por el artículo 14 del Ley 50 de 1990 lo define así:
• “Constituye salario no solo la remuneración ordinaria,
fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa
del servicio, sea cualquiera la forma o denominación
que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo
en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre
ventas y comisiones”.
5
NOCION DE SALARIO SEGÚN
CONVENIO 95/1949 DE LA OIT
• A los efectos del presente convenio, el término
salario significa la remuneración o ganancia sea
cual fuere su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada
por acuerdo o por la legislación nacional y debida
por un empleador a un trabajador en virtud de un
contrato de trabajo, escrito o verbal, por el
trabajo que éste último haya efectuado o deba
efectuar o por servicios que haya prestado o deba
prestar.

6
NOCION DE SALARIO SEGÚN
JURISPRUDENCIA DEL
CONSEJO DE ESTADO
• Tanto en el sector público como en el sector privado
debe considerarse como sueldo o salario para los
efectos legales, toda retribución cuya naturaleza sea
por su habitualidad, propósito y circunstancia la de
remunerar los servicios personales del trabajador en
beneficio directo y principal de este, aunque otra sea
su denominación y el pago se descomponga en
diferentes partidas. (sentencia dictada dentro del
proceso No. 12211 del 20-02-97 con ponencia del
Dr. Carlos Arturo Orjuela)
7
De este concepto se pueden deducir dos formas de
salario:
• 1. Salario directo: Según Quintero (2004, pág. 31),
“constituyen salario directo los pagos que recibe el
trabajador como remuneración directa de sus servicios”.
Entre ellos: salario o sueldo básico, trabajo suplementario
(horas extras), trabajo realizado en jornada nocturna o en
días de fiesta y de descanso obligatorio, comisiones y
porcentajes.
• 2. Salario indirecto: Para el mismo autor “Constituyen
salario indirecto los pagos que recibe el trabajador como
contraprestación indirecta por sus servicios, tales como:
las que habitual y periódicamente recibe del empleador y
que retribuyen su trabajo; las primas, bonificaciones,
sobresueldos, etc. Sin importar la denominación que
reciban”
8
En concepto del 11 de septiembre de 2003 la Sala de
Consulta y servicio civil del C. de Estado, estableció
algunos criterios para identificar en términos generales
cuando una suma constituye salario:

> El salario es una contraprestación que tiene carácter


retributivo.
> El salario comprende todas las sumas que habitual y
periódicamente recibe el empleado.
> El salario es una contraprestación directa y onerosa por
la prestación de un servicio.
> El salario no opera por la mera liberalidad del
empleador.
>El salario constituye un ingreso personal del trabajador
en su patrimonio.
9
COMPETENCIA PARA DETERMINAR EL
SALARIO EN EL SECTOR PÚBLICO
• Atribuciones del Congreso y del Presidente.

• Art. 150 lit. e) de la C.P. “Fijar el régimen salarial y


prestacional de los empleados públicos, de los
miembros del congreso nacional y de la fuerza
pública”

• Art. 189 num. 14 C.P. “Crear, fusionar o suprimir,


conforme a la ley,m los empleos que demande la
admón. central, señalar sus funciones especiales y fijar
sus dotaciones y emolumentos.
10
El Congreso dicta las normas generales y
señala en ellas los objetivos y criterios
generales a los cuales debe sujetarse el
Gobierno, para que el Presidente dicte los
decretos sobre régimen salarial de los
empleados públicos.

En ese sentido el Congreso expidió la ley 4a de


1992, que es una Ley marco o cuadro, a la cual
se debe sujetar el Presidente.

11
OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA LA
FIJACION DEL REGIMEN SALARIAL
• Básicamente son los sgtes:
• A.) La remuneración debe corresponder a la naturaleza
general de las funciones, la índole de las responsabilidades
y las calidades exigidas para el desempeño, de acuerdo con
la ubicación en los niveles y nomenclatura de empleos.

• Además, el sistema salarial se integra por los elementos de


la estructura de los empleos, de conformidad con las
funciones y la escala y tipo de remuneración para cada
cargo o categoría de cargos.

12
B.) En igualdad de circunstancias, a igual trabajo debe
corresponder igual remuneración. (D.R. 1950/73 art.
8o.)

C.) Debe tenerse en cuenta que el salario es de carácter


retributivo y por ello es una deuda de valor, de valor
adquisitivo y medio de compra, que por lo menos debe
mantener el valor. Es decir que el Salario debe ser
ajustado, corregido o indexado de acuerdo a la
Inflación causada para que readquiera el equilibrio
perdido.

D.) El ajuste anual del salario debe efectuarse sobre la


inflación causada en el año anterior y no sobre la
esperada o proyectada. 13
COMPETENCIA PARA LA FIJACION DEL
SALARIO EN EL ORDEN TERRITORIAL
• Art. 12 ley 4a de 1992.
• El régimen prestacional de los servidores públicos
de las entidades territoriales será fijado por el
Gob. Nacional, con base en las normas, criterios y
objetivos contenidos en la presente ley.
• En consecuencia, no podrán las corporaciones
públicas territoriales arrogarse esta facultad.
• Par.- El Gobierno señalará el límite máximo
salarial de estos servidores guardando
equivalencia con cargos similares en el orden
nacional
14
Concepto No. 1518 de 2004 de la Sala de
Consulta y servicio civil
“La competencia asignada en los artículos 300.7 y 313.6
de la Constitución Política a las asambleas
departamentales y a los concejos municipales,
respectiva/, para determinar “las escalas de
remuneración correspondientes a las distintas
categegorias de empleos” no comprende la atribución
de crear factores salariales, función privativa del
Congreso y del Gobierno nacional. Las prestaciones
sociales de los empleados públicos del orden territorial
solamente pueden liquidarse con base en los factores
salariales determinados por el Gobierno nacional”. 15
¿CUAL ES EL MARCO DE COMPETENCIA DE LAS
CORPORACIONES PÚBLICAS TERRITORIALES EN
MATERIA SALARIAL Y PRSTACIONAL DE LOS
EMPLEADOS DE SU ADMINISTRACION?
• Solo el legislador puede establecer prestaciones
sociales, es decir que en esa materia las
corporaciones territoriales no tienen competencia.
• En cuanto a salario, el Gobierno señala el límite
máximo salarial de los servidores territoriales, por
su parte las corporaciones territoriales pueden
dentro de dicho límite, fijar las escalas de
remuneración y los gobernadores y alcaldes
determinan los emolumentos de los empleados.

