Está en la página 1de 8

Laboratorio de Protista

GENERALIDADES DE LOS PROTISTAS

Celis Hernández Karol Julieth, Ordoñez Casadiego Andrés Felipe.

Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología.

Elaborado: 13 de Mayo de 2016; Entregado: 16 de Mayo de 2016.

INTRODUCCIÓN que desarrollan otras tácticas de obtención


de energía, hay especies mixotroficas, es
Los protistas son microorganismos que no decir, poseen cloroplastos y realizan
satisfacen todas las necesidades para ser fotosíntesis pero aun así fagocitan otras
clasificados dentro de los reinos planta, especies o toman nutrientes del ambiente
animal y hongo. Más que un reino es un (AUDESIR et al., 2008). Lo mismo sucede a la
término usado para describir hora de detallar morfología y movimiento,
microorganismos ajenos a los reinos sucede que presentan diferentes medios
eucariontes conocidos. Los protistas tienen para lograr la movilidad de la célula; algunos
un importante papel en la cadena trófica de presentan cilios o flagelos que en la mayoría
los sistemas acuáticos, ya sean como de los casos son proyecciones del propio
predadores o presas. Además estos también citoplasma y otros presentan movimiento de
se relacionan de manera diferente con otros todo el citoplasma lo que deforma la
organismos, pueden ser comensalitas, membrana celular y crea un movimiento de
simbiontes o parásitos (CAMPBELL & REECE, arrastre; la gran mayoría son unicelulares
2007). A pesar de que la mayoría de estos pero se conocen géneros que se caracterizan
microorganismos son unicelulares poseen por ser seres coloniales donde cada
formas complejas de vida, alimentación, individuo sigue actuando de manera
reproducción y movilidad; ya que estos independiente pero mantiene relación con
pueden desarrollar actividades parecidas a un organismo de la misma especie y también
las realizadas por organismo multicelulares a hay unos pocos que son multicelulares
excepción que en vez de tener tejidos y (SOLOMON, 2013).
órganos especializados, tienen membranas y
orgánulos especializados para realizar dichas La práctica consistió en una breve
tareas, algunos orgánulos especializados son observación y reconocimiento de las
producto de modificaciones de otros características generales que presenta el
orgánulos que lo hacen más apto para la reino protista, en cuanto a su morfología, a
tarea que se desee realizar ya sea que este los diferentes orgánulos que presenta cada
dado para movilidad, alimentación, sostén u uno de ellos como puede ser el citostoma,
otra actividad (HICKMAN, 2000). núcleo, vacuola contráctil entre otros y los
En el reino protista es difícil aplicar una diferentes tipos de locomoción que se
característica general para todos los presentan en algunos especímenes de los
organismos que lo conforman. Existen géneros de Amoeba sp, Paramecium sp y
protistas con cloroplastos que se alimentan Euglenna sp; logrando su clasificación
por fotosíntesis o protistas sin mitocondrias taxonómica.
Se cuenta con 3 muestras de agua:
1. Agua del lago UIS: se toma una gota
de la parte media del recipiente, se
hace el montaje y se observa al
microscopio y se hacen los esquemas
de lo observado.
2. Agua de la ciénaga de Paredes: se
toma una gota de la parte media del
recipiente, se hace el montaje y se
METODOLOGÍA observa al microscopio y se hacen los
esquemas de lo observado.
La práctica del laboratorio consto de dos 3. Agua de mar en la Guajira: se toma
partes, en la primera parte el docente nos una gota de la parte media del
entregó placas preparadas y en la segunda recipiente, se hace el montaje y se
parte se contaba con muestras de agua observa al microscopio y se hacen los
tomada en diferentes ambientes. Todo esquemas de lo observado.
esquema y anotación se hicieron en una hoja
de block y se entregó al docente. De cada Luego de realizar las observaciones se
observación se tomaron diferentes empieza a clasificar los organismos
fotografías para diferenciar mejor los encontrados y a señalar las partes que se
organismos y sus partes. observaron.