16
Noción de escala salarial
• Escala salarial: posición que ocupa
cada uno de los servidores públicos
dentro de la respectiva organización
administrativa de la entidad pública y en
relación con la cual se fija su
remuneración, en un periodo de tiempo.

17
Noción de salario básico
• Salario básico. El salario básico
será la remuneración fija u
ordinaria que recibe el empleado
público sin tener en cuenta otros
factores salariales.

18
CLASIFICACION DEL
SALARIO
• A. Salario ordinario y
extraordinario.
• B. Salario mínimo y salario
máximo legal
• C. Salario fijo y salario variable
• D. Salario en dinero y salario

19
DEL SALARIO EN ESPECIE
• La alimentación, el vestido o el alojamiento
que la administración suministre al empleado
como parte de su retribución ordinaria,
constituye salario, que no puede exceder del
10% de la cuantía del sueldo básico y debe
valorarse expresamente en el acto de
nombramiento. (Dto.1042/78 art. 41)

20
NOCION DE ASIGNACION
• En sentido específico y legal, esta expresión
es exclusiva del empleo público, constituye
uno de los factores saláriales y corresponde
al valor mensual básico señalado para el
cargo o empleo.
• En sentido genérico y constitucional, la
jurisprudencia ha entendido el concepto de
asignación así:
21
NOCION DE DOTACIONES Y
EMOLUMENTOS
• “El concepto de dotaciones se refiere a los elementos
que se proporcionan a los servidores públicos para
realizar su labor (...).
• El concepto de emolumentos hace relación a la
remuneración concreta que se asigna a cada servidor
dentro del marco del régimen salarial y prestacional
que determina el Gobierno, de acuerdo con la ley
marco que dicta a efecto el Congreso de la
república” (C.Const. Sent. C-078/99, feb17.

22
PROTECCION DEL
SALARIO

23
CONVENIO 95 DE 1949 OIT
Artículo 10

1. El salario no podrá embargarse o


cederse sino en la forma y dentro de los
límites fijados por la legislación nacional.

2. El salario deberá estar protegido contra


su embargo o cesión en la proporción que
se considere necesaria para garantizar el
mantenimiento del trabajador y de su
familia.
24
INEMBARGABILIDAD

El salario mínimo legal, en principio


no es embargable, excepto en los
casos de pensiones alimenticias y de
protección a la mujer y los hijos.
En los demás casos, sólo es
embargable la quinta parte de los
que exceda del mínimo legal.
(Dto. 1848/69 arts. 95 y 96)
25
PROHIBICION DE REALIZAR DESCUENTOS

Por regla Gral., se prohíbe a los pagadores


efectuar cualquier descuento, salvo cuando
exista mandamiento judicial, y por
autorización escrita del empleado, a menos
que se afecte el salario mínimo legal o la
parte inembargable, en cuyos casos no podrá
hacerse el descuento. (Art. 93 D.R. 1848/69)

Este descuento, aun mediando autorización


escrita, no sería procedente por mandato
constitucional (Art. 110) si es para hacer
contribución alguna a los partidos,
movimientos o candidatos.
26
Aquí surge una situación o mejor una
contradicción, y es lo normado por el
Decreto 1467 de 1967, referente a la orden
de descontar del sueldo todo día no
laborado sin la correspondiente justificación
legal.

La norma laboral de carácter especial, esto


es el Dto. 1848/69 prohíbe realizar
descuentos, salvo los casos permitidos,
mientras que una norma no especial y
anterior como lo es el Dto. 1467/67
permite descontar días no trabajados.
27
DEDUCCIONES PERMITIDAS

Se permite deducir las sumas


destinadas a:Cuotas sindicales,
aportes para seguridad social,
deudas y aportes para
cooperativas, por sanciones y
para cajas de subsidio familiar
(Art. 94 Dto.1848/69) 28
PROHIBICION DE DESEMPEÑO SIMULTANEO DE
EMPLEOS Y DE PERCEPCION DE MAS DE UNA
ASIGNACION DEL TESORO

Art. 128 C.N.


Este precepto se ha predicado solo aplicable a los
empleados públicos, más no de trabajadores oficiales.
Porque? Porque la ley 4a de 1992 que lo desarrolla al
igual que el Dto. 2400 de 1968 art. 9o sobre
prohibiciones, el Dto. 1042 de 1978, están referidos es
a empleados públicos y no a trabajadores oficiales.

29
EXCEPCION A ESTA PROHIBICION DE DESEMPEÑO
SIMULTANEO DE EMPLEOS Y DE PERCEPCION DE
MAS DE UNA ASIGNACION DEL TESORO

Inciso 1 art. 2 LEY 269 DE 1996.


ARTÍCULO 2o. GARANTÍA DE PRESTACIÓN
DEL SERVICIO PÚBLICO DE
SALUD. Corresponde al Estado garantizar la
atención en salud como un servicio público
esencial, y en tal carácter el acceso permanente
de todas las personas a dicho servicio, razón
por la cual el personal asistencial que preste
directamente servicios de salud podrá
desempeñar más de un empleo en entidades
de derecho público.. 30
JORNADA ORDINARIA DE
TRABAJO
• Por regla general, la jornada ordinaria es de 8 horas diarias,
• de Lunes a Viernes y 4 horas los sábados. El jefe del
• respectivo organismo podrá establecer el horario de trabajo
• y compensar la jornada del sábado con tiempo diario
• adicional de labor, sin que en ningún caso dicho tiempo
• compensatorio constituya trabajo suplementario o de
• horas extras.
• La jornada de trabajo corresponde a cuarenta y cuatro
• horas semanales. (Art. 33 del Decreto 1042/78, modificado x
Dto.85 de 1986)

31
JORNADA ORDINARIA DIURNA
Y NOCTURNA
• Se entiende por jornada ordinaria
diurna la que de manera habitual
empieza y termina entre las 6:00 a.m.
y las 6:00 p.m. y la ordinaria nocturna
la que de manera habitual empieza y
termina entre las 6:00 p.m. y las 6:00
a.m. del día siguiente.
32
JORNADAS MIXTAS
• Las labores se desarrollan ordinaria o
Permanentemente en jornadas que incluyen
horas diurnas y horas nocturnas.
• La parte del tiempo trabajado durante estas
últimas se remunerará con el recargo del treinta
y cinco por ciento, pero podrá compensarse con
períodos de descanso.
• (Art. 35, Decreto 1042/78).
33
JORNADAS POR TURNOS
• No existen disposiciones legales especiales en
el sector de la Rama Ejecutiva del Orden
Nacional para los sistemas de turnos, por lo
cual se aplicará en lo pertinente, la norma
general en lo referente al reconocimiento y
pago del trabajado realizado en dominicales y
festivos, en jornadas mixtas y nocturnas.

34
JORNADAS ESPECIALES
• Son aquellas que tienen origen en ciertas actividades
que requieren de especial tratamiento, por las
características típicas de las mismas o por los
servicios que por su naturaleza deban prestarse en
forma habitual o permanente. Son ejemplo de ellas
las de los docentes, los Directores, Subdirectores y
los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia
penitenciaria y carcelaria nacional, Das y
Aeronáutica Civil, los médicos y demás del área de
salud.
35
EXCEPCIONES A LA JORNADA
LABORAL ORDINARIA
• En los empleos cuyas funciones implican el
desarrollo de actividades discontinuas o
intermitentes (caso por ejemplo de los
conductores) o la del personal medico
asistencial, podrá señalárseles una jornada de
trabajo de doce horas diarias, sin que en la
semana exceda de 66 horas, según art. 33 del
Dto 1042/78, modif. X Dto 85 de 1986 y inciso
2º art. 2º ley 269 de 1996.
36
Jornada máxima de los trabajadores de la
salud
• El artículo 2 de ley 269 de 1996 estableció una excepción a la
jornada máxima trabajadores del sector público que cumple
funciones de carácter asistencial en las entidades
prestadoras de servicios de salud. De acuerdo a la norma, la
jornada máxima para estos trabajadores es de 12 horas
diarias y 66 horas semanales.
• El parágrafo 1 de la ley 1917 de 2018 estableció que los
médicos residentes de las Instituciones prestadoras del
servicio de salud, públicas y privadas, no podrá dedicar más
de 12 horas por turno y de 66 horas a la semana, este
horario incluye las actividades académicas, de prestación de
servicios de salud e investigativas.

37
Jornada máxima de vigilantes

• El Decreto Ley 085 de 1986 fijó que


los empleos de celadores del sector
público tienen una jornada máxima
de 44 horas semanales

38
EXCEPCIONES A LA JORNADA
LABORAL ORDINARIA
• ARTÍCULO 2o. GARANTÍA DE PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE SALUD. Corresponde al Estado
garantizar la atención en salud como un servicio público
esencial, y en tal carácter el acceso permanente de todas las
personas a dicho servicio, razón por la cual el personal
asistencial que preste directamente servicios de salud podrá
desempeñar más de un empleo en entidades de derecho
público.
• La jornada de trabajo del personal que cumple funciones de
carácter asistencial en las entidades prestadoras de servicios
de salud podrá ser máximo de doce horas diarias sin que en la
semana exceda de 66 horas, cualquiera sea la modalidad de
su vinculación.
39
DEL SALARIO POR TRABAJO EXTRA O
SUPLEMENTARIO O JORNADA
EXTRAORDINARIA.

Se entiende como Jornada Extraordinaria


la que está más allá de la ordinaria o
común.

Comprende las jornadas por el sistema de


turnos, horas extras, dominicales y
festivos.
40
Sobre trabajo extra, existen las siguientes regulaciones:

➢El trabajo extra debe ser previamente autorizado.


➢Sólo se causa para los empleos pertenecientes al nivel operativo
y administrativo.
➢Opcional/, la admón puede autorizar bien el pago de horas extras o
descanso compensatorio proporcional, a razón de 1 día por cada 8
horas extras.
➢El pago tiene un tope máximo permitido de 50 horas mensuales
y el resto, de existir, obligatoriamente debe autorizar el descanso
Compensatorio.
➢El trabajo extra se debe reconocer por resolución.
➢ En caso de pago en dinero, el trab. Extra diurno tiene recargo del
25% y el nocturno del 75%.
41
FORMA DE LIQUIDACION HORAS
EXTRAS DIURNAS
En el sector público se liquidan así:

Asignación básica /30/8= valor hora diaria


Valor hora diaria x 25% = valor hora extra
diurna
Valor hora extra diurna x Nº horas diurnas
adicionales trabajadas = Valor total horas
diurnas extras trabajadas.

42
DEL SALARIO POR TRABAJO NOCTURNO

Es el comprendido entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.

Se remunera con un 75% sobre el valor de la asignación


básica, y abarca tanto la jornada nocturna simple como la
jornada mixta, que combina trabajo diurno y nocturno.

Excepcionalmente no genera el recargo, el trabajo que por


compensación de las 44 horas semanales, y para no
trabajar el sábado, excede de 8 horas diarias y se realice
en horas nocturnas.
43
FORMA DE LIQUIDACION HORAS
EXTRAS NOCTURNAS

Asignación básica/30/8= Valor hora diaria


Valor hora diaria x 75% = Valor hora extra
nocturna
Valor hora extra nocturna x Nº horas nocturnas
adicionales trabajadas = Valor total horas
nocturnas extras trabajadas

44
DEL TRABAJO EN DOMINICALES Y
FESTIVOS
• Es el realizado en días de descanso
obligatorio.
• Puede ser habitual o permanente y ocasional
• La remuneración del trabajo realizado en
dominicales y festivos se rige por los arts. 39
y 40 del Dto. 1042 de 1978.
• La ley 51 de 1983 define cuales son los días
festivos de carácter civil o religioso.

45
DEL TRABAJO ORDINARIO EN DÍAS
DOMINICALES Y FESTIVOS

Los empleados públicos que en razón de la


naturaleza de su trabajo deban laborar habitual o
permanentemente los días dominicales o festivos,
tendrán derecho a una remuneración
equivalente al doble del valor de un día de
trabajo por cada dominical o festivo laborado,
más el disfrute de un descanso compensatorio sin
perjuicio de la remuneración ordinaria
a que tenga derecho el funcionario por haber
laborado el mes completo. (Decreto 1042/78) 46
LIQUIDACION

Valor Dominical Trabajado = Valor día


ordinario x 2 + 1 día de compensación
por un día hábil + la remuneración
ordinaria dentro de la respectiva
quincena o mensualidad.