 Observación de placas preparadas. RESULTADOS

Se observan las placas preparadas de


Paramecium Aurelia, Colpidium sp y
Spirostomum ambiguum a los cuales se les
observa estructuras como los cilios, micro
núcleo, citostoma y vacuola contráctil;
posterior se realiza un esquema de lo
observado.
Se toma una placa preparada de Euglenna
sp, y se realiza un esquema de lo observado.
Seguidamente se usaron las placas
preparadas de Amoeba proteus y Ceratium
hirundela, y se hace énfasis en la observación
del núcleo, endoplasma, ectoplasma, teca y
pseudópodos; igualmente que en la actividad IMAGEN 1: Aglomeración de Euglenas
anterior se hace un esquema de lo observadas a 40X. No se alcanza a observar
observado. el flagelo, a uno que otro se le alcanza a
Por ultimo miramos las placas de observar el núcleo y vacuola, los cloroplastos
Trypanosoma gambiensi, al cual se le son su parte más reconocible.
determina el plan corporal observado y en
qué organismo está parasitando. Se hacen
esquemas de morfología.

 Observación de las muestras de agua


IMAGEN 4: Spirostomum ambiguum, 40X

IMAGEN 2: Paramecium aurelia, 40X

IMAGEN 5: Amoeba proteus, 40x

IMAGEN 3: Colpidium sp, 40X


IMAGEN 6: Ceratium hirundela, 40X
IM
IMAGEN 7: Trypanosoma gambiensi, 40X AGEN 10: Euglena sp, 40X