47
DEL TRABAJO OCASIONAL EN DIAS
DOMINICALES Y FESTIVOS

Por razones especiales del servicio podrá


autorizarse el trabajo ocasional en días
dominicales o festivos.
Para efectos de la liquidación y el pago de la
remuneración de los empleados públicos que
ocasionalmente laboren en dominicales y festivos,
se aplicarán las reglas estipuladas en el artículo
40 del Decreto 1042 de 1978.

48
HORAS EXTRAS EN DOMINICALES Y FESTIVOS.
FORMA DE LIQUIDACION

Si la labor en dominicales o festivos supera la jornada


correspondiente a un día ordinario de trabajo, a pesar de que la ley
no previó expresamente la forma como debe ser remunerado este
tiempo, se considera que las horas que excedan el tiempo de labor
ordinario en esos días de descanso, deberán ser consideradas como
horas extras, bien diurnas o nocturnas.

Esto significa que la administración deberá reconocer el dominical o


festivo con el doble del valor de un día de trabajo, más el disfrute de
un día de descanso compensatorio (cuando el trabajo es habitual) y,
por tratarse de horas adicionales dentro de ese día procederán
además los recargos pertinentes.

49
REGULACION DEL TRABAJO EN
DOMINICALES Y FESTIVOS
• Para el habitual o permanente se remunera
con el equivalente al doble del valor de un
día de trabajo por cada dominical o festivo
laborado, más el disfrute de un día de
descanso compensatorio, sin perjuicio de la
remuneración ordinaria a que tenga derecho
el empleado por haber laborado el mes
completo.
50
REGULACION DEL TRABAJO EN
DOMINICALES Y FESTIVOS
• El ocasional procede bajo las sgtes reglas:
• El empleo debe pertenecer a los niveles operativo,
administrativo y técnico.
• El trabajo previamente autorizado y motivado.
• Reconocimiento por resolución.
• Para su retribución el empleado debe elegir entre su
compensación o su pago igual al doble de lo
correspondiente a un día ordinario, todo ello sin
perjuicio de la asignación mensual ordinaria.
51
FORMA DE LIQUIDACION

Asignación básica/30/8 = Valor hora diaria.


Valor hora diaria x 2 x 25% = Valor hora extra
dominical o festiva si es diurna.

Si es nocturna se aplica la siguiente regla: Valor


hora diaria x 2 x 75% = Valor hora extra
dominical o festiva nocturna.

En uno u otro caso se multiplica por el total de


horas dominicales o festivas trabajadas.
52
COMPENSATORIOS
Se entiende por compensatorio el disfrute de descansos
remunerados, en compensación al trabajo que se realizó
extraordinariamente en horas extras y en dominicales y
festivos.
A nivel territorial, en cuanto a los compensatorios, resulta
aplicable el artículo 7º de la Ley 6ª de 1945, de lo cual se
deduce que si los servidores laboraron en días de
descanso obligatorio, la administración deberá
reconocerles sin perjuicio del pago al que tienen derecho
por haber laborado toda la semana o, darles un descanso
compensatorio remunerado, a elección del empleado o
trabajador.
53
Ej: Un trabajador que de ordinario labora en jornada diurna, por
necesidad del servicio labora durante una semana en el mes de
lunes a viernes en jornada de 6:00 p.m. y termina todos esos días a
las 8:00 p.m.. Su salario básico es de $500.000.oo.-

¿Cuánto le corresponde a ese trabajador por concepto de horas


extras nocturnas?

Respuesta: FORMULA DE LIQUIDACION


Asignación básica/30/8= Valor hora diaria
Valor hora diaria x 75% = Valor hora extra nocturna
Valor hora extra nocturna x Nº horas nocturnas adicionales
trabajadas = Valor total horas nocturnas extras trabajadas
Asi tenemos que: $500.000/30 = $16.666,66/8 = $2.083,33 v. h.d.
$2.033,33 X 75% = $1.562,5 valor hora extra nocturna
$1.562,5 X 10 = $15.625 valor total h. ex. Noct. trabajadas
54
La sala plena de la corte suprema, considera que el
vocablo asignación designa en hacienda pública toda
cantidad de dinero que se fija y destina al pago de
prestaciones relacionadas con el servicio público
oficial.

La sala de consulta del C. de Estado, considera que


ese vocablo comprende los sueldos, prestaciones
sociales y toda clase de remuneración que tenga
como fundamento una relación laboral.

Para la corte constitucional, el vocablo comprende


toda clase de remuneración que emane del tesoro,
llámese sueldo, honorarios, pensión, etc.
55
DE LOS FACTORES
SALARIALES

56
Factor salarial, es todo valor que, establecido
específicamente en una norma legal, consagre un
beneficio prestacional o salarial, o de manera
general, incremente, a manera de elemento

multiplicador , el valor de los beneficios salariales y


prestacionales que se liquidan con otros factores.

Es decir, este factor general se adiciona a los


factores específicos de los citados beneficios.

57
Algunos de los factores salariales
son
• Auxilios: Formas de remuneración que
se perciben “por determinadas
condiciones en que se presta el
servicio, que hacen necesario mejorar
la asignación del trabajador, ya que
ellas lo colocan en situación que en
alguna forma hace más onerosa la
prestación del servicio” (Carvajalino,
1986, pág. 111).
58
Primas: Las primas señaladas, para
los empleados oficiales de la
administración pública, son una
modalidad de salario, debiéndose
tener en cuenta, cada una de ellas,
para efectos de liquidación de las
prestaciones sociales y otras
modalidades específicas de
remuneración” (Carvajalino, 1986,
pág. 110).
59
Prima de Antiguedad
• También conocida como incremento por antigüedad.
• Constituye salario y no una prestación social, x lo que
se debe tener en cuenta para liquidar prestaciones.
• Hoy solo está establecida en la rama ejecutiva como
derecho adquirido, para aquellos empleados que la
venían percibiendo en virtud del Dto. 540/77 y
continua aplicándose para quienes estén recibiendo
asignaciones correspondientes a la 3a o 4a columna
salarial de ese decreto, hasta cuando se retiren de la
administración pública.
60
LOS GASTOS DE
REPRESENTACION
• Concepto: Son los emolumentos que se prevén
para los altos funcionarios del Estado, quienes
en razón del cargo y las funciones, representan
a la admón. y por ello, para facilitar su
desempeño, la ley establece este factor salarial.
Su asignación es taxativa y restrictiva.
• Proceden de los Decretos. 2054/73 y 540/77.
• La tendencia actual es que el 50% de la
remuneración mensual de los altos empleos,
tenga el carácter de gastos de representación.
61
NATURALEZA
• Constituyen factor de salario en el sector público (Dto.1042/78), en
el privado no. (Art.128 C.S.T)
• “De lo anterior resulta que los gastos de representación a que se
refiere la consulta son un factor de sueldo o salario y, en
consecuencia, computables para la liquidación de la prima de
navidad. Fueron creados por la ley con carácter permanente , para
beneficio personal del empleado, en gracia de la posición que
ocupa, de la jerarquía del empleo, de la dignidad que implica y de
las responsabilidades señaladas al cargo mismo, a diferencia de
ciertos gastos de representación que no constituyen salario según el
Art.. 128 del C.S.T. porque no se entregan para provecho del
trabajador sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, para
atender inversiones que corresponden al patrono, como
instrumentos de trabajo en busca de que se cumpla el objeto del
contrato” (C.E. Concepto del 10/02/75 Dr. Mario Latorre. 62
LA PRIMA TECNICA

Es un

reconocimiento económico
Que hace el

Estado
Para atraer o mantener al servicio a personas

Altamente calificadas

Que se requieran para el desempeño de cargos cuyas funciones demanden

Aplicación conocim. Técnicos o Realización labores dirección o de


63
Científicos especializados Especial responsabilidad
CLASES DE PRIMA TECNICA
➢A.- Por estudios y experiencia.

➢B.- Por evaluación del desempeño.

➢C.- Prima técnica automática.


64
SOPORTE LEGAL DE LA
PRIMA TECNICA
• A.- La prima técnica por estudios y
experiencia está consagrada, para los
empleados públicos del orden nacional, en los
Dtos. 1661 y 2164 de 1991, parcialmente
modificados por el Dto. 1724/1991.
• En el orden territorial se puede establecer
mediante ordenanza o acuerdo.
• Ojo:Es la única que constituye factor salarial
65
B. La prima técnica por evaluación del
desempeño en el orden nacional y territorial
está plasmada también en los Dtos. 1661 y
2164 de 1991. Parcial/ modif. Por
Dto.1724/97.

C. La prima técnica automática, está


consagrada en Dto. 1016 y 1624/1991, modif.
X Dto. 46/93, Dto. 42/1994, Dto.052/1995,
Dto. 10/1996 y 31 de 1997.

66
A.- PRIMA TECNICA POR ESTUDIOS Y
EXPERIENCIA

• CRITEROS PARA SU OTORGAMIENTO.


• A) Título de estudios de formación avanzada y
3 años de exp. Calificada, o
• B) Terminación de estudios de formación
avanzada y 6 años de exp. Altamente calificada.
• C) El cargo debe pertenecer al nivel directivo,
asesor o ejecutivo.

67
Procedimiento para el
otorgamiento de la prima técnica
• A.- Se debe presentar solicitud ante oficina de personal
de la entidad o la documentación que acredite
requisitos exigibles.
• B.- Reunida la información, el Jefe de personal
verificará que el solicitante llena los requisitos
previstos para lo cual cuenta con un término de dos
meses.
• C.- Si llena requisitos el Jefe de la entidad profiere
resolución de asignación.
68
¿qué se entiende por experiencia
altamente calificada?
• Es aquella adquirida por un empleado en el
ejercicio profesional, en áreas relacionadas
con las funciones propias del cargo, que lo
han capacitado para realizar un trabajo
excelente, difícil y arduo, para satisfacer
necesidades permanentes de la admón.
pública, experiencia no atribuible al común
de los empleados que ejerzan un oficio
similar.
69
Que son estudios de formación
avanzada?
• Son aquellos estudios técnicos y científicos a nivel
avanzado y realizados dentro de un programa de
especialización, maestría, doctorado y
postdoctorado.
• El título universitario de especialización debe haber
sido obtenido por estudios no inferiores a 1 año
académico de duración, en universidades nacionales
o extranjeras, debida/ reconocido u homologado de
acuerdo con las normas legales.

70
CUANTIA DE LA PRIMA TECNICA
POR ESTUDIOS Y EXPERIENCIA

• No podrá ser superior al 50% de la


asignación básica mensual que
corresponda al funcionario o empleado
y se reajustará en la misma proporción
en que varíe ésta, teniendo en cuenta
los reajustes que realice el Gobierno.

71
TEMPORALIDAD DE LA PRIMA TECNICA POR
ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
• La prima técnica por estudios y experiencia se
perderá:
• > Por retiro de la entidad.
• > Por la imposición de la sanción disciplinaria de
suspensión en ejercicio de sus funciones, caso en el
cual el empleado sólo podrá volver a solicitarla,
transcurridos 2 años contados a partir de la fecha de
ejecutoria de la providencia de la sanción, siempre y
cuando el empleo siga siendo susceptible de
asignación de prima técnica.
72
En el tiempo correspondiente a
vacaciones, la prima técnica es factor de
liquidación de éstas y se percibe durante
el término que las disfrute.

Además cuando un empleado sea


encargado de otro empleo continua
disfrutando de la prima técnica que por
estudios y experiencia le haya sido
otorgada, más no de la que corresponda
al cargo del cual haya sido encargado. 73
B.- PRIMA TECNICA POR EVALUACION
DEL DESEMPEÑO
CRITERIOS PARA SU OTORGAMIENTO
1.- Los empleados deberán desempeñar en propiedad
cargos susceptibles de asignación de prima técnica,
correspondientes a los niveles directivo, asesor y
ejecutivo y,
2.- que obtuvieren un porcentaje del 90% como mínimo,
del total de puntos de cada una de las calificaciones de
servicios, realizadas en el año inmediatamente anterior
a la solicitud de otorgamiento.
74
Procedimiento para el otorgamiento de la
prima técnica por evaluación del desempeño
• A) Solicitud escrita presentada ante el jefe
de la entidad, acompañada de constancia
sobre la calificación del desempeño con un
mínimo de 90%.
• B) Resolución de asignación de la prima
técnica por evaluación del desempeño,
proferida por el Jefe del organismo, previa
disponibilidad presupuestal.
• OJO: Esta prima técnica no es factor salarial
75
CUANTIA DE LA PRIMA TECNICA POR
EVALUACION DEL DESEMPEÑO

• Esta será determinada por el Jefe del


organismo.
• Cuando el empleado está en el gozo de
vacaciones tiene derecho a percibirla.
• Y si esta en ejercicio de un encargo
también tiene derecho a su disfrute.