MUESTRA LAGO UIS MUESTRA DE LA GUAJIRA

IMAGEN 8: Phacus sp, 40X IMAGEN 11: Diatomea sp, 40X

MUESTRA DE LA CIENAGA DE PAREDES

IMAGEN 9: Desmodesmus sp, 40X

IMAGEN 12: Organismos pertenecientes al


género Ankistrodesmus sp, 40X
su citoplasma estirándose o encogiéndose
pero no perderá su forma circular ya que
tiene una película de proteínas y
microtúbulos que refuerzan la membrana
celular, permaneciendo aún con cierta
flexibilidad (CAMPBELL & REECE, 2007). En la
placa fija de Euglenna sp. Se pudo observar
que la célula se deformo y se contrajo
quedando de forma circular o alargada. A
contrario de algunos ciliados que
observamos en la muestra fija ciliados como
el de Paramecium aurelia, en donde la
morfología del organismo se mantuvo de
IMAGEN 13: Scenedesmus sp, 40X forma ovalada, y esto se debe a que
presenta una película proteica parecida a la
DISCUSIÓN de la Euglena pero más rígida (BRUSCA,
2003) lo que no permite que la célula se
En la tierra existe una gran diversidad de deforme al ser fijada o al cambiar de
protistas de los cuales solo algunos pocos ambientes.
fueron observados en la práctica, junto con
sus diversas formas y orgánulos; en algunas En la placa preparada de Trypanosoma
placas observadas no se pudieron diferenciar gambiensi se puede deducir que el medio en
todos los orgánulos pertenecientes a dicho el que se encontraba el parasito era en la
microorganismo como por ejemplo cilios y sangre de un mamífero huésped, esto se
flagelos debido a que, las células desechan evidencia por la morfología que presentaba,
todo lo que ya no les aporta beneficio alguno una forma tripomastigonte que es
sin antes haber aprovechado al máximo su característico del ciclo de vida de este
función, como es el caso de los cilios y parasito cuando se encuentra en el tejido
flagelos, los cuales necesitan de un medio sanguíneo del huésped; esta forma alargada
húmedo para permitir el movimiento de la y delgada le permite fluir por la sangre con
célula (Montalvo, et al. 2010). En las mayor facilidad hasta llegar al órgano
muestras que se encontraban ya preparadas deseado como podría ser el intestino del
no se logró observar algún cilio o flagelo en huésped (ROMERO, 2007).
los microorganismos, debido a que al
momento de ser fijadas dejaron de estar en CONCLUSIONES
un medio húmedo y pasaron a un medio
seco en el cual los cilios y flagelos no Las características morfológicas nos
suministraban alguna función útil, por ello en permiten clasificar a los protistas.
las muestras observadas la célula los perdió. La táctica de locomoción y la forma de la
Sin embargo estos si fueron notables en las célula del organismo puede estar dada por
muestras preparadas en el laboratorio las por las condiciones del ambiente en el
durante la práctica, en los cuales los logró que se ubica el protista y por la capacidad de
observar el flagelo en una Euglenna sp mantener una membrana celular rígida o
(imagen 10), y en un Phacus sp (imagen 8). amorfa en el caso de las Amoeba sp.
Existen diferentes rutas metabólicas que los
En la muestra de agua del lago UIS protistas siguen, como lo es la fotosíntesis en
encontramos Euglenas vivas y en algas, la fagocitosis en Paramecium sp, y la
movimiento, las Euglenas pueden deformar mixotrofía en la Euglena sp; estas formas de
obtención de energía han desarrollado en los intercelular porosa, dentro de este se
organismos relaciones endosimbióticas y encuentra toda la información
especialización de orgánulos que faciliten la genética almacenada en ADN y
ruta metabólica. también contiene moléculas
necesarias para la interpretación y
ANEXOS Y PREGUNTAS posterior duplicación de este material
genético (ARN). (JIMÉNEZ &
1. Funciones de los organismos MERCHANT, 2003).
observados en las placas fijas. Teca: Una película de sustratos
Cilios y Flagelos: estructuras formadas organizados o fibras que endurecen en
por microtúbulos y recubiertas por la parte exterior de la membrana
citoplasma que permite la movilidad celular lo que permite a la célula
de la célula en un ambiente acuoso y mantenerse rígida y ofrecer protección
soporte. (CALDERÓN, 2004).
Macronúcleo: Encargado de controlar Pseudópodos: Son proyecciones del
el funcionamiento general de la célula. ectoplasma (casi siempre) que cumple
Micronúcleo: Encargado de la función diferentes funciones dependiendo del
reproductora y sintetiza DNA asociado organismo que se hable, algunos lo
con la reproducción. (Brusca, 2003). usan de locomoción y otros seres los
Endoplasma: Es la parte interna del pueden usar como “redes de pesca”
citoplasma es más densa que el (SADAVA et al., 2008)
ectoplasma y en él se encuentran los
orgánulos, aquí se dan los procesos de 2. Estructura de los undilopodios y su
digestión en las vacuolas posible origen evolutivo.
correspondientes.
Ectoplasma: Es la parte más externa
del citoplasma, es menos densa pero
más homogénea que el endoplasma.
Aquí se originan los orgánulos de
locomoción (cilio, flagelos,