76
TEMPORALIDAD DE LA PRIMA TECNICA POR
EVALUACION DEL DESEMPEÑO

• Esta prima se pierde además de las


causales establecidas para la prima
técnica por estudios y experiencia, por
obtener el empleado calificación de
servicios en porcentaje inferior al
90%, o porque hubieren cesado los
motivos por los cuales se otorgó.
77
C.- PRIMA TECNICA AUTOMATICA
• Campo de aplicación.
• 1.- Magistrados de la Corte Suprema, del Consejo de Edo,
del C. de la Judicatura, de la Corte Constitucional, Fiscal
General.
• 2.- Viceministros, Subjefes o Subdirectores de Dptos
Adtivos, Consejeros presidenciales, Srios de la Presid. De la
Rep., Srio privado del Presid., Srios Gen. De Ministerios y
Dptos Adtivos, Superintendentes, Gerentes, Directores de
Establec. Públicos, rectores e Univ., vice rectores, Director
de U.A.E.
• 3.-Director Nacional de Fiscalías, Fiscales delegados.
• 4.-Procurador General, Vice procurador, Proc. Delegados.
• 5.-Contralor General, Vice contralor, 6.-registrador 78
CRITERIOS PARA SU
OTORGAMIENTO
• Se otorgará a:
• Los funcionarios antes citados, que
hayan sido elegidos o nombrados en
propiedad y que por reunir las
calidades y requisitos exigidos para el
desempeño del cargo, hayan obtenido
la confirmación de su designación.

79
PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO
DE LA PRIMA TECNICA AUTOMÁTICA

• Como el nombre lo indica, ésta


prima opera automáticamente,
siempre y cuando el funcionario
que ocupe el cargo esté en
propiedad y haya recibido la
confirmación de su designación.

80
IMPORTANTE.
No se cancela esta prima durante las licencias
no remuneradas, solo durante el término que
el funcionario permanezca en el desempeño
del cargo.

Igualmente tampoco se paga durante el tiempo


que el funcionario disfrute de vacaciones.

Además no constituye factor salarial para


ningún efecto legal.
81
CUANTIA DE LA PRIMA
TECNICA AUTOMATICA
• En el caso de la prima técnica automática para
los Mag. de la C. S. de Justicia, del Consejo
de Edo, de la Corte Const. Y del Con. Sup.
De la Jud., equivale al 60% del sueldo básico
y los gastos de representación asignados a
dichos funcionarios.
• Para los demás funcionarios su monto será del
50% del total de lo que devenguen por sueldo
y gastos de representación.
82
TEMPORALIDAD DE LA PRIMA TECNICA
AUTOMATICA

• Esta se perderá por retiro del


empleado o funcionario de la
respectiva entidad.

83
PRIMA TECNICA EN EL
ORDEN TERRITORIAL
• Existen dos formas de consagrarla:
• A.- Disponiendo que se asignará según lo
establecido para el orden nacional en los
Dtos. 1661 y 2164 de 1991 o,

• B.- Fijándola directa/ por la Asamblea Dptal


o Concejo M/pal, estableciendo las
condiciones para su reconocimiento con
fundamento en la C.N.
84
DOCTRINA
JURISPRUDENCIAL
• “Tratándose de la prima técnica que constituye un
elemento integrante de la remuneración, es viable que
las asambleas departamentales en virtud de lo previsto
en el artículo 300 numeral 7o de la Constitución, que
les asigna la función de determinar las escalas de
remuneración correspondientes a las distintas
categorías de empleos, procedan a regular la citada
prima para los empleados de las respectivas entidades
territoriales”. (C.Edo. Sección 2a, sentencia junio
17/99, exp. 16021)
85
PRIMA TECNICA PARA
TRABAJADORES OFICIALES
• Se les pagará la prima técnica por estudios y
experiencia, si está contemplada dentro de
la convención colectiva tendiendo en cuenta
los requisitos establecidos en la misma.
• Puede suceder que la hayan consagrado
conforme a los decretos 1661 y 2164 de
1991, y si no regirá conforme a la forma en
que se haya establecido en la convención.
86
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• El auxilio de transporte es una figura creada por la ley 15 de
1959, y reglamentado por el Decreto 1258 de 1959, y para el
sector público x el art. 50 del decreto 1042 de 1978, con el
objetivo de subsidiar el costo de movilización de los empleados
desde su casa al lugar de trabajo.

• Es una figura jurídica creada para aquellos trabajadores que


devenguen hasta dos (2) veces el salario mínimo legal mensual
vigente, siempre que éstos laboren en lugares donde se preste el
servicio público de transporte (urbano o rural) y deban utilizarlo
para desplazarse de su residencia al sitio de trabajo, sin tener en
cuenta la distancia ni el número de veces al día que deba pagar
pasajes.
87
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• La ley 1a/63 le dio el carácter de factor salarial
para liquidar prestaciones sociales.
• Este se cancela cuando la entidad no preste el
servicio de transporte, y procede en los mismos
términos y cuantía en que el Gobierno lo
establezca para los trabajadores particulares.

• Están exceptuados los empleados cuya asignación


básica mensual sea o exceda dos veces el valor del
salario mínimo legal vigente.

88
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• El auxilio de transporte no hace parte del salario, puesto que no
constituye ingresos para el empleado, tiene por objeto facilitar al
empleado llegar al sitio de labor pero no constituye una
remuneración por su trabajo.

• Es por esta razón que el auxilio de transporte no se incluye


como base para el cálculo de los aportes parafiscales,
vacaciones ni de seguridad social, sin embargo, por disposición
expresa del artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, el auxilio de
transporte si debe ser incorporado al salario para todos los
efectos de liquidación de prestaciones sociales.
89
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
en la Sentencia del 30 de junio de 1989, dice que:

• “(…) Si el auxilio de transporte sólo se causa por los días


trabajados (Ley 15/1959. Artículo 2, parágrafo.) y puede
ser sustituido por el servicio gratuito del transporte que
directamente establezca el patrono… es incontrovertible
que su naturaleza jurídica no es, precisamente, la
retribución de servicios sino, evidentemente, un medio de
transporte en dinero o en servicio que se le da al trabajador
para que desempeñe cabalmente sus funciones…”
90
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• En los casos de días de Semana Santa: si la empresa
concede descanso en dicha semana, el auxilio de
transporte se puede descontar?

• Con base en lo anterior, si en Semana Santa no se labora el


lunes, martes y miércoles, el empleador puede descontar
del auxilio de transporte lo correspondiente a estos días,
pues así, se deduce claramente de los fallos de la Corte
Suprema de Justicia, al repetir una y mil veces, que el
auxilio de transporte no es un pago por servicios; es una
ayuda por cada día que se va a prestar un servicio.
91
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• A los trabajadores de medio tiempo, o quienes laboran menos de ocho
(8) horas al día durante el mes ¿se les paga auxilio de transporte?
• Efectivamente, ya que el Decreto 1258 de 1959 mencionado arriba no
condiciona el pago del auxilio de transporte a la jornada laboral que debe
cumplir el trabajador para tener ese derecho, como si sucede con el salario
mínimo legal vigente, el cual puede pagarse proporcionalmente a las horas
trabajadas, por lo que en nuestro concepto, al trabajador de jornada
incompleta se le deberá pagar el mismo subsidio de transporte que se les
cancela a quienes laboran la jornada completa.
• Es de entender que para el trabajador es igual ir a trabajar un día desde las
8 a 11 de la mañana (3 horas), que ir de 8 de la mañana hasta las 6 de la
tarde, tanto en uno u otro ejemplo el trabajador debe tomar mínimo dos
transportes, uno de ida y otro de regreso a su casa, por lo que en ambos
ejemplos se debe pagar completo el Auxilio de Transporte. Esto se puede
leer también en el Concepto 104548 emitido por la Oficina Jurídica del
Ministerio de Protección Social.
92
DEL AUXILIO DE TRANSPORTE
• ¿En qué casos entonces se puede pagar
parcialmente el subsidio de transporte?
• En los casos que el trabajador no labore un día, en
ese caso se pagará proporcional a los días
trabajados, mas no por la cantidad de horas
laboradas al día. Igualmente tampoco se cancela el
subsidio de transporte durante los días de
vacaciones, suspensiones del contrato y licencias o
incapacidades.

93
DE LA PRIMA DE TRANSPORTE PARA
CONGRESISTAS
DECRETO NÚMERO 1921 DE SEPTIEMBRE 15 DE 1998

Artículo 1º. Los miembros del Congreso de la República mientras ostenten tal investidura, tendrán
derecho a percibir una prima de transporte equivalente al 50% de los intereses mensuales
causados para la adquisición de vehículos de uso particular hasta por cuarenta millones de pesos
($40.000.000.00). Esta prima no constituye factor salarial para ningún efecto.

Para obtener derecho a la prima de transporte de que trata el presente artículo, los miembros del
Congreso deberán contratar créditos con entidades financieras vigiladas por la Superintendencia
Bancaria con un plazo no superior a 36 meses a una tasa máxima de interés anual equivalente al
DTF más 6% y sujetarse en todo caso a la reglamentación y requisitos exigidos para estos casos.

Aquellos miembros del Congreso que a la expedición del presente decreto se encuentren
percibiendo la prima de transporte, no podrán acceder a un nuevo crédito hasta la cancelación
total del anterior, por lo tanto no tendrán derecho a devengar esta prima simultáneamente para dos
créditos.

Artículo 2º. Para poder acceder a la prima establecida en este decreto, los miembros del Congreso
que en la actualidad tengan asignados vehículos oficiales deberán entregarlos a los respectivos
Secretarios Generales del Senado y Cámara de Representantes, quienes deberán elevar un acta
de recibo en la cual consten la identificación del vehículo, sus accesorios y el estado general en
que se encuentren.
94
Prima de transporte para
congresistas
• CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION
SEGUNDA Consejero ponente: GERARDO ARENAS
MONSALVE. Bogotá, D.C., primero (1) de agosto de
dos mil trece (2013) Radicación número: 11001-03-
25-000-2010-00057-00(0457-10) Actor: FELIPE
ZULETA LLERAS Demandado: GOBIERNO
NACIONAL.

• No accedió a declarar la nulidad del art. 1º del


decreto 1921 de 1998.-

95
AUXILIO DE MOVILIZACION
RURAL PARA DOCENTES
• Establecido por el decreto 45 de 1997 expedido en desarrollo de
las normas generales señaladas en la ley 4ª de 1992, en los
siguientes términos:
• "Los educadores oficiales que trabajen en los Departamentos
creados en el artículo 309 de la Constitución Política, o en áreas
rurales de difícil acceso o poblaciones apartadas, determinadas
previamente por la autoridad competente, de conformidad con las
normas que se encuentren vigentes, recibirán durante los meses
de labor académica un auxilio mensual de movilización, a partir del
1° de enero de 1997 de nueve mil ciento setenta pesos ($9.170)
m/cte."
96
SUBSIDIO O AUXILIO DE
ALIMENTACION
• Se deriva compensatoriamente de la jornada
continua, en razón de pagar el empleado su
alimentación (almuerzo, principal/) en sitios
comerciales distintos de su residencia.

• Es una suma mensual pagadera a quienes no reciban


gastos de representación.

• No procede cuando la entidad presta el servicio, o el


empleado se encuentre en vacaciones o en licencia.
(Dto. 1042/78 art. 51) 97
SUBSIDIO O AUXILIO DE
ALIMENTACION
• Es un beneficio que el trabajador recibe como
retribución de la prestación de su servicio.
Consiste en el pago habitual y periódico de una
suma de dinero destinada a la provisión de
alimento del empleado. Es uno de los elementos
constitutivos de salario, de conformidad con el
artículo 42 del Decreto 1042 de 1978.

98
SUBSIDIO O AUXILIO DE
ALIMENTACION
• El subsidio mensual de alimentación se reconoce a los empleados
públicos de las entidades y organismos que:
• 1. Devenguen una asignación básica mensual no superior a un
millón ciento cincuenta y seis mil veintitrés pesos ($1.156.023)
moneda corriente.