seudópodos) y además interviene en
la captación de alimento y la excreción
de la célula. (GARCIA, 2000).
Citostoma: Es una apertura
permanente de la membrana celular y
en este se forman las vacuolas
alimenticias. Facilita el ingreso de
partículas y otros organismos para
fagocitar. (CRUZ & CAMARGO, 2001).
Vacuola contráctil: Es un tipo de
vacuola que poseen algunos
protozoarios que les permite expulsar
agua de la célula y evitar el choque
osmótico, también es utilizado para
impulsar a la célula y eliminar Los undilopodios son estructuras
desechos (REVILLA, 1990). compuestas por microtúbulos
Núcleo: Es un compartimiento ubicados en la parte basal por 9
limitado por una membrana tripletas unidas todas en el centro y
en el resto por 9 dobletes y en el que se encuentran en el ambiente
centro hay 2 microtúbulos; todo se (FLOREZ et al., 2004), esta estructura
encuentra envuelto por la membrana endurecida actúa como exoesqueleto.
celular. Esta estructura ayuda a mantener la
Para la evolución de los undilopodios forma de la célula y protección al
se han tenido dos hipótesis una de aislarlo parcialmente del ambientes y
ellas es la endosimbiosis entre una posibles contaminantes ambientales;
célula eucariota primitiva con una la alimentación y excreción de estos
espiroqueta y la otra es que surgieron microorganismos se dan por poros u
del sistema de transporte intracelular orificios que posee el exoesqueleto
de microtúbulos (Mitchell 2007). (MANHAN, 2007). En el laboratorio
3. Posible origen evolutivo de las pudimos observar Ceratium sp. Un
mitocondrias y cloroplastos dinoflagelado que posee un
Para las mitocondrias y cloroplastos se exoesqueleto con dos orificios es un su
tiene una evidencia de que su teca inferior y uno en la parte
evolución ha sido por medio de superior.
procesos de endosimbiosis; para los
cloroplastos en los últimos estudios BIBLIOGRAFÍA
que se han realizado se dice que su - Montalvo, C; Pasos, F; y Hernández,
endosimbiosis ha sido de una célula R. 2010. BIOLOGÍA CELULAR E
eucariota huésped con una HISTOLOGÍA MÉDICA. UNAM.
cianobacteria incluyendo también a - AUDESIRK, T. AUDESIRK, G. BYERS, B.
una Chlamydia, encontrando evidencia (2008). Biología: LA VIDA EN LA
en el genoma de Archaeplastida genes TIERRA. 8 ed. México: PEARSON
de Chlamydia, sin embargo no se ha Education. p. 389.
logrado identificar el orden de la - SOLOMON, E. et al. (2013). Biología.
endosimbiosis, se contemplan varias 9 ed. México: CENGAGE Learning. p.
posibilidades como la Chlamydia entro 537-539.
primero a la célula huésped y - CAMBELL, N. & REECE, J. (2005).
seguidamente la endosimbiosis, otra Biología. 7 ed. España: Medica
es si estas entraron al mismo tiempo o Panamericana. p. 549.
si primero fue la endosimbiosis y luego - HICKMAN, C. et al. (1997) Principios
entro la Chlamydia (Deschamps, integrales de zoología. Madrid:
2014). McGRAW-HILL. P. 216, 217.
Para la mitocondria se considera la - BRUSCA, R. & BRUSCA, G.
posibilidad de la endosimbiosis de una INVERTEBRATES. 2 ed.
célula eucariota con una Massachusetts: sinaver associates. P.
proteobacteria, por medio de una 125, 130, 153.
fagocitosis en donde el endosimbionte
entra como alimento y se establece
- CAMBELL, N. & REECE, J. (2005).
Biología. 7 ed. España: Medica
dentro de la célula (Poole y Gribaldo,
Panamericana. p. 549, 554.
2014).
4. Algunos protistas presentan - ROMERO, R. (2007). Microbiologia y
exoesqueleto, mencionar algunos de parasitología humana. 3 ed. Mexico:
ellos. Medica Panamericana. p. 1430.
Algunos protozoos presentan una capa
externa endurecida por sustratos - POOLE, A; GRIBALDO, S. (2014).
orgánicos producidos por la célula o Eucaryotic Origins: How and When
Was the Mitochondrion Acquired?.
Cold Spring Harbor Perspective in
Biology.
- DESCHAMPS, P. (2014). Primary
Endosymbiosis: Have Cianobacteria
and Chlamydia ever been
roommates. Acta Societatis
Botanicorum Poloniae. 83(4):291-
302.
- GARCIA, V. (2000). INTRODUCCIÓN A
LA MICROBIOLOGÍA. Puerto Rico:
Universidad Estatal A Distancia.
P.145.
- CRUZ, A. & CAMARGO B. (2001).
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN
PARASITOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES.
1 ed. México: UNAM. P. 66.
- REVILLA, A. (1990). Introducción a la
microbiología.
- JIMÉNEZ, L. & MERCHANT, H.
(2003). Biología celular y molecular.
1 ed. México: Pearson Educación. P.
341.
- CALDERÓN, O. (2004). Parasitología
general. 1 ed. Costa Rica:
Universidad de Puerto Rico. P. 22.
- SADAVA et al. (2008). VIDA, la
ciencia de la biología. 8 ed. España:
Medica Panamericana. p. 605
- FLOREZ, R. et al. (2004). Biología 1. 1
ed. México: Progreso. P. 187
- MANHAN, S. (2007). Introducción a
la química ambiental. México:
REVERTE ediciones. P. 104.
- Mitchell, D. (2007). The Evolution of
Eukaryotic Cilia and Flagella as
Motile and Sensory Organelles.
Landes Bioscience and Springer
Science+Business Media. Chapter 11.
New York. USA.

También podría gustarte