• 2. Se encuentren prestando sus servicios a la entidad, por lo tanto,
cuando el empleado se encuentra en vacaciones, licencia o
suspendido no habrá lugar al reconocimiento; así mismo, cuando
la entidad les suministre alimentos tampoco se podrá percibir.

99
SUBSIDIO O AUXILIO DE
ALIMENTACION
• También se le reconoce a los empleados
públicos de las Empresas Sociales del Estado
del nivel territorial y a los servidores de las
Empresas Sociales del Estado, que tienen la
calidad de trabajadores oficiales, quienes
tendrán derecho de conformidad con lo pactado
en el contrato de trabajo o de acuerdo con lo
previsto en el reglamento interno o convención
colectiva.
100
LA PRIMA ANUAL DE SERVICIOS
• Se paga en la primera quincena del mes de
julio de cada año y corresponde a 15 días de
salario.
• El salario para efectos de la prima de
servicios se entiende integrado por los sgtes
factores: asignación básica mensual,
incrementos por antigüedad, gastos de rep,
auxilios de alimentación y de transporte y
bonificación por serv. Prestados, todo ello
liquidado a junio 30 de cada año.
101
LA BONIFICACION POR
SERVICIOS PRESTADOS
• Esta rige a partir de la vigencia del Dto.
1042/78, para quienes tenían para entonces la
condición de empleados o para quienes se
posesionaron con posterioridad.
• Se causa cada vez que el empleado cumpla un
año de servicio continuo, entendiendo por tal
cuando no ha habido retiro de la entidad por
paso a otra y no medien entre 15 días o más
de retiro.-
102
Su cuantía será equivalente al 50% del
valor conjunto de la asignación básica
mensual, incrementos x antigüedad y
gastos de representación, siempre y
cuando no exceda del tope vigente; si lo
excediere , será del 35%.-

Se paga dentro de los 20 días siguientes


a su acusación, y es independiente de la
asignación básica y por tanto, no
acumulativa.
103
Del incentivo por ruralidad o bonificación
por laborar en zonas de difícil acceso.
“Art. 24. Ley 715 de 2001(…) ….. Los docentes que laboran
en áreas rurales de difícil acceso podrán tener estímulos
consistentes en bonificación, capacitación, y tiempo, entre
otros, de conformidad con el reglamento que para
la aplicación de este artículo expida el Gobierno
Nacional.”
Solo hasta el año 2004 que el gobierno nacional expidió el decreto
1171 por el cual se reglamentó el inciso 6º del artículo 24 de la Ley
715 de 2001 en lo relacionado con los estímulos para los docentes y
directivos docentes de los establecimientos educativos estatales
ubicados en áreas rurales de difícil acceso en el cual se establecieron
las condiciones y requisitos para reconocer y pagar este incentivo.
104
• Por las dificultades que se presentaron en la aplicación práctica
de esta norma, el 17 de febrero de 2010, el gobierno nacional
derogó el decreto 1171 de 2004 y expidió el decreto 521 del
mismo año que nuevamente se ocupó de los estímulos para los
docentes que laboran en zonas de difícil acceso. Esta norma
dispuso:
• a. El Gobernador o Alcalde de cada entidad territorial certificada
en educación deberá determinar cada año, mediante acto
administrativo, y simultáneamente con el que fija el calendario
académico, antes del primero (1°) de noviembre de cada año
para el calendario "A" y antes del primero (1°) de julio para el
calendario "B", las zonas rurales de difícil acceso y las sedes de
los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción

105
• b. Para definir las zonas de difícil acceso se establecieron los siguientes criterios:
Que sea necesaria la utilización habitual de dos o más medios de transporte para
un desplazamiento hasta el perímetro urbano; que no existan vías de comunicación
que permitan el tránsito motorizado durante la mayor parte del año lectivo y que la
prestación del servicio público de transporte terrestre, fluvial o marítimo, tenga una
sola frecuencia, ida o vuelta, diaria.
• c. Los docentes y directivos docentes que laboren en establecimientos educativos
estatales, cuyas sedes estén ubicadas en zonas rurales de difícil acceso, tendrán
derecho a una bonificación equivalente al quince por ciento (15%) del salario
básico mensual que devenguen. Esta bonificación no constituye factor salarial ni
prestacional para ningún efecto, se pagará mensualmente, y se causará
únicamente durante el tiempo laborado en el año académico. Se dejará de causar
si el docente es reubicado o trasladado, temporal o definitivamente, a otra sede que
no reúna la condición para el reconocimiento de este beneficio, o cuando la
respectiva sede del establecimiento pierda la condición de estar ubicada en zona
rural de difícil acceso.

106
LOS VIATICOS
Al respecto, los artículos 61 y ss del
decreto 1042, indica:

“ARTÍCULO 61º.- DE LOS VIÁTICOS. Los


empleados públicos que deban viajar
dentro o fuera del país en comisión de
servicios tendrán derecho al
reconocimiento y pago de viáticos.

107
LOS VIATICOS
Es un derecho de los servidores que prestan sus servicios
en un lugar diferente a su sede habitual de trabajo, cuya
razón de ser es solventar los gastos adicionales en que
incurre el comisionado por concepto de alojamiento,
alimentación y transporte, y que no debe asumir de su
propio peculio.

Por el rubro de viáticos y los gastos de viaje, se les


reconoce a los empleados públicos y, según lo contratado
a los trabajadores oficiales del respectivo órgano, los
gastos de alojamiento, alimentación y transporte, cuando
previa resolución deban desempeñar funciones en un lugar
diferente a su sede habitual de trabajo.
108
En el sector privado la norma que
se ocupa de los viáticos es el
Código sustantivo del trabajo,
modificado por la ley 50 de 1990
y los clasifica en viáticos
permanentes y accidentales u
ocasionales. Art. 130
109
ARTÍCULO 64°. De las condiciones de
pago. Dentro del territorio nacional sólo se
reconocerán viáticos cuando el comisionado
deba permanecer por lo menos un día
completo en el lugar de la comisión, fuera de
su sede habitual de trabajo.
Cuando para el cumplimiento de las tareas
asignadas no se requiera pernoctar en el
lugar de la comisión, solo se reconocerá el
cincuenta por ciento del valor fijado en el
artículo 62.

110

También podría gustarte